Resumen L4 - Patrimonio Neto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PATRIMONIO NETO

El patrimonio neto se puede definir como el capital perteneciente a los duelos de la


empresa; también, como el valor resultante de la diferencia entre los bienes y derechos de la
empresa (activos) y las deudas o compromisos (pasivos) que posee a una fecha
determinada.
El patrimonio neto de un ente surge del aporte de sus propietarios o asociados y de
la acumulación de resultados.
Componentes

Cuentas del Patrimonio Neto

 Aportes de los Propietarios


Este rubro está compuesto por:
 Capital
También denominado capital suscripto o capital social, surge del contrato constitutivo
del ente y sus modificaciones posteriores.
La forma de representar ese capital, recibe distintas denominaciones de acuerdo a la
forma jurídica que adquiera el ente.
Estas pueden ser:
a) Acciones si se trata de una sociedad por acciones (S.A.)
b) Cuotas en el caso de las sociedades de responsabilidad limitada
(S.R.L.)
c) Partes de interés para los demás tipos societarios.
Los aportes que conforman el capital social pueden efectuarse en efectivo o especie.
La contabilización del capital se registra siempre mediante el contrato social que es el
documento legal en el que se plasma el capital aportado por su valor nominal.
 Aportes Irrevocables
Son anticipos de aumento de capital que se instrumentaran en el futuro. En la RT 17 pto.
5.19.1.3, establece los requerimientos para que un aporte irrevocable recibido por un ente
sea considerando como parte integrante del patrimonio neto. Si no cumple con esos
requisitos, se considera un pasivo.
Para el ente que recibe el aporte irrevocable, siempre que cumpla con todos los
requisitos detallados en la antes mencionada Resolución Técnica, se lo considera como
Patrimonio Neto.
Para el ente que realiza el aporte irrevocable, se lo considera como un activo, es una
inversión.
 Primas de Emisión
Cuando se realiza una nueva emisión de acciones y el valor al que se suscriben difiere de
su valor nominal, surgen las primas de emisión (es la plusvalía del valor de suscripción de
las nuevas acciones sobre su valor nominal) o el descuento de emisión (es el menor valor de
suscripción de las nuevas acciones, respecto de su valor nominal; solo las sociedades
autorizadas a cotizar en bolsa lo tienen permitido).
Son cuentas que forman parte del Patrimonio Neto , regularizando el Capital. Cuando se
realiza una emisión de nuevas acciones y se generan costos por esa emisión, estos tendrán
un cargo directo al patrimonio, deduciendo la prima de emisión.
El 15/8/18 se realizan aportes irrevocables por la suma de $50.000, los cuales cumplen con
los requisitos descriptos en la RT 17; es decir que fueron efectivamente integrados, surgen
de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente, el destino
del aporte es su futura conversión en acciones y está aprobado por el directorio y la
asamblea de accionistas.
Por lo que se procede a registrar contablemente los antes mencionados aportes irrevocables.

Se aumenta el capital de una empresa emitiendo100 acciones de valor nominal $10 c/u, que
se suscriben a $12 c/u y donde hay un gasto de emisión de las nuevas acciones del 1%. El
asiento para registrar la suscripción del aumento de capital es

*Se determina como el 1% sobre el valor del capital suscripto: 0,01x1200=12


*La prima de emisión es de $2 por acción por las 100 acciones emitidas, menos los gastos
de emisión: (2x100)-12=188.
La cuenta “Primas de Emisión de Acciones es una cuenta de Patrimonio Neto que
regulariza el capital.

 Resultados Acumulados
 Ganancias Reservadas
Son resultados que se retienen en el ente en calidad de reservas, ya sea por
cumplimiento de disposiciones legales, del estatuto o reservadas voluntariamente.
Constituyen remanentes de las utilidades de ejercicios anteriores que no poseen un destino
específico en la actualidad, por lo que se reservan hasta que se les dé un destino específico
o son conservadas en función de disposiciones legales. Existen reservas legales, facultativas
y estatuarias.
Según su origen se agrupan de la siguiente manera:
- Reserva Legal: establecida por disposición de la Ley de Sociedades Comerciales, es de
aplicación en las sociedades de responsabilidad limitada y en la sociedad por acciones. La
forma de constituirla es reservar el 5% de las ganancias líquidas y realizadas del ente
hasta alcanzar el 20% del capital social.
- Reserva estatuaria: se establecen por medio del estatuto social (sociedades anónimas) o
del contrato social (otras sociedades).
- Reservas facultativas: son establecidas por los órganos de decisión de cada sociedad y
suelen tener asignaciones específicas, es decir que surgen de la voluntad social. La
documentación que las respalda, es el acta de la asamblea en la que los socios hayan
decidido constituirla.
 Resultados no Asignados
Son resultados acumulados en el ente que aún no han tenido una asignación
específica.
Una vez que se ha cerrado el ejercicio y se han elaborado los estados contables
básicos con su información complementaria, los dueños de las empresas se reúnen para
distribuir las ganancias, aprobar los estados contables, tomar conocimiento de los
resultados obtenidos, entre otras cosas.
Los posibles destinos de esos resultados no asignados pueden ser:
- Capitalización, conocida como distribución de dividendos en acciones,
capitalización de resultados o reinversión de utilidades.
- Constitución de reservas.
- Distribución entre los socios (dividendos en acciones o especie que no sean
acciones).
- No asignarlas y dejarlas pendientes de asignación hasta la próxima asamblea o
reunión de socios.
La distribución de utilidades entre socios, provoca que se disminuya el patrimonio
neto ya que se reducen los Resultados no Asignados. La contrapartida suele ser una cuenta
del pasivo en reconocimiento a un derecho al socio y la consecuente obligación para la
empresa, que se hará efectiva con posterioridad.
La Ley de Sociedades Comerciales prohíbe la distribución de ganancias hasta que
no sean cubiertas las pérdidas de ejercicios anteriores.
También puede ser decisión de los socios la de reinvertir las ganancias total o
parcialmente en el negocio; se conoce como distribución de dividendos en acciones,
capitalización de resultados o reinversión de utilidades. Para ello se debita la cuenta
“Resultados no Asignados” para reflejar su disminución y se acredita la cuenta “Capital
Social”. La documentación que respalda esta operación es el acta de reunión del órgano que
tomó la decisión e implica la emisión de acciones por el equivalente del aumento y
modificar el contrato social.
A las reservas se las puede entender como una protección adicional para el ente y
sus acreedores contra los efectos de potenciales pérdidas. Para constituir una reserva se
debita la cuenta “Resultados no Asignados” y se acredita la cuenta representativa de la
reserva que se desee crear.
La desafectación de las reservas facultativas dependen de la decisión que tome la
asamblea, mientras que las reservas legales únicamente pueden desafectarse o utilizarse
para absorber pérdidas. Para ello se debita la cuenta que representa la reserva y se acredita
la cuenta “Resultados no Asignados”.

 Resultados Diferidos
En este rubro se incluyen los resultados que, según lo disponen las normas
contables, se imputan directamente a rubros del patrimonio neto. Por ejemplo Saldo por
revaluación de Bienes de Uso, contabilizado como consecuencia de aplicar el modelo de
revaluación previsto en la RT N°17 pto. 5.11.1.1.2.6.

El 26/04/18 se realizó una asamblea ordinaria de accionistas en una empresa para decidir el
destino del resultado correspondiente al ejercicio finalizado el 31/12/17. En la misma se
decidió que: 1) Se constituya una reserva legal por $4.600; 2) se distribuyan dividendos en
efectivo a los accionistas por un total de $8.000 que se abonarán por transferencia bancaria
y 3) se distribuyan dividendos en acciones por un total de $10.000 mediante la emisión de
100 acciones de Valor Nominal $100.
El asiento de la distribución antes mencionada es la siguiente:
 Ajustes de Resultados de Ejercicios Anteriores: AREA
Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores se corresponden con resultados
atribuibles a ejercicios previos al ejercicio en curso y modifican los resultados no
asignados.
Según la RT N°8 – Cap.IV – pto. B1 y la RT N°17 – pto. 4.10, la causa de los ajustes de
ejercicios anteriores pueden ser:
 Corregir algún error u omisión cometido en períodos
previos al momento de determinar los resultados.
 Cambios realizados en la aplicación de normas
contables que modifican los resultados de ejercicios anteriores.
En una empresa el 31/01/2018 se emitieron 6 Notas de Crédito por bonificaciones
realizadas a clientes en el ejercicio 2017, las cuales debieron ser previsionadas al
31/12/2017 ya que según las normativas locales las bonificaciones se deben reconocer en
el mismo período que las ventas que las originaron y habían elementos que posibilitaban su
estimación. Se trata de una omisión que afecta el resultado del ejercicio finalizado el
31/12/2017.
En 2018 corresponde registrar un AREA ya que al 31/12/2017 estaban disponibles los
elementos de juicio para poder hacer la previsión y no se hizo (RT N°8 – Cap.IV – pto. B1
y la RT N°17 – pto. 4.10)
Composición del AREA: se suman los montos de las 6 notas de crédito neto del impuesto
al valor agregado IVA y podemos ver el cargo a resultados por bonificaciones no
previsionado al 31/12/17 es de $20.800.
La cuenta AREA es de Patrimonio Neto y se expone en Estado de Evolución de
Patrimonio Neto, corrigiendo los Resultados No Asignados al inicio del ejercicio.
La empresa el Zorzal S.A., en el año N decide cambiar el método para calcular la
depreciación de sus rodados. En el año N-1, como depreciación de rodados se computó el
valor de $700. De acuerdo con el nuevo criterio adoptado, se debió de haber registrado $70;
por lo que hay un exceso de $630 en las depreciaciones acumuladas al cierre del ejercicio
N-1. Los estados contables del ejercicio N-1 ya han sido emitidos y, en consecuencia, las
cuentas de resultados ya han sido traspasadas a la cuenta “Resultados no Asignados”. Para
registrar retroactivamente el cambio de criterio contable, se debe utilizar la cuenta
“Depreciación Acumulada de Rodados” (disminuyéndola), de forma tal que se deje
valuado correctamente el activo. En contrapartida se utiliza la cuenta “Ajuste de
Resultado Ejercicios Anteriores” que lo que hace es modificar los saldos iniciales del
componente “Resultados no Asignados” del Patrimonio Neto, en donde se encuentran
acumulados los resultados de ejercicios anteriores, ya que no podemos afectar los
resultados del ejercicio N.

La cuenta AREA que pertenece al Patrimonio Neto puede debitarse o acreditarse,


dependiendo de si el ajuste disminuye o aumenta los resultados de ejercicios anteriores. La
contrapartida de un asiento en donde se registra la cuenta AREA siempre será una cuenta de
Activo o Pasivo o sus regularizadoras.
Los Ajustes de Resultados de Ejercicios Anteriores deben presentarse en el Estado de
Evolución del Patrimonio Neto como correcciones al saldo inicial de Resultados no
Asignados y se expone el saldo de la cuenta AREA y por nota a los Estados Contables, se
explica cada uno de los ajustes.

Reducción de Capital
 Absorción de Pérdidas
Según el Art. 206 de la Ley 19550, la reducción de capital es obligatoria cuando las
pérdidas acumuladas insumen las reservas y el 50% del capital.
En el tratamiento por asamblea general ordinaria de los resultados negativos, la
absorción de las pérdidas deberá ajustarse al siguiente orden de afectación de saldos de
cuentas o rubros de patrimonio neto:
1. Reservas legales, estatuarias y voluntarias, en el orden que entre todas las mencionadas
apruebe la asamblea, observando cuando existan, las estipulaciones estatuarias relativas a la
cuestión.
2. Primas de emisión
3. Ajustes de Capital
4. Capital Social
En el asiento contable que se debe efectuar como consecuencia de la decisión de reducir el
capital para absorber pérdidas acumuladas, corresponde debitar la cuenta “Capital” y
acreditar la cuenta “Resultados no Asignados”.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto


El Estado de Evolución del Patrimonio Neto (EEPN) nos muestra la composición del
Patrimonio Neto al cierre del ejercicio y cómo ha variado desde el inicio del ejercicio al
cierre del período o ejercicio por el cual se presentan los estados contables. Se exponen
todas las variaciones que modifican su cuantía, así como también las que modificaron su
composición. El resultado del período o ejercicio se expone en el EEPN en una sola línea al
final, antes de los saldos al cierre, en la columna de Resultados no Asignados.
Una empresa presenta su Estado de Evolución de Patrimonio Neto por el ejercicio
finalizado el 31/12/18.
Su PN al 31/12/2017 estaba formado por:
o Capital: $10.000
o Reserva Legal: $500
o Resultados no Asignados: $6.000
El 10/5/18 la asamblea aprueba distribuir dividendos en efectivo por $1.000 y constituir
Reserva legal por $800. Total distribuido $1.800.
El resultado del ejercicio finalizado el 31/12/2018 es una pérdida de $300.

Normas Contables Comparadas


 Normas Internacionales
No hay diferencias en el tratamiento contable de los componentes del Patrimonio Neto
entre normas locales e internacionales.
- Según la NIC N° 1 (párrafos 106 a 110), el Estado de Cambios en el Patrimonio (así
definen al EEPN las normas internacionales), además de los aportes a los propietarios y
resultados acumulados, incluirá un grupo de Otros Componentes del Patrimonio, donde
se acumularan las partidas componentes de los otros resultados integrales.
- La NIC N°8 trata los cambios de políticas contables, corrección de estimaciones contables
y corrección de errores. No hay diferencia en su tratamiento con las normas locales.
Las modificaciones de los cambios de política y de las correcciones de errores, se harán
retroactivamente corrigiendo los saldos iniciales afectados por ese cambio o error, salvo
que sea impracticable.
Las modificaciones de las estimaciones contables se harán prospectivamente y afectarán
el resultado del ejercicio en el que se corrige la estimación o ejercicios futuros.

 Normar locales para entes medianos y pequeños


No hay diferencias en el tratamiento al inicio y al cierre del ejercicio con respecto a los
demás entes.

También podría gustarte