Año de La Univer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“ANO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

PROTOCOLO GENERAL DE ACTUACIÓN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y


CONTROL EN LA INTITUCION EDUCATIVA DE MENORES
TUPAC AMARU II– MONTANGO SANTA ROSA -JAEN – CAJAMARCA FRENTE AL
CORONAVIRUS (SARSCoV-2) – 2020

“Año de la Universalización de la salud”

Resolución Directoral N° 038 -2020- DRE-CAJ/UGEL-J/ I E S/ “ TA II -M


Montango, 30 de junio de 2020.

VISTO: el Libro de Actas de la institución educativa Túpac Amaru II del centro poblado
Montango del distrito de Santa Rosa, provincia de Jaén.

CONCIDERANDO
Que el artículo 79 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, establece que el Ministerio de
Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política
de educación, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 448-2020-MINSA, aprobación del documento técnico


“lineamientos para la prevención, vigilancia y control de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID -19”

Que, el artículo 1 de la Resolución Ministerial Nª 160-2020-MINEDU dispuso el inicio del año escolar a
través de la implementación de la estrategia denominada “Aprendo en casa”, a partir del 6 de abril de
2020, como medida del Ministerio de Educación para garantizar el servicio educativo mediante su
prestación a distancia en las IE públicas de Educación Básica, a nivel nacional, en el marco de la
emergencia sanitaria para la prevención y control de COVID -19;

Que, mediante Resolución Viceministerial Nº 093-2020- MINEDU; se aprueba el documento


normativo denominado “Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de educación básica
durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”;

Que mediante Resolución Viceministerial Nº 116-2020-MINEDU se aprobó el documento


normativo
denominado “Protocolo para el inicio del servicio educativo presencial del año escolar 2020”;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 239- 2020- MINSA, se aprobó el documento técnico
“Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID -19”;

Que, la I.E.S. Túpac Amaru II, del centro poblado Montango, distrito Santa Rosa, en el marco de las
disposiciones vigentes, debe organizar su Comisión responsable de ejecutar el plan de vigilancia,
prevención y control del COVID -19;

De conformidad con la Ley General de Educación Nº 28044 y su Reglamento DS. Nº 011-2012-ED, Ley
de Reforma Magisterial Nª 29944 y su Reglamento Nº 004-2013-ED, Ley del Procedimiento
Administrativo General Nº 27444, Ley de Trasparencia y Acceso a la información Pública Nº 17806 y el
Reglamento Interno de la IE.
SE RESUELVE

ARTÍCULO 1º: CONFORMAR Y RECONOCER a la Comisión de elaboración del Plan de Vigilancia,


Prevención y Control del COVID-19 de la I.E. Túpac Amaru II, del centro poblado Montango, distrito Santa
Rosa, provincia Jaén, cuyos miembros se detallan a continuación

APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO TELEFONO


ROBERTO CARLOS GARCIA PISCONGTE 40036216 PRESIDENTE 989576159
QUISPE SEGURA MARIELA 47264630 SECREATRIA 951582409
AR TÍC
UL PORTAL CORRALES ELADIO VOCAL 979271039 O
2º: ELABORAR Y EJECUTAR El Plan de Vigilancia, Prevención y Control de COVID 19 de la IE.
Túpac Amaru II, del centro poblado Montango, distrito Santa Rosa, provincia Jaén.

ARTÍCULO 3º: COMUNICAR a cada uno de los integrantes mediante copia del acto resolutivo
para su cumplimiento. Asimismo, enviar copia de la resolución directoral a la Unidad de Gestión
Educativa Local Jaén.

ARTÍCULO 4º. Remitir el Plan al Ministerio de Salud para su respectiva aprobación y enviar copia a la
UGEL Jaén.

