Entre Ríos - Personas Jurídicas Ley 11100

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

LEY N? 1 1 1 O 0)
ENTRE RÍOS

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS SANCIONA CON FUERZA DE

5 Y:
RÉGIMEN DE FISCALIZACIÓN Y REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE
LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS

CAPÍTULO |
AUTORIDAD DE APLICACIÓN
Ñ

ARTÍCULO 1”.- DENOMINACIÓN. La Dirección General de Inspección de


PersonasJurídicas y Registro Público, órgano dependiente del Ministerio de
Gobierno y Justicia, es la autoridad de aplicación de la presente ley.

ARTÍCULO 2”.- NATURALEZA JURÍDICA. Como órgano desconcentrado, ejerce


en forma exclusiva las competencias que por la presente ley se le atribuyen, a cuyo-
desempeño la autoridad jerárquica superior no podrá avocarse, teniendo ésta sólo
un control jerárquico limitado a las restantes funciones administrativas que cumple
la Dirección. Funciona de manera orgánica de acuerdo a las disposiciones
contenidas en la presente y lo que establezca el Poder Ejecutivo por reglamento, a
quien la autoridad de aplicación podrá proponer la creación de delegaciones
territoriales, así como el dictado de toda otra regulación que exceda el marco de
sus competencias específicas y estime necesaria para el cumplimiento eficaz y
eficiente de su función.

CAPÍTULO Il
COMPETENCIA TERRITORIAL Y MATERIAL. PRINCIPIO RECTOR.

ARTÍCULO 3*.- COMPETENCIA MATERIAL. La Dirección, conforme a su


competencia territorial, ejerce y tiene a su cargo las funciones de poder y actividad
de policía respecto de las personas jurídicas, siendo autoridad pública de contralor
y registro público con el alcance y extensión que fijan el Código Civil y Comercial
de la Nación, la Ley General de Sociedades, y demás leyes nacionales sobre la
materia, la presente ley y reglamentos que se dicten en consecuencia.

ARTÍCULO 4*.- PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD. Su competencia material abarca


todas las facultades expresamente establecidas en las leyes y reglamentos, tanto
nacionales como provinciales y las razonablemente implícitas para el ejercicio de
aquellas, necesarias para cumplir con el fin propio de su especialidad, cual es ser
autoridad de calificación y registro, fiscalización y aplicación de las leyes relativas
a personas jurídicas, actos y contratos registrables.
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

ARTICULO 5*.- COMPETENCIA TERRITORIAL. La competencia de la Dirección


se circunscribe a las personas jurídicas que tengan su domicilio o sede, ejerzan su
principal actividad o establezcan sucursal, agencia o cualquier especie de asiento
operativo o funcional de carácter permanente en el territorio de la provincia de Entre
Ríos, independientemente del lugar de su constitución. También abarca a los
contratos de fideicomiso cuando acciones de una persona jurídica inscripta ante la
autoridad de contralor formen parte de los bienes objeto del contrato de fideicomiso
o cuando uno o más de los fiduciarios designados posea domicilio real o especial
en la jurisdicción de la provincia. Respecto de las sociedades constituidas en el
extranjero, la Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro
Público actúa como autoridad de aplicación de las normas contenidas en la Sección
XV de la Ley General de Sociedades, cuando los hechos o actos allí previstos
acaezcan o se otorguen en el territorio de la provincia de Entre Ríos. La
competencia se extiende tambiéna los contratos asociativos no personificantes
registrables, como asimismo a los contratos y actos jurídicos otorgados o que
deban ejecutarse total o parcialmente en la jurisdicción de la provincia de Entre
Ríos y a las personas domiciliadas en ésta, cuya registración imponga la legislación
nacional de fondo a cargo del Registro Público.

CAPÍTULO Ill
:
FUNCIONES. POTESTADES. ENUNCIACIÓN. REMISIÓN.
A

| ARTÍCULO 6”.- RESPECTO DE LAS SOCIEDADES. La autoridad de aplicación


ejerce todas y cada una de las funciones de control legal y fiscal que las leyes de
|

fondo atribuyen a la “autoridad de contralor”, “Juez de Registro”, “Registro Público”


o “Registro Público de Comercio”, desde su constitución hasta su disolución y
liquidación, de acuerdo a las reglas de competencia de la presente ley; y, en
particular, las que le incumbe en: las modificaciones a su acto constitutivo, contrato
o estatuto, las reestructuraciones empresariales (transformación, fusión, escisión)
|
y sus funcionarios orgánicos.

ARTÍCULO 7%.- RESPECTO DE LAS ASOCIACIONES CIVILES Y


FUNDACIONES. La autoridad de aplicación ejerce todas y cada una de las
funciones que la legislación de fondo le asigna a la “autoridad estatal” o “autoridad
de contralor”o “autoridad competente” respecto de tales entes, desde su
|

constitución, modificaciones a sus estatutos, funcionamiento orgánico,


|
reestructuraciones, disolución y liquidación. Registra y supervisa el correcto
|

funcionamiento de las asociaciones de 1* grado, las federaciones de asociaciones


|

de 2% grado provinciales, y las confederaciones mediante el otorgamiento de


personería jurídica e inscripción de sus actos y reglamentos internos, siempre y
cuando estas últimas cumplan con los requisitos legales y reglamentarios
establecidos en las normas provinciales que las prevean, evitando la superposición
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

de las mismas dentro de una misma jurisdicción, cuando ello estuviere prohibido
por ley. La autoridad se podrá oponer a la inscripción de una nueva federación o
confederación cuando ya registre una inscripta en la misma jurisdicción, debiendo
así informar y dar aviso del conflicto a la autoridad pública que posea facultades
concurrentes de supervisión o actuación material en relación al objeto o actividad
de la asociación, federación o confederación que se trate. Respecto de estas
entidades controla:
a) su organización y constitución;
b) empleo de los fondos asignados por el Estado;
c) el cumplimiento de las disposiciones generales en materia de asociaciones
civiles. La autoridad intervendrá con facultad arbitral en los conflictos que se
susciten entre ésta y sus asociados, a petición de parte y con consentimiento de la
otra. En tal caso se regirá en lo pertinente por el procedimiento de juicio sumario
del Código de Procedimientos Civiles y Comerciales de Entre Ríos. Esta
intervención no enerva su competencia general en la materia ni el ejercicio de las
demás atribuciones establecidas esta Ley.

ARTÍCULO 8*.- COMO AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL. Sin


perjuicio de las facultades que la legislación de fondo, esta ley y las resoluciones
que dicte la autoridad de aplicación para cada persona jurídica sujeta a su contralor,
le corresponde a la Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y
Registro Público:
a) requerir información y todo documento que estime necesario;
b) realizar investigaciones e inspecciones, a cuyo efecto podrá examinar los libros
y documentos pertinentes, pedir informes a entidades y sociedades sometidas a su
contralor;
c) recibir y sustanciar denuncias fundadas de los interesados que ejerzan sus
funciones de fiscalización;
d) formular denuncias fundadas ante las autoridades judiciales, administrativas y
policiales, cuando los hechos de los que ha tomado conocimiento puedan dar lugar
al ejercicio de la acción pública. Asimismo, podrá solicitar en forma directa a los
agentes fiscales el ejercicio de las acciones judiciales pertinentes, en los casos de
violación o incumplimiento de las disposiciones en las que esté interesado el orden
público;
e) declarar irregulares e ineficaces, a los efectos administrativos, los actos
sometidos a su fiscalización cuando sean contrarios a la ley, al estatuto o a los
reglamentos, con los efectos y alcances que se establecen en la presente ley;
f) hacer cumplir sus decisiones, a cuyo efecto puede requerir al Juez Civil y
Comercial de primera instancia competente:
1. El allanarniento de domicilios;
2. El secuestro de libros y documentación;
3. Designación de interventor judicial;
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

