Lefebvre, Mons Marcel - La Tadicion Excomulgada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Ediciones Fundación San Pío X

Estos artículos valorizan la


figura de S. E. Monseñor Lefeb-
vre,hombre de Iglesia de primer ~
orden y teólogo de alto nivel. LA TRADICIONEXCOMULCADA
Sobre este punto no dudamos
en reproducir una carta del
clérigo V. Berto, teólogo privado
de Monseñor Lefebvre en el
Concilio y secretario del Ccetus
Internationalis Patrum.
"Tenía el honor, muy grande
y muy inmerecido, lo digo ante
Dios,desersu teólogo. El secreto
que he jurado cubre el trabajo LA TRADICION
que hice a sus órdenes, pero no
traiciono ningún secreto dicién-
«EXCOMULGADA»
dole que Monseñor Lefebvre es
un teólogo, y en mucho, superior
a su propio teólogo -ojalá que
todos los Padres lo fuesen en
igual grado-. Tiene un "habitus"
teológico perfectamente seguro
y afinado, al que su gran piedad
hacia la Santa Sede agrega esa
connaturalidad que permite,
aún antes que el habitus dis-
cursivo intervenga, discernir
intuitivamente lo que es o no es
compatible con las prerroga-
tivas soberanas de la Roca de la
Iglesia.

3
Con t. en la solapa siguiente.
LA TRADIC!ON EXCOMULGADA

1 Obra original en francés: ,


LA TRADITION «EXCOMMUNIEE».
Traducción: Silvina M. Cazes Irigoyen.
LA TRADICION
Revisión: R.P. Juan Carlos Ceriani. «EXCOMULGADA»

¿
V

a
tr

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723


Todos los derechos reservados. EDICIONES FUNDACION SAN PIO X
Copyright by Fundación San Pío X. VENEZUELA 1318 -BUENOS AIRES
Buenos Aires, 1991.
ARGENTINA
IMPRESO EN LA ARGENTINA

4
AL NIÑO JESUS de PRAGA

A NUESTRA SEÑORA DE MARIAZELL

En memoria de Don Francesco Putti


fundador de Sí Sí No No

A Monseñor Marcel Lefebvre


Atanasia de nuestro tiempo
en memoria y agradecimiento
LA TRADICION EXCOMULGADA

ADVERTENCIA
Entre los textos reunidos en este volumen, algunos
son inéditos, otros son artículos que han sido publica-
dos en italiano en la revista Sí Sí No No y en francés en
el Correo de Roma. Estos artículos, a excepción de
aquellos que han sido tomados de otras publica-
ciones, no están firmados según voluntad del fun-
dador de Sí Sí No No, Don Francisco Putti, que ha
deseado siempre que el autor se esfume frente a la
verdad que defiende, siendo jurídicamente respon-
sable el director de la publicación.

Non qureras, quis hoc dixerit; sed quid dicatur,


attende. (Imitación de Cristo, I, 5,6.)

Considera lo que se te dice, sin buscar quién te lo


dice.

9
LA TRADlClON EXCOMULGADA

PROLOGO A LA EDICION
CASTELLANA
Cuando parte de esta obra se publicó en Iesus
Christus (NI CISMATICOS NI EXCOMULGADOS,
FIELES, suplemento al n 2 4) estábamos aún bajo la
impresión de las recientes consagraciones episcopales
llevadas a cabo por Mons. Lefebvre el30 de junio de
1988. Señalábamos allí en un prólogo de ese trabajo el
deber de cada cristiano de resistir los errores moder-
nistas. Quienes sólo tengan el sentido de la fe (sensus
fidei) deberán hacerlo negándose a ir tras los malos
pastores. Quienes posean además la luz del cono-
cimiento teológico, fundamentando aquello que todo
creyente sabe aunque no siempre pueda dar cuenta de
ello.
Ya pasó el momento de la polémica. Ahora es el
momento, con la serenidad que da a los ánimos el
transcurso del tiempo, de fundamentar la decisión
tomada por Monseñor Lefebvre. No fue cuestión de
simpatía o partido. Enormes males ha causado en la
Iglesia el sectarismo, la veleidad de seguir a un
hombre porque sí. Es su defensa de la fe, defensa en
la cual su figura no fue exclusiva pero sí eminente, lo
que nos hizo estar junto a él durante su vida, y apoyar
su obra tras su muerte.
11
·~~N_E~X~C~O~M~U~L~G~A~D~A~~~-=::=:-:--
TRADfCJO
LA es una lectura serena de est
mos pu , d . os
Reclama ' t por parte e arrugas corn 0 ..,
tos tan ° ·· h
{undam~n Yreclamamos,asumsm.o~tuulmi ernente
"Id "-e
adversan~s. en con libertad de espm ~palabras
se nos aphqu hedrín: "Ahora, pues, os dzgo, dejao.
de Gamaliel al Sanlt dios poraue si esta idea u obra viene ó.Q
h bresyso a ' 1 d o· . e
estos om • baratada; pero si e zas vzene, no podréis
hombres, sera des os halléis peleando contra Dios"
destruirla, no sea que
(Hech. 5, 38-39).

NI CISMATICOS
NI EXCOMULGADOS

12
LA TRADICION EXCOMULGADA

CATOLICOS DESPEDAZADOS
Parece que desde el Vaticano Il, el católico se
encuentra constantemente en la necesidad de elegir entre la
verdad y la "obediencia", entre ser hereje o ser cismático.
Así, para limitarnos a algunos ejemplos! tuvo que
optar entre la encíclica Pascendi de San Pío X, que condena
al modernismo "que recoge todas las herejías" y la actual
orientación eclesial, abiertamente modernista, la cual, por
medio del órgano de la Santa Sede, no cesa de alabar al
modernismo y a los modernistas (1) y de denigrar a San
Pío X, cuya encíclica fue acusada en substancia, con ocasión
de su 7CP aniversario, de no respetar la Historia. (2).
Debió elegir entre el Monitum del Santo Oficio de
1962 que condenaba las obras del jesuita TeilharddeChardin,
en cuanto "están llenas de tales ambiguedades e incluso de
errores tan graves que ofenden la doctrina católica", y la actual
corriente eclesial que no duda en citar esas obras, hasta en
los discursos pontificios, y que con motivo del centenario
del nacimiento del jesuita "apóstata" (R. Valneve), exaltó,
por medio de una carta del Cardenal Casaroli, Secretario de
Estado de Su Santidad, la "riqueza de pensamiento" y el
"inigualable fervor religioso" (3) que contienen, suscitando así
la reacción de un grupo de cardenales (4).
Tuvo que optar entre la invalidez, que ya estaba
definida, de las ordenaciones anglicanas (5) y la actual
orientación eclesial en virtud de la cual en 1982, un Pontífice
Romano, por primera vez, ha participado de un rito
anglicano en la Catedral de Canterbury, bendiciendo a la
multitud con el Primado laico de esta secta herética y
cismática. En la alocución de bienvenida, dicho Primado
había reivindicado para sí el título de sucesor de San Agustín
15
ION EXCOMULGADA
LATRADIC ~
- elizador de la Inglaterra católica (7) . LA TRADICION EXCOMULGADA
(6) el católico evang ' s¡l\
' d. ho indicaba la Presencia Real de Nuestro Señor Jesucristo (13).
ser contra IC • tar entre la condena ex cathedra (a) <1
Tuvo que op 1 "a] 1 1 e Tuvo que optar entre el dogma católico "Fuera de la
1 ctualcorrienteec es1 , acua ,celebrand Iglesia no hay salvación" y~ actu~~ o_riend tación eclesial que ve
MartinLuteroy a a del nacimiento del heresiarca ale"'< 0 las religiones no cns anas Vlas e acceso a Dios" y las
. to centenano ¡· d .. .,l\
el qum· por med JO " de una carta mna a por S.S. J..
• • • -.al\ ~~clara "también venerables", incluso a las religiones
dec laro, gracias a las "mvestzgacwnes comunes d liteístas (14).
Pablo li ,_q_ue hoy, testantes ... aparece la profunda religiosid de po Tuvo que optar entre la enseñanza constante de la
sabios catobcos y pro q
I lesia según la cual los herejes y 1o cismáticos están "fuera
9
de Lutero". < > IP<Yirentrela historicidad de los Evangelio
Tuvo que e-,- fi" b 1 s
d~ la Iglesia Católi:~" (~5), Y la act~al ori~n~ació'~ eclesial
Madre Iglesia de manera rme Y a so utamente . n la cual entre las d1versas confeswnes cnstzanas no existe
que "la s:;:~a ·rmado y afirma .. y testimonia sin dudar" (1 0), y la segu
más que una d"f · d e ..." profund"dad"
1 erenaa z y d e " p1enitud de
constante_ rfi .. eclesia!queniegaescandalosamenteesta munión" (16) y para la cual, en consecuencia, las diversas
actualonentaaon
.. 1· d 1 24 d · · ~::tas heréticas y /o ~smáticas de~n ser "respetadas(. .. ) en
1documento pub 1ca o e .
hi 5 tonadad en .e. . Pontificiaparalasre1aoonesrehgiosas
e ¡um 0 de
. tanto que son Igleszas y comunzdades eclesiales" (17).
1985 por la Corruswn Detengámonos aquí pues sería nnposi01e enumerar todas
el]udaísmo.(ll) . las elecciones que se impusieron y se imponen a cada paso
con optar entre la Santa Escntura, la cua] al católico. Nuestro perióaico las señala desde hace 14 años
Tuvo que " d" o · " ,
. d'os incrédulos que o um a ws , segun el y Romano Amerio ~ace la su~ no exhaust~va_ en las 636
declara a 1os ¡u 1 • 1 · 1 1 al
. actual orientacion ec es1a , a cu en el páginas de su Iota Unum, estud1o de las vanac1ones de la
Evangelio, y 1a .. , 1 s· d R Iglesia Católica en el siglo XX (18).
·mor Papa que ViSito a magoga e orna
discurso d e1pn - • · , 1 1 "herm '
- que JOS
descubre · J·udíostodaVlamcrédu osson os anos
"de los católicos ignorantes (12). LA ELECCION DEL SENSUS FIDEI
mayores . d · t "T'
Tuvoqueelegirentreelpnmerman amien o: uno
tendrás otros dioses delante de Mí", parejo del deber q ue desde En el conflicto que surgió entre "obediencia" y
la Red encwn · , obliga a todos Jos hombres
, a dar .e l culto
. que
., verdad, los católicos mejor informados eligieron la verdad,
le es debido "en espíritu y en verdad 'y la actual onenta~IOn seguros en su sensus fidei de que sólo la verdad asegura la
unión con la Cabeza invisible de la Iglesia que es Cristo. Son
1 ·al en virtud de la cual, invitados
eces• ' fu
por un Pontífice
. d
enlasiglesiascatólicasdeAsis eronprachca por eso calificados como "tradicionalistas" y reputados
Roman, 0 d ... as incapaces de distinguir entre la Tradición divina y las
todas las formas, incluso las más graves, e supersticiOn:
tradiciones humanas; entre lo que es irreformable y lo que
desde el falso culto de los judíos, quienes en la era de la
está sujeto al cambio dentro de la tradición de la Iglesia;
gracia pretenden honrar a Dios nega~do a ~~sto, hasta la
entre la evolución homogénea y la evolución heterogénea
idolatría de los budistas adorando a su 1dolo VIVIente sentado del dogma; tachados de d esobedientes y hoy, además,de
con la espalda hacia el Tabernáculo, cuya lámpara encendida excomulgados y cismáticos. Ellos saben bien que esto no
16 17
DICION EXCOMULGADA . , .
LA TRA rdad y que no son asmaticos, es decir
corresponde a ¡;~e; sE ECCLESIAM c:or-:STITUER.¡¡
1 LA TRADICION EXCOMULGADA

"VOLENTES , (lg)· ellos no tienen rungun d~seo de El liberalismo que" defiende la libertad dvil de todos los
srNGVL.AREM . ' ara sí mismos, al contrano, Sólo cultos, la cual no es en sí contraria a los fines de la sociedad, sino
constituir una Igles~anfación de la Iglesia para perman~r confonnea la razón y al espíritu evangélico" ha sido condenado
resisten a la actu~l odneCristo. Entre ellos ninguno "rechaZ4 varias veces por la Iglesia a través del Magisterio de una
, · Iglesia de un todo" m. qu1ere
en Ja umca · " pensar, rezar larga serie de Pontífices, particularmenteporGregorio XVI,
actuar corno pa rte e ·VI·, no en y segun , la Ig 1esJa,
. smo . corno' Pío IX, León XIII ,etc ... (22).
en suma, VI ' d .
comportarse Y'
·nomo que ¡¡·¡a eil mismo la ley e.su pensamtento, su El Padre Garrigou-Lagrange agrega en su libro De
un ser au to . , , (ZO)·todo Jocontrano,es para no cesar Revelatione: "Los Soberanos Pontífices siempre enseñaron eso,
oracton"' Y desuacaon ' y seoun
"en ' lalg1esJa
· " que res1sten· a por ejemplo Bonifacio VIII en la bula Una m Sanctam" (Dz.469),
zar actuar " . Martín V en la conderJación de los errores de Juan Hus y de
de pensar, re ' 'al en la med1da en que ésta trata de
· · nteec1es1 , Wicleff (Dz 469) y también León X condenando ex cathedra los
la nueva corned. tn' na 0 en la práctica, de la Fe guardada
1 . los en la oc errores de Martín Lutero ... "
a e¡ar ' .. d (la Iglesia.
y transnutt a po haZan "subesse capiti", estar sometidos Aún en 1967, el Padre Matteo da Casola contaba en
Tarn~r~ Jesia ¡0 que sería otra manera de ser el rango de los "cismáticos" que niegan la autoridad del
a la Cabeza e ala g tran'·0 para permanecer sometidos a Pontífice Romano en alguna materia en particular, a los
. - · (21)· con ' . "católicos liberales" y"a quien admita el sistema político religioso
osmattco~ . .'bl d Jaiglesiaresistenalaactualonentadón
1a Ca beza mvtsl e e . del liberalismo puro que enseña la absoluta yplerJa independencia
.. recidaoquerida por el Papa, pocOimporta),
(pernuttda,!a:5ar y a pesar de desilusiones r~iteradas, del Estado en relación a la Iglesia" (23). De allí que la "Declaración
deseando .~m 1• actual jerarquía, y sobre todo con el
sobre/a libertad religiosa" (Dignitatis Hum.anae),que se quiere
q~e 1~ um~ .~~~ ~ restablezca lo antes posible sin tener imponer a todo precio a los católicos, fue redactada por
Vtcano de " ' se a compromisos en un solo punto de "cismáticos".
por ello que.p 1egar No entremos en debate. Basta aquí destacar que una
doctrina. mirada rápida sobre los documentos pontificios de los
últimos 150 años permite demostrar que la nueva orientadón
UN EQUIVOCO . , . ., eclesial es obra de una vieja corriente, desde hace mucho
. bargo el conflicto surgtdo entre obedteneta tiempo obstinadamente rebelde al Magisterio (24). Esta
Smem , R 'd
y verdad reposa en realidad sobre unbedeq~•vcx:o·d be~d• e eln corriente, después de que la oposición fue reducida al
el hecho de identificar falsamen~e la o . te~aa e 1 a a a silencio por medios más o menos honestos durante el
jerarquía con ·una adhesión a onentaaones tmpuest~s ~r Concilio, se instaló en los puestos de comando en el pos-
miembros de ra jerarquía contra el pr~ente ~agtsteno Concilio, y exige hoy obediencia a sus propias orientaciones
de la Iglesia. Tomemos el ejemplo del hberahsmo y .del personales, contra todo el Magisterio precedente de la
!a
ecumenismo qu~ in~piran nu:va mar:ha Igl.esta d: !a ,r Iglesia. Lo mismo pasa con el ecumenismo irénico (25) de
que suscitan lamas vtva reststenaa de los tradtctonahstas . origen protestante que inspira todos los textos equívocos o

18 19
EXCOMULGADA
LA rRADICiON ili. antes del revoltijo litúrgico de
1 Conc o · LA TRADJC/ON EXCOMULGADA
¡naceptable5 d e menismo, que impuso e Impone a los
p blO vr. Este ecu_ 'onesmásnumerosasygraves,fue la integridad de la Fe, la fidelidad a Cristo requiere resistir
ato'Jicos las deterrrunao s por la Iglesia a través de¡ a quien quisiera de alguna manera imponerlas. Esto por la
ca tidas vece . clara distinción que hay que establecer entre la obediencia
condenado repe , XIII (Testern benevolentíae, Satis
Ma<Yisterio de Leon, X (Singulari quadam), de Pío XI debida a la autoridad y la adhesión a puntos de vista, a
o· . de San PIO • . ) opiniones, a orientaciones personales de los que detentan la
cogni(Ulll/, . ) de Pío XII (Hurnaru genens . autoridad.
d
(l\{ortalium animos rnos porque lo hemos denundado Y como no es raro que se aproveche el equívoco
No nos deten re t en este periódico. Pío XII eSCribía descripto aquí arriba para tratar de hacer sentir
f ·entemen e
eilustradosu.!CI . 05 que la caridad "no puede volverse remordimientos de conciencia a los "tradicionalistas", hoy
en su Mortahum ~unue en consecuenda "la Sede Apostólica más que nunca es necesario tener ideas claras sobre el
endetrimento~e/aFe Y~a participar de sus congresos ,(de los Papado y sobre su función en la Iglesia.
rw puede de nmguna ~ inguna manera los católicos pueden
ecumenistas), Y qu~ ee~os 0 colaborar con ellos; si lo hicieran, LA IGLESIA NO ES BICEFALA
votar afavor de tales~~ una falsa religión cristuma enteramente
acordananunaauto . d cns· to" "-¡Jodemossuportar-continúa "El único cuerpo de la Iglesia una y única no tiene más que
· · ¡ lestae ·t una sola cabeza, no dos, como un monstruo. Y es Cristo y su
a¡enaa/auntca g ta en arreglos la verdad, y la verdad
el Papa- que s~J~~ería el colmo de la iniquidad. Pues en tal
Vicario, habiendo el Señor dicho a Pedro: Apacienta a mis ovejas.
Las ~dice ... " (27). La única Iglesia de Cristo es entonces
divinament~reve al. de respetar ía verdad revelada." Es la
. neta se tra a Una y bajo uno solo (28). Y porque Cristo y su Vicario no son
czrcuns 1a . , d onflicto entre la Verdad y una pretendida dos cabezas distintas sino una sola y única Cabeza, la Iglesia
demostraaon e1e t ·¡·
. , nfl . toque viven hoy tantos ca o Icos. no puede recibir de Cristo y del Papa dos orientaciones
"obediencia , co IC , b
"diálogo" que habna que tra ar con divergentes y menos aún, opuestas. Si el hecho se produjera,
En cuanto a1 ,
t y todos Jos errores, no es mas que una es inútil decir a quien corresponde el deber de fidelidad.
~odos 1 ?~ erra~s~nal de Paulo VI, absolutamente sin El Papa es el Vicario y no el Sucesor de Cristo (29),
wvencwn pe¡ dos mil años de historia de la Iglesia.(26) y la Iglesia es el Cuerpo Místico de Cristo y no el Cuerpo
precedente en os . Místico del Papa (30). Por ello San Jerónimo escribía al Papa
No obstante, el catóiico no tiene el deber de es_tar en
Dámaso: "Yo no sigo a nadie más que a Cristo como primera
., el Sucesor de Pedro más que en la medida en cabeza: luego estoy ligado por la comunión a Vuestra
comumon con .

quee1cump le los deberes de su cargo, es. decir en la medida
, . Beatitud, es decir a la Cátedra de Pedro, sabiendo que sobre
en que e'l gua rda , transmite e interpreta fielmente el deposito
., esa piedra está edificada la Iglesia" (31) .
de la Fe. No tiene ningún deber de estar en comuruon con Cristo es la "piedra angular" sobre la cual se edificó la
las "adinventiones",las invenciones- opiniones, puntos de Iglesia; Pedro es piedra sólo "por participación" (32). Sí, él
vista orientaciones personales- del Sucesor de Pedro. Más escuchó que "debía ser piedra; sin embargo no de la misma
aún, ~i esas orientaciones están en conflicto con la pureza y manera que Cristo. Cristo es la piedra verdaderamente fimJe.
21
20
RAD!CION EXCOMULGADA
~T . la virtud de Aquella" (33). Sin duda e~
LA TRADICION EXCOMULGADA
Pedro es fimtTdr la Iglesia, pero en el plano visible, en el ord a
" beZil y¡o, e e
es ca . . la medida en que es as1s. t 1'd o por Cristen Jesús Resucitado confirió a Pedro el Primado, que él
¡uris~IC~~o~)1 ~:ranteel tiempo medido des u pontificado" (34~ ejerció con la veneración de la primera comunidad cristiana.
(infahbJhda , e la comunión con el Papa es inseparab¡~ Sin embargo, en Antioquía, Pablo comprende que Pedro era
De a 11 1. ,qu con Cristo, la um'd ad d e 1a 1g1es1a · es la "reprehensibilis" porque él y otros, arrastrados por su
de. la comunwn · ' u m'd ad con e1v·ICario
C . t y su Vicario, ¡amas ejemplo, "no andaban rectamente, conforme a la verdad del
dad con ns o , . d' Evangelio" (39) y aunque era inferior y estaba subordinado
uru e . t00 contra Cristo. Larazonmlsrnanos ICeque
f uera de ns·-,.;na ,
cada uno segun su rango " , SI· no, se altera a Pedro le reprocha "coram omnibus", delante de todo el
b d
"se debe o e lo•~- . . mundo. Santo Tomás comenta: "El motivo del reproche no era
el orden de la justicia (35). ligero sino justo y útil, era el peligro que corría la verdad evangélica;
el modo en el cual fue hecho, público y manifiesto,...dado que esta
LA "PERSONA" simulación constituía un peligro para todos': (40)
y LA "FUNCION" DEL PAPA Luego,la Santa Escritura enseña que fuera del caso
de la infalibilidad, Pedro es falible y puede volverse
"reprensible".
Aque1 a quien Cristo se asoció . . como
e
Cabeza de la
Idéntica es la lección que nos da la mejor teología
. Piedra ·puede pennlttr, ,avorecer o querer
Igles1a y como ' <- • , • católica, la cual hace una distinción ente la "persona" del
·a una orientacwn d1vergente u opuesta a la
en 1a Ig1esl . 1 1 , , . Papa y su "función".
'd Cn'sto' LaSantaEscnturay ateo ogtacatohca
quen apor · . Persona papae potestrenuere subesse offidopapae:
. e fuera del caso en el cual la autondad del Papa
nos d 1cenqu . la persona del papa puede rechazar someterse a su deber de
.~ mprometida por la infalibilidad (36) eso es postble.
es .... co Pedro confiesa la divinidad d e e nsto . y Jesus' le Papa, escribe Cayetano, quien agrega que la persistencia en
tal comportamiento haría al Papa cismático per
· ·"B ·-nventurado eres, Simon Bar-Yoná, porque carne y separationem sui ab uní tate Capitis: por su separación de
d 1ce. lo•- • l y t d. (
e no te lo reveló, sino mi Padre Celestra . yo e rgo a tí la unión con la Cabeza de la Iglesia que es Cristo (41). En
sangr l H " d o· ) t'
que has confesado que Yo. S:OY; . t¡o ~, lOS que ~eres cuanto al axioma "Allídonde está el Papa está la Iglesia " -precisa
Pedro, y sobre esta piedra edificare mt Igl~ra (37~ .El mts~ Cayetano- vale en la medida en que el Papa se comporte como
Pedro intenta apartar a Cristo deSu Paswn y Jesus le rephca: Papa y como Cabeza de la Iglesia; si no, "ni la Iglesia está en él, ni
"·Quítateme de delante, Satanás!¡ Un tropiezo eres para Mí (es él en la Iglesia".
1 el sentido preciso de la pa1a bra 11escan
ese ' d a lo ") porque no El Cardenal}ournettrata también del "Papa malo pero
sientes las cosas de Dios, sino las de los hombres!" (38) creyente" (42), de la posibilidad admitida por "grandes
Y a fin de que no pensáramos que ese "escándalo" teólogos" de un "Papa hereje" y de la de un "Papa cismático"
ocurrió porque entonces sólo le estaba prometida pero no (43). Escribe en relación a esto, que el Papa "puede pecar de
conferida la primacía, he aquí el célebre episodio de dos maneras contra la comunión eclesiástica". la segunda
Antioquía. manera consiste en el hecho de "romper la unidad de dirección,

