Lefebvre, Mons Marcel - La Tadicion Excomulgada
Lefebvre, Mons Marcel - La Tadicion Excomulgada
Lefebvre, Mons Marcel - La Tadicion Excomulgada
3
Con t. en la solapa siguiente.
LA TRADIC!ON EXCOMULGADA
¿
V
a
tr
4
AL NIÑO JESUS de PRAGA
ADVERTENCIA
Entre los textos reunidos en este volumen, algunos
son inéditos, otros son artículos que han sido publica-
dos en italiano en la revista Sí Sí No No y en francés en
el Correo de Roma. Estos artículos, a excepción de
aquellos que han sido tomados de otras publica-
ciones, no están firmados según voluntad del fun-
dador de Sí Sí No No, Don Francisco Putti, que ha
deseado siempre que el autor se esfume frente a la
verdad que defiende, siendo jurídicamente respon-
sable el director de la publicación.
9
LA TRADlClON EXCOMULGADA
PROLOGO A LA EDICION
CASTELLANA
Cuando parte de esta obra se publicó en Iesus
Christus (NI CISMATICOS NI EXCOMULGADOS,
FIELES, suplemento al n 2 4) estábamos aún bajo la
impresión de las recientes consagraciones episcopales
llevadas a cabo por Mons. Lefebvre el30 de junio de
1988. Señalábamos allí en un prólogo de ese trabajo el
deber de cada cristiano de resistir los errores moder-
nistas. Quienes sólo tengan el sentido de la fe (sensus
fidei) deberán hacerlo negándose a ir tras los malos
pastores. Quienes posean además la luz del cono-
cimiento teológico, fundamentando aquello que todo
creyente sabe aunque no siempre pueda dar cuenta de
ello.
Ya pasó el momento de la polémica. Ahora es el
momento, con la serenidad que da a los ánimos el
transcurso del tiempo, de fundamentar la decisión
tomada por Monseñor Lefebvre. No fue cuestión de
simpatía o partido. Enormes males ha causado en la
Iglesia el sectarismo, la veleidad de seguir a un
hombre porque sí. Es su defensa de la fe, defensa en
la cual su figura no fue exclusiva pero sí eminente, lo
que nos hizo estar junto a él durante su vida, y apoyar
su obra tras su muerte.
11
·~~N_E~X~C~O~M~U~L~G~A~D~A~~~-=::=:-:--
TRADfCJO
LA es una lectura serena de est
mos pu , d . os
Reclama ' t por parte e arrugas corn 0 ..,
tos tan ° ·· h
{undam~n Yreclamamos,asumsm.o~tuulmi ernente
"Id "-e
adversan~s. en con libertad de espm ~palabras
se nos aphqu hedrín: "Ahora, pues, os dzgo, dejao.
de Gamaliel al Sanlt dios poraue si esta idea u obra viene ó.Q
h bresyso a ' 1 d o· . e
estos om • baratada; pero si e zas vzene, no podréis
hombres, sera des os halléis peleando contra Dios"
destruirla, no sea que
(Hech. 5, 38-39).
NI CISMATICOS
NI EXCOMULGADOS
12
LA TRADICION EXCOMULGADA
CATOLICOS DESPEDAZADOS
Parece que desde el Vaticano Il, el católico se
encuentra constantemente en la necesidad de elegir entre la
verdad y la "obediencia", entre ser hereje o ser cismático.
Así, para limitarnos a algunos ejemplos! tuvo que
optar entre la encíclica Pascendi de San Pío X, que condena
al modernismo "que recoge todas las herejías" y la actual
orientación eclesial, abiertamente modernista, la cual, por
medio del órgano de la Santa Sede, no cesa de alabar al
modernismo y a los modernistas (1) y de denigrar a San
Pío X, cuya encíclica fue acusada en substancia, con ocasión
de su 7CP aniversario, de no respetar la Historia. (2).
Debió elegir entre el Monitum del Santo Oficio de
1962 que condenaba las obras del jesuita TeilharddeChardin,
en cuanto "están llenas de tales ambiguedades e incluso de
errores tan graves que ofenden la doctrina católica", y la actual
corriente eclesial que no duda en citar esas obras, hasta en
los discursos pontificios, y que con motivo del centenario
del nacimiento del jesuita "apóstata" (R. Valneve), exaltó,
por medio de una carta del Cardenal Casaroli, Secretario de
Estado de Su Santidad, la "riqueza de pensamiento" y el
"inigualable fervor religioso" (3) que contienen, suscitando así
la reacción de un grupo de cardenales (4).
Tuvo que optar entre la invalidez, que ya estaba
definida, de las ordenaciones anglicanas (5) y la actual
orientación eclesial en virtud de la cual en 1982, un Pontífice
Romano, por primera vez, ha participado de un rito
anglicano en la Catedral de Canterbury, bendiciendo a la
multitud con el Primado laico de esta secta herética y
cismática. En la alocución de bienvenida, dicho Primado
había reivindicado para sí el título de sucesor de San Agustín
15
ION EXCOMULGADA
LATRADIC ~
- elizador de la Inglaterra católica (7) . LA TRADICION EXCOMULGADA
(6) el católico evang ' s¡l\
' d. ho indicaba la Presencia Real de Nuestro Señor Jesucristo (13).
ser contra IC • tar entre la condena ex cathedra (a) <1
Tuvo que op 1 "a] 1 1 e Tuvo que optar entre el dogma católico "Fuera de la
1 ctualcorrienteec es1 , acua ,celebrand Iglesia no hay salvación" y~ actu~~ o_riend tación eclesial que ve
MartinLuteroy a a del nacimiento del heresiarca ale"'< 0 las religiones no cns anas Vlas e acceso a Dios" y las
. to centenano ¡· d .. .,l\
el qum· por med JO " de una carta mna a por S.S. J..
• • • -.al\ ~~clara "también venerables", incluso a las religiones
dec laro, gracias a las "mvestzgacwnes comunes d liteístas (14).
Pablo li ,_q_ue hoy, testantes ... aparece la profunda religiosid de po Tuvo que optar entre la enseñanza constante de la
sabios catobcos y pro q
I lesia según la cual los herejes y 1o cismáticos están "fuera
9
de Lutero". < > IP<Yirentrela historicidad de los Evangelio
Tuvo que e-,- fi" b 1 s
d~ la Iglesia Católi:~" (~5), Y la act~al ori~n~ació'~ eclesial
Madre Iglesia de manera rme Y a so utamente . n la cual entre las d1versas confeswnes cnstzanas no existe
que "la s:;:~a ·rmado y afirma .. y testimonia sin dudar" (1 0), y la segu
más que una d"f · d e ..." profund"dad"
1 erenaa z y d e " p1enitud de
constante_ rfi .. eclesia!queniegaescandalosamenteesta munión" (16) y para la cual, en consecuencia, las diversas
actualonentaaon
.. 1· d 1 24 d · · ~::tas heréticas y /o ~smáticas de~n ser "respetadas(. .. ) en
1documento pub 1ca o e .
hi 5 tonadad en .e. . Pontificiaparalasre1aoonesrehgiosas
e ¡um 0 de
. tanto que son Igleszas y comunzdades eclesiales" (17).
1985 por la Corruswn Detengámonos aquí pues sería nnposi01e enumerar todas
el]udaísmo.(ll) . las elecciones que se impusieron y se imponen a cada paso
con optar entre la Santa Escntura, la cua] al católico. Nuestro perióaico las señala desde hace 14 años
Tuvo que " d" o · " ,
. d'os incrédulos que o um a ws , segun el y Romano Amerio ~ace la su~ no exhaust~va_ en las 636
declara a 1os ¡u 1 • 1 · 1 1 al
. actual orientacion ec es1a , a cu en el páginas de su Iota Unum, estud1o de las vanac1ones de la
Evangelio, y 1a .. , 1 s· d R Iglesia Católica en el siglo XX (18).
·mor Papa que ViSito a magoga e orna
discurso d e1pn - • · , 1 1 "herm '
- que JOS
descubre · J·udíostodaVlamcrédu osson os anos
"de los católicos ignorantes (12). LA ELECCION DEL SENSUS FIDEI
mayores . d · t "T'
Tuvoqueelegirentreelpnmerman amien o: uno
tendrás otros dioses delante de Mí", parejo del deber q ue desde En el conflicto que surgió entre "obediencia" y
la Red encwn · , obliga a todos Jos hombres
, a dar .e l culto
. que
., verdad, los católicos mejor informados eligieron la verdad,
le es debido "en espíritu y en verdad 'y la actual onenta~IOn seguros en su sensus fidei de que sólo la verdad asegura la
unión con la Cabeza invisible de la Iglesia que es Cristo. Son
1 ·al en virtud de la cual, invitados
eces• ' fu
por un Pontífice
. d
enlasiglesiascatólicasdeAsis eronprachca por eso calificados como "tradicionalistas" y reputados
Roman, 0 d ... as incapaces de distinguir entre la Tradición divina y las
todas las formas, incluso las más graves, e supersticiOn:
tradiciones humanas; entre lo que es irreformable y lo que
desde el falso culto de los judíos, quienes en la era de la
está sujeto al cambio dentro de la tradición de la Iglesia;
gracia pretenden honrar a Dios nega~do a ~~sto, hasta la
entre la evolución homogénea y la evolución heterogénea
idolatría de los budistas adorando a su 1dolo VIVIente sentado del dogma; tachados de d esobedientes y hoy, además,de
con la espalda hacia el Tabernáculo, cuya lámpara encendida excomulgados y cismáticos. Ellos saben bien que esto no
16 17
DICION EXCOMULGADA . , .
LA TRA rdad y que no son asmaticos, es decir
corresponde a ¡;~e; sE ECCLESIAM c:or-:STITUER.¡¡
1 LA TRADICION EXCOMULGADA
"VOLENTES , (lg)· ellos no tienen rungun d~seo de El liberalismo que" defiende la libertad dvil de todos los
srNGVL.AREM . ' ara sí mismos, al contrano, Sólo cultos, la cual no es en sí contraria a los fines de la sociedad, sino
constituir una Igles~anfación de la Iglesia para perman~r confonnea la razón y al espíritu evangélico" ha sido condenado
resisten a la actu~l odneCristo. Entre ellos ninguno "rechaZ4 varias veces por la Iglesia a través del Magisterio de una
, · Iglesia de un todo" m. qu1ere
en Ja umca · " pensar, rezar larga serie de Pontífices, particularmenteporGregorio XVI,
actuar corno pa rte e ·VI·, no en y segun , la Ig 1esJa,
. smo . corno' Pío IX, León XIII ,etc ... (22).
en suma, VI ' d .
comportarse Y'
·nomo que ¡¡·¡a eil mismo la ley e.su pensamtento, su El Padre Garrigou-Lagrange agrega en su libro De
un ser au to . , , (ZO)·todo Jocontrano,es para no cesar Revelatione: "Los Soberanos Pontífices siempre enseñaron eso,
oracton"' Y desuacaon ' y seoun
"en ' lalg1esJa
· " que res1sten· a por ejemplo Bonifacio VIII en la bula Una m Sanctam" (Dz.469),
zar actuar " . Martín V en la conderJación de los errores de Juan Hus y de
de pensar, re ' 'al en la med1da en que ésta trata de
· · nteec1es1 , Wicleff (Dz 469) y también León X condenando ex cathedra los
la nueva corned. tn' na 0 en la práctica, de la Fe guardada
1 . los en la oc errores de Martín Lutero ... "
a e¡ar ' .. d (la Iglesia.
y transnutt a po haZan "subesse capiti", estar sometidos Aún en 1967, el Padre Matteo da Casola contaba en
Tarn~r~ Jesia ¡0 que sería otra manera de ser el rango de los "cismáticos" que niegan la autoridad del
a la Cabeza e ala g tran'·0 para permanecer sometidos a Pontífice Romano en alguna materia en particular, a los
. - · (21)· con ' . "católicos liberales" y"a quien admita el sistema político religioso
osmattco~ . .'bl d Jaiglesiaresistenalaactualonentadón
1a Ca beza mvtsl e e . del liberalismo puro que enseña la absoluta yplerJa independencia
.. recidaoquerida por el Papa, pocOimporta),
(pernuttda,!a:5ar y a pesar de desilusiones r~iteradas, del Estado en relación a la Iglesia" (23). De allí que la "Declaración
deseando .~m 1• actual jerarquía, y sobre todo con el
sobre/a libertad religiosa" (Dignitatis Hum.anae),que se quiere
q~e 1~ um~ .~~~ ~ restablezca lo antes posible sin tener imponer a todo precio a los católicos, fue redactada por
Vtcano de " ' se a compromisos en un solo punto de "cismáticos".
por ello que.p 1egar No entremos en debate. Basta aquí destacar que una
doctrina. mirada rápida sobre los documentos pontificios de los
últimos 150 años permite demostrar que la nueva orientadón
UN EQUIVOCO . , . ., eclesial es obra de una vieja corriente, desde hace mucho
. bargo el conflicto surgtdo entre obedteneta tiempo obstinadamente rebelde al Magisterio (24). Esta
Smem , R 'd
y verdad reposa en realidad sobre unbedeq~•vcx:o·d be~d• e eln corriente, después de que la oposición fue reducida al
el hecho de identificar falsamen~e la o . te~aa e 1 a a a silencio por medios más o menos honestos durante el
jerarquía con ·una adhesión a onentaaones tmpuest~s ~r Concilio, se instaló en los puestos de comando en el pos-
miembros de ra jerarquía contra el pr~ente ~agtsteno Concilio, y exige hoy obediencia a sus propias orientaciones
de la Iglesia. Tomemos el ejemplo del hberahsmo y .del personales, contra todo el Magisterio precedente de la
!a
ecumenismo qu~ in~piran nu:va mar:ha Igl.esta d: !a ,r Iglesia. Lo mismo pasa con el ecumenismo irénico (25) de
que suscitan lamas vtva reststenaa de los tradtctonahstas . origen protestante que inspira todos los textos equívocos o
18 19
EXCOMULGADA
LA rRADICiON ili. antes del revoltijo litúrgico de
1 Conc o · LA TRADJC/ON EXCOMULGADA
¡naceptable5 d e menismo, que impuso e Impone a los
p blO vr. Este ecu_ 'onesmásnumerosasygraves,fue la integridad de la Fe, la fidelidad a Cristo requiere resistir
ato'Jicos las deterrrunao s por la Iglesia a través de¡ a quien quisiera de alguna manera imponerlas. Esto por la
ca tidas vece . clara distinción que hay que establecer entre la obediencia
condenado repe , XIII (Testern benevolentíae, Satis
Ma<Yisterio de Leon, X (Singulari quadam), de Pío XI debida a la autoridad y la adhesión a puntos de vista, a
o· . de San PIO • . ) opiniones, a orientaciones personales de los que detentan la
cogni(Ulll/, . ) de Pío XII (Hurnaru genens . autoridad.
d
(l\{ortalium animos rnos porque lo hemos denundado Y como no es raro que se aproveche el equívoco
No nos deten re t en este periódico. Pío XII eSCribía descripto aquí arriba para tratar de hacer sentir
f ·entemen e
eilustradosu.!CI . 05 que la caridad "no puede volverse remordimientos de conciencia a los "tradicionalistas", hoy
en su Mortahum ~unue en consecuenda "la Sede Apostólica más que nunca es necesario tener ideas claras sobre el
endetrimento~e/aFe Y~a participar de sus congresos ,(de los Papado y sobre su función en la Iglesia.
rw puede de nmguna ~ inguna manera los católicos pueden
ecumenistas), Y qu~ ee~os 0 colaborar con ellos; si lo hicieran, LA IGLESIA NO ES BICEFALA
votar afavor de tales~~ una falsa religión cristuma enteramente
acordananunaauto . d cns· to" "-¡Jodemossuportar-continúa "El único cuerpo de la Iglesia una y única no tiene más que
· · ¡ lestae ·t una sola cabeza, no dos, como un monstruo. Y es Cristo y su
a¡enaa/auntca g ta en arreglos la verdad, y la verdad
el Papa- que s~J~~ería el colmo de la iniquidad. Pues en tal
Vicario, habiendo el Señor dicho a Pedro: Apacienta a mis ovejas.