4. Las medidas previstas en el artículo 303 de la ley general de sociedades o el


que
lo modifique o reemplace;
5. La declaración de nulidad de los actos administrativos dictados en ejercicio de
las facultades exclusivas que sean irrevocables en sede administrativa, conforme a
esta ley. Un acto administrativo se considera irrevocable de oficio por la Dirección
cuando estuviera firme y consentido, hubiera generado derechos subjetivos a favor
de los destinatarios que se estén cumpliendo y su objeto no se hubiera cumplido
totalmente.
6. La disposición del auxilio de la fuerza pública.
g) convocar y asistir a
asambleas, reuniones de socios, o actos orgánicos de
gobierno o de administración, a pedido de parte interesada o de oficio, en los casos
y bajo las condiciones en que las leyes de fondo lo establecen, siguiendo para ello
el procedimiento establecido por la autoridad de aplicación. En los casos en que
ejerza un control limitado sobre la persona jurídica, podrá asistir sus actos
a

orgánicos colegiales a pedido de uno de los convocados o miembros;


h) promover las pertinentes actuaciones cuando, en ejercicio de sus facultades,
advirtiera que alguna sociedad sometida a su fiscalización incurre en violación a lo
dispuesto en el art. 68 de la Ley General de Sociedades, o se encontrara en alguna
de las situaciones previstas en los arts. 94 inc. 5 o 206 del mismo cuerpo legal, o el
que lo modifique o reemplace, sin haber adoptado las medidas correspondientes;
i) realizar toda facultad necesaria para el ejercicio de las expresamente
mencionadas y las que sean inherentes a su especialidad.
ARTÍCULO 9*.- COMO AUTORIDAD DE REGISTRO. Organiza, lleva y tiene a su
cargo los respectivos Registros Públicos de sociedades, asociaciones,
fundaciones, contratos asociativos no personificantes, fondos de comercio y todas
aquellas registraciones particulares establecidas por leyes especiales a cargo del
Registro Público de Comercio o Registro Público y ejerce todas las funciones que
las leyes de fondo, y demás legislación especial, le asignan al “Registro Público de
Comercio” o “Registro Público”, conforme la denominación dada por la Ley N*
26.994 o sus modificatorias. En especial, inscribe y toma razón de:
a) Los contratos constitutivos de sociedades comerciales y todo otro documento
que las modifique, complemente, transforme, fusione, escinda, disuelva, liquide o
se relacione con sus administración y representación y cuya registración imponga
la Ley. Junto con los documentos que modifiquen uno anterior, deberá presentarse
un texto ordenado, a fin de coadyuvar en la registración a poseer la situación
actualizada de la persona jurídica;
b) Las disoluciones y liquidaciones de las sociedades comerciales no constituidas
;
E
regularmente;
c) Los contratos de sociedades comerciales constituidas en el extranjero que
:

directa o indirectamente actúen en forma habitual o aislada dentro del país;


HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

d) Los documentos que dispongan embargos, interdicciones, inhibiciones,


intervenciones u otras medidas cautelares a su respecto y sus levantamientos. La
inscripción o anotación de documentos privados se admitirá siempre que las firmas
de los otorgantes estén autenticadas por escribanos de registro, juez de paz,
funcionarios competentes o hayan sido ratificadas ante la Dirección General de
Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público. Como autoridad de registro
puede:
1. Identificar y rubricar libros orgánicos, sociales, asociativos o fundacionales y los
libros contables exigidos o permitidos por las respectivas leyes de fondo;
2. Autorizar y exigir el empleo de medios mecánicos o informáticos, en materia
contable, en un todo de acuerdo con lo previsto por la ley sustancial;
3. Expedir certificados de vigencia y demás datos publicitados por el Registro
Público, conforme las constancias que surjan del mismo;
4. Ejercer el control legal y fiscal inherente a su competencia, calificar
registralmente a las personas jurídicas, registrar los contratos asociativos no
personificantes y demás actos y contratos cuya inscripción en el “Registro Público”
impongan las leyes. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59, además de las
facultades enunciadas en las leyes nacionales y provinciales podrá ejercer
cualquier otra que se entienda razonablemente implícita para el logro de la
especialidad a su cargo, cual es cumplir la función registral a través de la
certificación, calificación y publicidad de los actos realizados con el fin último de
garantizar la juridicidad y seguridad jurídica de los actos de los sujetos controlados.
Los respectivos Registros Públicos, a cargo de la Dirección General de Inspección
de Personas Jurídicas y Registro Público de la Provincia de Entre Ríos, serán
llevados en la forma y bajo la técnica que se establezca reglamentariamente,
implementando gradualmente la tecnología necesaria para la informatización y
digitalización de todos ellos, pudiendo la autoridad de aplicación exigir a las
personas la presentación de documentos electrónicos, como condición excluyente,
una vez que se encuentren operativos. Sin perjuicio de lo que determine la
reglamentación, se llevará sistemáticamente, en orden cronológico, el registro de
los actos de las personas jurídicas, previo control por la autoridad, en una ficha
registral, cuyas anotaciones, con fines publicitarios, deberán mantenerse
actualizadas y reflejarán la última modificación registrada, permitiendo conocer e
informar la situación vigente de la persona jurídica. Serán de aplicación, cuando no
esté especialmente regulado de otro modo, los principios generales y reglas
fundamentales de la registración, contenidos en la Ley Nacional N* 17.801 y en la
Ley Provincial N” 6.964 o las que en e! futuro las sustituyan en la medida en que
sean compatibles con los actos de cuya registración se trata.
ARTÍCULO 10%.- COMO AUTORIDAD DE INVESTIGACIÓN ANTE DENUNCIAS.
Recepciona, sustancia y responde denuncias que efectúen las personas, siempre
y cuando las mismas susciten la actuación de competencia de la autoridad de
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

aplicación, de acuerdo al procedimiento que por reglamentación se establezca. La


respuesta que se proporcione al denunciante no reviste carácter de acto
administrativo y como tal no es impugnable; salvo, en aquellos supuestos en que,
como resultado de la investigación, la autoridad dicta un acto administrativo
declarando la ineficacia del acto jurídico denunciado como irregular o ilícito, en cuyo
caso, ese acto administrativo, será impugnable por la persona jurídica afectada,
mediante la acción directa establecida en la presente. Pesa sobre el denunciante y
el denunciado el deber de hacer saber a la autoridad de aplicación la iniciación de
un proceso judicial sobre el objeto que versa la denuncia. El procedimiento
administrativo de investigación a cargo de la autoridad de aplicación, iniciado a
instancia de cualquier persona que acredite interés legítimo, y las medidas
adoptadas en consecuencia, quedarán automáticamente suspendidas cuando
aquella tome conocimiento de que, por el hecho o situación que la originara, haya
tomado intervención la autoridad judicial correspondiente. La suspensión se
mantendrá hasta tanto el o los procesos judiciales correspondientes hayan
concluido de manera definitiva y así se le haga saber a la autoridad de aplicación
en forma fehaciente, adjuntando copia auténtica de la sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada. Durante este período, la autoridad de aplicación, sin
perjuicio de recepcionar los documentos o trámites que se relacionen con la
persona jurídica involucrada, sólo podrá dictar resoluciones administrativas de mero
trámite que de ningún modo puedan afectar al proceso judicial en curso o implicar
el dictado de resoluciones contradictorias. En caso de duda, previo a su dictado,
podrá formular consulta por escrito al Juez interviniente. La sentencia firme y
pasada en autoridad de cosa juzgada que se dicte sobre el particular, deberá ser
debidamente comunicada a la Dirección General de Inspección de Personas
Jurídicas y Registro Público, en todos aquellos casos en que la misma tenga
incidencia sobre cualquier asunto de su competencia, pero en ningún caso podrá
imponer actuaciones o dictado de resoluciones, cuando la Repartición no haya sido
parte o tercerista en el proceso judicial de que se trate.
ARTÍCULO 11.- DE INSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN. La autoridad de aplicación
realiza inspecciones e investigaciones respecto de las personas jurídicas privadas
bajo su control y, en el marco de las mismas, se encuentra facultada para requerir
información, suministro de datos, realizar pedidos de informe y explicaciones por
escrito, solicitar la exhibición y presentación de libros contables, orgánicos,
tributarios, laborales y todo otro documento que lleve o deba llevar la entidad
privada, en cualquier soporte. En el marco de una inspección o mediando
requerimiento por parte de la autoridad de aplicación, el funcionario designado para
llevar adelante el cometido, por razones de seguridad, podrá intervenir los libros
inspeccionados, cerrándose luego de su último asiento, bajo su firma. La facultad
de inspección e investigación se limita a la competencia legalmente establecida
para la autoridad de aplicación.
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

