Cultivo Del Arándano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

cultivo del Arándano

IH-M Practica Integradora 7

Integrantes:

Liliana Hernández Molina

Eunice Espinosa Banda

Jaqueline Morales Ituarte

Blanca Robles López

1 DE SEPTIEMBRE DE 2018
ÍNDICE
ÍNDICE..................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 3

1. PROPAGACIÓN...................................................................................................5

1.1 Estacas...........................................................................................................5

2. TRAZO DE PLANTACIÓN...................................................................................6

3. CLIMA.................................................................................................................. 6

4. SUELO................................................................................................................. 8

5. FERTILIZACIÓN.................................................................................................. 9

5.1 Nitrógeno...................................................................................................... 10

5.1.1 Problemas por exceso de nitrógeno.......................................................10

5.2 Fosforo..........................................................................................................10

5.2.1 Problemas por exceso de fósforo...........................................................11

5.3 Potasio..........................................................................................................11

5.3.1 Problemas por exceso de potasio..........................................................11

5.4 Calcio............................................................................................................11

5.4.1 Problemas por exceso de calcio............................................................12

5.5 Magnesio...................................................................................................... 12

5.5.1 Problemas por exceso de magnesio......................................................12

5.6 Azufre........................................................................................................... 12

5.6.1 Problemas por exceso de azufre............................................................12

5.7 Boro.............................................................................................................. 13

5.7.1 Problemas por exceso de boro..............................................................13

5.8 Zinc...............................................................................................................13

5.8.1 Problemas por exceso de zinc...............................................................13

1
6. PLAGAS.............................................................................................................13

6.1 TRIPS (Thysanoptera: Thripidae).................................................................13

6.2 Pulgones (Hemiptera: Aphididae).................................................................14

6.3 Chinche parda de los frutos (Hempitera: Coreidae).....................................15

7. ENFERMEDADES............................................................................................. 16

7.1 Cancrosis del cuello (Fusicoccum parvum...................................................17

7.2 Fusicoccum parvum......................................................................................17

7.3 Pudrición radical (Phytophthora cinnamomi)................................................18

7.4 Armilariosis (Armillaria mellea).....................................................................19

7.5 Verticiliosis (Verticillium dahliae)...................................................................20

7.6 Pudrición gris de flores y frutos.....................................................................21

8. RIEGO................................................................................................................22

9. COSECHA..........................................................................................................23

9.1 Características fisiológicas del fruto.............................................................23

9.2 Calidad del fruto............................................................................................24

9.3 Recomendaciones básicas de manejo de temperatura................................24

9.4 Previo a la cosecha...................................................................................... 25

9.5 Durante la cosecha.......................................................................................25

9.6 Cuidados.......................................................................................................26

10. POSCOSECHA................................................................................................26

10.1 Uso de atmósferas controladas y modificadas...........................................27

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 29

2
INTRODUCCIÓN
El arándano (Vaccinium corymbosum) es una planta originaria de Norte América,
que forma parte del grupo de las frutas denominadas comercialmente como
‘berries’. Es un arbusto de follaje caduco de la familia de las Ericáceas, que posee
numerosas especies, de las cuales, las más cultivadas son el tipo alto, Southern
Highbush, especie que primero se adaptó agronómicamente, con alrededor de 50
variedades; y ojo de conejo o Rabbiteye. La fruta de los arándanos es una baya
esférica de color azul a negro, sabor agridulce, muy jugoso y aromático. Esta fruta
tiene una importancia comercial significativa, con una demanda alta, producto de
la divulgación de su utilización, como fuente de longevidad y como parte del
tratamiento de enfermedades coronarias y degenerativas, debido a sus altos
contenidos de antocianinas y polifenoles (Cabezas & Peña, 2012).

México se encuentra en el 4to lugar a nivel mundial en producción de arándano


con aproximadamente 18,031 toneladas, contribuyendo con 1.5% de la oferta
mundial de esta baya. El primer lugar lo tiene Estados Unidos con 643,557
toneladas, aportando más de la mitad del volumen mundial (SIAP, 2017).

De las entidades productoras de arándano en el país, Michoacán destaca por


generar 41.7% del valor de la producción, seguido de Jalisco con un 27.7% y Baja
California Norte con un 14.9%. Del volumen nacional comercializado, el mercado
estadounidense adquiere 97.3% de la frutilla mexicana (SIAP, 2017).

