Wa0014.
Wa0014.
Wa0014.
mismo y explicar porqué pertenece a al género maravilloso. Considero que es de este género porque
primero empieza con la fórmula de inicio “había una vez”. Luego en un momento aparecen pájaros
tirándole el pelo a Cenicienta para poder despertarla. También aparece la protagonista, Cenicienta, y sus
ayudantes: los pájaros y los ratones.
A su vez aparecen las antagonistas, la madrastra y las hermanastras, que impiden que ella vaya al baile,
rompiéndole el vestido y teniéndola como sirvienta. Aquí se puede observar que hay una definición
concreta del análisis entre el bien y el mal, que es uno de los hechos más importantes de este tipo de
género. Lo que se seguirá comentando a continuación.
Después de que las hermanastras de Cenicienta le rompieran el vestido, aparece el hada madrina. En
esta escena también se da un elemento mágico, el cual el lector no se sorprende y acepta ese hecho. El
hada madrina le convierte a Cenicienta una calabaza en una carroza lujosa, también convierte a los
ratones en caballos, y a Cenicienta le da un hermoso vestido celeste y unas zapatillas de cristal, pero esa
magia, solo duraría hasta media noche.
Cenicienta va al palacio y se encuentra con el príncipe, bailan y ella pierde la noción del tiempo, ya era la
media noche y se tenía que ir. Mientras huye se le cae una zapatilla, la cual deja tirada y sigue corriendo.
Luego, el príncipe decide casarse con la muchacha a la que le quede la zapatilla, la que no le entraba a
ninguna dama.
Cuando el príncipe fue a la casa de Cenicienta, la madrastra la encierra en su cuarto, acá vuelve en su rol
de antagonista interviniendo para que no se vaya con el príncipe, pero Cenicienta logra salir con la ayuda
de los pájaros y los ratones. Se prueba la zapatilla y le queda perfecta. Luego se la llevan al palacio y se
casa con el príncipe, teniendo un final feliz, como todo cuento maravilloso, usando la fórmula de cierre
“y vivieron felices para siempre”.
En conclusión, este cuento de Charles Perrault es maravilloso porque presenta todas las características
de género, tales como fórmula de inicio y cierre, elementos mágicos, lucha entre el bien y el mal,
actantes, entre otros.
A mi parecer esta historia es muy entretenida, tiene una hermosa forma de atrapar al lector, además que
juega con la imaginación del mismo. Me gusta mucho esta historia porque deja una gran enseñanza.
Elegí el cuento “El Aleph” de Jorge Luis Borges, un escritor reconocido mundialmente, para poder
conocer una de sus grandes obras. Además de aprender cómo usaba el género fantástico para confundir
y hacer pensar al actor.
Considero que el cuento es de género fantástico porque empieza con la historia real de un hombre que
acaba de perder a su esposa o novia y cada año va a visitar su casa vieja en cada aniversario. En una de
esas visitas, el hombre se encuentra con Carlos, que es como un primo hermano de la mujer. Carlos
comparte poemas que él ha hecho, queriendo ser un gran escritor. Esto puede verse como algo
cotidiano, sin haber nada extraño en eso.
Después de unos meses, el protagonista recibe una llamada de Carlos; en este momento aprovecha para
decirle que la vieja casa será demolida, por lo que Carlos revela su gran secreto: en el sótano de la casa
se encuentra escondido un Aleph. Un punto del universo donde se pueden ver todos los puntos del
universo, y que Carlos usa ese punto para escribir sus poemas. Aquí aparece el suceso sobrenatural
donde se da la vacilación en el lector.
El narrador no quiere que esa casa sea destruida por el recuerdo de Beatriz, pero también le intriga
saber si lo que dice Carlos es verdad o si está loco.
Al llegar al lugar, el protagonista se da cuenta que al bajar las escaleras se puede vislumbrar el Aleph,
pudiendo ver el mundo entero en ese pequeño punto. Confirmando así la existencia de lo sobrenatural
en la historia. en este momento ya no puede sorprenderse con nada más, porque en un instante lo habrá
visto todo.
Más adelante, Carlos aborda al protagonista para conocer su impresión. Éste decide guardar silencio
porque sabe que ha sido marcado para siempre. Simplemente le recomienda a Carlos que se vaya al
campo y cure allí sus males.