Regístrese y comuníquese

LISTA DE ESTUDIANTES
PRIMERO
N° Apellidos y nombres del (la) estudiante

1 CASTAÑEDA FERNANDEZ, EDER WILLIAMS BRUNO

2 CELADA IZQUIERDO, HIRMA FABIANA

3 CHUPILLON HUAMAN, LEYDER

4 CHUPILLON PAREDES, ANDI

5 FLORES ALVARADO, MELVIN IVAN

6 GAMONAL PEREZ, CLEBER

7 HUAMAN BUSTAMANTE, YULENI SHARIT

8 IGNACIO SALAZAR, RUTH ESTHER

9 IZQUIERDO HERNANDEZ, NELLY

10 LEON FLORES, SANDY ISABEL

11 MONDRAGON CUBAS, WENDY KELLY

12 SANCHEZ DIAZ, CARLOS ALDAIR

13 SANTA CRUZ VALENZUELA, ADIN SMITH

14 SOTO BECERRA, LESLY JHOANA

15 SUAREZ CASTAÑEDA, MELVIN PAUL DIÑHO

16 VARGAS LINARES, DARWIN JEAMPIER

17 VASQUEZ REQUEJO, JHON ALEX


SEGUNDO
18 VILLALOBOS HERNANDEZ, DENIS MELVIN

19 VILLALOBOS LINARES, JUAN ALBERTO


N° Apellidos y nombres del (la) estudiante
20 VILLALOBOS SUAREZ, KEYKO LEYDIT

1 CALDERON DELGADO, SHARISMEL SILVANA

2 CHUQUILIN SALAZAR, MAYKEL ESMIT

3 COSSIO GUERRERO, JHACK WESLEY

4 DELGADO VILLANUEVA, ERICK CHAYSON

5 FERNANDEZ LINARES, JUAN WESLEY

6 FLORES FLORES, DUGLAS TORGINSON

7 FLORES IZQUIERDO, DANNER ISAI

8 FLORES PEREZ EDY BRUNO

9 FUENTES GAMONAL, LENIN BLADIMIR

10 GAMONAL ROMERO, ERICK FABIAN

11 HUAMAN TAPULLIMA, ALER LENON

12 HUATANGARE LEON, BRAYAN DEYBER

13 HUATANGARE LEON, EILER

14 LEON SANCHEZ, JHOYSER

15 LINARES DIAZ, LUIS MIGUEL

16 MALCA HUAMAN, LETICIA

17 PEREZ CALDERON, WILSER ALEXANDER

18 QUISPE QUISPE, MAYRA LUCERO

19 SANCHEZ DIAZ, MAYCOL BRAYAN

TERCERO 20 SANTA CRUZ LEON, MARCOS LEVI

21 ZELADA IZQUIERDO, ADILSON JHOEL


N° Apellidos y nombres del (la) estudiante

1 CUBAS FLORES, ERIK OMAR

2 DELGADO DELGADO, LUIS ENRIQUE

3 FLORES DIAZ, RONIR JAIR

4 FLORES SALAZAR, CARMITA EDITH

5 FLORES SAUCEDO, GREYSY ESTHER

6 GAMONAL PEREZ, ALDAIR

7 IZQUIERDO PALOMINO, ANITA LILET

8 MALIMBA GONZALES, SANTOS OSCAR

9 ORDOÑEZ ZELADA, CRISTIAN JEYSON

10 PAJARES IZQUIERDO, JHOYLER

11 PEREZ SALAZAR, KAREN LUCERO

12 SANTA CRUZ SANTA CRUZ, JHEINY JHAMILET

13 VASQUEZ FERNANDEZ, JHOSEL JHARLY

CUARTO

N° Apellidos y nombres del (la) estudiante

1 CHILCON BARDALES, KENLEROY

2 CHUPILLON HUAMAN, LUCEYDI

3 CHUQUILIN SALAZAR, WILBER WAGNER

4 ESQUEN FLORES, JOSE ARMANDO

5 FLORES FLORES, YANET FIORELA

6 FLORES SANTACRUZ, JHAMBRAN STEYNER

7 FLORES SAUCEDO, DALIAS ROSALY

8 GONZALES SANCHEZ, KELVIN BRAYAN

9 HUAMAN LEON, MIRIAN LILIANA

10 MONDRAGON BECERRA, RAYL

11 MONDRAGON SANCHEZ, LENIN

12 PINTADO MAJUAN, YESENIA

13 PORTAL QUISPE, DAMARIS

14 QUISPE CHIRA, JHAN PIERO

15 REQUEJO FLORES, YOSMERI

16 RODRIGUEZ CUEVA, LESLI VIVIANA

17 SAAVEDRA IZQUIERDO, YARLEY

18 SALAZAR COLLANTES, EDITH

19 SANCHEZ CHUQUILIN, GREYSI MARICIELO

20 SANCHEZ VASQUEZ, LIZBEHT

21 VASQUEZ FERNANDEZ, JHORDY JHOJAN

22 VILLALOBOS HERNANDEZ, JAIRO MIULER


QUINTO

N° Apellidos y nombres del (la) estudiante

1 CALDERON CALDERON, RONALD ANTONY

2 CALDERON DELGADO, JOSE JOSE

3 CORDOVA SOLANO, SANDRO JHUNIOR

4 DELGADO VILLANUEVA, ROBERLI

5 DIAZ MILIAN, BRAYAN ENGELS

6 ENCALADA IZQUIERDO, JOSE

7 ESPINOZA CORRALES, ALVARO

8 FIGUEROA LEON, SOFIA MIRELI

9 FLORES SANTA CRUZ, VIVIANA MARGOT

10 IZQUIERDO SANCHEZ, MARIA ISABEL

11 LEON SANCHEZ, ROGER MAYER

12 MALIMBA GONZALES, MARIA ESTHER

13 MONDRAGON BECERRA, JHEYDI MAYL

14 OBLITAS PEREZ, ENERSON

15 PEREZ CALDERON, JOSE JEILER

16 PEREZ CALDERON, NAYELY ZUCELY

17 PEREZ SALAZAR, BEKIN BAWEN

18 PORTAL QUISPE, PEDRO

19 QUISPE GAMONAL, GUILLER JHAIR

20 SANCHEZ DIAZ, LUZ MERY

21 VILLALOBOS LINARES, RONALDO AYMAR

22 VILLENA CIEZA, JHORDY YUNER


I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
TUPAC AMARU II - POLIDOCENTE
II. DATOS DE LUGAR TRABAJO
MONTANGO -SANTA ROSA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. RESPONSABILIDADES
4. REFERENCIAS BÁSICAS
5. MEDIDAS DE HIGIENE
6. PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE
PRESENCIAL
7. OTRAS CONSIDERACIONES

ANEXOS:

- MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL


- MEDIDAS DE HIGIENE DEL CENTRO ESCOLAR
- CARTEL PARA LA DIFUSIÓN DE LAS REFERENCIAS BÁSICAS FRENTE AL
COVID-19
- CARTEL PARA LA DIFUSIÓN DEL USO DE MASCARILLAS
- RESUMEN DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS
Este documento tiene la finalidad de dar pautas de actuación para organizar y reforzar las medidas
higiénicas que se toman en los centros escolares, y dar a conocer las medidas de prevención y actuaciones
que se deben poner en marcha en la institución frente a COVID-19, atendiendo prioritariamente aquellos
que vayan a incorporase durante el tercer trimestre del actual curso 2020. Su objetivo es evitar la
transmisión del virus entre las personas integrantes de la comunidad escolar a la vez que se garantiza el
acceso a la educación presencial.
1. INTRODUCCION
Como es sabido, el coronavirus SARS-CoV-2 es un virus que se transmite por vía respiratoria aunque
también es posible el contagio al tocar una superficie, un objeto o la mano de una persona infectada. El
periodo de incubación puede variar entre 2 y 14 días. Por ello, las mejores medidas de protección son el
aislamiento de personas contagiadas y portadoras del virus y la higiene personal.

En estos momentos, en los que abordamos el comienzo del tercer trimestre del curso escolar 2020, y en el
que se elabora este documento, persiste un escenario de cierta incertidumbre y que en todo momento está
pendiente de la evolución de la pandemia y de lo que vayan trasladando las autoridades sanitarias.
Evolución condicionada a la elevada transmisibilidad del virus, así como, a la baja proporción de
población inmunizada existente en la actualidad. Por ese motivo, y con la información disponible en este
momento, se entiende necesaria la adopción de una serie de medidas transitorias que protejan a la
comunidad educativa en el desarrollo de la actividad presencial docente.

En este protocolo general, cuya misión es desarrollar la actividad docente presencial garantizando las
condiciones de seguridad y salud de las personas, esto es, garantizar el derecho a una educación de
calidad de nuestros estudiantes en condiciones de seguridad y salud, tanto para el personal del centro
educativo como para el alumnado, se relacionan una serie de medidas de tipo organizativo, higiénicas y
técnicas a poner en marcha.

No obstante, el Protocolo tiene un carácter dinámico y se actualizará en todo momento según las
directrices establecidas por las autoridades sanitarias.

2. OBJETIVO

Las medidas a adoptar por los centros educativos tienen por objeto prevenir y evitar la propagación del
COVID-19 por parte de los estudiantes y el personal que puedan haber estado expuestos al mismo.

Para ello, cada centro, atendiendo a las pautas establecidas en el presente protocolo, y a los consejos que
en cada momento puedan dictarse por la autoridad sanitaria, habrá de adecuarse en su actuación a los
mismos, y para ello establecerá un documento propio, sencillo y riguroso en su cumplimiento
consensuado con la comunidad educativa de cada centro, teniendo en cuenta la realidad de cada uno de
ellos.

En dicho documento deberá abordar las cuestiones dirigidas a:

1) Reiniciar la actividad docente presencial garantizando las condiciones de seguridad y salud de las
personas.
2) Asegurar la prevención, la detección temprana y el control de COVID-19 en los centros
educativos, evitando el contagio y la propagación del virus.
3) Dar a conocer las medidas de prevención y actuaciones que se deben poner en marcha frente a
COVID-19 para garantizar la salud de los estudiantes y el personal de la Institución Educativa.
4) Atender y mantener la alerta ante el carácter dinámico de las medidas y posibles actualizaciones
en función de las directrices establecidas por las autoridades sanitarias.
5) Activar una estrategia de consulta, diálogo y coordinación de los distintos ámbitos relacionados
con la dinámica de actuación de los centros.

3. RESPONSABILIDADES

La OMS ha definido cuatro componentes clave para gestionar las transiciones y modular las medidas
preventivas. Uno de ellos, se refiere a “las perspectivas sociales y de comportamiento” para lograr el
compromiso de la población, siendo un pilar esencial de la respuesta durante la transición.

Esta idea, trasladada a nuestro ámbito, requiere la corresponsabilidad de todos los miembros de la
Comunidad educativa para minimizar los riesgos de contagio y recuperar la actividad habitual en los
centros educativos tras la situación de emergencia sanitaria que vivimos y que sin duda, va a generar unas
consecuencias que van a requerir el esfuerzo y compromiso de todos y todas.

4. REFERENCIAS BASICAS

Seguir las Referencias Básicas puede ayudar a mantener a los estudiantes, Docentes y personal seguro en
la Institución Educativa, y ayudar a detener la propagación de esta enfermedad. Las recomendaciones
saludables son:

• Los y las estudiantes, docentes y demás personal con síntomas claros compatibles con un COVID-
19 no deberán acudir al centro educativo. Es recomendable que, en caso de duda, o presencia de
posibles síntomas, se tome la temperatura previamente a la asistencia al I.E.
• En la entrada de la I.E. el personal de vigilancia deberá contar con todos los tipos de seguridad para
brindar la entrada y control a los estudiantes, docentes y demás personal que labora. y así mismo
tener un termómetro digital (otorgado por la I.E.), para poder tomar la temperatura a estudiantes,
docentes y demás trabajadores.
• El auxiliar de Educación y Apoyo educativo deberán contar con todos los tipos de seguridad, y así
mismo tener un termómetro digital (otorgado por la I.E.), para poder tomar la temperatura a
estudiantes, docentes y demás trabajadores, a la hora de ingreso a dicha I.E.
• Se debe promover el distanciamiento social (término que se aplica a ciertas medidas que se adoptan
para frenar la propagación de una enfermedad altamente contagiosa, limitando la concentración de
grandes grupos de personas).
• Todos los estudiantes, docentes y demás personal del centro educativo deberá utilizar mascarillas en
todo momento en las instalaciones de la I.E.
• Se debe intensificar el lavado de manos, obligando a los Estudiantes a lavarse las manos
regularmente y siempre que se toquen objetos y superficies de contacto.
• Se intensificarán las medidas de limpieza y desinfección en todo el recinto escolar (espacios,
utensilios y/o materiales).
5. MEDIDAS DE HIGIENE

