00 Programa FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA 2023 Licenc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Espacio curricular: Fundamentos de Geografía

Código (SIU-Guaraní): 04101_0

Departamento de Geografía

Ciclo lectivo: 2023

Carrera: Licenciatura en Geografía

Plan de Estudio: Ord. Nº 056 - CD 2019

Formato curricular: Teórico Práctico

Caracter del espacio curricular: Obligatorio

Ubicación curricular: CICLO ORIENTADO

Año de cursado: 1

Cuatrimestre: 1

Carga horaria total: 84

Carga horaria semanal:

Créditos: 11

Equipo de Cátedra:

Profesor Titular PARRA Graciela María


Profesor Adjunto BECEYRO Ana Carolina
Jefe de Trabajos Prácticos GROSSO CEPPARO María Virginia

Fundamentación:

La cátedra, respondiendo a su denominación, desarrolla los conceptos definitorios de la organización de los


contextos territoriales, entendida como un proceso complejo de interrelaciones entre los medios naturales y los
procesos de decisión de las sociedades humanas. Se enfatiza en la ejemplificación o extensión del marco
conceptual indispensable -que será profundizado a lo largo de las carreras en Geografía, actualmente vigentes en
el ámbito de la Facultad- para tratar diversos fenómenos, situaciones, temáticas y problemas con la intención de
ofrecer una geografía más comprometida con la realidad concreta.
El ángulo de mira de analizar la organización territorial, contemplando las concepciones del espacio absoluto,
relativo y relacional -lo que implica penetrar en la concepción filosófica que sustenta las líneas del pensamiento
geográfico- fue transferida a la cátedra “Epistemología de la Geografía” conforme a las modificaciones
curriculares que dieron cuerpo a los actuales Planes de Estudios. Por lo tanto, se introducen las básicas y
principales características de la escuela clásica y de los enfoques del pensamiento geográfico contemporáneo, a
través de la vinculación o tratamiento recurrente de la estructura conceptual básica del espacio geográfico.
Se establecen aspectos prioritarios de la geografía en el escenario actual así como su ubicación en el sistema
1
lógico de las ciencias.
Se procura a la vez, motivar, inducir, promover la axiomática reflexión por parte del propio educando sobre los
contenidos -conceptos, procedimientos y actitudes- esenciales para el quehacer geográfico como destino
profesional, en las múltiples tareas de su campo de aplicación: como profesor de grado universitario, para la
educación a través de la ciencia en los distintos niveles de enseñanza del sistema educativo; como licenciado, para
desarrollar tareas de investigación básica y aplicada, y como geógrafo/geógrafa proponiendo alternativas de
planificación y ordenamiento territorial. Tareas enunciadas como las mínimas competencias o salidas
profesionales, que responden a los perfiles de las distintas carreras en Geografía.

Aportes al perfil de egreso:

- Competencias generales
Internalizar actitudes de fuerte compromiso social en el desempeño de su profesión y en su vida personal.
Contribuir activamente en el cuidado del ambiente con el fin de propender a prácticas que respondan a una ética
ecológica.
Producir documentos de carácter académico acordes con la incumbencia profesional.
Poseer capacidades de resiliencia frente a diversas situaciones que se le planteen en su vida personal y profesional
Competencias disciplinares
Poseer sólidos conocimientos del territorio, desde la perspectiva de la complejidad, en los aspectos físico-
ambiental, económico, social, cultural.
Generar nuevos conocimientos geográficos, perspectivas teóricas y metodológicas que enriquezcan el saber de la
ciencia en general y de la disciplina en particular.

Manejar con solvencia los diversos lenguajes y tecnologías de la información y comunicación para analizar,
comprender, reflexionar y transmitir saberes geográficos.
Competencias profesionales
Diseñar, dirigir, coordinar programas y proyectos de investigación en el ámbito de
universidades, organismos de ciencia y técnica y otras entidades públicas y privadas, en los niveles local,
regional, nacional e internacional.

Dirigir, coordinar e integrar equipos inter, multi y transdisciplinarios que traten temáticas vinculados con la
investigación básica y aplicada.

Formar investigadores idóneos para abordar saberes geográficos que aporten perspectivas para la organización del
territorio.

Generar estudios geográficos para responder a las demandas de organizaciones e


instituciones públicas y privadas que los requieran.

Aplicar tecnologías de información y comunicación de vanguardia y contribuir a su desarrollo para la generación


y difusión del conocimiento geográfico.