ARTÍCULO 12*.- DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN. En su carácter de


órgano público desconcentrado de la Administración Central de la provincia, la
autoridad de aplicación:
1. Recepciona y responde los oficios, pedidos de informes y asesoramiento sobre
temas inherentes a su competencia, requeridos por otros funcionarios públicos,
pudiendo, a tal fin, emitir dictámenes e informes;
2. Organiza con la Inspección General de Justicia de la Nación, y demás órganos
o entes con idéntica competencia en las provincias y/o con Universidades públicas
o privadas, nacionales o provinciales, como así también con los Colegios o
Consejos de profesionales afines a la competencia de la autoridad de aplicación,
cursos, jornadas y todo tipo de eventos científicos y de capacitación sobre la
materia societaria y asociativa, pudiendo, a ese fin, celebrar convenios
interorgánicos e interadministrativos;
3. Requiere la colaboración, en el ejercicio de sus funciones, de órganos y entes
nacionales, provinciales, de la C.A.B.A. y municipales, que tengan a su cargo
funciones afines o vinculadas a las de la autoridad de aplicación.

CAPÍTULO IV
RÉGIMEN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y REGLAMENTOS QUE
DICTA LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN EN EJERCICIO DE LA
COMPETENCIA ESPECÍFICA ATRIBUIDA EN ESTA LEY

ARTÍCULO 13*%.- REGLAMENTOS. EFECTOS. Las resoluciones generales


reglamentarias de los procedimientos especiales de cumplimiento obligatorio ante
la repartición, deben publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia y en el sitio web
de la autoridad de aplicación y adquieren eficacia al día siguiente de su publicación
en ambas fuentes, si en ellas no se determinase de manera diferente. Se aplican a
las consecuencias de las relaciones en curso al momento de su entrada en
vigencia, excepto en relación a los hechos y actos pasados, agotados o cumplidos
bajo la reglamentación anterior, en términos de derechos adquiridos.

ARTÍCULO 14*.- RESOLUCIONES DE ALCANCE INDIVIDUAL. EFECTOS.


Producen efectos jurídicos directos e inmediatos sobre las situaciones jurídicas de
las personas. Son eficaces al día siguiente de su notificación, si no indican un
momento posterior. Son, por regla, no retroactivas. Pueden tener efecto retroactivo
cuando sean dictadas en sustitución de otra anulable, cuando sean favorables a
la/s personas destinataria/s y no produzcan perjuicios a terceros. Son ejecutables,
aún cuando hayan sido cuestionadas por los medios procedimentales y procesales
establecidos en la presente ley, salvo los supuestos excepcionales de suspensión
previstos en la presente y los ordenados por autoridad competente. Las
resoluciones o actos de registro que certifiquen hechos y/o actos jurídicos, se
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

extinguen por cumplimiento de su objeto con su emisión. Sin embargo, subsiste su


carácter probatorio, durante el plazo de vigencia que indiquen.

ARTÍCULO 15”.- RÉGIMEN DEL ACTO Y DEL REGLAMENTO. REMISIÓN. En


todo lo que no se haya expresamente previsto en el presente capítulo, será de
aplicación la ley de procedimiento administrativo general provincial y/o las
disposiciones de derecho público provincial que establezcan un régimen del acto y
reglamento administrativo. En su defecto, podrá recurrirse por medio de la analogía
a lo dispuesto en el Código Civil Comercial.
y

CAPÍTULO V
DE LOS SUJETOS PASIVOS DE LA LEY

ARTÍCULO 16*.- OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS SOMETIDAS AL


CONTROL DE LA AUTORIDAD DE APLICACION. Las personas controladas
deberán:
1. Permitir el acceso a sus respectivas sedes, sucursales y cualquier otro asiento,
al funcionario de la autoridad de aplicación, designado para cumplir con el cometido
inherente a sus funciones;
2. Prestar la máxima cooperación al funcionario designado por la autoridad de
aplicación, en el desempeño de sus funciones y fines concretos, debiendo
cumplimentar con lo que éste requiere;
3. Informar a la Dirección, mediante comunicación fehaciente dentro de los quince
(15) días de la presentación o notificación judicial, resolución, o toma de
conocimiento del acto o hecho:
A. el pedido de concurso preventivo o quiebra;
B. el auto declarativo de su concurso preventivo o quiebra;
C. la homologación de su propuesta a acreedores;
D. la pérdida del 50% o más del capital suscripto;
E. toda distribución de dividendos no resuelta por la asamblea;
4. Cumplir con los reglamentos y decisiones adoptadas mediante actos
administrativos individuales, salvo los supuestos en que estos últimos se hallen
suspendidos, responder y suministrar en tiempo y forma toda información que le
sea requerida por la autoridad en el marco del ejercicio de las funciones de la
presente ley;
5. Satisfacer toda otra obligación que pueda surgir implícitamente por aplicación
razonable de las disposiciones de la legislación de fondo sobre la materia, la
presente ley y reglamentos.
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

CAPÍTULO VI
ACTOS IRREGULARES DE LAS PERSONAS CONTROLADAS

ARTÍCULO 17".- DECLARACIÓN DE IRREGULARIDAD E INEFICACIA. Es


potestad de la Dirección declarar la irregularidad e ineficacia, al solo efecto
administrativo, de los actos societarios, asociativos o fundacionales, sometidos a
su fiscalización, cuando sean contrarios a la ley, a las resoluciones generales de la
autoridad de aplicación, al estatuto, acto constitutivo o reglamento inscripto, previo
traslado, por el término de ley, a la persona jurídica involucrada. La convocatoria,
celebración y resoluciones de las asambleas de las personas jurídicas podrán ser
declaradas ineficaces o irregulares a los efectos administrativos en los siguientes
supuestos:
A. si las asambleas fueron celebradas en violación de requisitos establecidos por
la ley, el estatuto o los reglamentos para su convocatoria y realización;
B. si en relación con actos electorales la violación de estipulaciones estatutarias
impidió a los interesados presentar, en tiempo y forma, la lista de candidatos para
su oficialización;
C. si su realización se originó en la indebida interpretación y aplicación de
disposiciones estatutarias fijadas por parte de la comisión directiva;
D. si se aprobaron resoluciones en violación de normas sobre quórum y mayorías;
E. si las decisiones adoptadas fueron contrarias a la ley, al estatuto o los
reglamentos;
F. sipor su objeto las decisiones adoptadas son consideradas lesivas del orden
público.

ARTÍCULO 18*.- EFECTOS. La declaración de irregularidad e ineficacia, a los


efectos administrativos, priva a los actos y decisiones asamblearias de sus efectos
frente a la a la autoridad de aplicación, siendo inoponibles a terceros. La Dirección
rechazará cualquier petición que se relacione con el acto declarado
administrativamente ineficaz hasta tanto:
a) éste sea subsanado por la persona jurídica;
b) éste sea realizado nuevamente conforme a la ley por la persona jurídica;
c) el acto administrativo que declaró su irregularidad e ineficacia sea revocado por
autoridad administrativa o judicial. La declaración de ineficacia es impugnable por
las vías del art. 53 y siguientes de la presente.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES GENERALES DE PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 19*.- FORMA. Los trámites a realizarse ante la Dirección General de


|

Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público, se presentarán en soporte


|

papel, electrónico o formato digital, según la reglamentación especial lo establezca,


HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

pudiendo la autoridad de aplicación determinar que todas o algunas de las


presentaciones y la documentación e información relacionada, sean efectuadas en
todo o en parte y obligatoria u opcionalmente, por medios electrónicos o digitales,
fijando a tales efectos las condiciones necesarias. Hasta que se implementen
nuevas tecnologías podrá la Dirección escanear la documentación que ya se
encuentre presentada en formato papel.