La intensificación de medidas de higiene en los estudiantes y en el personal de la Institución Educativa -


docentes, personal de servicios o de limpieza, así como en el recinto escolar, son imprescindibles para la
prevención. Para asegurar que estas medidas se puedan realizar eficazmente es necesario que exista una
planificación por parte del centro escolar.

Existen unas zonas en la I.E. como son el Área de laboratorio de ciencias, ATI, comedor, servicios
higiénicos, sala de profesores, Área de tutoría, escaleras, etc. así como objetos (pulsadores de luz,
manillas de puertas, barandillas, etc…), que requieren una mención especial. Si bien las medidas de
higiene son importantes en todo el recinto escolar, en estas áreas la importancia es mayor dado el elevado
tránsito de alumnos por ellas a lo largo del día. Por ello, es conveniente extremar las medidas de higiene
en las mismas. En todo caso, los espacios del centro cuyo uso no sea necesario en cada momento para el
normal desarrollo de la actividad docente, permanecerán cerrados.

En este documento se encuentran en el Anexo las medidas tanto de higiene personal como de los centros
remitidos en marzo y vigentes actualmente.

Se debe insistir en que todas las personas que acuden diariamente a la I.E. deben estar previamente
atentas a síntomas como fiebre superior a 37ºC, tos seca, dolor de garganta, dificultad respiratoria,
pérdida de olfato y gusto. En estas situaciones, no deberán acudir a la I.E., poniéndose en contacto con su
centro de salud.

6. PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE PRESENCIAL

Partiendo de las Referencias Básicas, se deben tomar una serie de medidas preventivas generales, siempre
basadas en los criterios trasladados por las autoridades sanitarias, que por otro lado nos deben llevar
también a la adopción de medidas organizativas en los centros educativos.

6.1. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

Además de las medidas de Higiene planteadas en el apartado anterior y en el Anexo, se deberían tomar
otra serie de medidas, observando las indicaciones de las autoridades sanitarias.

Con carácter general y durante el desarrollo de este año 2020:


• En todos estos casos y como norma general, el servicio de comedor no será restablecido en los
centros educativos, por lo que para el desarrollo de la actividad docente se establecerá un horario
intensivo.
• Así mismo, y con carácter excepcional en este 2020, la ratio se reducirá a 15 Estudiantes/aula en
la docencia presencial, de forma que se creen espacios entre los puestos escolares de al menos 1,5
metros de distancia, siempre usando mascarilla. En consecuencia, el número de Estudiantes se
reducirá en la medida que sea necesaria para que sea respetado la distancia de 1,5 metros entre los
puestos escolares. Asimismo, los puestos escolares deberán ser fijos en cada clase.
• Todos los estudiantes, docentes y demás personal deberá utilizar mascarillas en todo el espacio del
centro educativo.
• Las zonas comunes o zonas de paso se utilizarán lo mínimo imprescindible para los
desplazamientos de unos espacios a otros, evitando su uso para otro tipo de actividades
(conversaciones, cafés, etc.), proponiendo circuitos señalizados en los que se respete la distancia
de seguridad.

- Aforo y uso de locales:

El aforo máximo en cada una de las zonas y locales cuyo acceso esté autorizado, será el que permita
mantener la distancia de seguridad de 2 metros entre las personas que hagan uso de los mismos:

Laboratorios y talleres. El aforo máximo será el que permita mantener la distancia de seguridad. Se
establecerán turnos de acceso para cumplir con este criterio.
Bibliotecas y aulas de estudio. El aforo máximo será el que permita mantener la distancia de
seguridad.

Salas de reuniones, salones de actos. El aforo máximo será el que permita mantener la distancia de
seguridad.

Los baños y aseos serán utilizados de modo individualizado, evitando compartir zonas comunes de
lavabo, y manteniendo la distancia interpersonal durante la espera.

Las duchas, baños, aseos y zonas comunes se limpiarán con más frecuencia y como mínimo
después de cada turno de trabajo prestando especial atención a aquellos elementos que se hayan
tocado con las manos, como pueden ser los grifos, las puertas de las taquillas, los bancos para
sentarse, etc.

Se aumentará la ventilación natural y mecánica de los locales con el fin de favorecer la renovación
del aire en su interior.

Se evitará el uso de las zonas destinadas a la realización de actividades deportivas que impliquen
agrupación de personas no manteniendo el distanciamiento social necesario.

Zonas individuales. Uso prioritario y exclusivo para las personas que dispongan de despacho
individual.

Zonas compartidas. Se podrán compartir cuando se garantice la distancia mínima de seguridad entre
las zonas de trabajo de 1,5 metros, con mascarilla. O En el caso de las aulas informáticas se
recomienda el uso individualizado de ordenadores, y garantizar la limpieza y desinfección de los
equipos después de cada uso.

