Pasivo Circulante
Pasivo Circulante
Pasivo Circulante
Pasivo a Largo Plazo: son las deudas u obligaciones que serán pagadas o
liquidadas en un plazo superior a un año a partir de la fecha de los estados
financieros.
Pasivos Exigibles a La Vista: son los depósitos en efectivo que reciben los
bancos en cuentas de ahorro y corriente, de los cuales sus cuentahabientes
o depositantes pueden disponer en cualquier momento.
Pasivo Exigible: son todas las deudas u obligaciones que se tienen con
personas naturales o jurídicas.
Pasivos Laborales: son las obligaciones que la empresa debe pagar a los
trabajadores por concepto de prestaciones laborales.
La importancia de los pasivos en ocasiones es tomada a la ligera cuando se hace la evaluación de una
empresa. En efecto, los mismos pueden decir mucho acerca de las circunstancias en las que dicha firma
se encuentra. Así, según la proporción de pasivos que se manifiesta en función de los activos, la situación
financiera de la empresa puede ser promisoria o complicada. Por otra parte, el motivo que llevó a contraer
dichos pasivos también pude decir mucho acerca de la salud de la empresa. Desde una perspectiva
simplista quizá se considere que es mejor evitar lo máximo posible los pasivos, pero lo cierto es que los
mismos deben verse en función de los réditos que se pueden obtener del proyecto que se intenta financiar
con los mismos.
Huelga recordar que los pasivos son las obligaciones que tiene una empresa determinada. Así, cabe
mencionar a las deudas como principal componente del mismo. Estas deudas pueden ser de largo plazo si
superan al año o de corto plazo si son menores al año. En contraposición, los activos son los elementos
que una empresa tiene y que sirven para generar ingresos como asimismo los derechos que puede
reclamar. Este tipo de visión es propia del registro contable vigente y tiene una larga tradición.
Dado, que los pasivos son obligaciones que eventualmente significarán una erogación de dinero, quizá
exista una tentación a considerar a los mismos un problema. No obstante, como ya se ha esbozado, en
muchas ocasiones la adquisición de un pasivo es lo que posibilita el movimiento de la empresa para lograr
llevar adelante un determinado accionar que le generará grandes rindes. Lo que sí es cierto es que debe
mirarse con cierto recelo esta variable de modo tal que se maneje en una determinada proporción con
respecto a los activos.
Estudiar esta variable es fundamental para conocer la salud de una organización específica. De hecho, en
el mundo de las finanzas existe una corriente denominada análisis fundamental que se enfoca en la
valoración de este tipo de datos como la forma más eficiente para analizar las posibles inversiones. En el
caso del pasivo, el mismo nos dirá si existirán problemas financieros o si hay un programa de inversión a
futuro que garantice sustentabilidad a la empresa. Obviamente, esto deberá implicar un análisis
exhaustivo y lo suficientemente meticuloso como para llegar a conclusiones que sean los más certeras
posibles, evitando al respecto falsas evaluaciones.
Los pasivos a largo plazo está representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año (1), o al
ciclo normal de las operaciones de éste es mayor. Se originan de la necesidad de financiamiento de la
empresa ya sea, para la adquisición de activos fijos, cancelación de bonos, redención
de acciones preferentes, etc. Los pasivos a largo plazo dentro de las empresas mas comunes son: los
Préstamos hipotecarios y los Bonos u Obligaciones por pagar.
Créditos diferidos.
Concepto: son ingresos que no han sido devengados o ganados y que corresponden a diferentes períodos de
tiempo. Su característica fundamental es que no requieren un desembolso de dinero o ingreso. Entre estos
podemos mencionar: alquileres cobrados por anticipado, la prima en emisión de obligaciones, utilidad bruta
diferida en ventas a plazos, exceso del valor en libros sobre el costo de las acciones en subsidiaria, etc.
Los créditos diferidos son partidas no monetarias pero se pueden convertir en pasivos, si es así, pasarían a
ser partidas monetarias, por lo tanto, en épocas de inflación de mas de un dígito se debe reconocer en los
resultados los efectos de la pérdida de poder de compra del bolívar (caso de Venezuela) por efectos de
inflación.
Tratamiento contable: los créditos diferidos se deben valorar igual que los pasivos debido a su característica
de poder convertirse en pasivo si no se devenga, por lo tanto, será su valor nominal o restitución de pago y los
que estén en moneda extranjera se valorarán a la cotización de la fecha en que se elaboren los estados
financieros, a excepción del exceso del valor en libros sobre el costo de las inversiones en subsidiarias que se
determinará por la diferencia entre el costo de adquisición de las acciones adquiridas y su valor contable.
Efectos por pagar a largo plazo.
Concepto: son obligaciones a corto plazo respaldadas por documentos de crédito como son: letras de cambio,
pagarés, etc. Por lo general, están sujetas al pago de intereses, por lo tanto, los devengados a la fecha de
cierre se deben registrar como un pasivo circulante en una cuenta de gastos acumulados. Aquellas
obligaciones que, en virtud de su naturaleza, no puedan ser clasificadas adecuadamente dentro de las
partidas o cuentas que se presentan separadamente dentro del pasivo circulante, debe presentarse como
"otras cuentas por pagar".
Fondo de amortización.
Son reservas en monedas que se van creando mensualmente para soportar el pago de un gasto que se va a
realizar en una determinada fecha, como por ejemplo: utilidades.