El arándano es un arbusto con un sistema radicular poco desarrollado y una


porción aérea constituida por vástagos primarios que surgen de la corona de la
planta, sobre las que se desarrollan ramificaciones secundarias, terciarias, etc. La
producción de frutas se apoya sobre las ramas de un año de edad, que portan
yemas florales en posición apical, en número variable según la variedad. Luego,
en posición más basal, se ubican las yemas vegetativas (Pescie et al. 2011).

Se trata de una fruta del tipo baya, considerada dentro del grupo de las frutas finas
o berries, con alto contenido de antioxidantes y apreciada por sus propiedades
nutraceúticas. El arándano se encuentra incorporado a la dieta de los habitantes

3
de los países desarrollados, en donde se encuentran variedades silvestres. Hay
un notable cambio en las pautas de consumo hacia productos naturales con
componentes benéficos para la salud, por lo cual se espera que su consumo se
incremente (Rivadeneira & Kirschbaum, 2011).

El alto costo del establecimiento de una plantación de arándanos (Vaccinium


corymbosum L.) y el largo tiempo de producción de esta plantación, requiere de un
proyecto de establecimiento que evalúe varios factores de vital importancia para
asegurar el logro de los resultados económicos propuestos; éstos deben incluir el
conocimiento de las condiciones edafoclimáticas del lugar en que se proyecta la
plantación, disponibilidad cercana de mano de obra para labores de manejo y
cosecha, conocimiento de la superficie plantada de este cultivo en los alrededores
u otras plantaciones frutales que puedan competir al momento de la cosecha, etc.
El proyecto también deberá indicar las variedades que se plantarán dependiendo
de la finalidad de la producción: sólo para fresco o para doble propósito incluyendo
la posibilidad del congelado (INIA, 2013).

La fruta es muy apreciada en el Hemisferio Norte (Estados Unidos, Canadá),


dónde su consumo es tradicional. También en países europeos y asiáticos. En
otoño-invierno estos países quedan desabastecidos y el envío de fruta fresca
desde Sudamérica permite ventajas respecto al precio que puede superar cuatro
veces en contrastación (Wright et al. 2005).

Durante los últimos años ha producido un aumento importante de la oferta


exportable y esto ha influido en el aumento de los estándares de calidad
requeridos por los países importadores (Lobos et al. 2011).

4
1. PROPAGACIÓN
La propagación de esta especie puede hacerse por semillas, por hijuelos, por
enraizamiento de estacas o utilizando técnicas de micro propagación in vitro. La
propagación vegetativa utilizada tradicionalmente en arándano no es una opción
para la producción masiva de material de siembra, ya que se requeriría una gran
cantidad de plantas madre, debido a la pobre habilidad de enraizamiento de las
estaquillas (Hine y Abdelnour, 2013).

En las últimas 3 décadas, la propagación vegetativa de arándanos mediante


cultivo de tejidos o micropropagación, ha contribuido a la expansión del cultivo.
Este tipo de propagación permite obtener una gran cantidad de plantas en menor
tiempo y libres de agentes patógenos como virus, hongos y otros. Se ha
demostrado que las plantas de arándano derivadas de cultivo de tejidos tienen un
hábito de crecimiento más tupido, con mayor brotación lateral, desarrollo de
corona y cantidad de yemas florales por planta, lo que se traduce en mayor
cantidad de frutos y rendimiento (Brenes et al., 2014).

1.1 Estacas
Estacas leñosas: se obtienen antes de que inicie la brotación en primavera. Las
ramillas deben tener el grosor de un lápiz (5 a 7 mm) y una longitud de 12 cm.
Aproximadamente. Las estacas quedaran con 3 o 5 yemas (sin yemas florales)
(Muñoz, S/A)

Las estacas se colocan en la cama de propagación unos 6-8 cm. La distancia de


plantación de la cama dependerá del tiempo que en ellas permanecerán las
plántulas, pero puede ser de 4 x 10 cm hasta 8 x 10 cm (125-250 estacas/m2)

Las estacas enraizadas permanecen en la cama hasta el invierno siguiente.

Estacas con hojas: se utiliza la misma estructura que las estacas leñosas, pero en
este caso deben extremarse los cuidados para asegurarse que el material no se
deshidrate y que el método de enraizamiento esté muy bien aireado. Para la
propagación por estacas con hojas, la instalación de un sistema de neblina
intermitente es indispensable, pero dependiendo de las condiciones climáticas.