Evitar la manipulación de mecanismos de apertura de puertas y teclados de uso común (mantener


las puertas abiertas en la medida que no afecte a la seguridad).

- Equipamiento e Higiene.

Se utilizará material de trabajo diferenciado, pupitres, ordenadores,…evitando compartir teléfono,


auriculares, bolígrafos y demás elementos, o bien asegurando, en caso de que tengan que
compartirse, una limpieza y desinfección exhaustiva con material desechable previa a cada uso.
Cada aula estará dotada de gel hidroalcohólico para la limpieza y desinfección de las manos, y de
un recipiente o papelera, específico para la eliminación del material desechable utilizado (pañuelos
de papel…). Se asegurará la disponibilidad de material necesario, como pañuelos desechables,
mascarillas, guantes, recipientes con tapa y pedal, material y productos de limpieza y desinfección,
soluciones hidroalcohólicas, etc.

Nuestra I.E. dispondrá de mascarillas para los docentes y demás personal. El estudiante deberá
portar su mascarilla, si bien, en todo caso, la I.E. garantizará una mascarilla para el estudiante que
por diversos motivos careciera de la misma en el momento de acceder a la I.E.

6.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN INDIVIDUAL

Los estudiantes, docentes u otro personal que presente síntomas respiratorios o fiebre, o si ha mantenido
contacto estrecho con un enfermo sintomático, deberá permanecer en casa, sin acudir a la I.E, se elevara
dicho caso para las instrucciones a seguir y se le realizará el seguimiento.

Todas las personas deberán mantener unas estrictas medidas de higiene personal:
• Lavado de manos frecuente con agua y jabón o soluciones hidroalcohólicas. Para ello, las aulas y
zonas de uso dispondrán a la entrada de los mismos, dispositivos de gel hidroalcohólico. Para un
correcto lavado de manos, es conveniente llevar las uñas cortas y no utilizar anillos ni pulseras.
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
• Llevar pañuelos de papel desechables.
• Al toser o estornudar, cubrirse bien la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo
desechable para retener las secreciones respiratorias, tirando inmediatamente dicho pañuelo a una
papelera o contenedor específico.

Como norma general se deberá mantener en todo momento la distancia de seguridad interpersonal de 2
metros. En todo caso, dada la diversidad de situaciones y tránsito de unos espacios a otros, se indica el
uso de mascarillas tipo higiénico en todos los espacios de la I.E. a todos los estudiantes, docentes y demás
personal. De esa manera se puede reducir la distancia a 1,5 metros en determinados espacios, como en el
caso de las aulas cuando el estudiante permanece sentado en su mesa. Además, es recomendable que cada
estudiante ocupe siempre la misma mesa durante el tiempo de estancia en el centro escolar.

6.3. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES

Las instalaciones se mantendrán en condiciones adecuadas de mantenimiento, con el fin de facilitar la


correcta limpieza y desinfección de las mismas: reparación de zonas deterioradas, orden, eliminación de
materiales innecesarios.
Se realizará una limpieza y desinfección frecuente de todas las instalaciones, teniendo en cuenta lo
establecido por el gobierno, por la que se adoptan medidas en materia de limpieza y desinfección de
superficies y otras medidas higiénicas debido a la pandemia causada por el SARS-CoV-2 (Covid-19).
Se prestará especial atención a las superficies y equipamientos de mayor contacto: manillas de puertas,
interruptores, mesas, sillas, suelos, ventanas, material de trabajo, servicios higiénicos, taquillas. Para ello,
puede utilizarse lejía de uso doméstico diluida al 0,1% en agua a temperatura ambiente, preparada el
mismo día a ser utilizado. En superficies en las que no se puede utilizar lejía, podrá emplearse etanol al
70%.
Los recipientes con material específico desechable, distribuidos por todo el centro, se vaciarán
frecuentemente y se mantendrán siempre limpios.

6.4. MEDIDAS GENERALES DE CARÁCTER ORGANIZATIVO

En este marco y partiendo de las medidas de carácter general, se plantean pautas generales de carácter
organizativo.
Estas medidas, responden a criterios emanados por las autoridades sanitarias y que, en base a la
autonomía de centros y la casuística de cada uno de ellos, tendrán que adaptar a su realidad.
6.4.1.-ACCESO Y FLUJOS DE PERSONAS. Para poder cumplir con el distanciamiento social, se
pueden adoptar medidas como:
 Escalonar el comienzo y el final de la jornada escolar. Se deberá mantener un acceso y salida de la
I.E. ordenados y, si fuera preciso, escalonados, de forma que se eviten aglomeraciones. Para ello, las
entradas y salidas de la I.E. estarán señalizados para facilitar la circulación de las personas. El
escalonamiento es conveniente también en el uso de patios, si sus dimensiones no permiten la
estancia simultánea de todos los estudiantes. Se podrá establecer una entrada escalonada para que no
se crucen estudiantes de distintos cursos.
 Si la I.E. dispone de varias entradas, organizar el acceso dividido y a poder ser, unidireccional.
 En los pasillos y zonas de paso comunes, se circulará de tal modo que se mantenga la distancia de
seguridad de 2 metros, para lo cual y dependiendo de las dimensiones de dichas zonas, se mantendrán
las vías de circulación necesarias, bien en sentido único o en dos sentidos. En los locales donde sea
posible, se establecerán flujos distintos de entrada y de salida, de forma que se eviten congestiones.
Los sentidos de flujo y circulación se indicarán convenientemente mediante cartelería, líneas en el
suelo u otro sistema equivalente.
 A excepción de las zonas y locales previstos por la Dirección del Centro para la actividad docente, y
que deberán estar debidamente señalados, el resto se deberán mantener cerrados, indicando la
prohibición de acceso (zonas e instalaciones deportivas, comedores, office, zonas de descanso…).