Las ~dice ... " (27). La única Iglesia de Cristo es entonces
divinament~reve al. de respetar ía verdad revelada." Es la
. neta se tra a Una y bajo uno solo (28). Y porque Cristo y su Vicario no son
czrcuns 1a . , d onflicto entre la Verdad y una pretendida dos cabezas distintas sino una sola y única Cabeza, la Iglesia
demostraaon e1e t ·¡·
. , nfl . toque viven hoy tantos ca o Icos. no puede recibir de Cristo y del Papa dos orientaciones
"obediencia , co IC , b
"diálogo" que habna que tra ar con divergentes y menos aún, opuestas. Si el hecho se produjera,
En cuanto a1 ,
t y todos Jos errores, no es mas que una es inútil decir a quien corresponde el deber de fidelidad.
~odos 1 ?~ erra~s~nal de Paulo VI, absolutamente sin El Papa es el Vicario y no el Sucesor de Cristo (29),
wvencwn pe¡ dos mil años de historia de la Iglesia.(26) y la Iglesia es el Cuerpo Místico de Cristo y no el Cuerpo
precedente en os . Místico del Papa (30). Por ello San Jerónimo escribía al Papa
No obstante, el catóiico no tiene el deber de es_tar en
Dámaso: "Yo no sigo a nadie más que a Cristo como primera
., el Sucesor de Pedro más que en la medida en cabeza: luego estoy ligado por la comunión a Vuestra
comumon con .
•
quee1cump le los deberes de su cargo, es. decir en la medida
, . Beatitud, es decir a la Cátedra de Pedro, sabiendo que sobre
en que e'l gua rda , transmite e interpreta fielmente el deposito
., esa piedra está edificada la Iglesia" (31) .
de la Fe. No tiene ningún deber de estar en comuruon con Cristo es la "piedra angular" sobre la cual se edificó la
las "adinventiones",las invenciones- opiniones, puntos de Iglesia; Pedro es piedra sólo "por participación" (32). Sí, él
vista orientaciones personales- del Sucesor de Pedro. Más escuchó que "debía ser piedra; sin embargo no de la misma
aún, ~i esas orientaciones están en conflicto con la pureza y manera que Cristo. Cristo es la piedra verdaderamente fimJe.
21
20
RAD!CION EXCOMULGADA
~T . la virtud de Aquella" (33). Sin duda e~
LA TRADICION EXCOMULGADA
Pedro es fimtTdr la Iglesia, pero en el plano visible, en el ord a
" beZil y¡o, e e
es ca . . la medida en que es as1s. t 1'd o por Cristen Jesús Resucitado confirió a Pedro el Primado, que él
¡uris~IC~~o~)1 ~:ranteel tiempo medido des u pontificado" (34~ ejerció con la veneración de la primera comunidad cristiana.
(infahbJhda , e la comunión con el Papa es inseparab¡~ Sin embargo, en Antioquía, Pablo comprende que Pedro era
De a 11 1. ,qu con Cristo, la um'd ad d e 1a 1g1es1a · es la "reprehensibilis" porque él y otros, arrastrados por su
de. la comunwn · ' u m'd ad con e1v·ICario
C . t y su Vicario, ¡amas ejemplo, "no andaban rectamente, conforme a la verdad del
dad con ns o , . d' Evangelio" (39) y aunque era inferior y estaba subordinado
uru e . t00 contra Cristo. Larazonmlsrnanos ICeque
f uera de ns·-,.;na ,
cada uno segun su rango " , SI· no, se altera a Pedro le reprocha "coram omnibus", delante de todo el
b d
"se debe o e lo•~- . . mundo. Santo Tomás comenta: "El motivo del reproche no era
el orden de la justicia (35). ligero sino justo y útil, era el peligro que corría la verdad evangélica;
el modo en el cual fue hecho, público y manifiesto,...dado que esta
LA "PERSONA" simulación constituía un peligro para todos': (40)
y LA "FUNCION" DEL PAPA Luego,la Santa Escritura enseña que fuera del caso
de la infalibilidad, Pedro es falible y puede volverse
"reprensible".
Aque1 a quien Cristo se asoció . . como
e
Cabeza de la
Idéntica es la lección que nos da la mejor teología
. Piedra ·puede pennlttr, ,avorecer o querer
Igles1a y como ' <- • , • católica, la cual hace una distinción ente la "persona" del
·a una orientacwn d1vergente u opuesta a la
en 1a Ig1esl . 1 1 , , . Papa y su "función".
'd Cn'sto' LaSantaEscnturay ateo ogtacatohca
quen apor · . Persona papae potestrenuere subesse offidopapae:
. e fuera del caso en el cual la autondad del Papa
nos d 1cenqu . la persona del papa puede rechazar someterse a su deber de
.~ mprometida por la infalibilidad (36) eso es postble.
es .... co Pedro confiesa la divinidad d e e nsto . y Jesus' le Papa, escribe Cayetano, quien agrega que la persistencia en
tal comportamiento haría al Papa cismático per
· ·"B ·-nventurado eres, Simon Bar-Yoná, porque carne y separationem sui ab uní tate Capitis: por su separación de
d 1ce. lo•- • l y t d. (
e no te lo reveló, sino mi Padre Celestra . yo e rgo a tí la unión con la Cabeza de la Iglesia que es Cristo (41). En
sangr l H " d o· ) t'
que has confesado que Yo. S:OY; . t¡o ~, lOS que ~eres cuanto al axioma "Allídonde está el Papa está la Iglesia " -precisa
Pedro, y sobre esta piedra edificare mt Igl~ra (37~ .El mts~ Cayetano- vale en la medida en que el Papa se comporte como
Pedro intenta apartar a Cristo deSu Paswn y Jesus le rephca: Papa y como Cabeza de la Iglesia; si no, "ni la Iglesia está en él, ni
"·Quítateme de delante, Satanás!¡ Un tropiezo eres para Mí (es él en la Iglesia".
1 el sentido preciso de la pa1a bra 11escan
ese ' d a lo ") porque no El Cardenal}ournettrata también del "Papa malo pero
sientes las cosas de Dios, sino las de los hombres!" (38) creyente" (42), de la posibilidad admitida por "grandes
Y a fin de que no pensáramos que ese "escándalo" teólogos" de un "Papa hereje" y de la de un "Papa cismático"
ocurrió porque entonces sólo le estaba prometida pero no (43). Escribe en relación a esto, que el Papa "puede pecar de
conferida la primacía, he aquí el célebre episodio de dos maneras contra la comunión eclesiástica". la segunda
Antioquía. manera consiste en el hecho de "romper la unidad de dirección,
22 23
X COMULG!IDA ~
L!l TR!ID!CION E , ..
- oducma,. , -~MgúnelpenetranteanahszsdeCayetan
loquesepr ersona privada contra el deber de su e O- LA TRADICION EXCOMULGADA
sí se rebelar~ c~n;~a la orientación espiritual que Ella ti:~go !J El Concilio Vaticano I enseña:" A fin de que la muchedumbre de
rechazara a a g de él en el nombre de Uno más grande q e e/ los creyentes se mantenga en la unidad de la fe y de la comuni6n
derecho de esperar de Dios, y tratara de excomulgar a to~e él,
de erIS la .miSmO Y . . -1 - . a la (in fidei et communionis unitate), Jesús antepuso al
· oszmp lemen leelioieramvzrso
"'' ocomopnnczpetempo,
. 't" a/" bienaventurado Pedro a la cabeza de los Ap6stoles" (46).
Ig 1esza g ,. posición de un Papa asma zco nos revela . ·
a . La su . l . . d 1 alln León XIII, quien trata ex profeso de la unidad de la
y ~gre ·;ndolo de una trágica luz- e :rzzsteno e a ~anfidad de Iglesia, e~ribe: "El autor divi~ode la Iglesia, habiendo decretado
mas -ro.~ead . ntaciónquees necesarza para la lglesra. Yqlliz.
t unzan deonehistoriador de la fg 1esza, . . 1 • as darle la umdad de la fe, de gobzerno, de comuni6n, eligió a Pedro
es a • 1 o me¡or a teologo de
podna ~yu laRra_ 0 de Dios, a iluminar con un rayo divino 1a y a sus sucesores para establecer en ellos el principio y el centro de
H . t na de em d ... d 1 1as la unidad" (47).
zs o • • ocas de los anales del Papá o, permrl!en o es nzostrar
sombnas ep 1 aicionado por algunos de sus depositarios". En consecuencia, la función del Papa es asegurar "la
cómo puede s~rd en
Es evz r te que si la teología católica . . . estudia el
unidad de fe y de comunión" en el seno de la muchedumbre de
los creyentes, así como "la unidad de gobierno" entre la
ma !anteado por un Papa malo, Cis":'atico y hasta
pro?Je
heretzco,
fs recisamente porque como dzce Cayetano
P potest renuere subesse officio papae": la
multitud de los Pastores.
Pero ¿en qué relación se encuentran en la Iglesia la
"persona papae 1 1 · f · unidad de la fe y la unidad de comunión, la unidad de la fe
ersona d e1Papa ' excepto el caso en e 1cua su m1 ahbilidact y la unidad .de ~obi~mo? "Aquel q~e instituyó la Iglesia única,
P •
esta comprom e ti da ' puede rechazar
. . · p egarse a os deberes
" de Papa. Una ultzma nota: como habían también la 1nstttuyo una ... Ahora bien, una tan grande y tan
de SU f
. dunciOn
rea lzza
J ""
ou na distinción entre a persona
" J "f
d y a unc10n" 1
•• absoluta concordia entre los hombres debe tener por fundamento
del Papa, muchos teólogos fueron a parta os persona mente necesario el entendimiento y la unión de la inteligencias: de lo cual
en los momentos oscuros del Parado. (44) • seguirá naturalmente la annoní~ de las volu~t~des y e~ acu~rdo de
En cuanto a nosotros, a qmenes nos pa~eCia que esas las acciones. Es por ello que, segun su plan d1mno, Jesus qutso que
· ha bían terminado para siempre, la unidad de fe existiera en su Iglesia:pues la fe es el primero de
epocas C perdtmos
. . V el. hábito
d t 1 distinciones y Juego de 1 oncz 110 atzca no 1 todos los vínculos que unen al hombre con Dios y es a ella a quien
e a·namosporconfundir
termz es · · d con 1'nfal'b'l'
infalibthda 1 1 tsmo, debemos el nombre de fieles" (48).
. f l"bl
como si el Papa fuera en todo y sien:pre m a.I. e, y no. en y Pío XI le hace eco: "Es por eso, porque la caridad tiene
circunstancias bien precisas y ba¡o condiCIOnes bien por fundamento una fe íntegr~ y .sincera, que es la un~~ de la fe
determinadas (45). la que debe ser el vínculo pnnc1pal que una a los dtsctpulos de
Cristo" (49).
UNIDAD DE FE Luego, unidad de fe y unidad de comunión, unid~d
de fe y unidad de gobierno son inseparables ~n la Iglesia.
Y UNIDAD DE COMUNION Siendo la unidad de fe el fundamen to necesano tanto de la
unidad de comunión como de la unidad de gobierno, de ello
¿Cuál es entonces la función del Papa en la Iglesia? se sigue que nadie en la Iglesia tiene derecho a exigir una
24
25
LA TRADIC!ON EXCOMULGADA
-.d ddecomunióny/odegobiemoquehagaa¡;----_tr .
uru a 'h • . acCt· LA TRADICION EXCOMULGADA
unidad de fe. Y st oy 1os cato 1tcos suficient Ot¡
e 1a . t d' . etnen•~
.d f ~ 2 dos se sienten contmuamen e tVIdidos entr "' del Papa (o quienquiera en su nombre) int .
m o... ~ . e u ... indebidamente en su "función". y de la misma ervtene
'd d de fe con la Iglesta y una pretendida "un·d ...,
unt a . • . b'
1
ad d el cato'1'JCO no .d ebe m· pu
·
ed e estar en comun' o'· manerapque
1 nconun apa
comunión" con la actual ¡erarquJa; st 1os o tspos no di e como Honono 1 que ~
se pliegan a mayores o menores compromisos gano . . favorece la hereií",.- mo no telista {50)
igualmente el cato1tco no debe ni puede estar encomuruon .. '
~ 0'porta) son de hecho constantemente
¡m . d f
puestos tamb· poco
tenen con un Pablo . VI que favorece el modernismo,ell'be 1 ra¡·tsmo
·syundón entre una umdad e e con la Iglesia y elecumemsmo,condenadosporsuspredeceso · '
dt b' " 1 una "d"l " 1 .• resemventa
pretendida "unidad de go terno con as Autoridades un 1a ogo, quet esd'a negacmn d del dogma "Extr a Eeel es1a ·
Superiores, es precisamente porque se reclama a unos null~ sal u~ pre en 1en o a~:msivarnente orientar a toda la
respectivamente, una unidad de comunión y Ya Iglesia segun sus puntos de Vlsta personales, tandefonnados
Otros'
unidad de gobierno que no están ' fun
dd a as sobre la uniduna como deforman tes.
.• t d . " act
de fe sino sobre una a dh cswn a pun os e vtsta personales"
EL CRITERIO DE LA ELECCION
más 0 menos erróneos.
De la relación nece~ria qu~ liga 1~ unidad de fe y la
unidad de comunión con la ¡erarquta, den va también que 1 . . De lo _que 3Caba _d~ ser _dicho, resulta claro que el
cnteno que ~¡rve para dtstmgUtr entre el ejercido legítimo
comuniónconlajerarquíaactualnopuedenidebeseparanna de la autondad y las iniciativas "personales" de los
. d e
de la comunión con la jerarquta e ayer; porque la jerarquía def>?s!tarios de la_ autoridad es un criterio objetivo y no
de hoy, como la de ayer, tiene la función de guardar subJebvo, proporCionado a todo católico por la Tradición de
transmitir sin alteración e interpretar fielmente el depósit~ la Iglesia: "guardiana de la Fe" (51)
de la fe. Aquel que bajo Montini acusaba a los . __ "Noso~~os. no ~ebemos ... apartarnos de la primitiva
"tradicionalistas" de desobedecer "al Papa de hoy" en tradu:wn ec!esUlSilca, m c~eer en otra cosa más que en lo que la
nombre de la obediencia a los "Papas de ayer", no estaba en Iglesta de Dios nos ha ensenado por medio de la tradición sucesiva"
condiciones, como buen modernista que era, para pesar la (52).
"La verdadera sabiduría es la doctrina de los
gravedad de esta afirmación.
La comunión con el Papa es necesariamente una Apóstoles ... llegada a nosotros por la sucesión de los Obispos"
comunión en la Verdad, y, como tal, comunión con todos los (53).