Transferir a los ámbitos científico, educativo, cultural, económico, político y social


los resultados de las investigaciones.

Participar activamente en proyectos de extensión y formación permanente, propiciando el diálogo de saberes entre
diferentes actores sociales.

Desempeñar un rol activo y comprometido con la sociedad de modo tal que los resultados de las investigaciones
constituyan un aporte genuino que dé respuestas a sus demandas.
Aplicar tecnologías de información y comunicación de vanguardia y contribuir a su desarrollo para la generación
2
y difusión del conocimiento geográfico.

Expectativas de logro:

• Conocer los principales aportes de la evolución del pensamiento geográfico y su transformación e integración
entre los diferentes campos de estudio de la ciencia geográfica.
• Identificar la ubicación de la ciencia geográfica, en el conjunto de las Ciencias Sociales y de la Tierra (para
lograr una visión adecuada de la ciencia.)
• Adquirir conceptos, nociones y categorías geográficas de análisis a fin de establecer bases ordenadas del
conocimiento geográfico
• Comprobar las complejas relaciones entre la Sociedad y la Naturaleza en ejemplos concretos
• Identificar las repercusiones de las innovaciones en el espacio geográfico y sus procesos en el tiempo, (que le
posibiliten el manejo de información procedente de diferentes fuentes)
• Internalizar los conceptos de escala geográfica y el principio de localización en casos concretos
• Reconocer los diferentes aspectos que componen el estudio del paisaje geográfico
• Tomar conciencia de las problemáticas de organización espacial a fin de ejercitarse en su abordaje.

Contenidos:

- Unidad 1: Ubicación de la geografía en el conjunto de las ciencias sociales y ciencias de la tierra. Definiciones
de Geografía representativas a través del tiempo: puntos diferenciales y de coincidencia. Lineamientos básicos de
la metodología científica en Geografía. Evolución del pensamiento geográfico a través de las escuelas más
representativas. Divisiones o especializaciones en el propio campo de la geografía: bases esenciales.
Nociones básicas sobre el pensamiento geográfico, cambios y continuidades. Conceptos y categorías geográficas
de análisis: espacio geográfico, territorio, paisaje, región y lugar.
Unidad 2: la relación Sociedad-Naturaleza. El ambiente y su construcción socio-histórica. Debate acerca de las
nociones ambientales como desarrollo sustentable. Oportunidades y limitaciones: recursos naturales, riesgos
ambientales y sus diferentes enfoques.
Hombre-sociedad: caracteres definitorios, cultura, diferentes agentes y procesos de decisión.
La dimensión o escala temporal. Incidencia en los fenómenos naturales y en las acciones humanas.

Unidad 3: Las revoluciones/innovaciones tecnológicas a lo largo del tiempo (revolución agrícola, industrial y
tecnológica -informacional) y sus impactos territoriales. Los tipos de organización en diferentes espacios
geográficos: la organización tradicional, moderna y posmoderna.
Unidad 4: El principio de localización: sitio y posición. La escala geográfica: nociones elementales. La relación
escala geográfica (nivel de resolución)- escala cartográfica.
Uso y aplicación de herramientas tecnológicas.

Unidad 5: El paisaje: conceptualización, diferentes concepciones a través del tiempo y tipologías. Observación
directa e indirecta de la realidad.
El diseño espacial: conceptualización. Propiedades principales (puntos, líneas y áreas). La complementación de
estudios a través de herramientas tradicionales y nuevos adelantos tecnológicos.

Unidad 6: Temas y problemas diversos en contextos concretos a diferentes escalas. Posibles soluciones.
Tendencias. Estudios de caso.

Propuesta metodológica:
3
-*Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Para la construcción del aprendizaje en el aula y que el mismo sea significativo se proponen distintas estrategias.
El marco teórico se desarrollará a través de clases expositivo-dialogadas. La participación del educando se
motivará a partir de: -mediación del docente de contenidos teóricos para abordar los contenidos y casos
seleccionados, -estudio independiente de la bibliografía, -asesoramiento a los alumnos durante la resolución de
ejercicios y/o trabajos prácticos y –trabajos integradores de conocimientos realizados en grupo de estudiantes.
Para este ciclo lectivo la cátedra ha preparado una publicación versión digital Fundamentos de Geografía.
Aproximación a sus principales conceptos y problemas de la organización territorial, elaborado con materiales de
trabajo (textos, cartografía, gráficos y tablas) para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de este
espacio curricular.
Además, la cátedra cuenta con un aula virtual desde el año 2015 (Ord. 002/15) que ha sido validada (Ord. 002/16)
para su puesta en funcionamiento. El desarrollo de actividades no presenciales tendrá el equivalente a un 25% de
las horas totales de la cátedra.
Conforme al beneficio que puede significar la articulación vertical y horizontal de la asignatura Fundamentos de
Geografía con otras asignaturas de las carreras vigentes, se ha consensuado:

• La articulación de contenidos con Comprensión y producción de textos académicos, Geografía Social y de la


Población y Técnicas en Geografía ( 1° año) y Geografía Rural (2° año)

Propuesta de evaluación:

-*Estrategias de Evaluación
Diagnóstica, formativa, sumativa.
Para la evaluación formativa de proceso se medirá el desarrollo de la apropiación de los conocimientos a través de
la observación participante, la relación dialógica, la autoevaluación de las actividades individual y grupal,
ejercicios prácticos pautados y la resolución de instrumentos escritos de evaluación.
Nota: se toma en cuenta para establecer la modalidad de evaluación la Ordenanza Nº 108/10 del Rectorado. Se
detalla a continuación el artículo 4º de dicha ordenanza.
1) Requisitos para obtener la condición de alumno regular
• Asistencia a las clases teóricas: no obligatoria.
No obstante, dado el carácter teórico-práctico aplicado en todas las situaciones de enseñanza-aprendizaje, “la
cátedra aconseja asistir al mayor porcentaje de las clases teóricas estipuladas a nivel curricular”.
• Aprobación en primera instancia del 80% de los T Prácticos entregados en tiempo y forma.
• Aprobación del 100% de las actividades del aula virtual previstas por la cátedra.
• Aprobación de dos parciales de integración de contenidos básicos. Se ofrecerá una instancia recuperadora para
cada parcial según condiciones que serán indicadas en tiempo y forma.
Nota: la inasistencia a las instancias fijadas de evaluación deberá justificarse conforme a la reglamentación
institucional vigente. Según las situaciones particulares que puedan plantearse con relación a los requisitos para
obtener la condición de alumno regular, el equipo de cátedra implementará medidas compensatorias, instancias
complementarias o recuperatorias para certificar dicha condición.

2-Otra categoría de alumno


Alumno libre: es quien se inscribe es esa condición al inicio del ciclo lectivo (Ord. 001/2013 del CD, Art. 1° y su
modificatoria Ord.31/2018 CD) o aquel que se inscribe inicialmente como alumno regular, pero no asiste a clases
ni realiza las actividades previstas e indicadas en el punto 1.

3-Requisitos para la acreditación de la asignatura por examen final en los turnos de las mesas examinadoras
establecidas por la Facultad de Filosofía y Letras.
En condición de alumno regular
• Examen oral de integración de contenidos
• Obligatoriedad de la presentación de carpeta con los materiales de trabajo para el proceso de enseñanza-
4
aprendizaje preparado por la cátedra y la carpeta individual, previamente visada por la Prof. Jefe de Trabajos
Prácticos (debe incluir carátula con datos generales, el programa, los trabajos prácticos, las evaluaciones parciales
de integración de contenidos y exámenes recuperatorios si los hubiera).
En condición de alumno libre
• Examen escrito* y oral de integración de contenidos
* El examen escrito es eliminatorio.

Descripción del sistema

Según el artículo 4, Ordenanza N° 108/2010 C.S., el sistema de calificación se regirá por una escala ordinal,
de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al SESENTA POR CIENTO
(60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a un SEIS (6). Las categorías
establecidas refieren a valores numéricos que van de CERO (0) a DIEZ (10) y se fija la siguiente tabla de
correspondencias:

RESULTADO Escala Numérica Escala Porcentual


Nota %
NO APROBADO 0 0%
1 1 a 12%
2 13 a 24%
3 25 a 35%
4 36 a 47%
5 48 a 59%
APROBADO 6 60 a 64%
7 65 a 74%
8 75 a 84%
9 85 a 94%
10 95 a 100%

Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA DE ESTUDIO OBLIGATORIO*


Unidad 1
Orden de lectura sugerido:
1) MARTÍN, M. y Volonté (2021) Geografía. Una revisión crítica de conceptos y enfoques. Bahía Blanca.
Editorial de la Universidad Nacional del Sur.Cap1pp-15-33
2) BECEYRO, C. (2023), Ejemplos para comprender las diferentes escuelas de pensamiento geográfico. Material
elaborado para el uso interno de la Cátedra Fundamentos de Geografía. Departamento de Geografía. FFyL.
3) ESTÉBANEZ, J. (1982), Tendencias y problemática actual de la geografía. Madrid, Cincel, pp.11- 15
4) BENEDETTI, A.(2017) Epistemología de la Geografía. Universidad Nacional de Quilmes . Versión digital. pp.
65 a 85
5) García Ramón, María Dolors (2016) Geografía del género. HIERNAUX, y LINDON, A (Dirs.) Tratado de
5
Geografía Humana. 2.ª edición. — Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial ; México UAM. Iztapalapa. Div.
Ciencias Sociales y Humanidades. pág. 337-356.
6) PARRA, G. (2023), Conceptos y categorías geográficas de análisis. Material elaborado para el uso interno de la
Cátedra Fundamentos de Geografía. Departamento de Geografía. FFyL.
7) PARRA, G., BECEYRO,C y GROSSO, M.V. (2019), Fundamentos de Geografía. Aproximación a sus
principales conceptos y problemas de la organización territorial, Mendoza, EDIFyL
Unidad 2
Orden de lectura sugerido:
1) GLIGO, N. (2001), La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina. Santiago de Chile, CEPAL,
pp. 55-89.
2) D´AMICO, P; SCHROEDER, N. Y TARABORELLI, P. (2014) " Desarrollo sostenible y conservación:
algunos debates, alternativas y propuestas". En: Torres, Laura; Abraham,Elena; Pastor,Gabriela; (2014): Ventanas
sobre el territorio : Herramientas teóricas para comprender las tierras secas . Mendoza, Ediunc.Páginas 161 -175
3) MATHUS ESCORIHUELA, M. (Dir.) (2006), Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales. Mendoza,
Artes Gráficas Unión, pp. 67-97.
4) IVARS, D. “¿Recursos naturales o bienes comunes naturales? En Papeles de Trabajo Nº 26. Dic. 2013. Centro
de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüistica y Antropología Socio-Cutural pp. 93-96
5) AYALA CARCEDO, F.J., OLCINA CAMPOS, J. (Coord.) (2002), Riesgos naturales. Barcelona, Ariel, pp.
54-63.
6) COY, M. (2010), Los estudios del riesgo y de la vulnerabilidad desde la geografía humana. Su relevancia para
América Latina. Población y Sociedad. Vol. 17, Nº 1. San Miguel de Tucumán, pp. 9-13, 25-28.
Disponible
en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-85622010000100002&lng=es&nrm=iso
7) DOLLFUS, O. (1978), El análisis geográfico. Barcelona, Oikos-tau, pp.113-126.
8) MARTÍN, M. y Volonté (2021) Geografía. Una revisión crítica de conceptos y enfoques. Bahía Blanca.
Editorial de la Universidad Nacional del Sur pp 96-108
9) ARIÑO, A. (1997), Sociología de la cultura. Barcelona, Ariel, pp. 41-46.
10) OSTUNI, J. (1992), Introducción a la geografía. Buenos Aires, Ceyne, pp. 36-44, 83-89, 95-102.
10)PARRA, G., BECEYRO,C y GROSSO, M.V. (2019), Fundamentos de Geografía. Aproximación a sus
principales conceptos y problemas de la organización territorial, Mendoza, EDIFyL

Unidad 3
Orden de lectura sugerido:
1) MARTÍN, M. y Volonté (2021) Geografía. Una revisión crítica de conceptos y enfoques. Bahía Blanca.
Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Cap 4
2) JONES, E. (1977), Geografía Humana. Barcelona, Editorial Labor, pp.89-104
3) VINUESA ANGULO, J. Y VIDAL DOMÍNGUEZ, M. J. (1991), Los procesos de urbanización. Madrid,
Síntesis, pp.59-74 y 76-81.
4) OSTUNI, J. (2000), Los flujos de información y su impacto en la organización del Espacio geográfico. En
Academia de Ciencias Sociales de Mendoza, Conferencias de incorporación. Mendoza. Ex Libris.
5) CASTELL, M. (1996), La sociedad red. Vol 1. Madrid. Alianza Editorial, pp.119-123, pp.196-207,
pp.218-223, pp.378-384, pp.419-427
6) CASTELL,M.(2000) “Globalización, sociedad y política en la era de la información” En : Revista Bitácora
Urbano Territorial. Num 4, primer semestre U.N.de Colombia. Bogotá. Colombia. pp.42-53
7) LATORRE MARTÍNEZ, M PILAR, (2013), Modelos territoriales de innovación: un análisis desde la
perspectiva de los parques tecnológicos. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. Repositorio de la Universidad
de Zaragoza, pp. 57-78. Disponible en: https://zaguan.unizar.es
8) PÉREZ VENTURA,J. (2013) “Cómo es y cómo funciona la deslocalización de las empresas”. En Blog Nuevo
orden mundial en el s. XXI. Disponible en línea en https://www.unitedexplanations.org/2013/05/31/la-
deslocalizacion-o-como-abaratar-costes-en-un-mundo-global/
9) SOJA,E. (2008) Posmetrópolis. Estudios críticos sobre ciudades y las regiones. Madrid. Edición Traficantes de