La casa es demolida, y el personaje principal, tiempo después, se da cuenta que Carlos recibió un premio
literario por su poema, mientras que él no tiene nada.
De ahí en adelante, al hombre sólo le queda conjeturar: ¿lo que vio Carlos y él fue un verdadero Aleph?
Es así como el hombre ficcional comienza a construir una serie de referencias y teorías sobre le
existencia del Aleph.
En esa duda de si lo que vio fue real o mentira se encuentra lo fantástico, ya que, usando la definición de
Tódorov, lo fantástico es la duda/incertidumbre de saber si esta historia fue real o mentira.
Esta historia me gustó mucho también. Me encanta como Borges juega con la mente del personaje
principal, además de hacer volar nuestra imaginación y de dejarnos con la duda de si lo que vieron fue
real o mentira. Borges utiliza la figura del Aleph como un dispositivo que desafía las leyes del espacio y el
tiempo. Es un punto en el que se concentra la totalidad del universo, y su existencia desafía la lógica y la
comprensión humana. Este elemento fantástico crea una tensión en la mente del lector, así como en el
protagonista de la historia, quien se ve confrontado con algo que escapa a la explicación racional.
Este informe sobre A la deriva de Horacio Quiroga lo hago para poder reconocer el cuento realista,
además de poder leer un reconocido cuento de un gran escritor.
A la deriva comienza cuando el protagonista es mordido en el pie por una yararacusú, una serpiente
venenosa. Inmediatamente, el hombre saca su machete y mata a la serpiente. Luego de contemplar la
mordedura, siente un dolor agudo. Rápidamente siente puntadas desde el pie hasta la pantorrilla y sed
en la garganta. Esto hace hincapié en la descripción detallada de la realidad y sus complejidades
psicológicas de los personajes, además de las consecuencias físicas a la mordedura. La reacción detallada
del protagonista al hecho que se relata, desde la inflamación hasta los síntomas más graves, se presenta
de manera realista.
Llega al rancho con el pie completamente hinchado, y le pide a su mujer, Dorotea, que le sirva caña. Ella
le sirve un vaso entero y el hombre lo toma sin sentirle el gusto a causa del veneno. En este punto se
busca que la narrativa refleje la vida tal y como es, con un enfoque en lo plausible y creíble mediante el
veneno de la serpiente.
Luego se dirige a su canoa que está en la costa y comienza a palear hacia el centro del río Paraná para
llegar en cinco horas a Tucurú-Pucú y buscar ayuda. No logra llegar porque sus manos se duermen y
comienza a vomitar sangre. Su pierna se encuentra rígida y su vientre hinchado. Intenta pedirle ayuda a
su compadre Alves, pero no recibe respuesta. La representación de la lucha del hombre contra el veneno
refleja una conexión palpable con la realidad y la naturaleza. El intento del protagonista de llegar a
Tucurú-Pucú en canoa para buscar ayuda refleja la realidad del conflicto por la supervivencia y el
hallazgo de soluciones prácticas ante una situación crítica.
La canoa del hombre se encuentra a la deriva. Él comienza a sentirse mejor: “La pierna le dolía apenas, la
sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración”. El narrador dice que “el veneno
comenzaba a irse, no había duda”.
Sin embargo, el hombre comienza a delirar. La canoa continúa avanzando a la deriva, girando sobre sí
misma. De pronto, el personaje siente su cuerpo helado, estira los dedos de la mano y muere.
Teniendo en cuenta que el relato presenta un inicio realista al describir la mordedura de la serpiente y
las consecuencias físicas que experimenta el protagonista, el desarrollo de la historia evoluciona hacia un
realismo de elementos más oscuros y macabros, características distintivas del estilo de Quiroga.
Mi conclusión con el cuento A la deriva es que no sólo es un cuento que explora la lucha por la
supervivencia en un entorno implacable, sino que también invita a una reflexión sobre la naturaleza
efímera de la vida. El relato nos muestra cómo la realidad puede transformarse en algo más sombrío y
desconcertante, recordando que la vida es frágil y puede cambiar en un instante. El cuento no es sólo
una historia de supervivencia, sino también una reflexión sobre la existencia humana.
