Resumen Psicologia Social
Resumen Psicologia Social
Resumen Psicologia Social
BIBLIOGRAFIA:
-Alvaro y Garrido: Los inicios del pensamiento psicosociológico en la
segunda mitad del siglo XIX
-Robertazzi: Psicología social histórica.
OM
-Las teorías no surgen aisladas del contexto histórico sino que son un
reflejo de las circunstancias y problemas sociales a las que tratan de dar
respuesta.
.C
de la inserción de las personas dentro de una colectividad.
OM
de conocimiento) y la política (tiene que ver con todo lo relativo a la
vida organizada colectivamente y al espacio político)
.C
historia contemporánea, como los fenómenos psicosociales son
irrepetibles y se transforman según las épocas, consideraba que no podía
recurrirse a métodos objetivos porque el conocimiento nunca puede
DD
trascender los límites de su tiempo, por lo cual no veía a las Cs naturales
como ideal a alcanzar por las ciencias sociales, para él el conocimiento
está construido socialmente y anclado históricamente. Pasar de una
psico social a una psico social histórica supone y propone un interés por
registrar cambios, mutaciones, sucesiones y sustituciones, y es la
LA
OM
su principal exponente es Ortega y Gasset, que calificó su filosofía como
perspectivista y raciovitalista, vitalista en el sentido de que el
conocimiento está arraigado en la vida; la vida de cada cual es la
existencia particular y concreta que reside en circunstancias, haciéndose a
si misma y orientándose hacia su propia mismidad y destino, la vida es
.C
drama, realidad biográfica y por lo tanto, la forma de acercarse a ella es a
través de la narración, la vida no es solo el sujeto, es el drama de ese
sujeto. Para Ortega, la historia no es una simple averiguación de lo que ha
DD
pasado, sino la investigación de como han sido las vidas humanas en
cuanto tales, la historia es inclusión de todo hecho suelto en la estructura
orgánica de una vida; su método histórico contempla tanto el estudio de
una época, como la idea de generación, su estudio delimita: hacernos
cargo de cómo era ese sistema de vida que abandonamos, que es eso de
LA
OM
sociedad, tomando como objeto de estudio a los hechos sociales, la causa
de esos hechos debe buscarse en los hechos sociales previos y no en las
conciencias individuales, hay una conciencia colectiva, la relación
individuo-sociedad se explica mediante el mecanismo de coerción
(remplazado luego por representación colectiva) porque los hechos
.C
sociales ejercen un poder coactivo sobre las personas; habla de que la
sociedad no puede hacer sentir su influencia a menos que este en acción y
no esta en acción a menos que los individuos estén en sociedad (prioriza la
DD
colectividad). Tarde, se oponía a los pensamientos de Durkheim, sostenía
que los efectos de la sociedad sobre el comportamiento individual no son
producto de procesos psicológicos independientes y situados fuera del
individuo, sino que son el resultado de las reacciones reciprocas entre las
conciencias, para él el mecanismo de la conducta social es la imitación,
LA
que tiene 3 leyes generales: la ley del descenso (personas con status
superiores comenzaban las tendencias en el comportamiento y eran
imitadas por las personas de status inferior), ley de progresión
geométrica (la difusión de ideas de una población empieza lento para
FI
crecer con rapidez luego) y la ley de lo propio antes que lo ajeno (se
prefiere imitar la cultura propia antes que la ajena).
En Alemania el exponente principal fue Wundt, basado en el positivismo,
rechaza al alma como objeto de estudio y en su lugar tomó a la conciencia,
OM
adaptan son las que sobreviven. Uno de sus exponentes fue James que
consideraba a las creencias como un tipo de acción, porque todo
conocimiento tiene consecuencias prácticas para la acción, para él la
verdad es el resultado de un proceso de adaptación al entorno; y por otro
lado Dewey y Meaf sostenían que el conocimiento es una forma de acción
.C
ante una situación que se perecible problemática, el pensamiento surge
cuando la persona intenta resolver los problemas a los que debe
enfrentarse cotidianamente, la meta de la ciencia era contribuir al
DD
progreso social.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO:
MEAD:
OM
importancia de la conducta observable como modo de adoptar un estudio
que pudiera ajustarse mejor a las expectativas de cientificidad de la época.
