0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

TEMA 5. Derecho Internacional

El documento trata sobre las organizaciones internacionales como sujetos de derecho internacional. Explica el surgimiento y desarrollo de las organizaciones internacionales a finales del siglo XIX como entidades creadas para facilitar la cooperación entre estados. También define las organizaciones internacionales y clasifica sus tipos según función, composición y grado de integración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

TEMA 5. Derecho Internacional

El documento trata sobre las organizaciones internacionales como sujetos de derecho internacional. Explica el surgimiento y desarrollo de las organizaciones internacionales a finales del siglo XIX como entidades creadas para facilitar la cooperación entre estados. También define las organizaciones internacionales y clasifica sus tipos según función, composición y grado de integración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 5

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO SUJETOS DEL DI

1. GÉNESIS Y DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


Las organizaciones internacionales son sujetos de derecho internacional de carácter
derivado, se la han otorgado los Estados y funcional por que están en estrecha
relación con las funciones.

No siempre han existido organizaciones internacionales, éstas cobran sentido con


un modelo de sociedad grociano, donde los Estados cooperan entre ellos, este
modelo de cooperación aparece a finales del S.XIX en materias económicas y
sociales.
Esta necesidad de cooperación conlleva a la creación de entidades dedicadas a la
cooperación, como son:

● Las comisiones fluviales​, tienen como finalidad regular tanto los caudales
como el tráfico de los ríos navegables, si integran por Estados ribereños y por
terceros Estados que se mantienen imparciales en la gestión de estas
comisiones, ​un ejemplo es la Comisión del Danubio​.
● Las Uniones administrativas​ surgen del desarrollo del correo, del telégrafo
y así aparece la ​Unión telegráfica y Unión Postal.​
● A finales del S.XIX, con todo lo que es la Revolución Industrial y las medidas
de carácter obrero internacional aparece la ​Organización Internacional del
Trabajo ​con sede en Ginebra, aparece en el Tratado de Paz con Alemania,
el ​Tratado de Versalles​ aparecen las Sociedades de las Naciones, una
organización internacional de fines generales a la que estaban llamados a
pertenecer todos los estados pero al final se vió reducido su alcance y fue
una sociedad que fracasó en los fines de la propia organización.

Consolidación como entidades distintas a los Estados a partir de 1945 Organización


de las Naciones Unidas, la UNESCO, UNICEF, LA FAO, OMS.

Después de 1945 se crea el sistema de las Naciones Unidas, formado por grupo de
Organismos especializados como Organizaciones autónomas que trabajan con la
ONU: CEE, CECA, EURATOM las más recientes son la Corte Penal Internacional, la
Unión Europea (se consolida en 1992 con el Tratado de Maastricht y en la actualidad
aparece configurada como una auténtica organización internacional en 2007).

2. ENSAYO DE DEFINICIÓN Y CLASES


2.1. Definición
Son entidades ​creadas mediante tratados​ celebrados ​entre varios
Estados​, dotadas de ​órganos propios ​y de ​voluntad propia, distinta y
separada ​de la de los Estados Miembros, con el fin de gestionar la
cooperación permanente entre los Estados en un determinado ámbito.

Surgen como consecuencia de un acuerdo de voluntades entre dos o más


sujetos de derecho internacional, dotada de órganos propios capaces de
manifestar una voluntad independiente de los Estados miembros, podemos
desgranar cuatro grandes elementos que caracterizan a una organización
internacional:
a) Surgen como consecuencia de la ​voluntad ​de dos o más Estados, o
alguna otra organización internacional (la UE participó en la creación
de la Corte Penal Internacional)
b) Tiene una ​base convencional​, es decir, toda su estructura se
encuentra contemplado en un ​tratado constitutivo ​de esa
organización internacional. Se crea la organización internacional y en
el mismo se establecen sus fines y objetivos, quienes lo van a
integrar, el tipo de decisiones que pueden tomar los órganos,... Este
tratado internacional para su enmienda o modificación se exigen
requisitos más gravosos que otros tratados internacionales.
c) Tienen una ​estructura orgánica​, son los órganos de las
organizaciones internacionales quienes dotan de vida a la
organización y se encuentran contemplados en el tratado.
d) Gozan de ​autonomía jurídica,​ y son capaces de manifestar una
voluntad distinta a la de los Estados miembros, expresan la voluntad
de la organización internacional, algunas son capaces de emitir
decisiones obligatorias para los Estados miembros.

