Practica7.Envio y Recepcion de Datos Por Puerto Serie
Practica7.Envio y Recepcion de Datos Por Puerto Serie
Practica7.Envio y Recepcion de Datos Por Puerto Serie
COMPUTACIONALES
INGENIERÍA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES
PRÁCTICA No. 5 9
DATOS GENERALES
ASIGNATURA: Sistemas programables.
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Envió y recepción de datos por el bus serial.
DOCENTE. Aldama Rojano Ladislao Roberto
ESTUDIANTE(S) FECHA
Albarrán Sánchez Isabela 17/12/23
Castelán Estrada Iván
Corona Villalpando Zaira Yolotzi
Reynoso Cortez Emanuel
REQUERIMIENTOS
Generar un programa que realice las siguientes acciones:
a) Encienda y apague un led usando el puerto de comunicación serial. A partir de las
siguientes premisas.
1) Encender un led por puerto serie enviando la letra “e”.
2) Apagar un led por puerto serie enviando la letra “a”
MARCO TEÓRICO
A la hora de transferir datos entre ordenadores, se utilizan dos métodos, la transmisión
en serie y la transmisión en paralelo. Hay algunas similitudes y diferencias entre ellos
que veremos en este post.
Una de las principales diferencias entre ambas es que en la transmisión en Serie, los
datos se envían bit a bit mientras que en la Transmisión Paralela o en Paralelo se envía
un byte (8 bits). Sus similitudes son que ambos se utilizan para conectarse y
comunicarse con dispositivos periféricos
UART
Significa transmisor-receptor asíncrono universal y define un protocolo o un conjunto de
reglas, para intercambiar datos en serie entre dos dispositivos. El UART es muy simple y
solo utiliza dos cables entre el transmisor y receptor para transmitir y recibir en ambas
direcciones.
Los dispositivos que utilizan interfaces RS-232, modems externos, etc. son ejemplos
comunes de donde se utiliza el UART.
En los últimos años, la popularidad del UART ha disminuido: protocolos con SPI e I2C
han estado reemplazando el UART entre chips y componentes. En lugar de comunicarse
DIVISIÓN DE INGENIERÍA…
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA…
DESARROLLO (13)
CÓDIGO
RESULTADOS (14)
Proteus
En nuestra simulación podemos observar las distintas variaciones de temperatura que
tendrá nuestro sensor, como primera instancia cuando nuestro led este con una
temperatura “normal”, con variaciones menores a 20 el led verde encenderá.
Cuando la temperatura este con varaiciones entre <= 20 pero > 30 la luz amarilla
encendera
DIVISIÓN DE INGENIERÍA…
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA…
Físico
El sensor cuenta con una temperatura normal y/o menor a 20, encendiéndose el led
verde como indicador.
DIVISIÓN DE INGENIERÍA…
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA…
Cuando el encendedor se dejo por mas tiempo, la temperatura cambio y con este encendió el led
rojo como el motor DC indicando del cambio de temperatura.
DIVISIÓN DE INGENIERÍA…
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA…
Aquí podemos obserar como al momento de ingresar “0” se enciende y “a” se apaga
precisamente el led independiente.
DIVISIÓN DE INGENIERÍA…
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA…
Por otro lado, podemos observar las variaciones de temperatura que nuestro sensor esta
teniendo y las acciones que refleja al tener un cambio de temperatura.
CONCLUSIONES (15)
Para esta práctica en Arduino integramos diversos componentes electrónicos para crear
un sistema de control térmico interactivo. El código utiliza un sensor de temperatura
LM35 para medir la temperatura ambiente, y en función de ese valor, controla leds de
diferentes colores y un motor de corriente continua (DC). Además, se incorpora un servo
motor que puede ser controlado mediante comandos ingresados por el usuario a través
de la terminal serial.
En el funcionamiento, establece condiciones para activar los leds y el motor DC según
rangos de temperatura predefinidos. El led verde se enciende cuando la temperatura es
inferior a 20 grados, el led amarillo entre 20 y 30 grados, y el led rojo se activa junto con
el motor DC cuando la temperatura supera los 30 grados. Esto proporciona una
representación visual de la temperatura ambiente.
La interactividad se amplía al permitir que el usuario ingrese comandos desde la terminal
serial.
DIVISIÓN DE INGENIERÍA…
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA…
FUENTE(S) DE INFORMACIÓN
cc-tipos_1.html