-Permitió identificar el papel central del individuo en la construcción de
la realidad, como actor agente, activo e intencional, su capacidad
activa/constructora se va mediado por la socialización
.C
-Toma a la interacción como una vía de superación de los dualismos
individuo-sociedad-> Es una interacción mediada en lo simbólico,
importante para dar cuenta de la génesis del espíritu, la persona y la
DD
sociedad, que se constituyen continuamente en interacción entre ellas.
-La comunicación humana se produce a través de símbolos significantes,
es un intercambio continuo de actividad significante que da existencia a la
realidad que habitamos -> La conversación de gestos es el comienzo de la
comunicación, donde lo que uno dice produce una reacción en el otro y
LA
OM
-La persona está constituida por un yo consiente y un mi social, el yo es el
que reacciona pero adoptando las actitudes de los otros, con estas
actitudes introducimos un mí y reaccionamos ante él como un yo, el yo es
la reacción del organismo a las actitudes de los otros, y el mi es la serie de
actitudes organizadas de los otros, que uno mismo adopta.
.C
GOFFMAN: LA REPRESENTACION DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA
-Representante de la segunda generación del interaccionismo simbólico
DD
-También se lo considera fenomenólogo porque observa las condiciones
reales y cotidianas de los hechos sociales que reseña en sus obras
-Modelo dramatúrgico-> Interacción como escena compartida
-Estudia la interacción entre actor y auditorio, concebida como una puesta
en escena, con una expectativa dirigida a controlar la conducta del otro->
LA
OM
un aspecto personal y de un medio(el escenario), ambas conforman la
fachada social.
-El actuante debe tener confianza en el papel que está interpretando: si
tiene confianza en si mismo, puede creer en su actuación o ser un cínico.
No hay ninguna lógica que separe las actuaciones sinceras de las falsas, lo
.C
que vale es el acto logrado. Los actores pueden ser sinceros o no, pero
estar convencidos de su propia sinceridad, pero tipo de sentimiento
respecto del rol no es necesario para que la actuación sea convincente.
DD
-Cada persona ejecuta roles y mediante ellos se conoce y lo reconocen.
Tenemos una mascara, que es el concepto que formamos sobre nosotros
mismos, es nuestro "si mismo" mas verdadero, el yo que quisiéramos ser
-Todos tenemos una fachada personal, insignias, atuendos, el porte,
características corporales, etc., algunos de sus rasgos son fijos y otros
LA
OM
-La tendencia del auditorio a la aceptación de la actuación lo coloca en
situación de ser engañado, cuando la fachada de un actuante es falsa y se
descubre la mentira, los que son atrapados se desprestigian para siempre
porque se cree que todo lo que haga o diga será mentira (tergiversación
flagrante). Pero hay atenuantes que moderan la reacción que ocurre
.C
cuando un impostor es descubierto personificando a otro de status
inferior, la reacción es de asombro mas que de hostilidad. (tergiversación
moderada), aunque una representación honesta puede ser negligente y
DD
descuidada, y cubrirse de un aura de falsedad.
COGNICIÓN SOCIAL:
-Perspectiva cognitiva
LA
OM
que representan el conocimiento abstracto que tenemos acerca de un
grupo de estímulos que consideramos que tienen algo en común y que
incluye sus atributos y las relaciones que se establecen entre ellos
(funcionan de igual manera que la tipificación, hay esquemas sociales de
personas, de roles, de situaciones o guiones de acción, y del yo)
.C
-Los esquemas sociales funcionan como filtros para entender la realidad e
internalizarla, se activan de forma espontanea; también tienen su lado
oscuro, porque están asociados a los estereotipos y prejuicios.
