Suelos Ejido Bariloche
Suelos Ejido Bariloche
Suelos Ejido Bariloche
2005
Características y Distribución Espacial de los Suelos
Area S.C. de Bariloche
Provincia de Río Negro
INTRODUCCION
El clima es templado frío, con una temperatura media anual de 8.4ºC, una máxima media
de 13.5ºC y una mínima media de 3.7ºC. (Bustos et. al 1993). Las precipitaciones presentan un
gradiente de Oeste (1600 mm/año) a Este (800 mm/año), concentrándose principalmente en
otoño e invierno.
2
El objetivo del trabajo es conocer las principales características y la distribución espacial
de los suelos, con la finalidad de desarrollar una base de información que sirva para la
planificación, el ordenamiento urbano y manejo ambiental en el ámbito del Municipio de S.C. de
Bariloche.
MATERIALES Y METODOS
Se utilizó como material base, una imagen satelital ASTER, con 3 bandas espectrales (2
Visibles y otra infrarroja cercana) y una resolución espacial de 15 x 15 metros. Esta fue
georreferenciada y rectificada, de acuerdo al sistema de proyección Conforme Gauss Krüger,
Datum WGS 84. Se digitalizaron las curvas de nivel a partir de las hojas topográficas IGM a
escala 1:50.000 con una equidistancia de 25 mts., a partir de la cual se elaboró el Modelo Digital
de Terreno y una carta de pendientes.
Sobre la imagen se interpretaron de manera visual las Unidades de Paisajes, utilizando
criterios geomorfológicos, topográficos (IGM hojas topográficas) y la carta de pendientes,
complementados con las características de color, tono y textura de la imagen. Luego se realizó el
correspondiente control de campo, durante el cual se efectúo la descripción morfológica de los
perfiles de suelo representativos de las Unidades de Paisaje (Instituto de Suelo 1998) y se
tomaron muestras para el posterior análisis de sus propiedades físicas y químicas en el
Laboratorio de Suelos de INTA EEA Bariloche, para su caracterización y clasificación
taxonómica (USDA 1994 ). Por último en gabinete se realizó un análisis e interpretación de la
información de campo y gabinete, se efectuaron los ajustes cartográficos correspondientes y se
redactó el informe final.
RESULTADOS
Se encuentran en las altas cumbres y divisorias de aguas de los relieves montañosos. Las
pendientes dominantes son muy pronunciadas (24 a 50 %) a escarpadas (> 50 %), a una altitud
normalmente mayor a 1.500 m s.n.m. La vegetación dominante es de semidesierto de altura.
Dominan los afloramientos rocosos y los suelos someros a muy someros (menos de 50
cm de profundidad), de textura franco-arenosa fina, presentan un contacto lítico subsuperficial;
de fuerte reacción al FNa*, bien provistos de materia orgánica (de 4 a 6 %) y comúnmente
presentan de nulo a leve déficit hídrico estival.
* El test de reacción al FNa ha funcionado bastante bien en la región para determinar si los
suelos poseen características andicas o no, ya que el grado de reacción es indicador del contenido
de minerales no cristalinos y paracristalinos.
3
U.C. 2: Hapludandes típicos y Fulvudandes típicos
Se encuentran en las laderas altas del sector sudoeste del área, a una altitud entre los
1.200 a 1.500 m s.n.m. Es un relieve montañoso, con pendientes dominantes de muy
pronunciadas a escarpadas. La vegetación dominante es de bosque húmedo de lengas.
Se ubican en las laderas bajas del sector sudoeste del área, a una altitud de 900 a 1.200 m
s.n.m. Es un relieve montañoso, con pendientes dominantes de muy pronunciadas a escarpadas.
La vegetación dominante es de bosques húmedos de lenga y matorrales de ñire.
Se ubican en laderas altas, del sector centro sur del área de trabajo, con frecuentes
afloramientos rocosos, en un ambiente montañoso de pendientes muy pronunciadas (24 a 50%),
a una altitud de 1.200 a 1.500 m s.n.m. La vegetación dominante es de bosques de lenga y
matorrales de ñire.
Se distribuyen en las laderas bajas, del sector centro sur del área de trabajo, con
frecuentes afloramientos rocosos, a una altitud entre 900 a 1.200 m s.n.m.
Es un relieve montañoso, de pendientes muy pronunciadas. Dominan los bosques de
ciprés y matorrales mixtos (ñire, radal, laura).
4
U.C. 6: Hapludandes líticos y Hapludandes típicos
Se distribuyen al oeste del área, a una altitud de 900 a 1.000 m s.n.m. En un relieve
ondulado, de pendientes pronunciadas (12 a 24%). Dominan bosques de coihue y de ciprés.
Los suelos dominantes están desarrollados sobre cenizas volcánicas, de textura franco-
arenosa muy fina, son someros a moderadamente profundos (30 a 80 cm), bien drenados,
moderadamente ácidos, muy bien provistos de materia orgánica (más del 6%), fuerte reacción al
FNa y con déficit hídrico estival nulo a leve. Se asocian a escasos afloramientos rocosos.
Se ubican hacia el oeste de la ciudad de Bariloche, a una altitud de 800 a 900 m s.n.m., en
restos de una planicie glacifluvial, presentan pendientes muy leves (menor del 3%) y la
vegetación dominante es de matorrales mixtos bajos de ñire, radal, laura, maitén, retamo y
estepas arbustivo graminosas.
Se ubican en los terrenos relativamente bajos en las márgenes de los lagos Nahuel Huapi
y Gutiérrez, a una altitud de 900 a 1000 m s.n.m. Es un relieve ondulado, de pendientes leves a
moderadas (3 a 12%) que corresponden a depósitos glaciares (morenas). La vegetación
dominante es de estepas graminosas y matorrales.
5
U.C. 10: Udivitrandes típicos y Udivitrandes ácuicos
Se ubican en el sector de la margen sudeste del lago, a una altitud de 770 a 820 m s.n.m.
Es una planicie glacilacustre de pendientes muy leves (menores al 3%). La vegetación dominante
es de matorrales mixtos bajos y estepas.
Se ubican al este de la ciudad de Bariloche, en los alrededores del Arroyo del Medio, a
una altitud de 800 a 900 m s.n.m. Es un relieve plano a muy suavemente ondulado, de pendientes
muy leves (menores del 3%). La vegetación dominante es de estepas graminosas.
Se ubican en las terrazas y planicies aluviales, a una altitud inferior a los 900 m s.n.m. Es
un relieve de llanura aluvial, con pendientes muy leves. Predomina un complejo de vegetación
formado por estepas arbustivas, matorrales y estepas graminosas.
Se ubican en Colonia Suiza y particularmente hacia el este del área de trabajo en los
alrededores de los principales arroyos del Medio y Ñirihuau, a una altitud de 800 a 900 m s.n.m.
Se presentan en un relieve plano a plano convexo. La vegetación dominante es de pradera
húmeda.
En los sectores plano-cóncavos (mallines) dominan los suelos de textura franco limososa,
profundos a muy profundos (80 a 160 cm), drenaje pobre a muy pobre, con una capa de agua
oscilante subsuperficial, que comúnmente fluctúa entre la superficie y los 100 cm de profundidad
y con un contenido muy abundante de materia orgánica superficial (mayor del 10 %).
6
U.C. 14: Hapludandes thápticos y Udivitrandes ácuicos
Se ubican en pequeños abanicos aluviales y bajadas, entre los 800 a 900 m s.n.m. Se
distribuye en relieves de pendientes muy leves a leves. La vegetación dominante es: al oeste
bosques y matorrales y al este matorrales mixtos bajos y estepas graminosas.
Los suelos están desarrollados sobre sedimentos arenosos de origen eólico, de textura
arenosa fina, son someros a moderadamente profundos (40 a 80 cm), algo excesivamente
drenados, levemente ácidos (pH 6 a 6,5), moderadamente provistos de materia orgánica (2 a
4%), con pedregosidad subsuperficial, sin reacción al FNa, y un moderado a fuerte déficit hídrico
estival. Asociado a frecuentes afloramientos rocosos.
7
8
SUELOS DE S.C. DE BARILOCHE - RIO NEGRO
9
CONCLUSIONES
Los suelos del área se han desarrollado sobre una delgada capa de cenizas
volcánicas (50 a 200 cm.), de edad Holocena, que fueron transportados y depositados por
acción del viento y posteriormente reacomodados por acción del agua y/o eólica.
Evolucionaron en un clima subhúmedo a húmedo (800-1600 mm anuales) asociada al
desarrollo de una vegetación de bosques, matorrales y/o estepas. (López C. 1998).
Los materiales del sustrato geológico no han ejercido un marcada influencia en las
características y desarrollo del perfil del suelo, pero si ejercen un control en la infiltración
subsuperficial. Comúnmente, sobre las laderas muy pronunciadas a moderadas los suelos
se apoyan sobre rocas duras de baja a nula permeabilidad y/o delgados depósitos
glaciares areno-pedregosos. En cambio, en los planos suavemente ondulado a planos se
apoyan sobre espesos depósitos glaciares, glacifluviales y glacilacustres, de
granulometria muy variada y de fuertes contrastes de infiltración.
11
BIBLIOGRAFIA
IGM. Hojas topográficas 4172-23 S.C. de Bariloche y 4172-22 Llao Llao, escala
1:100.000
Mermoz, M., Martín, C.1987. Mapa de Vegetación del Parque y la Reserva Nacional
Nahuel Huapi. Administración de Parques Nacionales.
USDA. - 1994. “ Keys to soil taxonomy by soil survey staff“. Soil Conservation Service,
sixth edition.
12