"Es constante que toda doctrina confonne a la de las
Papas de ayer y de hoy, teniendo en cuenta, sin duda, al Iglesias apostólicas, madres y fuentes primitivas de la fe, debe ser
desarrollo del dogma que procede por explici tación y jamás declarada verdadera, pues ella guarda sin ninguna duda lo que las
por contradicciones. Cuando se impone la necesidad de Iglesias recibieron de los Apóstoles, los Apóstoles, de Cristo y
tener que elegir entre la comunión con los "Papas de ayer" Cristo de Dios ... Estamos en comunión con las Iglesias apostólicas,
y la comunión con el "Papa de hoy'' es un signo de que algo ninguno tiene una doctrina diferente: allí está el testimonio de la
no anda bien en la Iglesia. Es un signo de que la "persona" verdad." (54)
26 27
LA TRAD!CION EXCOMULGADA
- porq ue si el. Magisterio
. , instituido
b.,
por Jes::------
, nst 0 LA TRADICION EXCOMULGADA
· terio v1v1ente , es tam 1en un rnag· es
un "mag1s d . lste . aquellos que a~dan errantes lejo~ del redil de Jesucristo, pero no
, ( 5) que no puede contra eCJrse a sí rnis l'io
5
pe rpetuo . 'b " d 1
d ·r lo que la lgles1a rec1 10 e os Apostol
rno s·
111 por otra vía mas que la q~e el mJSmo Cristo ha mostrado".
contra leode Cristo y Cristo de Dios. es, los Todo comentano es superfluo. León XIII advierte
Apósto es aquí cJaram~nte q~e el ecumenismo irénico atenta contra la
pureza y la ¡ntegn_d ad de la F~ y, por eso mismo contra la
ECUMENISMO: UN ATENTADO unidad de comumon en la Igles1a. No es necesario demostrar
A LA UNIDAD DE LA IGLESIA que es , justamente, ese e<.umenismo pregonado desde el
Vaticano il, el que de~tro~ la u~da~ de la Iglesia, y que
Porque la unidad de la fe ese! "fundamento necesa . " continuar sobreelcarruno lrreverstble deesteecumenismo,
d
1
"armonía unt es "yde las" concordancia d nolas
de las volad equivale a continuar ~omprometiendo la integridad y la
e .a es" (56) en resumen, de toda unidad en la Iglesiae pureza de la Fe, lo que Ilustra perfectamente la iniciativa de
accwn ' . , ,de
, "unidlid
Asís.
aJlí se sigue que cada vezbi que, la ¡erarqma
. ,, reclama Destaquemos todavía que León XIII dice "tendería a
de comunión" 0 de "go erno en oposicion mas 0 men
grave con la "unidad de la fe", atenta contra la unidad de~:
separúr a los católicos ~-~ la Iglesia'~, porque áe hecho nadie
puede sepa<ar al catollc? de la iglesia si él rrusmo no se
Iglesia. seprua cuipablement~: ~~ ~nonvo de separaoón temporal
León XIII lo advertía desde 1899, en la Teste con las orieniaoones a e la :terarqma no equivale a separarse
benevolentiae: " Ellos (los obispos americanistas) sostiene: de la Iglesia. Al contrario, el Diccionario de Teología
en efecto, que para ganar los corazones_ de los ext~aviados ~ Católica escribe: " Los teólogos medioe"vales, los de los siglos
oportuno callar ciertos puntos de doctnna, como sz fueran d XIV,XV y XVI, al menos, tienen el cuidado de señalar que el cisma
menor importancia, oatenuarlos al punto de no dejarles el sentid; es una separación íle~tima (en cursiva en el texto) de la unidad de
al cual la Iglesia se sujetó siempre. No hay necesidad de largos la Iglesia, pues, dicen, podría haber una separación legítima, como
discursos para mostrar cuán condenable es la tendencia de esta si alguno rechazara obedecer a un Papa que mandara una cosa
concepción ... Tampoco hay que pensar que no hay ninguna falta en mala o indebida (Torquemada, Summa de Ecclesia). La
consideración puede parecer superflua (no lo es hoy) y se puede
ese silencio con el cual se quiere cubrir ciertos principios de la
pensar que como ~ el caso de ex~omun~n injusta,. ~?ría una
doctrina católica para envolverlos en la oscuridad del olvido. Pues separación de la umdad purameme extenor y putativa (57).
todas esas verdades que forman el conjunto de la doctrina
crístil.lna no tienen más que un solo Autor y Doctor...
"Quesecuide,entonces, el no suprimir nada de la doctrina
SITUACION 11 EXTRAORDINARIA"
recibida de Dios, no omitir nada por ningún motivo; pues aquel EN LA IGLESIA
que lo hiciera tendería más bien a separar a los católicos de la
Iglesia, que atraer ala Iglesia a los que están separados. Que ellos La fractura temporaria entre la unidad de fe y una
vuelvan es nuestro mayor deseo, sin duda; que vuelvan todos pretendida "unidad de comunión" con una jerarquía que otro te,
28 29
LA TRADIC!ON EXCOMULGADA
;iJa 0 altera la doctrina recibida de Dios y tran~
la Iglesia, crea en la Iglesia militante una ~tida Po
LA TRADICION EXCOMULGADA
. · ", es· La
"extraord mana dec'r
~
un. ,estad o no ordinario
Situac·· t
"to~ yo me uno, pero "Dios sea servido primero". Acusados de
regular de las cosas. SJtuaoon normal y ordi . J no desobedecer al Papa explican que "el Espíritu Santo fue
'1' . 1 nana d prometido a .!os S~cesores de Pedro, no para que ellos revelen una
Santa Iglesia e.ato Jea qm~r~- que a jerarquía e¡~
orientadónquetJenecomormswndedarledesdeei ' en l~ nueva doctnna,smopa~a que bajo Su asistencia conserven en toda
t d' 1 . exten su pureza y expongan ~e~ mente la Revelación transmitida por los
favorezca, o al menos no con .r~ .1ga a onentación or,
Cabeza invisible le ha dado uuoalmente y que co~~e s~¡ Apósto!es.que es e! d~s1to de la Fe" (59)y que" el poder del Papa
dándole por la grada (58). tiniÍ~ no es i!im1.tad~:-nod~!? po(rque ~~ no puede cambiar nada de lo que
es de instl!uciOn 1mna supnmir la jurisdicción episcopal, por
En cambio, cuando la jerarquía contradi
orientadon ' que e nsto
. d''10 y s1gue
. d d ce .es•-"' ejemplo) smo porque puesto para construir y no para destruir (2
. . . bl an o y que nad.tetien Cor. 10) está obliga:to ~r la ley natural a no sembrar la confusión
derechoacambtar,secreamevlta ementeunasitua . , e en el rebaño de Cnsto (60).
conflicto y de malestar en la catolicidad. De conflictoonde 0 Y en su corazón gimen con Santa Catalina
la orientación que se querría obligar a admitir y el entre (61):" Santidad, haced que no me queje de Vos a Jesús Crucificado.
· · 1oscato'J'Jcos;entree1eJe
f1deide · d egob Jemoquese
' sensus
im No puedo queJarme ante otros pues Vos no tenéis superiores sobre
y la conciencia que todo Obispo tiene, o al menos d :~e
la tierra".
tener, de su propia misión. De malestar entre los fiel: na En la práctica, aferrados a la doctrina y a las
se ven agredidos en la Fe por aquellos mismos que de~ ~u e costumbres tradicionales de la Iglesia, resisten a las
ser los guardianes y maestros, y que se encuentran entonan "novedades" queridas, alentadas o permitidas desde arriba,
obligados en conciencia a resistir a aquellos que que n~es creyendo contra toda apariencia humana y esperando contra
. p . rnan
segutr como asto res- 1o que en tiempos normales tend , toda esperanza humana que la desorientación pasará porque
como deber. De malestar entre esos obispos que siente nan "las Puertas del Infierno no prevalecerán" y la Esposa de Cristo
con~enaae · · (queno. ¡ohaganpordiferentes
· · Id ebe r d e.r,esistir nen "no puede perder el recuerdo" de la divina Tradición (62).
motivos es otra cuestwn) a la Autondad que tiene el d be Su santa "objeción de conciencia" parece lacerar la
de asegurar la unidad de Gobierno en la Iglesia. Autori~ ~ unidad visible de la Iglesia: los católicos sufren pero saben
con la cual quisieran y, en tiempos normales, deberían e taa que no son responsables; saben sobre todo que no les está
~n comunión. Esta situadon "extraordinllria" en la Igr!si~ permitido actuar de otra manera. Aman a la Iglesia y
Impone por otra parte deberes extraordinarios para todos. profesan firmemente el Primado de Pedro; están prontos a
obedecer a su Sucesor en la medida en que él actúe como
DEBERES EXTRAORDINARIOS Sucesor de Pedro; pero saben también que, en el estado
extraordinario de cosas que vi ven, tienen el deber de resistirle
DE LOS LAICOS incluso a él o a quien actúe en su nombre," en el Nombre de
Uno más grande" (63).
. . Acusados de no estar en comunión con la I lesia
Ar~o:
La decisión de su sensus fidei está confortada por la
militante, los laicos responden con Santa Juana de Sí,
31
30
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRAD!CION EXCOMULGADA
gran teología católica: San Agustín, San Ci~ -------=:d
derarnertte pastores de almas" (69).
ver a En virtu d d e su gra d o )t!T . á rqmco,
Gregario en el comentario del famoso episodio d pAnnano, Sa. . Maestros y
. . S e ti " G rdianes "de la Fe y de las Costumbres (70)" los Obispos son
Torquemada, Banez, V 1tona, uarez, Cayetano Sa üquía_
Belarmino, Santo Tomás de Aquino y otros au;or n Ro~rt¿ upOa nsables ante Cristo de su mandato divino (71). Dicho
enseñan que "el peligro para la fe" y el "escánda/es~gur08 res dato es ejecutado indudablemente con y bajo Pedro,
particularme~t~ en_m~teria doctrin~l, hacen no ~Ubl~o", 0
man pedro no tiene el poder ni de anularlo, ni de modificarlo,
~~e orientarlo hacia otros fines. Así como la Iglesia es el
sino justo resistir pubhcamente a la ¡erarquía y al p hcito ~uerp0 de Cristo y no el _de Pedro, así también los Obispos
mismo. ontífice
subOrdinados como estan a Pedro, son los servidores de
Lícito porque "así como es lícito resistir al p 0 t'.
agrede al cuerpo, así también es lícito resistir al Papa; ifice q~e cristo y no de pedr~ (72).
papado y Ep1scopado "son estrechamente solidarios":
a las almas o que turba el orden civil, y con mayor razóue ~grede "son dos ¡ormas, u~ supr~ (.. .) la otr~ dependiente (... )de un
que intenta destruir a la Iglesia;' (64) na Papa isrnO poder que merze de Cnsto, que esta ordenado a la salvación
Justo porque con la Fe está en juego la propia salva .. ~erna de las almas" (73). Un Obispo no puede entonces
eterna y la de los otros, y con la salvación, la gloria C!on e retender haber cumplido todo su deber cuando se ha
hombre debe a su creador segun el pian dí ";no. Es a que el hrnitado, como un laico, a resistir en la Fe únicamente por
Etema que deben retenrse . todas ias. reiaoones natusu¡Leyraes y su propia cuenta.
sobrenaEtura1es _e ntre 1a s cna~ras. _Nadie está exento.(6S)
s por el 1o que 5anto 1 omas escribe: "Si hub · por ser sus poderes más amplios:
peligro para la Fe, los subordinaaos estarían obiigaáos a repzera un Para proveer a la salvación de las almas cada obispo
a suspr~ltu!os pú~iicament(
incluso (66) y Cayetano di::~er
debe resiStir al Papa que aestruye atJieríamente a la Iglesia': (6;~
recibe: 1) Inmediatamente de Dios, por intermedio del
Soberano Pontífice o inmediatamente del Soberano Pontífice
pero por derecho divino (74), el poder de jurisdicción "para
DEBERES Y PODERES gobernar a los fieles con el fin de obter¡er la vida eterna" y ello por
DEL EPISCOPADO medio del magisterio sagrado, del poder legislativo y del
poder judicial (75).
2) Inmediatamente de Dios, en el momento de la
Si el compor:amiento extraordinario ae la ¡·erar ,
· ·f· qlila consagración episcopal, el poder del orden "para santificar
ae t u a 1 ¡usti. Jea, o me¡·or ' impone a los f'1e 1es un
comportarruento que sa;e igualmente de lo ordinario las almas por el ofrecimiento del Sacrificio de la Misa y por la
administración de los sacramentos". Entre los sacramentos,
dmayor
be razón lo, exige de los Obispos a causa de que, con sus son propios del Obispo el de la Confirmación y del Orden.
e ~es son mas graves y sus poderes en la Iglesia son ,
amplios. mas Este último le permite transmitir el sacerdocio incluso en su
Por ser sus deberes más graves· plenitud (Episcopado).
Lo . • A diferencia del poder de jurisdicción que es
divina (68~ ,?bispo~ pre~ntes en la Iglesia por institución
no son elegaaos o vicarios del Papa sino propia y 33
32
LA TRADICION EXCOMULGADA
-ocable el poder del orden es indeleble.
rev • . al h h
Por ~~ LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
1 consagracióneptscop ec aporunob"tspoesvárct
a ra ~1\
.
~aú_r¡
1
a el caso en que ella sea hecha ilícita por la A.utor¡d ejerciciO de su poder de orden, el Papa está obligado a
en actuar en conforrrudad con las exigencias de la gl · d
competente (76). aq Dios, del bien de la Iglesia y de la salvación etern~~: la:
almas.
pODER Y DEBER DEL PAPADO Estastáson nociones
.d más , que elementales,. h oy, sm
.
embargo, es n oscu_rec1 as_mas que nunca en el espíritu de
Misión y ~er~~ episco~l~s, en tanto que so Jos rruembros de la Jerarqma.
ordenados a la edtftcacwn de .d la uruca .Iglesia
. de Cnsto
. 1\
están indudablemente somet 1 os en su eJerctcio al Su · LA ELECCION DE LOS OBISPOS
de Pedro, en virtud del Primado. cesor
Sin embar~o, el _P~_pa podnoha recd idbido poder de Es un hecho que "en los primeros tiempos de la 1 1 ·
disciplinarabhomme,mtswny eres e erechodivi y al comienzo de la Edad Media, la elección del Obispo hec~ae;;
sino con el único fin de a~gurar a 1~ Iglesia ';l~a unidad~~ el clero y por el pu~blo, o el nombramiento hecho por los príncipes
gobierno en la prosecucwn de su fin específtco que es 1 no era siempre.objetO ~e una. ~probación por el Papa. Que en esto~
salvación ete~ de las al~s (77). No lo ~ re;ibido par: casos haya habido confinnacwn o ~olación tácita del poder episcopal
orientar al eptscopado segun sus puntos de VISta personal .. hecha por el P~pa (··:>~'~-e tan mdemostrable como improbable"
y menos aún para hacerle tornar una orientación contraes_ (80}. _De alh la d1stinC1on que hacen los teólogos entre la
a la que Cristo mismo le ha dado, y, cuando no encuen~a autondad del Papa en cuanto a la materia y en cuanto al
resistencia, continúa dando a los miembros de la jerarqu·a ejercicio de dicha autoridad (81).
De hecho, el ejercicio de la autoridad papal sobre el
según su promesa formal: "Mirad que Yo estoy con vosotr05 la
poder de orden de los Obispos ha variado con el correr de
todos los días, hasta la consumación del siglo (78). los siglos en función de las necesidades de la Iglesia y de las
Así, instituyendo el Primado, Nuestro Seño
s~
exigencias de la salvación de las almas. Esta intervención
Jesucristo no pensaba de ninguna manera abandonar a era inexistente durante los primeros siglos, cuando las
Iglesia al arbitrio de Pedro y de sus Sucesores. La Iglesia no necesidades del Evangelio exigían que los poderes
es policéfala como lo quisieran los fautores del episcopales fueran ejercidos sin límites. Así se ve a los
"colegialismo" episcopal. Tampoco es bicéfala, como lo Apóstoles y a sus discípulos inmediatos elegir, ordenar y
recordamos: si bien es verdad que el Episcopado está establecer otros obispos sobre las sedes episcopales (82).
limitado por el Primado, éste a su vez está "limitado por el Después, poco a poco y de más en más hasta el siglo XN, los
derecho _divino", el cual "exige que el poder eclesiástico, en Papas, para apartar la ingerencia indebida del poder civil,
confonmdad con su finalidad, sea utilizado para la edificación y no comenzaron a reservarse la elección de los Obispos como
para la destrucción del Cuerpo Místico de Cristo" (79). una "causa mayor", es decir de particular importancia para
. . . ~lo cual resulta que cuando delimita el poder de la Iglesia (83). La disciplina actual que ha previsto la
JUnsdtccwn de los Obispos, así como cuando reglamenta el excomunión del Obispo que haya consagrado sin mandato
34 35
LA TRADICION EXCOMULGADA
pontifical, fue instaurada por Pío XII, cuando ~
afrontar la amenaza de una.Igle~ia cismática en la~~¡ q~e LA TRAD!C!ON EXCOMULGADA
Por otra parte, en la.histona na.