ARTÍCULO 20*.- DOMICILIO ELECTRÓNICO. En todo trámite o solicitud que se


formule, el interesado debe denunciar en su primera presentación su domicilio real
y un correo electrónico. Este último constituirá su domicilio electrónico, y en él se
notificarán los actos o medidas que se dicten, cuya notificación se encuentre
prevista por cédula o por medio electrónico; o aquellas que, estando previstas por
otros medios, se dispongan por decisión de la autoridad interviniente. En los
trámites que ya se encuentren iniciados, los interesados deberán constituir domicilio
electrónico en su próxima presentación o podrá ser requerido por la autoridad en
cualquier momento.

ARTÍCULO 21:*.- OMISIÓN DE CONSTITUCIÓN DE DOMICILIO ELECTRÓNICO.


La falta de constitución de domicilio electrónico, paralizará el trámite hasta tanto se
cumplimente el mismo. La autoridad interviniente podrá intimar su constitución a
través de los medios previstos por la presente ley, en el domicilio real o especial
denunciado, para que en un plazo de cinco (5) días hábiles, constituya debidamente
el domicilio electrónico, bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud.
El domicilio constituido, se reputará subsistente mientras no se designe otro.

ARTÍCULO 22*.- NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS. Las notificaciones y/o


comunicaciones que, de conformidad con las disposiciones vigentes y reglamentos
que dicte la autoridad de aplicación, deban practicarse en los expedientes en
trámite ante la Dirección, serán realizadas en el domicilio electrónico previsto,
donde se considerarán plenamente válidas y eficaces. La Administración dejará
constancia en el expediente, de la expedición, fecha y contenido del acto notificado.
Siempre que esté disponible el uso de la notificación electrónica, no se podrá utilizar
la notificación en formato papel, salvo que existieren razones fundadas en contrario,
las que deberán ser asentadas en el sistema por la autoridad interviniente.

ARTÍCULO 23”.- CONTENIDO DE LA NOTIFICACIÓN. La notificación debe


contener:
1. Nombre y apellido de la persona humana o denominación social de la entidad a
la que se dirija; si la notificación se ordenó con carácter personal, debe aclararse;
2. Domicilio o sede social con indicación de su carácter:
3. Carátula y número del expediente o trámite en que se libra y Departamento y/o
Area interviniente en las actuaciones, en su caso;
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

4. El contenido completo del acto a notificar con la indicación de si se acompañan


o no adjuntos digitales o copias y, en caso afirmativo, cantidad de fojas
acompañadas y foliatura que las mismas tienen en las actuaciones. En caso de
adjuntar electrónica o digitalmente una resolución, la misma se remitirán en formato
PDFo similar;
5. La indicación de los medios de impugnación que pueden presentarse contra el
acto administrativo que se notifica;
6. Fecha y firma.

ARTÍCULO 24*.- NULIDAD DE LA NOTIFICACIÓN. Serán nulas:


1. las notificaciones practicadas en domicilio no declarado;
2. las que se dirijan a correos electrónicos devueltos automáticamente por el
sistema;
3. toda otra notificación no ajustada a las formas establecidas en los artículos
precedentes, siempre que su irregularidad haya impedido el ejercicio del derecho
de defensa de la persona. Si pese a tal irregularidad, el destinatario de la
notificación, su apoderado o letrado patrocinante toman conocimiento efectivo del
acto, la notificación se tendrá por cumplida desde entonces.
ARTÍCULO 25*.- PATROCINIO LETRADO. OBLIGATORIEDAD. Se podrá exigir
patrocinio letrado, en toda presentación ante la autoridad de aplicación en la que
se vea involucrada una cuestión jurídica sobre la que exista controversia de hecho,
derecho o diferencias en la interpretación o aplicación de la ley entre la autoridad
y/o cualquier persona. Sin perjuicio de ello, toda persona siempre podrá acudir ante
la autoridad de aplicación con asesoramiento legal para el ejercicio y defensa de
sus derechos.
ARTÍCULO 26*.- DICTAMEN O FIRMA DE PROFESIONAL HABILITADO. En toda
presentación se podrá exigir que la documentación sea suscripta mediante firma
ológrafa o digital o sea avalada por dictamen de profesional habilitado, cuando, a
criterio de la autoridad, sea necesario por la complejidad del asunto, a fin de evitar
una irregularidad en el trámite o en presencia de cuestiones dudosas, de acuerdo
a lo que establezca la reglamentación. En los trámites vinculados al Registro
Público se exigirá siempre la intervención profesional.

ARTÍCULO 27”.- PLAZOS. Desde el día siguiente del inicio de las actuaciones, con
su documentación y/o dictamen, hasta la devolución de documentación inscripta o,
en su caso, el dictado de providencias por las que se formulen observaciones, no
podrán transcurrir mayores plazos que los siguientes:
A. cinco (5) días hábiles para aquellos trámites en que se requiera dictamen de un
solo profesional;
B. diez (10) días hábiles para los que requieran dictamen de dos profesionales;
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

C. veinte (20) días hábiles para los trámites de inscripción de transformación,


fusión, escisión y subsanación de sociedades.

ARTÍCULO 28*.- DICTADO DE RESOLUCIÓN. PLAZO. Siempre que el trámite


cuente con intervención y dictamen de la Subdirección correspondiente, el plazo
máximo para el dictado de resolución será de treinta (30) días hábiles contados
desde la recepción de las actuaciones por el Director General.
ARTÍCULO 29*.- CÓMPUTO. Los plazos establecidos en la presente ley, sólo se
computarán en días hábiles administrativos, cuando no se especifique de otro
modo.

ARTÍCULO 30%.- VISTAS Y TRASLADOS. Salvo indicación de plazo especial, las


vistas y traslados se consideran conferidos por el plazo de veinte (20) días,
transcurrido el cual se proseguirán las actuaciones conforme a su estado o se
dispondrá su archivo o procederá en la forma especialmente prevista para el caso,
según corresponda.

ARTÍCULO 31*.- TRÁMITES INMOVILIZADOS. ARCHIVO. La autoridad de


aplicación archivará definitivamente los trámites que no tuvieren movimiento
durante el plazo de un (1) año teniéndolos por no presentados. En tales casos podrá
autorizarse la devolución de los instrumentos originales a efectos de volver a iniciar
el trámite.

ARTÍCULO 32*.- TRÁMITE URGENTE. Puede optarse por la inscripción mediante


"trámite urgente", mediante el pago de la tasa prevista en el art. 25 de la ley n*
9.622 — modificatoria del Código Fiscal- y norma que en el futuro la actualice, el que
se tramitará conforme al procedimiento establecido por reglamentación de la
autoridad de aplicación, cuyo plazo máximo será el de diez (10) días hábiles.

ARTÍCULO 33".- CUESTIÓN JURÍDICA COMPLEJA. En los trámites iniciados o


que se solicite proseguir conforme al artículo anterior, podrá disponerse su
desafectación del régimen de trámite urgente, fundada la misma en la existencia de
cuestiones jurídicas y/o contables complejas por razón del contenido de los
elementos acompañados o existentes en las actuaciones. Dicha desafectación
importa la prosecución del trámite, según su estado, por el procedimiento ordinario
y con sujeción a los plazos establecidos en la presente ley.

