Suelos Ejido Bariloche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Características y Distribución

Espacial de los Suelos


Area S.C. de Bariloche
Provincia de Río Negro

Carlos R. López; Juan J. Gaitán

INTA EEA Bariloche-Area de Investigación en


Recursos Naturales

2005
Características y Distribución Espacial de los Suelos
Area S.C. de Bariloche
Provincia de Río Negro

Carlos R. López; Juan J. Gaitán

INTA, EEA Bariloche, Area de Investigación en Recursos Naturales.


C.C. 277 - S.C. de Bariloche (8400) Río Negro.

INTRODUCCION

El área de trabajo comprende una superficie de aproximadamente 22.000 ha., se halla


ubicada en el Norte del departamento de San Carlos de Bariloche, al Sudoeste de la Provincia de
Río Negro aproximadamente entre los paralelos 41º 01’ a 41º 13’ de latitud sur y los meridianos
71º 06’ a 71º 35’ de longitud oeste.

Presenta en el sector sur y sudoeste un relieve montañoso de altas cumbres y divisorias de


agua, con un sustrato rocoso precuaternario de rocas metamórficas plutónicas y sedimentarias,
afectadas por diferentes acciones tectónicas y posteriormente modeladas por la acción glacial del
Pleistoceno. Su altura varía entre los 1200 a 2000 m snm y presenta pendientes muy
pronunciadas.(Bonorino F.G. 1973).
Otro sector importante se ubica en el noroeste y esta caracterizado por un relieve
ondulado con pequeñas colinas rocosas, desarrollado sobre rocas volcánicas sedimentarias
terciarias que han sufrido un proceso de erosión y depositación glaciar, que se encuentra entre
los 800 a 1.200 m snm. (Bianchi E. 1987).
Por último, hacia el este del área, se observa un ambiente relativamente plano, ubicado
entre los 800 y 900 m s.m, de planicies y terrazas glacifluviales, glacilacustres y aluviales
holocenas. (Giacossa R. et. al 1999).

El clima es templado frío, con una temperatura media anual de 8.4ºC, una máxima media
de 13.5ºC y una mínima media de 3.7ºC. (Bustos et. al 1993). Las precipitaciones presentan un
gradiente de Oeste (1600 mm/año) a Este (800 mm/año), concentrándose principalmente en
otoño e invierno.

La vegetación dominante por arriba de los 1500 m snm es la de semidesiertos de altura,


con una cobertura menor al 20%; en las laderas comúnmente dominan los bosques de lenga,
coihue y ciprés; en los planos ondulados del sector occidental los bosques de coihue, ciprés y
coníferas exóticas, en los sectores planos a muy suavemente ondulados del área central dominan
matorrales mixtos de ñire, radal, laura, maitén, retamo y algunos cipreses y en el sector oriental
relativamente plano las estepas graminosas acompañadas con algunas islas de matorrales. (Bran
et al 1990 y Mermoz et al 1987).

Los suelos dominantes en el área están desarrollados a partir de productos volcánicos,


denominados Andisoles o Andosoles, constituidos por cenizas y pumicitas, eyectados por los
volcanes del sector cordillerano, que fueron transportados y depositados por acción de los
vientos dominantes del sector Noroeste.

2
El objetivo del trabajo es conocer las principales características y la distribución espacial
de los suelos, con la finalidad de desarrollar una base de información que sirva para la
planificación, el ordenamiento urbano y manejo ambiental en el ámbito del Municipio de S.C. de
Bariloche.

MATERIALES Y METODOS

Se utilizó como material base, una imagen satelital ASTER, con 3 bandas espectrales (2
Visibles y otra infrarroja cercana) y una resolución espacial de 15 x 15 metros. Esta fue
georreferenciada y rectificada, de acuerdo al sistema de proyección Conforme Gauss Krüger,
Datum WGS 84. Se digitalizaron las curvas de nivel a partir de las hojas topográficas IGM a
escala 1:50.000 con una equidistancia de 25 mts., a partir de la cual se elaboró el Modelo Digital
de Terreno y una carta de pendientes.
Sobre la imagen se interpretaron de manera visual las Unidades de Paisajes, utilizando
criterios geomorfológicos, topográficos (IGM hojas topográficas) y la carta de pendientes,
complementados con las características de color, tono y textura de la imagen. Luego se realizó el
correspondiente control de campo, durante el cual se efectúo la descripción morfológica de los
perfiles de suelo representativos de las Unidades de Paisaje (Instituto de Suelo 1998) y se
tomaron muestras para el posterior análisis de sus propiedades físicas y químicas en el
Laboratorio de Suelos de INTA EEA Bariloche, para su caracterización y clasificación
taxonómica (USDA 1994 ). Por último en gabinete se realizó un análisis e interpretación de la
información de campo y gabinete, se efectuaron los ajustes cartográficos correspondientes y se
redactó el informe final.