. de la Iglesia abunct an1 comer ni a él, ni a aquellos que estaban con él sino solamente a los
0
casos de Obispos que en situaciOnes extraordinarias s sacerdotes" (85).
que se volvían a encontrar, en parte, las exigencias ~n las El estado de necesidad esconsiderado por el Derecho
primeros siglos y en las que se revelaba, en consecuen e los canónico como una de las causas que, con las condiciones
necesidad de u~ los. poder~s episcopales en pie~:~ la fijadas, suprimen la imputabilidad (86) del "delito", el cual
consagraron Obispos sm segmr las normas disciplin .d, se encuentra entonces reducido a una violación puramente
,
delaépoca.Lo haCJanenvirtu . dd eesta "1ey desuplencia"anas material de la ley (87). El comunicado del 30 de junio de
existe en la Iglesia, como en todo organismo cuanctque 1988, de la Sala de Prensa del Vaticano, hacía referencia en
. d , . . d. o el el caso de Monseñor Lefebvre a ese derecho de necesidad,
funcionanuento e or~adnosEnece~nos o m Ispensables se
1 aunque fuera para negarlo.
encuentra comprometi o. s ~~~ que en e. siglo IV, San
El estado de necesidad, como lo explican los juristas,
Eusebio de Samosata. recorrw . las. Iglesias orientales 1
es un estado en el cual los bienes necesarios para la vida
devastadas por e1 arnamsmo, y, sm poseer sobre el!
ningúna jurisdicción especial, consagró e instaló allí, Obis~s
natural o sobrenatural se encuentran amenazados de tal
forma que uno se encuentra moralmente constreñido a \
católicos (84). s infringir la ley, para salvaguardarlos (88).
Se podía, en tales circunstancias, presurn · Para que podamos invocar el estado de necesidad y
razonablemente el consentimiento de la Autoridad Supre~
que no podía querer más que el bien de la Iglesia y 1
salvación de las almas. Y la violación material de la norrna
disciplinaria que entonces estaba en vigor, se encontrab:
justificada por el "estado de necesidad" que crea un "derecho
nos encontremos favorecidos por el derecho
correspondiente, es necesario:
necesidad;
1) que verdaderamente exista un estado de
presupone que las dos partes hacen un esfuerzo, que se recolQQón ~za de jesús frente al formalismo farisaico: el
los errores pasados. Monseñor Lefebvre pretende que 1'10cen sábado se hiZO por causa del hombre y no el hombre por
que él tuvo razón siempre Y esto es imposible" (97). se dec~t¡re sa del sábado (98).
No, Monseñor Lefebvre no quiere una decl . ca u La declaración difundida por la Sala de Prensa del
según la cual él tuviera razón: el texto del"protocolo" ara?ón Vaticano, según la cual la necesidad "ha sido creada" por
para demostrarlo; él quiere simplemente que no se~tá ~U¡ Monseñor Lefebvre, es por lo tanto absolutamente
infundada: el estad~ de necesidad en .el cual se encuentran
reconocer "errores" que no ha cometido, porqu:Ptda
las almas y los cand1datos al sacerdociO, ciertamente no fue
equivaldría a hacer vana la batalla por la Fe conct ~
durante todos estos años, batalla que más hubiera var~Ctda
causado por él. La necesidad, visible después, de poner en
1 0 bra el propio poder de Orden fuera de las normas ordinarias
comenzar jamás si hubiera que concluirla con un reni no ~ue lo rigen para el bien de la Iglesia, fue creada por quien
esta altura de las negociaciones se hizo evide~o. A creyó poder aprovecharse del estado de necesidad en el
imposibilidad de "colaborar" con una jerarquía e la cual la edad ponía a Monseñor Lefebvre, para hacerle ceder.
orientación persistente habría terminado, tardeo temp cuya 0
reclamando a Monseñor Lefebvre y a su Frate0::' • 3) EL ACTO REAUZADO
compronusos,· a ban d onos o al menos, SI·¡enc10s· cómplices'act NO ES INTJUNSEC.AMENTE MALO
Es entonces cuando Monseñor Lefebvre escribe S · y NO RESULTA DE EL NINGUN DAÑO
SantidadJuanPabloii: "Elmomentodeunacolaboración fra u pARA LAS ALMAS.
, e .
y eficaz no ha /legad o to daVta.. . ontmuaremos rezando para
anQ¡
No es intrínsecamente malo. La consagración
la Roma moderna, infestada de modernismo, vuelva a ser laR que
católica y reencuentr~ .su. !radicú5n bimí!enaria. Entone:::~ episcopal sin mandato pontificio regular no constituye en sí
rnisma "un acto de na tu raleza cismática" como se lee· increíble
problema de la reconetltacwn no tendrtl mas razón de ser". pero cierto- en el Decreto de la Congregación para los
En la imposibilidad de obtener un mandato pontificio
Obispos (99).
regular sin deber plegarse a compromisos, no quedaba rná En sí mismo es un acto de desobediencia, formal o
que proceder a las consagraciones usando del derecho s
necesidad~
·material, a uria norma disciplinaria de. derecho eclesiástico.
salir de la legalidad fundado por el derecho de Ahora bien, es evidente que un acto de desobediencia no
seguir la norma disciplinaria que rige en ese dominio el con~tituye un cisma, no sólo conforme al sentido común
poder de Orden de los Obispos, habría significado, en el que afirma que· una golondrina no hace verano, sino
actual estado de necesidad en el que se encuentran las almas conforme también a la distinción dada por la teología
y los futuros sacerdotes, sacrificar la salvación de las almas católica (1 00). Y, de hecho, para una consagración episcopal
a una prescripción disciplinaria de derecho eclesiástico lo sin mandato pontificio, el Código de Derecho Canónico
que es propiamente alterar el orden: la disciplina :stá hasta Pío XII, no tenía prescripto más que una suspensión a
ordenada a la salvación de las almas y no al contrario. Es divinis y no la excomunión (introducida por los motivos ya
43
42
LA TRADICION EXCOMULGADA LA TRADICION EXCOMULGADA
;;puestos). Y hoy mismo, en .el Código ~ 8 ~elinquatur": Más vale dar nacimiento a un
onsagración no figura en la sene de los "delitos 3, ta¡ qu~dalenque traicionar a la Verdad.
~nidad de/a Iglesia" (101) sino en el capítulo de "LA uscontrQ_IQ escan o
de Cllrgos eclesiásticos y los delitos en el ejercicio de esosul"pQC!ó~ LOSLIMfiES
(102). CQrgOs" ~:~s EXIGENCIAS EFECTIVAS
Cayetano pr~isa que cuando el rechazo de ol:Ject
concierne a la matena de la cosa mandada o a la pe ~t En la violación material de la norma
. d rson . . rnaria,Monseñor Lefebvre se mantuvo dentro de los
misma del Superior sm que sea.puesta h en .uda la auto ncta~. a
~~~~p \raza dos por lasexigenciasefectivamenteimpuestas
incluso la persona di e supenor, no ay Cisma 003). "
0 liJ11It~s stado de necesidad y por lo tanto actuó en el cuadro
Ahora bien, Monseñor Lefebvre no sólo no po pare e .d d
discusión, para nada, a la autoridad del Papa como ne en derecho de neces1 a .
- arnp¡·Jamen t e en e1 N" 5, smo · que tam se lo de1 Ya el 27 de abril de 1987 el fundador de Econe
expondrá mas ·b'a a sus sacerdotes: "Los fieles todavía Clltólicos están en
pone en duda el derecho que tiene el Papa a discipli:co escnh;s lugares en una situación espiritual desesperada. Es este el
poder de orden de los O~ispos en lo que concierne : ~~ ";;e do que escucha la Iglesia, es para estas situaciones que ella da
consagración de otros Obispos,, como. tampoco 1.u:icción (ley de supl~) ... y por eso debemos ir~ d~~e ~~
1 discute laa
disciplina ~ue actua 1mente esta en v1gor e~ a Iglesia. El {~aman y no dar la it;tP:es~~n de que te~os una JUnsdtec~?n
universal ni una junsdtccw ndsobrebun patsbaso so~bre u~ re&l?n,:
impugna simplemente que la no~ ~~ vigor pueda ser
empleada o deb~ ser respetada en r:r¡UJCIO de la Iglesia y de 1
, f:undar nuestro apasto 1a o so re una e 1a sa e 1 usona. 1
erlll ·
yS rega: "Si un día fuera necesarw consagrar
Obis pos, es
' t os
las almas, esdecu en contra de la razon de ser del Episcopado
y del Primado Pontifical mismo. tdrían sólo la función episcop~l ~e ~jer:~er su poder de ord_er:y
Así está probado que el acto de Monseñor Lefebvre t ndrían ningún poder de ]Unsdtecwn por no tener mtSwn
no es intrínsecamente malo porque no es "de naturaleza :n:nica". A los consagrados repitió: "El fin principal de esta
cismática" ni está inspirado por una intención cismática, y t nsmisión es conferir la gracia del orden sacerdotal para la
porque la "desobediencia" es puramente material y está ra tinuación del verdadero Sacrificio de la Misa, y para conferir
con
lagraciadelsacramentodelaconfi·nnaaon ., a 1osmnosya
·- 1os fiel es
impuesta por el estado de necesidad que pesa sobre él y
sobre otras personas. Está, por lo tanto, justificado por el que os la pidan"·
Monseñor Lefebvre no se ha arrogado el derecho de
derecho de necesidad correspondiente.
Finalmente,es inútil demostrar que una consagración conferir a los nuevos Obispos un poder de jurisdicción que
episcopal no causa ningún daño a otro. A quien quisiera viene directamente o indirectamente del Papa. No ha
organizado ni ha pretendido organizar una jerarquía paralela
objetar que el acto de desobediencia, incluso puramente
(los Obispos consagrados por él perrnanecenes~ialmen~e
material, constituye un escándalo para los católicos
sometidos al Superior General de la Fraterrudad) y aun
insuficientemente advertidos, responderemos con San
menos a una Iglesia Paralela. El se ha limitado a transmitir
Gregorio Magno: "Melius permittitur nasci scmdalum
45
44
LA TRADICION EXCOMULGADA
52 53
TRADICION EXCOMULGADA
~ 65) Dtecwnan
. . · de Teologfa Católica, T. IX, col. 876-Bn
0 ·
LA TRADICION EXCOMULGADA
66) u• u• q. 33, a 4 ad 2. . .. - 87) Cfr.can. 2205, N• 2 del antiguo Cód' d D
1 · • tgo e trecho
ta auctoritate Papz et conctln. Canónico, y e canon 1323, N 4 del nuevo Código de D h
67) De campara
68) Vat 1, Dz. 1828; Hechos,XX, 20-28 •. · d'ce·"No
Can Óntco que ' . . es past 'ble d erec lao
e castigo con pena alguna
d · Ott·GrundrissderDogmatilo;.ed.Herder,Friburgo persona que, cuando ~oló la ley, o un precepto ...4• actuó forzada
691 ~ ; .1g. ~río de Teologfa Católica, T.V. coll703.
por u~ temor grave, au~cuando sólo lo fuera relativamente, 0 bien
AleroanCau; d tcctloJnoumet op. cit. vol l. pag. 506; d. can. 336 del empuJada ~orla necestdad. o para evitar un grave inconveniente
70) e ena ' , .
. C'd' de Derecho Canomco. a menos, stn embargo, que el acto sea intrínsecamente mal 0 0 '
antiguO o 1g0 cause perjuicio a las almas ..." que
71) I Pe. V,2. l N d' 88) Eic~emann-Morsdo_rf: Tratado de derecho canónico; G.
Ludwig Ott, op. cit.; Raou az y 1ve~os a~tores,
721 May: Legitima defensa, reStstencia, necesidad.
de Derecho Canónico, ed. Letouney et Ane, Pans.
Trata do 't 89) Canon 682 del. antiguo Código de Derecho Canomcoy • •
73) Cardenal Joucnet, op. o . ~o 11: . . .
Esta cuestión todavía esta ~b1ecta: Ver Dicetonano de can. 213 del nuevo Codigo que dice: "Los fieles tienen el derecho
741 de recib~r de pa~ ~e los pastores sagrados la ayuda que proviene
, C tól. a ba¡·o el título Obtspos T. VIII, col1703.
Teolog¡a a te • · · · d' 1 · de los b1enes esptntuales de la Iglesia, sobre todo de la palabra de
751
Parente-Piolanti-Garofalo: Di:'onano t te~ ogta dom-
Dios y de los sacramentos".
. Ed. Studium, Roma; bajo el título Gerarchta.
mattca, . , 90) En primetra línea, para Italia, la CiviltA: Cattolica con sus
76) Raoul Naz y otros, op. ot. pag. 455. editoriales, Famiglia Cristiana vendida en las iglesias, así como
77) Dz. 1821. numerosos boletines parroquiales.
78) Mt. XXVIII,20. 91) Roberti-Palazzini: Dizionario di Teologia Morale, ed
79¡ 2 Cor. X,B; dr. Ludwig Ott, op. cit. Studium, Roma.
80) Ludwig Ott, op. cit. 92) Julien Green: Ce qu'il faut d'amour a l'homme.
81) Cardenal Joumet, op. cit. T.I, pág. 528, nota l. 93) Libro IV, na parte, título l.
82¡ Tito 1,5; I Tim. IV, Hechos XIV,~· . . 94) Ibídem, Título 111.
83¡ Raoul Naz y otros, op. cit" Dicctanano de Teología 95) Heb. 11, 6.
Católica bajo el título Elección de los Obispos, T. VIII, col2256 96) Santo Tomás, na na, q. S, a. 3.
97) En un reportaje de FR3 düundido por la red regional,
yss. ' L I l ·
84) Theod: Hist. ecc1.1 IV, c.12; Do m A. Grea: a g esta y su Jacques Devron interroga al Cardenal, quien responde: "Eso va
divina constitución, 1,11. Cap. XI: Acción del colegio episcopal. bien, vemos cosas muy edificantes por todas partes, excelentes.
85) Mt. XII, 3-4. Tratamos de ir por todas partes, de ver las obras que se cumplen.
86) Para que una persona sea pasible de castigo es necesario: Creemos que se hace mucho .. .No se puede pedir una acogida más
a) una violación de la ley; b) que esta violación sea "imputable", calurosa. Se habla siempre del Papa, del amor que se tiene por el
es decir que se tengan fundamentos para reprochársela, es allí Papa y por la Iglesia, del deseo que se tiene de estar plenamente
que interviene el estado de necesidad; e) que esta persona sea reconocido en la Iglesia". Se ve incluso, confesado por el mismo
responsable. Si es irresponsable, no puede ser castigada, aun- Cardenal, que no es sólo Monseñor Lefebvre, sino todos los
que el delito le sea imputable. "tradicionalistas" quienes desean ser plenamente reconocidos.