ARTÍCULO 34*.- REMISIÓN Y COPIA DE EXPEDIENTES. TASA. La Dirección


General de Registro e Inspección de Personas Jurídicas sólo autorizará la remisión
de expedientes, testimonios o copia autenticada de la documentación que tenga en
su registro o base de datos, en soporte papel o digital, siempre que su estado lo
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

permita, previo pago de la tasa del art. 25 de la ley 9.622 — modificatoria del Código
Fiscal- y la que en el futuro la actualice, que determine la autoridad de aplicación,
según el volumen de los documentos y el costo administrativo que insuma su
reproducción y/o certificación, el que no podrá ser mayor a cuatro (4) veces el valor
de la tasa que corresponda. Estarán exentos del pago de esta tasa:
a) los entes y órganos del Estado Provincial;
b) los funcionarios judiciales, para la tramitación de los procesos contra los actos
administrativos y reglamentos que dicte la Dirección como autoridad de registro o
fiscalización.

ARTÍCULO 35".- LAGUNAS. INTEGRACIÓN. En todo lo que no se haya


expresamente previsto en el presente capítulo, será de aplicación subsidiaria la ley
de procedimiento administrativo provincial y podrá recurrirse por medio de la
analogía a lo dispuesto en el Código Procesal Civil Comercial de la Provincia de
y

Entre Ríos.

CAPÍTULO VIII
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. POTESTAD. FALTAS. SANCIONES.

ARTÍCULO 36%.- POTESTAD SANCIONATORIA. El Director General de


Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público de la provincia de Entre Ríos,
mediante resolución debidamente fundada, determinará e impondrá las sanciones
que correspondan de conformidad con lo previsto en los artículos de la presente ley
y el artículo 302 de la Ley 19.550. En idéntico sentido, dictará resolución particular
a fin de solicitar las medidas determinadas por el artículo 303 de la ley 19.550, en
los casos que correspondan. A efectos de determinar una sanción, se ponderarán
entre otros, la gravedad del hecho, la reiteración, y el interés público afectado.

ARTÍCULO 37".- SUJETOS SUSCEPTIBLES DE SER SANCIONADOS. Serán


sujetos pasibles de sanción las personas jurídicas sometidas a fiscalización y
control de la Dirección, conforme a su competencia. Excepcionalmente, podrán ser
sancionadas las personas humanas que ejerzan funciones orgánicas, en los casos
que establecen las leyes de fondo y la presente ley.
ARTÍCULO 38*.- FALTAS. Se califica como falta sancionable: a) toda conducta
tipificada como tal en el Código Civil y Comercial, ley general de sociedades y
demás leyes nacionales y provinciales de cuyo cumplimiento y observancia se
encuentre a cargo de la autoridad de aplicación; b) el incumplimiento de las
obligaciones previstas en el art. 16 de la presente; c) no proveer información
requerida por la autoridad de contralor o el suministro de datos incompletos,
equívocos o falsos; d) las violaciones al estatuto, reglamentos de 'las personas
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

jurídicas y las que determine la autoridad de aplicación provincial en las


reglamentaciones procedimentales.

ARTÍCULO 39%.- SANCIONES. Podrá imponerse:


A. APERCIBIMIENTO. La sanción de apercibimiento se impondrá por infracciones
formales leves cometidas por única vez. La reiteración del mismo incumplimiento,
será sancionada con multa;
B. APERCIBIMIENTO CON PUBLICACIÓN A CARGO DEL INFRACTOR. La
sanción de apercibimiento con publicación se fundará en la repercusión pública que
la resolución que la imponga pondere para el hecho o hechos en razón de los cuales
haya sido impuesta. Su cumplimiento deberá acreditarse dentro de los quince (15)
días de haber quedado firme la resolución que la impuso o, en su caso, la resolución
judicial confirmatoria de la misma. Vencido dicho plazo sin que la entidad acreditase
el cumplimiento de la publicación, será aplicable el máximo de la multa resultante
de los artículos 302, inciso 3, de la Ley N* 19.550 o el previsto en la presente, sin
perjuicio del inicio de la acción judicial necesaria para efectivizar la publicación.
C. MULTA. La que no podrá exceder del monto resultante de la suma de dos
salarios mínimos vitales y móviles por infracción y se graduará según la gravedad
de la infracción y el capital de la sociedad. Cuando se apliquen a las personas
humanas que integran sus órganos, la persona jurídica no podrá hacerse cargo de
ellas. Este monto será actualizado semestralmente por el Poder Ejecutivo sobre la
base de la variación registrada en el índice de precios al por mayor, nivel general,
elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos o el organismo que lo
sustituya.

ARTÍCULO 40*.- REITERACIÓN DEL HECHO. GRADUACIÓN. La sanción de


multa se graduará progresivamente, cuando se trate de la reiteración de hechos de
la misma clase, a partir del monto inicial determinado por la gravedad del primero
de los hechos por el que se aplique la sanción. Dicho monto se incrementará por
cada infracción similar hasta la cifra máxima establecida en la presente, la cual en
lo sucesivo se reiterará. Transcurridos dos (2) años sin producirse la comisión de
nueva infracción de esa clase, los antecedentes existentes hasta entonces dejarán
de ser ponderados, y para las infracciones que se produzcan posteriormente se
seguirán ab initio las pautas de graduación establecidas en el párrafo precedente.
No se aplicará la graduación establecida en el primer párrafo del presente, en los
casos en los que las disposiciones de estas normas prevén expresamente la
imposición del monto máximo de multa autorizado por la legislación vigente.

ARTÍCULO 41”.- MULTA. PLAZO DE PAGO. INTERESES. EJECUCIÓN. Los


importes de las multas deben ingresar al fondo propio de la autoridad de aplicación
y hacerse efectivos dentro de los cinco (5) días
hábiles de la fecha en que quede
firme la resolución respectiva, acreditándose su pago ante la Dirección dentro de
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

los tres (3) días hábiles posteriores. Vencido dicho plazo, los intereses generados
hasta el efectivo pago deben ser abonados junto con el importe de la multa. En
caso de incumplimiento la Dirección procederá al cobro judicial de las multas por
su importe de capital e intereses, por vía de apremio, constituyendo título ejecutivo
el testimonio de la resolución sancionatoria firmada por el Director General y de la
sentencia confirmatoria, en su caso. Las acciones de cobro pueden ser efectuadas
por procuradores designados al efecto por el Director General. Los procuradores,
sean o no empleados en relación de dependencia de la provincia, no podrán
reclamar contra ésta el pago de honorarios, correspondiéndoles el arancel común
cuando resulte a cargo de los responsables. La Dirección podrá solicitar
judicialmente embargo preventivo por las sumas que presumiblemente adeuden los
sujetos pasivos. Sin perjuicio de lo aquí establecido, se aplican las disposiciones
del Código Fiscal relativas al proceso de apremio que no sean contradictorias.

ARTÍCULO 42".- RETIRO DE AUTORIZACIÓN. Sin perjuicio de la aplicación de


las sanciones mencionadas en los artículos precedentes, la autoridad de aplicación
podrá promover acción de disolución de la sociedad prevista en el inciso 3% del
artículo 303 de la Ley N* 19.550, o revocar la autorización para funcionar como
persona jurídica otorgada a la asociación civil o fundación, cuando mediare la
comisión de actos graves de violación de la Ley, el Estatuto o el Reglamento, como
asimismo cuando comprobare que hayan desviado o perdido su fin acorde al bien
común y al interés general.

ARTÍCULO 43%.- PROCEDIMIENTO SUMARIO DE COMPROBACIÓN DE LA


FALTA. Los inspectores y/o el agente debidamente facultado para actuar como
funcionario en representación de la autoridad de aplicación, por pedido de ésta,
ante una denuncia o cuando en ejercicio de sus funciones compruebe una
infracción, labrará de inmediato un acta que contendrá los elementos necesarios
para determinar claramente:
a) el lugar, la fecha y la hora de la comisión del hecho punible;
b) la naturaleza y las circunstancias del mismo;
c) el nombre y domicilio de la persona comitente de la conducta pasible de sanción,
miembros de órganos de la persona jurídica presentes o intervinientes, convocados
y testigos presentes en el lugar del hecho;
d) la norma presuntamente infringida. El acta deberá estar firmada indicando en
forma legible el nombre y cargo del agente interviniente.