Quiroga utiliza su estilo característico para explorar temas como la realidad, la naturaleza y la fragilidad
de la vida, dejando al lector con una sensación de inquietud y reflexión.
Leí el cuento El corazón delatador de Edgar Allan Poe, debido a que siempre me gustaron los cuentos de
terror. Hago este informe de lectura para poder saber a profundidad y para demostrar porque este
cuento pertenece a este género.
La historia El corazón delatador está narrada en primera persona por un protagonista sin nombre que se
dirige al lector y le cuenta con sumo detalle el asesinato que cometió. En su confesión, insiste en todo
momento que resulta imposible que fuese obra de un hombre loco, debido a su rigurosidad y
planificación.
Son pocos los detalles contextuales que entrega, sólo indica que vivía con un viejo cuyo ojo “semejante
al de un buitre... un ojo celeste, y velado por una tela” lo perturbaba a tal nivel que decidió matarlo. En
este momento el autor teje una atmósfera inquietante al describir el ojo del anciano creando una
sensación de horror psicológico. La tensión se intensifica a medida que el narrador planea y ejecuta su
macabro acto.
Así, cuenta cómo en el ocho días previos al asesinato, se dedicó a observar al anciano mientras dormía,
hasta que un sonido accidental lo despertó y con su linterna logró ver nuevamente el temido ojo, por lo
que llevó a cabo su plan.
Luego de asesinarlo, lo cortó en pedazos y lo escondió debajo del piso de la habitación, borrando todo
rastro de lo sucedido. Sin embargo, llegó la policía alertada por un vecino que escuchó un alarido. Este
acto de asesinarlo, la brutalidad del mismo y la posterior mutilación del cuerpo del anciano añaden
elementos sangrientos y macabros al relato, elementos característicos del terror gótico.
El hombre les aseguró a los oficiales que el viejo estaba fuera del país y que el grito fue emitido por él
durante una pesadilla. Decidió hacerlos pasar y, tan satisfecho con su trabajo, los instaló en la habitación
del crimen, donde se sentaron a conversar. La planificación meticulosa del protagonista, sus
observaciones sigilosas y el suspenso cuidadosamente construido durante el relato contribuyen a la
esencia del género de terror. Las descripciones detalladas del plan y la posterior confesión generan una
creciente anticipación y horror.
En este momento la historia gira hacia lo fantástico, pues en el medio de la agradable reunión, el
protagonista comenzó a sentir el sonido acompasado de los latidos del viejo que yacía muerto bajo sus
pies. El sonido se hacía cada vez más fuerte y ensordecedor, hasta el punto en que no logró soportarlo y
confesó su crimen. Cuando la historia toma un giro hacia lo fantástico el protagonista cree escuchar los
latidos del corazón del anciano muerto. Este elemento sobrenatural contribuye a la creación de una
atmósfera irracional y espeluznante, desafiando la lógica y sumergiendo al lector en lo desconocido.
El cuento profundiza en la psicología del narrador, destacando la creciente culpa que lo lleva a la locura.
La contradicción entre su insistencia en su cordura y la manifestación de su demencia agrega una capa
psicológica aterradora a la narrativa. La confesión del protagonista, impulsada por la creciente intensidad
de los latidos del corazón, revela una angustia mental profunda y la imposibilidad de escapar de las
consecuencias de sus acciones.
En conclusión, es un cuento de terror ya que este género está acompañado con el suspenso que genera
las diferentes acciones asombrosas, incomprensibles, siniestras o angustiantes, esto se ve reflejado
cuando el protagonista acecha al anciano durante ocho días, lo mata y lo descuartiza para luego
esconderlo, lo que ocasionó que el protagonista se sumerja en un estado de euforia/locura, lo que haga
ver o escuchar cosas que nunca pasaron, este relato de terror va más allá de lo convencional. La
amalgama de suspense, brutalidad y elementos sobrenaturales crea una atmósfera espeluznante. La
meticulosa planificación del protagonista y la creciente intensidad del relato contribuyen a la esencia del
género de terror.