54 55
LA TRADICJON EXCOMULGADA
Estado de necesidad
Derecho de necesidad
El Código reconoce la necesidad como una circunstancia
que exime de toda pena en caso de violación de la ley (canon
1323, 4") siempre que la acción no sea intrínsicamente mala
onocauseperjuidoalasalmas;encasocontrariolanecesidad
no hará más que atenuar la pena (canon 1324 § 1,511).
o~~cion
vocaciones sacerdotales y en. aquél oficio religioso concreto, son verdaderamente
~~~nos ~
pregunten cuál de los JOvenes teólogos de la situación actual de la Iglesia, admiten ellos mismos
~rruc10sa "adaptación~
recomendable, es decir dond 1 s sería el "má que al menos en ciertos casos la recta intención del sacerdote,
mundo" no habría hecho te a indispensable para la validez de un sacramento, es dudosa
verdadera piedad sería ense _?ddaVIa su entrada, donde 11 cuando no manifiestamente ausente.
donde la adoración a e . t na a y puesta en primer lu a
Alta , ns o en el Santís' S gar,
rsenaelcentrodelavidasacer Imo acramentodel 7) Ségún el canon 2205 § 2 del antiguo Código de 1917,
de rodillas y el uso d 1 dotal, donde la comuru" la amenaza de sanción es suprimida en el caso de necesidad
tamb' , e a sotana van d on
. Ien de signos "exteriores" e St_IYO (por hablar sólo "si se trata de leyes puramente eclesiásticas", pero no de
~~~~os de disposición interior:Jro ~uf tgualmente son "derecho divino". Esta restricción no se encuentra más en el
1 mguno!" · a respuesta es: nuevo Código; y como aquellos que "aplicarían el derecho"
en esta circunstancia se servirían sin duda alguna del nuevo
6) Esto muestra suficiente e indiscutiblemente la Código, esta restricción pu ede ser dejada de lado en el caso
63
62
LA TRAD!CION EXCOMULGADA
ANEXO:
Algunos de los cánones
69
LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
§ 4. Causa legitimm tutcl<e § 4. La causa de legítim~ LA TRADICION EXCOMULGADA
contra iniustum aggressorcm, contra un agresor injusto exc~~sa que, una vez previsto, no pudo potuit;
si debitum servetur porcompletoeldelito,sisee·er Ye
1 ctta evitar. 4• . metu gravi, qua mvis
modera men, dclictum omnino con la debida moderación.,en otro 4 • actuó coaccionado por miedo relatJVe tantum, coactus egit,
aufcrt; secus imputabilitatcm caso, solamente disminu grave, aunque lo fuer~ sólo ~ut ex necessitate vel gravi
tantummodo minuit, sicut 1mpu · ta b'l'd
1 1 ad , as1' como tambié
ye la relativamente, o por neces1dad o tncommodo, nisi tamen actus
ctiam causa provocationis. la causa de la provocación. n para evitar un grave perjuicio, a sit int.rinsece malus aut vergat
no ser que el acto fuera m ammarum damnum·
2370 Episcopus aliquem 2370 E~ Obispo que sin mandato intrínsecamente malo o redundase s• legitimae tutelae 'causa
consccrans in Episcopum, apostóhco consagra a otro Obis de )as almas; contrainiustumsuivelalterius
Episcopi vel, loco Epis- en contra de lo que se dispon epo,
en
so actuó en legítima defensa contra aggressorem egit, debitum
coporum, presbyteri assis- el canon 953, los Obispos o, en un injusto agresor de sí mismo o servans maderamen·
tentcs, et qui consecrationem lugar de éstos, los presbíteros de otro, guardando la debida 6• rationis usu careb~t, firmis
recipit sine apostolico man- asistentes,. y el que recibe la moderación; pra:!scriptiscann.1324,§ 1, n. 2
dato contra pra?scriptum can. consagrac1ón quedan por 1 6• carecía de uso de razón, sin et 1325;
953, ipso iurc suspcnsi sunt, derecho mi smo suspensos has~a perjuicio de lo que se prescribe en 7• sine culpa putavit aliquam
donec Sedes Apostolica cos Jos cann. 1324, § 1, n. 2 y 1325; adesse ex circumstantiis, de
que la Sede Apostólica los dis-
pense. p. juzgó sin culpa que concurría quibus in nn. 4 veiS.
dispcnsaverit.
alguna de las circunstancias
indicadas en los nn. 4 6 5.
1013 Nulli Episcopo licet 1013 A ningún obispo le es lícito
1324 § 1. El infractor no queda 1324 § 1. Violationis auctor
quemquam consecrare in conferir la ordenación episcopal
eximido de la pena, pero se debe non eximitur a pcena, sed
Episcopum, nisi prius constet sin que conste previamente el atenuar la pena establecida en la poma lege vel praecepto
de pontificio mandato. mandato pontificio. ley o en el precepto, o emplear statuta temperan debet vel in
una penitencia en su lugar, cuando eius locum paenitentia
el delito ha sido cometido: adhiberi, si delictum patratum
1323 Nulli ¡:xrn~estobnoxius 1323 No queda sujeto a ninguna 12 por quien tenía sólo uso sit:
qui, cum legem ve! pr~ pena quien, cuando infringió una imperfecto de razón; 12 ab eo, qui rationis usum
ceptum violavit: ley o precepto: 22 por quien carecía de uso de imperfectum tantum habuerit;
12 sextum dccimum a?tatis 12 aúnnohabíacumplidodieciséis razón a causa de embriaguez u 22 ab eo qui rationis usu
annum nondum explevit; sañas; otra perturbación semejante de la carebat propter ebrietatem
2 2 sine culpa ignoravit se 2 2 ignoraba sin culpa que estaba mente, de la que fuera culpable; aliamve similem mentís
legem inadvertentia et error infringiendo una ley o precepto; y 32 por impulso grave de pasión, perturbationem, quae cul-
pero que no precedió, im- pabilis fuerit;
~quiparantur; a la ignorancia se equiparan la
pidiéndolos, a cualquier de- 32 ex gravi passionis aestu, qui
3 2 egit ex vi physica vel ex inadvertencia y el error;
liberación de la mente y non omnem tamen mentís
ca su fortuito, que m pr.cvidcre 3 2 obró por violencia, o por caso consentimiento de la voluntad, deliberationem et voluntatis
vel cui p~viso occurrere non fortuito que no pudo preverse o siempre que la pasión no hubiera consensum prrecesserit et
70 71
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
impedierit, et dummodo sido voluntariamente--=----.
passio ipsa ne fueritvoluntarie o fomentada; Provocada ----=:-:=queconfiereaalguien 1382 Episcopus qui sine
excitata vel nutrita; 4• por un menor de ed 1382 El Qbl~:episcopalsinmandato pontificio mandato
4° a minore, qui retatem haya cumplido diecisé" ad, qu~ la co~sa~ra~sí como el que recibe de él aliquem consecrat in
sedecim annorum explevit; 5• por qwen
. 1s ai\os·
actuó coac . • ponuficl~~ ración, incurren en Episcopum, itemque qui
s• ab eo, qui metu gravi, por miedo grave, aunque ~;acto la con .ógnlatresententirereservada
comuru
ab eo consecrationem
quamvis relative tantum, sólo . relativamente, Uera eX r-'e Apostólica. recipit, in excommu-
0 a la"""' nicationem latre sententire
coactus est, aut ex necessitate nec_e~¡~ad o para evitar Por
vel gravi incommodo, si per¡.Ulc!O grave, si el delito un Sedi Aposto\icre reser-
delictum sit intrinsece malum mtnnsecamente malo 0 rect es vatam incurrunt.
vel in animarum damnum en daño de las almas· Ullda
vergat; 6• ,
por quien actuó en legír
6° ab eo, qui legitimre tutelre defensa contra un in¡u· sto a ltna
causa contra iniustum sui ve! d e SI' mismo·
o de otro, peroSTesor
sin
alterius aggressorem egit, nec guardar la debida moderació .
tamen debitum servavit 7• contra el que provoca gra n,
modera m en; injustamente; ve e
7° adversus aliquem graviter B• por quien errónea pero
et iniuste provocantem; culpabl~mente juzgó que
8° ab eo, qui per errorem, ex c~ncurna . ~Iguna de las
sua tamen culpa, putavit crrcunstanaas mdicadas en el can
aliquam adesse ex 1323, nn. 4 ó S. ·
circumstantiis, de quibus in 9• por quien, sin culpa, ignoraba
can. 1323, nn. 4 veiS; que la ley o el precepto Uevaban
9° ab eo, qui sine culpa aneja una pena;
ingoravit pcenam Jegi ve! 10• por quien obró sin plena
prcecepto esse adnexam; imputabilidad, con tal de que ésta
100 ab eo, qui egit sine plena siga siendo grave.
im putabilitate, dummodo hrec § 2. Puede el juez hacer Jo mismo
gravis permanserit. si concurre cualquier otr~
§ 2. Idem potest iudex facere, circunstancia que disminuya la
si qua alía adsit circumstantia, gravedad del delito.
qure delicti gravitatem § 3. En las circunstancias que se
deminuat. enumeran en el§ 1, el reo no queda
§ 3. In circumstantiis, de obligado por las penas latre
quibus in§ 1, reus pcena latre sen tentire.
sententire non tenetur.
72 73
LA TRADICION EXCOMULGADA
EL CARDENAL RATZINGER
DEMUESTRA EL
"ESTADO DE NECESIDAD"
EN LA IGLESIA
vo "Informe sobre la fe"
unnu e
El semanario italiano I1 Sabato.del 30 de julio ?e 1988
blicó en exclusiva el texto mtegral del d1scurso
pu nunciado el13 de julio por el Cardenal Ratzinger ante la
r:nferencia Episcopal Chilena a propósito de los últimos
contecimientos del "caso Lefebvre".
a De ese discurso transcribimosaquílos temas principales
sobre el estado de la Iglesia postconciliar.
• Doctrina:
"Muchos comentarios dan la impresión que todo ha cambiado
después del Vaticano Il y que lo que lo ha precedido no tiene
ningún valor o, en el mejor de los casos, no lo puede tener más que
a la luz del Vaticano Il ( .. .) muchos lo interpretan como si fuera
el superdogma que quita importancia a todo el resto.
"Esta impresión se encuentra ¡:xlrliculannente reforzada por
hechos corrientes. Lo que antes estaba considerado como lo que
hay de más sagrado -la fonna transmitida por la liturgia- aparece
de golpe como lo que hay de más prohibido y como la única cosa que
debeserciertamentedescartada. Nose tolera ninguna crítica a los
cambios después del Concilio; sin embargo, cuando están en juego
las viejas reglas o las grandes verdades de la fe -por ejemplo la
virginidad corporal de María, la resurrección corporal de Jesús, la
inmortalidad del alma, etc.- no se reacciona o bien se lo hace con
75
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
unamoderaciónextrema. Yomismohepod'd
era pro1,r.esor, q~e un ob'zspo, que antes del Concilio
z ocomproba
---
habí r,cuand0 ------==:s
de saludos, signo
comunes de amistad y cosas parecidas".
a un p;ofesor zrreprocha~le a causa de su hablar un adesP_edido
despues del Conczlzo fue zncapaz de ale¡'ara d poco rustico n de conciencia
.
ahzertamente las verdades fundamentales dunlaocentequ
fi e negabq' El exaJile
"Todo esto lleva a mucha gente a pregu e t e. . . ba 0 el Cardenal Ratzinger no tiene ninguna
hoy es realmente la de ayer o si se la han : a;~edszla Iglesia de Stn ernl ,;~so Lefebvre", "con total certeza",la culpa no
avisarles( ... ) se ha olvidado a menudo y a m za 0 po: ~tra sin duda: en ~ putada a la Santa Sede. No obstante, ahora que
. " la cuestzon
determmacwn, .,
de la verdad· est veces supnmzdo con pu edesenrn·aMonseñorLefebvrees,segune - '1,un "hermano
frente al problema crucial de la teolo<>ia y. de tmos aquí quiliis, u Exce1ena · · 1 bl' ·'
s parado", el Cardenal Ratzm~er ~e stednte etn ~'to tg~aodnl
"La dad " 0
• a pastoral de h
"t . ,¡, l~er " apareczo cor;ro una pretensión muy elevada oy.
se J'1 r en su lugar, los cntenos e es a eo og¡a e1
nun1a zsmo que no podza permitirse más E t ' un de ap .camo" queconstituyeeldescubrimientofundamental
manifiesta claramente en la crisis en que ~ s e pr~cessus se ecumems ,
del Vaticano Il.
práctica misioneros( ... ) yeron elzdeal y la Escuchémoslo:
"En efecto, se sacó y se saca la conclusión u "Sin ninguna duda, el problema planteado por Lefebvre no ha
que tender únicamente a que los cristianos sea~ b:e;:,:fu~u"? hay . ['zado con la ruptura del 30 de junio... Sería demasiado
los musulmanes buenos musulmanes los hindú b cnstíanos, ft~ ;do dPiarse ganar por una suerte de triunfalismo y pensar que
-
etc. p,ero ¿comosepu edesabercuándoalguiene
' es"buenoshind-
, . ~es, com -,
te problema · · a par t'tr de1 mamento en que e1
dejó de exiSitr
5
o "buen" musulmán? uen cnsfíano esovimiento de Lefebvre se separó netamente de la Iglesia. Un
"La idea de que todas las religiones no serían _ · ~ristiano rió puede ni debe regocijarse januís de una desunión. A
hablando- más que símbolos de lo que final propzamente pesar que con total certeza, la culpa no puede ser atribuída a la
1ncomprenst'ble, gana raptdamente, . mente es lo
terreno en la teolo 'a Santa Sede, es nuestro deber preguntarnos sobre los errores que
penetrado ya profundamente en la práctica litúrgica". 'gt Y ha hemos cometido y los que estamos cometiendo. Los criterios con
los cuales se evalúa el pasado sobre la base del decreto sobre el
• Liturgia: ecumenismo del Vaticano ll, como es lógico, deben valer para el
"Después del Concilio, muchos han elevado conscient presente".
"'-
'" desacra1·tZI1cton . de un programa, explicandoemente
-- " a1 mvel que el Más adelante el Cardenal Ratzinger dirá: " ...ante todo,
Nuevo Testamento había abolido el culto del Templo: el velo del debemos considerar esta situación como una ocasión de hacer un
Templo, que se desgarró en el momento de la muerte de Crist examen de conciencia".
la cru~, significaría -según algunos- el fin de lo sagrado ~ ~ ¿Es sincero el Cardenal? Suponiendo que lo sea, nos
Empu¡ados por estos razonamientos, se han abandonado ¡05 proponemos ayudarlo en ese "examen de conciencia".
ornamentos sagrados; se ha despojado a las Iglesias todo lo que
ha ~odid.o, del espl~dor que recuerda lo sagrado; y ~e ha reduci:: Movimientos sospechosos de herejía
la ltturgta al lengua; e y a los gestos de la vida ordinaria, por medio
"Estos últimos meses -dice el Cardenal Ratzinger- hemos
76
77
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
-~---. había subrayado los
i~vertido un gran esfuerzo en el problema Lefebvre ::::::-:--_ 'neasrnásarnba r hacerlo con
smceramente en crear para su movim · t ,esfor<Jirut011 quealgun~e al no reaccio~ar oapo rsona la que
ad. ecuad. ~en e1seno de la Iglesia. Por estaten o un
razón la
I!Spac'10 os
t>ita¡ elJllÍs!fl~e Ja santa trema"? Sí, es 1~ rrosr:eg~ .. las grandes
szdo cntzcada por varios lados. Se ha dicho 5
haba~ta Sede ha éntos adórz ex do '"estan en J una
!fl "rrzoder 1 ra cuan bien se lo hace con
chantaje del cisma; que no habría dat--'id qluCe .rz.a cedido al tJila " tado dep ono se reacciona o f nna que "el mito de la
lJ l fu ~¡cr'" o a onczlzo V t"
con a erza.q~e se imponía; que mientras trataba coa !Callo par tJ es de la ¡e... " r otro lado a 1 resistas reveló ser
dureza a lo~ movzmrentos progresistas,se mostraba exagerad: gra" verdad "nextrerrza y palas desviaciones prog ialmente
comprenszva con la rebelión restauradora El de ~te modera~ Vaticano ante tahay nosehanhechoese.nc o enas
. . tos ha desmentido suficientemente. sarro11o de dureza de bración· Has . ', caso se han apltcad P
aconteczmzen estas . 1os varzaelucu . . nes y en mngun
El mz'to de'" r- d d . aserczo
ureza el VatzcanoantelasdesviadonesprogresiStas ·11 es · una dmonu:w L--" se
, rrzás que a iamente dier""' . tas contradicciones:
se reue1o como una vana elucubración. Hasta hoy no se han h h canónicas prop e asombrarse anteles tiempos. En efecto, es
'l t , .. eco
ese~cza men e mas que admomczones y en ningún caso se ha No hay qu signo de os . " 1 "no
aplzcado perzas canónicas propiamente dichas". n . Iernente de.~n mista de la inteligettCUl , e .
trata snnp "perverswn mode, . de afirmar en un mtsmo
, Podemos preguntarnos si el Cardenal Ratzinger sabe propio de~: monstruoso el ~~to" (1) pues" el debilitamiento
cuál~ son las verdades de la fe (sin hablar de la moral) que encontrar iciones incompatl ~tu de nuestro siglo; y quita a
han ~1do arrancadas de la conciencia de los católicos por lo disCUTSO_[;f;co es propio del espm 1 hombres de Iglesia)
que elll~a ~por eufemismo~ "l?s movimientos progresistas", del senil o o . (rnás exactamente a os
o a lo mas cuales son las "desvzaczones progresistas". Ello sabe la misma Jgles~adecirse" (2).
porque ha hablado abundantemente de ellos en su libro el temor a con
Informe sobre la fe; y también, muy brevemente, hace alusión
a ello en el discurso ante la Conferencia Episcopal Chilena, 'ón lógica e inevitable
otra cues t 1
cuando dice: "No se tolera ninguna crítica a los cambios operados
después del Concilio: sin embargo cuando están en juego las viejas Pero eS peo
r aún. , ·
ue"cuandoestánen]uego... las grandes
.,
reglas o las verdades fundamentales de la fe -por ejemplo: la Aquél que deplora q . ose lohace con una moderaaon
virginidad corporal de María, la resurrección corporal de Jesús, la 1 'e no se reaccwna . le
inmortalidad del alma, etc.- no se reacciona, o bien se lo hace con verdades de al'... dor a¡'eno a la Iglesia o un Slmp
" es un observa · Se
una moderación extrema". extrema no. . na autoridad. Todo lo contrano.