ARTÍCULO 44*.- INICIO. Con el acta labrada por los agentes competentes en las
condiciones enumeradas en el artículo precedente y/o con la resolución emanada
de la autoridad de aplicación, se dará inicio a un procedimiento de investigación
sumario, en el cual aquella hará plena prueba de la responsabilidad de la persona
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

considerada infractora de la ley o reglamentaciones vigentes, mientras no sea


enervada por otras pruebas.

ARTÍCULO 45”.- TRASLADO. De la falta que se presume cometida se correrá


traslado en el plazo de ley a la o las personas imputadas, las que pueden
comparecer ante la autoridad de aplicación y presentar descargo en ejercicio de su
derecho de defensa, con patrocinio letrado, debiendo acompañar en ese acto y
dentro del plazo legal para traslado, toda la prueba que crean conducente.

ARTÍCULO 46".- INFORMES PREVIOS. La autoridad de aplicación, recibido el


descargo, puede ordenar la producción de informes y/o alguna diligencia que sean
conducentes para la comprobación del hecho pasible de sanción, en caso de
controversia, y debe pedir dictamen conjunto a las Subdirecciones Legal y de
Gestión, cumplido lo cual, quedarán los autos a despacho del Director General para
resolver lo que considere conforme a derecho, teniendo presente lo dictaminado.
Deben observarse los plazos establecidos en los artículos 27%, 28% y 480.

ARTÍCULO 47”.- RESOLUCIÓN. La resolución que imponga una sanción debe


contener, cuando corresponda, la intimación a hacer cesar los hechos u omisiones
que fueran causa de la misma. Dicha intimación se debe formular bajo
apercibimiento de sanción de mayor gravedad. La resolución que dispone una
sanción sobre una entidad, debe ser notificada por cédula a la misma en su sede
social inscripta, y a los integrantes de sus órganos de administración y fiscalización
en los domicilios especiales que hubieran constituido o, en su defecto, en la sede
social de la entidad. Si corresponde la aplicación de nueva sanción por los mismos
hechos, ella puede hacerse extensiva a los integrantes del órgano de
administración y fiscalización que, emplazados al efecto, omitan acreditar
documentadamente que obraron para que la entidad cumpliera con la intimación y
que, a falta de resultado, dejaron expresa constancia de su protesta.

ARTÍCULO 48".- PRESCRIPCIÓN DE LA POTESTAD SANCIONATORIA.


PLAZO. INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN. Prescribe a los dos años la potestad
de la Dirección para determinar y aplicar sanciones. El cómputo del plazo se inicia
con la comisión del hecho pasible de sanción o desde que debió haber tenido
conocimiento la autoridad, se interrumpe con el inicio del sumario administrativo de
investigación y determinación de la sanción, con conocimiento del responsable, y
se mantiene suspendido su curso por un año, reiniciándose a su término.
ARTÍCULO 49".- PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. PLAZO. La prescripción de las
acciones de ejecución previstas con motivo de las multas aplicadas por infracciones
al régimen que establece la presente ley opera en el plazo de dos años computados
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
ENTRE RÍOS

desde la notificación de la resciución de imposición o desde la sentencia que la dejó


firme, si fuera impugnada.

ARTÍCULO 50%.- REGISTRO DE SANCIONES. La Dirección General de


Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público llevará po medios
informáticos un registro de las sanciones aplicadas a las entidades e integrantes de
sus órganos. El mismo podrá ser consultadoa pedido de parte,

RECURSOS.

ARTÍCULO 51*.- RECURSO DE REVOCATORIA. Contra los actos administrativos


de carácter individual dictados en ejercicio de la competencia específica establecida
por esta ley, puede, la persona directa e inmediatamente afectada en su esfera
jurídica, interponer, recurso de revocatoria ante la misma autoridad que lo dictó,
dentro del plazo de 10 días hábiles administrativos en la notificación de la
resolución. Este recurso tiene carácter optativo frente a la posibilidad de accionar
judicialmente en forma directa y su interposición difiere el momento de inicio del
cómputo del plazo de caducidad para demandar la revisión judicial del acto
administrativo dictado por la autoridad de aplicación, a pedido de parte o de oficio,
al día siguiente de notificado el acto denegatorio del recurso. Con su presentación
se debe ofrecer toda la prueba que se considere y la autoridad de apiicación no
puede exceder el plazo de 10 días hábiles administrativos en la resolución del
recurso, computados una vez que se hayan
probatorias ofrecidas a pedido de parte y ordenadas de PRO
ofici
tocas las medidas

ARTÍCULO 52%.- ¡MPU( pra d> O Ó


acciones previstas en lo 147)
ros m E,
|0
04)
70 ps Ó julmin
?

¡ui qe
A

ias
Ll
S

cuestionar la
constitucionalidad de las ¡syes ; ús
py

S, 5
administrativo de alcance ind Heva, implícita > icitemente, la
ola
tve
impugnación de resoluciones ro niis le la autoridad de aplicación, dictadas
en ejercicio del poder de policía que lasnormas nacionales y la presente,
podrán impugnarse mediante la interposición del recurso de revocatoria previsto en
este capítulo. Los agravios contra el reglamento serán tratados al momento de
resolver dicho recurso por la autoridad que lo dictó, pudiendo, como consecuencia
de dicha impugnación, ordenarse la revocación total o parcial de ese reglamento
con carácter erga omnes.

ARTÍCULO 53".- ACCIÓN DIRECTA JUDICIAL. Contra las resoluciones de


alcance individual o pluriindividual que se dicten en ejercicio de la competencia
específica establecida por esta ley,
o las que resuelven desfavorabiemente el
recurso de revocatoria previsto en la presents, podrá, dentrode los 90 dí
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

de notificado el acto, accionarse judicialmente ante la Cámara de Apelaciones en


lo Civily Comercial, sala en turno, del domicilio de la persona jurídica humana o

directamente afectada, que intervino en el trámite en sede administrativa. El


Tribunal oficiará a los efectos de esta ley como tribunal de primera instancia. La
causa tendrá como parte a la autoridad de aplicación y tramitará por las reglas del
proceso sumarísimo. La sentencia que se dicte solo será recurrible ante el STJER
por vía del recurso de inaplicabilidad de ley del Código Procesal Civil Comercial y

de Entre Ríos o la vía extraordinaria que en el futuro se regule. La interposición de


la acción judicial directa implicará el desistimiento tácito del recurso de revocatoria
que se hubiere presentado en sede administrativa.
ARTÍCULO 54".- IMPUGNACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS DE ALCANCE
INDIVIDUAL EN EJERCICIO DE COMPETENCIA NO EXCLUSIVA Y DE
APLICACIÓN DE SANCIONES. REMISIÓN. Los actos administrativos de alcance
individual o pluriindividual dictados por la autoridad de aplicación en ejercicio de
facultades materialmente administrativas no exclusivas o privativas de ésta, así
como los de imposición de sanciones, deben ser impugnados por los recursos, en
los plazos y formas previstos en la ley general de procedimiento administrativo y en
los ordenamientos públicos provinciales que en el futuro regulen la materia.

ARTÍCULO 55".- EFECTO NO SUSPENSIVO DE LOS RECURSOS. FACULTAD


DE LA AUTORIDAD DE DISPONER LA SUSPENSIÓN DEL ACTO DE ALCANCE
INDIVIDUAL. Sin perjuicio de que por regla los recursos no tienen efecto
suspensivo, la autoridad puede resolver la suspensión de una resolución de oficio
o a pedido de parte; en este último caso, cuando:
a) se alegare fundadamente una nulidad manifiesta o,
b) si fuere anulable, cuando su cumplimiento genere mayores perjuicios que su
suspensión o;
se acreditare un perjuicio de
Cc) difícil o
imposible reparación posterior.

ARTÍCULO 56.- EFECTO SUSPENSIVO. EXCEPCIÓN. El recurso contra las


resoluciones que impongan sanciones de apercibimiento con publicación y de
multa, debe ser concedido con efecto suspensivo.