2.2. Clases de organizaciones internacionales


● Según las funciones:
○ Fines generales​, aquellos aspectos que pueden interesar a
los estados miembros.
○ Fines específicos​,​ se centran en un aspecto más concreto,
hay organizaciones internacionales de carácter cultural,
político (consejo de europa) militar, salud, medio ambiental.

● Según la composición:
○ Universal​, son aquellas en las que pueden pertenecer todos
los estados miembros de la sociedad internacional, la
Organización de las Naciones Unidas pueden pertenecer a
ella todos los Estados que integran la sociedad internacional.
○ Regional​, viene definida no solo por la circunscripción a un
territorio concreto sino puede venir determinada por el
particularismo (geográfico,cultural, religioso, económico),
OTAN.

● Según el grado de integración:


○ Cooperación​, respetan la soberanía de los Estados
miembros, pretender ser un foro para el debate, no se llegan a
tratar decisiones.
○ Integración​, los Estados ceden competencias a favor de la
organización internacional y está en determinados ámbitos
toma las decisiones (la UE) .
3. PERSONALIDAD, ESTRUCTURA Y COMPETENCIAS DE LAS O.I
3.1. Personalidad
Las OOII poseen personalidad jurídica internacional, son auténticos sujetos
de derecho internacional, confirmado por el ​asunto de Reparación por daños
sufridos al servicio de las Naciones Unidas de 1949.​ La Carta reconoce
personalidad a las Naciones Unidas para lograr sus fines erga omnes, frente
a todos Estados.
La falta de reconocimiento puede limitar el ejercicio de derechos.

Manifestaciones de la personalidad jurídica internacional:


● Derecho a celebrar tratados​,Las organizaciones internacionales son
destinatarias de normas, participan en la creación de normas, la
celebración de tratados internacionales y puede derivar en crear
costumbre internacional, pueden exigir responsabilidad ante algunos
tribunales internacionales.
● Derecho de ​legación activo y pasivo​,
● Participación en relaciones de ​responsabilidad internacional​, tanto
como sujeto activo como pasivo.

3.2. Estructura
Tiene una estructura orgánica que dota de vida a la organización
internacional, está regulado en el tratado constitutivo de esa organización.
Estos órganos se pueden clasificar en dos tipos:
● Por las ​personas q ​ ue participan:
○ Representantes de los Estados​, existen órganos de carácter
intergubernamental.
○ Agentes ​y ​funcionarios internacionales​, no representan a
los estados, velan por los intereses de la O.I, son
independientes.
● Por los ​órganos​, dan vida a la organización, clases:
○ Órganos deliberantes
○ Órganos ejecutivos​, aquellos que ponen en marcha las
decisiones o acuerdos que se hayan podido tomar.
○ Administrativos​, aquellos encargados de la gestión de la O.I
○ Órganos principales​, aquellos que están previstos en el
tratado constitutivo (en UE como el consejo europeo, la
comisión, TJUE)
○ Organos subsidiarios​, aquellos creados por los organos
principales para llevar a cabo los fines y objetivos de la
organización que se han ido haciendo más complejos a lo
largo del tiempo.