El Cardenal Ratzinger sabe entonces perfectamente que sacerdote sm nmgu C egación Romana para la Fe, ex
estos "movimientos progresistas" son, propiamente hablando, trata del Prefecto.de l~ on~ d el Papa o más bien con el
movimientos sospechosos de herejía. Hasta llega a deplorar Santo Oficio, qmen blesp~esimportan;e de la salvaguarda
que contra estas herejías y cuasi herejías, "no se reacciona o Papa, es el responsa e mas
bien se lo hace con una moderación extrema". de la Fe en la Iglesia. , 'tu· ·por
f , n lóoica surge entonce~ en el espm . ¿
Una cues JO o· . . . a responsabilidad
Un "signo de los tiempos" qué se expresa él como st no tuV1er~ rungu~
en la materia?, "no se reacciona -dtce-o bien se lo hace con ~na
Una cuestión se plantea: ¿aquél que se expresa así no es moderación extrema". ¿Quién es entonces ese SUJeto
78 79
LA TRADICION EXCOMULGADA LA TRADICION EXCOMULGADA
impersonal que tendría el deber de reaccio ::-:::---.... . » hay todavía «herejías»?, el "profesor
herejes y las herejías y no lo hace, 0 si ¡0 ha~ar contra los ente «hereJeS '
deplorable moderación? Evidentemente no e, es con una verdaderar:; pon de: e'd. d
• p re.ecto d e 1a e ongregaaón
• para' la F5e. trata de él Ft~tzínger res los remito a lo que responde el,nuevo . o. tgo e
mismo, L
"por em~r' romulgado en 1983, despues de vetntlcuatro
de los obispos, ya que el Cardenal Ra tzinger tr:·nf ~ trata
del obispo rí~do "antes del Cor;cilio" ~ese! Carden:l~)e~Plo
Derecho eanon.u:o, P lo han recompuesto completamente y
ñOS de trabaJOS red en la línea del renuevo conciliar. En el
esta vez, qmen remarca la !mea divisoria de la lzinger ;erfectamente.reco o~a~ículo 751 , dice: «se llama herejía a la
reducidoalaimpotencia "después de/Concilio". Por~~~as) y canon, es dec~r :edespués de la recepción del bautismo ,de una
es impensable que el Cardenal Ratzinger quiera Crit' Parte, negación obstina ' 'da con fe divina y católica, o la duda
públicamente al Papa. No queda más entonces Icar as¡ d d que debe ser cret
innumerables organismos colegiados que han brotadque los ver a d ta verdad».
obstinada e es . ne a las sanciones, el canon 1364 establece
hongos venenosos en la Iglesia del Vaticano 11, en o como "En lo .q~ ~o~odo que el apóstata y el cismático- incurre
de "la colegialidad" episcopal y de la "descentral¡'zano~bre que el here¡e., lgt sententi<r Estovalepara todos los fieles, pero
Clan".
enexcomumon
. a <r, severascontrael
· ·
hereJecua nd oes sacer dot e.
El "profesor" y el "cardenal" tassaru:wnessonm~ambién para la Iglesia postconciliar (por lo
Usted ve, pues, qu esión yo no la acepto, y explicaré por qué)
Cuando el Cardenal Ratzinger publicó su ln'onn b qu~ valg~.: exr~ejías' nominados por el nuevo Código c~o
la Fe, se le pregunto:
, J' eso re
"¿Quiénseexpresa en su libro: el Prefecto del ex Santo Ofi .
extSt.en h i fa religión y la unidad de la Iglesia» y se ha prevtSto
«delttoscond rad"'ender de ellos a la comunidad" (pág. 24).
o el <<profesor» Ratzinger?" (... ) 00 la manera e ~,, 'd dd " nf "
p 1 tantoa títulopersonal,ensucah a e prv¡ esor ,
Respuesta: "No me asombra que algunos hayan podido el Ca~~e~al Ratzinger dice que la Iglesia, sociedad perfecta
experimentar dudas en este tema. Esta conversación refl . . sti'tución divina, tiene entre otros poderes, el poder de
. ' " persona.INo compromete más que e¡a
t e mt. poslClon dem
Úmcamen rn· ., que no se reduce a las "ad momcwnes
coercwn,
·· " , smo
· que
responsabilidad personal, no pone en juicio más que mi compet~ · te stamente en aplicar a los negadores contumaces
¡
· u
90 91
LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
incompleta y contradictoria de la Tradición. Incomp/-¡-----
no tiene suficientemente en cuenta el carácter vivo de 1 e;- po.rque _ - - e s de Pedro para que hagan conocer bajo su revelación
que, como lo ha enseñado claramente el Concilio Va tic: r;dz~ión /05 sucesor doctrina, sino para que con su asistencia guarden
su origen en los Apóstoles, se continúa en la lgles~o lzene i'
asistencia del Espíritu Santo: en efecto, la percepción d ~ a¡o la
una nuerx;e y expongan fielmente la revelación transmitida por
santam,er;oles es decir el depósito de la fe( S)".
tanto como de las palabras transmitidas se acrecienta e as cosas /05 .ApOS '
contemplación y estudio de los creyentes que las mea·:ea por la Entonces: , ..
) La Tradición (del latm tradere: transrmtir) es la
corazón, sea por la inteligencia interior que experime~t an en su 1
·sión de la Revelación divina.
cosas espirituales, sea por la predicación de aquellos q ande las
·' epzscopa,
· 1 recz"ben un cansma
· u e, con la tran;$ sujeto de la transmisión es el Magisterio infalible,
suceswn cierto de verdad"(
. . amente asistido, y no el simple "Magisterio auténtico"
"Pero sobre todo es una noción contradictoria de la T ;¡J _ dlVInauthenticum) (6) del que se habla por el contrario en los
que seoponeal Magisterio universal de la Iglesia, el cual ra zczon, (mere . e d .
a.lObispodeR~n:_ayalcu~rpodeObispos. Nadiepuedepe:~enece s pontificios atados por el ar enal Ratzmger.
tex to¡ El objeto de 1a transrms10n
. "' es e 1 ud ep ó sito
. d e 1a Fe"
fiel a la Tradzczon rompzendo el lazo eclesial con aqu 1 n~er 3
Cnsto, en la persona del apóstol Pedro, confió el mini ~ ~ quzen (Tradición objetiva o pasiva), depósito que comprende:
unidad de la Iglesia(3)". s eno de la a) la Revelación divino-ápostólica (objeto primario).
La _advertencia i~~l-ica a_ ~odos aquellos u b) todo lo que está presupuesto por la Revelación di vi na
reclamandose de la Tradzc10n catohca, se resisten. 1 q e, que se encuentra íntimamente ligado a ella (objeto
ru; b 1 · 1E ·
ot~ces1a : . xam marcmosporconsiguiente,alaluzde
1a oc nna cato 1zca, 1a ortodoxia de la posición d
a nuevo 0
secundario) (7).
En tal sentido, objetivo y pasivo, la Tradición ha sido
llamados "tradicionalistas". Tanto más dado quee alqu.ellos definida por el Concilio de Trento, que habla de "tradiciones
· ·
San to Pad re mvJta , d e mzsmo
a lo os los fieles católicos" a "refl · (en plural, es decir enseñanzas)(8) ... que, recibidas por los
sinceramente sobre su propia fidelidad a la Tradición d l elxzloru:r Apóstoles de la boca misma de Cristo o transmitidas de mano en
, t. . e a g esza
au t en zcamente znterpretada por el Magisterio e 1 ·- . ' TIUlnD por los Apóstoles, bajo el dictado del Espíritu Santo, han
· · d· ·
ord marzo y extraor mano, especialmente en los
e eszastzco
e . .
• · desde Nzcea· hasta Vaticano JI De est oncz 1zos llegado hasta nosotros" o de "tradiciones que conciernen sea a la
ecumemcos,
t d d b · .. ·
fl
a re exzon
·- fe, sea a las costumbres, como salidas de la boca misma de Cristo
o os. e en sacar una convzcczon renovada y efectiva d 1'
neceszdad de profundizar más su fi"delidad a esta T d' · :- a 0 dictadas por el Espíritu Santo, y conservadas en la Iglesia
. ra zcwn católica por una sucesión continua"(9). En el mismo sentido,
rechazand otodas las mterpretaciones erróneas y las apl" · '
b ·t · . zcaczones objetivo y pasivo, la Tradición ha sido igualmente definida
ar 1 ranas y abuszvas en materia doctrinal f"t 1
• ·
disciplinaria(4)". ' urgzca y por el Concilio Vaticano I, que retoma textualmente los
términos del Concilio de Trento(lO).
. Lo. "ant'Iguo ", smommo
· • · de Tradición en sentid 0 4) La asistencia del Espíritu de Verdad al Magisterio no
ObJetivo es una prolongación de la Revelación: ésta, contrariamente
a lo que afirman los modernistas, se cerró con la muerte de
"El Espíritu Santo -declara el Vaticano I- no fue prometido a los Apóstoles (11). Incumbe a sus Sucesores solamente
92 transmitirla y explicarla, en el sentido etimológico de la
93
LA TRADICION EXCOMULGADA
diVIna, se identifica con el "depo', 't vdi ul de la asistend d; 19ad~nes de Pablo VI desde la clausura del Concilio
~ ~u Santidad Juan Pablo ll, que en los textos considerados
r~ taon en sentido objetivo. SI o e a Fe" 'es d ecir, cona
2
la T d . . ,
Sm embargo, en este mismo Ma . . . habÍa solamente de "M~gisterio auténtico" y, finalmente el
y ob~to de la Tradición permaneceg¡~~eno ~nfalible, sujeto rnisJll(l Cardenal Ratzmger, que en el discurso ante la
Mag¡sterio infalible no es, en símismo nfu Ien diferenciados: el conferencia Episcopal Chilena admitió:
lo es solamente para nosotros tí'ene , ente de la Reveladón· "lA verdad es que el mismo Concilio no ha definido ningún
Sa d . ' a su vez su f ,
gra as Escnturas y en la Tradición. u ente en las dogma, y ha querido conscientemente expresarse en un nivel más
como en una fuente próxima en el ' ~oso~ro.s abrevamos modesto, simplemente como un Concilio pastoral(27)".
Magisterio infalible a su vez b Magtsteno mfalible, y el La forma "extraordinaria" en la que este acto del
y u ti~s de la Revelación(22).
'1 · ' 'a reva en las f
uentes lejanas Magisterio auténtico se ejerció, a saber la de un Concilio
. El titulo de "Tradición viva" r . ecuménico, no acrecienta su autoridad, puesto que ésta
atribuirse de ninguna man ,lpoM el.contrano, no puede
. f . era a agisteri é depende del grado (infalible o "simplemente" auténtico), y
m ahble;
. el examen del o b'¡eto propuest o aut
, ntico ' no no de la forma de ejercido del Magisterio, que puede ser
conoencia, no solamente es 1'tato . sinoo por este,a nuestra
ordinario, es decir ligado al simple ejercido de la función
resultar necesario. La Iglesia en efe:: , que aun puede
~1 Magisterio infalible un ~ntimi to,a~tco"'?exigepara papal o episcopal, o bien extraordinario. Es por eso que se
encuentra en la Iglesia un Magisterio ordinario infalible y
mcondicional ' demanda para e1 Mento · fmne,
. Irrevocable'
puede existir, como pasó con el Vaticano U, un Magisterio
asentimiento relativo y cond' . dagtsteno auténtico, un
tetona o· co d · · extraordinario simplemente auténtico, no infalible (28).
tod o, por la fidelidad de la ense- . n taonado sobre
de la Fe (23). y es ló . . "la nanza propuesta al depósito Resulta que el examen del objeto propuesto a nuestra
gtco. orden de creer fi rrnernente stn .
97
96
LA TRADICION EXCOMULGADA
encuentran obispos contrad idendo a otros obispos p - d tiguo y Nuevo Testamento; o la unicidad
. d' . , . a res sobreel An
deJa Igles1a en ~ontra 1ccwn con on:os ~adres de la Iglesia reposa . d Cristo (51), etc.
y aún cons1go ffiiSmos. :re;,o no se ~e Jamas que la Iglesia, en de la Iglesia e. s eran conclusiones teológicas, es decir
elgradoenaueseexpresa comooroctdodP/cielo"(Ma.,;st . otraS doctnna a la Revelaoon . , d'IVtna, . perteneCien. do
d' , · (
infalible); se contra 1ga a ~~ ~usma 4.5). En cuanto al
.-,· eno
verda des. conexas .
. tamente al deposltum fid et,. y respec to d e las
Magistenos1mplemen~eautenhco,es~ la fe ya la prudencia entonces mdtrl~b'J'dad
·nfa 1 11 no es menos prometida a la .
Iglesia
de Jos hombres de IglesJ<~ que es rem1hdo el cuirlado de no cuaJes 1aa1 las verdades directamente . perteneCientes
, al
"sostener emct.amente io contrP~in d.e .!o aue está claramente que ,r.ar e la fe (52), esto por la evidente razon de que es
escrito en los documentos del /'.1a.ft!Sfeno (46); resta. en fin a depos:to d r 0 conmover de alguna manera estas
1
fe y a la prudencia de los fieles el derecho de coniront~r e~ irnpostble neg:gar ni conmover, por consecuencia lógica,
Magisterio de hoy y el de ayer (47). verdades;m neve ladas a las que están ligadas. Es por eso
las ve~da, ~ r enseñanzas no reveladas están garantizadas por
Lo "nuevo" del Vaticano II: corruoción doctrinal y no que aun es ~~tamente verdaderas, por el hecho mismo de la
pro~so . ·os.' como
Di C1
'ón del Magisterio infalt'bl e ..._, e la 1g1es¡a . " y que "!os
mstttUCI pedernidos de una enseñanza no revelada, proclamada
Cuando se abrió el Vaticano JI, la Iglesia gozaba de la negadoresem· como verdadera, pueden ser l'aet·1mente presum1'd os
1 1
posesión Sf'Cular. ¡pjn termmoida e indiscutible de doctrinas por la Igbesld¡aes a la autoridad misma de la Iglesia, claramente
explídtas relativas a: ~oue
. da por la Revelación y, en consecuencia. opues os
. t
- el ecumenismo y en particular a la situación de las afirma/mente a la Reve¡acwn ., miSma
· " (53) ·
sectas heréticas y 1o cismáticas, del judaísmo y de las falsas form_a Además, en la apertura del Vatica~o ~I, la Iglesia
religiones; gozaba de una liturgia que era la expres10n mtegra y no
-las relaciones Iglesia-Estado yen particular a la noción uívoca de la fe católica. .
precisa de "libertad religiosa" y a la tolerancia de los falsos
cultos (48). No se trataba -préstese atención a esto- de
eq La práctica litúrgica -lo hemos VlS~o- es campo ~n el :1
cual el Magisterio implícito de la Iglesia se ejerce en pnmer
cuestiones abiertas, dejadas a la libre discusión de los
teólogos. Algunaserandoctrinasexplicitaoimplícitamente 1~ar. Lo que permitía ya a Gennade .