ARTÍCULO 57”.- RECURSO DE QUEJA. REMISIÓN. En caso de incurrir el órgano


en mora, por vencimiento de los plazos para realizar los actos previstos en la
presente ley, debe interponerse el recurso de queja establecido en la ley general
de procedimiento administrativo, o el que lo sustituya en el futuro con el mismo
propósito.

ARTÍCULO 58".- SILENCIO. EFECTO NEGATIVO. Las peticiones formuladas ante


la autoridad de aplicación que no sean resueltas dentro de los 60 días hábiles
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

computados desde el inicio del trámite (si no hubiera acto pendiente de


cumplimiento por parte del presentante) o desde el cumplimiento de la última
diligencia o acto a cargo del peticionante, podrán ser consideradas denegadas si al
término de ese plazo y luego de intimado el órgano a que brinde solución o
respuesta dentro de los 10 días hábiles siguientes, persistiere en silencio,
quedando habilitada, desde entonces, la acción directa ante la sala en turno de la
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, la que podrá interponerse en
cualquier momento.

ARTÍCULO 59%.- EXCLUSIÓN. COMPETENCIA DEL FUERO ORDINARIO CIVIL


Y COMERCIAL DE PRIMERA INSTANCIA. La resolución de todo conflicto de
intereses entre socios o asociados; entre ellos y la sociedad, asociación, fundación
o federación; entre funcionarios orgánicos; entre dos o más personas jurídicas y
asociaciones y federaciones entre sí, es ajeno a la competencia de la Dirección
General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público, correspondiendo
la misma al juez competente de primera instancia en la materia civil y comercial. No
obstante, quien tome conocimiento de un acto jurídico irregular, podrá presentar
una denuncia ante la autoridad de contralor solicitando investigue y declare la
ineficacia de ese acto, la que tramitará de acuerdo a las reglas establecidas en el
capítulo ll, artículo 10 de esta ley. Las resoluciones dictadas como consecuencia
de denuncias efectuadas ante la autoridad de aplicación con el objeto que ésta
declare irregulares e ineficaces a los efectos administrativos los actos celebrados
por personas jurídicas, sólo podrán ser impugnadas por la persona jurídica que
resultare directa e inmediatamente afectada por esa declaración, mediante la
acción directa prevista en la ley.

CAPÍTULO X
ORGANIZACIÓN. FUNCIONARIOS. PERSONAL.

ARTÍCULO 60*.- DIRECCIÓN GENERAL. Quien ocupe la Dirección General del


órgano será elegido y removido para el ejercicio de sus funciones por acto emanado
del Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 61*.- FACULTADES. Son facultades inherentes a la Dirección General


del órgano:
A. ejecutar los actos propios de la competencia del organismo, con todas las
atribuciones que resultan de esta ley, estructura orgánica y demás leyes y
reglamentos de derecho público; B. dictar los reglamentos en ejercicio de la facultad
exclusiva como autoridad de fiscalización de personas jurídicas y registro público.
C. interpretar con carácter general y particular, las disposiciones legales aplicables
a las personas jurídicas sometidas a su control;
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

D. tomar toda medida de orden interno necesaria para la administración y


funcionamiento del organismo a su cargo, dictando los reglamentos y resoluciones
particulares que son de su competencia;
E. designar, entre el personal permanente o transitorio a su cargo, a quienes
transitoriamente cumplirán funciones de inspección;
F. proponer al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Gobierno y Justicia, las
personas que desempeñarán transitoriamente las jefaturas de sus Departamentos
y Divisiones internas y quienes realizarán los reemplazos de las misrnas, para ser
designadas conforme a las reglamentaciones vigentes. Sin perjuicio de ello, podrá,
en casos excepcionales de necesidad de cobertura de las mismas en forma
inmediata por causas imprevisibles, a fin de evitar se resienta el servicio, disponer
reemplazos transitorios de las Jefaturas de Área; decisión que deberá ser puesta
en conocimiento inmediato de la autoridad competente a fin de que ratifique,
modifique o revoque la decisión;
G. delegar en forma específica, de manera restringida y transitoria su competencia,
conforme lo determine la reglamentación;
H. solicitar al Poder Ejecutivo el dictado de los reglamentos necesarios para un
correcto funcionamiento del órgano, proponiéndole la división funcional del trabajo
en jefaturas de Área y División y en un Cuerpo de Inspección, con remuneraciones
diferenciadas;
I. solicitar de las autoridades judiciales y administrativas de las distintas
jurisdicciones, toda información y documentación que considere necesaria para
cumplir con las disposiciones de la presente ley;
J. toda otra que sea razonablemente necesaria para realizar las expresamente
previstas en las leyes y reglamentos que sean de su aplicación.
ARTÍCULO $2*.- DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN. Quien ocupe la Dirección de
Inspección del órgano será elegido por concurso de antecedentes y oposición,
deberá tener título habilitante para el ejercicio de la abogacía, y cumplir con los
requisitos que se establezcan reglamentariamente. Será subrogante legal del
Director General en caso de ausencia, impedirnento o vacancia y tendrá a su cargo
las funciones que se determinen en la estructura orgánica que reglamentariamente
se establezca.
ARTÍCULO 83*.- SUBDIRECCIONES. Contará también con dos Subdirecciones,
una Legal y otra de Gestión. Sus titulares serán elegidos por concurso de
antecedentes y oposición, conforme a la reglamentación que dicte el Poder
Ejecutivo. El Subdirector Legal subrogará al Director General cuando no pueda
realizarlo quien ocupe la Dirección de Inspección, pero le estará vedado dictar
resoluciones generales o particulares.
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

ARTÍCULO 64*.- REMUNERACIÓN. Las remuneraciones para los cargos de


Director/a General, Director/a Inspector y Subdirectores/as Legal y de Gestión de
la Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público de la
Provincia serán equivalentes a los niveles 34, 38 y 40 de la ley N* 8620
respectivamente.
ARTÍCULO 65".- DURACIÓN EN LOS CARGOS DIRECTIVOS POR CONCURSO.
Quienes asuman conforme al procedimiento de selección por concurso durarán en
el ejercicio de sus funciones mientras sean idóneos para el desempeño del cargo,
debiendo aprobar las examinaciones que se establezcan en forma periódica en un
plazo no mayor a 5 años, posean buena conducta y respeto por las normas de ética
pública.

ARTÍCULO 66*.- REMOCIÓN. Quienes asuman conforme al procedimiento de


selección por concurso sólo podrán ser removidos mediante procedimiento
investigativo sumario, por las conductas establecidas en la ley de empleo público
merecedoras de la sanción de cesantía y exoneración. Será de aplicación analógica
el régimen de investigación, determinación de la sanción e impugnación vigente
para los empleados con estabilidad propia de la ley de empleo público.
ARTÍCULO 67*.- PERSONAL. CUERPO DE INSPECCIÓN. El personal de
Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público estará
integrado por un Cuerpo de Inspectores/as, integrado por profesionales con título
habilitante para el ejercicio de las profesiones de abogacía, ciencias económicas y
escribanía; y por agentes administrativos, licenciados en administración pública,
técnicos, personal de servicios o maestranza que el Poder Ejecutivo designe de
acuerdo a la normativa vigente sobre empleo público. La función transitoria de
inspección —inherente al cuerpo de inspectores- será regulada en la estructura
ergánica de la repartición que dicte el Poder Ejecutivo quien podrá establecer una
remuneración jerarquizada o retribución adicional, análoga a la establecida para
otros agentes que realicen tareas de inspección. El ejercicio de la función de
inspección podrá ser asignado por el Director General en ejercicio del ius variandi,
de acuerdo a las necesidades de la repartición, conforme al procedimiento y límites
que fije la reglamentación del Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 68%.- DEBERES, PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES.
REMISIÓN. Rigen para quienes ocupen la Dirección General, Dirección de
Inspección, las Subdirecciones, realicen la función de inspección, al igual que para
el resto del personal los deberes, prohibiciones e incompatibilidades establecidos
por el Estatuto del Empleado Público, estándoles prohibido además desempeñar
cargos en los órganos de las entidades sujetas a su control, bajo pena de cesantía.
No podrán presentar trámites ante la Dirección hasta un año después de la
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

resolución que disponga el cese del agente o funcionario. Deben guardar secreto
de toda información del servicio que deba permanecer en reserva, estándoles
prohibido revelarlos, salvo a sus superiores jerárquicos o ante requerimiento de
autoridad pública autorizada conforme a lo previsto en la ley, bajo pena de cesantía.