22 23
X COMULG!IDA ~
L!l TR!ID!CION E , ..
- oducma,. , -~MgúnelpenetranteanahszsdeCayetan
loquesepr ersona privada contra el deber de su e O- LA TRADICION EXCOMULGADA
sí se rebelar~ c~n;~a la orientación espiritual que Ella ti:~go !J El Concilio Vaticano I enseña:" A fin de que la muchedumbre de
rechazara a a g de él en el nombre de Uno más grande q e e/ los creyentes se mantenga en la unidad de la fe y de la comuni6n
derecho de esperar de Dios, y tratara de excomulgar a to~e él,
de erIS la .miSmO Y . . -1 - . a la (in fidei et communionis unitate), Jesús antepuso al
· oszmp lemen leelioieramvzrso
"'' ocomopnnczpetempo,
. 't" a/" bienaventurado Pedro a la cabeza de los Ap6stoles" (46).
Ig 1esza g ,. posición de un Papa asma zco nos revela . ·
a . La su . l . . d 1 alln León XIII, quien trata ex profeso de la unidad de la
y ~gre ·;ndolo de una trágica luz- e :rzzsteno e a ~anfidad de Iglesia, e~ribe: "El autor divi~ode la Iglesia, habiendo decretado
mas -ro.~ead . ntaciónquees necesarza para la lglesra. Yqlliz.
t unzan deonehistoriador de la fg 1esza, . . 1 • as darle la umdad de la fe, de gobzerno, de comuni6n, eligió a Pedro
es a • 1 o me¡or a teologo de
podna ~yu laRra_ 0 de Dios, a iluminar con un rayo divino 1a y a sus sucesores para establecer en ellos el principio y el centro de
H . t na de em d ... d 1 1as la unidad" (47).
zs o • • ocas de los anales del Papá o, permrl!en o es nzostrar
sombnas ep 1 aicionado por algunos de sus depositarios". En consecuencia, la función del Papa es asegurar "la
cómo puede s~rd en
Es evz r te que si la teología católica . . . estudia el
unidad de fe y de comunión" en el seno de la muchedumbre de
los creyentes, así como "la unidad de gobierno" entre la
ma !anteado por un Papa malo, Cis":'atico y hasta
pro?Je
heretzco,
fs recisamente porque como dzce Cayetano
P potest renuere subesse officio papae": la
multitud de los Pastores.
Pero ¿en qué relación se encuentran en la Iglesia la
"persona papae 1 1 · f · unidad de la fe y la unidad de comunión, la unidad de la fe
ersona d e1Papa ' excepto el caso en e 1cua su m1 ahbilidact y la unidad .de ~obi~mo? "Aquel q~e instituyó la Iglesia única,
P •
esta comprom e ti da ' puede rechazar
. . · p egarse a os deberes
" de Papa. Una ultzma nota: como habían también la 1nstttuyo una ... Ahora bien, una tan grande y tan
de SU f
. dunciOn
rea lzza
J ""
ou na distinción entre a persona
" J "f
d y a unc10n" 1
•• absoluta concordia entre los hombres debe tener por fundamento
del Papa, muchos teólogos fueron a parta os persona mente necesario el entendimiento y la unión de la inteligencias: de lo cual
en los momentos oscuros del Parado. (44) • seguirá naturalmente la annoní~ de las volu~t~des y e~ acu~rdo de
En cuanto a nosotros, a qmenes nos pa~eCia que esas las acciones. Es por ello que, segun su plan d1mno, Jesus qutso que
· ha bían terminado para siempre, la unidad de fe existiera en su Iglesia:pues la fe es el primero de
epocas C perdtmos
. . V el. hábito
d t 1 distinciones y Juego de 1 oncz 110 atzca no 1 todos los vínculos que unen al hombre con Dios y es a ella a quien
e a·namosporconfundir
termz es · · d con 1'nfal'b'l'
infalibthda 1 1 tsmo, debemos el nombre de fieles" (48).
. f l"bl
como si el Papa fuera en todo y sien:pre m a.I. e, y no. en y Pío XI le hace eco: "Es por eso, porque la caridad tiene
circunstancias bien precisas y ba¡o condiCIOnes bien por fundamento una fe íntegr~ y .sincera, que es la un~~ de la fe
determinadas (45). la que debe ser el vínculo pnnc1pal que una a los dtsctpulos de
Cristo" (49).
UNIDAD DE FE Luego, unidad de fe y unidad de comunión, unid~d
de fe y unidad de gobierno son inseparables ~n la Iglesia.
Y UNIDAD DE COMUNION Siendo la unidad de fe el fundamen to necesano tanto de la
unidad de comunión como de la unidad de gobierno, de ello
¿Cuál es entonces la función del Papa en la Iglesia? se sigue que nadie en la Iglesia tiene derecho a exigir una
24
25
LA TRADIC!ON EXCOMULGADA
-.d ddecomunióny/odegobiemoquehagaa¡;----_tr .
uru a 'h • . acCt· LA TRADICION EXCOMULGADA
unidad de fe. Y st oy 1os cato 1tcos suficient Ot¡
e 1a . t d' . etnen•~
.d f ~ 2 dos se sienten contmuamen e tVIdidos entr "' del Papa (o quienquiera en su nombre) int .
m o... ~ . e u ... indebidamente en su "función". y de la misma ervtene
'd d de fe con la Iglesta y una pretendida "un·d ...,
unt a . • . b'
1
ad d el cato'1'JCO no .d ebe m· pu
·
ed e estar en comun' o'· manerapque
1 nconun apa
comunión" con la actual ¡erarquJa; st 1os o tspos no di e como Honono 1 que ~
se pliegan a mayores o menores compromisos gano . . favorece la hereií",.- mo no telista {50)
igualmente el cato1tco no debe ni puede estar encomuruon .. '
~ 0'porta) son de hecho constantemente
¡m . d f
puestos tamb· poco
tenen con un Pablo . VI que favorece el modernismo,ell'be 1 ra¡·tsmo
·syundón entre una umdad e e con la Iglesia y elecumemsmo,condenadosporsuspredeceso · '
dt b' " 1 una "d"l " 1 .• resemventa
pretendida "unidad de go terno con as Autoridades un 1a ogo, quet esd'a negacmn d del dogma "Extr a Eeel es1a ·
Superiores, es precisamente porque se reclama a unos null~ sal u~ pre en 1en o a~:msivarnente orientar a toda la
respectivamente, una unidad de comunión y Ya Iglesia segun sus puntos de Vlsta personales, tandefonnados
Otros'
unidad de gobierno que no están ' fun
dd a as sobre la uniduna como deforman tes.
.• t d . " act
de fe sino sobre una a dh cswn a pun os e vtsta personales"
EL CRITERIO DE LA ELECCION
más 0 menos erróneos.
De la relación nece~ria qu~ liga 1~ unidad de fe y la
unidad de comunión con la ¡erarquta, den va también que 1 . . De lo _que 3Caba _d~ ser _dicho, resulta claro que el
cnteno que ~¡rve para dtstmgUtr entre el ejercido legítimo
comuniónconlajerarquíaactualnopuedenidebeseparanna de la autondad y las iniciativas "personales" de los
. d e
de la comunión con la jerarquta e ayer; porque la jerarquía def>?s!tarios de la_ autoridad es un criterio objetivo y no
de hoy, como la de ayer, tiene la función de guardar subJebvo, proporCionado a todo católico por la Tradición de
transmitir sin alteración e interpretar fielmente el depósit~ la Iglesia: "guardiana de la Fe" (51)
de la fe. Aquel que bajo Montini acusaba a los . __ "Noso~~os. no ~ebemos ... apartarnos de la primitiva
"tradicionalistas" de desobedecer "al Papa de hoy" en tradu:wn ec!esUlSilca, m c~eer en otra cosa más que en lo que la
nombre de la obediencia a los "Papas de ayer", no estaba en Iglesta de Dios nos ha ensenado por medio de la tradición sucesiva"
condiciones, como buen modernista que era, para pesar la (52).
"La verdadera sabiduría es la doctrina de los
gravedad de esta afirmación.
La comunión con el Papa es necesariamente una Apóstoles ... llegada a nosotros por la sucesión de los Obispos"
comunión en la Verdad, y, como tal, comunión con todos los (53).
"Es constante que toda doctrina confonne a la de las
Papas de ayer y de hoy, teniendo en cuenta, sin duda, al Iglesias apostólicas, madres y fuentes primitivas de la fe, debe ser
desarrollo del dogma que procede por explici tación y jamás declarada verdadera, pues ella guarda sin ninguna duda lo que las
por contradicciones. Cuando se impone la necesidad de Iglesias recibieron de los Apóstoles, los Apóstoles, de Cristo y
tener que elegir entre la comunión con los "Papas de ayer" Cristo de Dios ... Estamos en comunión con las Iglesias apostólicas,
y la comunión con el "Papa de hoy'' es un signo de que algo ninguno tiene una doctrina diferente: allí está el testimonio de la
no anda bien en la Iglesia. Es un signo de que la "persona" verdad." (54)
26 27
LA TRAD!CION EXCOMULGADA
- porq ue si el. Magisterio
. , instituido
b.,
por Jes::------
, nst 0 LA TRADICION EXCOMULGADA
· terio v1v1ente , es tam 1en un rnag· es
un "mag1s d . lste . aquellos que a~dan errantes lejo~ del redil de Jesucristo, pero no
, ( 5) que no puede contra eCJrse a sí rnis l'io
5
pe rpetuo . 'b " d 1
d ·r lo que la lgles1a rec1 10 e os Apostol
rno s·
111 por otra vía mas que la q~e el mJSmo Cristo ha mostrado".
contra leode Cristo y Cristo de Dios. es, los Todo comentano es superfluo. León XIII advierte
Apósto es aquí cJaram~nte q~e el ecumenismo irénico atenta contra la
pureza y la ¡ntegn_d ad de la F~ y, por eso mismo contra la
ECUMENISMO: UN ATENTADO unidad de comumon en la Igles1a. No es necesario demostrar
A LA UNIDAD DE LA IGLESIA que es , justamente, ese e<.umenismo pregonado desde el
Vaticano il, el que de~tro~ la u~da~ de la Iglesia, y que
Porque la unidad de la fe ese! "fundamento necesa . " continuar sobreelcarruno lrreverstble deesteecumenismo,
d
1
"armonía unt es "yde las" concordancia d nolas
de las volad equivale a continuar ~omprometiendo la integridad y la
e .a es" (56) en resumen, de toda unidad en la Iglesiae pureza de la Fe, lo que Ilustra perfectamente la iniciativa de
accwn ' . , ,de
, "unidlid
Asís.
aJlí se sigue que cada vezbi que, la ¡erarqma
. ,, reclama Destaquemos todavía que León XIII dice "tendería a
de comunión" 0 de "go erno en oposicion mas 0 men
grave con la "unidad de la fe", atenta contra la unidad de~:
separúr a los católicos ~-~ la Iglesia'~, porque áe hecho nadie
puede sepa<ar al catollc? de la iglesia si él rrusmo no se
Iglesia. seprua cuipablement~: ~~ ~nonvo de separaoón temporal
León XIII lo advertía desde 1899, en la Teste con las orieniaoones a e la :terarqma no equivale a separarse
benevolentiae: " Ellos (los obispos americanistas) sostiene: de la Iglesia. Al contrario, el Diccionario de Teología
en efecto, que para ganar los corazones_ de los ext~aviados ~ Católica escribe: " Los teólogos medioe"vales, los de los siglos
oportuno callar ciertos puntos de doctnna, como sz fueran d XIV,XV y XVI, al menos, tienen el cuidado de señalar que el cisma
menor importancia, oatenuarlos al punto de no dejarles el sentid; es una separación íle~tima (en cursiva en el texto) de la unidad de
al cual la Iglesia se sujetó siempre. No hay necesidad de largos la Iglesia, pues, dicen, podría haber una separación legítima, como
discursos para mostrar cuán condenable es la tendencia de esta si alguno rechazara obedecer a un Papa que mandara una cosa
concepción ... Tampoco hay que pensar que no hay ninguna falta en mala o indebida (Torquemada, Summa de Ecclesia). La
consideración puede parecer superflua (no lo es hoy) y se puede
ese silencio con el cual se quiere cubrir ciertos principios de la
pensar que como ~ el caso de ex~omun~n injusta,. ~?ría una
doctrina católica para envolverlos en la oscuridad del olvido. Pues separación de la umdad purameme extenor y putativa (57).
todas esas verdades que forman el conjunto de la doctrina
crístil.lna no tienen más que un solo Autor y Doctor...
"Quesecuide,entonces, el no suprimir nada de la doctrina
SITUACION 11 EXTRAORDINARIA"
recibida de Dios, no omitir nada por ningún motivo; pues aquel EN LA IGLESIA
que lo hiciera tendería más bien a separar a los católicos de la
Iglesia, que atraer ala Iglesia a los que están separados. Que ellos La fractura temporaria entre la unidad de fe y una
vuelvan es nuestro mayor deseo, sin duda; que vuelvan todos pretendida "unidad de comunión" con una jerarquía que otro te,
28 29
LA TRADIC!ON EXCOMULGADA
;iJa 0 altera la doctrina recibida de Dios y tran~
la Iglesia, crea en la Iglesia militante una ~tida Po
LA TRADICION EXCOMULGADA
. · ", es· La
"extraord mana dec'r
~
un. ,estad o no ordinario
Situac·· t
"to~ yo me uno, pero "Dios sea servido primero". Acusados de
regular de las cosas. SJtuaoon normal y ordi . J no desobedecer al Papa explican que "el Espíritu Santo fue
'1' . 1 nana d prometido a .!os S~cesores de Pedro, no para que ellos revelen una
Santa Iglesia e.ato Jea qm~r~- que a jerarquía e¡~
orientadónquetJenecomormswndedarledesdeei ' en l~ nueva doctnna,smopa~a que bajo Su asistencia conserven en toda
t d' 1 . exten su pureza y expongan ~e~ mente la Revelación transmitida por los
favorezca, o al menos no con .r~ .1ga a onentación or,
Cabeza invisible le ha dado uuoalmente y que co~~e s~¡ Apósto!es.que es e! d~s1to de la Fe" (59)y que" el poder del Papa
dándole por la grada (58). tiniÍ~ no es i!im1.tad~:-nod~!? po(rque ~~ no puede cambiar nada de lo que
es de instl!uciOn 1mna supnmir la jurisdicción episcopal, por
En cambio, cuando la jerarquía contradi
orientadon ' que e nsto
. d''10 y s1gue
. d d ce .es•-"' ejemplo) smo porque puesto para construir y no para destruir (2
. . . bl an o y que nad.tetien Cor. 10) está obliga:to ~r la ley natural a no sembrar la confusión
derechoacambtar,secreamevlta ementeunasitua . , e en el rebaño de Cnsto (60).
conflicto y de malestar en la catolicidad. De conflictoonde 0 Y en su corazón gimen con Santa Catalina
la orientación que se querría obligar a admitir y el entre (61):" Santidad, haced que no me queje de Vos a Jesús Crucificado.
· · 1oscato'J'Jcos;entree1eJe
f1deide · d egob Jemoquese
' sensus
im No puedo queJarme ante otros pues Vos no tenéis superiores sobre
y la conciencia que todo Obispo tiene, o al menos d :~e
la tierra".
tener, de su propia misión. De malestar entre los fiel: na En la práctica, aferrados a la doctrina y a las
se ven agredidos en la Fe por aquellos mismos que de~ ~u e costumbres tradicionales de la Iglesia, resisten a las
ser los guardianes y maestros, y que se encuentran entonan "novedades" queridas, alentadas o permitidas desde arriba,
obligados en conciencia a resistir a aquellos que que n~es creyendo contra toda apariencia humana y esperando contra
. p . rnan
segutr como asto res- 1o que en tiempos normales tend , toda esperanza humana que la desorientación pasará porque
como deber. De malestar entre esos obispos que siente nan "las Puertas del Infierno no prevalecerán" y la Esposa de Cristo
con~enaae · · (queno. ¡ohaganpordiferentes
· · Id ebe r d e.r,esistir nen "no puede perder el recuerdo" de la divina Tradición (62).
motivos es otra cuestwn) a la Autondad que tiene el d be Su santa "objeción de conciencia" parece lacerar la
de asegurar la unidad de Gobierno en la Iglesia. Autori~ ~ unidad visible de la Iglesia: los católicos sufren pero saben
con la cual quisieran y, en tiempos normales, deberían e taa que no son responsables; saben sobre todo que no les está
~n comunión. Esta situadon "extraordinllria" en la Igr!si~ permitido actuar de otra manera. Aman a la Iglesia y
Impone por otra parte deberes extraordinarios para todos. profesan firmemente el Primado de Pedro; están prontos a
obedecer a su Sucesor en la medida en que él actúe como
DEBERES EXTRAORDINARIOS Sucesor de Pedro; pero saben también que, en el estado
extraordinario de cosas que vi ven, tienen el deber de resistirle
DE LOS LAICOS incluso a él o a quien actúe en su nombre," en el Nombre de
Uno más grande" (63).
. . Acusados de no estar en comunión con la I lesia
Ar~o:
La decisión de su sensus fidei está confortada por la
militante, los laicos responden con Santa Juana de Sí,
31
30
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRAD!CION EXCOMULGADA
gran teología católica: San Agustín, San Ci~ -------=:d
derarnertte pastores de almas" (69).
ver a En virtu d d e su gra d o )t!T . á rqmco,
Gregario en el comentario del famoso episodio d pAnnano, Sa. . Maestros y
. . S e ti " G rdianes "de la Fe y de las Costumbres (70)" los Obispos son
Torquemada, Banez, V 1tona, uarez, Cayetano Sa üquía_
Belarmino, Santo Tomás de Aquino y otros au;or n Ro~rt¿ upOa nsables ante Cristo de su mandato divino (71). Dicho
enseñan que "el peligro para la fe" y el "escánda/es~gur08 res dato es ejecutado indudablemente con y bajo Pedro,
particularme~t~ en_m~teria doctrin~l, hacen no ~Ubl~o", 0
man pedro no tiene el poder ni de anularlo, ni de modificarlo,
~~e orientarlo hacia otros fines. Así como la Iglesia es el
sino justo resistir pubhcamente a la ¡erarquía y al p hcito ~uerp0 de Cristo y no el _de Pedro, así también los Obispos
mismo. ontífice
subOrdinados como estan a Pedro, son los servidores de
Lícito porque "así como es lícito resistir al p 0 t'.
agrede al cuerpo, así también es lícito resistir al Papa; ifice q~e cristo y no de pedr~ (72).
papado y Ep1scopado "son estrechamente solidarios":
a las almas o que turba el orden civil, y con mayor razóue ~grede "son dos ¡ormas, u~ supr~ (.. .) la otr~ dependiente (... )de un
que intenta destruir a la Iglesia;' (64) na Papa isrnO poder que merze de Cnsto, que esta ordenado a la salvación
Justo porque con la Fe está en juego la propia salva .. ~erna de las almas" (73). Un Obispo no puede entonces
eterna y la de los otros, y con la salvación, la gloria C!on e retender haber cumplido todo su deber cuando se ha
hombre debe a su creador segun el pian dí ";no. Es a que el hrnitado, como un laico, a resistir en la Fe únicamente por
Etema que deben retenrse . todas ias. reiaoones natusu¡Leyraes y su propia cuenta.
sobrenaEtura1es _e ntre 1a s cna~ras. _Nadie está exento.(6S)
s por el 1o que 5anto 1 omas escribe: "Si hub · por ser sus poderes más amplios:
peligro para la Fe, los subordinaaos estarían obiigaáos a repzera un Para proveer a la salvación de las almas cada obispo
a suspr~ltu!os pú~iicament(
incluso (66) y Cayetano di::~er
debe resiStir al Papa que aestruye atJieríamente a la Iglesia': (6;~
recibe: 1) Inmediatamente de Dios, por intermedio del
Soberano Pontífice o inmediatamente del Soberano Pontífice
pero por derecho divino (74), el poder de jurisdicción "para
DEBERES Y PODERES gobernar a los fieles con el fin de obter¡er la vida eterna" y ello por
DEL EPISCOPADO medio del magisterio sagrado, del poder legislativo y del
poder judicial (75).
2) Inmediatamente de Dios, en el momento de la
Si el compor:amiento extraordinario ae la ¡·erar ,
· ·f· qlila consagración episcopal, el poder del orden "para santificar
ae t u a 1 ¡usti. Jea, o me¡·or ' impone a los f'1e 1es un
comportarruento que sa;e igualmente de lo ordinario las almas por el ofrecimiento del Sacrificio de la Misa y por la
administración de los sacramentos". Entre los sacramentos,
dmayor
be razón lo, exige de los Obispos a causa de que, con sus son propios del Obispo el de la Confirmación y del Orden.
e ~es son mas graves y sus poderes en la Iglesia son ,
amplios. mas Este último le permite transmitir el sacerdocio incluso en su
Por ser sus deberes más graves· plenitud (Episcopado).
Lo . • A diferencia del poder de jurisdicción que es
divina (68~ ,?bispo~ pre~ntes en la Iglesia por institución
no son elegaaos o vicarios del Papa sino propia y 33
32
LA TRADICION EXCOMULGADA
-ocable el poder del orden es indeleble.
rev • . al h h
Por ~~ LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
1 consagracióneptscop ec aporunob"tspoesvárct
a ra ~1\
.
~aú_r¡
1
a el caso en que ella sea hecha ilícita por la A.utor¡d ejerciciO de su poder de orden, el Papa está obligado a
en actuar en conforrrudad con las exigencias de la gl · d
competente (76). aq Dios, del bien de la Iglesia y de la salvación etern~~: la:
almas.
pODER Y DEBER DEL PAPADO Estastáson nociones
.d más , que elementales,. h oy, sm
.
embargo, es n oscu_rec1 as_mas que nunca en el espíritu de
Misión y ~er~~ episco~l~s, en tanto que so Jos rruembros de la Jerarqma.
ordenados a la edtftcacwn de .d la uruca .Iglesia
. de Cnsto
. 1\
están indudablemente somet 1 os en su eJerctcio al Su · LA ELECCION DE LOS OBISPOS
de Pedro, en virtud del Primado. cesor
Sin embar~o, el _P~_pa podnoha recd idbido poder de Es un hecho que "en los primeros tiempos de la 1 1 ·
disciplinarabhomme,mtswny eres e erechodivi y al comienzo de la Edad Media, la elección del Obispo hec~ae;;
sino con el único fin de a~gurar a 1~ Iglesia ';l~a unidad~~ el clero y por el pu~blo, o el nombramiento hecho por los príncipes
gobierno en la prosecucwn de su fin específtco que es 1 no era siempre.objetO ~e una. ~probación por el Papa. Que en esto~
salvación ete~ de las al~s (77). No lo ~ re;ibido par: casos haya habido confinnacwn o ~olación tácita del poder episcopal
orientar al eptscopado segun sus puntos de VISta personal .. hecha por el P~pa (··:>~'~-e tan mdemostrable como improbable"
y menos aún para hacerle tornar una orientación contraes_ (80}. _De alh la d1stinC1on que hacen los teólogos entre la
a la que Cristo mismo le ha dado, y, cuando no encuen~a autondad del Papa en cuanto a la materia y en cuanto al
resistencia, continúa dando a los miembros de la jerarqu·a ejercicio de dicha autoridad (81).
De hecho, el ejercicio de la autoridad papal sobre el
según su promesa formal: "Mirad que Yo estoy con vosotr05 la
poder de orden de los Obispos ha variado con el correr de
todos los días, hasta la consumación del siglo (78). los siglos en función de las necesidades de la Iglesia y de las
Así, instituyendo el Primado, Nuestro Seño
s~
exigencias de la salvación de las almas. Esta intervención
Jesucristo no pensaba de ninguna manera abandonar a era inexistente durante los primeros siglos, cuando las
Iglesia al arbitrio de Pedro y de sus Sucesores. La Iglesia no necesidades del Evangelio exigían que los poderes
es policéfala como lo quisieran los fautores del episcopales fueran ejercidos sin límites. Así se ve a los
"colegialismo" episcopal. Tampoco es bicéfala, como lo Apóstoles y a sus discípulos inmediatos elegir, ordenar y
recordamos: si bien es verdad que el Episcopado está establecer otros obispos sobre las sedes episcopales (82).
limitado por el Primado, éste a su vez está "limitado por el Después, poco a poco y de más en más hasta el siglo XN, los
derecho _divino", el cual "exige que el poder eclesiástico, en Papas, para apartar la ingerencia indebida del poder civil,
confonmdad con su finalidad, sea utilizado para la edificación y no comenzaron a reservarse la elección de los Obispos como
para la destrucción del Cuerpo Místico de Cristo" (79). una "causa mayor", es decir de particular importancia para
. . . ~lo cual resulta que cuando delimita el poder de la Iglesia (83). La disciplina actual que ha previsto la
JUnsdtccwn de los Obispos, así como cuando reglamenta el excomunión del Obispo que haya consagrado sin mandato

34 35
LA TRADICION EXCOMULGADA
pontifical, fue instaurada por Pío XII, cuando ~
afrontar la amenaza de una.Igle~ia cismática en la~~¡ q~e LA TRAD!C!ON EXCOMULGADA
Por otra parte, en la.histona na.
. de la Iglesia abunct an1 comer ni a él, ni a aquellos que estaban con él sino solamente a los
0
casos de Obispos que en situaciOnes extraordinarias s sacerdotes" (85).
que se volvían a encontrar, en parte, las exigencias ~n las El estado de necesidad esconsiderado por el Derecho
primeros siglos y en las que se revelaba, en consecuen e los canónico como una de las causas que, con las condiciones
necesidad de u~ los. poder~s episcopales en pie~:~ la fijadas, suprimen la imputabilidad (86) del "delito", el cual
consagraron Obispos sm segmr las normas disciplin .d, se encuentra entonces reducido a una violación puramente
,
delaépoca.Lo haCJanenvirtu . dd eesta "1ey desuplencia"anas material de la ley (87). El comunicado del 30 de junio de
existe en la Iglesia, como en todo organismo cuanctque 1988, de la Sala de Prensa del Vaticano, hacía referencia en
. d , . . d. o el el caso de Monseñor Lefebvre a ese derecho de necesidad,
funcionanuento e or~adnosEnece~nos o m Ispensables se
1 aunque fuera para negarlo.
encuentra comprometi o. s ~~~ que en e. siglo IV, San
El estado de necesidad, como lo explican los juristas,
Eusebio de Samosata. recorrw . las. Iglesias orientales 1
es un estado en el cual los bienes necesarios para la vida
devastadas por e1 arnamsmo, y, sm poseer sobre el!
ningúna jurisdicción especial, consagró e instaló allí, Obis~s
natural o sobrenatural se encuentran amenazados de tal
forma que uno se encuentra moralmente constreñido a \
católicos (84). s infringir la ley, para salvaguardarlos (88).
Se podía, en tales circunstancias, presurn · Para que podamos invocar el estado de necesidad y
razonablemente el consentimiento de la Autoridad Supre~
que no podía querer más que el bien de la Iglesia y 1
salvación de las almas. Y la violación material de la norrna
disciplinaria que entonces estaba en vigor, se encontrab:
justificada por el "estado de necesidad" que crea un "derecho
nos encontremos favorecidos por el derecho
correspondiente, es necesario:

necesidad;
1) que verdaderamente exista un estado de

2) que se haya intentado remediarlo recurriendo


\
de necesidad" correspondiente. a los medios ordinarios;
3) que el acto "extraordinario" cumplido no sea
ESTADO YDERECHO DE NECESIDAD intrínsecamente malo y que no resulte un daño para el
prójimo;
4) que, en la violación de la ley, se permanezca
El estado de necesidad y el derecho consecutivo de
dentro de los límites de las exigencias realmente impuestas
necesidad es uno de los argumentos adelantados por Nuestro
Señor Jesucristo cuando quiere demostrar la inocencia de por el estado de necesidad;
5) que no se ponga en cuestión de ninguna
sus discípulos acusados por los fariseos de haber violado la
manera el poder de la autoridad competente y que, al
ley del repo;;o sabático recogiendo espigas para calmar su
contrario, se pueda presumir razonablemente que en
hambre: Jes~s evoca el episodio de David, quien, empujado
circunstancias normales dicha autoridad habría dado su
por la necesidad del hambre, "entra en la casa de Dios y come
los panes de la proposición de los cuales no le estaba permitido asentimiento.
Estas cinco condiciones se encuentran reunidas en el
36 37
LA TRADICION EXCOMULGADA
- delasconsagradonesepiscopales hechas por~ LA TRADICION EXCOMULGADA
caso 5enor
Lefebvre. orientación no es ni querida ni favorecida o permitida
desde arriba, o al menos establecer que, si en el curso de
l) EXISTE REALMENTE EN LA IGLESIA
los últimos veinte años hubieran sido impuestas todas las
UN ESTADO DE NECESIDAD enas previstas por el DerechoCanó~ico para los "delitos
~ontra la fe" (93), se hubiera llegado igualmente a los
Existe un estado de necesidad para las almas que ti en esultados por los cuales se declara hoy, indebidamente,
1 derecho de redbir del clero los bienes necesarios par eln r ue Monseñor Lefebvre incurrió en una pena por un
e . ld . l aa
salvadón, particularmente ~ octnna y os sacr~mentos (gg). q
"delito" cump l"d
1 o en e l eJerc1c1o
. . . d e su poder de orden
Existe un derecho de neces1dad para los seminaristas q
tienen derecho a recibir u~a.buena ~ormación sacerdo~~
(94).
Siendo imposible esta demostración para quien se
particularmente en el dorrumo doctrinal. empecina en negar un estado de necesidad, no queda más
que contradecir al ~sp~tu Santo. (95) afirmando que es
Para las almas: sible agradar a Dios... ¡mcluso sm la fe!
A aquel que quisiera negar la existencia de un estado po A los que minimizan todo,los cuales objetan que no
de necesidad incumbiría probar que la fe y la transmisión de todo está en ruinas, recordamos que en materia de fe, quien
la fe en el pueblo cristiano no están seria y gravemente pone en duda o niega una sol~ verdad revelada o ~fin a la
Revelación, pone en duda o ruega toda la Revelaoon (96).
amenazados:
a) por los nuevos catecismos aprobados e impuestos
por las Conferencias Episcopales; para los seminaristas:
Quien quisiera negar la existencia de un estado de
b) por las homilías, por los mass media católicos y necesidad para quienes están llamados al sacerdocio católico,
particularmente por la supuesta "prensa católica" (90) debería establecer:
que ataca, pone en duda o niega las verdades de la fe y los a) que casi todos los Seminarios no han sido
principios de la moral católica, sin exceptuar ninguno; cerrados y/o vendidos;
e) por las. iniciativas ·"ecuménicas" de masa, b) que los Seminarios que subsisten dan a los
preconizadas a todos los niveles de la jerarquía, iniciativas futuros sacerdotes una formación doc~in.al (para no hab.lar
que esparcen el indiferentismo religioso que "es una de de la formación moral y espiritual) a~tenticamente ~tólica,
las herejías más de/etéreas" (91). indemne de liberalismo, moderrusmo, ecumemsmo y
d) por la nueva liturgia, particularmente por el herejías de toda especie; .
nuevo rito de la Misa que un anglicano convertido, Julien . e) que los dos intentos hecho~ por el Vatl~an~, en
Green, definió como una "imitacion bastante grosera del Roma, para ofrecer una alternativa váhda a los semmanstas
servicio anglicano" (92) y que los calvinistas de Taizé que dejaron a Monseñor Lefevbre, no han nau~ragado
estiman utilizable incluso para la "cena" protestante. ·serablemente como decía la prensa en estos dlas; .
Debería sobre todo demostrar que esta nueva ml d) que en los Institutos y Universidades Catóhcas
38 39
LA TRADICJON EXCOMULGADA
yen las mismas Universidades Pontificias Rom::-----_ LA TRADICION EXCOMULGADA
enseña una teología moral inmoral, ni un~'nose ;;:;énica sin precedentes de Asís, Monseñor Lefebvre
dogmática que niega hasta los dogmas fundame eoiogía anuncia que a causa de s~ edad avanzada se encuentra
la fe católica (Resurrección, divinidad de Nuestrntaies
o Se-de constreñido a consal?'ar Obtspos auxiliares para asegurar e\
Jesucristo, etc.). nor acceso al sacerdocto de unos 300 seminaristas que se
Siendo imposible esta demostración, no ¡ preparaban en las dtversas casas de la Fraternidad. E
más que declarar que la formación de los futuros sa~ queda entonces que Roma intenta seducirlo con la perspectiva ds
es cosa sin importancia para la Iglesia de Dios. erdotes pocter proceder a las co~sagraciones con un mandat~
pontificio en forma, y sm deber plegarse a cambio a
2) TODOS LOS MEDIOS ORDINARIOS compromisos doctrinales. '
FUERON AGOTADOS Muy rapidamente, sin embargo, Monsenor constató
que la pr~mesa, verbaleimprecisadetalmandatopontificio,
Para remediar el estado de necesidad de los fi 1 no era mas que un cebo tr~mposo. En la Nota difundida por
Monseñor Lefebvre fundó una Fraternidad Sacerdotale es, la Sala de Prensa del Vaticano, ell6de junio de 1988 se lee
asegura a las almas la sana doctrina y los sacramentos q~e que en el Protocolo "destinado a servir de base" ~ra la
el rito tradicional de la Iglesia Católica. Por otra ~n
"reconciliación" Monseñor Lefebvre y su Fraternidad se
siguiendo el ejemplo de San Pablo, no ha cesado de recoadrte, comprometían "a una actitud de estudio y de comunicación con
la Sede Apostólica, evitando toda polémica con relación a los
pu'bl'1camente a 1os otros nuem . b ros de la jerarquía r ar
propias responsabilidades hacia la "verdad del Evange/'10~~s puntos ensef!'ldos. ~; el Vaticano.~ o a las refonnas posteriores
que le pareaan dJfictlmente conctlJables con la Tradición" Era
hacia las almas, exponiéndose así a la hostilidad de y
h claramente un "pacto de silencio".
ermanos en e1 ep1scopa
. d .
o, particularmente a la de sus
1 Una experiencia amarga de más de 20 años ha
obispos franceses y a la del mismo Pablo VI. os demostrado ampliamente que argumentar "en una actitud
Para remediar el estado de necesidad de los que de estudio y de comunicación" con el Vaticano es una cosa
es~~an llamados a! sacerdocio y a causa de sus apremiantes perfectamente inútil: el único resultado previsible del
sohatudes, Monsenor Lefebvre fundó el Seminario de Ecón "acuerdo" era reducir al silencio a la única voz autorizada y
Cuando este Seminario, reconocido y floreciente en med 10 :· molesta que se hizo oir a la hora de la autodemolición
del derrumbamiento general de las vocaciones sacerdotal generalizada de la Iglesia. Luego, cuando se reclamó a
Y d~ 1?~ Seminari~s, ~ebió ser cerrado en virtud de medid:: Monseñor Lefevbre que pidiera perdón al Papa, por escrito,
tan Ihcitas como m~a~i~as, su fundador, viendo que le era por errores jamás cometidos, las conversaciones abiertas
rechazad.a toda posibilidad de obtener justicia de parte de con la promesa de "respetar el carisma propio" de la Fraternidad
la Autondad, procede a la ordenación de los primeros Sacerdotal San Pío X aparecieron claramente fundadas
sacerdotes, hal~ándose así con la suspensión a divinis. sobre un equívoco, como lo dirá el mismo Cardenal Gagnon
~urante doce a~os le fue negada toda rehabilitación y no le en L' Avvenire el17 de junio de 1988: "De nuestro lado ,siempre
ue hecha la mas elemental justicia. Luego de la "cima" hablamos de reconciliación, Monseñor Lefebvre, al contrario, de
41
40
LA TRADICION EXCOMULGADA
;;onodmiento. LA diferencia no es pequeña. LA r~
LA TRADICION EXCOMULGADA