DD
-Asch contribuyó con su modelo gestáltico o modelo de los rasgos
centrales, aportando al estudio de la conformidad y de la formación de
impresiones, por su interés en el modo en que las personas le dan sentido
a la información que reciben -> Observó que las personas están dispuestas
LA
FENOMENOLOGIA:
OM
-Aportes de Schutz: Introdujo una fenomenología descriptiva de la
actitud natural en la vida cotidiana -> ¿Cómo es posible construir
conocimiento científico del mundo en base a la vida cotidiana que
experimentan los actores sociales?
-Es posible comprender las acciones de los otros, intentando captar el
.C
sentido mentado por el actor social (al igual que Weber), o sea, en el
sentido que el otro de la a su acción-> El sujeto realiza acciones que están
cargadas de significados, aunque el actor no haya tenido intención de
DD
significar algo, su acción puede ser interpretada por otro-> Las vivencias
son interpretadas intersubjetivamente, porque el sujeto recurre al
conocimiento que tiene a mano para asociar aquello que se conoce a los
que desconoce.
-El mundo del sentido común esta tipificado en categorías de
LA
OM
-Hace uso de la Hermenéutica-> La estructura del mundo social es
significativa no solo para quienes participan en este mundo de la vida
cotidiana sino también para sus interpretes científicos.
.C
-Articula realidad y conocimiento
-Descripción de la sociedad como un realidad tanto objetiva como
DD
subjetiva, estableciendo una relación dialéctica entre individuo y sociedad
-La REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA se presenta como una realidad
suprema, interpretada por los sujetos, se da por establecido como
realidad por los integrantes de una comunidad, es un mundo que se
origina en sus pensamientos y acciones, esta realidad es suprema en la
LA
OM
habitualizadas por actores sociales, siempre son accesibles a todos los
integrantes de un grupo social. Por el simple hecho de existir, controlan el
comportamiento humano, estableciendo reglas definidas de antemano
que canalizan el comportamiento en una dirección determinada. -> En
este sentido la sociedad es un producto humano, un realidad objetiva.
.C
-Lo ya institucionalizado requiere de la LEGITIMACIÓN, es una
objetivación de segundo orden, para que las objetivaciones de primer
orden llegue a ser objetivamente disponible y subjetivamente aceptado.
DD
-> Sucede cuando se explican y justifican los nuevos elementos salientes
de la tradición institucional de las generaciones siguientes.
-Hay tres momentos dialecticos de la realidad social:
1. EXTERNALIZACIÓN: Las instituciones son percibidas por los
otros como si tuvieran una realidad propia y se presenta a los
LA
OM
(como una iglesia, ejercito, cárcel, etc) donde debe adoptar nuevos
patrones de comportamiento y nuevos significados, la resocialización
genera una ruptura en la historia del sujeto.
-La socialización exitosa solo se consigue realmente en sociedades mas
sencillas, cuanto mas compleja sea la sociedad, menos exitosa será la
.C
socialización porque es mas fácil desacatar la norma.
-No solo vivimos en el mundo sino que participamos cada uno en la
intersubjetividad del otro.