5
Las estacas se colectan a partir del mes de diciembre y hasta que comience la
formación de yemas florales en febrero o marzo. Las estacas se obtienen de la
madera que será frutal en la próxima temporada. Las ramillas deben tener a lo
menos 15 cm de largo, siempre que la base de esta no este aun lignificada. La
estaca debe ser preferentemente removida con un trozo de madera de la rama
madre y debe eliminarse el ápice tierno. Se deben desprender las 2 o 3 hojas
basales y se deben insertar verticalmente las estacas en el medio de
enraizamiento hasta la mitad de su largo (Muñoz, S/A).

Se hacen tratamientos fungicidas para prevenir el desarrollo de hongos


patógenos.

2. TRAZO DE PLANTACIÓN
Para plantaciones comerciales suelen utilizarse líneas separadas de 2.5 a 3 m
entre sí; la separación entre plantas puede variar de 75 cm a 1.5 m, lo que da una
densidad de 2,200 a 4,400 plantas por hectárea (SAGARPA).

El arándano se planta en Otoño/Invierno. Se colocan en camellones previamente


laboreados con distancias de tres metros, dejando un metro entre plantas en el
camellón (Gordó, 2011).

Es recomendable colocar una cobertura de plástico o corteza de pino u otro


material sobre el camellón, esto ayudara a retener la humedad (Gordó, 2011).

Usar mulch en el cultivo de arándanos es de suma importancia por su raíz fibrosa


y superficial; debe ser protegida de las altas temperaturas. Los materiales que son
más usados en el mulch son las astillas, acículas de pino, cáscaras de pistacho y
plástico (polipropileno) (Espíndola, 2007).

6
3. CLIMA
Las características geográficas adecuadas para la producción de arándano
corresponden a una altitud de 600 a 2,500 msnmm, lluvia de 800 a 1,200 mm,
temperatura de 16 a 25°C (SIAP, 2017).

Los arándanos crecen mejor en climas moderados. Dependiendo de la variedad,


requieren entre 400 y 1200 horas frío con un umbral de 7 °C para cumplir su
receso invernal. Una vez que las plantas rompen la latencia se vuelven muy
sensibles a las bajas temperaturas. Para realizar una correcta elección de las
variedades a plantar es necesario conocer el período de ocurrencia de heladas del
sector, de tal manera que estos eventos no coincidan con el período de floración.
La flor se hiela a -2 °C, pero por la superposición de estados fenológicos se
considera como temperatura crítica -0,6 °C. Veranos nublados reducen la calidad
de la fruta y favorecen la propagación de hongos. Así también, veranos muy
calurosos pueden concentrar la cosecha de la fruta, disminuir el sabor y su
firmeza, además impedir una cosecha escalonada y oportuna. Los vientos fuertes
dominantes, especialmente los primeros años de la plantación, ocasionan
desarrollo de brotes caídos, afectan la floración por caída de flores e impiden la
polinización por insectos, y además, producen la caída y daño mecánico de la
fruta deteriorando su calidad final (INIA, 2013).

La planta, se considera un frutal caducifolio, que requiere acumular determinadas


cantidades de horas frío para salir del estado de reposo fisiológico obligado,
debido a las condiciones invernales de los lugares de origen (Pavlovski, 2010;
Mingeau et al. 2001). Esta condición limita el cultivo y la adaptación agronómica
de la mayoría de variedades cultivados en latitudes cercanos al trópico; sin
embargo, en la zona tropical alta, por encima de 2300msnm, la temperatura
mínima promedio del aire puede ser suficiente para que, variedades con bajo
requerimiento de frío, puedan ser plantadas (Cabezas & Peña, 2012).

Las plantas de arándano presentan dos períodos de crecimiento vegetativo:


brotaciones de primavera (BP), de yemas vegetativas desarrolladas sobre ramas

7
de un año, y brotaciones de verano (BV), a partir de yemas desarrolladas en los
BP (Pescie & López, 2007).