6.4.2.- DESARROLLO DE ACTIVIDADES.


 En función del tamaño de la I.E, de cara a la organización de la actividad docente presencial, que se
desarrollará en horario intensivo, se puede optar en función de los cursos y programa a desarrollar, la
asistencia en días alternos, combinando distintas actividades formativas y de tutorización, y
combinando la actividad presencial con la actividad on-line.
 Organizar el tiempo de recreo-patio para que coincida el menor número de estudinates posible con
estrictas recomendaciones de mantener el distanciamiento social. Se deberán de hacer de forma
escalonada evitando agrupaciones y se han de evitar juegos en equipo y/o de contacto. Se deberán
mantener las medidas de prevención individual.
 Se recomienda no desarrollar eventos o reuniones que no cumplan las medidas de distanciamiento e
higiene.
 No desarrollar asambleas, juegos deportivos y otros eventos que creen condiciones de agrupamiento.

 Para el desarrollo de pruebas de evaluación: Establecer los procedimientos de actuación necesarios


para mantener en todo momento la distancia de seguridad (1,5 m.) entre los y las examinandos,
prestando especial atención a los aspectos siguientes:
- Acceso ordenado a los locales de examen por parte de los y las estudiantes, evitando
aglomeraciones, manteniéndose la distancia de, al menos, 2 metros en la fila de acceso, para lo cual
se establecerán horarios de acceso a las pruebas presenciales, de tal manera que no se solapen en el
tiempo diferentes grupos de evaluación en un mismo lugar.

- Disposición de los puestos de examen, asegurando el espacio necesario, tanto en el acceso y la


salida de los mismos, como durante el desarrollo de las pruebas.

- Organización de la entrega y recogida de los exámenes evitando el contacto directo entre el


profesor y los y las estudiantes (recomendable que el profesor o la profesora deje y recoja el
examen en cada uno de los puestos de los y las examinandos, sin la presencia de estos o estas).

En función de las fechas de retorno a la docencia presencial habrá que organizar desde el centro, de
acuerdo a su autonomía y a la actividad docente no presencial desarrollada en el 1°er y 2°do trimestre,
cuáles son las actividades académicas a desarrollar (clases de repaso, tutorías, y la organización de las
evaluaciones de final de curso) y deberán ser supervisado por la Unidad de gestión Educativa Local –
Jaén (UGEL). En todas ellas habrá de respetarse las indicaciones establecidas de acuerdo con los criterios
sanitarios.
En este sentido, se proveerán por la vía que sea posible ejercicios o tareas de refuerzo que implicarán el
principal nexo de relación para la continuidad de su aprendizaje.
6.5.- ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES Y ALUMNADO VULNERABLE AL COVID19.

Con carácter general, la excepcionalidad de la situación vivida puede haber generado alguna dificultad en
el ámbito emocional que deberá ser tenida en cuenta en la función tutorial que desempeña todo el
personal docente. Hay cuestiones generales de las que hay que ocuparse, como ayudar a disminuir los
temores y ansiedades de los estudiantes en torno a la enfermedad y apoyar su capacidad para hacer frente
a cualquier impacto secundario en sus vidas. También hay que tener cuidado de no estigmatizar a los
estudiantes y el personal que puedan haber estado expuestos al virus.
Se deberá estrechar el contacto con los servicios sociales considerando las necesidades específicas de las
poblaciones marginadas, ya que pueden verse más afectadas por la enfermedad o sus efectos secundarios.
Examinar cualquier implicación específica para las alumnas que pueda aumentar su riesgo, como la
responsabilidad de cuidar de los enfermos en el hogar, o la explotación cuando están fuera de la I.E.

Se podría implementar una formación sanitaria específica integrando la prevención y el control de


las enfermedades en las actividades diarias. Asegurarse de que el contenido sea sensible a la edad, el
género, el origen étnico y la discapacidad, y que las actividades se incorporen a los temas existentes.

REFIRIÉNDONOS A LOS ESTUDIANTES DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:


En el caso de las I.E., debe destacarse el alto componente asistencial que tienen frente al resto, entre otras
razones porque en estos estudiantes concurren otras patologías de tipo sanitario y, en consecuencia, un
tipo de respuesta socio sanitaria muy concreta.
En el caso de los estudiantes con alguna discapacidad presentada, la necesidad de preservar la salud
mental de todos los estudiantes forma parte de las preocupaciones de los profesionales educativos, pero en
el caso de este estudiante es prioritaria, máxime teniendo en cuenta que la situación de confinamiento
repercute especialmente en la agudización de sus patologías. Esta es una de las preocupaciones de los
clínicos en salud mental.
Por otro lado, los equipos de trabajo constituidos por el Director, Responsable del Área de Tutoría, están
trabajando en el diseño de un protocolo que posibilite la asistencia de estudiantes y docentes con garantías
de seguridad higiénico-sanitaria. Este protocolo tendrá en cuenta aspectos de organización y
funcionamiento ajustados a la realidad de cada uno de los centros en lo que respecta a accesos,
procedimiento de acogida del estudiante, horarios de entrada y salida, organización de los espacios, etc…
que a su vez será contratado y acordado con el puesto de salud de Montango.