DD
-La IDENTIFICACIÓN surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad,
se forma por procesos sociales, una vez que se cristaliza se mantiene. La
IDENTIDAD tiene que ver con la experiencia de cada uno de los sujetos en
el encuentro con otros, en la incorporación de modelos y en la forma de
ser, cuando puedo comprender el mundo en el que los otros viven y ese
LA
entre nosotros)
CONSTRUCCION SOCIAL:
OM
reacción a la psicología social de base fenomenológica idealista (porque
estudian los fenómenos sociales a través de contenidos de consciencia de
alguien)
-Trabaja sobre la idea de una psicología social que se enfoque a partir de
los procesos que construyen "relaciones sociales" (o sea, procesos
discursivos)
.C
-El punto de partida no es el individuo sino el tipo de relaciones sociales y
los discursos que las constituyen, lo que consideramos como real
(ontología) y bueno (ética) es efecto de nuestras conversaciones y
DD
acuerdos. (Algo existe porque acordamos que existe, y algo es bueno o
malo de acuerdo a la escala de valores con la que dialogamos para decir
que algo es tolerable o inadmisible)
-CONSTRUCCIONISMO -> Dialogo dentro de las Cs Sc y humanidades, es
LA
OM
ese poder lo podemos hacer en las conversaciones o procesos simbólicos y
lo hacemos no por el por en sí mismo, sino para observar si hay efectos de
poder que llamaos "efectos de verdad" (Por ejemplo, la muerte tiene
distintos significados según la cultura)
.C
-Tener una perspectiva construccionista en psicología social trae como
consecuencia que sus teorías sean siempre producto de la sociedad, pero
que los métodos sean un terreno mas propio de la comunidad científica,
DD
cuya función es tender puentes para extender lo que la sociedad supone y
cree en un momento determinado, para su compresión o para explicarlo
-Las ventajas que traer son:
-Potencial emancipador: Al estudiar los hechos por cómo han sido
construidos, nos da la ventaja de saber cómo pueden ser
LA
OM
individualmente.
-Tiene un efecto ilustración en la manera en la que se construye y se
comunica el conocimiento. Al publicar un saber que tiene sesgos acerca
del deber ser del comportamiento de las mayorías y una estimación
valorativa de lo comunicado, el publico que es objeto de investigación y
.C
que es consumidor del saber científico en sociedad mas contemporáneas
no es simplemente reactivo, puede defenderse, cuestionar, rebelarse y
reflexionar sobre los sesgos prescriptivos, produce un efecto
DD
emancipador, la ciencia no puede controlar los efectos de los saberes
dados a conocer, aunque si lo intenta.
-Existe un efecto de reactancia, este fue uno de los primeros
descubrimientos del construccionismo, las teorías mas fuertes pueden
tener un tiempo de caducidad mucho menor que las teorías débiles,
LA
OM
poder del lenguaje como práctica constituyente y regulativa.
.C
80' y 90', sobre todo su propuesta de las representaciones colectivas, que
hacia referencia al pensamiento social que era compartido por los
individuos mas allá de sus representaciones individuales.
DD
-Moscovici toma como base el concepto de representaciones colectivas
pero opta hablar de representación social, tomando de Durkheim la idea
de situar el origen y funcionamiento del pensamiento simbólico en las
representaciones colectivas y la idea de señalar que la organización
cognitiva reposa en la organización social
LA
OM
procesos: 1) Objetivación: relacionado a la necesidad de hacer
concreto algo que era abstracto, materializando en figuras ideas
abstractas, sustituyendo lo percibido por lo conocido, adaptando lo
nuevo a lo preexistente. Y 2) Anclaje: complementa la objetivación,
es cómo asimilar eso nuevo a lo que ya conocemos, a nuestros
.C
marcos de interpretación, el objeto extraño es reconstruido con
sistemas familiares que a su vez, son modificados con esa nueva
asimilación.
DD
-Moscovici habla de una sociedad pensante, integrada por individuos y
grupos activos que piensan por sí mismos y que producen y comunican
constantemente sus representaciones y las soluciones para enfrentar los
problemas de su vida cotidiana.
-Los individuos crean "filosofías" no oficiales, espontaneas, que
LA
comparten con los otros y que se vuelven herramientas decisivas para sus
relaciones sociales, para sus elecciones, etc.
-Para la elaboración de estas "filosofías" no oficiales, los hechos, el
conocimiento científico, las ideologías, le proveen a las personas una
FI
OM
-Las representaciones sociales cumplen para el conocimiento del sentido
común las mismas funciones que cumplen las teorías científicas en el
conocimiento científico.