Los arándanos cultivados pertenecen fundamentalmente a dos especies, que a su


vez se dividen en tres grupos de variedades según las necesidades en horas frío
durante el reposo invernal, y son los siguientes: Altos requerimientos en horas-frío
(más de 800). A este grupo pertenecen los “highbush” del Norte, con V.
corymbosum L. como la especie que más se cultiva a nivel mundial;
Requerimientos medios en horasfrío (entre 400-600) este grupo lo constituyen los
“Rabbiteye”, representado por V. ashei Reade, conocido también como Ojo de
Conejo; Bajos requerimientos en horas-frío (menos de 400), conocidos como
“highbush” del Sur, fueron obtenidos por programas de cruzamiento entre V.
corimbosum L. principalmente, y otras especies minoritarias para conseguir
variedades para zonas cálidas, como las del sur de España, con pocas horas frío
(García, S/A).

4. SUELO
El cultivo de arándano requiere suelos de textura ligera, con buen drenaje y pH
entre 4.5 y 5.5 (SIAP, 2017).

El sistema radical del arándano está compuesto principalmente por raíces finas y
fibrosas que se concentran en un 80% a 50 cm de profundidad del suelo, es decir,
muy cerca de la superficie. Estas raíces fibrosas carecen de pelos radicales y
tienen relativamente baja capacidad de absorción. Las raíces del arándano no son
capaces de atravesar superficies de suelo compactas y requieren de suelos
sueltos y bien drenados, con buen contenido de materia orgánica de 3% a 5%. Los
arándanos crecen bien en suelos con pH entre 4,4 y 5,5, aunque en Chile se ven
huertos creciendo bien con pH de 5,8 a 6,0. Se recomienda realizar análisis
químico de suelos para conocer los macro y micronutrientes, salinidad
(conductividad eléctrica), materia orgánica y pH. Si el pH es alto es vital la
determinación de la cantidad de azufre elemental necesario para acercarse a la
acidez requerida. Es preferible comenzar a aplicar el azufre el año anterior a la
8
plantación, incorporándolo superficialmente a toda la superficie a plantar. Si no se
alcanzó a acidificar el suelo antes de plantar, el azufre elemental debe mezclarse
muy bien con la tierra que se sacará del hoyo de plantación. El pH que se pueda
obtener en el suelo se mantiene acidificando el agua de riego con ácido sulfúrico y
ácido fosfórico, o con las aplicaciones de fertilizantes de reacción ácida como
sulfato de amonio, fosfato monoamónico, o fosfato monopotásico. En todo caso la
acidez del suelo debe ser verificada anualmente para asegurar el desarrollo
normal de las plantas de arándano. Durante la preparación de suelos sacar y
eliminar los restos de malezas que hayan quedado sobre y bajo la superficie. Para
la plantación seleccionar suelos descansados, con siembras previas de avena o
trigo (INIA, 2013).

La mayoría de los suelos no cumplen los requisitos de pH ni de porosidad, y las


aguas de riego generalmente tienen características químicas que superan los
límites recomendados. Para eliminar las restricciones de suelos, se ha propuesto
mezclar el suelo del hoyo de plantación con aserrín y acidificarlo por tratamiento
con ácido. Para minimizar los problemas de las aguas de riego se ha procedido a
regar con agua acidificada con ácido sulfúrico, con lo cual se disminuye el
contenido de HCO3- y se atenúan los efectos adversos del Na + y del Cl- por el
aumento en la concentración de sulfato (SO4-2) en el agua (Ferreyra et al. 2001).

5. FERTILIZACIÓN
El manejo nutricional es uno de los factores de mayor importancia en el cultivo de
arándanos. Para el manejo convencional se puede emplear cualquier tipo de
fertilizante en dosis y épocas oportunas. En cambio, para el manejo orgánico se
deben emplear fuentes de fertilización autorizadas, las cuales deben ser aplicadas
en los momentos oportunos de acuerdo a su velocidad de entrega de nutrientes,
dado que muchas de estas fuentes como los compost y los abonos verdes
necesitan de la actividad biológica del suelo, proceso que ocupa mucho tiempo,
para entregar algunos de sus nutrientes como el nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre
(S). Otros nutrientes, como potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) son
entregados de manera más rápida. La dosis a aplicar de cada nutriente debe estar

9
relacionada al nivel de rendimiento del huerto y a las propiedades químicas del
suelo (análisis de suelo), por lo cual el programa de fertilización a emplear
temporada a temporada debe ser específico en cada huerto (no se puede
generalizar una receta para todas las condiciones), dado que la falta o exceso de
algún nutriente afectará directamente la productividad del huerto y calidad de la
fruta. Por ello, es necesario contar con análisis de suelo (en lo posible cada 2 a 3
años) y análisis foliares (todos los años), con los cuales el diagnóstico nutricional y
la recomendación de fertilización para ese huerto serán específicos y se cumplirá
el objetivo del productor: mayor rendimiento y calidad = mayor rentabilidad para el
cultivo (López, 1978).