RESULTADOS

Se describen a continuación las unidades cartográficas (U.C.) reconocidas y las


características generales de sus suelos dominantes:

U.C. 1: Abundantes rocas y Haplundandes líticos

Se encuentran en las altas cumbres y divisorias de aguas de los relieves montañosos. Las
pendientes dominantes son muy pronunciadas (24 a 50 %) a escarpadas (> 50 %), a una altitud
normalmente mayor a 1.500 m s.n.m. La vegetación dominante es de semidesierto de altura.

Dominan los afloramientos rocosos y los suelos someros a muy someros (menos de 50
cm de profundidad), de textura franco-arenosa fina, presentan un contacto lítico subsuperficial;
de fuerte reacción al FNa*, bien provistos de materia orgánica (de 4 a 6 %) y comúnmente
presentan de nulo a leve déficit hídrico estival.

* El test de reacción al FNa ha funcionado bastante bien en la región para determinar si los
suelos poseen características andicas o no, ya que el grado de reacción es indicador del contenido
de minerales no cristalinos y paracristalinos.

3
U.C. 2: Hapludandes típicos y Fulvudandes típicos

Se encuentran en las laderas altas del sector sudoeste del área, a una altitud entre los
1.200 a 1.500 m s.n.m. Es un relieve montañoso, con pendientes dominantes de muy
pronunciadas a escarpadas. La vegetación dominante es de bosque húmedo de lengas.

Predominan los suelos de textura franco-arenosa muy fina, de moderadamente profundos


(de 50 a 80 cm) a profundos (más de 80 cm), bien drenados, moderadamente ácidos (pH 5,5 a
6,0), muy bien provistos de materia orgánica (6 a 10 %), de fuerte reacción al FNa, con un déficit
hídrico estival nulo. Se observan escasos afloramientos rocosos (entre 3 a 5 %).

U.C. 3: Hapludandes thápticos y Fulvudandes típicos

Se ubican en las laderas bajas del sector sudoeste del área, a una altitud de 900 a 1.200 m
s.n.m. Es un relieve montañoso, con pendientes dominantes de muy pronunciadas a escarpadas.
La vegetación dominante es de bosques húmedos de lenga y matorrales de ñire.

Predominan los suelos de textura franco-arenosa muy fina, de moderadamente profundos


(de 50 a 80 cm) a profundos (más de 80 cm), bien drenados, moderadamente ácidos (pH 5,5 a
6,0), muy bien provistos de materia orgánica (6 a 10 %), de fuerte reacción al FNa, con un déficit
hídrico estival nulo. Se observa en las laderas inferiores algunos fenómenos de deslizamiento y
acumulación de material de los horizontes superiores, originando pequeñas variaciones en la
acumulación de la materia orgánica sub superficial Se asocia con escasos afloramientos rocosos
(entre 3 a 5 %).

U.C. 4: Udivitrandes líticos, Hapludandes típicos y rocas

Se ubican en laderas altas, del sector centro sur del área de trabajo, con frecuentes
afloramientos rocosos, en un ambiente montañoso de pendientes muy pronunciadas (24 a 50%),
a una altitud de 1.200 a 1.500 m s.n.m. La vegetación dominante es de bosques de lenga y
matorrales de ñire.

Predomina una asociación de suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas, de textura


franco-arenosa fina, someros a moderadamente profundos (30 a 80 cm), bien drenados,
moderadamente ácidos, muy bien provistos de materia orgánica (6 al 8 %), fuerte reacción al
FNa y déficit hídrico estival leve. Están asociados a frecuentes afloramientos rocosos.

U.C. 5: Udivitrandes típicos, Hapludandes líticos y rocas

Se distribuyen en las laderas bajas, del sector centro sur del área de trabajo, con
frecuentes afloramientos rocosos, a una altitud entre 900 a 1.200 m s.n.m.
Es un relieve montañoso, de pendientes muy pronunciadas. Dominan los bosques de
ciprés y matorrales mixtos (ñire, radal, laura).

Predomina una asociación de suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas, de textura


franco-arenosa fina, moderadamente profundos a someros (40 a 80 cm), bien drenados,
moderadamente ácidos, bien provistos de materia orgánica (4 a 6 %), moderada a fuerte reacción
al FNa y con un leve déficit hídrico estival. Están asociados a escasos afloramientos rocosos.

4
U.C. 6: Hapludandes líticos y Hapludandes típicos

Se distribuyen al oeste del área, a una altitud de 900 a 1.000 m s.n.m. En un relieve
ondulado, de pendientes pronunciadas (12 a 24%). Dominan bosques de coihue y de ciprés.

Los suelos dominantes están desarrollados sobre cenizas volcánicas, de textura franco-
arenosa muy fina, son someros a moderadamente profundos (30 a 80 cm), bien drenados,
moderadamente ácidos, muy bien provistos de materia orgánica (más del 6%), fuerte reacción al
FNa y con déficit hídrico estival nulo a leve. Se asocian a escasos afloramientos rocosos.

U.C. 7: Hapludandes típicos y Fulvudandes thapticos

Se ubican en un plano suavemente ondulado, de pendientes moderadas (6 a 12%). Se


distribuye al oeste del área de trabajo, a una altitud de 800 a 900 m s.n.m. La vegetación
dominante es de bosques de coihue y de ciprés, asociado en algunos sectores a bosques de
coníferas exóticas.

Predomina una asociación de suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas, de textura


franco-arenosa muy fina, moderadamente profundos
(50 a 80 cm), bien drenados, moderadamente ácidos, muy bien provistos de materia orgánica (6
al 8 %), fuerte reacción al FNa y déficit hídrico estival de nulo a leve.

U.C. 8: Udivitrandes típicos y Hapludandes vítricos

Se ubican hacia el oeste de la ciudad de Bariloche, a una altitud de 800 a 900 m s.n.m., en
restos de una planicie glacifluvial, presentan pendientes muy leves (menor del 3%) y la
vegetación dominante es de matorrales mixtos bajos de ñire, radal, laura, maitén, retamo y
estepas arbustivo graminosas.

Predomina una asociación de suelos de textura franco arenosa fina, moderadamente


profundos a profundos (60 a 100 cm), moderadamente ácidos (pH 5,5 a 6,0), bien provistos de
materia orgánica (4 a 6 %), bien a moderadamente bien drenados, con una moderada a fuerte
reacción del FNa y un leve déficit hídrico estival.

U.C. 9: Udivitrandes típicos y Vitrixerandes típicos

Se ubican en los terrenos relativamente bajos en las márgenes de los lagos Nahuel Huapi
y Gutiérrez, a una altitud de 900 a 1000 m s.n.m. Es un relieve ondulado, de pendientes leves a
moderadas (3 a 12%) que corresponden a depósitos glaciares (morenas). La vegetación
dominante es de estepas graminosas y matorrales.

Presentan una asociación de suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas redistribuidas


por el viento, de texturas areno-franca fina, moderadamente profundos (60 a 80 cm), levemente
ácidos, bien provistos de materia orgánica (4 a 6 %), con un déficit hídrico estival moderado y
drenaje moderadamente rápido. Presenta abundantes fragmentos gruesos en profundidad.

5
U.C. 10: Udivitrandes típicos y Udivitrandes ácuicos

Se ubican en el sector de la margen sudeste del lago, a una altitud de 770 a 820 m s.n.m.
Es una planicie glacilacustre de pendientes muy leves (menores al 3%). La vegetación dominante
es de matorrales mixtos bajos y estepas.

Predomina una asociación de suelos de textura franca, moderadamente profundos a


profundos (60 a 100 cm), moderadamente ácidos (pH 5,5 a 6,0), muy bien provistos de materia
orgánica (6 a 8 %), con drenaje moderado, marcada reacción del FNa y un leve déficit hídrico
estival. En algunos sectores se asocia a un suelo de características similares, pero con un drenaje
algo imperfecto.

U.C. 11: Udivitrandes típicos y Vitrixerandes mólicos

Se ubican al este de la ciudad de Bariloche, en los alrededores del Arroyo del Medio, a
una altitud de 800 a 900 m s.n.m. Es un relieve plano a muy suavemente ondulado, de pendientes
muy leves (menores del 3%). La vegetación dominante es de estepas graminosas.

Presentan una asociación de suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas redepositadas


por el viento, de textura areno-franca fina, moderadamente profundo (50 a 80 cm), levemente
ácidos, bien provistos de materia orgánica (4 a 6 %), con un déficit hídrico estival leve a
moderado y de drenaje moderado a algo imperfecto. Presenta abundantes fragmentos gruesos en
profundidad (depósitos glacifluviales).

U.C. 12: Complejo aluvial, hidromorfico y areno-pedregoso

Se ubican en las terrazas y planicies aluviales, a una altitud inferior a los 900 m s.n.m. Es
un relieve de llanura aluvial, con pendientes muy leves. Predomina un complejo de vegetación
formado por estepas arbustivas, matorrales y estepas graminosas.

Dominan los suelos desarrollados sobre sedimentos aluviales y coluviales, de textura


arenosa fina y pedregosa, escasamente provistos de materia orgánica (<2 %). El drenaje es
imperfecto a pobre, presentando un evidente riesgo a las inundaciones anualmente.

U.C. 13: Endoacuandes hísticos y Udivitrandes ácuicos

Se ubican en Colonia Suiza y particularmente hacia el este del área de trabajo en los
alrededores de los principales arroyos del Medio y Ñirihuau, a una altitud de 800 a 900 m s.n.m.
Se presentan en un relieve plano a plano convexo. La vegetación dominante es de pradera
húmeda.

En los sectores plano-cóncavos (mallines) dominan los suelos de textura franco limososa,
profundos a muy profundos (80 a 160 cm), drenaje pobre a muy pobre, con una capa de agua
oscilante subsuperficial, que comúnmente fluctúa entre la superficie y los 100 cm de profundidad
y con un contenido muy abundante de materia orgánica superficial (mayor del 10 %).

6
U.C. 14: Hapludandes thápticos y Udivitrandes ácuicos

Se ubican en pequeños abanicos aluviales y bajadas, entre los 800 a 900 m s.n.m. Se
distribuye en relieves de pendientes muy leves a leves. La vegetación dominante es: al oeste
bosques y matorrales y al este matorrales mixtos bajos y estepas graminosas.

Dominan los suelos francos a franco arenosos finos, moderadamente profundos a


profundos, moderadamente ácidos, de drenaje moderado a imperfecto, con una marcada
disminución de la materia orgánica de oeste (mayor del 6 %) a este (menor del 6%).

U.C. 15: Haploxeroles vitrándicos y Haploxeroles líticos

Se distribuye en un relieve colinado, erosionado por las glaciaciones y la acción posterior


del agua y el viento, a una altitud entre 800 y 1000 m s.n.m. Predominan las pendientes
moderadas a pronunciadas. Domina una vegetación de estepas graminosas.

Los suelos están desarrollados sobre sedimentos arenosos de origen eólico, de textura
arenosa fina, son someros a moderadamente profundos (40 a 80 cm), algo excesivamente
drenados, levemente ácidos (pH 6 a 6,5), moderadamente provistos de materia orgánica (2 a
4%), con pedregosidad subsuperficial, sin reacción al FNa, y un moderado a fuerte déficit hídrico
estival. Asociado a frecuentes afloramientos rocosos.

U.C. 16: Zona urbana

U.C. 17: Cuerpos de agua

7
8
SUELOS DE S.C. DE BARILOCHE - RIO NEGRO

Clase Suelo dominante Altura Vegetación Pendiente


(mts)
01. Cumbres y divisorias de aguas Abundantes rocas y Haplundandes líticos +1500 Vegetación altoandina Muy pronunciadas a
escarpadas
02. Laderas altas Hapludandes típicos y Fulvudandes típicos 1200/1500 Bosques de Lenga Muy pronunciadas a
escarpadas
03. Laderas bajas Hapludandes thápticos y Fulvudandes típicos 900/1200 Bosques húmedos de lenga y Muy pronunciadas a
matorrales de ñire escarpadas
04. Laderas altas rocosas Udivitrandes líticos, Hapludandes típicos y rocas 1200/1500 Bosques de lenga y matorrales Muy pronunciadas a
de ñire escarpadas
05. Laderas bajas rocosas Udivitrandes típicos y Hapludandes líticos y rocas 900/1200 Bosques de ciprés y matorrales Muy pronunciadas a
de mixtos (ñire, radal, laura) escarpadas
06. Cerros y Colinas Bajas Hapludandes líticos y Hapludandes típicos 900/1000 Bosques de coihue y ciprés Pronunciado a muy
pronunciado
07. Plano suavemente ondulado Hapludandes típicos y Fulvudandes thaptico 800/900 Bosques de coihue y ciprés Moderado a pronunciado
08. Planicie glacifluvial Oeste Udivitrandes típicos y Hapludandes vítrico 800/900 Matorrales mixtos bajos y Plano a muy leve
estepas arbustivo graminosas
09. Morenas Udivitrandes típicos y Vitrixerandes típicos 900/1000 Estepas graminosas y matorrales Moderado a pronunciado
10. Planicie glacilacustre Udivitrandes típicos y Udivitrandes ácuicos 770/820 Matorrales mixtos bajos y Plano a muy leve
estepas
11. Planicie glacifluvial Este Udivitrandes típicos y Vitrixerandes mólicos 800/900 Estepas graminosas Plano a muy leve
12. Terrazas y Planicies aluviales Complejo aluvial, hidromorfico y areno-pedregoso - 900 Complejo de estepas arbustivas Muy leve a leve
matorrales y estepas graminosas
13. Mallines Endoacuandes hísticos y Udivitrandes ácuicos 800/ 900 Praderas humedas Plano
14. Abanicos aluviales y bajadas Hapludandes thápticos y Udivitrandes ácuicos 800/900 Bosques, matorrales y estepas Muy leve a leve
15. Relieve Colinado erosionado Haploxeroles vitrándicos y Haploxeroles líticos 800/1000 Estepas graminosas Moderado a pronunciado
16. Zona Urbana - 800/1000 - -
17. Cuerpos de Agua Cuerpos de agua 760/780 Cuerpos de agua -

9
CONCLUSIONES

Los suelos del área se han desarrollado sobre una delgada capa de cenizas
volcánicas (50 a 200 cm.), de edad Holocena, que fueron transportados y depositados por
acción del viento y posteriormente reacomodados por acción del agua y/o eólica.
Evolucionaron en un clima subhúmedo a húmedo (800-1600 mm anuales) asociada al
desarrollo de una vegetación de bosques, matorrales y/o estepas. (López C. 1998).

Los principales procesos pedogenéticos ocurridos durante su evolución son la


acumulación y transformación de la materia orgánica, meteorización y evolución del
material mineral fino (cenizas y pumicitas) y la formación de complejos organo-
minerales. Su génesis y evolución se encuentra íntimamente ligada a la formación de
minerales de arcilla, a través de una rápida meteorización de los vidrios volcánicos que
dieron origen a minerales no cristalinos (alofano) y para-cristalinos (imogolita) (Colmet
Daage et al 1988).

Son suelos de leve a moderado desarrollo, con perfiles típicos A/AC/C o


A/Bw/C, de texturas franco arenosas, de una baja densidad aparente (<0.90 g/cm3), bien
provistos de materia orgánica superficial (8 a 4%), alta retención de fosfatos (>85%) y
con la fracción arcilla dominada por minerales no cristalinos y paracristalinos (alófano e
imogolita). Comúnmente son suelos de una muy buena estructura, buena permeabilidad y
bien drenados. En el sector occidental dominan suelos que presentan un nulo a leve
déficit hídrico estival, en cambio, en el sector oriental predominan suelos con un leve a
moderado déficit hídrico estival.