-En la epistemología popular, el filosofo no oficial debe hacer que ese
mundo científico se vuelva conocimiento accesible para el profano,
.C
planteando el posicionamiento del sentido común como un subproducto
de la ciencia, pero a la vez también como producto de los intercambios
cotidianos.
DD
-Al mismo tiempo, ese filosofo no oficial contribuye a alimentar las
inquietudes que luego va a tratar de dar respuesta el conocimiento
científico.
OM
todos", aunque en realidad es un orden impuesto por un grupo
privilegiado para su propio provecho.
-Pero ese discurso no es suficiente, hace uso de los imaginarios
sociales para incluir a las emociones, son montajes de ficción, como la
religión, los mitos o ciertas prácticas o imágenes, como banderas, etc.
.C
Que nos hacen respetar el poder, admirarlo y le permiten a quienes
concentran el poder, la manipulación.
-Los imaginarios + el discurso del orden legitiman el poder, aunque
DD
puede entrar en juego el uso de la fuerza cuando esa legitimación
comienza a perderse, hay un balance, a mayor legitimidad, menor es
la imposición por la fuerza, y viceversa.
-En el imaginario social se realiza la conexión entre el deseo y el poder, el
hombre según Hobbes siempre desea más poder, eso explica por qué
LA
MEMORIA COLECTIVA:
-Proceso social de reconstrucción del pasado vivido y experimentado por
un determinado grupo, sociedad o comunidad.
-Conjunto de representaciones del pasado que un grupo produce,
conserva, elabora y transmite a través de la interacción de sus miembros.
OM
mismo evento, no lo hacen todos de la misma manera, la generación, la
ideología, la identidad, nacionalismo, crean diferencias en la memoria
respecto a un mismo evento.
-Los procesos sociales son esenciales para la memoria y tienen un carácter
constructivo al momento de recordar, esto manifiesta la naturaleza
.C
compartida de la memoria.
-Su estudio incluye cómo los grupos rememoran, olvidan y reconstruyen el
conocimiento del pasado histórico
DD
-El proceso de recordar, si bien es individual, está influenciado por el
hecho de estar inserto en un contexto social que condiciona la manera en
que se percibe y se interpreta la realidad
-Toda memoria colectiva es sostenida en el espacio y tiempo por un grupo
especifico, no es universal, es plural, irregular, cambiante, subjetiva y
LA
memoria.
-Es una memoria compartida y recordada conjuntamente, que se
basa en el lenguaje (vehículo que articula todo el proceso de
recordar)
Funciones:
-Compartir la memoria colectiva del grupo, está relacionado a la
teoría de identidad social, la memoria es social por sus funciones,
convertirse en memoria de un grupo significa asumir las tradiciones o
representaciones que están compartidas en ese grupo, se comparte
OM
movimiento que cuestiona la dependencia de las Cs Sc con los
intereses, problemas y metodologías dominantes en EEUU
-Se seguían las corrientes dominantes en EEUU sin cuestionarlas,
pero proporcionaban herramientas que no respondían a los
problemas, preocupaciones y necesidades de América Latina, por
.C
eso los psicólogos sociales no explicaban los problemas del
pueblo latinoamericano-> Baró decía que era mas fácil conocer
DD
las características de los pueblos latinoamericanos a través de
escritores literarios que estudiando a los psicólogos sociales
-Surge la psicología social latinoamericana, que adopta una
posición crítica que cuestiona la adopción acrítica de las teorías y
LA
OM
-La PSL es una respuesta neoparadigmática que responde las
problemáticas de las sociedades latinoamericanas, tiene tres
ramas fundamentales que buscan transformar la sociedad:
.C
1)Psicología Social de la liberación:
-Baró señaló que el aporte de la psicología como ciencia y como
DD
praxis a la historia de los pueblos latinoamericanos era
extremadamente pobre y que mantiene una dependencia de los
países centrales, al plantearse problemas y buscar soluciones al
margen de los grandes movimientos e inquietudes de los pueblos
LA
latinoamericanos
-Señala también que la cultura latina tiende darle un papel
importante a las características de las personas y a las relaciones
interpersonales, esto favorece, directa o indirectamente, a las
FI
OM
acento en los marginado del sistema)
-Hacer una psicología de la liberación implica: liberar las
estructuras sociales y personales, que mantienen la situación
de desconocimiento, sometimiento colectivo y opresión a las
mayorías populares, hacer opción preferencial por los
.C
pobres que son la mayor parte de nuestras sociedades, es
desde su punto de vista el lugar desde el cual se debe
DD
conocer y realizar las tarea salvadora, ofrecen las
condiciones objetivas y subjetivas de apertura al otro.