CAPITULO XI
RECURSOS FINANCIEROS

ARTÍCULO 69”.- FONDO ESPECIAL. El producido de la venta de formularios,


cobro de multas, percepción de las tasas retributivas de servicios y sellados
previstos en la presente y en el Código Fiscal, recursos que se asignen en la ley de
presupuesto, ingresos por donaciones, subsidios y cualquier otra fuente de
recursos que en el futuro se establezca por ley, integran el fondo especial con el
cual la Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público
solventa sus gastos de funcionamiento, capacitación del personal y conformación
de una biblioteca. Los fondos recaudados en concepto de multas tendrán como
destino específico el mejoramiento del servicio que presta la autoridad de
aplicación, no pudiendo ser afectados al pago de salarios del personal. Créase en
la jurisdicción del Poder Ejecutivo/ Ministerio de Gobierno y Justicia a la orden de
la autoridad de aplicación de la presente ley, una cuenta especial, que tendrá la
denominación del número de esta ley, a la cual deben ingresar y ser transferidos
los importes de los conceptos descriptos que conformarán el fondo especial, que
mantendrá y administrará la Dirección, en el Banco agente financiero de la
provincia, con cargo de rendir cuentas al Tribunal de Cuentas.

ARTÍCULO 70*.- DETERMINACIÓN Y TRANSFERENCIA DE LOS FONDOS


RECAUDADOS. Facúltase a la autoridad de aplicación de la ley a reglamentar un
procedimiento de determinación de los montos que correspondan a tasas
retributivas de servicios que presta la Dirección, cuya constancia de pago obre
agregada en las actuaciones administrativas que tramiten ante la Dirección, con
base en el cual se presentará, ante las autoridades provinciales que se determine,
el informe con el resultado de lo percibido en tal concepto por la Dirección, a los
efectos de que le sean transferidos los fondos a la cuenta especial creada por la
presente, con la periodicidad que se establezca. Para el logro de ese fin, podrá
suscribir convenios de colaboración interorgánicos y/o interadministrativos.

ARTÍCULO 71%.- CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CON LOS COLEGIOS. La


Dirección podrá celebrar convenios de colaboración con los Colegios de la
Abogacía, Escribanía y Ciencias Económicas para la venta de formularios, sellados
y percepción de los emolumentos que se determinen, cuyo procedimiento y costo
será fijado por reglamentación, pudiendo destinar un porcentaje de dicho fondo
como retribución por los servicios prestados por aquellos.
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

CAPÍTULO XII
SECRETO

ARTÍCULO 72%.- INFORMACIÓN CALIFICADA COMO SECRETA.


EXCEPCIONES. Las informaciones recogidas por la Dirección en ejercicio de sus
facultades de inspección e investigación, tienen carácter secreto. Los jueces deben
rechazar de oficio todo pedido de requerimiento de dichas informaciones a la
Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público, salvo
en los procesos penales por delitos comunes directamente vinculados con los
hechos que se investiguen y en los demás casos previstos en esta ley u otras
especiales. Quedan exceptuadas las resoluciones que dispongan la instrucción de
sumarios, las que recaigan en ellos y las que ordenen formular denuncia penal o
querella, las que serán dadas a publicidad según se establezca
reglamentariamente. Las restricciones y limitaciones no regirán ante los
requerimientos formales que se efectúen entre sí autoridades similares, del país o
extranjero, en condiciones de reciprocidad y colaboración.

CONSULTA Y
CAPÍTULO XIII

o
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

ARTÍCULO 73*.- PROCEDIMIENTO. REMISIÓN. El procedimiento de consulta


pública será regulado por la autoridad de aplicación, adaptándolo al sistema y
formato de registro vigente, mediante el pago de la tasa que se determine en la
reglamentación, sin perjuicio del previsto en el decreto n* 1169/05 GOB, o el que
en el futuro lo sustituya, en garantía del derecho de accesoa la información pública
en la provincia, que será de aplicación, siempre y cuando resulte factible, no
entorpezca la función pública de registro y contralor, y no deba guardarse secreto
por el contenido de los datos conforme lo establecido en las leyes.

CAPITULO XIV
ÓRGANO CONSULTIVO PERMANENTE

ARTÍCULO 74*.- INTEGRACIÓN. FUNCIÓN. Los Colegios Profesionales de la


Abogacía, de Escribanos y Consejo de Ciencias Económicas de la Provincia de
Entre Ríos conformarán un Consejo Consultivo Permanente, que llevará a cabo un
monitoreo constante de la gestión de la Dirección pudiendo emitir recomendaciones
que insten modificaciones o adopción de medidas futuras por parte de la autoridad
de aplicación en asuntos que sean de interés de los matriculados que representan.
El Consejo estará integrado por un representante titular y uno suplente, designados
por cada Institución con carácter ad honorem, el que emitirá dictámenes en casos
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES

ENTRE RÍOS

concretos a pedido del Director General de Inspección de Personas Jurídicas y


Registro Público o, por su intermedio, de persona interesada que así lo haya
requerido en el devenir de algún trámite ante la Dirección. Las opiniones que emitan
en el marco de esos requerimientos deberán ser tenidas en cuenta, pero no tendrán
carácter vinculante para la autoridad de contralor que debe resolver en los casos
concretos.

CAPITULO XV
]

ÁMBITO DE APLICACIÓN TEMPORAL. Y DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 75%.- DEROGACIÓN. Derógase, a partir de la entrada en vigencia de


la presente, la Ley provincial N* 6963, su decreto reglamentario n* 1863/82
M.G.J.E. y toda norma modificatoria o
complementaria de la misma, a excepción
de los reglamentos que hayan sido dictados por la Dirección General de Inspección
de Personas Jurídicas y Registro Público, que serán aplicables en todo lo que no
colisionen con la presente, hasta tanto la autoridad los modifique.

ARTÍCULO 76".- VIGENCIA. La presente ley entrará en vigencia a los 30 días de


su publicación en el Boletín Oficial. Los trámites ya iniciados a esa fecha podrán
continuar hasta su terminación conforme a la ley 6963, sin perjuicio de cualquier
requerimiento posterior de adaptación a la nueva legislación, necesario para que el
acto administrativo a dictarse sea válido.

ARTICULO 77”.- Comuníquese, etcétera.

PARANÁ, SALA DE SESIONES, 6 de septiembre de 2023.

Silvia del Carmen MORENO María Laura STRATTA


Vicepresidenta 1* H. C. de Diputados Presidenta H. C. Senadores
'

alc de la Presidencia

Carlos SABOLDELLI Lautaro SCHIAVONI


Secretario H. C. de Diputados Secretario H. C. de Senadores

ES COPIA AUTÉNTICA

LEONARDO M. CENTURIÓN
PROSECRETARIO
H. CAMARA DE SENADORES
ENTRE RÍOS
|

PARANA,
2

POR TANTO:

Km
Téngase por Ley de la Provincia, cúmplase, comuníquese,
dése al Registro Oficial oportunamente archívese.-
y

MINISTERIO DE GOBIERNO y JUSTICIA 2 2 SEP, 2093


Registrada en la fecha bajo el N* % 2 4 () 4] -CONSTE.-

obten: >
¿S COPIA FIEL DEL ORI
MARILINA
SUB DIRECTORA
OCPIÓN. GRAL. DESPACHO
M.G|y.

También podría gustarte