de Marsella (+493),
1mente reco_nocid.?,
formular el "principio constante y unz~ersa
reveladas, contenidas en las Sagradas Escrituras: la por la tradición cristiana: ut legem credendzlexstatuat surphcandz
caducidad de la Antigua Alianza después de Nuestro Señor (54): "la ley de la oración establece la ley de la fe": los textos
Jesucristo, por ejemplo, que está atestiguada por los litúrgicos (con exclusión del Novus Ordo y de lo~ n~evos
Evangelios y las epístolas de San Pablo (49) [para legttimar libros litúrgicos, se entiende), se cuentan entre los pnnctpales
la nueva corriente, el Cardenal Willebrands, se vio documentos o "monumentos" de la Tradición (55).
constreñido a negar el valor histórico de los Evangelios En estos tres terrenos, de la liturgia, del ecumenismo y
(50)1; o también la condena de las falsas religiones que
de las relaciones Iglesia-Estado, se volcó particularmente lo
"nuevo" del Concilio, un "nuevo", desgraciadamente,
106 107
LA TRADICION EXCOMU LGADA
LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
ed deningunamaneradeducir
ntonces,nosepuh ee el Concilio Vaticano ll, la
opuesto, y hasta hostil a lo antiguo. En efecto, si la Iglesia rJas- e mo Jo ac
¡oJera doctrina, co h " de la persona humana a no ser
enseña, como lo han hecho s•empre l_o~ hombres de la ele esta . ele un "derec, o ' blico" y "asociada a otros"
Iglesia hasta el Vaticano II, que ella es uruca y que no ha e,dste~~= de profesa\a :It:nciadeun "derecho" idéntico
sal vación fuera de ella; que en consecuencia las otr y imped. sfalsas(59), m ·s deMaritainydetodoslos
llamadas "Iglesias" no son Iglesias sino sectas, "igles·as creenCia de Lamrnena 1 ' 1
ilegítimas" (San Irineo), "sarmientos d~_echados" (San Agustin~ la tesis erró_nea 1 ) que pertenecería a las sectas y a as
(es . tas J¡bera es
y que Jos mdiVJduos, por benefi~IO de una ignorand a odern•s (60) .
invencible, no pueden salvarse mas que en virtud de 1 ra)saS reJigion:s doctrlna excluye claramente la ax:tigua Y
pertenencia de deseo a la única verdadera Iglesia, no ~ , , "nueva
._.. t a la ver a
d d revelada que la sostiene: se
. 'l. 1
puedeentonces,deningunamanera,extraerdeestadoctrina atenta con r fecto, el derecho de sola Iglesta cato 1ca a
como el Concilio ~aticano II,que "est~Iglesias ycomunidade; d
esvanece' en e d 0 Y
termina el deber del Estado de
separadas ... r:o es_úín para nada .~esr:rovtSta~ de significación y de concurso del Esta úblico de las falsas re1·1g10nes,
· d eber.
impedir el c~It ~ la obligación de favorecerlas sm
0
0
valor en el mzster:o de la sa~vacwn y que el Espíritu de Cristo
en efecto, no se mega a servtrse de ellas como medio de salvación" reemplaza~.
. . cwn· m s1qu
p . . iera es cuestión ya de hablar de
(ingenioso descubrimiento de Karl Rahner S.].) (56): no se discnrntn_'l "· Nuestro Señor Jesucristo, en resumen, no
puede de ninguna manera, porque la doctrina "nueva" "toleran_o a ·d ho de reinar sobre las sociedades como
excluye claramente la antigua y toca las verdades reveladas . mas el erec , XI . .tu d l
uene individuos, a pesar que ~10 , msti yen o a
que sostienen ésta última:si las"Iglesias ilegítimas" se vuelven sobre Jos C . t Rey haya exhaustivamente demostrado
legítimas, en los "sarmientos desechados" corre la savia de la . ta de n s o , . 1
f¡es verdad se funda en las Sagradas Escnturas y en a
Gracia; entonces la Iglesia de Cristo no es más la única, ni es que ~s~~ tólica y por lo tanto es una verdad de fe
más la "única arca de salvación" (57). En el postconcilio Tradioon ca ' d fi "d (61}
. . te revelada, aunque todaVla no e ru a ·
enseguida ~1 apetito vienecomiendo-,en nombre del decret~ ed " d 1C
conciliar N ostra .lE tate, aún las religiones no cristianas se Se puede parar aquí: la~ "nov ades ~ _ono"1"10 no
diVtnamen
esos sino corrupc10nes de la doctrina, y todo lo
ha n visto promovidas al rango de vías al menos son pro gr . ,
"extraordinarias" de salvación (58). durante el postconcilio se ha hecho por 1a ,erarqUl.a en
que bre del Concilio, pero en opos1c1 · "6n a 1a T ra d 10 " "6 n
Otro ejemplo: si la Iglesia enseña, como los hombres de
nom
atólica,loconfirma demaneramefutable: · desd e la" reuru"6n
Iglesia lo han enseñado siempre hasta el Vaticano 11, que
Nuestro Señor Jesucristo, siendo Dios, tiene el derecho de ~e oración" de Asís y de las otras iniciativas ecuménicas,
rei nar no solamente sobre los individuos sino también siempre prohibidas por la Iglesia, hasta la liquidación de los
sobre las sociedades, y que en consecuencia, sólo la Iglesia últimos Estados católicos con los "nuevos" Concordatos,
católica tiene el derecho natural y divino alconcurso negativo pasando por la supresión de las dos estrofas relativas al
y positivo del Estado, concurso en el cual entra también el reinado social de N uestro Señor Jesucristo en el himno de
deber de impedir el culto público de las falsas religiones las primeras y segundas vísperas de la fiesta de Cristo Rey,
-salvo motivos de prudencia política que aconsejan etc. ¿Para qué insistir? Basta pensar que el Cardenal
108 109
TRADIC!ON EXCOMULGADA
LA . s
eles de todos los ttempo ,
LA TRADICJON EXCOMULGADA aecir que roaos ws fi las vírgenes, todos los
er~te a s contmentes, l los
Ratzinger llegó hasta declarar "perimida" (62) la doctri necesP,.,arn los castos, 1o . 1 miles de conJesores,
católica sobre las relaciones Iglesia-Estado; como si una todos /OS sPn:~erdotes, los obispO:;o ~:ciudades y de pueblos, de
, na clérigos, /OS (Jrttres, un gran nurn de naciones, en una palabra
doctrma que se remonta a 1os ongenes d_e la Iglesia (48 )
pudiese ser desechadasm que sea tambien desechada la ejércitOS r::nctlls, de reJ!es, de r~::::~r la fe católica a Cris_to, que
infalibilidad de la Iglesia. ;slas Y.P' de/mundo mcorpo umero de siglos, habna dado
En cuanto a la nueva liturgia, no se puede tener d ercon¡unrvdurante un tan g_ra;t n . ocado habría blasfemado,
ningún modo por leg:Iti~o un Novus. Ordo a propósito de~ es CJl beztl,
de 1gnoranCUl, s
e naona equw '
, (6S) Es tan ~guro que rungu
· 'n
cual nuestros descendientes, aplicando el principi prUeba lo que se debla creer . . suscitar la reacoón de un
mencion~do: "la 1~ de. la orac_ión establece 1~ ley de la fe'~ · sPber
stn uectesurg¡ren
la Jglesta sm
, . . . limitado, de creyentes, que
concluiran que hacia el fm del siglo XX la Iglesia profesó una errorP ·nado nurnero, asl tu.e rano rccedente (infalibilidad
fe más protestante que católica en el Santo Sacrificio de la deter;;nlaoposicJOnalMag¡st:s cferto que, en un plazo
Misa (63). perCI f les1a) como
si va de 1a g el Ma ·sreno desechará este error coro0
Ningún "díscemimíento" de lo "antiguo" ~ativamente~ort~ stt~de la fe Hnfaltbilidad activa) ~66).
erpoextranoal epo ya definida o dada por oerta
cu que en matena 'd
De nada sirve mvocar en este punto un poder de Es por eso , , n solamente enseriada y crel a
... msteno o au e ·¡·
"discernimiento" propio del Magisterio, Un poder tal, en po r el 1v ao- 1
mente en 1a
' Iglesia los m 1smos ·onct tos
, bp t
efecto, se ejerce sobre lo "nuevo" para definirle la constante - slosObispos cum Petroet su e ro,
homogeneidad o la heterogeneidad respecto de lo,. antiguo". , · s enloscuaie '
dogrnauco ' índices fidei, es decir como aquellos que
no se eJerce sobre lo "anttguo" más que para confinnarlo; 0
seswnan cofm ttenen mas que un derecho de examen
reproponerlo, esto porque lo "antiguo" es ese "tesoro de definen la e, nonf matorio masnounaerecho d eexamen
familia" que no debe ser dilapidado sino guardado y robatonooco tr , " d 1
transmitido con celoso cuidado (64). aP . . de puesta en duda. ¿Como un acto e
dubltattvo o · II
Ningún "dtscerninuento",enconsecuencia,corresponde . · "autentico" no infahblc, como el Vaticano ,
Magtsteno . 1
al Magisterio en lo que conaeme a las doctrinas ya definidas , lpoderdenegar,aeponerendudaoaunso amente
ten dnae
de volver sobre las decisiones o sobre una docmna exp 1c1 ,
. r "ta
por el Magisterio extraordinario infalible (el Papa ex cathedra
o Concilio dogmático). Ningún discernimiento tampoco a cierta constante de la Iglesia?
ejercerse en lo extraído de las doctrinas explícitas, constante S: sigue que, sobre los puntos en que el último Concilio
y unánimemente enseñadas y sostenidas en la Iglesia, porque contradice io que en la Santa Igles1a ha siao enseñado y
esasdoctnnas, en las condiciones enunciadas, comprometen, sosterudo, particularmente en matena de ecumerusmo, de
al igual que los Concilios dogmáticos o las definiciones ex judaísmo,de falsasrehg10nes y de relaaones Ig esta-Estado,
cathedra, la infalibilidad de la Iglesia in docendo (Magisterio Jos católicos, moralmente seguros del error, no deben al
ordinario infalible) e in credendo (infalibilidad pasiva de los Vaticano II ningún respeto rehg10so mtemo m un silencio
creyentes). Cuestionarlos, en efecto, "cond uci ría respetuoso (68); bien por el contrano, estando la fe católica
110 111
rCION EXCOMULGA DA
LA TRAD l s criterios de
1 lesia, es u
nodeli"0 del que habla
LA TRADJCION EXCOMULGADA 'ble de la g "rnurrnur poru ta cuando la
en peligro y habiéndose revelado vano todo recu -
autoridad, tienen el deber expreso de man~sof a la Magi~~;r~:::~~~ ~~~~uebl~:~: ~:~e ~~~~=~
, .
pubhcamente su desacuerdo (69). Comportarse 01 exi
estar.
que se comporte de otra manera, significaría atrib . gir
~~~go;,t~ ~:tal ~a:t~~;~~~ el ca.:,~~sa~twres qu~":
" uzestÍO . O popU la de "aures yvr , santOS que O
Vaticano II una autoridad que no le corresponde. Ulr al q oei!f\lent f'iilariO ha_b del pueblO ~S hab iendO
con )'san 7). otdos do estos, , .
litófgica~doturn" (7 .cerdotes, cuan de la Fe cato~tca,
Lo "antiguo", criterio de discernimiento entr cOrda sac s de loS sa .dad y la pureza ue estos otdos
e un
desacuerdo herético y un desacuerdo católico orazone do la integrt ontrarias a lo qb la expresión
C dona son e pala ra,
aba" cosas que aoír·esenuna do se toca alguna
Entonces, aún si se quisiera hacer abstracción de 1 ensei\ll"acosturnbrad~~a ~r la cual "cua~rnente se turban
numerosos "abusos" (70) a los que el Concilio ab ~~
eSta~~alibilidad pa~ 1 ~ espíritus nec_esa
1
. · de novedades" no
te 1as puertas con su " prunto parte más viva
ampl1amen 10 de la • econcierne a la Jeom, ento a la IglesUl en s~ ... anoperrnite
"nuevo" que sólo con los textos conciliares ha hec'h osa qu ese rn d e 1a ant,..
irrupción en la Iglesia, no es un desarrollo legítimo, sino un° e to' se toca en 'ritu deverda qu
por;~ibleye~s~te tipo surjan sin_ofos~n significado
'ción" (78).
auténtica corrupción doctrinal. a
Cuatro hechos lo confirmarían si fuera necesario: ym novedades ede progresista revlS e
que cuer o t
1) Lo "nuevo" del Vaticano II es a tal punto nuevo que El desa ntrario, . 1Magisterio constan e
se puede, como todos lo hacen (el Cardenal Ratzinger totalmente co o rinde testimonl.Ode u la. a contradecirlo;
inclusive), establecer con precisión su acta de nacimiento: a) porque n ue al contrano, emp . . a Iglesia valor
("antes del Concilio" "después del Concilio") (71). Ahora bien de la lg~es~:~~~~ ~sentimiento no ti~~::~n~ue atesten u~a
es propio de los errores doctrinales el estar fec hados, per¿ el asenorro . en rnás que en la~ . ctual de la lglesla
no lo es de la Fe católica que, como irónicamente decía San en s1.'· no Jo oen oposioon . , d e1Ma01steno
o- . a fecto no es una
Atanasio a los obispos arrianos, no es "un documento imperial" roa o una . l Iglesla en e , . d
armo M gisterio antenor; a f Íesesunainfalibihda
(72). con su ~ ylainfalibilidaddelos ~e . 'nfalible.
2)Lo nuevodelVaticanoiiestannuevoquehaprovocado democraoa d 1 Magtsteno 1
siva es decir, un efect?, e. o" lo que determina el valor
en todo el mundo católico, como lo ha admitido el Cardenal
pa b)Áquítarnbiéneslo anhgud de los fieles: de ningún
Ra tzinger,la reacción del "sensus fidei", y como consecuencia, '1' del desacuer o . , e
la rup tura del consenso unánime en materia de fe, del que herético o cato lCO l...,.;smo plano la "tendencta qu
ed poner en e u u " la
gozaba la Iglesia antes del Vaticano II (73 ). Y la reacción del modo se pu e . to (solamente) lo que es nuevo y
"sensus fidei" en los católicos suficientemente informados "parece reconocer como JUS " " por la única razón de su
tendencia que rechaza lo nuevo
del tema (porque esperar una reacción de aquellos que no
están infonnados equivale, según expresión de Melchor oposición a lo "antiguo". . 11 es tan nuevo que lejos de
, " del Vaticano
Cano (74), a preguntarle el color de un objeto a un ciego), 3) Lo nuevo 'd "(79) lucha por
"conservar la doctrina precedentemente poset a '
ésta reacción entonces del "sensus fidei", al ser el eco del
113
112
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
~ ñar nada que no sea conforme a la
descartarla y no cesa de "molestar y de perseguir lo antiguo"
pretendiendo que corresponde a la "fe antigua" cesar d ' hurnana de no .ense ersamente proporctona · 1 a1 amor a l as
TradtCJ · ·ón·' Y, es mv aversión a la Tradtaon· "' (82) . L o que no
"oponerse con todas sus fuerzas a la ruwedad" (80). e 1
4) Lo :nuevo" del Vaticano 11 es tan nuevo que la Iglesia
"novedades Ya :uando el amor por las "novedades" y la
ya Jo habla desechado como cuerpo extraño a su "tesar0 " decir Tqued, 1·ción prevalecen en los hombres de Iglesia,
quiere·ónala
es decir, a la Revelación divina. Los textos del Vaticano n' averSJ . dra1Espíritu de Verdad falte en la 1gesta. l · E so
en ef~to, retoman a menudo lite.ralmente los errores e~ la as•· 5tencta en seme1·ante situacion , esta aststenCla · guard a
·c¡ca que, e , .
matena de ecumerusmo, de relaaones Iglesia-Estado d sign1 . d enunciados "infalibles" erroneos y garantiza
a 1a Iglesia e ·d
eventualmente apareCl o, no po ra' d
"libertad religiosa" y de otras llamadas "liberta'dee el error, .. , od
modernas". Ahora bien, es imposible, aún terminantement s que ·n suscitar opostcton y, sobre t o, que no se
»blecerse
es... s1
, definitivamente. Es, en resumen, no una
absurdo, que errores ya combatidos y rechazados por le
Iglesia puedan, en un segundo tiempo, ser reconocidos poa es.tablecera. rticular garantizada hJC· et nunc para ta1 ac t o
ella como progresos doctrinales (81): o bien la Iglesia S: asistencia pa . .