La distribución de los suelos esta condicionada regionalmente por el marcado


contraste climático oeste-este y mas localmente por las diferentes unidades
geomorfológicas o de paisajes. Al occidente donde predomina un paisaje erosivo glacial
formado por laderas y relieves suavemente ondulados dominan los suelos
moderadamente profundos a profundos, muy bien provistos de materia orgánica, de
texturas franco-arenosas a francas, que tienen un nulo a leve déficit hídrico estival
(Hapludandes y Fulvudandes). En el sector oriental con un predominio de paisajes de
acumulación glacial, glacifluvial o aluvial de relieve muy suavemente ondulado a plano
dominan los suelos moderadamente profundos a profundos, bien provistos de materia
orgánica, de texturas franco-arenosas a areno-francas, con un leve a moderado déficit
hídrico estival (Udivitrandes y Vitrixerandes).

En las áreas de pendientes muy pronunciadas a moderadas estos suelos presentan


una alta susceptibilidad a la erosión hídrica,. en cambio en los sectores suavemente
ondulados a planos existe una moderada a baja susceptibilidad a la erosión hídrica.

Los materiales del sustrato geológico no han ejercido un marcada influencia en las
características y desarrollo del perfil del suelo, pero si ejercen un control en la infiltración
subsuperficial. Comúnmente, sobre las laderas muy pronunciadas a moderadas los suelos
se apoyan sobre rocas duras de baja a nula permeabilidad y/o delgados depósitos
glaciares areno-pedregosos. En cambio, en los planos suavemente ondulado a planos se
apoyan sobre espesos depósitos glaciares, glacifluviales y glacilacustres, de
granulometria muy variada y de fuertes contrastes de infiltración.

11
BIBLIOGRAFIA

Bianchi E. 1987. Estudio ecologico de la Pampa de Hunuleo (San Carlos de Bariloche,


Pcia. de Río Negro) Parte I: Geomorfologia. Cuadernos Universitarios Universidad
Nacional del Comahue Centro Regional Bariloche

Bonorino,F.G.1973. Geología del área entre S.C. de Bariloche y Llao-Llao. Fundación


Bariloche-Publicación Nº16

Bran D. y G. Cecchi. 1990. Carta de Vegetación de la Provincia de Río Negro, Escala


1:500.000 -, Inédito. INTA EEA Bariloche – Provincia de Río Negro.

Bustos, J.C; Rocchi, V.C. 1993. Caracterización termo-pluviometrica de veinte estaciones


meteorológicas de Río Negro y Neuquén. Comunicación Técnica N° 1,
Agrometeorología. INTA, EEA Bariloche.

Colmet-Daage, F.; A. Marcolín; M.L. Lanciotti; J. Ayesa.; D. Bran; E. Andenmatten; P.


Broquen; J.L. Girardin; G. Cortes; J. Irisarri; E. Besoain; A. Sadzawka; S. Sepulveda; S.
Massaro; G. Millot; P. Bouleau. 1988. “Características de los suelos derivados de cenizas
volcánicas de la cordillera y precordillera del norte de la Patagonia”. San Carlos de
Bariloche, Argentina. Informe interno. INTA-ORSTOM,. 167 p.

Giacossa R.; H. Nemesio; M. Subia y A. Faroux. 1999. Carta Geológica de la República


Argentina escala 1:250.000. San Carlos de Bariloche 4172-IV. SEGEMAR.

IGM. Hojas topográficas 4172-23 S.C. de Bariloche y 4172-22 Llao Llao, escala
1:100.000

Instituto de Suelos. Centro de Investigaciones Recursos Naturales. Instituto Nacional de


Tecnología Agropecuaria. 1998 . Traducción Field Book for Describing and Sampling
Soils. Centro Nacional de Relevamiento de Suelos. Servicio de Conservación de
Recursos Naturales. Departamento de Agricultura de los EE.UU. Lincoln, Nebraska

López CR. 1998. Suelos de la Región andina y extra-andina occidental. Actas de la


Reunión de campo del Cuaternario. Comité Argentino para el Estudio del Cuaternario.
Bariloche 29-31 de octubre de 1998.

Mermoz, M., Martín, C.1987. Mapa de Vegetación del Parque y la Reserva Nacional
Nahuel Huapi. Administración de Parques Nacionales.

USDA. - 1994. “ Keys to soil taxonomy by soil survey staff“. Soil Conservation Service,
sixth edition.

12

También podría gustarte