Esta historia me encanto, ya la había leído como otros cuentos del gran escritor Edgar Allan Poe, siempre
me gustaron los cuentos de este tipo ya que te permite ver como el protagonista llega a su punto más
bajo, hasta llegar a la locura. Y en ese momento, muestra como es realmente.
El objetivo principal de este informe de lectura es analizar y comprender las características y elementos
del cuento El Cohete de Ray Bradbury, específicamente desde la perspectiva del género de ciencia
ficción.
El cuento comienza contando la historia de Fiorello Bodoni, dueño de bajo recurso de un deshuesadero,
que pasa sus noches admirando los lanzamientos cercanos de cohetes con destino a la Luna, Venus y
Marte.
Después de seis años, finalmente ha ahorrado el suficiente dinero como para enviar a uno de sus
miembros de la familia a Marte. Sin embargo, cuando a Bodoni le presenta la oportunidad a su esposa e
hijos, se dan cuenta que ninguno podía soportar la culpabilidad de experimentar un maravilloso y
semejante viaje mientras que el resto se quedaba. Bodoni vuelve abatido a su negocio, pero después de
un golpe de suerte, se le ofrece una oportunidad de comprar una maqueta de un cohete.
Éste decide gastar sus ahorros en la maqueta y secretamente pasa la noche construyendo la réplica del
cohete con un teatro en la cabina, utilizando película de color, espejos y pantallas. A continuación, le dice
con entusiasmo a su familia que todos ellos serán capaces de hacer el viaje de ida y vuelta a Marte. A
pesar de reticencias de su mujer, lleva a sus hijos en un convincente viaje hacia el espacio exterior, uno
de ellos dice que lo van a “recordar... para siempre”. Aunque el cuento se centra en una réplica de un
cohete y no en un viaje real a Marte, la trama refleja la fascinación y la esperanza asociadas con la
exploración espacial. La construcción de la réplica del cohete por parte de Bodoni con un teatro en la
cabina, utilizando película de color, espejos y pantallas, refleja la creatividad y la imaginación en la
aplicación de elementos científicos y tecnológicos. Estos elementos contribuyen a la atmósfera de
ciencia ficción, donde la tecnología juega un papel central en la trama.
Al final su espesa se da cuenta que es un recuerdo maravilloso que ha dado a sus hijos, a pesar de que el
cohete nunca despegó del suelo, y se compromete a compartir un viaje corto en el cohete con él en el
futuro. Aunque la trama implica elementos tecnológicos avanzados, el enfoque está en las experiencias
personales y emocionales de la familia de Bodoni. La ciencia ficción a menudo utiliza tecnologías
futuristas como telón de fondo para explorar las complejidades de las relaciones humanas y las
emociones.
Es un cuento de ciencia-ficción ya que está situado en un espacio y tiempo diferente al nuestro y narra
posibles avances tecnológicos que pueden suceder en la vida real, por ejemplo, viajes a marte o venus.
el género de ciencia ficción me gusta y me atrae como por ejemplo las películas de superhéroes, pero
este cuento en especial no me llamó mucho la atención porque en mi opinión le falta algo de “emoción”.
Julieta y el mago es un cuento de Manuel Peyrou en el que se nos narra la historia del mago Fang, su
esposa Julieta y el asistente del mago Venancio. Este informe de lectura tiene como objetivo informarme
sobre el género policial y porque este cuento es uno de ellos
Un día, al hacer su acto, Venancio muere en el escenario, al parecer es un suicidio, pero la realidad es
que el mago Fang lo mata por accidente pensando que es su esposa, con la que se lleva muy mal desde
hace varios años. La muerte de Venancio en circunstancias misteriosas, crea un enigma que requiere
resolución la causa de este hecho no es evidente y se plantea como un enigma a resolver.
Uno de los asistentes a la función, el periodista, se da cuenta del misterio y lo resuelve, pero decide no
meterse para no tener “líos con la con la justicia”. Su decisión de no intervenir por temor a problemas
legales agrega un matiz moral al relato, destacando las complejidades de las relaciones entre los
personajes. Su papel de observador y descubridor de la verdad lo vincula con la figura clásica del
detective en el género policial.
Lo que hace especiales a Fang, Julieta y Venancio en este cuento es que ellos hacen trucos de magia
para ganarse la vida, un oficio o profesión poco común. Esta elección de personajes y profesiones agrega
originalidad al cuento, desafiando las convenciones del género policial al ubicar el crimen en un contexto
inusual. La trama se desarrolla en un entorno donde la relación entre los personajes, especialmente
entre Fang y su esposa Julieta, es conflictiva este suceso agrega una capa de complejidad emocional a la
trama. Este elemento de tensión entre los personajes es característico del género policial, donde a
menudo se exploran relaciones complejas que pueden tener implicaciones en el crimen. La muerte de
Venancio plantea dilemas morales, ya que la acción de Fang se interpreta como un accidente causado
por su relación tensa con Julieta. Este componente emocional añade profundidad a la trama y a los
personajes, aportando elementos psicológicos al género policial. La ambigüedad en la resolución, donde
no se revela completamente la verdad o las consecuencias son ambivalentes, es una característica
distintiva del género policial. En “Julieta y el mago”, esta ambigüedad se destaca al dejar al lector con la
incertidumbre sobre quién resolvió el misterio. Esta técnica invita a la reflexión y la discusión de diversas
teorías, enriqueciendo la experiencia del lector.
Es un cuento policial que se plantea un misterio “indescifrable” con el propósito de que un detective
que en este caso sería el periodista lo resuelva. Es un cuento muy interesante, sobre todo porque al final
del cuento te deja con la duda, Esta ambigüedad en la resolución es una característica distintiva del
género policial, donde a veces la verdad no se revela completamente o las consecuencias de la
revelación pueden ser ambivalentes. no se sabe quién resolvió el misterio y lo deja a criterio del lector, y
eso me gusta mucho de estos tipos de cuentos ya que podes conversar distintas teorías con otras
personas que haya leído el cuento.
Leí sobre el cuento Te digo más de Roberto Fontanarrosa y mi objetivo es conocer sobre el genero
humristico y sus caracteristicas, esta historia me parecio interesante y muy graciosa a la vez, me parece
muy interesante y dificil como el escritor utiliza diferentes recursos literarios para poder hacer reir al
lector, en mi opinion este hecho de provocar una risa es extremadamente dificil ya que lo tiene que
hacer mediante un simple texto.
Te digo más se desarrolla en la tradicional mesa de un bar, un lugar de dicusiones, fantasías y
confesiones de los argentinos. Alli se cuenta la historia de dos amigos, Pipo y Hugo, y su eterno dilema
sin solucion, las mujeres.
Una de las características fundamentales del género humorístico en este cuento es la utilización de
diversos recursos literarios para generar la risa del lector. Fontanarrosa emplea un lenguaje coloquial y
situaciones cotidianas, aprovechando la ironía y el sarcasmo para resaltar las idiosincrasias de los
personajes y la sociedad argentina. El uso del diálogo, las expresiones populares y las exageraciones
contribuyen a la comicidad de la historia.
La ambientación en la tradicional mesa de un bar, un escenario cargado de interacciones sociales,
debates, y confesiones, agrega un elemento contextual que resuena con la vida cotidiana de los
argentinos. La elección de este entorno facilita la exploración de temas universales, como las relaciones
entre hombres y mujeres, desde una perspectiva humorística.
El dilema central de la historia, relacionado con las complicaciones de las relaciones amorosas, es un
tema recurrente en el humor. La perpetuidad de la discusión entre los amigos Pipo y Hugo sobre las
mujeres refleja, de manera exagerada y cómica, las inquietudes y malentendidos que a menudo surgen
en este ámbito.
En conclusion demuestra la maestría de Fontanarrosa en el uso del humor como medio para explorar la
condición humana. A través de una ambientación cotidiana y el ingenioso manejo de recursos literarios,
el autor logra arrancar risas al lector mientras aborda temas comunes de una manera única y
entretenida. El género humorístico, en manos de Fontanarrosa, se convierte en una herramienta efectiva
para reflexionar sobre las complejidades de las relaciones humanas y, al mismo tiempo, proporcionar un
escape cómico. La capacidad del autor para provocar risas a partir de las situaciones más simples resalta
la sofisticación y la importancia del humor como una forma de expresión literaria. En definitiva, Te digo
más no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión a través de la risa, mostrando cómo el
humor puede ser un medio poderoso para explorar la naturaleza humana y sus contradicciones.
Elegí el cuento Historia de los dos que soñaron de Jorge Luis Borges con el objetivo de informar sobre
este interesante cuento
La historia relata las vivencias de un hombre que debido a desafortunados acontecimientos perdió su
fortuna, lo cual lo llevó a tener que realizar trabajos duros en el campo y un día se quedó dormido bajo
una Higuera en su hogar.
Mientras dormía soñaba que su fortuna perdida se encontraba en Persia y fue a buscarla, al llegar se
quedó dormido en la mezquita mientras que unos ladrones robaban la casa que estaba al frente de la
mezquita.
Cuando la policía empezó a buscar a los ladrones decidieron buscar en la mezquita y encontraron al
hombre dormido por lo que lo apresaron, el hombre fue llevado a juicio y a declarar y el juez Lo declaró
inocente. Al salir libre el hombre esclavo y encontró su tesoro.
En conclusion la obra revela la maestría del autor para entrelazar elementos oníricos y la realidad,
creando una narrativa intrigante y filosófica. A través de la historia del hombre que sueña, Borges nos
sumerge en un mundo de sueños dentro de sueños, desafiando las percepciones convencionales de la
realidad.
El cuento no solo explora la dualidad entre los mundos de vigilia y sueño, sino que también presenta una
reflexión sobre la interpretación subjetiva de la verdad y la realidad. El protagonista vive dos realidades
aparentemente opuestas: la dureza de la vida en el campo y la persecución judicial en Persia. Sin
embargo, es a través de esta experiencia onírica que encuentra la liberación y recupera su fortuna.
La estructura laberíntica de la historia y la capacidad de Borges para desdibujar las fronteras entre lo real
y lo imaginario resaltan su estilo distintivo. La resolución del cuento, donde el hombre, aparentemente
culpable, encuentra su tesoro después de ser declarado inocente, añade una capa adicional de misterio y
ambigüedad.
En última instancia, Historia de los dos que soñaron es una exploración fascinante de la dualidad de la
existencia humana y la percepción de la realidad a través de los sueños. Borges, con su genialidad
literaria, invita al lector a cuestionar la naturaleza de la verdad y a sumergirse en la complejidad de los
mundos que existen más allá de lo tangible. Este cuento no solo informa, sino que también invita a la
reflexión sobre la naturaleza de la realidad y la capacidad de los sueños para revelar verdades ocultas.
La leyenda de la llorona es reconocida mundialmente además de ser muy interesante y un poco cruel a
la vez, la elegí con el objetivo de investigar un poco más sobre su origen debido a que siempre me
intereso y está presente en diferentes lugares, por ejemplo, películas, juegos, historias, etc.
La Llorona es un fantasma del folclore hispanoamericano del Mundo Prehispánico que, según la
tradición oral, es el alma en pena de una mujer que ahogó a sus hijos, que luego, arrepentida y
maldecida, los busca por las noches por ríos, pueblos y ciudades, asustando con su sobrecogedor llanto a
quienes la ven u oyen en la noche. Su leyenda posee gran diversidad de versiones, con generalidades y
particularismos propios de muchas regiones geográficas. A pesar de ello, su relato mágico y
sobrenatural, emergido de múltiples orígenes, es constante y reconocible, con añadidos, texturizaciones
e hibridaciones de muy diversos manejos. Además, hay MUCHAS versiones de la leyenda de “la llorona”.
La leyenda en si es entretenida, y me gusta ver las diferencias de todas las versiones que tiene, también
es usada en México para asustar a los niños.
la caja de pandora es un mítico recipiente de la mitología griega, tomado de la historia de Pandora, la
primera mujer, creada por Hefesto por orden de Zeus, que contenía todos los males del mundo. Pandora
abre la caja, liberando todos los males del mundo.
En resumen, la Caja de Pandora es un mito porque es una narrativa que se origina en la mitología griega,
tiene un carácter alegórico y simbólico, ofrece lecciones morales o filosóficas, explora aspectos
fundamentales de la condición humana y ha sido transmitida a lo largo del tiempo como parte de la
tradición cultural.