· d entalcircunstanaapreasa,smou.naasls enaa
.
deternuna ao,Iglesia en su conjunto y no a d tversos actos
.t .
habría equivocado ayer, o bien se equivocaría hoy.
enera1, a l
gparticulares . ·f.
del Magisterio, asistenCladque no se ven .~~a
La asistencia del Espíritu Santo a la Iglesia en tiempos de , ue a largo plazo, en el hecho e 1a conservaaon
"novedades" :"-a s q bledel "depo' sito de la Fe", no obstante las eventuales
tna1tera .
. · "tudes contrarias. Es por eso que rruentras que un solo
Si el dilema e~tre el Magi~teri~ de "ayer" y el de "hoy" se VlCISldelMao-isterioautentJconopu, . edere1vm · · ct•1carparas1'la
plantease en el ruvel de Magtstenos ambos infalibles, la fe ac to r;,· l . f t
t de infalibilidad, esta nota, por e contrano, a ec a
de los católicos estaría sometida a una prueba ~~~amente al Magisterio auténtico ~e "ayer" en su
verdaderamente insoportable: nos encontraríamos, por la
continuidad: su constancia, su universalidad, su
primera vez, frente a lo que no le fue dado encontrar a
consonancia con la Tradición, confirmada por el
Newman, anglicano todavía, en la historia de la Iglesia, a
consentimiento unánime, postulan la infalibilidad activa y
saber, que ésta expresándose "cama oráculo del cielo" se
hubiera contradicho a sí misma. Pero en razón de la divina pasiva, in docendo et in credendo de la Iglesia. Es por eso que
a~istencia, que no está ahora menos presente en la Iglesia, el Jos Padres de la Iglesia y los teólogos "confirmados" afirman
dilema, a pesar de un Concilio ecuménico, no se plantea en que una creencia constante y unánime en materia doctrinal
el nivel del Magisterio infalible. Sabemos con la Iglesia que equivale, en la práctica, a una definición pronunciada por
la infalibilidad está asegurada a cada uno de los actos del un Concilio ecuménico o dogmático; esta convicción, el
Magisterio infalible, no del Magisterio auténtico: para este Magisterio infalible la ha hecho suya, siendo implícitamente
último, la seguridad de la doctrina permanece directamente definida por el Vaticano I en su mención del "Magisterio
proporcional al amor y al apego a lo antiguo que profesa el ordinario y universal" (83), que dio el punto de partida a la
que ejerce el Magisterio, y por lo tanto, a la diligencia profundización teológica sobre el Magisterio ordinario
infalible.
114
115
• 1
TRADICION EXCOMULGADA
LA .
. .. del Magisterio ordinano
LA TRAD!CION EXCOMULGADA ara la infaltb!ltdad enseñada sea propuesta tal
Se debe concluir entonces en la superioridad del En efect~~fe todo" que l:efv~~~a o tal como fue creída o
Magisterio de "ayer"~ inf~ible, incluso el ordinari?, sobre el se requtereecedentem~n~,e tnel Pa a y los Obis_j?,Ds, e~ el
Magisterio extraordmano pero solamente autentico del como ~e pr orla Iglesta _{84~, ·en~o "testesFidet 'testigos
admittda P <-·nciónordtnana,st edades conciliares:
Vaticano II, y por lo tanto en el deber para el católico, frente . · desu"-' es las nov d
a la oposición entre el Vaticano II y el Magisterio de "ayer" e;eretCI~adidón (8). Entoncde,la manera arriba dicha; 2) e
de atenerse a este último. ' de la 'f ser propuestas . 11 son impuestas en
l)nopucde~o son; al contra~o, leCoa;cilioydelaTradición
hO no · antenora ,
El Espíritu de Verdad y el Vaticano II hec r~odel Magisteno d un Concilio presentado -segu~
desPeneral, y en nombre e tzin er- como un "superdogma
A la luz de lo que acaba de ser expresado, podemos, en en~ ·no del Cardenal Ra g ) (85). En la mejor de la~
una visión sobrenatural de las cosas, suponer que el Espíritu el te~ ni siquiera es un dogmasentadas como "progresos
de Verdad se ha servido de la aversión típica del liberal ~~~is,estasnovedad::s;;f:posible, puesto, que son
modernista respecto de las definiciones dogmáticas para d~rinales (86), lo q d trina tradicional o aun le son
impedir que el Magisterio infalible de la Iglesia no sea . conciliables con la oc
comprometido en un Concilio, donde por el lado humano ::;,iertamen~e ~pu~~\ Magisterio ordinario es, a~emás,
existían todas las premisas para enunciados erróneos. y es La infahbthda e t. 'ento unánime de la lglesta, que
ésta, la única asistencia, puramente negativa, que el Vaticano r el cansen tmt , 1
confirmada po . .d d con la Tradición. Asl es que e
II, o más exactamente la Iglesia con ocasión del Vaticano 11, atestigua_la continu\·:r no se ha beneficiado nunca y no se
puede reivindicar de parte del Espíritu de Verdad. Esto Magisteno postconct t turu·.ento unánime; públicamente dos
permite explicar también esta anomalía del único Concilio . . onesteconsen Ca
beneftoac - M cel LefebvreyMonseñorde stro
ecuménico en la historia de la Iglesia, al que corresponde . 5 Monsenor ar .
Obtspo ' ,como sacerdotes y fieles de todas las nac1ones -
por cierto la calidad de Magisterio extraordinario, pero
solamente auténtico, es decir no infalible. Mayer, astdebido admitirlo el Cardenal Ratzinger (~7)-
como h~ la contradicción de éste con la doctnna
denunctan .da siempre cret'd a y admz'tid a en la
El postconcilio: parálisis del Magisterio ordinario " recedentemen te definl ··· 0 , .. .
P . , y aquí los "tradicionalistas , hl)OS heles, aunque
Ig1eslil · 'dos porla
' · ·
Iglesia, toman conoene1a, s1· no 1o h an
En lo que concierne al Magisterio postconciliar que, no reconoo d" ·,
después de veinte años, no deja de reproponer de manera hecho ya, del deber de resistir en ~1 nombre de la Tra taon
más o menos explícita los textos erróneos del Vaticano II, 1 nueva corriente eclesial, cualqmera fuese el costo humano
hay que excluir de la manera más absoluta que se pueda ~:su resistencia: "cui non resistitur approbatur" (88), "lo que
hablar de Magisterio ordinario infalible, puesto que le falta no se resiste, se aprueba" y, en la presente coyuntura, eso
el carácter esencial del Magisterio ordinario infalible, a sería aprobare! establecimiento de una colección de errores
saber, la continuidad con la Tradición atestada por el en la Iglesia.
consentimiento unánime de los fieles.
117
116
ExcoMllLL,.,._. •.
¡U.D!CION de
LA T 1 Prirnado .
. Romano a " esdeetr
LA TRADICJON EXCOMULGADA 1 pontíf¡ce . "ylos "corderos , nOf la
. to de ¡as"ove¡as oncretan l"-
Se precisará que veinte o tr~inta años ~o a~torizan de
ningún modo a habla.r de M_a¡psteno ordmano infalible; ren~;~~;':~ecti:a;:~re. :e:~a:~. falsaS~~e~:~:
Jos
según lo que es adm1t1do unammemente por los teólogos jtll'1""'' ObiSpO doctrinas por el can - r y
(89), y como la historia de la Iglesia lo atestigua (crisis ,obr~!ossin freno,de heréticas; esto debieran e~se~ tos
arriana, cisma de Occidente, etc.), la infalibilidad del d·ftls'on .. y aun edios que ·rcias mstJtu
Magisterio ordinario se mide en un p.eríodo mucho más he:::s
a' la y ~e. lo_s~versidadespü;i~~o Hola~dés",
largo, particularmente en tiemposdecns1s (90). Y todos, de ¡nstJlllc 1 Fecatohca- ( 1 ''Nuevo Cat s" catectsmos
d,r a . rnos e "nuevo . 'n
Pablo VI a Juan Pablo II, incluído el Prefecto de la diftlP catects F anda, los , . , predicacto ,
Congregación para la Fe, el Cardenal Ratzinger, han ca tólicos,5 y,vas
. " en rbOiettneS . "catobcos '
admitido que el postconcilio es un período de crisis en la "Piedras etc.), prensa y . no AJnerio y
Iglesia. jtaha~o 'litúrgicas, etc. d ,mas -escnbe Roma.-nande en el
En fin, la crisis abierta en la Iglesia por el Vaticano U, ha rácucas . 'n de /os Ol> ··--- decirlo- se ~r "
p "!Jl corrupcw d"cionesde contra a católica (95) .
falseado el ejercicio regular del Magisterio ordinario. Este
en efecto, se encuentra paralizado por la falsa colegialidad, nadieestáenc~~o ~el clero_~ de lat~::'~liar en la Iglesia: la
e/Jlo por me de la cnsts pos r la impostura
pll Este es el ~'1a~icano Il es prolonga:¡: ~ructura divina
en virtud de la cual:
a) el Magisterio ordinario, personal y de derecho divino
del Episcopado "disperso" enlasdiócesis(91),estásuplantado impostura d~legialidadque,alteranddenal Ratzinger (96)-
por el pseudo-magisterio, de invención humana, de un deunafals:ac-corno lo reconoce el Cara defenderla Verdad
episcopado sin autoridad, despojado de responsabilidad de la Igl~t~uelve impotente tanto:~ el punto doloroso:
personal (92) y congregado en conferencias episcopales de hecho a redicarla. y es tam ~~~ ueados en la justa
manipuladas, como el Concilio, por teólogos imbuídos de
"Nueva teología", que desprecian descaradamente las reglas
::c~:;:tf¡icos so~ e~ga~~.?;r~uici~avor~ble" (97) hacia
cción de su sensus fidet, po de hecho ejeroda de manera
de la Fe (46). rea toridad legítima, au~que 1 católicos decididos a
b) La jurisdicción sobre la Iglesia universal, propia del ~~=tima e irregular, nuent~as ~~levados a chocar, tarde
I ~nase-rvar y a testimoniar su e so .
Pontífice Romano,aparece hoy, como era previsto, repartida esti" dosde estructuras
entre "aquél que antes se llamaba el Soberano Pontífice y las co res legítimos mv
Iglesias locales" (93). Y es más, ahora que Roma parece no otemprano,conpasto adre Calmel O. P. ha descripto con
tener otra autoridad sobre el episcopado que la de avalar las ilegítima.s. (98). ¡El .~t .a sobre el neo-modernismo pasará
netraoon que a vtc on
conferencias episcopales, éstas y sus" teólogos" de confianza ~r la derrota de la falsa colegialidad (99).
no dudan en contestar públicamente -como con Humana!
Vita!- el Magisterio papal en continuidad con la Tradición Normalidad y anormalidad en la Iglesia
católica; no le queda de hecho, al sucesor de Pedro más que
un "primado de honor", una "presidencia vana" (94). En tiempos nonnales,el mismo Magisterio auténtico n
Los frutos de este pseudo-magisterio episcopal y del infalible, en virtud de la preocupación prudente de no
ll8
119
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
ensenar nada que no esté en anno . -
·d
SI o enseñado, creído y admitido e
maconloq ~e Siempre
_. - h- La referencia a lo "~t~guo": ob~igatoria, teológicamente
1 1 fundada, católica, umco cnteno en períodos de crisis
paralosfielesuna reglaseguradefe En a glesJa, constituya
. · nesta b 1ena e
norma l1dad los católicos descansan f. venturacta doctrinales
d . . con tados b
compen 10, comodo y seguro que el M . . SO re e\
1 ' ag¡steno · En el choque del Concilio Vaticano Il y del postconcilio
es presenta de las fuentes de la Revel . . autentico tra la Tradición, en el eclipse de la seguridad
. . . .
EscnturasyTradJCion). En esta bienaventur d acton (Sa
gradas conrrnalmente ofreo·d a por e1 M ag1s · teno
· ord.mano,
· en la
tod o recurso a las fuentes últimas de la Re a a nonnarct
. • 1 act, no tura del consenso unánime en materia de Fe, en el
ve1acJon
remota de la Fe, es superflua: cada acto d 1 M :regla rubpcurecimiento de las conciencias provocado por el
ordinario, aún "simplemente" auténtico n 0 e . ag¡sterio os matismo causado por 1a negaaon .. d e verd ades de Fe
' se Jdentif trauvenientes hasta d e personaJes
. tero.d os por autonza
. d os,
menos que el Magisterio infalible con la Tradidón . Jea
esto ~o en virtud de una infalibilidad que fuera su ~~s~a, prouna palabra, en la crisis eclesial abierta por el Concilio y
en VIrtud de su fidelidad a lo "antiguo"· los f 1y 'Sino e~avada por el postconcilio, los católicos instintivamente
. . le es están a han aferrado al último punto seguro de referencia: el
seguros de 01r resonar en la voz de sus Pastores la se .1.
toda la Iglesia, hasta los Apóstoles y NuestroSeñorJes vo~ de Magisterio preconCI 1ar.
. ~n~
Este comportamiento, parecido al de una persona que,
Nmguna duda cabe que los Pastores -según definición ·
San Agustín da de la Tradición- guardan Jo que ~ue sorprendida de repente por la niebla, se detiene inmóvil
delante de un camino de salida desconocida, además de ser
encontrado en la Iglesia,enseñan lo que en ella hanaprendi~n
dictado por la prudencia, es obligatorio, teológicamente
y transmiten a sus hijos lo que han recibido de los Padro
(100). es fundado, perfectamente católico y, en las circunstancias
arriba citadas, indispensable.
Hoy,esta bienaventurada normalidad leesquitadaa los • Obligatorio para uno y para los otros, porque la "fe
católicos, que ven a sus legítimos pastores disipar y dejar dogmática" está en juego, es decir,la adhesión al contenido
disipar lo que han encontrado en la Iglesia, contradecir y objetivo de la fe, que es una condición sine qua non de la
dejar contradecir lo que en Ella han aprendido; en una salvación: una adhesión en el aire a la persona de Cristo,
palabra: rehusar a sus hijos lo que ellos han recibido de los abstracción hecha de Su doctrina, es de inspiración
Padres. Además, los fieles mejor informados se preguntan protestante,no es católica (102).
si se puede llamar órdenes y órdenes legítimas a las • Teológicamente fundado
directivas,no siempre muy explícitas, mas siempre t) Porque Dios ha insti tuído el Magisterio para conser\rar,
orientadas sin equívoco hacia la a u todemolición de la Iglesia, no para contradecir Su Revelación y por lo tanto la Tradición,
que impuestas en nombre de la legitima autoridad, emanan escrita y oral, que la ha transmitido hasta nosotros. Si no, el
de hecho de esos intrusos órganos "colegiados" que -admite Magisterio de la Iglesia sería realmente, según la acusación
el Cardenal Ratzinger- "no forman parte de la estructura de los protestantes, "una usurpación de hombres que se colocan
imfragablc de la Iglesia, tal como lo ha querido Cristo" (101). por encima de la Palabra de Dios" (103): el Magisterio no crea
121
120
LA TRADICION EXCOMULGADA
130 131
LA TRADICION EXCOMULGADA
132
Esta obra fue diseñada y fotocompuesta por
PRODUCCIONES GRAFICAS, Servicio Editorial
Venezuela 1181, Cap. Fed., te\. 37-3366 '
y se terminó de imprimir
el día 7 de octubre de 1991
fiesta de Nuestra Señora del Ro~rio,
bajo cuyo patrocinio la Cristiandad
contuvo la amenaza del Islam
en la memorable batalla de Lepanto.
LAUS DEO VIRGINlQUE MATRl
Viene de la solapa anterior.
Fechado el 3 de Enero de
1964, este espontáneo testi-
monio, dado fuera de . la
polémica actual, tiene hoy un
particular valor.
S.S. San Pío X