3.3. Competencias
Según la distribución de poderes:
a) Normativas​, el grado de intervención es muy grande, adoptan
decisiones que son obligatorias para los estados miembros.
b) Control
c) Cuasi-gubernamentales​, la mayoría de las competencias quedan
reducidas a acuerdos entre los gobiernos.
Según la técnica de atribución:
● Expresas​, las que les atribuyen los Estados mediante los tratados
constitutivos.
● Implícitas​, es la teoría por la que se entiende que han sido otorgadas
en función de los objetivos del tratado constitutivo (​Teoría de las
competencias implícitas​, son aquellas esenciales para el logro de
los fines, no solo aquellas necesarias sino también aquellas que
implicaría un mejor cumplimiento de los fines de la organización).

Según la distribución entre los Estados y la Organización:


● Exclusivas​, aquellas reservadas a los Estados, aquellos ámbitos que
son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ​art 7.2​ de
la Carta de las Naciones Unidas.
● Concurrentes​, aquellas atribuidas a la O.I pero en tanto en cuanto no
las asuman podrán ejercerlas los Estados.
● Exclusivas de la Organización​, coinciden con las que han sido
expresamente atribuidas a la O.I.

4. LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LAS O.I


4.1. Atribución
Las O.I tienen una subjetividad de carácter funcional, para el cumplimiento de
unas funciones, estos privilegios lo que pretenden es que se pueda cumplir
los fines y objetivos por la que la O.I ha sido creada.

Estos privilegios e inmunidades se encuentran recogidos en :


a) Tratado constitutivo.
b) Tratado multilaterales​ sobre privilegios e inmunidades, ​tratado sobre
prevención y castigo.
c) Tratados específicos​ de sede entre una Organización y el Estado de
sede, ​acuerdo de sede​, en este tratado se concretan cuáles van a ser
los privilegios e inmunidades en relación con ese Estado, el cual se
compromete a garantizar.

4.2. Principales privilegios e inmunidades


a) Inviolabilidad ​sobre los e
​ dificios ​o sede.
b) Inviolabilidad ​de todos los ​archivos ​y documentos de la O.I
c) Inmunidad ​de ​jurisdicción ​y ​ejecución ​(no pueden ser juzgados por
un Estado ni sus bienes pueden ser ejecutados).
d) Privilegios fiscales ​en relación con su actividad, ​aduaneros​,
impuestos que puedan recaer en los bienes inmuebles.
e) Facilidades ​en las ​comunicaciones​.
5. LOS AGENTES DE LAS ORG.: LA FUNCIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL
5.1. Concepto
Los agentes de las O.I, también llamados funcionarios, serían cualquier
persona, funcionario remunerado o no, empleado a título permanente o no,
que haya sido encargada por un órgano permanente e la Organización de
ejercer, o ayudar a ejercer, una de las funciones de Esta, ​Reparación por
daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas.​

Estas personas se encontraban amparadas por la responsabilidad de actuar


en nombre de la O.I, por lo cual los daños que sufran sería responsable la
organización y los daños que ellos ocasionen serían responsables también la
organización.

5.2. Régimen jurídico


Los funcionarios serían los que trabajan de forma permanente y remunerada,
y estos gozan de un régimen especial distinto a los diplomáticos de las
misiones diplomáticas, no gozan de inmunidad penal ni civil ni inviolabilidad
pero poseen ciertos privilegios de carácter fiscal.
Y como todos los trabajadores surgen controversias entre los funcionarios y
su empleador, por lo tanto tiene un órgano encargado de resolver las
controversias que puedan surgir.

6. LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


6.1. Organizaciones internacionales de ámbito universal sectorial

6.1.1. Organizaciones de naciones unidas


● OIT​, Organización internacional del Trabajo
● UNESCO​, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.
● OMS​, Organización Mundial de la Salud
● FAO​, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación
● FMI​, Fondo Monetario Internacional.

6.1.2. Organizaciones universales de cooperación sectorial


● OMC​, Organización Mundial del Comercio.
● OMT​, Organización Mundial del Turismo.

6.2. Organizaciones no universales de cooperación general


● OEA​, Organización de Estados Americanos.
● UA​, Unión Africana.
● Consejo de Europa.

6.3. Organizaciones no universales de cooperación sectorial


● Unión Europea, ​UE​.

También podría gustarte