6
sueños pp.278-292
10) PARRA, G., BECEYRO,C y GROSSO, M.V. (2019), Fundamentos de Geografía. Aproximación a sus
principales conceptos y problemas de la organización territorial, Mendoza, EDIFyL
Unidad 4
Orden de lectura sugerido:
1) DELGADO LÓPEZ, E. (2002), El mapa: importante medio de apoyo para la enseñanza de la historia. En
Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., Distrito
Federal, México. Vol. 7, núm. 15, mayo- agosto, 2002. Pp. 331 a 335.
2) DOLLFUS, O. (1978), El análisis geográfico. Barcelona, Oikos-tau, pp. 18-31.
3) GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (2001), Escalas espaciales, escalas temporales. En Estudios Geográficos, LXII, 242,
2001. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/251065670_Escalas_espaciales_escalas_temporales
4) VALENZUELA, C. (2006), Contribuciones al análisis del concepto de escala como instrumento clave en el
contexto multiparadigmático de la Geografía contemporánea. En Investigaciones Geográficas, Boletín del
Instituto de Geografía, UNAM, México. Núm. 59, pp.123-134. ISSN 0188. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112006000100009 Pp. 126- 130
5) PARRA, G., BECEYRO,C y GROSSO, M.V. (2019), Fundamentos de Geografía. Aproximación a sus
principales conceptos y problemas de la organización territorial, Mendoza, EDIFyL

Unidad 5
Orden de lectura sugerido:
1) MAZZONI, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial. Estudios
socioterritoriales. Revista de Geografía, 16(2), jul-dic. 2014, pp. 51-81.
http://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v16s1/v16s1a04.pdf
2) DOLLFUS, O. (1976), El espacio geográfico. Barcelona, Oikos-tau, pp. 32-36.
3) MUÑOZ CRIADO, A. Dir. (2014) Guía metodológica. Estudios de paisaje, Valencia, Conselleria de
Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, La Imprenta CG., ISBN 978-84-482-5690-6. Pág.66; 68; 70; 95;
97; 99.
Disponible en: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670136.pdf
4) OSTUNI, J. (1992), Introducción a la geografía. Buenos Aires, Ceyne, pp. 75-80 y 92.
5) CHAPMAN, K. (1979), People, pattern and process. London, Arnold, pp. 203- 205, 235-242. (Apuntes
traducción cátedra Introducción a la Geografía).
6) HAGGETT, P. (1976), Análisis locacional en la Geografía Humana. Barcelona, Gili, pp. 55-56,
65-67,104-107. (En Biblioteca de la Facultad).
7) PARRA, G., BECEYRO,C y GROSSO, M.V. (2019), Fundamentos de Geografía. Aproximación a sus
principales conceptos y problemas de la organización territorial, Mendoza, EDIFyL
*La Cátedra podrá indicar, en tiempo y forma, otro material bibliográfico si lo considera pertinente.

Recursos en red:

RECURSOS DE LA CÁTEDRA EN RED


La cátedra, además de utilizar la bibliografía ya citada por unidad y material en línea adecuadamente indicado,
cuenta con un aula virtual en la cual se trabaja en forma complementaria a las clases presenciales. En la misma se
dejan a disposición de los estudiantes: breves resúmenes orientativos de temas y actividades, guías de lectura y
trabajos prácticos, esquemas, imágenes ilustrativas y vinculación a videos disponibles en Internet. También se
ofrecen breves actividades para complementar la evaluación de proceso: cuestionarios, glosarios, foros de debate
y links para entregas de trabajos.
En: https://www.virtual.ffyl.uncu.edu.ar/course/view.php?id=441

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte