Tema 10 GMB Resumen
Tema 10 GMB Resumen
Tema 10 GMB Resumen
1. LAS CITOLOGÍAS
Citología: diagnóstico morfológico basado en los caracteres microscópicos de cs y
componentes extracelulares desprendidos de los órganos espontáneamente u obtenidos
mediante procedimientos.
Objetivo básico: diferenciar entre una población celular normal, una respuesta citológica
inflamatoria y una población celular neoplásica, y a menudo permite establecer un
diagnóstico. La obtención de muestras está diseñada para el estudio celular y cumple con los
objetivos:
Colaborar con el diagnóstico y tipificación de neoplasias malignas, mediante la
evaluación de las alteraciones de la morfología del núcleo del citoplasma y de las
relaciones entre las células.
Diagnóstico específico de algunas lesiones benignas.
Elección de pacientes que deben ser estudiados +profundamente en grupos de alto
riesgo para un tipo específico de cáncer.
B. CITOLOGÍAS DE LÍQUIDOS
Separa las cs presentes en líquidos orgánicos para realizar un estudio citológico. Formas de
obtención:
PUNCIÓN: líquidos naturales (LCR, pleural, peritoneal) o líquidos patológicos
acumulados.
LAVADO Y ASPIRACIÓN: para obtener cs de la mucosa bronquial. Mediante
endoscopia, irrigando y aspirando.
RECOGIDA DIRECTA: En el caso de la orina, por micción espontánea. Se detectan cs
del tracto urinario.
C. IMPRONTA
Poner en contacto directo un tejido con un porta para obtener la muestra para el estudio
citológico. Se aplica durante una intervención quirúrgica y se observa al microsc en el
quirófano. Se realiza con órganos con pocos nexos de unión (médula, bazo).
En intervenciones para extirpar tumores, se hace una impronta de algún ganglio prox para
saber si el tumor se ha extendido a través del sist linfático.
Para obtener muestras de masas sólidas o quísticas mediante punción y aspiración. Se aplica
en: mamas, tiroides o ganglios linfáticos.
Objetivo: identificar los cambios cs que se producen en las fases iniciales de un cáncer e
iniciar el tratamiento de forma precoz. Cuando se detecta en un estadio temprano la
supervivencia a 5años es del 71%.
Recomendaciones previas:
No debe realizarse un aseo vaginal previo.
Antes de empezar verificar los datos y rellenar el formulario (fecha de la última regla,
motivo, antecedentes ginecológicos, nº embarazos, etc.)
Preparar el equipo y pedirle a la paciente que se ponga en posición ginecológica,
verificar sus datos y poner sus iniciales en la laminilla.
Material necesario:
Guantes.
Mesa de exploración o camilla.
Espéculo vaginal desechable.
Espátula de Ayre o abatelenguas.
Cepillo colector endocervical.
Portas.
Fijador en aerosol o alcohol 96º en un vaso de Koplick.
Lápiz con punta de carbón.
Formatos de registro.
Gradillas.
A. TOMAS EN LA VULVA
Con espátula (el material se mezcla con una gota de agua destilada o suero en un
extremo de un portaobjetos y se extiende de forma homogénea).
Impronta.
B. TOMAS EN LA VAGINA
Se realiza con el extremo de una curvatura de la espátula de Ayre.
El lugar de la toma depende de la finalidad de la prueba:
DIAGNÓSTICO HORMONAL: recoger de la pared lateral de la vagina, prox a los fondos
laterales.
DIAGNÓSTICO ORGÁNICO O BACTERIOLÓGICO: recoger del fondo del saco posterior.
La muestra puede tomarse mediante: pipeta de aspiración, espátula, asa de platino,
portaalgodones (torunda-algodón).
El exudado se extiende de 1 solo trazo sobre el porta, en la 1ª porción, en sentido
perpendicular al porta. El frotis no debe ser muy espeso ni muy delgado.
C. TOMA DE CÉRVIX
Con la ayuda de un espéculo se accede al cérvix a través del canal vaginal:
EXOCÉRVIX (PORTIO): Con la espátula de Ayre, con el extremo de doble curvatura y
con un movimiento de rotación sobre el exocérvix. La muestra se extiende en la
porción central del porta en dirección paralela al anterior.
ENDOCÉRVIX: mediante portaalgodones, escobillón o con cepillado, rotándolo en el
canal endocervical. Se extiende en la última porción del porta, en dirección
perpendicular a las anteriores.
Triple toma de Wied: hacer en 1 solo porta tres extensiones: una del fondo de saco vaginal
posterior, otra de portio y otra de endocérvix. Se fijan con spray o alcohol 96º durante 10min,
se envían al laboratorio, se tiñen y se observan al microsc.
D. TOMA ENDOMETRIAL
Se aplica sobre todo en el diagnóstico de tumores. Está contraindicada en casos de sospecha
de embarazo e infección genital severa.
E. TOMAS DE TROMPA
No tiene aplicación clínica pero puede hacer ante sospechas de ciertas patologías:
EN TROMPAS EXTIRPADAS:
Impronta.
Frotis de tejido picado (picar con tijeras y extenderlo sobre el porta con palillo en una
película fina).
Aspirando con aguja directam o tras lavado con suero y centrifugando el líquido para
extender el sedimento.
Tomas con torunda, escobilla, asa de platino o espátula.
TINCIÓN DE FROTIS
TÉCNICAS MONOCROMÁTICAS: Emplean 1 solo colorante: azul de metileno, violeta
de geneciana, etc.
COLORACIONES TRICROMÁTICAS: Utilizan varios colorantes, permitiendo distinguir
cs. Las 2 tinciones +usadas son:
MÉTODO DE PAPANICOLAU: +conveniente en el estudio de lesiones
tumorales y permite un estudio hormonal suficiente. Los colorantes que se
emplean son:
Hematoxilina de Harris: tiñe el núcleo y sus estructuras.
Orange G o II, verde luz, Pardo Bismarck y eosina (E.A.31): tiñen los
citoplasmas. Se distinguen: cs eosinófilas (en rosa) y cs cianófilas o
basófilas (azul o verde)
MÉTODO DE SHORR: Variante de la de Papanicolau. Tiene la ventaja se ser
+sencillo y rápido, muestra –tonos de transición y tiñe específicamente el
núcleo en rojo burdeos. Tiene el inconveniente de no teñir el núcleo por lo
que es peor para lesiones tumorales.
A. INDICACIONES DIAGNÓSTICAS
Saber si un proceso es tumoral o no. En caso de no tumorales:
Procesos inflamatorios agudos.
Inflamación crónica granulomatosa.
Amiloidosis. Acumulación o depósito de sustancia hialina.
Saber si un tumor es benigno o maligno.
Identificar recidivas tumorales y metástasis.
Establecer el estadio de una neoplasia.
C. CONTRAINDICACIONES Y COMPLICACIONES
CONTRAINDICACIONES
Para la punción de un órgano profundo es necesario que la sangre coagule
correctamente ya que podría producirse una hemorragia interna.
Cuando no podemos asegurar la colaboración del paciente. Es imprescindible que
permita una correcta palpación previa y que se mantenga quieto, ya que puede
provocar lesiones graves. Por eso no se puede aplicar en niños, pacientes
psiquiátricos o ancianos.
CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA: coagulopatía.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS: hipertensión, riñón único, poliquistosis, etc.
COMPLICACIONES
SINCOPE PASAJERO POR REACCIÓN VAGAL: se recomienda hacer con el paciente
acostado.
SANGRADO Y FORMACIÓN DE HEMATOMA LOCAL: aplicar presión sobre el punto de
la punción.
NEUMOTÓRAX.
PUNCIÓN ACCIDENTAL DE OTRAS ESTRUCTURAS.
D. LA PUNCIÓN DE MAMA
Es una técnica muy importante. Los criterios que se tienen en cuenta para una PAAF de mama
son:
Se puncionan los nódulos de cuyo diagnóstico se duda.
Aquellos que se puedan resolver mediante punción.
En el procedimiento general debemos tener en cuenta:
Antes de la punción hay que hacer una mamografía.
Si los nódulos son difíciles de detectar, hacer punción con control ecomamográfico.
La exploración previa se debe hacer en ambas mamas, dedicando tiempo a la
exploración axilar y supraclavicular
Se usan agujas de calibre medio: 0,6-0,8mm.
Las lesiones subareolares y la ginecomastia son muy dolorosas.
La tinción +útil la de Papanicolau.
La mayor dificultas radica en la ausencia de material: mamas densas, tumores escirros
(duros) y cuadros esclerosantes.
3. LAS BIOPSIAS
Procedimiento por el cual se remueve tejido de un organismo para su visualización
microscópica y macroscópica con fines de diagnóstico, pronóstico y seguimiento.
A. INDICACIONES DIAGNÓSTICAS
Diagnóstico de patologías de órganos parenquimatosos: en forma difusa o localizada.
B. OBTENCIÓN DE MUESTRAS
Es similar al PAAF pero con diferencias:
1º se hace una pequeña incisión para introducir la aguja. Después la aguja se guía
hasta la zona de la lesión.
Cuando la aguja está localizada, se acciona el mecanismo de la pistola auto, que
disparará la aguja y obtendrá la muestra.
C. COMPLICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
COMPLICACIONES: Las mismas que la PAAF. Apenas tiene efectos secundarios: +habitual el
hematoma.
CONTRAINDICACIONES: Las mismas que la PAAF: problemas de coagulación y situaciones en
no está quieto el paciente.
APLICACIONES:
Detectar hemorragias, lesiones o fracturas.
Diagnosticar tumores y ver su posible extensión.
Estudiar patologías de la médula espinal o columna vertebral.
Diagnosticar algunas infecciones.
Guiar algunas intervenciones.
4.4. MAMOGRAFÍA
Radiografía especial de las mamas con un ap de rayos X diseñado para tal fin llamado
mamógrafo. Es la exploración +eficaz para detectar precozmente los tumores malignos de la
mama.
Con muy < dosis de radiación, se detectan muchos problemas, ppalm el cáncer de mama,
incluso en fases tempranas. Es una prueba sencilla y no dolorosa, aunque en ocasiones puede
resultar molesta.
Generalm se realizan 2 proyecciones/mama. Si se detecta una imagen sospechosa de
malignidad se solicitaran +pruebas y/o la realización de una biopsia. La mamografía tiene
limitaciones, en especial en mujeres jóvenes, con tejido glandular denso, complementándose
con ecografía.
5. LAS AUTOPSIAS
Examen post mórtem del cadáver. Es toda serie de observaciones e intervenciones efectuadas
sobre el cadáver, que tienen como objetivo el esclarecer la causa de la muerte. Se puede
efectuar a todo el cadáver (autopsia completa) o parte de él (autopsia parcial).
Causas que lo justifican (Ley 29/1980):
Estudio clínico completo que no haya bastado.
Que un estudio clínico haya bastado pero exista un interés científico.
Estudio clínico incompleto que haga suponer la existencia de lesiones no demostradas
que puedan tener interés social, familiar o científico.
Puede tener un doble interés:
Científico (autopsia anatomoclínica).
Legal (autopsia médico-legal).
Ambas se realizan básicamente, y salvo leves excepciones, siguiendo la misma técnica.
Diferencias: origen y finalidad. No son formalmente autopsias la toma de muestras ni las
exploraciones que comprueban la causa de la muerte.
5.1. ECOPSIA
Obtiene material del cadáver por punciones y aspiraciones guiadas o no de todos los órganos
y lesiones, sin necesidad de abrir el cadáver. Es mejor aceptada por familiares y es +rápida y
barata.
Además, permite estudiar la dirección, trayecto y profundidad en lesiones por arma blanca y
el trayecto y localización del proyectil en lesiones por armas de fuego.
También es útil para la detección de traumatismos cerrados en casos de malos tratos o
torturas e indicada para casos de pacientes con enfermedades contagiosas especiales.
REALIZACION DE LA TÉCNICA
Se precisa de:
Un ecografista experto.
Ecógrafo de sonda sectorial y sonda multifrecuencia, con vídeo e impresora.
Las muestras líquidas se aspiran y las de órganos por punción con aguja Tru-cut 14G.
PROTOCOLO
Está perfectam establecido para que sea sistemática y completa:
Se suelen hacer 5 punciones/órgano en el que no haya lesión y 7 o + de los que
tengan alteraciones o se sospeche.
Las max dificultades ocurren en el pulmón, intestino y vísceras huecas.
Conviene procesar las muestras el mismo día para que as cs mantengan sus
características.
Cuando se necesitan muestras para cultivos microbiológicos, se toman mediante
endoscopia.