6.6. MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

6.6.1. ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES

Se deberá tener especial cuidado en el procedimiento de control de faltas de asistencia de los estudiantes,
dado el riesgo de que un descenso de motivación hacia el aprendizaje generada durante el confinamiento
desemboque en un aumento de absentismo escolar en estudiantes especialmente vulnerables. Para ello, es
aconsejable comparar los patrones de absentismo habituales con los actuales de manera que puedan
tomarse en el menor tiempo posible medidas con la familia y el alumnado.

6.6.2. PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

6.6.2.1. ASEGURAR LA CONTINUIDAD DEL APRENDIZAJE

Es necesario asegurar la continuidad del aprendizaje, planificando la enseñanza para garantizar el derecho
a una educación de calidad e inclusiva, pudiéndose combinar enseñanza presencial y no presencial, en
función de la actividad desarrollada en el periodo de docencia no presencial durante el confinamiento que
cada I.E. haya podido desarrollar.

El Plan que emana el gobierno del Perú a través del MINEDU, plantea una incorporación a la actividad
educativa presencial de forma progresiva y diferenciada de los centros escolares, siendo la primera
prioridad garantizar la seguridad y la salud de nuestra comunidad educativa. En ese sentido, será
comunicado oficialmente la incorporación a la actividad docente y formativa presencial.

La reincorporación a la actividad educativa presencial se realizará de forma escalonada en función de las


características de cada centro, y atendiendo fundamentalmente al grado de desarrollo de la actividad
durante el periodo de suspensión de la docencia presencial, así como al perfil de sus estudiantes.

En este sentido, el personal docente y educativo, se reincorporará a los centros de manera escalonada, y,
en su caso, con la antelación suficiente para organizar la actividad presencial de los estudiantes hasta final
del ciclo escolar, así como para la realización de las funciones ordinarias inherentes a este período.

En lo que al personal docente y educativo y de servicios se refiere, se atenderán las situaciones de especial
sensibilidad, así como la existencia de deberes inexcusables u otras circunstancias que impidan su
incorporación presencial al centro en la situación actual.
La concreción de estas situaciones se determinará en una Instrucción al efecto, que se remitirá a todo el
personal y centros educativos.

A modo de recomendaciones, cuando se inicie la actividad educativa presencial en este final de ciclo
2020, como líneas generales:

- Previo a la incorporación presencial a las clases, los docentes habrán realizado la selección
de aspectos fundamentales para garantizar el logro de los niveles básicos de competencias en cada
nivel académico de cada etapa educativa, concretada en indicadores de logro. Así mismo se habrá
hecho la correspondiente planificación de actividades clave que van a facilitar dicho logro.

- Los equipos docentes de cada clase-aula llevaran a cabo reuniones de coordinación con los
siguientes objetivos:

o Compartir información sobre sus estudiantes y hacer una valoración de logros y necesidades
tanto de grupo como a nivel individual. o Compartir las tareas que se han planificado para el
periodo hasta final de curso a fin de guardar la coherencia y complementariedad de las
mismas y garantizar que se refuerzan desde los distintos ámbitos/áreas/materias/...los aspectos
básicos
o Mediante los equipos de coordinación establecidos en los centros (comisiones pedagógicas,
equipo de ciclo, seminarios…) se establecerán las pautas necesarias para el desarrollo de este
proceso.
o Desde la incorporación presencial a las aulas y hasta la sesión de evaluación, se trabajarán los
aspectos planificados y acordados y se realizarán periódicamente reuniones de seguimiento de
los acuerdos adoptados en la reunión del equipo docente.
o La primera semana, además de ser aconsejable valorar la situación vivida desde una
perspectiva afectivo-emocional, se llevará a cabo un repaso de los mínimos trabajados durante
el periodo no presencial.

El criterio principal es la flexibilidad, pivotando en la autonomía de centro y la responsabilidad


compartida.

Nuestra I.E, de acuerdo a su autonomía, al desarrollo de la actividad docente no presencial desarrollada y


a su propia situación y realidad, decidirá cuales son las actividades necesarias a desarrollar y el grado de
atención directa en el aula.

Asimismo, adoptará las decisiones necesarias en torno a la impartición de clases para realización de
actividades clave e imprescindibles en este momento del curso, la impartición de sesiones de refuerzo y/o
repaso y la realización de exámenes, así como las tareas de tutoría individualizada y orientación, si se
considera necesario, pudiendo combinar distintas modalidades.

En definitiva, la I.E. determinará el plan de retorno a la actividad docente presencial, y en base a las
referencias básicas y pautas establecidas, cómo plantea abordarlo nuestro gobierno.

Por otro lado, en aras a reducir en la medida de lo posible la presencia agrupada de personas y la
movilidad, se controlará el acceso a la I.E., debiendo acudir al centro únicamente las personas cuya
presencia esté debidamente justificada, planificada y autorizada por la dirección del centro. Las personas
externas al centro (familias o tutores,…) deberán acudir con cita previa.
Se tendrá en cuenta y se actuará con flexibilidad en el caso de familias en condiciones vulnerables y de
riesgo de salud, y se dará prioridad a familias de alumnado con mayores necesidades de ayuda. Se
asegurará un seguimiento y apoyo de la formación de dichos estudiantes, si, dada la situación, no puede
seguir las actividades de forma presencial.
7. OTRAS CONSIDERACIONES

7.1. Información y comunicación.

Debemos mantener la Información actualizada: desde la Administración, los centros y los miembros de la
comunidad educativa debemos mantenernos informados acerca de COVID-19 a través de fuentes
oficiales actualizadas, tanto en lo referente a aspectos como síntomas o formas de prevenir la transmisión.