-Se debe producir los conocimientos desde las mayorías
oprimidas y no para ellos, hay que preguntarse cómo ellos
LA
OM
inhumana opresión y represión, la solidaridad en el pueblo
salvadoreño por ejemplo, nosotros mismos reproducimos esa
imagen estereotipada, simple y hasta negativa que se le suele
dar a los pueblos latinos).
.C
2)Psicología comunitaria:
-Heredera de la psicología comunitaria de EEUU y la práctica
DD
militante
-Incluye la relatividad cultural, la diversidad humana y el
derechos de las personas a acceder a los recursos de la sociedad
y elegir sus metas y estilo de vida
LA
3)Psicología crítica:
-Surge luego de la crisis de la psicología social de los años 60'
OM
son las prácticas científicas, lo que requiere pensar para qué
sirve obtener un saber, a quién va dirigido, de quién ha sido
sacado (con que nivel de consentimiento) y sobre todo quienes
serán sus destinatarios y cómo volverá a la sociedad ese
conocimiento.
.C
-CAUSA DE LA CRISIS-> En el aspecto interno, la disciplina entró
en una rutinización de la investigación experimental que llevó a
DD
un reexamen de las cuestiones metateoricas, epistemológicas y
metodológicas, hubo un estancamiento en la forma de hacer
conocimiento y de poco impacto en lo producido. En el aspecto
externo, en el contexto, hubo una gran cantidad de
LA
OM
social), la psicología social radical (estudia las estructuras de
desigualdad de asimetría y la manera en que pueden
intervenirse sobre ellas para transformarlas) y también están las
diferentes epistemologías, que tienen un poder transformador,
como por ejemplo, las epistemologías feministas, las posiciones
.C
gay y lésbicas, y los aportes de una metodología cualitativa que
implica una posibilidad mayor de discusión sobre argumentos y
DD
resultados.
-La manera de construir una psicología aplicada hoy es producir
teoría para generar dudas acerca de las evidencias
incuestionadas, plantear preguntas fundamentales acerca de la
LA
OM
masa lo hacen por la sugestión, porque tienen un vinculo de amor con el
líder de esa masa, dice que no hay diferencia entre enamoramiento e
hipnosis, el hipnotizador ocupa el lugar del yo y es el único objeto, no está
a disposición de nadie mas que de él, el vinculo hipnótico es una entrega
enamorada que incluye toda satisfacción sexual, a diferencia de el
.C
enamoramiento que proporciona una satisfacción sexual temporaria que
permanece en el trasfondo.
DD
EL PSICOANALISIS EN ÁMBITOS PSICOSOCIALES-> PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
-En una situación de fuerte resistencia social, ante la crisis, los grupos
piqueteros, entre otros, se construyó un foco de estimulo e interés para
las ciencias en su conjunto, surgió la necesidad de una psicología que se
LA
ocupe de ello.
-Hay 4 modelos técnico-teórico en la practica profesional de la psicología
de los grupos en Argentina
1)El Psicoanálisis:
FI
OM
.C
DD
LA
FI