presupone que las dos partes hacen un esfuerzo, que se recolQQón ~za de jesús frente al formalismo farisaico: el
los errores pasados. Monseñor Lefebvre pretende que 1'10cen sábado se hiZO por causa del hombre y no el hombre por
que él tuvo razón siempre Y esto es imposible" (97). se dec~t¡re sa del sábado (98).
No, Monseñor Lefebvre no quiere una decl . ca u La declaración difundida por la Sala de Prensa del
según la cual él tuviera razón: el texto del"protocolo" ara?ón Vaticano, según la cual la necesidad "ha sido creada" por
para demostrarlo; él quiere simplemente que no se~tá ~U¡ Monseñor Lefebvre, es por lo tanto absolutamente
infundada: el estad~ de necesidad en .el cual se encuentran
reconocer "errores" que no ha cometido, porqu:Ptda
las almas y los cand1datos al sacerdociO, ciertamente no fue
equivaldría a hacer vana la batalla por la Fe conct ~
durante todos estos años, batalla que más hubiera var~Ctda
causado por él. La necesidad, visible después, de poner en
1 0 bra el propio poder de Orden fuera de las normas ordinarias
comenzar jamás si hubiera que concluirla con un reni no ~ue lo rigen para el bien de la Iglesia, fue creada por quien
esta altura de las negociaciones se hizo evide~o. A creyó poder aprovecharse del estado de necesidad en el
imposibilidad de "colaborar" con una jerarquía e la cual la edad ponía a Monseñor Lefebvre, para hacerle ceder.
orientación persistente habría terminado, tardeo temp cuya 0
reclamando a Monseñor Lefebvre y a su Frate0::' • 3) EL ACTO REAUZADO
compronusos,· a ban d onos o al menos, SI·¡enc10s· cómplices'act NO ES INTJUNSEC.AMENTE MALO
Es entonces cuando Monseñor Lefebvre escribe S · y NO RESULTA DE EL NINGUN DAÑO
SantidadJuanPabloii: "Elmomentodeunacolaboración fra u pARA LAS ALMAS.
, e .
y eficaz no ha /legad o to daVta.. . ontmuaremos rezando para
anQ¡
No es intrínsecamente malo. La consagración
la Roma moderna, infestada de modernismo, vuelva a ser laR que
católica y reencuentr~ .su. !radicú5n bimí!enaria. Entone:::~ episcopal sin mandato pontificio regular no constituye en sí
rnisma "un acto de na tu raleza cismática" como se lee· increíble
problema de la reconetltacwn no tendrtl mas razón de ser". pero cierto- en el Decreto de la Congregación para los
En la imposibilidad de obtener un mandato pontificio
Obispos (99).
regular sin deber plegarse a compromisos, no quedaba rná En sí mismo es un acto de desobediencia, formal o
que proceder a las consagraciones usando del derecho s
necesidad~
·material, a uria norma disciplinaria de. derecho eclesiástico.
salir de la legalidad fundado por el derecho de Ahora bien, es evidente que un acto de desobediencia no
seguir la norma disciplinaria que rige en ese dominio el con~tituye un cisma, no sólo conforme al sentido común
poder de Orden de los Obispos, habría significado, en el que afirma que· una golondrina no hace verano, sino
actual estado de necesidad en el que se encuentran las almas conforme también a la distinción dada por la teología
y los futuros sacerdotes, sacrificar la salvación de las almas católica (1 00). Y, de hecho, para una consagración episcopal
a una prescripción disciplinaria de derecho eclesiástico lo sin mandato pontificio, el Código de Derecho Canónico
que es propiamente alterar el orden: la disciplina :stá hasta Pío XII, no tenía prescripto más que una suspensión a
ordenada a la salvación de las almas y no al contrario. Es divinis y no la excomunión (introducida por los motivos ya
43
42
LA TRADICION EXCOMULGADA LA TRADICION EXCOMULGADA
;;puestos). Y hoy mismo, en .el Código ~ 8 ~elinquatur": Más vale dar nacimiento a un
onsagración no figura en la sene de los "delitos 3, ta¡ qu~dalenque traicionar a la Verdad.
~nidad de/a Iglesia" (101) sino en el capítulo de "LA uscontrQ_IQ escan o
de Cllrgos eclesiásticos y los delitos en el ejercicio de esosul"pQC!ó~ LOSLIMfiES
(102). CQrgOs" ~:~s EXIGENCIAS EFECTIVAS
Cayetano pr~isa que cuando el rechazo de ol:Ject
concierne a la matena de la cosa mandada o a la pe ~t En la violación material de la norma
. d rson . . rnaria,Monseñor Lefebvre se mantuvo dentro de los
misma del Superior sm que sea.puesta h en .uda la auto ncta~. a
~~~~p \raza dos por lasexigenciasefectivamenteimpuestas
incluso la persona di e supenor, no ay Cisma 003). "
0 liJ11It~s stado de necesidad y por lo tanto actuó en el cuadro
Ahora bien, Monseñor Lefebvre no sólo no po pare e .d d
discusión, para nada, a la autoridad del Papa como ne en derecho de neces1 a .
- arnp¡·Jamen t e en e1 N" 5, smo · que tam se lo de1 Ya el 27 de abril de 1987 el fundador de Econe
expondrá mas ·b'a a sus sacerdotes: "Los fieles todavía Clltólicos están en
pone en duda el derecho que tiene el Papa a discipli:co escnh;s lugares en una situación espiritual desesperada. Es este el
poder de orden de los O~ispos en lo que concierne : ~~ ";;e do que escucha la Iglesia, es para estas situaciones que ella da
consagración de otros Obispos,, como. tampoco 1.u:icción (ley de supl~) ... y por eso debemos ir~ d~~e ~~
1 discute laa
disciplina ~ue actua 1mente esta en v1gor e~ a Iglesia. El {~aman y no dar la it;tP:es~~n de que te~os una JUnsdtec~?n
universal ni una junsdtccw ndsobrebun patsbaso so~bre u~ re&l?n,:
impugna simplemente que la no~ ~~ vigor pueda ser
empleada o deb~ ser respetada en r:r¡UJCIO de la Iglesia y de 1
, f:undar nuestro apasto 1a o so re una e 1a sa e 1 usona. 1
erlll ·
yS rega: "Si un día fuera necesarw consagrar
Obis pos, es
' t os
las almas, esdecu en contra de la razon de ser del Episcopado
y del Primado Pontifical mismo. tdrían sólo la función episcop~l ~e ~jer:~er su poder de ord_er:y
Así está probado que el acto de Monseñor Lefebvre t ndrían ningún poder de ]Unsdtecwn por no tener mtSwn
no es intrínsecamente malo porque no es "de naturaleza :n:nica". A los consagrados repitió: "El fin principal de esta
cismática" ni está inspirado por una intención cismática, y t nsmisión es conferir la gracia del orden sacerdotal para la
porque la "desobediencia" es puramente material y está ra tinuación del verdadero Sacrificio de la Misa, y para conferir
con
lagraciadelsacramentodelaconfi·nnaaon ., a 1osmnosya
·- 1os fiel es
impuesta por el estado de necesidad que pesa sobre él y
sobre otras personas. Está, por lo tanto, justificado por el que os la pidan"·
Monseñor Lefebvre no se ha arrogado el derecho de
derecho de necesidad correspondiente.
Finalmente,es inútil demostrar que una consagración conferir a los nuevos Obispos un poder de jurisdicción que
episcopal no causa ningún daño a otro. A quien quisiera viene directamente o indirectamente del Papa. No ha
organizado ni ha pretendido organizar una jerarquía paralela
objetar que el acto de desobediencia, incluso puramente
(los Obispos consagrados por él perrnanecenes~ialmen~e
material, constituye un escándalo para los católicos
sometidos al Superior General de la Fraterrudad) y aun
insuficientemente advertidos, responderemos con San
menos a una Iglesia Paralela. El se ha limitado a transmitir
Gregorio Magno: "Melius permittitur nasci scmdalum
45
44
LA TRADICION EXCOMULGADA

el poder de Orden que el Obispo recibe dir~ LA TRADICJON EXCOMULGADA


Dios en el momento de la Consagración, a fin ~ente d ~onsagración Ep~~odpal psi~ madndato pohntifi.cdal
nuevos Obispos puedan subvenir al estado de nec e ~ue lo: 1
1· plica la negaoon e nma o, como a st o
las almas y de los candidatos al Sacerdocio. y es•daqde regular no mncreíble
1 ligereza. No sólo porque esta
una situación normal el poder de orden se ~rque en dicho conó está motivada y efectivamente justificada por
conformidad con las normas fijadas, Monseñor ?rce en consagrac• nal de necesidad, smo . tamb"' 1en porque se pued e
agregó:"Os conferiré esta gracill (del episcopado c:f:~vre un estado re resumir razonablemente que el Papa habría
confomdo en que pronto la Sede de Pedro será ocupad 10hco¡ y se d : !n circunstancias normales (es decir, fuera del
sucesor de Pedro perfectamente católico en las mano a¡or lln aproba rdinario de las cosas en el cual se encuentra
podréis poner la gracill de vuestro episcopado paras uel :IIQ/ cu rso
. . extrao nte hoy la Iglesia) un acto razonable h ech o por el
0 b"'uvame . 1 · ·, N
confirme." q e el IQ . r
1 almas y vuelto necesano por a sltuaoon. o se
b1en de assar que el Vicario de Cristo pueda querer o quiera
5) LA AUTORIDAD DEL PAPA
puededpen ción a muerte de los únicos Seminarios Católicos
lacon ena . ,
NO ES CUESTIONADA les florecen vocaoones que no encontranan otro
en Jos cua l cual recibir una recta formaoon "' sacerd ota1. N o
rnarco en e . 1 d "'
se puede pensar que pueda quer~~ o qmera a con enaoon
En vista de lo que precede, también debe na
claro que Monseñor Lefebvre jamás puso ni quiere po
, esta
r a muerte d
e la única Obra cato 11ca
.
que socorre a tantas
.
. "' laauton"d add e lPapa,niglobalmentenie neren
d Iscuswn almas sumergidas en u~a angu stia y edn ~naMpenu~a
1 · •t les extremas. As1como 1ovue1vea ecu onsenor
de sus prerrogativas. Distingue como es lícito nha guné espm ua , " 1p ( f "'
., ' acerlo Lefebvre en esta ocasión una ve~ mas ~ ap~ e~ ~u un~o~
entre la funcwn de Papa y la persona del Papa; ésta pu d ' de Papa) no puede desear más queca c~ ~tinuaooned.:f.sace:_ octo
tod ooenpa rte," ~enueresu b esseoff"ICioPapae'\Cayetano)
. e e,en 1
católico" es decir de la Iglesia ato 1ca cuya 1 1cac10n es
,negarseacumphrlosdeberesdesupropiocargo
. .. , que nendo
· ' precisamente toda su razón de ser Papa.
.avoreoendo o perrrutiendo una orientación ruinosa
. ~~~
Iglesia (que sea por mala voluntad o por negligencia LA EXCOMUNION
cegue . "' 'por
.ra o poreqm.vocacwn personal más o menos culpable
poco n~porta, a Dws corresponde juzgar). Es por ello qu~ Todo lo que se ha dicho hace ver claramente que:
Monsenor Lefebvre en el momento en que va a proced -no existe un "cisma" de Monseñor Lefebvre, como
1 . era
as c~~sagracwnes episcopales, en ausencia de un mandato ha sido decretado con extrema superficialidad, no sin una
pontifical regular, escribía a los futuros obispos: "Os e · buena dosis de mala fe y -hay que agregar- con un
aq -- "d on¡uro
uepermanezcazs um os a la Sede de Pedro, a la Iglesia Romana, apresuramiento sospechoso; _
Madre y Maestra de todas las Iglesias, en la Fe católica íntegra -la excomunión no puede afectar a Monsenor
expresada en los Símbolos de la Fe, en el Catecismo del Concilio d; Lefebvre, porque "un estado de necesidad funda un derecho de
Tre~to, ~onforme a lo que os ha sido enseñado necesidad" lo que a la luz, tanto del an~iguo como de~ nu~~o
Semznano". en vuestro
Código de Derecho Canónico, hace no Imputable la V10lacron
46 47
LA TRADICJON EXCOMULGADA

material de la iey; LA TRADICION EXCOMULGADA

-la excomunión no hiere tampoco . de todo eso pertenec~ a la

1 R. Porque no hay cisma;


t
"quieren adherir al cisma de Monseñor Lefebvr:"10 fieles q~¡
104>; e
Jos Pastores, nada d no adherir si no qmeren
indebida de hijostienenel~e~;a ~omunión con la Esposa
Iglesia y sus te -esta vez st- e
2R Porque los "tradicionalistas" no " . . reaJrnen
saltr Encarnad o.
ninguna manera adhenr . , sino que alquieren" de
. a un , CISma del verbo
su firme intención es la de resistir a quienqui·e contrar¡ 0
. ,. raafi,
permanecer en la Iglesia Catohca: no siguen a la , n de CLUSION
de Monseñor Lefebvre; siguen a Cristo y a suPe¡sona"
co:N . la oración, que estos
os y pedtmos por . , de reflexión y de
decididos a no desviarse "ni a derecha ni a izquierda" (E glesl<l, Esperarn . an una ocas10n
tecirntentos se
. S~~ . .
Si continúan siguiendo a Monseñor Lefeb XOdo). úittrno odos: . el van a tener conCienCia
porque "sciunt vocem Eius" (Jn.10,4): reconocen ~e es Juz par~ t ralos fieles a fm de <r~ ~~ara Dios santificándose,
palabras de este pastor, la palabra de su Pastor Etern 1<ls au ropiodeberdeg on diente -absolutamente
Pastor según el cual los pastoresquesesucedenenel ti~' ese
tienen la obligación de reglar su gobierno. Y cuando
fieles resisten a los otros Pastores en la Iglesia, no es s
::a tanto des pu derecho corres pon de la Iglesia todos los
corno de ; a recibir de los Pastores fin· una doctrina pura
inalienabl sarios para obtener este drninistrados y una
., d
gusto d ere be! IOn, eso
bed. .
Ienciaocosapeor. Esporque"fas
Pür medios n:crarnentos correc~ment; ~os de la Fe Católica.
e ínt~ra~esea unaconfesións~eqmv u e vuelvan a ser
auejas no siguen a un extraño sino que le huyen, porque no
conocen la voz de los extraños" (Ibidem). Hturgtaiara los Pastores,_ a hnded;ar~lasalmastodoslos
d ber que ttenen 'l ese
Si hay hoy una crisis en la Iglesia, como lo han conscientes del . es para su salvación eterna, porque :~os y
reconocido Pablo VI y Juan Pablo II, como lo admite el medios necesando ho correspondiente a ser escuc
nda el erec
Cardenal Ratzinger, es precisamente porque la voz de los deber fu b - ·
Pastores se ha mudado en voz de extraños y las ovejas no
reconocen más en sus voces a la de su único Pastor, la voz Para todos, :t .
seguidos por el re ano:n de ue se restablezca la exacta

oncepción de la "ob teneta


"!cuya virtud no se obedezca
uiere obedecer a Dios, de
de la Iglesia, su Madre. El Señor, diciendo a sus Apóstoles
~los hombres más que porqnflu~ ~ qse obedezca "a Dios antes
"Quien os escucha a Mí escucha" no ha conferido a los talqueencasodeco lC o,
miembros de la jerarquía la facultad de hacerle decir a Ello forma , (1 07)
que a los hombres . si los Pastores se arrogan,
que les plazca; de la misma manera que El no enseñó más De lo cual se sigue q~~edor de 20 años, el poder
que lo que había aprendido del Padre (105), así tampoco la como lo hacen desde hace~ r ueestáencontradiccióncon
Iglesia enseña otra cosa más que lo que Ella aprendió de -conelqueCristonolosdotoyq d disminuir, de obliterar,
su deber de Pastor -de ca~la~, V~rdadrecibidadeCristoy
Cristo (106).
Toda deformación, todo agregado, toda desviación, aunque sea sólo un punto. : ~e alterar la administración
toda contradicción, resumiendo, toda ingerencia "personal" transmitida por su ~gl:sla, t . de imponer un único
aunqu e sea d e un 5010 ~acramen o,
48 49
LA TRADICJON EXCOMULGADA
rito litúrgico ambiguo, entonces el católico
preferir la muerte a la negación de una sola 'vcuydo deber ... LA TRADICION EXCOMULGADA
.. d 1 er add ,,
a la transgres10n e un so o mandamiento d · . e Fe 0
deber eres1sllra a uton a ,ennombredeDi ' ti eneel
d . . 1 A .d d IVJno
·
manera, runguna "obedumcltl
· · " bastara• para justif
os. De Otra
Dios la apostasía mas o menos larvada. Icar ante NOTAS
1) Cf.por ejemplo el elogio repetido de Ga\larati Scotti
amigo del joven Montini, en el Osservatore Romano (en ade:
lante O.R.) del 7-7-76, del14-1-79, del5-6-81, etc....
2) O.R. del8-9-77
3) O.R. del10-6-81
4) Ver Si Si, No No, VII• año N• 15, pág. 15.
S) León XIII: Carta Apostólica Apostolícae Curae de\13-9-
1886.
6) San Agustín de Canterbury, obispo enviado por San
Gregario el Grande para evangelizar a Gran Bretaña; desem-
barcó sobre la costa inglesa en el597 con unos cuarenta misio·
neros, estableció su primer monasterio en Canterouryy murió el
26 de mayo del604.
7) Vid. SiSi, No No, VIII• año, N• 20.
8) León X: Bula E:rsurge Domine del año 1520.
9) O .R. del6-11-83.
10) Vaticano U: Constitución dogmática Dei Verbum.
11) O.R. de los días 24 y 25 -6-85.
12) O.R. de los días 14 y 16 -4-86.
13) Avvenire del 20-10-86. El Dalai Lama es considerado
como la reencarnación de Buda.
14) O .R. del17-9-86: Elementos para una base teológica de la
Jornada Mundial de Oración por la Paz; ver también Civilta
Cattolica del 20-4-85: El cristianismo y las religiones no cris-
tianas.
15) Catecismo de San Pío X, N• 24.
16) O.R. del17-9-86.
17) Saludo del Papa a los "cristianos" en la catedral de San
Rufino de Asís: O.R. de los días 27 y 28-10-86.
18) La edición italiana apareció enRicciardi, Milán-Nápoles;
y la traducción francesa en Nouvelles Editions Latines, Paris.
19) Santo Tomás, in IV Sent.; dist. Xlll q.ll a. 1 ad 2.
20) Cayetano, in n• n• q. 39 a. 1, N• 2.
50 51
LA~~TRA~~D~IC~I~O~N~E~X~C~O~M~U~L~G~A~D:A~~-----------------
21) Santo Tomás, n• n• ~· 39: a. l. . LA TRADICION EXCOMULGADA
221 Gregario XVI, ene. Mtran vos (Dz. 1613-6); P1o IX, ene. 38) Mt. XVI, 23.
(Dz 1689 y ss.> y el Syllabus (Dz. 1724-1755 17n 39)Gal. ll,14.
QuantLa cr:raXlii ~nc. Jmmortale Dei (Dz. 1867) y ene. Ltberta. 40) In omnes S. Pauli Epístolas.
1780); eon s
41) In n• n•, q.39 a. 1, N• 6.
(Dz. 1932). Ca · · d M · ·
23¡ Compendio de Derecho nomco, e . aneth, Tunn, 42) Op. cil, vol 1, págs. 547 y ss.
43) Ibide~, ~o l. I, _pág. 626; vol. Il, págs. 839 y ss.
1320
pág. 4) ' h' ea r 1 M ondo Con. 44) Ver Dtcctonano de Teología Católica: Cisma.
2 Cfr. E.E.Y. Hales La C 1esa tto 1ca ne
temporaneo, éd. Paoline, 1961. . . • . 45) Releer sobre este tema la constitución Pastor JEtemus.
2S) Instrucción sobre el movmuento ~me meo del20-12-49, del Vaticano l. ·
de Pío XII:"se debe evitar que en un espfntu que hoy se llama 46) Dz. 1821.
irénico, la doctrina católica, se trat~ del dogma ~ de verdades 47) Dz. 1969.
as no sea -ella misma- por medto de un estudto comptmldo 48) León XIII, ene. Satis cognitum.
conex , . . de d'~ 49) Pío XI, encíclica Mortalium animas.
por un vano deseo de asimilaetón progresrva 1as t1erentes
%'rotesiones de fe, asimilada o acomodlldar de alguna fonna, a las SO) El Monotelismo pretendía que no hay más que una
doctrinas de los disidentes, al_ punto de que la_ pureZil de la voluntad en Jesucristo. Fue condenado en el 681 por el 3•
Concilio Ecuménico de Constantinopla.
doctnna católica tenga que sufrir o de que su senttdo verdadero !1
51) León XIII, ene. cit.
cierto quede oscureet'do'¡• . . . 52) Origen es: Ve tus interpretatio commentariorum in Matth.
26) Ver Romano Amerio, op. ot., cap. XVI, El drálogo.
N9 46, cit.,como los siguientes, en Satis cognitum.
27) Bonifacio VIII, Bula Unam Sanctam (Dz. 468).
53) San Ireneo: Contra Haereses, libro IV, Cap. XIU N• 1.
28) Santo Tomás IIR IID,q. 39;a. IyCayetano, in IIR II 2 , q. 39,
54) Tertuliano: De Praescrip.cap XXI.
29) Cardenal Joumet: L'Eglise du Vetbe Incarni, Desclée de
55) Esas expresiones son de León XIII en la ene. cit.
Brouwer, Friburgo 1962, pág. 526. 56) Satis cognitum.
30) lbidem, pág. 524; Cayetano: De comparata auctoritate 57) Diccionario de Teología Católica, Cisma, T. XXVII, col.
Papae et condlii, cap. VIII, N 2 519. 1302.
31) Ep. XV, 2, citada por León XIII en la encíclica Satis 58) Cardenal Joumet, op. cit. vol.I, Pág. 525, nota l sobre la
cognitum, del 29-6-96. Iglesia "monocéfala", es decir, que tiene una sola cabeza.
32) León XIII, Satis cognitum. 59) Vat.l Constitución Dogmática De Ecclesia Christi, Dz.
33) Homilía De Penítentia,atribuida a San Basilio, citada por 1836.
el Concilio de Tren lo y por León XIII en Satis cognitum. 60) Diccionario de Teología católica, TJI,col. 2039-2040.
34) Cardenal Journet, op. cit. pág. 524. 61) Carta a Gregorio XI.
35) Cita de Bossuet en el Diccionario de Teologfa Católica, t. 62) R.P.Camel O.P.:Breve Apologiepour I'Eglise de toujours,
IX col908. Difralivre.
36) Ver Dz.1839. 63) Cardenal Journet.
37) M t. XVI,17-18. 64) San Roberto Belarmino, De Romano Pontífice.

52 53
TRADICION EXCOMULGADA
~ 65) Dtecwnan
. . · de Teologfa Católica, T. IX, col. 876-Bn
0 ·
LA TRADICION EXCOMULGADA
66) u• u• q. 33, a 4 ad 2. . .. - 87) Cfr.can. 2205, N• 2 del antiguo Cód' d D
1 · • tgo e trecho
ta auctoritate Papz et conctln. Canónico, y e canon 1323, N 4 del nuevo Código de D h
67) De campara
68) Vat 1, Dz. 1828; Hechos,XX, 20-28 •. · d'ce·"No
Can Óntco que ' . . es past 'ble d erec lao
e castigo con pena alguna
d · Ott·GrundrissderDogmatilo;.ed.Herder,Friburgo persona que, cuando ~oló la ley, o un precepto ...4• actuó forzada
691 ~ ; .1g. ~río de Teologfa Católica, T.V. coll703.
por u~ temor grave, au~cuando sólo lo fuera relativamente, 0 bien
AleroanCau; d tcctloJnoumet op. cit. vol l. pag. 506; d. can. 336 del empuJada ~orla necestdad. o para evitar un grave inconveniente
70) e ena ' , .
. C'd' de Derecho Canomco. a menos, stn embargo, que el acto sea intrínsecamente mal 0 0 '
antiguO o 1g0 cause perjuicio a las almas ..." que
71) I Pe. V,2. l N d' 88) Eic~emann-Morsdo_rf: Tratado de derecho canónico; G.
Ludwig Ott, op. cit.; Raou az y 1ve~os a~tores,
721 May: Legitima defensa, reStstencia, necesidad.
de Derecho Canónico, ed. Letouney et Ane, Pans.
Trata do 't 89) Canon 682 del. antiguo Código de Derecho Canomcoy • •
73) Cardenal Joucnet, op. o . ~o 11: . . .
Esta cuestión todavía esta ~b1ecta: Ver Dicetonano de can. 213 del nuevo Codigo que dice: "Los fieles tienen el derecho
741 de recib~r de pa~ ~e los pastores sagrados la ayuda que proviene
, C tól. a ba¡·o el título Obtspos T. VIII, col1703.
Teolog¡a a te • · · · d' 1 · de los b1enes esptntuales de la Iglesia, sobre todo de la palabra de
751
Parente-Piolanti-Garofalo: Di:'onano t te~ ogta dom-
Dios y de los sacramentos".
. Ed. Studium, Roma; bajo el título Gerarchta.
mattca, . , 90) En primetra línea, para Italia, la CiviltA: Cattolica con sus
76) Raoul Naz y otros, op. ot. pag. 455. editoriales, Famiglia Cristiana vendida en las iglesias, así como
77) Dz. 1821. numerosos boletines parroquiales.
78) Mt. XXVIII,20. 91) Roberti-Palazzini: Dizionario di Teologia Morale, ed
79¡ 2 Cor. X,B; dr. Ludwig Ott, op. cit. Studium, Roma.
80) Ludwig Ott, op. cit. 92) Julien Green: Ce qu'il faut d'amour a l'homme.
81) Cardenal Joumet, op. cit. T.I, pág. 528, nota l. 93) Libro IV, na parte, título l.
82¡ Tito 1,5; I Tim. IV, Hechos XIV,~· . . 94) Ibídem, Título 111.
83¡ Raoul Naz y otros, op. cit" Dicctanano de Teología 95) Heb. 11, 6.
Católica bajo el título Elección de los Obispos, T. VIII, col2256 96) Santo Tomás, na na, q. S, a. 3.
97) En un reportaje de FR3 düundido por la red regional,
yss. ' L I l ·
84) Theod: Hist. ecc1.1 IV, c.12; Do m A. Grea: a g esta y su Jacques Devron interroga al Cardenal, quien responde: "Eso va
divina constitución, 1,11. Cap. XI: Acción del colegio episcopal. bien, vemos cosas muy edificantes por todas partes, excelentes.
85) Mt. XII, 3-4. Tratamos de ir por todas partes, de ver las obras que se cumplen.
86) Para que una persona sea pasible de castigo es necesario: Creemos que se hace mucho .. .No se puede pedir una acogida más
a) una violación de la ley; b) que esta violación sea "imputable", calurosa. Se habla siempre del Papa, del amor que se tiene por el
es decir que se tengan fundamentos para reprochársela, es allí Papa y por la Iglesia, del deseo que se tiene de estar plenamente
que interviene el estado de necesidad; e) que esta persona sea reconocido en la Iglesia". Se ve incluso, confesado por el mismo
responsable. Si es irresponsable, no puede ser castigada, aun- Cardenal, que no es sólo Monseñor Lefebvre, sino todos los
que el delito le sea imputable. "tradicionalistas" quienes desean ser plenamente reconocidos.

54 55
LA TRADICJON EXCOMULGADA

98) Me. Il, 27. ------- LA TRADICION EXCOMULGADA


99) O.R. del 3-7-88.
lOO) Santo Tomás,Sum~ teológica II• II•, q. 39, a.l ad
2
1 o1) Libro IV, Las Sancrones en la Iglesia. II• part • ·
SOBRE EL DERECHO
102) Ibidem. título III, can. 1382. e, hfufo 1
103¡ Diccionario de Teología Católica, Cisma y de sobe di .
DE NECESIDAD EN LA IGLESIA
Vol XXVII. col. 1304. ""c,"·
1 04) Cf. o:~· del2-7-88, t~ducción en italiano del Decreto
la CongregaciOn para los Ob1spos. d~ Estas consideraciones ~anónicas son extraídas de un folleto
1 OS) Jn. VIII, 28. del profesor Ge?rg_e May, __l!tulado Notwehr, Widerstand und
106) M t. XXVIII, 20. Notand. Begnffhche Klarungen (Legítima defensa,Resistencia
107) Hechos. V, 29. Cfr. Roberti-Palazzini, op. cit b .
bedienza. ., a¡ o Ob. y Necesidad. Aclaraciones de estas nociones), publicado en Viena
por Mediatrix-Verlag en 1984 (29 páginas). (Traducción del
Correo de Roma).

Estado de necesidad

El Código de Derecho Canónico de 1917 hablaba de la


necesidad, en el canon 2205 §§ 2 y 3; el de 1983lo trata en los
ce. 1323, 4" y 1324 § 1,5". La ley no dice lo que comprende
bajo este término, dejando a la jurisprudencia y a la doctrina
el cuidado de precisar esa significación. Pero surge del
contexto que la necesidad es un estado en el que los bienes
vitales son puestos en peligro de tal manera que, para
evitar el peligro, la violación de ciertas leyes es inevitable.

Derecho de necesidad
El Código reconoce la necesidad como una circunstancia
que exime de toda pena en caso de violación de la ley (canon
1323, 4") siempre que la acción no sea intrínsicamente mala
onocauseperjuidoalasalmas;encasocontrariolanecesidad
no hará más que atenuar la pena (canon 1324 § 1,511).

Estado de necesidad en la Iglesia

En la Iglesia (como en la sociedad civil) esconcebibleun


56 57
LA TRADICION EXCOMULGADA

estado de necesidad que no puede ser supera;;----- LA TRADICION EXCOMULGADA


..
observancia del derec ho positivo. Ta1Situación
. existcon 1<1
. . e1 ord en y la actividadeen~a, ~ da y su fin alcanzado. Si las autoridades
Iglesia cuando la persistenaa, d gara~,u~~s se rehúsan a ello, la responsabilidad de los
Iglesia están amenazados o lesionados de rna e 1<~ edesJas . mbros de la Iglesia aumenta, pero también sus
considerable. Esta amenaza pu ed e caer pnncipaJrn. . neril otros ffile
sobre la doctrina, el culto y la disciplina eclesiástica. (ente derechOS·
... )
Derecho de necesidad en la Iglesia

Estado de necesidad justifica derecho de necesidad. El


derecho de necesidad en la Iglesia es la suma de reglas
jurídicas válidas, en caso de amenaza contra la persistena
y la actividad de la Iglesia. a
Este derecho de necesidad puede ser reivindicado
solamente cuando se han agotado todas las posibilidades
de alcanzar, apoyándose en el derecho positivo, el
restablecimiento de una situación normal.
El derecho de necesidad pennite también tomar las
medidas, lanzar las iniciativas, crear los organismos que
sean necesarios para que la Iglesia pueda continuar su
misión de predicar la verdad divina y dispensar la gracia de
Dios.
El derecho de necesidad únicamente justifica las medidas
que son necesarias para la restauración de las funciones de
la Iglesia. El principio de la proporcionalidad debe ser
observado. (... )
La Iglesia, y sus órganos en primer lugar, tiene el derecho
pero también el deber de tomar todas las medidas necesarias
para alejar los peligros. En una situación de necesidad, los
pastores de la Iglesia pueden tomar medidas extraordinarias
para proteger o restablecer la actividad de la Iglesia. Si un
órgano no ejerce sus funciones esenciales e indispensables,
los otros órganos tienen el derecho y el deber de utilizar el
poder que tienen en la Iglesia para que la vida de ésta sea
58 59
LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
SOBRE EL TEMA DE LA ------ ~o del Santo Oficio del9 de agosto de 1951,
CQNSAGRACJQN EPISCOp Es r-.
n0r un na duda en razon
' d e l a tr'ag¡ca
· evol uc1on
· ' de la
sin run~ la República Popular China, que la pena de
SIN MANDATO PONTIFrcZ: Iglesta ~ión (ipso ¡acto), reservada muy especialmente a la
excorn~e fue introducida para la consagración ilegal de
Reprodudmos aquí, en traducción hecha santab·spo '(2). Esta pena fue confirmada más tarde a
artículo de Rudolf Kaschewsky, que fue ubli a nuestro cargo, un o , sito
1
de las actuaCiones
· secta nas
· d elP a1mar de Troya
marzo-abril de 1988 de Una Voce-Ko~respondenz.
cado ene[ número~dne propü
en España (3).
1) El obispo representa el grado , ) Por otra parte, el Derecho Canónico está lejos de
jerarquía de orden en la Iglesia (¡no ha ;::.~s ele:v_ado en la 3 únicamente según los hechos exteriores. Seria
. gar
cardenal o para el Papa') Los pod Y . enac10n para ¡u~tradecir la concepción jurídica corriente el no tener en
plenitud del poder de ~rden y 2)erles episcopales son: l)uln ~~enta las circunstancias particulares o la disposición
, e poder de· . a
pero este no corresponde más que al ob. JUnsdicción· ubjetiva del autor de un acto.
"el obispo residencial". •spodeunadiócesis: s En el caso de la sanción prevista para la consagración de
un obispo sin mandato pontifical, se trata claramente de
Elpoderepiscopales "un poder . . una pena latze sententi<e en los términos del canon 1382
divino. De ahí que posee una auto¡;or;to en vzrtud del derecho corno se ha visto más arriba. Pero también hay que tener en
Pa ed · mm constitucio ¡ cuenta el principio siguiente: "No se incurre en ninguna pena
pano pu e m abolir ni modificar" (1). na que el
lat<e sententi<e, si hay una drcunstancia atenuante fijada por la
2) No le es permitido a ningu' b" ley" (4).
obispo sin mandato pontifical ( n o lspo consagrar algún Hay que considerar más precisamente las disposiciones
Derecho Canónico de 1983 canon 1?13 del Código de de Jos cánones 1323 y 1324 del CIC/ 1983, que corresponden
del Código de 1917). Aquel'qco~nfes~ndJente al canon 953 al canon 2205 §§ 2 y 3 del CIC/1917. Queremos examinar
"la ue I nnge esta le .
excomunión lata? sen ten tia? rul Y mcurre en aquí el caso en que un acto amenazado de sanción, haya
(canon 1382 del CIC/1983) "Laresero a a la Sede Apostólica" sido cometido para remediar un estado de necesidad.
h · · fée sententi<:e" · . .
se a mcurrido en la pen 1 . sigmfica que Citamos parte del canon 1323,42 del CIC/1983:
cometióeldelito(ipsofacto)ap:~ ~ nusmo hecho que se "No es pasible de pena alguna la persona que,al violar una ley
ser "infligida". ' o antoaquellanonecesita o un precepto: (... ) 4 2 actuó( ... ) empujada por la necesidad" (4
bis). El antiguo Código dice en substancia la misma cosa
, El antiguo Código de Derecho Can, . (canon 2205 § 2). (Para las restricciones previstas en los dos
solo preveía la suspensión (". . o ruco, para este caso casos, ver párrafos 7 y subs. aquí abajo.)
Sedes Apostolica eos dispensav .rso zure suspensi sunt, donec
en canon2370delCIC/1917).
4) ¿Qué es un estado de necesidad, una situación de
60
61
LA TRADIC!ON EXCOMULGADA
LA TRADICJON EXCOMULGADA
. de un estado de necesidad. Entonces, si para
e recho Can~
necesidad? Citemos el Tratado d De
Eichmann y Kl. Morsdorf (5)· e,oste~cta te estado de necesidad manifiesta fuera de \os
"El 1 d d . COdet>
. es a o e necesidad (necessitas) es . "· ~~~
re"·. .
. oficiales se forman correctamente cand1datos
apremumte, ~roducúfa de una u otra man:na.sltuaciónext . sefl\l"a0?~ una probabilidad rayana en \a certeza, no serian
~u
y efuerza física o moralmente a la persona a ~m ~u
e haya 1 c:~t que, se~ s y por lo tanto no podrian ser sacerdotes si se
eut~r el pelzgro. Necessitas non hab t 1 a mfringir la ley ~. ordena; la ley (canon 1013), está claro que se trata aquí de
notzeneley". Puedetratarsedeun ¡-e egem: "LA ne P<ltq respet: dO de necesidad que exime de toda pena: es
espirituales, la vida u otros bienes pte tgro que amenace loscesbildQ¡j
emporales". enes un es :nte por la consagración de un obispo que ordenará
¡ustail\s candidatos que se podrá remediar la necesidad
5) Es un hecho derto y que no u a ~t~pta más arriba· De lo contrario, no so\arnente no se
contestado, que en razón de la corrie p ede ser seria me deSC~ían los estudios y la formación sacerdotal de estos
todo en la fonnadón de sacerd t nte postconciliar SObnte logradidatos, sino, peor tod av:~a,
' l os f'1e1es estanan
' pnva· d os
el se d 1
. no e a Iglesia un grave " r
°
es, se puede ' re
comprobar can
d "losbienesespmtua · · 1es" queest os postul antes 1es ·hab nan
'
d~ pensado si se hubiesen ordenado sacerdotes. Porque
a~yo mor~¡
btenes espirituales" más . pe tgro amenazand en
culto divino. En d::::7'ente: _la fe, la los t~bién los fieles se encuentran en un estado de necesidad.
toda . una serie de exposicio:'acwn, basta remitÍrel por supuesto, seria exagerado decir que "los bienes
espectalmente entre ellas nue t es, c?mprendiend a espirituales" necesarios para la salvación de las almas no
Korrespondenz. , s ra revista, Una V o sean convenientemente dispensados en ninguna Iglesia
La ., oce-
cuestwnessabersi sepued 6 "oficial" postconciliar; pero el estado de necesidad consiste
que amenaza a Jos bienes espiri ~~e mo pa~ar este peligr
e~.
en que los fieles se encuentran a menudo en la incertidumbre,

e~}; ~on;zste ~1 desperta~~r


que un remedio (si no el úni Nadte podrá n o no sabiendo si ésta o aquélla catequesis determinada, si éste

o~~cion
vocaciones sacerdotales y en. aquél oficio religioso concreto, son verdaderamente

sernin:~~o d~e n~s


sacerdotes. Entonces no es a de buen e 0católicos o no. Los más "moderados" observadores objetivos

~~~nos ~
pregunten cuál de los JOvenes teólogos de la situación actual de la Iglesia, admiten ellos mismos
~rruc10sa "adaptación~
recomendable, es decir dond 1 s sería el "má que al menos en ciertos casos la recta intención del sacerdote,
mundo" no habría hecho te a indispensable para la validez de un sacramento, es dudosa
verdadera piedad sería ense _?ddaVIa su entrada, donde 11 cuando no manifiestamente ausente.
donde la adoración a e . t na a y puesta en primer lu a
Alta , ns o en el Santís' S gar,
rsenaelcentrodelavidasacer Imo acramentodel 7) Ségún el canon 2205 § 2 del antiguo Código de 1917,
de rodillas y el uso d 1 dotal, donde la comuru" la amenaza de sanción es suprimida en el caso de necesidad
tamb' , e a sotana van d on
. Ien de signos "exteriores" e St_IYO (por hablar sólo "si se trata de leyes puramente eclesiásticas", pero no de
~~~~os de disposición interior:Jro ~uf tgualmente son "derecho divino". Esta restricción no se encuentra más en el
1 mguno!" · a respuesta es: nuevo Código; y como aquellos que "aplicarían el derecho"
en esta circunstancia se servirían sin duda alguna del nuevo
6) Esto muestra suficiente e indiscutiblemente la Código, esta restricción pu ede ser dejada de lado en el caso
63
62
LA TRAD!CION EXCOMULGADA

que nos ocupa, aún si aquél que consagrara~ LA TRADICION EXCOMULGADA


mandato considerara el antiguo Código com~"o0 b 18Po 8 ¡
para él. bhgator¡ 11 -salvación de las almas.
0 para la
. embargo, no hay ninguna necesidad de responder
8) Otra restricción (6): sólo las situaciones d t0)Sll1 fón porque el canon 1324 § 3 CIC/1983 declara
"que sobrevtenen
· · 1mente" eximen de pe e neceSldact
ocaswna ·
a esta cues ; pÍdaria: "En las circunstancias que se trata en el
que los "inconvenientes ligados por naturaleza nla, es dec¡r
· leyes ", d e ben ser aceptados y no a u toriz a re:sp de man~ra bre no está alcanzado por una pena lat<E sententi<E".
czertas . eto de § 1, el C:u tx;ica que aunque se afirmase que la consagración
.
1a 1ey. Pero JUstamente, anamfn·
no es para nada natural ni h _11gir Esto st~ autorizada constituyese en todos los casos, por
queelhechoderespetarlaleyencuestión asabe b abuual
· · ' r,a ste episcopa n~omáticamente un"delito intrínsecamente malo"
d e ~onsagrar un ob1spo sm mandato, represente d nerse asídeor,au perjuicio a las aÍrnas, su autor sería en todos los
pehgro: por lo tanto esta restricción no vale aq , e:uyo Un yfocau~~odetodapenalafiEsententiz,enrazóndelestado
que la salvación de las almas sea puesto en pe~~- 1 hecho casoseXI~ad descripto más arriba; ¡pero es justamente una
abstención de una consagración episcopal "d 1 ~0 Pür la
1 51
de nece1 sententia! la que está prevista en el canon 1382
representa, en todo caso, un "inconveniente r e ennmada" no pena 1a83
;e '6 . al . d t 1
naturaleza" a la ley en cuestión; pero este h h lga?o Pür 119 para la consagrao n ep1scop sm rnan a o.
CIC 1 ntonces que, en razón del caso de necesidad
cara ctenza. b'1en 1o que la situación actual tieec do, mas va1e, Resu ta e o 3) 1
ne eanonnai. incontestable (canon 1~~, 4°. o canalon 1324 §_1,5dy § , etá
de una consagraeton ep1scop no autonza a, no es
9) Hay todavía otra restricción: aún si el acto a autor
alcanzado · - prev1s
por la excomuruon · ta en e1 canon 1382 .
" haya Sido
d e sancwn . cometido para remed · menazad 0
. lar un estad 0 d
necesidad, el autor sin embargo no estar' e 11) Aún si se quisiera poner en duda o negar radicalmente
" . 1 d ¡· . Ia exento de pe
st e e tto es mtrínsecamente malo 0 si caus . . . na la existencia del estado de necesidad mencionado más
almas" (canon 1324 § 1,52). En el antiguo Códa _rer¡luzcz~ a. las arriba (en nuestra opinión irrefutable), el caso siguiente se
1 . . " Igo os liillit
a a eXJmicwn de pena eran todavía más est h es aplicaría: nadie negará que un obispo que consagra a alguien
2205 § 3): tampoco había exención de penar~· ot
(canon obispo en las circunstancias ya descriptas, está al menos
volvía en "desprecio de la fe o de la autoridad'eciiee. ~c~o se subjetivamente con.vencido de que se trata de un estado de
La cuestion
· - de saber si la consagración . siashca". . necesidad como el que hemos caracterizado. Pero en tal
mandato pontifical es "un dert . tri episcopal sm caso, úna violaci6n deliberada de la ley está entonces
(intrinsece malum)" y 1o si causa :lguo- ~nper~~~melnte malo excluída, pues "aquel que comete un delito suponiendo de manera
s b · . JUICIO a as alm
o r_e~asa, sm nmguna duda, el marco d 1 D as, errónea que existe una causa de justificación, no actúa de manera
Canomco· al e erecho
A - . , menos escapa al juicio puramente jurídico deliberada" (7). El nuevo Código dice de modo más claro
qUI, !usta~ente, las opiniones están divididas . todavía:
hablaran del mmenso dan- 1 • Unos a) "No es pasible de pena alguna la persona que, cuando ha
d . 1
oa asa masenrazóndel 1'
e asma, otros de una acción indispe bl . pe Igro violado una ley o un precepto:( ... ) 7º ha creído, sin culpa de su
nsa e, precisamente
64 parte, que se presentaba una de las circunstancias previstas en los
65
LA TRADIC!ON EXCOMULGADA

números 4 y 5" (¡entonces también el estado de nece~ LA TRADICION EXCOMULGADA


(canon 1323, 7"). penalat<Esententia!ydeningunamaneraexcomunión(canon
b) "El autor de una violación no está exento de pena, Pero la 1324 § 1,8Q y§ 3).
pena pr/WÍSta por la ley o el precept_o ~ebe s~ atemperada, 0
inclusive una penitenaa_ puede su_bstitu~rla, SI el delito ha sido Conclusión
cometido:( .. .) 8 9por~~~~ ha creúi?, por error culpable, que se La afirmación a menudo escuchada, según la cual la
presentaba una de las c~rcunsta~ que trata el canon 1323 , consagración de uno o varios obispos sin mandato pontificio
números 4 y 5" (¡entonces tamb1en el estado de necesidad!) entrañaría automáticamente la excomunión y de ahí
(canon 1324 § 1,8). Y: "en las circunstancias que trata el§ 1, el conduciría al cisma, es falsa. En vírtud de los términos de
culpable no es castigado por una pma lata? sententi~" (canon la ley, en el caso en cuestión no puede haber excomunión, ni
1324 § 3). latre sententia! ni por sentencia judicial.
.Aún si quisiera suponerse que el estado de necesidad no
exi~te más que en la imaginación del obispo concerniente 1) Eichmann-Morsdorf: Lehrbuch des Kirchenrechts, t. 1,
sería difícil pretender que su interpretación (p resun tamenteÍ Paderborn, 8" ed. 1953, pág. 3%.
2) Ada Apotolicie Sedis XLIII (1951), pág. 217.
errónea, fuese culpable! 3) Cfr. Osservatore Romano, ed. alemana semanal, 1° oct. 1976,
Más todavía, si se quisiera sospecharlo culpable de pág. 3.
haber creído por error que existía un estado de necesidad 4) Listl, Müller, Schmitz: Handbu.chdes Katholischen Kirchenrechts,
(en realidad inexistente), esto no impide que: 1) la Ratisbonne, 1983, pág. 931 y subs.
excomunión lat;e sentenliiE prevista en el canon 1382 no 4 bis) Para las citas del nuevo Código, hemos utilizado el Code
de Droít Canonique. Texto oficial y traducción rrancesa por la Societé
podría alcanzarlo, 2) la pena que un juez podría
internatíonale de Droít Canonique, París, Centurion, Cerf, Tardy,
eventualmente inflingirle debiera ser en todo caso
1984.
atemperada en relación a la prevista por la ley, de manera 5) Ob. cit., t. 3: Prozess-und Strafrecht, Paderbom, 10° ed.l962,
que tampoco acá podría haber excomunión. pág. 314. .
6) Eichmann-Morsdorf, ob. Cit., pág. 315.
12) Resumamos: 7) Eichmann-Morsdorf, ob. cit., pág. 313.
a) En razón de un real estado d e necesidad, ninguna
pena alcanza al autor de una consagración episcopal sin
mandato pontificio en las circunstancias descriptas (canon
1324, 411).
b) Aún si el estado de necesidad no existiera
objetivamente, el "delincuente" sin embargo estaría exento
de pena porque él estimaba subjetivamente, sin culpa de su
parte, que este estado de necesidad existía (canon 1323, 72).
e) Aún si la suposición errónea de la existencia d e un
estado de necesidad fuera culpable, no habría sin embargo
66 67
LA TRADICION EXCOMULGADA

ANEXO:
Algunos de los cánones

953 Consecratio episcopalis 953 De tal manera está reservada


reservatur Romano Pontifici al Romano Pontífice la
ita ut nulli Episcopo ·liceat c?ns~grac_ión episcopal, que
quemquam ~~nsecrare in nmgun Ob1spo puede lícitamente
Episcopum, ms1 pnusconstet consagrar a otro si previamente no
de pontificio mandato. le consta del mandato pontificio.

2205 § 1. Vis physica qua! 2205 § 1. La fuerza física que quita


0mnem adimit agendi toda posibilidad de obrar, excluye
facultatem, delicturn prorsus totalmente el delito.
excludit.

§ 2. Metus quoque gravis, § 2. Asimismo, el miedo grave,


etiam relative tantum, aún el que lo es sólo relativamente,
necessitas, imo et grave la necesidad y hasta la
incommodum, plerumque incomodidad grave excluyen por
delictum, si agatur de legibus lo común el delito, si se trata de
mere ecclesiasticis, penitus leyes meramente eclesiásticas.
tollunt.

§ 3. Siveroactussitintrinsece § 3.Pero si el acto es


malus aut vergat in intrínsecamente malo o si redunda
contemptum fidei vel en menosprecio de la fe o de la
ecclesiastic<e auctoritatis vel autoridad eclesiástica o en daño
in animarum damnum, de las almas, las causas a que se
{;aus<e, de quibus in§ 2, delicti hace referencia en el § 2
imputabilitatem minuunt disminuyen ciertamente la
quidem, sed non auferunt. imputabilidad del delito, pero no
la suprimen.

69
LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
§ 4. Causa legitimm tutcl<e § 4. La causa de legítim~ LA TRADICION EXCOMULGADA
contra iniustum aggressorcm, contra un agresor injusto exc~~sa que, una vez previsto, no pudo potuit;
si debitum servetur porcompletoeldelito,sisee·er Ye
1 ctta evitar. 4• . metu gravi, qua mvis
modera men, dclictum omnino con la debida moderación.,en otro 4 • actuó coaccionado por miedo relatJVe tantum, coactus egit,
aufcrt; secus imputabilitatcm caso, solamente disminu grave, aunque lo fuer~ sólo ~ut ex necessitate vel gravi
tantummodo minuit, sicut 1mpu · ta b'l'd
1 1 ad , as1' como tambié
ye la relativamente, o por neces1dad o tncommodo, nisi tamen actus
ctiam causa provocationis. la causa de la provocación. n para evitar un grave perjuicio, a sit int.rinsece malus aut vergat
no ser que el acto fuera m ammarum damnum·
2370 Episcopus aliquem 2370 E~ Obispo que sin mandato intrínsecamente malo o redundase s• legitimae tutelae 'causa
consccrans in Episcopum, apostóhco consagra a otro Obis de )as almas; contrainiustumsuivelalterius
Episcopi vel, loco Epis- en contra de lo que se dispon epo,
en
so actuó en legítima defensa contra aggressorem egit, debitum
coporum, presbyteri assis- el canon 953, los Obispos o, en un injusto agresor de sí mismo o servans maderamen·
tentcs, et qui consecrationem lugar de éstos, los presbíteros de otro, guardando la debida 6• rationis usu careb~t, firmis
recipit sine apostolico man- asistentes,. y el que recibe la moderación; pra:!scriptiscann.1324,§ 1, n. 2
dato contra pra?scriptum can. consagrac1ón quedan por 1 6• carecía de uso de razón, sin et 1325;
953, ipso iurc suspcnsi sunt, derecho mi smo suspensos has~a perjuicio de lo que se prescribe en 7• sine culpa putavit aliquam
donec Sedes Apostolica cos Jos cann. 1324, § 1, n. 2 y 1325; adesse ex circumstantiis, de
que la Sede Apostólica los dis-
pense. p. juzgó sin culpa que concurría quibus in nn. 4 veiS.
dispcnsaverit.
alguna de las circunstancias
indicadas en los nn. 4 6 5.
1013 Nulli Episcopo licet 1013 A ningún obispo le es lícito
1324 § 1. El infractor no queda 1324 § 1. Violationis auctor
quemquam consecrare in conferir la ordenación episcopal
eximido de la pena, pero se debe non eximitur a pcena, sed
Episcopum, nisi prius constet sin que conste previamente el atenuar la pena establecida en la poma lege vel praecepto
de pontificio mandato. mandato pontificio. ley o en el precepto, o emplear statuta temperan debet vel in
una penitencia en su lugar, cuando eius locum paenitentia
el delito ha sido cometido: adhiberi, si delictum patratum
1323 Nulli ¡:xrn~estobnoxius 1323 No queda sujeto a ninguna 12 por quien tenía sólo uso sit:
qui, cum legem ve! pr~­ pena quien, cuando infringió una imperfecto de razón; 12 ab eo, qui rationis usum
ceptum violavit: ley o precepto: 22 por quien carecía de uso de imperfectum tantum habuerit;
12 sextum dccimum a?tatis 12 aúnnohabíacumplidodieciséis razón a causa de embriaguez u 22 ab eo qui rationis usu
annum nondum explevit; sañas; otra perturbación semejante de la carebat propter ebrietatem
2 2 sine culpa ignoravit se 2 2 ignoraba sin culpa que estaba mente, de la que fuera culpable; aliamve similem mentís
legem inadvertentia et error infringiendo una ley o precepto; y 32 por impulso grave de pasión, perturbationem, quae cul-
pero que no precedió, im- pabilis fuerit;
~quiparantur; a la ignorancia se equiparan la
pidiéndolos, a cualquier de- 32 ex gravi passionis aestu, qui
3 2 egit ex vi physica vel ex inadvertencia y el error;
liberación de la mente y non omnem tamen mentís
ca su fortuito, que m pr.cvidcre 3 2 obró por violencia, o por caso consentimiento de la voluntad, deliberationem et voluntatis
vel cui p~viso occurrere non fortuito que no pudo preverse o siempre que la pasión no hubiera consensum prrecesserit et

70 71
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
impedierit, et dummodo sido voluntariamente--=----.
passio ipsa ne fueritvoluntarie o fomentada; Provocada ----=:-:=queconfiereaalguien 1382 Episcopus qui sine
excitata vel nutrita; 4• por un menor de ed 1382 El Qbl~:episcopalsinmandato pontificio mandato
4° a minore, qui retatem haya cumplido diecisé" ad, qu~ la co~sa~ra~sí como el que recibe de él aliquem consecrat in
sedecim annorum explevit; 5• por qwen
. 1s ai\os·
actuó coac . • ponuficl~~ ración, incurren en Episcopum, itemque qui
s• ab eo, qui metu gravi, por miedo grave, aunque ~;acto la con .ógnlatresententirereservada
comuru
ab eo consecrationem
quamvis relative tantum, sólo . relativamente, Uera eX r-'e Apostólica. recipit, in excommu-
0 a la"""' nicationem latre sententire
coactus est, aut ex necessitate nec_e~¡~ad o para evitar Por
vel gravi incommodo, si per¡.Ulc!O grave, si el delito un Sedi Aposto\icre reser-
delictum sit intrinsece malum mtnnsecamente malo 0 rect es vatam incurrunt.
vel in animarum damnum en daño de las almas· Ullda
vergat; 6• ,
por quien actuó en legír
6° ab eo, qui legitimre tutelre defensa contra un in¡u· sto a ltna
causa contra iniustum sui ve! d e SI' mismo·
o de otro, peroSTesor
sin
alterius aggressorem egit, nec guardar la debida moderació .
tamen debitum servavit 7• contra el que provoca gra n,
modera m en; injustamente; ve e
7° adversus aliquem graviter B• por quien errónea pero
et iniuste provocantem; culpabl~mente juzgó que
8° ab eo, qui per errorem, ex c~ncurna . ~Iguna de las
sua tamen culpa, putavit crrcunstanaas mdicadas en el can
aliquam adesse ex 1323, nn. 4 ó S. ·
circumstantiis, de quibus in 9• por quien, sin culpa, ignoraba
can. 1323, nn. 4 veiS; que la ley o el precepto Uevaban
9° ab eo, qui sine culpa aneja una pena;
ingoravit pcenam Jegi ve! 10• por quien obró sin plena
prcecepto esse adnexam; imputabilidad, con tal de que ésta
100 ab eo, qui egit sine plena siga siendo grave.
im putabilitate, dummodo hrec § 2. Puede el juez hacer Jo mismo
gravis permanserit. si concurre cualquier otr~
§ 2. Idem potest iudex facere, circunstancia que disminuya la
si qua alía adsit circumstantia, gravedad del delito.
qure delicti gravitatem § 3. En las circunstancias que se
deminuat. enumeran en el§ 1, el reo no queda
§ 3. In circumstantiis, de obligado por las penas latre
quibus in§ 1, reus pcena latre sen tentire.
sententire non tenetur.

72 73
LA TRADICION EXCOMULGADA

EL CARDENAL RATZINGER
DEMUESTRA EL
"ESTADO DE NECESIDAD"
EN LA IGLESIA
vo "Informe sobre la fe"
unnu e
El semanario italiano I1 Sabato.del 30 de julio ?e 1988
blicó en exclusiva el texto mtegral del d1scurso
pu nunciado el13 de julio por el Cardenal Ratzinger ante la
r:nferencia Episcopal Chilena a propósito de los últimos
contecimientos del "caso Lefebvre".
a De ese discurso transcribimosaquílos temas principales
sobre el estado de la Iglesia postconciliar.

• Doctrina:
"Muchos comentarios dan la impresión que todo ha cambiado
después del Vaticano Il y que lo que lo ha precedido no tiene
ningún valor o, en el mejor de los casos, no lo puede tener más que
a la luz del Vaticano Il ( .. .) muchos lo interpretan como si fuera
el superdogma que quita importancia a todo el resto.
"Esta impresión se encuentra ¡:xlrliculannente reforzada por
hechos corrientes. Lo que antes estaba considerado como lo que
hay de más sagrado -la fonna transmitida por la liturgia- aparece
de golpe como lo que hay de más prohibido y como la única cosa que
debeserciertamentedescartada. Nose tolera ninguna crítica a los
cambios después del Concilio; sin embargo, cuando están en juego
las viejas reglas o las grandes verdades de la fe -por ejemplo la
virginidad corporal de María, la resurrección corporal de Jesús, la
inmortalidad del alma, etc.- no se reacciona o bien se lo hace con
75
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
unamoderaciónextrema. Yomismohepod'd
era pro1,r.esor, q~e un ob'zspo, que antes del Concilio
z ocomproba
---
habí r,cuand0 ------==:s
de saludos, signo
comunes de amistad y cosas parecidas".
a un p;ofesor zrreprocha~le a causa de su hablar un adesP_edido
despues del Conczlzo fue zncapaz de ale¡'ara d poco rustico n de conciencia
.
ahzertamente las verdades fundamentales dunlaocentequ
fi e negabq' El exaJile
"Todo esto lleva a mucha gente a pregu e t e. . . ba 0 el Cardenal Ratzinger no tiene ninguna
hoy es realmente la de ayer o si se la han : a;~edszla Iglesia de Stn ernl ,;~so Lefebvre", "con total certeza",la culpa no
avisarles( ... ) se ha olvidado a menudo y a m za 0 po: ~tra sin duda: en ~ putada a la Santa Sede. No obstante, ahora que
. " la cuestzon
determmacwn, .,
de la verdad· est veces supnmzdo con pu edesenrn·aMonseñorLefebvrees,segune - '1,un "hermano
frente al problema crucial de la teolo<>ia y. de tmos aquí quiliis, u Exce1ena · · 1 bl' ·'
s parado", el Cardenal Ratzm~er ~e stednte etn ~'to tg~aodnl
"La dad " 0
• a pastoral de h
"t . ,¡, l~er " apareczo cor;ro una pretensión muy elevada oy.
se J'1 r en su lugar, los cntenos e es a eo og¡a e1
nun1a zsmo que no podza permitirse más E t ' un de ap .camo" queconstituyeeldescubrimientofundamental
manifiesta claramente en la crisis en que ~ s e pr~cessus se ecumems ,
del Vaticano Il.
práctica misioneros( ... ) yeron elzdeal y la Escuchémoslo:
"En efecto, se sacó y se saca la conclusión u "Sin ninguna duda, el problema planteado por Lefebvre no ha
que tender únicamente a que los cristianos sea~ b:e;:,:fu~u"? hay . ['zado con la ruptura del 30 de junio... Sería demasiado
los musulmanes buenos musulmanes los hindú b cnstíanos, ft~ ;do dPiarse ganar por una suerte de triunfalismo y pensar que
-
etc. p,ero ¿comosepu edesabercuándoalguiene
' es"buenoshind-
, . ~es, com -,
te problema · · a par t'tr de1 mamento en que e1
dejó de exiSitr
5
o "buen" musulmán? uen cnsfíano esovimiento de Lefebvre se separó netamente de la Iglesia. Un
"La idea de que todas las religiones no serían _ · ~ristiano rió puede ni debe regocijarse januís de una desunión. A
hablando- más que símbolos de lo que final propzamente pesar que con total certeza, la culpa no puede ser atribuída a la
1ncomprenst'ble, gana raptdamente, . mente es lo
terreno en la teolo 'a Santa Sede, es nuestro deber preguntarnos sobre los errores que
penetrado ya profundamente en la práctica litúrgica". 'gt Y ha hemos cometido y los que estamos cometiendo. Los criterios con
los cuales se evalúa el pasado sobre la base del decreto sobre el
• Liturgia: ecumenismo del Vaticano ll, como es lógico, deben valer para el
"Después del Concilio, muchos han elevado conscient presente".
"'-
'" desacra1·tZI1cton . de un programa, explicandoemente
-- " a1 mvel que el Más adelante el Cardenal Ratzinger dirá: " ...ante todo,
Nuevo Testamento había abolido el culto del Templo: el velo del debemos considerar esta situación como una ocasión de hacer un
Templo, que se desgarró en el momento de la muerte de Crist examen de conciencia".
la cru~, significaría -según algunos- el fin de lo sagrado ~ ~ ¿Es sincero el Cardenal? Suponiendo que lo sea, nos
Empu¡ados por estos razonamientos, se han abandonado ¡05 proponemos ayudarlo en ese "examen de conciencia".
ornamentos sagrados; se ha despojado a las Iglesias todo lo que
ha ~odid.o, del espl~dor que recuerda lo sagrado; y ~e ha reduci:: Movimientos sospechosos de herejía
la ltturgta al lengua; e y a los gestos de la vida ordinaria, por medio
"Estos últimos meses -dice el Cardenal Ratzinger- hemos
76
77
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
-~---. había subrayado los
i~vertido un gran esfuerzo en el problema Lefebvre ::::::-:--_ 'neasrnásarnba r hacerlo con
smceramente en crear para su movim · t ,esfor<Jirut011 quealgun~e al no reaccio~ar oapo rsona la que
ad. ecuad. ~en e1seno de la Iglesia. Por estaten o un
razón la
I!Spac'10 os
t>ita¡ elJllÍs!fl~e Ja santa trema"? Sí, es 1~ rrosr:eg~ .. las grandes
szdo cntzcada por varios lados. Se ha dicho 5
haba~ta Sede ha éntos adórz ex do '"estan en J una
!fl "rrzoder 1 ra cuan bien se lo hace con
chantaje del cisma; que no habría dat--'id qluCe .rz.a cedido al tJila " tado dep ono se reacciona o f nna que "el mito de la
lJ l fu ~¡cr'" o a onczlzo V t"
con a erza.q~e se imponía; que mientras trataba coa !Callo par tJ es de la ¡e... " r otro lado a 1 resistas reveló ser
dureza a lo~ movzmrentos progresistas,se mostraba exagerad: gra" verdad "nextrerrza y palas desviaciones prog ialmente
comprenszva con la rebelión restauradora El de ~te modera~ Vaticano ante tahay nosehanhechoese.nc o enas
. . tos ha desmentido suficientemente. sarro11o de dureza de bración· Has . ', caso se han apltcad P
aconteczmzen estas . 1os varzaelucu . . nes y en mngun
El mz'to de'" r- d d . aserczo
ureza el VatzcanoantelasdesviadonesprogresiStas ·11 es · una dmonu:w L--" se
, rrzás que a iamente dier""' . tas contradicciones:
se reue1o como una vana elucubración. Hasta hoy no se han h h canónicas prop e asombrarse anteles tiempos. En efecto, es
'l t , .. eco
ese~cza men e mas que admomczones y en ningún caso se ha No hay qu signo de os . " 1 "no
aplzcado perzas canónicas propiamente dichas". n . Iernente de.~n mista de la inteligettCUl , e .
trata snnp "perverswn mode, . de afirmar en un mtsmo
, Podemos preguntarnos si el Cardenal Ratzinger sabe propio de~: monstruoso el ~~to" (1) pues" el debilitamiento
cuál~ son las verdades de la fe (sin hablar de la moral) que encontrar iciones incompatl ~tu de nuestro siglo; y quita a
han ~1do arrancadas de la conciencia de los católicos por lo disCUTSO_[;f;co es propio del espm 1 hombres de Iglesia)
que elll~a ~por eufemismo~ "l?s movimientos progresistas", del senil o o . (rnás exactamente a os
o a lo mas cuales son las "desvzaczones progresistas". Ello sabe la misma Jgles~adecirse" (2).
porque ha hablado abundantemente de ellos en su libro el temor a con
Informe sobre la fe; y también, muy brevemente, hace alusión
a ello en el discurso ante la Conferencia Episcopal Chilena, 'ón lógica e inevitable
otra cues t 1
cuando dice: "No se tolera ninguna crítica a los cambios operados
después del Concilio: sin embargo cuando están en juego las viejas Pero eS peo
r aún. , ·
ue"cuandoestánen]uego... las grandes
.,
reglas o las verdades fundamentales de la fe -por ejemplo: la Aquél que deplora q . ose lohace con una moderaaon
virginidad corporal de María, la resurrección corporal de Jesús, la 1 'e no se reaccwna . le
inmortalidad del alma, etc.- no se reacciona, o bien se lo hace con verdades de al'... dor a¡'eno a la Iglesia o un Slmp
" es un observa · Se
una moderación extrema". extrema no. . na autoridad. Todo lo contrano.
El Cardenal Ratzinger sabe entonces perfectamente que sacerdote sm nmgu C egación Romana para la Fe, ex
estos "movimientos progresistas" son, propiamente hablando, trata del Prefecto.de l~ on~ d el Papa o más bien con el
movimientos sospechosos de herejía. Hasta llega a deplorar Santo Oficio, qmen blesp~esimportan;e de la salvaguarda
que contra estas herejías y cuasi herejías, "no se reacciona o Papa, es el responsa e mas
bien se lo hace con una moderación extrema". de la Fe en la Iglesia. , 'tu· ·por
f , n lóoica surge entonce~ en el espm . ¿
Una cues JO o· . . . a responsabilidad
Un "signo de los tiempos" qué se expresa él como st no tuV1er~ rungu~
en la materia?, "no se reacciona -dtce-o bien se lo hace con ~na
Una cuestión se plantea: ¿aquél que se expresa así no es moderación extrema". ¿Quién es entonces ese SUJeto
78 79
LA TRADICION EXCOMULGADA LA TRADICION EXCOMULGADA
impersonal que tendría el deber de reaccio ::-:::---.... . » hay todavía «herejías»?, el "profesor
herejes y las herejías y no lo hace, 0 si ¡0 ha~ar contra los ente «hereJeS '
deplorable moderación? Evidentemente no e, es con una verdaderar:; pon de: e'd. d
• p re.ecto d e 1a e ongregaaón
• para' la F5e. trata de él Ft~tzínger res los remito a lo que responde el,nuevo . o. tgo e
mismo, L
"por em~r' romulgado en 1983, despues de vetntlcuatro
de los obispos, ya que el Cardenal Ra tzinger tr:·nf ~ trata
del obispo rí~do "antes del Cor;cilio" ~ese! Carden:l~)e~Plo
Derecho eanon.u:o, P lo han recompuesto completamente y
ñOS de trabaJOS red en la línea del renuevo conciliar. En el
esta vez, qmen remarca la !mea divisoria de la lzinger ;erfectamente.reco o~a~ículo 751 , dice: «se llama herejía a la
reducidoalaimpotencia "después de/Concilio". Por~~~as) y canon, es dec~r :edespués de la recepción del bautismo ,de una
es impensable que el Cardenal Ratzinger quiera Crit' Parte, negación obstina ' 'da con fe divina y católica, o la duda
públicamente al Papa. No queda más entonces Icar as¡ d d que debe ser cret
innumerables organismos colegiados que han brotadque los ver a d ta verdad».
obstinada e es . ne a las sanciones, el canon 1364 establece
hongos venenosos en la Iglesia del Vaticano 11, en o como "En lo .q~ ~o~odo que el apóstata y el cismático- incurre
de "la colegialidad" episcopal y de la "descentral¡'zano~bre que el here¡e., lgt sententi<r Estovalepara todos los fieles, pero
Clan".
enexcomumon
. a <r, severascontrael
· ·
hereJecua nd oes sacer dot e.
El "profesor" y el "cardenal" tassaru:wnessonm~ambién para la Iglesia postconciliar (por lo
Usted ve, pues, qu esión yo no la acepto, y explicaré por qué)
Cuando el Cardenal Ratzinger publicó su ln'onn b qu~ valg~.: exr~ejías' nominados por el nuevo Código c~o
la Fe, se le pregunto:
, J' eso re
"¿Quiénseexpresa en su libro: el Prefecto del ex Santo Ofi .
extSt.en h i fa religión y la unidad de la Iglesia» y se ha prevtSto
«delttoscond rad"'ender de ellos a la comunidad" (pág. 24).
o el <<profesor» Ratzinger?" (... ) 00 la manera e ~,, 'd dd " nf "
p 1 tantoa títulopersonal,ensucah a e prv¡ esor ,
Respuesta: "No me asombra que algunos hayan podido el Ca~~e~al Ratzinger dice que la Iglesia, sociedad perfecta
experimentar dudas en este tema. Esta conversación refl . . sti'tución divina, tiene entre otros poderes, el poder de
. ' " persona.INo compromete más que e¡a
t e mt. poslClon dem
Úmcamen rn· ., que no se reduce a las "ad momcwnes
coercwn,
·· " , smo
· que
responsabilidad personal, no pone en juicio más que mi compet~ · te stamente en aplicar a los negadores contumaces
¡
· u

personal. Sería totalmente distinto un documento de nuestra cons1s , . · t d' has"


delasverdadesdelaFe,"penascano~t~propumt~ _e te, '
Congregación, que nace de la responsabilidad colegiada, de un ·¡gua tmente previstas en el nuevo Cod1go. Y tamb1ena tltulo
.
trabajo colectivo, según cons ulta a Iglesias lOCilles (3)". personal en su calidad de "profesor", el ~rdena~ Ra~.mger
Puesbienhay una "responsabilidad personal" peroquesóio sabe que la autoridad no puede renunoar al ejel'OOO del
compromete al "profesor Ratzinger". Cuando se convierte poder coercitivo porque la lgl:si~ :de~ velar sobre~ cosas
en "Cardenal Ratzinger'', Prefecto de la Congregación de la de las que no es más que la deposttana (pag. 23) y que la fe es
Doctrina de la Fe, pierde esta responsabilidad personal: es «un bien común», una riqueza de todos, comenzando por los
cuestión entonces de "responsabilidad colegiada", Jo que pobres, los más desvalidos ante las desviaciones" (pág. 25) ..
constituye una verdadera contradicción in terminis. El "teólogo Ratzinger" también podría exphcar
En Informe sobre la Fe (4), a la pregunta: "¿ hay todavía perfectamente que la herejía es de lejos mucho más grave
80 81
LA TRADICJON EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
que el cisma, pues -como explica Santo Tomás (5)~
contra Dios es más grave que el pecado contra el prójimo'~do ___.-:-::. 1. ersonal y anónima la que hace que "un
herejía es un "pecado contra Dios mismo, en tanto El es la Ve~ la sponsab1hdad :;'f Concilio había despedido a un profeso.r
r~ispo que antes edesuhablarunpocorústico,hasidodespues
primera sobre la cual está fundada la Fe, mientras que e/ cis~ Cid
opone a la unidad de la Iglesia, que es un bien por participac¡ ~ ~rreproc~bl: a causade alejar a un docente que negaba abiertamente
inferior a Dios mismo". 011 del conczlto,lncapaz,
El "profesor" Ratzinger podría explicamos todo est las verdades_ de ~a fe ·rsonal es realmente tal, no una persona;
Este s~~t.o m~ diferentes organismos colegiados: es la
1
aiguna cosa más:, Pero cuando se. vuelve Cardenal Pref~~
de la Congregaaon para la Doctnna de la Fe, actúa corno . estáconstitUidopod graciado descubrimiento del Vaticano
ignorase la enseñanza ?el "pro!esor" ·.Y ~r ejemplo, co~ . '.otro
· Jidad
coleg¡a ad es
ue ha constreñido a 1os ob'1spo.s, d ~ buen
si elcanon 1364 no preVIera que el here¡eallgual que el apóstatQ 11. Coleg¡ahd ixiicar el poder propio y ordmano ~ue
0 rnal grado, :h~ divino (6) para dejárselo a la anóru~
o el cismático incurre en excomunión lata: sententi<e" y que
sanciones son agravadas contra el hereje que es sacerdo:~ 1 tienen de der 1 · d , de las distintas conferenCias
"responsabilidad co eg¡a a
como si el Di.vino Fundador de la Iglesi~ ~a hubiera dejad~
sin defensa, Impotente frente a la agz:es10n de los herejes. episcopa~es: . d olegialidad también ha quitado a los
Todo esto, porque el Cardenal Ratzmger en calidad de El pnnciplo .eb.~idad de apelación a Roma, porque la
. s toda posi 1 d d' .
Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, no ob1spo
.-~.-~ Romana, cuya p
rincipal función por manb"
ato lVIno
'f
tiene "responsabilidad personal": le ha sido quitada para :=-oe 1 F (II Concilio de Lyon), tam 1en sacn 1ca
transformarla en una "responsabilidad colegiada" anónima e es defender a e t deber por respeto a"la colegialidad".
fdianamente es e ., R
impersonal. Lo que permite al Cardenal Ratzinger deplorar coI
Al punto mismo . queelPrefectodelaCongregaClon
, , omanae
públicamente que frente a las herejías y contra los herejes .. d teriormentey a justo título de suprema , porqu
"no se reacdona o bien se lo hace con una moderación extrema". c~lifica a a.I_'almente la guarda de la fe y la disciplina de la
uene. espea
lglesla, parece, como nosotros mismos, l, .no tenerotrasarmas
Abuso del poder anónimo eclesial ra el error que la simple ... po ermca. . ,
contConc 1usiOn. . , • hoy la estructura de la Igles1a esta
l t'
Adivinamos así cual es ese "se" impersonal del que habla alterada: el poder efectivo y rea nod es1a,
el Cardenal Ratzinger. Este sujeto sin rostro y sin nombre Profun d amen te
d ·era estarlo en las manos del Papa y e os
bl
que debiera reaccionar y no reacciona, o lo hace con una como e ' · 1 ' ·
: está acaparado por un poder ecles!a anorumo y
"moderación extrema", aún cuando los eclesiásticos en los ~b~s~s, ha podido imponer
t1raruco, que
una subversión total en
. . . . · pa
Seminarios o Universidades católicas enseñan a los ma en t ·a doctrinal , litúroica
o· y dlsciphnana,
.. sm que se se
sacerdotes y a los futuros sacerdotes que la Santísima ctamente a quién acusar y ante qmen acusar. . .
Virgen no es virgen, que Nuestro Señor Jesucristo no resucitó exa Este "poder anónimo" también ha tenido un rol deos~;o
y entonces no es Dios, que nuestra alma no es inmortal... en la "excomunión" de Monseñor Lefebvre;, Esta .sa~oo~
Con todas las consecuencias previsibles para el futuro de la
Iglesia y la salvación eterna de las almas. Es esta misma era esperada desde hacía mucho por la .coleg1ahdad .
episcopal francesa, que condicionó todas las diSCUSiones con
82
83
LA TRADICION EX COMULGADA
Roma, como lo podemos LA TRADICION EXCOMULGADA
discursodeiCardenalRat . comprender de la 1~
francesa lo mostró zm?ery como la prensa" r~. de)
en esos d1as. catohca" Sin embargo la Iglesia, despo~ada de su poder coercitivo,
se encuentra en el estado de una o udad desarmada invadida
Lo que el Cardenal Ratz' malhechores. Es por eso que, conforme a la voluntad de
mger no deplora
\:rDivino Fundador, "entre las partes integrantes del cargo
El Cardenal Ratz· s prerno siempre se han contado los actos de gobierno, que
verdades de la fe son :~:rti~~~~ora _pues, que cuando las sunsisten en mandar y obligar y sin los cuales, aún la enseñanza
se lo hace con una modera . . as no se reacciona o bien ~~ las verdades de la fe quedarían en puro enunciado teórico y
laFe,sinembargo alap CIOnextrema". Enellnfonnesobre escolar. Para mantener la verdad es necesario:
' regunta de saber " ·1 ha •
pasar de la condición de t - SI e bia costado t•) reprender el error desde lo alto de la cátedra de enseñanza,
vigilante de Roma) a la d eo1ogo (aunque sujeto a la atención lo que se hace refutando los argumentos del error y demostrando
Cardenal Ratz' e control del trabajo de los teólogos" 1 que no concluyen;
mger respond . " N ha . ,e 2•) apartar al errado del puesto que ocupa, lo que se hace
servicio de la J l · · · e. .unca hiera aceptado este
controlar co!!:":;.SI m¡ deber hubrera consistido ante todo en mediante un acto de autoridad en la Iglesia.
· r~,orma nuestra Congregación ha cons Si este acto de autoridad pontificia falta(. ..) se comprueba un
f!O; supu~to, los deberes de decisión que pueden e:::~o, «retraimiento de la mano del Señor, brevatio manus Domini»
;, :¡venaones de orden disciplinario, pero el Motu Proprio~r (9)".
a 0 VI le da como objetivo prioritario un rol constructivo el de
«promc:ver la santa doctrina para dar nuevas energías 'a 1~ Es innegable que el Cardenal Ratzinger no puede o no
mensaJeros del Evangelio»" (pág. 20). quiere superar los aspectos más notorios de la crisis actual.
~~tonces, el Cardenal Ratzinger está totalmente con el y el aspecto más grave de lo que él mismo denuncia, no se
espmtu del Motu Proprio IntegriE ServandiE de diciembre de encuentra en la existencia de herejes y herejías en el seno de
19~, por el ~ual Pablo VI redujo a la impotencia al Santo la Iglesia: eso ha existido siempre. El aspecto más grave y
Üfict?. ~ Igual que Pablo VI él tiene, en efecto, una absolutamente nuevo, es que esos herejes y esas herejías
predllecaon por el "método de exhortaeúJnes y admoniciones puedan multiplicarse sin ninguna dificultad. Y eso porque
que recia~ pero no condena, advierte pero no obliga, dirige per~ el poder coercitivo de la Iglesia ha sido paralizado por un
no m~nda (7). Como Pablo VI que denuncia los males de la Pontífice, Pablo VI, que habría hecho suya la mentalidad de
IglesJa, pero en ese mismo acto revela una mentalidad que esos liberales que -escribía León XIII en su encíclica Libertas-
reduce la autoridad a una "función puramente didáctica" (8), " reconocen a la Iglesia ... , pero no le reconocen el origen y los
el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe derechos de una sociedad perfecta, que tiene el poder real de hacer
denuncia los muy graves atentados sufridos en materia leyes,dejuzgar, de castigar,sinosolamente la facultad de exhortar,
doctrinal, pero no lo hace como juez; denuncia con franqueza, de persuadir, de gobernar a los que espontánea y ooluntariamente
pero hechos, no personas, muy feliz de no tener que se someten a ella", y que "con tales ideas desnaturalizan el concepto
condenar. esencial de esta sociedad divina, a la que le reducen y debilitan la
85
84
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
l 30 de junio de 19~- Es
autorid~d, el magisterio, la influencia". Pablo
:- . )>Aonseñor Le_febvre enfirmar la inexistenoa del
mentalidad liberal que desgraciadamente VI ten¡~ una ¡;;,,celeflCla denal quien vte~e a c~e la excomunión (11).
sus sucesores. se perpetúa en pues el S~sma" y la invalld~zin er? Silo es, debiera sacar
Conclusión lógica
faJilOsO . cero el Carden~! Ra . e! u e se impone: todos los
¿Es .s;rso la conclustón ~ó~ien':e el estado de necesidad
de su ddt la Iglesia y por conlstg ser Roma guardiana de la Fe •
Estando asílas cosas en la Iglesia todos los "J fo lflllleS e d Roma vue va a
l F "d JCa
a e e
. ' n nnessobre
rdenalRatzmger,dejandoapartelasatisfacción
°
rán Ctlan
cesa la disciplina ~
d la Iglesia.
volverán a ser obispos pu~
"el
q_ue puede procurar a algunos, no hacen más que mostrar y d~ntonces los obtSP?~ ddel Papa acarrea el relajarruento
SI fu~ra todavía necesario, el lastimoso estado de la Iglesi~ ·amiento" de la au ton .;ades de la Iglesia (12).
y qui~a~ toda esperanza, al menos en lo inmediato, de un relaJodas las otras a u ton do a fin de que suene la hora
renacmuento. De_Ia I~tura de su discurso es evidente que de tEntretanto,o~ran?~yre:'justo devolver al Cardenal
~o solam_ente la liturgia y la doctrina católica han sido núsericordta dt~na, 1 "caso" Lefebvre, para el
de 1a
~Iguen_ Siendo todavía desfiguradas muy gravement~ afrmaclOn: en e
Ratzinger su 1 l resente, sin ninguna du a, a
d 1
despues del Condlio", sino más aún -y esto es mucho más asado y _para e pser atribuída a la Santa Sede, ~ya
grave- que en la Iglesia "después del Condlio" nadie más es ~ponsabihdad debe d" . o "cede y se desmorona baJO los
responsable, ni como acusado, ni como juez, estando toda autoridad de _derec~o la~:;eva eclesiologia democratizante"
responsabilidad personal diluída en la "responsabilidad empujes centrífugos e
colegiada". (13).
Esto es evidentemente anormal en la Iglesia; es un
estado extraordinario que autoriza medidas extraordinarias: . para el Cardenal Ratzinger
Prontentona
"Si un órgano no ejerce sus fundones esenciales e indispensables,
ncieme al contenido de este "discurso sobre
los otros órganos tienen el derecho y el deber de utilizar el poder En lo que co . d por el Cardenal Ratzinger ante la
que tienen en la Iglesia, para que lil vida de la Iglesia esté " pronunoa o
la fe ' . E . 1 Chilena brevemente hacemos
garantizadil y que su fin Sell alcanzado. Si lils autoridades Conferencta ptscopa '
eclesiásticas se niegan a ello, lil responsabilidad de los otros observar esto:
miembros de la Iglesia aumenta, pero también sus derechos (10)".
"6 lt·..~raica no se reduce al tema de n¡o
El mismo Cardenal Ratzinger testimonia en su discurso
que Roma no asegura más su función indispensable y los
1) La cues ti n ·-tJ
sagrado" . ,
obispos tampoco, o bien se encuentran en la imposibilidad Aún si es celebrado sin mngun ab~so y ha~ta
de utilizar el poder que tienen de derecho divino en la acompañado de canto gregoriano, el nuevo nto ,de la ~~sa
Iglesia para la salvación de las almas. Por lo tanto, el mismo se aleja de manera impresionante de la teologta catohca,
Cardenal Ratzinger prueba así este estado de necesidad y el aproximándose al mismo tiempo y de manera no ~enos
derecho que de él deriva, derecho al que se refirió Su impresionante a la teología herética protestante que mega el
86 87
LA TRADICJON EXCOMULGADA LA TRADICION EXCOMULGADA
sacerdocio ministerial, la Presencia Real y el caráct V'erdaderos llus~s" " . .. . ,
Sacrificial de la Misa, reduciéndola a una simp~r Los pretendtdos abusos_ htúrgtcos . son en realidad
conmemoración. Los dcarden_ales Ottaviani y Bacc~ utorizados por la movthdad del nto que deja muy
enseguida y firme~ente _enunaaron esto:_ el Novus Orcto uWS a . 1 f . .
amplia iniciativl:x:a a ~~ con e_r~nc~as eptscopales, a sus
"se aleja de manera 1mpresrorumte, en el conJunto corno en 1 ·siones y su orrus10nes 1 ttúrgtcas, y que permite "1a
detalle, de la teología católica de la Santa Misa" (Breve exarn:, co!1Utividad de ¡a A samblea" y d e su " prest"d ente" . Es en
crítico del Novus Ordo Missz). crea 1 ad , que ta n numerosas ce1ebrac10nes
.rt d de esta movt·1·d ·
VI tr~nsforman en profanaciones colectivas del Cuerpo y de
Los mismos prot~tantes de la Confesión de Augsbourg y ~Sangre de Cristo y que la misma validez de la Consagración
de Lorena, lo reconoaeron:
"Hoy debiera ser posible a un protestante reconocer en la
:o esté más garantizada como antes, por la estabilidad del
rito fijado por Roma.
celebracú5n eucarística católica la cena instituída por el Señor(. .. )
Nos interesa el uso de las nuevas plegarias eucarísticas en las 3) El concepto de separación entre Concilio y Tradición
cuales nos reerteontramos y que tienen la ventaja de esfumar la es fruto de una valoración exagerada
teología del sacrificio (14) ... " no No es una "estrech ez d e pensarmento
· " como 1o afi rma
MaxThurian,pastorcalvinistadeTaizédeclaralomismo: Cardenal Ratzinger, lo que "aísla al Concilio Vaticano Il
1
que "uno de los puntos (del Novus Ordo) será quizás, que ~de Ja Tradición) y que provoca la oposición".
comunidades no católicas podrán celebrar la Santa Cena con las No. Ciertos textos del Concilio están realmente
mismas plegarias que la Iglesia Católica" (15). Por otra parte separados de la Tradición y no pueden en ningún caso ser
puede ser por eso, que no tuvo ninguna dificultad en conciliados con ella. No es solamente que "muchos
hacerse ordenar sacerdote católico permaneciendo comentarios dan la impresión" que con el Vaticano Il todo
protestante. ha cambiado y lo que lo ha precedido no tiene más valor.
El mismo Osservatore Romano del13 de octubre de 1967 No. Existen textos del Concilio que han constituído un
admitía que "la reforma litúrgica ha dado un importante paso cambio en relación a lo que precedía y que por consiguiente
adelante en el campo del ecumenismo y se ha aproximado a las necesitan una elección: o Vaticano TI o la Tradición. Textos
formas litúrgicas de la iglesia luterana". como Nostra JEta te para las religiones no cristianas, Unitatis
Un observador profano, el filósofo existencialista N. Redintegratio para el ecumenismo y Dignitatis Humana! sobre
Abbagnano escribió en el diario italiano lA Stampa del15 de la "libertad religiosa" conducen efectivamente, y con razón,
marzo de 1983: "a preguntarse si la Iglesia de hoy es realmente aquella de ayer o
"El Concilio Vaticano II ha eliminado o atenuado muchos si se la ha cambiado por otra" sin siquiera tomarse el trabajo de
aspectos tradicionales del rito católico, acercándolo a la advertírselo a los católicos.
participación total de los creyentes, que había sido el fundamento Existe un problema que no reside en una excesiva
del luteranismo". valoración del Concilio, pero que es -hecho gravísimo-
querer conciliar, contra toda lógica, "proposiciones
2) Los pretendidos "abusos" litúrgicos son, en realidad, incompatibles"; cosa evidentemente imposible para aquel a
88 89
LA TRADICJON EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
quien "la perversión modernista de la inteligenci : : - - -
"el debilitamiento del sentido lógico" no le ha qa .es decir,
temor de contradecirse". Uitado "el
Es absolutamente imposible presentar todo el Va ti LA TRADICION, EL CONCILIO
II como "una parte de la íntegra y única Tradici. cano
Iglesia y de su fe". Salvo que se quiera para esto a:¡~e la y LOS TRADICIONALISTAS
principios de igualdad y de no contradicción, 0 inv •r los
que no nos asom b rana , d emas1a
. d o en esta época pro
entar-lo
¡ . "M nseñor Lefebvre no comprende la realidad de la Tradición".
los "inventores"- una noción totalmente nuep aaa :e afinna el Cardenal Ratzinger en una entrevista
1
"Tradición" en la cual habría lugar tanto para la va de Es oedqida a la televisión italiana. Prosigue: "El Santo Padre
. verdad conc carta escrita con ocaswn· • de1 t.ternpo pascua1 como en su
como para e1error correspon d Iente.
en,J~u Proprio», ha explicado muy bien el concepto de tradición
(1) R. Th. Calme! O. P., Breveapologie pour l'Eglise de tou · " ~ndamento del desacuerdo: hay una idea muy anquilosada de
Jtinéraires, sept.-i>ct.1987, pág. 11. ¡ours,en 1
yed"1dón, fiJ"ada de una vez por todas en ciertas fórmulas, y la
(2) R. ~merio, Iota. U~um, París,~- E. L., 1985, ng 38, pá . tra "dónesunaideamvastempremsptr
• · · · ad aenunagran fid el"dad
1 ,
(3)l..eFrgaro,8-9deJUmode1985(citareproducidadelitai~ 71 · tra do1animada tambten
· • de1dmamiSmo
· · de1Esptn' ·¡ u Sano,
t que nos
(4) París, Fayard, 1985, pág. 24. tano).
per ja siempre más hada la verdad(l)".
(5) Ha. llae., q. 39, a. 2.
(6) Cfr. Vaticano I, Denzinger 1828.
em~e aquí Jos textos a Jos que se refiere el Cardenal
(7) R. Amerio, ob. cit., ng65, pág. 129. Ratzinger: . . , . ,
(8) Ob. cit., ng 66, pág. 131. 1) "Mientras que la pnmera tendencta (el progres1smo )
(9) Ob. cit., ng65, págs. 128-129. parece reconocer como justo lo que es nuevo, la otra (el
(10) G. May, Notwehr, Widerstand und Notstand, Vien "conservadurismo" o "integrismo") al contrario, no tiene por
Mediatrix-Verlag, 1984. a, justo si~ !o qu~ es "antiguo:', c.~nsi~erár;:Jolo como s.inó,~imo d~
(11) Cfr. Courrier de Rome, "Ni schismatíques ni excommuniés" IaTradicwn. Smembargo,ntlo antiguo comotal,ntlo nuevo
(12) R. Amerio, ob. cit., ng65, pág. 127. · en sí, son los que corresponden al concepto exacto de la Tradición
(13) Ob. cit., ng 322, pág. 588. en la vida de la Iglesia. Este concepto designa, en efecto, la
(14) L'Eglise en Alsace, enero de 1974, citado por L. Salieron en fidelidad duradera de la Iglesia a la verdad recibida de Dios, a
La Nouvelle messe, París, N. E. L., 2g ed. 1981, págs. 193-194. '
través de los acontecimientos cambiantes de la historia. La Iglesia,
(15) La Croix, 30 de mayo de 1969, citado por L. Salieron, pág.
193. como el dueño de casa del Evangelio, saca con sabiduría <<de su
tesoro,lo nuevoyloviejo» (cfr. Mt.13,52),permaneciendoen una
obediencia absoluta al Espíritu de Verdad que Cristo dio a la
Iglesia como divino guía. Y esta obra delicada de discernimiento,
la cumple la Iglesia por su Magisterio auténtico (cfr. Lumen
Gentium, n11 25) (2)".
2) "En la raíz de este acto cismático se encuentra una noción

90 91
LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
incompleta y contradictoria de la Tradición. Incomp/-¡-----
no tiene suficientemente en cuenta el carácter vivo de 1 e;- po.rque _ - - e s de Pedro para que hagan conocer bajo su revelación
que, como lo ha enseñado claramente el Concilio Va tic: r;dz~ión /05 sucesor doctrina, sino para que con su asistencia guarden
su origen en los Apóstoles, se continúa en la lgles~o lzene i'
asistencia del Espíritu Santo: en efecto, la percepción d ~ a¡o la
una nuerx;e y expongan fielmente la revelación transmitida por
santam,er;oles es decir el depósito de la fe( S)".
tanto como de las palabras transmitidas se acrecienta e as cosas /05 .ApOS '
contemplación y estudio de los creyentes que las mea·:ea por la Entonces: , ..
) La Tradición (del latm tradere: transrmtir) es la
corazón, sea por la inteligencia interior que experime~t an en su 1
·sión de la Revelación divina.
cosas espirituales, sea por la predicación de aquellos q ande las
·' epzscopa,
· 1 recz"ben un cansma
· u e, con la tran;$ sujeto de la transmisión es el Magisterio infalible,
suceswn cierto de verdad"(
. . amente asistido, y no el simple "Magisterio auténtico"
"Pero sobre todo es una noción contradictoria de la T ;¡J _ dlVInauthenticum) (6) del que se habla por el contrario en los
que seoponeal Magisterio universal de la Iglesia, el cual ra zczon, (mere . e d .
a.lObispodeR~n:_ayalcu~rpodeObispos. Nadiepuedepe:~enece s pontificios atados por el ar enal Ratzmger.
tex to¡ El objeto de 1a transrms10n
. "' es e 1 ud ep ó sito
. d e 1a Fe"
fiel a la Tradzczon rompzendo el lazo eclesial con aqu 1 n~er 3
Cnsto, en la persona del apóstol Pedro, confió el mini ~ ~ quzen (Tradición objetiva o pasiva), depósito que comprende:
unidad de la Iglesia(3)". s eno de la a) la Revelación divino-ápostólica (objeto primario).
La _advertencia i~~l-ica a_ ~odos aquellos u b) todo lo que está presupuesto por la Revelación di vi na
reclamandose de la Tradzc10n catohca, se resisten. 1 q e, que se encuentra íntimamente ligado a ella (objeto
ru; b 1 · 1E ·
ot~ces1a : . xam marcmosporconsiguiente,alaluzde
1a oc nna cato 1zca, 1a ortodoxia de la posición d
a nuevo 0
secundario) (7).
En tal sentido, objetivo y pasivo, la Tradición ha sido
llamados "tradicionalistas". Tanto más dado quee alqu.ellos definida por el Concilio de Trento, que habla de "tradiciones
· ·
San to Pad re mvJta , d e mzsmo
a lo os los fieles católicos" a "refl · (en plural, es decir enseñanzas)(8) ... que, recibidas por los
sinceramente sobre su propia fidelidad a la Tradición d l elxzloru:r Apóstoles de la boca misma de Cristo o transmitidas de mano en
, t. . e a g esza
au t en zcamente znterpretada por el Magisterio e 1 ·- . ' TIUlnD por los Apóstoles, bajo el dictado del Espíritu Santo, han
· · d· ·
ord marzo y extraor mano, especialmente en los
e eszastzco
e . .
• · desde Nzcea· hasta Vaticano JI De est oncz 1zos llegado hasta nosotros" o de "tradiciones que conciernen sea a la
ecumemcos,
t d d b · .. ·
fl
a re exzon
·- fe, sea a las costumbres, como salidas de la boca misma de Cristo
o os. e en sacar una convzcczon renovada y efectiva d 1'
neceszdad de profundizar más su fi"delidad a esta T d' · :- a 0 dictadas por el Espíritu Santo, y conservadas en la Iglesia
. ra zcwn católica por una sucesión continua"(9). En el mismo sentido,
rechazand otodas las mterpretaciones erróneas y las apl" · '
b ·t · . zcaczones objetivo y pasivo, la Tradición ha sido igualmente definida
ar 1 ranas y abuszvas en materia doctrinal f"t 1
• ·
disciplinaria(4)". ' urgzca y por el Concilio Vaticano I, que retoma textualmente los
términos del Concilio de Trento(lO).
. Lo. "ant'Iguo ", smommo
· • · de Tradición en sentid 0 4) La asistencia del Espíritu de Verdad al Magisterio no
ObJetivo es una prolongación de la Revelación: ésta, contrariamente
a lo que afirman los modernistas, se cerró con la muerte de
"El Espíritu Santo -declara el Vaticano I- no fue prometido a los Apóstoles (11). Incumbe a sus Sucesores solamente
92 transmitirla y explicarla, en el sentido etimológico de la
93
LA TRADICION EXCOMULGADA

LA TRADICION EXCOMULGADA . t me mantengo al lado) no excluye mas


palabra (explicare: desplegar). ser tal (ads~ 0 ' ctividad humana: el Magisterio infalible
Se sigue que: presupone a ~e usar todos los medios para garantizar la
-lo "antiguo" es realmente sinónimo de la Tradi · · tiene el dedbe[ transmisión y entre estos medios, en primer
sentido objetivo o del objeto de la Tradición, del "d;o.n ~n fidelidad e a
~~h~ ~~ Jugar: . estigación y el estudio de las fuentes de la
-el Magisterio,aún infalible, es "un órgano vivo" , a) 1 ~ .'"~Sagradas Escrituras y Tradición Apostólica).
un órgano de nuevas verdades"(12): todo acto del M.;e.ro ':O Reveiacwn brarniento de obispos eminentes"amare et studio
es un acto d e tra d •aon,· · · es d ear · de transmisióng¡steno d b)einom
. b Apostolis tra d'ztre ac pan. detes t at'wne omniS .
contenid? dado de una vez y para siempre: el Ma ·st: ~n doct.n~"(al ) ("por e1 amor y el estudio de la doctrina transmitida
por su m1sma naturaleza, es "tradiciona/"(13): "Oh g¡T' no, _,.,¡atzs 6 · 1 ·• t d
rwv· Apóstoles como por una tgua averswn a o a nov
edad") .
guarda e1depos1• 'to" . . . , e1deposzto
• . es lo que se te ha co fiad
lmoteo.'
por 10\ consulta de teólogos, notables también por su
no d~cubierto por ti; lo has recibido, no lo has sa::do d~ ~ h, e) ala tradición y que "conozcan bien las reglas de la Fe y
propzos recursos. No es el fruto de una intelz'gencia persona1smo .us
d - a~~~eosos de seguirlas" (17).
e una ensenanza: no reservado a un uso personal · es E entonces la constante referencia a lo "antiguo", ligada
pertenece a una tradición pública. No viene de ti . smo que 5
·stencia del Espíritu Santo, la que asegura "la fidelidad
'd . d , srno que ha
ven1 o a· ti: no pue. es a su respecto, comportarte como su aaasl
d dera de la Iglesia a la verdad rect'bi.J-d
1 uu e D'ws, a traves' de los
au t orsmocomostmpleguardián.
. • f Túnoeressu mi · 'ciad or smo
. ura tecimientos cambiantes de la historia" de la que habla el
su dISctpu o. No te pertenece dirigirio, sino qu tu d ' :~o Padre(2). Al punto que, si llegan a faltar el amor y la
seguirlo(14)". Lo que no excluye como e eber es
d 1 ' veremos un f;lidad a Jo "antiguo", el Espíritu de Verdad impide con
.e sarro lo doctrinal legítimo, pero lo cond · : ~na asistencia puramente negativa que una definición
ngurosamente. •c•ona
errónea sea proclamada por el Magisterio infalible(18).
Perder de vista lo "antiguo", es decir la dimensión ob'eti
de la T~adición, significa caer en ese subjetivismo do~ ti va
Al Magisterio auténtico, por el contrario, es decir, al
de caracter protestante, típico del modernismo que ed co, Magisterio que se pronuncia en un grado en el que no es
el cr'sf ·
J Jarusmo "a un vago sentimiento cristiano que ' seríar l'b
uce infalible, ninguna asistencia, ni positiva ni negativa le está
de adilptarse_ a gusto a~~ distintas necesidildes y aspiracion:s ;: asegurada para cada uno de sus actos: la seguridad de la
las gen_era~wnes sucestvas"(15); esto significa caer en 1 doctrina queda dependiendo solamente del cuidado
evolucwrusmo _o el historicismo dogmático, que hace de fa humano de apegarse a la Tradición. Esta preocupación es
Verdad una vanable dependiente de la historia; esto significa por consiguiente para el Magisterio auténtico un grave
sobre todo pe:~er todo punto de referencia para distinguir deber de prudencia. Y en efecto, el Magisterio que se
!a verdad catohca del error. expresa en general en un nivel en el que no es infalible,
propone e inculca "la mayoría de las veces lo que .. . ya pertenece
La atención a lo "antiguo", condición de fidelidad
a la doctrina católica" (19).
La prudencia del Magisterio auténtico condiciona el
La asistencia del Espíritu de Verdad, precisamente por
95
94
LA TRADICION EXCOMULGA~D~A~-----------r---------~--LA
--T-
RA-D-IC_I_O_N_E_X_C~O~M~U-Z:~
GADA

toda dud; fu"""d -::~topmdmt._>X/------


~re Mag¡,terio" "k¡pürnado po,'la q~e ~ debe en e~~-
asentirrúentodelosfieles·
habitual-te "elasenti .
,,~,,~,el;b.,:¡.;ble"(241, Igl~i• jamá' atribuido •
t ( ... ) ""pueh '""""""'"""'"'""" '""'
hllbt~prudenciRconJ toa
y la ha
la autoridad eclesiástica actúa ¡aautortdad derechoS de la infalibilidad (25).
¡ falible tos • el exaJI\en del objeto es licito y necesario
0
instaneú1"(20). " ttulllmente en aesta
que
VaticaJ\ 0
11 '
. n es un acto del Magisterio auténtico no
El vaucan 0
La "Tradición viva": Mag·15 t . aracterizado además por 1a m á s gran d e
Magisterio auténtico eno infalible Y no
infalible, ~
¡rnprudencta-
. Planteado esto, está claro que los teól
siglo. XVIII,
·' cuando ponen el acento en ogos
el posteriores
· a
1 • Notestan:
infalible
1 el discurso de apertura de Juan XXIII, la
ra
T d IcwnyentonceseneJMacri
. . o-s ten.o como "T SUJeto
d · ._ de a ~fi ación del Secretariado del Concilio (16 de noviembre
habl andel Mag¡steno infalible (21) ra IC!Onviva"
d e1 e onc1'1'10, 1as repet'd
q~~ el objeto de la enseñanza en,~~eldcual no hay dud~ notl ca .
64) los actos mtsmos 1 as

diVIna, se identifica con el "depo', 't vdi ul de la asistend d; 19ad~nes de Pablo VI desde la clausura del Concilio
~ ~u Santidad Juan Pablo ll, que en los textos considerados
r~ taon en sentido objetivo. SI o e a Fe" 'es d ecir, cona
2
la T d . . ,
Sm embargo, en este mismo Ma . . . habÍa solamente de "M~gisterio auténtico" y, finalmente el
y ob~to de la Tradición permaneceg¡~~eno ~nfalible, sujeto rnisJll(l Cardenal Ratzmger, que en el discurso ante la
Mag¡sterio infalible no es, en símismo nfu Ien diferenciados: el conferencia Episcopal Chilena admitió:
lo es solamente para nosotros tí'ene , ente de la Reveladón· "lA verdad es que el mismo Concilio no ha definido ningún
Sa d . ' a su vez su f ,
gra as Escnturas y en la Tradición. u ente en las dogma, y ha querido conscientemente expresarse en un nivel más
como en una fuente próxima en el ' ~oso~ro.s abrevamos modesto, simplemente como un Concilio pastoral(27)".
Magisterio infalible a su vez b Magtsteno mfalible, y el La forma "extraordinaria" en la que este acto del
y u ti~s de la Revelación(22).
'1 · ' 'a reva en las f
uentes lejanas Magisterio auténtico se ejerció, a saber la de un Concilio
. El titulo de "Tradición viva" r . ecuménico, no acrecienta su autoridad, puesto que ésta
atribuirse de ninguna man ,lpoM el.contrano, no puede
. f . era a agisteri é depende del grado (infalible o "simplemente" auténtico), y
m ahble;
. el examen del o b'¡eto propuest o aut
, ntico ' no no de la forma de ejercido del Magisterio, que puede ser
conoencia, no solamente es 1'tato . sinoo por este,a nuestra
ordinario, es decir ligado al simple ejercido de la función
resultar necesario. La Iglesia en efe:: , que aun puede
~1 Magisterio infalible un ~ntimi to,a~tco"'?exigepara papal o episcopal, o bien extraordinario. Es por eso que se
encuentra en la Iglesia un Magisterio ordinario infalible y
mcondicional ' demanda para e1 Mento · fmne,
. Irrevocable'
puede existir, como pasó con el Vaticano U, un Magisterio
asentimiento relativo y cond' . dagtsteno auténtico, un
tetona o· co d · · extraordinario simplemente auténtico, no infalible (28).
tod o, por la fidelidad de la ense- . n taonado sobre
de la Fe (23). y es ló . . "la nanza propuesta al depósito Resulta que el examen del objeto propuesto a nuestra
gtco. orden de creer fi rrnernente stn .
97
96
LA TRADICION EXCOMULGADA

aceptación por el Vaticano II es lícito. LA TRAD/CION EXCOMULGADA


_. que los mismos hombres de Iglesia no se
• Caracterizado por la más grande imprudencia Je reconoce yuncaareconocerleapertisverbis. Polemizando
arn·esgaronnt tantes, S. Harent escn"b"13: "A.un en e1 orden
El Concilio Vaticanoi:es ~nactodel M_agisterio auténtico con I~S _r;o e:eligioso, se concibe todavía un tribunal falible,
no infalible, guiado, por anad1dura,porob1spos no erninen eclestasiiC Y e contente con recordar las verdades ya
. pre que s . t" .
"amoreet studio doctrinif ab "'!postolis lradi la! ac parí detestatj:es stertl "dasoprofesadas por todos .los crts tanos,con urg¡r su
omnis novitatis"(29), es dec1r por apego a la Tradición
el horror a toda novedad, sino más bien eminentes "arn r
y; fi
de ni . ,
·
medidas disciplinanas, excomumones: pero que
aplicacton co; nal pretenda zanjar definitivamente y sin apelación
.
el studio omnis nGVIIates ac deleslatione d .
octnnif ore
ab Apasto[" semqante In u ia de 'e es decir, una cuestión nueva y libremente
controvers J'' •• , 1" 1 f . t"
lradita!", es decir por un "prurilode novedades" y por a versió18 una . ·era por su dectswn, ob tgar a a e cns tana,
a la Tradición; guiado también por "teólogos" -Ion discutida5 :b;:;~ndmente finne e inquebrantable, a ir en un
verdaderosautoresdel Concilio- anteriormente condenado! a la fe , e en otro es lo falible usurpando lo que no
tido mas qu ' . . de . .
por el Santo Oficio porque acostumbraban despreciar las sen .
convtenernas , que a lo infalible, es una ttrama conctenctas
reglas de la Fe, como demostró irrefutablemente el
postconcilio. Esta característica del Vaticano 11 está (3l )" · t pretensión y hasta una pretensión peor, que los
Esa es a d · · P
atestiguada con autoridad por el Cardenal Ratzinger. A , . s se encuentran hoy en el deber e resistir. eor,
catohco 1 e se quiere imponerles de una manera
este "verdadero" Concilio ... "ya en el momento de las orque o qu "d
p . "bl concierne a una materia nueva y somet1
t · aa
sesiones, después de más en más durante el período que siguió, se 1·nadnusl en0
. d " usión sino por el contrario, una ma ena ya
opuso un pretendido «espíritu del Concilio» que, en realidad, es la h_bre como
zanJada, ISC lo ~eremos' por el Magisterio de la Iglesia.
un verdadero «anti-espíntu». Según este pernicioso Konzils-
Ungeist, todo lo que es «nuevo» (o presuntamente tal: ¡cuántas Nunca nada absolutamente nuevo
herejías han reaparecido en estos años, presentadas como
novedades!) siempre sería, fuera lo que fuera, mejor que lo que ha El Concilio Vaticano l declara: .
sido o que lo que es. Es el anti-espíritu según el cual la historia de "Úl doctrina de la fe que Dios ha revelado'~~ stdo ~r~~esta
la Iglesia debiera comenzar a partir del Vaticano II, considerado , .t de los hombres como un descubnmumto filosofico a
como una especie de punto cero (30)". al espt'"!o::ar sino como el depósito divino, confiado a la Esposa de
perfecct ' lla lo guarde fielmente y lo declare infaliblemente.
La impostura Cristo,paraque_e l sentido de los dogmas sagrados que debe ser
En consecuencta, e ad la S t I lesia
. ervado es aquel que nuestra M re an a g
Exigir para el Concilio Vaticano JI, Magisterio auténtico
stempre c~nnads YJ·dmás está permitido apartarse de él so pretexto
hadetermt o, . , fund " Sigue el
no infalible, el asentimiento ciego debido sólo al Magisterio n el nombre de una inteligencta mas P.ro a.
Ye pondiente: "Si alguno dt]ere que puede suceder
infalible, constituye -hay que decirlo- una impostura: es anatema corres . . h a ue atribuir alguna vez
atribuir al último Concilio una autoridad que la Iglesia no
~~~~ ~;;:; ::~:~:~~e:~r~~7;:~n~entido distinto del que
98 99
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TR/!DIC/ON EXCOMULGA 1 . t ·o explícito o que resulta
entendió y entiende (intelexit e
----- , t se p.1sa a •
1 !1.1a¡;' ' en
nza expresa de, lo que durante
anatema(32)".
11''2 I ' sia, sea
iJ11Ph 1 oo, vol\ cr a la n~ a había limitado a proponer
Lo. :·antiguo" entonces, es .1 tal punto sin< ri mo de necesant c1 n• , 1a tCTicslan
oc plo cuando la Iglesta . haCia •
1 ún 1 r A í p0r em , l
TradJCIO~, que nunca nada e» la d .:tnn,t de ¡ 1 lp.lcsia es a g_ aJ11cnh. <Jh). !:> • enseñaba implícitamente e
substanCJalyabsolutamenten o. 1 o m C\'O" táCI\ r Jos 1• ,¡es d!Íu~~~o~r a torio, y cuando, a partir de
"' enella
aparece, en virtud del desarro '·1 o e ·phnta.:1ón >c trinal, re~~ e la C"-t~t noa d tpue ~xplicitado el dogma del
dob-- ráctt< il h ._.r"H ' 1 · de una enseñanza 1mp · l'10·ta a
es un nuevo accidental y rclati
esta P bi.l ur r a ~ .
-o bien, es el pasaje de una 1 mullltOn n n precisa urgatorio. hu ' 1 Ita ro no hubo novedad prol?ta~~te
y menos completa a una formu•ac• n s rn sa y más
1
P~•enseñanzac. P d fCotrotantodelPrimado,tmpltClto
completa;
h
ablando. 5e pucdL CCIT a Roma, 0 tambien
U•- '
del d ogma d e
-o bien, es el pasaje de una fe sub e 'ct"
n la pra JC a de' ' ,.-curso .• n implícito en la M atemt"da d
1., .¡ua creditur)
y de una enseñanza menos exphc t e Inmaculada Concepao ,
11,1 fe y a una la M ría etc. • . . .
enseñanza más explícitas (33). Divina de a d,l tomodelMacristeriotaotoalMagJ.steno
La Iglesia puede, en efecto, ejerce ,1agistcrio: Une~
· mplo . e re "'. T
. mente con respecto a la ra tcton, d " · '
, ·t se hiZO preosa d fi . , ..
, • de manera explícita (documcr. . del Magisterio, exphet o, . lConciliodeTrento, e ruosunooon
teologos "confirmados", catecismos, predicación, etc.); d Ialglestaene · • h b'
cuan o t los protestantes nooon que se a ta
• de manera implícita (prácticas, especial mente exacta co ntrapues a a ner tácitamente' en los tiempos · d e 1a
litúrgicas, leyes disciplinarias); content~do con ~ro~bía coincidencia perfecta de la doctrina
• de manera tácita, en fin, porque la Iglesia propone ESC?I~sbc~~~:;.rodición. En resumen, si~ cierto 9ue "la
siempre tácitamente a cada generación d depósito entero catol_tca e bot que repite a través de los stglos las formulas
de la fe: "todo lo que ha sido creído, desde el tiempo de los iW es un 1roSalvador y por sus Aposto
Igleslll d • 1es " , smo
· que Ell a es
Apóstoles ... todo lo que está contenido en las Sagradas Escrituras
yenlosmonumentosdelaTradición"(34),en una palabra, todas
::;~u~ =~tro vivo que ~be lo ~ue dice" y qu~ acomoda la
- d" ·na a la intehgenoa y a lasneces1dadesde las
las obras en las que el Magisterio de la Iglesia ha tomado, ensenanza tVl . 'nd 1
. ti. tasgeneraciones, variándole la forma, ypropome o e
por así de-cirlo, cuerpo a través de los siglos y se ha hecho d ts n " 1 . do y
· mente los multiples aspectos, ese areeten
sensible a los ojos de los fieles: libros litúrgicos, normas ~~"
proponiendo .
expresamente a creer, puntos que permaneoeron
disciplinarias, instituciones, órdenes religiosas, iglesias y
monumentos, devociones, prácticas de caridad, de celo o de · en la somvra, ahogados de alguna manera entre otros
pnmero . . , b"'
piedad, vida de los Santos canonizados, vida de fieles tos de los cuales no se pensaba distíngutr 1os taro ten es
dóciles a la voz de su Madre la Iglesia, civilización, ~~;dad que "esta proposición explícita, no es más que una
costumbres, lengua y arte de los pueblos cristianos, etc.(35). manera de afirmar con más claridad, más precis~ón, más certe:-a,
Acontece, por la sucesión de circunstancias diversas más insistencia, las verdades reveladas que sumrpre han stdo
-herejías, obscurecimiento de una verdad enseña da creídas al menos tmplícitamente" y que la Iglesia transmite la
solamente implícita o tácitamente, etc.- que del Magisterio Revelación divina a cada generación "sin agregar ni quitar
100 101
LA TRADICJON EXCOMU LGADA
LA TRADJC10N EXCOMULGADA
nada"(37). De ahí, y a pesar del desarrollo doctrina"Jd-
siglos,estasúlti,~aspalabras_d~PíoXII,quienpodíae~~~ -Uactos en el olvido, mientras que una doctrina
que la Iglesia cumple la mtszon que le ha sido confiad 0 ~p~nte "nueva" toma cuerpo y se hace sensible a nuestros
conseroar a travé5 de todos los siglos, en su pureza y a de tot m- "monumentos" totalmente "nuevos".
en su en ·
ojosConsemejanteirrupcton· ' ,d e "n~evdo" ,como el Magisterio
integridad,• las
,
verdades

reveladas;es
__ .J •
poresoqueella
• •
las tra ns P1llte
.
sin alteracwn, sm agregar rmua, sm supnmtr nada (38)". ·nf liblesecalla, ycomoe1 prunto e novedadcs" (conel
1
Conclusión: si la Iglesia puede compararse al padre d a están manifiestamente afectados los textos del V aticano
familia que saca de su tesoro cosas antiguas y cosas nuev e qu:l episcopado en general, así como los "teólogos" de
es derto también que ella las saca del único tesoro de at, Il, nfianza) impone prudentes reservas sobre el Magisterio
~o téntico", Jos católicos tienen el deber hacia Dios y por
Revelación divina, donde tanto unas como otras a
encontraban contenidas; explícitamente en las cosas q se aude el derecho imprescriptible frente a los hombres, de
rws parecen "antiguas" e implídtamente en las cosas quue enreguntarse SI· estas "_nov,ed. a d es" _son d esarro11 os o
nos parecen "nuevas, , e ua 1qmer • otro nuevo", todoe
11
P rnJpciones de la doctnna, stla Iglesta de hoy -para decirlo
"nuevo" que no fuera capaz de ser red uddo a lo "antiguo" c~o el Cardenal Ratzinger- es realmente la de ayer, o si se la han
lejos de ser un desarrollo, no es más que una corrupción d~ ~mbiado por otra sin advertírselo" (39).
la doctrina católica.
La oposición a lo "antiguo", signo de corrupción
Vaticano II: la irrupción de lo "nuevo" doctrinal
En tales circunstancias, los católicos no están de hecho
El Concilio Vaticano U marca una irrupción de lo "nuevo" desprovistos de un criterio objetivo que les permita discernir
en la Iglesia. Y esto es, ya en sí, una novedad sin precedentes entre el desarrollo legítimo y las corrupciones d octrinales.
en la historia del desarrollo doctrinal, siempre lento, gradual, El criterio, al alcance de todos, está enseñado a) por los
ponderado. Es un "nuevo" que, a partir del Concilio y en Padres de la Iglesia: b) por la unanimidad de los teólogos
nombre del Concilio, vino a manifestarse bajo todas esas realmente católicos, que" conocen las reglas de la Fe"; e) por la
formas en las cuales se expresa el Magisterio ordinario. práctica y por el Magisterio infalible de la Iglesia.
• Forma explícita: "nuevas" doctrinas, "nuevos" a) Entre los Padres de la Iglesia, basta citar a San Vicente
catecismos, "nueva" teología, "nuevas" interpretaciones o de Lérins (siglo V). En su Cammonitorium, que apunta
"relecturas" de los Padres de la Iglesia y de las mismas precisamente a buscar una "regla segura" que permita a los
Sagradas Escrituras; católicos distinguir la verdad del error en tiempos en que "la
• Forma implícita: "nueva" o más bien "nuevas" astucia de los nuevos heresiarcas exige una vigilancia y una
liturgias, "nueva" disciplina (si todavía se la puede llamar atención mucho más grandes", San Vicente de Lerins escribe:
así), "nuevas" prácticas; "Alguien dirá quizás: ¿ningún progreso de la religión es
• Forma tácita: todos los documentos o "monumentos" entonces posible en la Iglesia de Cristo? ¡Sí, es necesario un
del Magisterio precedente se ven desvalorizados, abolidos progreso, y grandísimo! ¿Quién será tan enemigo de los hambres
y de Dios para intentar impedirlo? A condición, sin embargo,
102 103
¡ciUN "'"~~ .. -
LA TRA 0 samiento ha
ues su pen
LA TRADIC/ON EXCOMULGADA Newman,p
cardenal oóernistas. . ·n ir entre el
de que se trate realmente de un progreso para
un cambio. Y no de
¡;;¡;---- citllr ¡¡\ óo por los m dos para ~¡stl gu Cardenal
pillee rgiverSll. rios enumera., n doctrmal, el
¡do te ¡os ente corrupc!O
"La característica del progreso es que una co s Entre legítimo y ·.. A •• s de desarrollos
.
Pennaneciendo stempre su stanaa mente idénti creee
b . 1 sa ' . OS tru<lCW
. . ca a s·1
misma·la del cambto, por el contrano, consiste en q oesarrot\0¡nóica: . . . l de legJtlm
, ueun,¡ Wf"¡¡Jl jÓTI ¡TIIC!U ervar Ja
cosa se transfonna en otra. Ne "la pases teriores a cons
"Que crezcan entonces y progresen amplia e intensa~ - ,. s desarrollos pos "nuevo" tiende
d ... ente
para cada ur:o com_o pa ra Ido os, pa.ra undsolodhdombre como par~ ¡utur~;¡g.' tendencia ~:d~ntemente": cuand:~~ ciertamente e~
toda la Iglesw, segun e1gra o propw a ca a e a y a cada liem - seídapre " uno se encue nsubstanoa
la inteli<>encia, la ciencia, la sabiduría, pero exclusivamente ,..,PD,
doctrina.pOio "antiguo ' . 'ndoctrinaH43). Ese
J(clutr corrupcto
"" 5 ~
0
orden, en el mismo dogma, en e1 mtsmo . sent ido y en el mism ¡¡e ciadeuna . 1 rácticadela
. ". o presen · ·ano. ha · sptrado a P
pensam1ento el canon len~ rno criterio qu~. ~~ogmáticos aplicados a
Comentando a continuación la exhortación de San Pabl e) Es el rrus los ConClhos .,
a Ti moteo: "Guarda el depósito que te ha sido confiado, h~yend0 Iglesia ~n ;~~;~ad católica de ~~~~:i:~ toda discu.sión-
1
de las profanas navedades de palabra" (I Ti m. 6,20), San Vicent~ distingutr - esto le da un e . 1Concilio Vaticano
de Lérins explica: FinaJrne~t:Jalible de la lglesta e~ ~olo literalmente en
"ÚJS profanas navedades de palabra son novedades relativas 1:Magisteno 1 leriniano, retoman
a los dogmas, las opiniones y lo que está en oposición con la e oelcanon .
!, hizo s~Y . d fide cathohca: . . tensamente, para
Tradición y la Antigüedad (40)". la Constltutw e rogresen ampha e tn toda la
En esto reside el valor indiscutible de la regla o canon "Que crezcan ... y p a un solo hombre como pa:a 1
Ieriniano: en el hecho de mostrar que la armonía 0 la no como para todos, pa~ da edad y a cada tiempo, a
oposición con lo antiguo constituye el criterio para discernir ~~;~,según el.gra~o ~:~:u:, pero exclusiva;nente en s:l
con seguridad lo que es progreso de lo que es corrupción de inteligencia, la c.¡enc!U, a en el mismo senttdo, y en
set·z·te et dogmate, eodem
la doctrina: si, en el campo de la Iglesia, aparece un "nuevo" en el mtsmo dogm '
que se opone a lo antiguo, no se trata más de una verdad or den, . t . · eodem
ismo pensamten o. tn t' " Sigue el anatema
sacada de su tesoro, sino de la cizaña, de la mala hierba del m demque senten ta .
sensu, ea
error, sembrado por el enemigo (Mt. 13,24-30) (41). - arriba precisados se
co rrespondiente (44).
.
, .
los lmutes aqm ,.
Entonces basta de dudas: "es a lo antiguo a lo que hay que
Brevemente, st en . de su tesoro" cosas nuevas
atenerse: si la novedad es profana, la antigüedad es sagrada"¡ es puede afirmar que l~ Iglesia saca llano puede sacar de él ni
la novedad la que debe cesar "de levantar sospechas y de acusar y "cosas antiguas"' oerto es que e Magisterio es infalible,
a lo antiguo"; es la novedad la que debe cesar de "molestar y sacará jamás, en el grado en qu~ su as En la historia de la
perseguir lo antiguo"; no es la antigua fe la que debe cesar "de cosas nuevas opue~t~s a las anCargud~nalNewman,todavía
oponerse con todas sus fuerzas a la novedad" (42). . 'l' -escnbtaelfuturo ,
Iglestacato tca , motivo de su convers10n- se
b) Entre los teólogos verdaderamente católicos, nos pastor anglicano, y fue este e1
104
lOS
LA TRADICION EXCOMULGADA LA TRADICION EXCOMULGADA

encuentran obispos contrad idendo a otros obispos p - d tiguo y Nuevo Testamento; o la unicidad
. d' . , . a res sobreel An
deJa Igles1a en ~ontra 1ccwn con on:os ~adres de la Iglesia reposa . d Cristo (51), etc.
y aún cons1go ffiiSmos. :re;,o no se ~e Jamas que la Iglesia, en de la Iglesia e. s eran conclusiones teológicas, es decir
elgradoenaueseexpresa comooroctdodP/cielo"(Ma.,;st . otraS doctnna a la Revelaoon . , d'IVtna, . perteneCien. do
d' , · (
infalible); se contra 1ga a ~~ ~usma 4.5). En cuanto al
.-,· eno
verda des. conexas .
. tamente al deposltum fid et,. y respec to d e las
Magistenos1mplemen~eautenhco,es~ la fe ya la prudencia entonces mdtrl~b'J'dad
·nfa 1 11 no es menos prometida a la .
Iglesia
de Jos hombres de IglesJ<~ que es rem1hdo el cuirlado de no cuaJes 1aa1 las verdades directamente . perteneCientes
, al
"sostener emct.amente io contrP~in d.e .!o aue está claramente que ,r.ar e la fe (52), esto por la evidente razon de que es
escrito en los documentos del /'.1a.ft!Sfeno (46); resta. en fin a depos:to d r 0 conmover de alguna manera estas
1
fe y a la prudencia de los fieles el derecho de coniront~r e~ irnpostble neg:gar ni conmover, por consecuencia lógica,
Magisterio de hoy y el de ayer (47). verdades;m neve ladas a las que están ligadas. Es por eso
las ve~da, ~ r enseñanzas no reveladas están garantizadas por
Lo "nuevo" del Vaticano II: corruoción doctrinal y no que aun es ~~tamente verdaderas, por el hecho mismo de la
pro~so . ·os.' como
Di C1
'ón del Magisterio infalt'bl e ..._, e la 1g1es¡a . " y que "!os
mstttUCI pedernidos de una enseñanza no revelada, proclamada
Cuando se abrió el Vaticano JI, la Iglesia gozaba de la negadoresem· como verdadera, pueden ser l'aet·1mente presum1'd os
1 1
posesión Sf'Cular. ¡pjn termmoida e indiscutible de doctrinas por la Igbesld¡aes a la autoridad misma de la Iglesia, claramente
explídtas relativas a: ~oue
. da por la Revelación y, en consecuencia. opues os
. t
- el ecumenismo y en particular a la situación de las afirma/mente a la Reve¡acwn ., miSma
· " (53) ·
sectas heréticas y 1o cismáticas, del judaísmo y de las falsas form_a Además, en la apertura del Vatica~o ~I, la Iglesia
religiones; gozaba de una liturgia que era la expres10n mtegra y no
-las relaciones Iglesia-Estado yen particular a la noción uívoca de la fe católica. .
precisa de "libertad religiosa" y a la tolerancia de los falsos
cultos (48). No se trataba -préstese atención a esto- de
eq La práctica litúrgica -lo hemos VlS~o- es campo ~n el :1
cual el Magisterio implícito de la Iglesia se ejerce en pnmer
cuestiones abiertas, dejadas a la libre discusión de los
teólogos. Algunaserandoctrinasexplicitaoimplícitamente 1~ar. Lo que permitía ya a Gennade .
de Marsella (+493),
1mente reco_nocid.?,
formular el "principio constante y unz~ersa
reveladas, contenidas en las Sagradas Escrituras: la por la tradición cristiana: ut legem credendzlexstatuat surphcandz
caducidad de la Antigua Alianza después de Nuestro Señor (54): "la ley de la oración establece la ley de la fe": los textos
Jesucristo, por ejemplo, que está atestiguada por los litúrgicos (con exclusión del Novus Ordo y de lo~ n~evos
Evangelios y las epístolas de San Pablo (49) [para legttimar libros litúrgicos, se entiende), se cuentan entre los pnnctpales
la nueva corriente, el Cardenal Willebrands, se vio documentos o "monumentos" de la Tradición (55).
constreñido a negar el valor histórico de los Evangelios En estos tres terrenos, de la liturgia, del ecumenismo y
(50)1; o también la condena de las falsas religiones que
de las relaciones Iglesia-Estado, se volcó particularmente lo
"nuevo" del Concilio, un "nuevo", desgraciadamente,
106 107
LA TRADICION EXCOMU LGADA

LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
ed deningunamaneradeducir
ntonces,nosepuh ee el Concilio Vaticano ll, la
opuesto, y hasta hostil a lo antiguo. En efecto, si la Iglesia rJas- e mo Jo ac
¡oJera doctrina, co h " de la persona humana a no ser
enseña, como lo han hecho s•empre l_o~ hombres de la ele esta . ele un "derec, o ' blico" y "asociada a otros"
Iglesia hasta el Vaticano II, que ella es uruca y que no ha e,dste~~= de profesa\a :It:nciadeun "derecho" idéntico
sal vación fuera de ella; que en consecuencia las otr y imped. sfalsas(59), m ·s deMaritainydetodoslos
llamadas "Iglesias" no son Iglesias sino sectas, "igles·as creenCia de Lamrnena 1 ' 1
ilegítimas" (San Irineo), "sarmientos d~_echados" (San Agustin~ la tesis erró_nea 1 ) que pertenecería a las sectas y a as
(es . tas J¡bera es
y que Jos mdiVJduos, por benefi~IO de una ignorand a odern•s (60) .
invencible, no pueden salvarse mas que en virtud de 1 ra)saS reJigion:s doctrlna excluye claramente la ax:tigua Y
pertenencia de deseo a la única verdadera Iglesia, no ~ , , "nueva
._.. t a la ver a
d d revelada que la sostiene: se
. 'l. 1
puedeentonces,deningunamanera,extraerdeestadoctrina atenta con r fecto, el derecho de sola Iglesta cato 1ca a
como el Concilio ~aticano II,que "est~Iglesias ycomunidade; d
esvanece' en e d 0 Y
termina el deber del Estado de
separadas ... r:o es_úín para nada .~esr:rovtSta~ de significación y de concurso del Esta úblico de las falsas re1·1g10nes,
· d eber.
impedir el c~It ~ la obligación de favorecerlas sm
0
0
valor en el mzster:o de la sa~vacwn y que el Espíritu de Cristo
en efecto, no se mega a servtrse de ellas como medio de salvación" reemplaza~.
. . cwn· m s1qu
p . . iera es cuestión ya de hablar de
(ingenioso descubrimiento de Karl Rahner S.].) (56): no se discnrntn_'l "· Nuestro Señor Jesucristo, en resumen, no
puede de ninguna manera, porque la doctrina "nueva" "toleran_o a ·d ho de reinar sobre las sociedades como
excluye claramente la antigua y toca las verdades reveladas . mas el erec , XI . .tu d l
uene individuos, a pesar que ~10 , msti yen o a
que sostienen ésta última:si las"Iglesias ilegítimas" se vuelven sobre Jos C . t Rey haya exhaustivamente demostrado
legítimas, en los "sarmientos desechados" corre la savia de la . ta de n s o , . 1
f¡es verdad se funda en las Sagradas Escnturas y en a
Gracia; entonces la Iglesia de Cristo no es más la única, ni es que ~s~~ tólica y por lo tanto es una verdad de fe
más la "única arca de salvación" (57). En el postconcilio Tradioon ca ' d fi "d (61}
. . te revelada, aunque todaVla no e ru a ·
enseguida ~1 apetito vienecomiendo-,en nombre del decret~ ed " d 1C
conciliar N ostra .lE tate, aún las religiones no cristianas se Se puede parar aquí: la~ "nov ades ~ _ono"1"10 no
diVtnamen
esos sino corrupc10nes de la doctrina, y todo lo
ha n visto promovidas al rango de vías al menos son pro gr . ,
"extraordinarias" de salvación (58). durante el postconcilio se ha hecho por 1a ,erarqUl.a en
que bre del Concilio, pero en opos1c1 · "6n a 1a T ra d 10 " "6 n
Otro ejemplo: si la Iglesia enseña, como los hombres de
nom
atólica,loconfirma demaneramefutable: · desd e la" reuru"6n
Iglesia lo han enseñado siempre hasta el Vaticano 11, que
Nuestro Señor Jesucristo, siendo Dios, tiene el derecho de ~e oración" de Asís y de las otras iniciativas ecuménicas,
rei nar no solamente sobre los individuos sino también siempre prohibidas por la Iglesia, hasta la liquidación de los
sobre las sociedades, y que en consecuencia, sólo la Iglesia últimos Estados católicos con los "nuevos" Concordatos,
católica tiene el derecho natural y divino alconcurso negativo pasando por la supresión de las dos estrofas relativas al
y positivo del Estado, concurso en el cual entra también el reinado social de N uestro Señor Jesucristo en el himno de
deber de impedir el culto público de las falsas religiones las primeras y segundas vísperas de la fiesta de Cristo Rey,
-salvo motivos de prudencia política que aconsejan etc. ¿Para qué insistir? Basta pensar que el Cardenal

108 109
TRADIC!ON EXCOMULGADA
LA . s
eles de todos los ttempo ,
LA TRADICJON EXCOMULGADA aecir que roaos ws fi las vírgenes, todos los
er~te a s contmentes, l los
Ratzinger llegó hasta declarar "perimida" (62) la doctri necesP,.,arn los castos, 1o . 1 miles de conJesores,
católica sobre las relaciones Iglesia-Estado; como si una todos /OS sPn:~erdotes, los obispO:;o ~:ciudades y de pueblos, de
, na clérigos, /OS (Jrttres, un gran nurn de naciones, en una palabra
doctrma que se remonta a 1os ongenes d_e la Iglesia (48 )
pudiese ser desechadasm que sea tambien desechada la ejércitOS r::nctlls, de reJ!es, de r~::::~r la fe católica a Cris_to, que
infalibilidad de la Iglesia. ;slas Y.P' de/mundo mcorpo umero de siglos, habna dado
En cuanto a la nueva liturgia, no se puede tener d ercon¡unrvdurante un tan g_ra;t n . ocado habría blasfemado,
ningún modo por leg:Iti~o un Novus. Ordo a propósito de~ es CJl beztl,
de 1gnoranCUl, s
e naona equw '
, (6S) Es tan ~guro que rungu
· 'n
cual nuestros descendientes, aplicando el principi prUeba lo que se debla creer . . suscitar la reacoón de un
mencion~do: "la 1~ de. la orac_ión establece 1~ ley de la fe'~ · sPber
stn uectesurg¡ren
la Jglesta sm
, . . . limitado, de creyentes, que
concluiran que hacia el fm del siglo XX la Iglesia profesó una errorP ·nado nurnero, asl tu.e rano rccedente (infalibilidad
fe más protestante que católica en el Santo Sacrificio de la deter;;nlaoposicJOnalMag¡st:s cferto que, en un plazo
Misa (63). perCI f les1a) como
si va de 1a g el Ma ·sreno desechará este error coro0
Ningún "díscemimíento" de lo "antiguo" ~ativamente~ort~ stt~de la fe Hnfaltbilidad activa) ~66).
erpoextranoal epo ya definida o dada por oerta
cu que en matena 'd
De nada sirve mvocar en este punto un poder de Es por eso , , n solamente enseriada y crel a
... msteno o au e ·¡·
"discernimiento" propio del Magisterio, Un poder tal, en po r el 1v ao- 1
mente en 1a
' Iglesia los m 1smos ·onct tos
, bp t
efecto, se ejerce sobre lo "nuevo" para definirle la constante - slosObispos cum Petroet su e ro,
homogeneidad o la heterogeneidad respecto de lo,. antiguo". , · s enloscuaie '
dogrnauco ' índices fidei, es decir como aquellos que
no se eJerce sobre lo "anttguo" más que para confinnarlo; 0
seswnan cofm ttenen mas que un derecho de examen
reproponerlo, esto porque lo "antiguo" es ese "tesoro de definen la e, nonf matorio masnounaerecho d eexamen
familia" que no debe ser dilapidado sino guardado y robatonooco tr , " d 1
transmitido con celoso cuidado (64). aP . . de puesta en duda. ¿Como un acto e
dubltattvo o · II
Ningún "dtscerninuento",enconsecuencia,corresponde . · "autentico" no infahblc, como el Vaticano ,
Magtsteno . 1
al Magisterio en lo que conaeme a las doctrinas ya definidas , lpoderdenegar,aeponerendudaoaunso amente
ten dnae
de volver sobre las decisiones o sobre una docmna exp 1c1 ,
. r "ta
por el Magisterio extraordinario infalible (el Papa ex cathedra
o Concilio dogmático). Ningún discernimiento tampoco a cierta constante de la Iglesia?
ejercerse en lo extraído de las doctrinas explícitas, constante S: sigue que, sobre los puntos en que el último Concilio
y unánimemente enseñadas y sostenidas en la Iglesia, porque contradice io que en la Santa Igles1a ha siao enseñado y
esasdoctnnas, en las condiciones enunciadas, comprometen, sosterudo, particularmente en matena de ecumerusmo, de
al igual que los Concilios dogmáticos o las definiciones ex judaísmo,de falsasrehg10nes y de relaaones Ig esta-Estado,
cathedra, la infalibilidad de la Iglesia in docendo (Magisterio Jos católicos, moralmente seguros del error, no deben al
ordinario infalible) e in credendo (infalibilidad pasiva de los Vaticano II ningún respeto rehg10so mtemo m un silencio
creyentes). Cuestionarlos, en efecto, "cond uci ría respetuoso (68); bien por el contrano, estando la fe católica
110 111
rCION EXCOMULGA DA
LA TRAD l s criterios de
1 lesia, es u
nodeli"0 del que habla
LA TRADJCION EXCOMULGADA 'ble de la g "rnurrnur poru ta cuando la
en peligro y habiéndose revelado vano todo recu -
autoridad, tienen el deber expreso de man~sof a la Magi~~;r~:::~~~ ~~~~uebl~:~: ~:~e ~~~~=~
, .
pubhcamente su desacuerdo (69). Comportarse 01 exi
estar.
que se comporte de otra manera, significaría atrib . gir
~~~go;,t~ ~:tal ~a:t~~;~~~ el ca.:,~~sa~twres qu~":
" uzestÍO . O popU la de "aures yvr , santOS que O
Vaticano II una autoridad que no le corresponde. Ulr al q oei!f\lent f'iilariO ha_b del pueblO ~S hab iendO
con )'san 7). otdos do estos, , .
litófgica~doturn" (7 .cerdotes, cuan de la Fe cato~tca,
Lo "antiguo", criterio de discernimiento entr cOrda sac s de loS sa .dad y la pureza ue estos otdos
e un
desacuerdo herético y un desacuerdo católico orazone do la integrt ontrarias a lo qb la expresión
C dona son e pala ra,
aba" cosas que aoír·esenuna do se toca alguna
Entonces, aún si se quisiera hacer abstracción de 1 ensei\ll"acosturnbrad~~a ~r la cual "cua~rnente se turban
numerosos "abusos" (70) a los que el Concilio ab ~~
eSta~~alibilidad pa~ 1 ~ espíritus nec_esa
1
. · de novedades" no
te 1as puertas con su " prunto parte más viva
ampl1amen 10 de la • econcierne a la Jeom, ento a la IglesUl en s~ ... anoperrnite
"nuevo" que sólo con los textos conciliares ha hec'h osa qu ese rn d e 1a ant,..
irrupción en la Iglesia, no es un desarrollo legítimo, sino un° e to' se toca en 'ritu deverda qu
por;~ibleye~s~te tipo surjan sin_ofos~n significado
'ción" (78).
auténtica corrupción doctrinal. a
Cuatro hechos lo confirmarían si fuera necesario: ym novedades ede progresista revlS e
que cuer o t
1) Lo "nuevo" del Vaticano II es a tal punto nuevo que El desa ntrario, . 1Magisterio constan e
se puede, como todos lo hacen (el Cardenal Ratzinger totalmente co o rinde testimonl.Ode u la. a contradecirlo;
inclusive), establecer con precisión su acta de nacimiento: a) porque n ue al contrano, emp . . a Iglesia valor
("antes del Concilio" "después del Concilio") (71). Ahora bien de la lg~es~:~~~~ ~sentimiento no ti~~::~n~ue atesten u~a
es propio de los errores doctrinales el estar fec hados, per¿ el asenorro . en rnás que en la~ . ctual de la lglesla
no lo es de la Fe católica que, como irónicamente decía San en s1.'· no Jo oen oposioon . , d e1Ma01steno
o- . a fecto no es una
Atanasio a los obispos arrianos, no es "un documento imperial" roa o una . l Iglesla en e , . d
armo M gisterio antenor; a f Íesesunainfalibihda
(72). con su ~ ylainfalibilidaddelos ~e . 'nfalible.
2)Lo nuevodelVaticanoiiestannuevoquehaprovocado democraoa d 1 Magtsteno 1
siva es decir, un efect?, e. o" lo que determina el valor
en todo el mundo católico, como lo ha admitido el Cardenal
pa b)Áquítarnbiéneslo anhgud de los fieles: de ningún
Ra tzinger,la reacción del "sensus fidei", y como consecuencia, '1' del desacuer o . , e
la rup tura del consenso unánime en materia de fe, del que herético o cato lCO l...,.;smo plano la "tendencta qu
ed poner en e u u " la
gozaba la Iglesia antes del Vaticano II (73 ). Y la reacción del modo se pu e . to (solamente) lo que es nuevo y
"sensus fidei" en los católicos suficientemente informados "parece reconocer como JUS " " por la única razón de su
tendencia que rechaza lo nuevo
del tema (porque esperar una reacción de aquellos que no
están infonnados equivale, según expresión de Melchor oposición a lo "antiguo". . 11 es tan nuevo que lejos de
, " del Vaticano
Cano (74), a preguntarle el color de un objeto a un ciego), 3) Lo nuevo 'd "(79) lucha por
"conservar la doctrina precedentemente poset a '
ésta reacción entonces del "sensus fidei", al ser el eco del
113
112
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
~ ñar nada que no sea conforme a la
descartarla y no cesa de "molestar y de perseguir lo antiguo"
pretendiendo que corresponde a la "fe antigua" cesar d ' hurnana de no .ense ersamente proporctona · 1 a1 amor a l as
TradtCJ · ·ón·' Y, es mv aversión a la Tradtaon· "' (82) . L o que no
"oponerse con todas sus fuerzas a la ruwedad" (80). e 1
4) Lo :nuevo" del Vaticano 11 es tan nuevo que la Iglesia
"novedades Ya :uando el amor por las "novedades" y la
ya Jo habla desechado como cuerpo extraño a su "tesar0 " decir Tqued, 1·ción prevalecen en los hombres de Iglesia,
quiere·ónala
es decir, a la Revelación divina. Los textos del Vaticano n' averSJ . dra1Espíritu de Verdad falte en la 1gesta. l · E so
en ef~to, retoman a menudo lite.ralmente los errores e~ la as•· 5tencta en seme1·ante situacion , esta aststenCla · guard a
·c¡ca que, e , .
matena de ecumerusmo, de relaaones Iglesia-Estado d sign1 . d enunciados "infalibles" erroneos y garantiza
a 1a Iglesia e ·d
eventualmente apareCl o, no po ra' d
"libertad religiosa" y de otras llamadas "liberta'dee el error, .. , od
modernas". Ahora bien, es imposible, aún terminantement s que ·n suscitar opostcton y, sobre t o, que no se
»blecerse
es... s1
, definitivamente. Es, en resumen, no una
absurdo, que errores ya combatidos y rechazados por le
Iglesia puedan, en un segundo tiempo, ser reconocidos poa es.tablecera. rticular garantizada hJC· et nunc para ta1 ac t o
ella como progresos doctrinales (81): o bien la Iglesia S: asistencia pa . .
· d entalcircunstanaapreasa,smou.naasls enaa
.
deternuna ao,Iglesia en su conjunto y no a d tversos actos
.t .
habría equivocado ayer, o bien se equivocaría hoy.
enera1, a l
gparticulares . ·f.
del Magisterio, asistenCladque no se ven .~~a
La asistencia del Espíritu Santo a la Iglesia en tiempos de , ue a largo plazo, en el hecho e 1a conservaaon
"novedades" :"-a s q bledel "depo' sito de la Fe", no obstante las eventuales
tna1tera .
. · "tudes contrarias. Es por eso que rruentras que un solo
Si el dilema e~tre el Magi~teri~ de "ayer" y el de "hoy" se VlCISldelMao-isterioautentJconopu, . edere1vm · · ct•1carparas1'la
plantease en el ruvel de Magtstenos ambos infalibles, la fe ac to r;,· l . f t
t de infalibilidad, esta nota, por e contrano, a ec a
de los católicos estaría sometida a una prueba ~~~amente al Magisterio auténtico ~e "ayer" en su
verdaderamente insoportable: nos encontraríamos, por la
continuidad: su constancia, su universalidad, su
primera vez, frente a lo que no le fue dado encontrar a
consonancia con la Tradición, confirmada por el
Newman, anglicano todavía, en la historia de la Iglesia, a
consentimiento unánime, postulan la infalibilidad activa y
saber, que ésta expresándose "cama oráculo del cielo" se
hubiera contradicho a sí misma. Pero en razón de la divina pasiva, in docendo et in credendo de la Iglesia. Es por eso que
a~istencia, que no está ahora menos presente en la Iglesia, el Jos Padres de la Iglesia y los teólogos "confirmados" afirman
dilema, a pesar de un Concilio ecuménico, no se plantea en que una creencia constante y unánime en materia doctrinal
el nivel del Magisterio infalible. Sabemos con la Iglesia que equivale, en la práctica, a una definición pronunciada por
la infalibilidad está asegurada a cada uno de los actos del un Concilio ecuménico o dogmático; esta convicción, el
Magisterio infalible, no del Magisterio auténtico: para este Magisterio infalible la ha hecho suya, siendo implícitamente
último, la seguridad de la doctrina permanece directamente definida por el Vaticano I en su mención del "Magisterio
proporcional al amor y al apego a lo antiguo que profesa el ordinario y universal" (83), que dio el punto de partida a la
que ejerce el Magisterio, y por lo tanto, a la diligencia profundización teológica sobre el Magisterio ordinario
infalible.
114
115
• 1
TRADICION EXCOMULGADA
LA .
. .. del Magisterio ordinano
LA TRAD!CION EXCOMULGADA ara la infaltb!ltdad enseñada sea propuesta tal
Se debe concluir entonces en la superioridad del En efect~~fe todo" que l:efv~~~a o tal como fue creída o
Magisterio de "ayer"~ inf~ible, incluso el ordinari?, sobre el se requtereecedentem~n~,e tnel Pa a y los Obis_j?,Ds, e~ el
Magisterio extraordmano pero solamente autentico del como ~e pr orla Iglesta _{84~, ·en~o "testesFidet 'testigos
admittda P <-·nciónordtnana,st edades conciliares:
Vaticano II, y por lo tanto en el deber para el católico, frente . · desu"-' es las nov d
a la oposición entre el Vaticano II y el Magisterio de "ayer" e;eretCI~adidón (8). Entoncde,la manera arriba dicha; 2) e
de atenerse a este último. ' de la 'f ser propuestas . 11 son impuestas en
l)nopucde~o son; al contra~o, leCoa;cilioydelaTradición
hO no · antenora ,
El Espíritu de Verdad y el Vaticano II hec r~odel Magisteno d un Concilio presentado -segu~
desPeneral, y en nombre e tzin er- como un "superdogma
A la luz de lo que acaba de ser expresado, podemos, en en~ ·no del Cardenal Ra g ) (85). En la mejor de la~
una visión sobrenatural de las cosas, suponer que el Espíritu el te~ ni siquiera es un dogmasentadas como "progresos
de Verdad se ha servido de la aversión típica del liberal ~~~is,estasnovedad::s;;f:posible, puesto, que son
modernista respecto de las definiciones dogmáticas para d~rinales (86), lo q d trina tradicional o aun le son
impedir que el Magisterio infalible de la Iglesia no sea . conciliables con la oc
comprometido en un Concilio, donde por el lado humano ::;,iertamen~e ~pu~~\ Magisterio ordinario es, a~emás,
existían todas las premisas para enunciados erróneos. y es La infahbthda e t. 'ento unánime de la lglesta, que
ésta, la única asistencia, puramente negativa, que el Vaticano r el cansen tmt , 1
confirmada po . .d d con la Tradición. Asl es que e
II, o más exactamente la Iglesia con ocasión del Vaticano 11, atestigua_la continu\·:r no se ha beneficiado nunca y no se
puede reivindicar de parte del Espíritu de Verdad. Esto Magisteno postconct t turu·.ento unánime; públicamente dos
permite explicar también esta anomalía del único Concilio . . onesteconsen Ca
beneftoac - M cel LefebvreyMonseñorde stro
ecuménico en la historia de la Iglesia, al que corresponde . 5 Monsenor ar .
Obtspo ' ,como sacerdotes y fieles de todas las nac1ones -
por cierto la calidad de Magisterio extraordinario, pero
solamente auténtico, es decir no infalible. Mayer, astdebido admitirlo el Cardenal Ratzinger (~7)-
como h~ la contradicción de éste con la doctnna
denunctan .da siempre cret'd a y admz'tid a en la
El postconcilio: parálisis del Magisterio ordinario " recedentemen te definl ··· 0 , .. .
P . , y aquí los "tradicionalistas , hl)OS heles, aunque
Ig1eslil · 'dos porla
' · ·
Iglesia, toman conoene1a, s1· no 1o h an
En lo que concierne al Magisterio postconciliar que, no reconoo d" ·,
después de veinte años, no deja de reproponer de manera hecho ya, del deber de resistir en ~1 nombre de la Tra taon
más o menos explícita los textos erróneos del Vaticano II, 1 nueva corriente eclesial, cualqmera fuese el costo humano
hay que excluir de la manera más absoluta que se pueda ~:su resistencia: "cui non resistitur approbatur" (88), "lo que
hablar de Magisterio ordinario infalible, puesto que le falta no se resiste, se aprueba" y, en la presente coyuntura, eso
el carácter esencial del Magisterio ordinario infalible, a sería aprobare! establecimiento de una colección de errores
saber, la continuidad con la Tradición atestada por el en la Iglesia.
consentimiento unánime de los fieles.
117
116
ExcoMllLL,.,._. •.
¡U.D!CION de
LA T 1 Prirnado .
. Romano a " esdeetr
LA TRADICJON EXCOMULGADA 1 pontíf¡ce . "ylos "corderos , nOf la
. to de ¡as"ove¡as oncretan l"-
Se precisará que veinte o tr~inta años ~o a~torizan de
ningún modo a habla.r de M_a¡psteno ordmano infalible; ren~;~~;':~ecti:a;:~re. :e:~a:~. falsaS~~e~:~:
Jos
según lo que es adm1t1do unammemente por los teólogos jtll'1""'' ObiSpO doctrinas por el can - r y
(89), y como la historia de la Iglesia lo atestigua (crisis ,obr~!ossin freno,de heréticas; esto debieran e~se~ tos
arriana, cisma de Occidente, etc.), la infalibilidad del d·ftls'on .. y aun edios que ·rcias mstJtu
Magisterio ordinario se mide en un p.eríodo mucho más he:::s
a' la y ~e. lo_s~versidadespü;i~~o Hola~dés",
largo, particularmente en tiemposdecns1s (90). Y todos, de ¡nstJlllc 1 Fecatohca- ( 1 ''Nuevo Cat s" catectsmos
d,r a . rnos e "nuevo . 'n
Pablo VI a Juan Pablo II, incluído el Prefecto de la diftlP catects F anda, los , . , predicacto ,
Congregación para la Fe, el Cardenal Ratzinger, han ca tólicos,5 y,vas
. " en rbOiettneS . "catobcos '
admitido que el postconcilio es un período de crisis en la "Piedras etc.), prensa y . no AJnerio y
Iglesia. jtaha~o 'litúrgicas, etc. d ,mas -escnbe Roma.-nande en el
En fin, la crisis abierta en la Iglesia por el Vaticano U, ha rácucas . 'n de /os Ol> ··--- decirlo- se ~r "
p "!Jl corrupcw d"cionesde contra a católica (95) .
falseado el ejercicio regular del Magisterio ordinario. Este
en efecto, se encuentra paralizado por la falsa colegialidad, nadieestáenc~~o ~el clero_~ de lat~::'~liar en la Iglesia: la
e/Jlo por me de la cnsts pos r la impostura
pll Este es el ~'1a~icano Il es prolonga:¡: ~ructura divina
en virtud de la cual:
a) el Magisterio ordinario, personal y de derecho divino
del Episcopado "disperso" enlasdiócesis(91),estásuplantado impostura d~legialidadque,alteranddenal Ratzinger (96)-
por el pseudo-magisterio, de invención humana, de un deunafals:ac-corno lo reconoce el Cara defenderla Verdad
episcopado sin autoridad, despojado de responsabilidad de la Igl~t~uelve impotente tanto:~ el punto doloroso:
personal (92) y congregado en conferencias episcopales de hecho a redicarla. y es tam ~~~ ueados en la justa
manipuladas, como el Concilio, por teólogos imbuídos de
"Nueva teología", que desprecian descaradamente las reglas
::c~:;:tf¡icos so~ e~ga~~.?;r~uici~avor~ble" (97) hacia
cción de su sensus fidet, po de hecho ejeroda de manera
de la Fe (46). rea toridad legítima, au~que 1 católicos decididos a
b) La jurisdicción sobre la Iglesia universal, propia del ~~=tima e irregular, nuent~as ~~levados a chocar, tarde
I ~nase-rvar y a testimoniar su e so .
Pontífice Romano,aparece hoy, como era previsto, repartida esti" dosde estructuras
entre "aquél que antes se llamaba el Soberano Pontífice y las co res legítimos mv
Iglesias locales" (93). Y es más, ahora que Roma parece no otemprano,conpasto adre Calmel O. P. ha descripto con
tener otra autoridad sobre el episcopado que la de avalar las ilegítima.s. (98). ¡El .~t .a sobre el neo-modernismo pasará
netraoon que a vtc on
conferencias episcopales, éstas y sus" teólogos" de confianza ~r la derrota de la falsa colegialidad (99).
no dudan en contestar públicamente -como con Humana!
Vita!- el Magisterio papal en continuidad con la Tradición Normalidad y anormalidad en la Iglesia
católica; no le queda de hecho, al sucesor de Pedro más que
un "primado de honor", una "presidencia vana" (94). En tiempos nonnales,el mismo Magisterio auténtico n
Los frutos de este pseudo-magisterio episcopal y del infalible, en virtud de la preocupación prudente de no
ll8
119
LA TRADICION EXCOMULGADA
LA TRADICION EXCOMULGADA
ensenar nada que no esté en anno . -
·d
SI o enseñado, creído y admitido e
maconloq ~e Siempre
_. - h- La referencia a lo "~t~guo": ob~igatoria, teológicamente
1 1 fundada, católica, umco cnteno en períodos de crisis
paralosfielesuna reglaseguradefe En a glesJa, constituya
. · nesta b 1ena e
norma l1dad los católicos descansan f. venturacta doctrinales
d . . con tados b
compen 10, comodo y seguro que el M . . SO re e\
1 ' ag¡steno · En el choque del Concilio Vaticano Il y del postconcilio
es presenta de las fuentes de la Revel . . autentico tra la Tradición, en el eclipse de la seguridad
. . . .
EscnturasyTradJCion). En esta bienaventur d acton (Sa
gradas conrrnalmente ofreo·d a por e1 M ag1s · teno
· ord.mano,
· en la
tod o recurso a las fuentes últimas de la Re a a nonnarct
. • 1 act, no tura del consenso unánime en materia de Fe, en el
ve1acJon
remota de la Fe, es superflua: cada acto d 1 M :regla rubpcurecimiento de las conciencias provocado por el
ordinario, aún "simplemente" auténtico n 0 e . ag¡sterio os matismo causado por 1a negaaon .. d e verd ades de Fe
' se Jdentif trauvenientes hasta d e personaJes
. tero.d os por autonza
. d os,
menos que el Magisterio infalible con la Tradidón . Jea
esto ~o en virtud de una infalibilidad que fuera su ~~s~a, prouna palabra, en la crisis eclesial abierta por el Concilio y
en VIrtud de su fidelidad a lo "antiguo"· los f 1y 'Sino e~avada por el postconcilio, los católicos instintivamente
. . le es están a han aferrado al último punto seguro de referencia: el
seguros de 01r resonar en la voz de sus Pastores la se .1.
toda la Iglesia, hasta los Apóstoles y NuestroSeñorJes vo~ de Magisterio preconCI 1ar.
. ~n~
Este comportamiento, parecido al de una persona que,
Nmguna duda cabe que los Pastores -según definición ·
San Agustín da de la Tradición- guardan Jo que ~ue sorprendida de repente por la niebla, se detiene inmóvil
delante de un camino de salida desconocida, además de ser
encontrado en la Iglesia,enseñan lo que en ella hanaprendi~n
dictado por la prudencia, es obligatorio, teológicamente
y transmiten a sus hijos lo que han recibido de los Padro
(100). es fundado, perfectamente católico y, en las circunstancias
arriba citadas, indispensable.
Hoy,esta bienaventurada normalidad leesquitadaa los • Obligatorio para uno y para los otros, porque la "fe
católicos, que ven a sus legítimos pastores disipar y dejar dogmática" está en juego, es decir,la adhesión al contenido
disipar lo que han encontrado en la Iglesia, contradecir y objetivo de la fe, que es una condición sine qua non de la
dejar contradecir lo que en Ella han aprendido; en una salvación: una adhesión en el aire a la persona de Cristo,
palabra: rehusar a sus hijos lo que ellos han recibido de los abstracción hecha de Su doctrina, es de inspiración
Padres. Además, los fieles mejor informados se preguntan protestante,no es católica (102).
si se puede llamar órdenes y órdenes legítimas a las • Teológicamente fundado
directivas,no siempre muy explícitas, mas siempre t) Porque Dios ha insti tuído el Magisterio para conser\rar,
orientadas sin equívoco hacia la a u todemolición de la Iglesia, no para contradecir Su Revelación y por lo tanto la Tradición,
que impuestas en nombre de la legitima autoridad, emanan escrita y oral, que la ha transmitido hasta nosotros. Si no, el
de hecho de esos intrusos órganos "colegiados" que -admite Magisterio de la Iglesia sería realmente, según la acusación
el Cardenal Ratzinger- "no forman parte de la estructura de los protestantes, "una usurpación de hombres que se colocan
imfragablc de la Iglesia, tal como lo ha querido Cristo" (101). por encima de la Palabra de Dios" (103): el Magisterio no crea
121
120
LA TRADICION EXCOMULGADA

LA TRADICION EXCOMULGADA . s· "Recordando la Tradición


la Verdad revelada, la proclama la . san Ireneo contra Jos) hhaere}e . , F
recibido de los Apostoles, esta e
~1 que está subordinado a la\, ~xphca;eselMagi;;;;;;:¡ pOr ella (!fllglesill. de Rol::hombres hasta nosotros,a través de la
mversa . er ad revelada ' n o a la° qlle lla hil ar:unclad.o a fundimos a todos aquellos que, de
2 ) Porque Dios ha instituído el M . . d "h q¡¡ee iórt de sus Qb¡spo~ , con las'asambfeas(lglesias)ilegítimas
e
on f'Jrmar, no para contradecir c1 MagJsteno
. . e ay" para sllce~rnanera ... cor;snt~yen mento de San Cirilo contra
3)Porquee1Magisteriode"a "agJstenode "ayer". ~~f:s¡". Es ta;:~~: a:l:~ repugna en esto a tu afirmación.
consonancia con la Tradición eyser enMsu c~ntinuidad y su
, . , un acnster· . Nestorio: "La r 1 rendido a admirar, no a un hombr~
aun SI no es más que c1 ordina no, · Y es ento
o· lo Infalible' Nosotros hetnos. ~p. dad sino a un Dios hecho hombre; tú
tanto al Magisterio extraordinario no infalibl n~es su~rior ortador de la dtvtndt -~nera totalmente diferente (1 06)".
II como al Magisterio postconciliar en tod e el Vaticano P1contrartO: · hablas
, . e "'tiempos de cnsts. · · Sobre tod o, 1a
' oesoque-
poco- se encuentra en ruptura y dison . . Yno es a • Criteno ~ntc~ e~, es en periodo de obscurecimiento
la Tradición. ancia estndente con referenCia . a lo, .ant1guo ' orientación. En matena
. terio de · de fe
Es por instinto sobrenatural (sensus fidei) teol, . doCtrinal, el uruco en 'be San Vicente de Lérins- hay que
sano, que el católico. privado de la regl a normalog¡camente contra el error -escn t "la universalidad, la anttgu· "edad Y e1
. de¡ F
sa b er la segundad del Magisterio, se aferra a la re 1 ~ .e, a Y .
segu1r . . nonnalmen e
eneral"(107),peropuedepr uarseeod · 1 caso
y remota: las Sagradas Escrituras y la T gd'a ~!tima consentlTTilent} 0 ue no está limitada a un pequeño grupo,
' · · . n lOM
practlcamente sm Ir tan Je¡'os, a la síntes¡' y, "de una here¡ta qd mancillar la Iglesia entera" (108) en
M· · s~nq~l . que trata e"n dos criterios faltan a1 cato'l'tco: 1a
ag.steno preconciliar ha dado de ellas en d e s1no .
claros y desprovistos de equívocos. ocumentos ¡,¡nte sttuacto , .
semer- 'd d( tual)yelconsentimientogeneral. Perosm
·versal! a ac ' d d
1 " • Perfectamente
" católico. El recurso a lo "anti'gua , contra uni . más faltará, ni siquiera en los peno os e
o nuevo que 1ocontradice,esdereglayprácticaconsta t embargo, · , ¡a
doctrinal más grande, el tercer cnteno: · · el d e l a
confuswn . .. ed d u odri
eenonCJ
la Iglesia católica. Se encuentra esta actitud en t d nles
.1 . . ooooo
JOS que tuvJCron que discernir lo que era católico de "anogu
· "edad" Y esto porque la antigu a
· ' ...
no p a
"d telllente ser seducida por los artihCIOS de la
lo que no lo. era. San Vicente de Lérins cita el e·¡emp1o evt en d" (109). San Vicente de Lénns , . d a un e¡emp
· ¡o: "Una
·, reCiente, del "Santo Concilio" de Efeso, e n e1 que'
en t onces nove d a d¡ · · h bo
·¡ ción así se verificó cuando el veneno e amantsmo u
parcelO a 1os Obispos que "la mejor manera de proceder la · "di nd · · ¡ nd
' mas infectado, no una débil porcwn e .mu o,_ stno cast ~ mu. o
stua
ca tT
o zca, 1a mas
, conforme a la fe, era la de apelar a las sentencias
entero; cuando la mayoría de los Obispos lattnos se hablan dqado
de !os ~antos Pa~res ( .. .)Iluminados por esta manera de proceder, seducir, unos por la violencia, otros por fraude (Concilio de
elzmpto Nestono fue así, en buen derecho y justamente, juzgado Rimini, San Jerónimo escribe: "El universo entero gimió y se
en ruptura con la an:~güedad católica, mientras que Cirilo fue sorprendió de despertarse arriano") (110), una nube obscurecía
encontrado en comumon con la muy santa Fe antigua" (104). El los espíritus al punto de ocultar, en tan gran confusión la ruta que
recurso a lo "antiguo", contra las novedades inconciliables
había que seguir; fue prefiriendo la antigua fe a estas pérfidas
con el depósito de la Fe, es constante entre todos los Padres
innovaciones, que todos los verdaderos amigos y servidores de
de la Iglesia. Es, por ejemplo, el argumento desarrollado
123
122
ON r."~ -
, ~ TRA DICl "h "lo que
,__.. ¡esiade ay. ed
dela lg porafides, s
ecir siernPr~,.
eda d
LA TRADICION EXCOMULGADA "creuitPe:tem través de laS
"ayer · ee~do a
Cristo se preservaron del flagelo (111)". ·Jad pu 1 ¡esiade " "la fe ha cr
Entonces si la referencia a lo "antiguo" es, en tiempo de ...ostefl noJela g lía esset , " (115). h az<> del
o bsc u recn~ 1 ento ~oc~mal, una regla practicada y enseñada
por la Igles1a, nad1e tiene el poder de prohibir al católico 1
recurso~ 1o " an f 1guo"h e
, oy cuand o por una crisis doctrinal
r ~ paJ¡C est ut a . ió en otra
,:l es un rec . de
;~filia lflJ:O lf1J se co;~:t Tradi~ió;, perter:e~e al~:~ no
edades,~ reeurso 1de la Iglesta, LoS "tradtctonap a ni a
3) . universa b· pos" (3}. ana del ap
reconoCida por todos (112), " la antigüedad fundada sobre las "Magistef!O de los O 15 le 'tima y sobCI" s Obispos, pero
bases más seguras es demolida" (113). _Rorrtayazcuetautoridad ~rdinada de loObispos tenga_n
La exacta posición de los tradicionalistas frente a ¡0
"antiguo"
ra~~;~~~ :r;:/:~ed~::: ~~~~;;¡~~~;~~)~
I
1

niega~' a~~e oponer u;:versal de sus p ru tura del "laZO


Estando definidas en la Iglesia las relaciones entre autortde, constante y;.adición no es unarta d~ apóstol Pedro,
"antiguo" y "nuevo", parece evidente que las palabras del sole~l recur:O a l:ien c nsto, e:' la P~:U Iglesia" (3).
Cardenal Ratzinger (1) como también el segundo texto iai con aque~ a_q erío de la um~d d en la Fe, no rompen
papal (3) al que él hace referencia, no reflejan la posición real eeles fiado el m~nJSt r tas" resisbendo l . l" con el Sucesor
de los "tradicionalistas". En efecto: ha '~s "tradictona ~~n la Fe, el "lazo ec es~ad, a él confiado,
1) Recurrir a la Tradición no se reduce a recordar sinosalvagtta~:~~~el "mi~is~eriode~;:de la unida? de fe
"fónnulas" fijadas de una vez por todas, sino recordar la depedroydefi es, sí, princtpt_o y ce la Iglesia "untdad de
Verdad revelada. No es que los "tradicionalistas" no capten parque el Pa~ pero no extste en de la Fe que nace
el valor de las formulaciones (114) para asegurar esta "gran y de c.~"!u~:~:unidad de fe" (ll~ta~~ y la concordia en las
fidelidad a la verdad" de la que habla el Cardenal Ratzinger, comumon ..... nía de las vol u d · ·..,., Jesucristo ha
sino que cuando está en juego la verdad misma, la cuestión !mente 1aa' '" 0 , ¡plan nn'"''
"natura eso que, segun e l . " (118).
de las formulaciones no es la única. · es. Es por ' . d 1 n su Ig esuz
2) El recurso a la Tradición no es una negación del acet~o que hubiese unidad ele e. nal" repetidos e impunes,
carácter "vivo" (3) de la Tradición: los "tradicionalistas" no que "cismasenasambleanaoo. les están ahí para
niegan que en la Iglesia la "percepción" subjetiva, tanto de las de ::ssdiversas Confere:ia~s ex:~~r;e ~n también los
cosas como de las palabras transmitidas, haya crecido y
demOstrar que los ene g l . l" con el Sucesor de
pueda todavía acrecentarse; niegan sí, con la misma Iglesia, . os d el "lazo ec esuz
verdaderos enerrug . d "dad" a él confiado.
que esta "percepción" pueda llegar hasta transformar en su ped roy del "ministeno e um
contrario las cosas y las palabras transmitidas: percibir no es
alterar, ni mucho menos contradecir; la comprehensión Conclusión
debe crecer in eodem sensu, in eadem sententia, según el dogma
de la inmutabilidad substancial de la doctrina católica, la d octrina de la Iglesia no existe
Puesto que a 1a 1uz de 11 d
dogma definido por el Vaticano I, de modo tal que la ninguna "raíz" de cisma en la posición de aquellos ama os
124 125
LA TRADICTON EXCOMULGADA ---------_::L~A.!_T'RRA:A DICION EXCOM
"tradicionalistas", resulta entonces de ello que el ,;;¡;--;; Abreviaturas: ULGADA
mpoco existe. Y ya que 1os "t ra d'!ClOna
· 1·1stas" sontna
ta . D' ~ D. T. C.: Diccionario de Teolog'1 Ca .
realidad católicos fieles, que aman a JOS, a ~u Iglesia y al
Papa, según el orden q~endo ~r Nue~tro Scnor Jesucristo Dz.: Enchiridion symbolorum ~ tóhca.
O. R.: Osservatore Romano. ' nzmger.
no tienen más para profundzzar ma_s_ su fidelidad a es t~
Tradición", que perseverar en su pos•cwn, por amarga, por n
(1) Sabato, del16-.22/07 /88.
incómoda que esta pueda ser. ,. . (2) Carta de ]wm Pablo II al Cardenal .
La cuestión que la autondad leglt1ma tiene el deber d del15/05/88 . Ratztnger: Le oocumentat .
Ca thólique'
afrontar honestamente, si qui:re _poner fin a su "legítim~ (3) Motu Proprio Ecclesia Dei· Le D ton
separación " (119), no de la ~glesia, smo de la nu:va corriente 08/88. . ocumentation Cathól' ue 7
eclesial, no es la inexistente falsa noCion que "lo (4) Ibídem. u¡ ' -21 /
tradicionalistas" tendrían de la Tradición, sino, bien por e~ (5) Vaticano 1, Constitución dogmáf
contrario, todo eso que en el Vaticano II y en nombre del " IcaSaDe
(6)1.5alaverri,S.J.:DeEcclesiaChrist ttn Ecclesia Dei Dz 10,
CTii!The ' . """
VaticanoHhapuestoyponeenjucgoelcontenidoinmutable 11, pág. 658 (para el Magisterio "mere the . olcgia,summa lib ·
· 15) B A C M · au nttcum"
tesiS , . . . adnd; cfr. Billot· De E . ver artículo ro
' lll
de la doctrina católica y con él, la estructura divina inmutabl
de la Iglesia. Resumiendo: n~ es 1~ opo~ición inexistente d~
(7) D. T. C., torno VI, palabra Dep6s 1:t de :lesu¡, q.13, tesis 26 '
Tradici6n. ° Fe Ytomo XV, palabra
los "tradicionalistas" al Mag~steno leg~timo de la Iglesia la (8) B. Bartmann: Théologie Dogma!' ue 110 • .
que debe ser corregida, sino la real ilegítima posición del ediciones Paulinas. u¡ ' ed!ción, página 47
Vaticano TI y del postconcilio al Magisterio precedente· (9) Dz. 783. '
oposición que de suyo desliga a los católicos de todo debe; (10) Dz. 1787.
de obediencia al Magisterio de "hoy" en los puntos en los (11)Dz.1637ysubs.,1656,17051800· .
[Amentabili, n° 21 (Dz. 2021). ' 'para la tesis modernista, ver
que está en conflicto con el Magisterio de "ayer". Acusar a
los "tradicionalistas" de no comprender "la realidad de la (12) R. Spiazzi O. P.: Rivelazione compiuta con la .
en Gregorianum 33 (1952) 25. morte deglt Apostoli,
Tradición", porque se alimenta la ilusión (120)de incorporarle (13) Salaverri, obra citada.
el Vaticano JI, que de ningún modo es en ella traspla ntable, (14) San Vicente de Lérins: Commonitorium 0 21 . Sa .
significa, por el contrario, dar derecho de ciudadanía en el 6,20-21; cfr. Mat . 27,20; li Tim. 14· Tit 19-Í4~ Gál' 1 nPablo lTim.
mundo católico al error que es fund a mento de todos los .D T e ' . ' ' · '8-9; 1]n 2,20·
JI] n. 9' 12 ' . . . tomo VI, palabra Fe y tomo IV labra . . '
errores del Concilio y del postconcilio, los comprende y de !aFe,columna526 ysubs. '· Enciclopediacattol'Jca,pa ~stto
'palabraTrad¡zwne
su pera a todos: un rechazo de la noció n católica de Tradición. (15) D. T. e: tomo ry,_ palabra Dogma, columna 1587. .
Después de lo cual, toda tentati va d e la jerarquía de poner (16) Frazelin: De divzna Traditione tesis IX· l M A V .
· ,, de I'E ¡· ' ' · · . acant Le
diques a la arrogancia progresis ta y al error no tendrá ya magtsu::re g tse et ses organes, capítulo V. ·
(17) Va~ant, ob. cit., capítulo IV; G. B. Guzzetti: Trattatto di teología
ningún sentido.
dommatlca, volumen 1, págs. 60 y subs., ed. Marietti.
(18) D. T. C. tomo VI, palabra Fe, columna 162.
(19) PíoXII:Humanigeneris;cfr. DomPaulNau: Unesourcedoctrinale:
127
126
LA TRADJCION EXCOMULGADA
les encycliques, ed. du CCdrc, Paris. LA TRADICION EXCOMULGADA
(20) D. T. C. tomo IV, palabra Iglesia, columna 2209; Dom PauJ Na u: D. T. C. tomo N, palabra Dogma, columnas _ -
(42) Commonitorium, n" 32. 160:> Y subs.
ob. cit.; Sala ven; S. J.: ob. cit .
(21) D. T. C. tomo XV, palabra Tradici6n; Joscph Ratzingcr: Chiesa, (43) Newmann: Essay on thedevelopment ofChT!st" .
ecumenismo e política, página 80, cdizione Paolinc. T. c. tomo IV, palabra Dogma, columna 1634 _ 11"'doctTlne;cfr.l).
(22) D. T. C. tomo VI, palabra Fe, columna 161, Guzzetti, ob. cit. (44) Dz. 1800, 1818; dr. Jmamento antimoó. .
(45) Newmann: ob. cit. erntSta.
tomo t página 208.
(23) Salaverri: ob. cit. (46) joseph Ratzinger: Entretien sur la Foi pá .
(47) Amerio: ob. cit. ' &nas 26 Y subs.
(24) Billot: De Ecclesia, tomo XVII; D. T. C. tomo VI, palabra Fe,
(48) Ver en el D. T. C. tomo IV, palabra Igles·
columna 153 y subs.; Salaverri: ob. cit.
subs. el excelente excursus histórico de la doctJa, :o1umn~s 7112 y
(25) D. T. C. tomo VI, palabra Fe, columna 155. · · Estado desde sus origenes·
¡ g1es1a- nnacfrcatólica.sob re
las relac10nes
(26) Para Juan XXIII, O. R.del12/10/62;para Pablo VI, del 07/12/ palabras TolerAncill y LibertAd, .co.lumnas 701 y s~bs. ·también las
65; A. A. S., 1966, 57; audiencia del12/01 /66, O. R. del21/01 /66 .
(49) Francesco Spadafora: Cnstumesimo e Giudaismo ed .
(27) Cardenal Ratzinger: Discurso ante U! Conferencia Episcopal Via della Libertá 186, 93100 Caltanissetta. ' · Knnon,
Chilena, cfr. 1/ Sabato, 30/07-05/08/88.
(50) ·susside ~ Wllll corrdta presentAZionedegli Ebreie delt' Eb
(28) Salaverri: ob. cit. nella prediCIIZione e nellti C4techesi della Chies¡¡ cattolio¡" en rRafsmo
(29) Franzelin: ob. czt. 25/06/85. 0 . '24-
(30) Joscph Ratzingcr: Entretiensur la foi,página 31\, Paris, cd. Fayard, (51) Francesco Spadafora: Fwori del la Chies¡¡ non e' e SOii ed
1985. Cfr. R. Wiltgen:Le Rhin sejettedansle Tibre, Paris, Ci!rlre, 1975. 'DeZZA., •
J(rinon.
(31) D. T. C. tomo VI, palabra Fe, columna 155; Amerio: Iota Unum, (52) Cfr. Quantacu:~· Dz.1699; :'~liazno I, Dz.1820;Immortale Dei,
N. E. L., París. Dz. 1880; I...llmentabilt: 7" propos1c1ón condenada; D.T. c. tomo IV
(32) Dz. 1818. palabra Dogma, columnas 1577 y subs. y palabra Iglesia, colu~
(33) Bartmann: ob. cit., página 95; D. T. C. tomo IV, palabra Dogma, 2196.
columna 1641 y subs. y tomo IV, palabra Oep6sito de la Fe, columna (53) D. T. C. tomo IV, palabra Dogm¡¡, columna 1sn.
527. (54) Ibídem, tomo lV, palabra Iglesia, columna 2180.
(34) D . T. C. tomo IV, palabra Iglesia, columna 2194; Vacant: ob. cit., (55) Pío XII: MedÍiltor Dei.
cap. 111. (56) Unitlltis RtdintegrAtio, n" 3.
(35) Vacant: ob. cit. (57) Dz. 1647; cfr. IV Concilio de Letrán, Dz. 430 y Concilio de
(36) Franzelin: ob. cit. tesis XXIII; Vacant: ob. cit. F1orencia, Dz. 714.
(37) Vacant: ob. cit. (58) Joseph Ratzinger: Entretien sur la Foi.
(38) BulaMunificentissimus Oeus. Cfr. Marin-Sola O. P.:L'evolution (59) DignitRtis hu?I'UlM, n" 2.
homogene du dogme catholique; L. Billot: De Immutabil itate (60) Ibídem, n" 4.
Traditionis contra modernam hieresim evolutionismi. (61) Pío XI: Qwis pri11'UlS. . . . .
(62) Joseph Ratzinger: l...esprmcrpts~ U!t~~g¡tcAtholu¡ue, pá~. t~7,
(39) JI Sabato, 30/07-05/08/88; para el derecho de los fieles, cfr. ed. Téqui, Paris;cfr. Billot: De EcclesUl Chnstt, tomo U De Habitud me
Amcrio: lota Unum. EcclesÍil ¡¡d civilem societatem, así como D . T. C. tomo IV, palabra
(40) Commonitorium, números 1, 2, 23 y 24. ¡ lesitl columnas 2212 y subs.
(41) Franzclin: ob. cit., tesis XXIV: De vero sensu canonis Vicentiani; (~3) P~a desarrollos más amplios, remitimos a todo lo que hemos
128 129
LA TRADIC/ON EXCOMULGADA
LA TRADICION l'.Xco
escrito desde hace quince años, así como a Romano A merlo, ob. cit
impr. Plyglotte Vaticane, vol. 11, pars V . MULGADA
sobre las mutaciones substanciales en la Iglesia en el siglo XX · Ratzinger: n Sabato b .' pág¡.na 492.
(64) Vacant: ob. cit., capítulo 4. · (87) Cardenal . e o ,o .ctl
(88) Melc h tor ano . P.: De Locis theolo . ..
(65) San Vicente de Lérins: ob. cit., n° 24. (89) D. T . C. tomo IV, palabra Iglesia . gtcts, 1,5 c. 4.
(66) Franzelin: ob. cit., tesis XII y XXIII; Billot: ob. cit., q. 13, t . 26. (90) Existe sobre el tema un remarcable es .
(67) D. T. C. tomo Ill, palabra Concilios, columna 665;cfr. San León del Padre Marcille. tudiO(promanUScript )
el Grande: Carta a Teodoreto P. L., t. N, columna 1048. (91) Dz. 1683, Vaticano 1 Dz. 1792; Mansi t °
(68) Salaveni: ob. cit. y Straub: De Ecclesia na%8y5chultes: De Ecclesia 5
y 322 A. . . 1,columna224,C.D.
a. 67, 5, 4 C. (92) Joseph Ratzmger: Entretien sur fa Foi á
(69) Santo Tomás: Summa Theologic;E, Ila.-Ilre., q. 33, a. 4 ad 2; f,
(93) Raymond Dulac: Lacollégialitéau ,_' gs65 Ysubs.
Amerio: ob. cit. ~_.
éd. du_ e ""'re, p . R Th
ans; .
"""Xocme Con .le d
. Calme\ o. P.: Le mo CI u Vatican,
(70) Cardenal Ratzinger: Discurso ante la Conferencia Episcopal Jtinéra~res , )Unto 1974; A merlo: Iota Unum "dernlSme actue/ en
Chilena. 1' Eglise", págs. 422 y subs. ' La démocratie dans
(71) Ibídem. (94) Donoso Cortés: Carta al Cardenal Fornari·
(72) De Synodis 3-5: MG 26,68-88. (95) Ob. cit., pág. 580. 'cfr. Dz. 1831.
(73) fl Sabato 30/07-05/08/88; Amerio: ob. cit. (96) Ob.cit., págs.65ysubs.;cfr. también Dis
(74) De locis theologicis. Episcopal Chilena. cursoantelaConfereneü¡
(75) Franzelin: ob. cit., tesis XII; D. T. C. tomo IV, palabra Iglesia, (97) San Vicente de Lérins, ob. cit., na 10.
columnas 2212 y subs. (98) R. Th. Calme!, Breve apologie pour l'Eglise de tou . .
(76) Contra lulianum. sept.-<>ct. 1987, cfr. págs. 5~3. ¡ours,Ihnéraires,
(77) Contra Aucentium. (99) Le modernisme actuel, ob. cit.
(78) Bossuet: (Euvres completes, ed. Vives 1867, tomo N, coiumna (100) San Agustín: Contra Iulianum 1, U, na 34.
526 ysubs. (101) Ob. cit., pág. 67.
(79) Newmann: ob. cit. (102) Dz. 799,801,822, 798y1798;cfr. Mc.16, 15-16·] 20 .
2, 6. • n. ,31,Heb.
(80) San Vicente de Lérins: ob. cit., na 32.
(81) D. T. C. tomo IV, palabra Depósito de la Fe, columna 526. (103) D. T.<?· tomo VI, p~labra Fe, columnas 161 y subs.
(82) Franzelin, Billot, Bossuet: ob. cit.; D. T. C. tomo IV, palabra (104) San V1cente de Lénns, ob. cit ., na 29.
Iglesia, columnas 2212 y subs. (105) Adversus ha!reses, libro lll, c. 3.
(83) San Vicente de Lérins: ob. cit. na 28 y 29; San Agustín: Contra (106) Adversus Nestorium I, c. 3.
lulianum, lib. I, 7, 30-35 y lib. II: 10, 37; Vacant y Salaverri: ob. cit.; (107) San Vicente de Lérins, ob. cit ., na 2.
D. T. C., tomo IV, palabra Iglesia, columna 2193; tomo VII, palabra (1 08) Ob. cit., na 3.
Infalibilidad del Papa; Vaticano 1: Dei Filius, c. 3 (Dz. 1792); cfr. Carta (109) Ibídem.
dePíoi.XalarzobispodeMunich,21/12/1863(Dz.1683);1mmortale
(110) Dialogus contra Luciferianos 19: ML. 23, 181.
Dei.
(111) San Vicente de Lérins:ob. cit., na4; Franzelin:ob.cit., th. XXIV.
(84) D. T. C. tomo VII, palabralnft¡libilidaddelPilfJtl-tomoN, palabra
Iglesia, columnas 2193 y subs. (112) Cfr. Joseph Ratzinger: Discurso ante la Conferencia Episcopal
(85) Il Sabato, 30/07-05/08/88. Chilena y Entretien sur la Foi; Pablo VI denunció la "autodemolición"
(86) Cfr. Ada Synodalia Sacrosancti Concilii CEcumenici Vaticani Il, y el "humo de Satán" en la Iglesia; Juan Pablo U habló de "herejías

130 131
LA TRADICION EXCOMULGADA

sembradas a manos llenas".


(113) San Vicente de Lérins, ob. cit., n• 4.
(114) D. T. C. tomo IV, palabra Dogma, columnas 1603-1606.
(115) Hughes de Saint-Victor: De Sacr. I, 10, 6; D. T. C. tomo VI
palabra Fe, columna 158 y palabra Dogma, columnas 1599-1603;
Vaticano I, Dz. 1800, 1818.
(116) !:>z. 1792. INDICE
(117) Dz. 1821; León xrr;: Satis cognitum (Dz. 1%9); Sf sf no no, julio
1988: "Ni schismatiques ni excommuniés", pág. 3.
(118) León XIII: Satis cognitum.
(119) D. T. C. tomo XN, palabra Cisma, columna 1302; S{s{no no Dedicatorias ................................ ........................
~~~~ ' Advertencia ................................. .
············ 7
(120) Cardenal <atzinger: Discurso ante la Conferencia Episcopal ..........
Chilena. prólogo a la edición castellana ............... .. ................. 9
' . . ............................ 11
Ni cismatJcos m excomulgados
............................. 13
Sobre el derecho de necesidad en la Iglesia
.................... 57
Sobre el tema de la consagración episcopal
sin mandato pontifical
.............................. . 6()

Anexo : algunos cánones citados ........ ............................... 69

El Cardenal Ratzinger demuestra el "estado


de necesidad" d entro de la Iglesia ..................... 75

La Tradición, el Concilio y los tradicionalistas ............... 91

132
Esta obra fue diseñada y fotocompuesta por
PRODUCCIONES GRAFICAS, Servicio Editorial
Venezuela 1181, Cap. Fed., te\. 37-3366 '
y se terminó de imprimir
el día 7 de octubre de 1991
fiesta de Nuestra Señora del Ro~rio,
bajo cuyo patrocinio la Cristiandad
contuvo la amenaza del Islam
en la memorable batalla de Lepanto.
LAUS DEO VIRGINlQUE MATRl
Viene de la solapa anterior.

"No se parece en nada a esos


Padres que, tal como uno de ellos
tuvo el descaro de jactarse
públicamente en el mismo au-
tomóvil que lo llevaba a San
Pedro, recibían de manos de un
"peritus" el texto "cocinado" de
su invención 11 Ín aula". Ni una
vez le he presentado una
memoria, una nota, un borrador,
sin que él los haya revisado,
repasado, repensado, y a veces
rehecho de arriba abajo con su
trabajo asiduo y personal. Yo
no he "colaborado" con él; si
existiera el término diría que en
realidad he "sublaborado" con
él, según mi rango de teólogo
particular y según su honor y
dignidad de Padre de un
Concilio Ecuménico, Juez y
Doctor de la Fe con el Pontífice
Romano ..."

Fechado el 3 de Enero de
1964, este espontáneo testi-
monio, dado fuera de . la
polémica actual, tiene hoy un
particular valor.
S.S. San Pío X

La víspera del 30 de junio de 1988, Radio Vaticana


anunciaba que después de las consagraciones episcopales
el80% de los sacerdotes y fieles abandonarían a Monseño;
Lefebvre. Hoycomprobamosqueel93% de los sacerdotes
y seminaristas han permanecido junto al prelado
condenado por Roma, y se puede estimar un aumento del
15 al 20% en el número de los fieles que frecuentan los
prioratos.
¿Por qué esto? La única explicación posible es el
sensus fidei, que da a los fieles una sensibilidad
sobrenatural, gracias a la cual pueden saber lo que es
conforme a lo que la Iglesia ha creído y enseñado siempre.
El sensus fidei en cierto modo brinda una conclusión
teológica que el fiel no siempre puede explicar y demostrar.
El rol del teólogo será demostrar lo acerta do de esta
conclusión.

También podría gustarte