Se debe estar atento a la información/mitos falsos que pueden circular de boca a boca o en línea. Para ello
se debe tener una óptima comunicación con el puesto de salud para efectos de especulaciones.

Hay que generar confianza y complicidad para que puedan volver a la normalidad en el menor tiempo
posible, lo que genera cierta responsabilidad y auto-exigencia tanto a los estudiantes, a sus familias, al
personal de la I.E.

Es importante el intercambio de información con APAFA, ya que las familias y los tutores legales deben
conocer con claridad los requisitos que deben cumplir para la apertura de la I.E. y su papel en la
vigilancia de la aparición de síntomas. Así mismo es importante ya que pueden colaborar contribuyendo a
promover la difusión de la información útil.

En el caso de la APAFA, (las familias y/o tutores) deberán estar informadas claramente de las
condiciones de apertura de los centros, y de su papel activo en la vigilancia de la aparición de síntomas.
Se recomienda establecer protocolos de comunicación y personas de contacto en cada I.E.

Nuestra I.E., debe disponer de medios para asegurar el contacto con los estudiantes y familias que no se
conectan o no participen en actividades no presenciales, se identifique cuál es su situación y lo
comunique para garantizar que disponen de los medios necesarios y se realice un seguimiento educativo
específico de estos estudiantes.

Deben abordarse también las preguntas y preocupaciones de los estudiantes, incluso mediante la
elaboración de materiales adaptados, como carteles que puedan colocarse en los tablones de anuncios, en
los baños y en otros lugares céntricos.

7.2. Qué hacer en caso de enfermedad

Los padres/madres o tutores deben alertar a las autoridades escolares y sanitarias si alguien en su hogar ha
sido diagnosticado con COVID-19 y mantener a su hijo en casa.

En concreto, ante la sospecha de síntomas de la enfermedad (fiebre, tos, dificultad respiratoria, malestar
general…), se debe avisar a la familia para que recojan al estudiante, especialmente si es menor de edad.
La familia contactará con su centro de salud, donde se valorará la situación. Hasta su valoración, se
mantendrá a la persona aislada siguiendo las medidas de control ante un caso confirmado.

Si se presentan los síntomas de la enfermedad en el personal del centro escolar, estos deberán irse
también a su domicilio y seguir las mismas recomendaciones.
Si se confirma un caso de COVID-19 entre el personal de la I.E. o entre los estudiantes, la Unidad de
Vigilancia Epidemiológica, se pondrá en contacto con la dirección del centro para realizar una evaluación
del riesgo, identificar a las personas que han tenido contacto con el caso y aconsejar sobre las medidas
que deben de tomarse.

7.3. Abordar las necesidades de apoyo psicosocial

Hay cuestiones generales de las que hay que ocuparse, como ayudar a disminuir los temores y ansiedades
de los estudiantes en torno a la enfermedad y apoyar su capacidad para hacer frente a cualquier impacto
secundario en sus vidas. También hay que tener cuidado de no estigmatizar a los estudiantes y el personal
que puedan haber estado expuestos al virus.

Es necesario tomar medidas de prevención y la lucha contra la estigmatización y discriminación para


evitar prejuicios y exclusión de quienes han estado expuestos al virus.

La excepcionalidad de la situación vivida puede haber generado alguna dificultad en el ámbito emocional
que deberá ser tenida en cuenta en la función tutorial que desempeña todo el profesorado.

La comunicación con la familia o con los tutores legales, así como con el estudiante, será prioritaria en
los casos de riesgo, pero también con el resto de los estudiantes, por lo que en el marco de la acción
tutorial se recomienda plantear en las sesiones de tutoría grupal o individual algunos de los siguientes
ámbitos muy relacionados con el desarrollo de competencias transversales: saber ser, saber relacionarse y
aprender a aprender.

Hay que actualizar los programas de convivencia y los protocolos de lucha contra el acoso escolar para
prevenir y frenar la discriminación por COVID-19 y proteger a las personas que sufren.

Se debe animar a los estudiantes a discutir sus preguntas y preocupaciones. Explicar que es normal que
experimenten diferentes reacciones y anímelos a hablar con los maestros si tienen alguna pregunta o
preocupación.
Proporcionar información de manera honesta y apropiada para la edad. Guiar a los estudiantes sobre
cómo apoyar a sus compañeros y evitar la exclusión y la intimidación.
Asegurarse de que los maestros conozcan los recursos locales para su propio bienestar. Trabajar con los
trabajadores sanitarios/sociales para identificar y apoyar a los estudiantes y al personal que muestren
signos de angustia.

7.4. Comisiones de apoyo y seguimiento

Se establecerá una Comisión de Apoyo y Seguimiento del proceso de retorno a la docencia presencial, en
el centro, integrada por el/la directora del centro, persona responsable de la prevención de riesgos
laborales del centro, un padre o madre.

El centro contará con la asesoría y apoyo las autoridades de salud, y la UGEL JAEN en el caso que se den
dudas e incidencias en el transcurso del desarrollo de la actividad docente en estos días.

También podría gustarte