5.1 Nitrógeno
Es quizá la más extendida en los cultivos y ejerce un marcado efecto sobre el
rendimiento en la planta. A causa de la deficiencia clorofílica, el vegetal sufre la
inhibición de su capacidad de asimilación y deformación y formación de
carbohidratos. Ello conduce a una deficiente y prematura floración y fructificación
y, como consecuencia, el periodo vegetativo se acorta. (López, 1978)

 Mejora el crecimiento vegetativo y vigor de la planta


 Aumenta el vigor de brotes
 Aumenta el vigor de raíces
 Aumenta la producción de flores
 Aumenta el crecimiento de frutos
 Aumenta las reservas para la siguiente temporada (yemas, corona y raíces)

5.1.1 Problemas por exceso de nitrógeno


 Exceso de vigor
 Mucho sombreamiento (menor entrada de luz)
 Fruta blanda
 Exudación de aminoácidos a través de la fruta en plena cosecha
 Mayor ataque de enfermedades y plagas
 Mala maduración de madera a entradas de invierno

10
 Mayor incidencia de malezas

5.2 Fosforo
 Mejora el crecimiento de raíces
 Mejora la floración
 Mejora la defensa contra ataque de enfermedades y plagas
 Mejora la acumulación de reservas para la siguiente temporada

5.2.1 Problemas por exceso de fósforo


 Se pueden inducir deficiencias de zinc (Zn) en aquellos suelos con baja
 concentración de este nutriente
 Al usar mulch orgánico (paja, aserrín, corteza u otro) puede generar menor
 disponibilidad de N (mayor actividad de la biomasa del suelo que fija
nutrientes)

5.3 Potasio
 Mejora el vigor de brotes
 Aumenta la eficiencia en el uso del agua y resistencia a condiciones de
estrés
 por falta de agua
 Aumenta la resistencia a problemas por exceso de frío invernal
 Mejora el calibre de frutos
 Aumenta la firmeza de frutos
 Mejora el sabor y olor de frutos
 Aumenta la resistencia a enfermedades y plagas
 Aumenta el rendimiento

5.3.1 Problemas por exceso de potasio


 Se pueden inducir deficiencias de Mg y Ca
 En huertos con inadecuado manejo hídrico (muchas variaciones en el
potencial

11
 hídrico de la planta durante su ciclo de desarrollo) y suelos con alto
contenido
 de K se puede generar partidura de frutos en cosecha.
 En la Figura 4. 2. se aprecia un fruto de arándano con partidura en un suelo
con
 alta concentración de este elemento (1,54 cmol de K/kg de suelo = 600 ppm
de K),
 en el cual se aplicó una dosis de K2O mayor a 100 kg/ha.

5.4 Calcio
 Mejora la calidad de los brotes
 Mejora la cuaja y el calibre de frutos
 Aumenta la firmeza de frutos
 Aumenta la resistencia a enfermedades y plagas
 Mejora la calidad de poscosecha (menor respiración de frutos)

5.4.1 Problemas por exceso de calcio


 Se pueden inducir deficiencias de Mg y K
 Excesos de Ca en el suelo pueden generar deficiencias de P, boro (B), Zn y
 manganeso (Mn)

5.5 Magnesio
 Aumenta la intensidad en el color verde de las hojas
 Induce vigor de brotes (futura madera productiva)
 Contribuye a aumentar el rendimiento (mayor actividad fotosintética de las
 hojas)
 Mejora la acumulación de reservas para la siguiente temporada

5.5.1 Problemas por exceso de magnesio


 Se pueden inducir deficiencias de Ca y K
 Indirectamente puede inducir mayor incidencia de enfermedades y plagas
 (estimula una mayor absorción y utilización del N)

12
5.6 Azufre
 Mejora el desarrollo de brotes y coloración de las hojas
 Contribuye a reducir el pH del suelo (acidificación)
 En aplicación junto al K mejoran la firmeza de la fruta

5.6.1 Problemas por exceso de azufre


 En suelos con alta conductividad eléctrica genera un aumento en dicho
 parámetro pudiendo afectar el desarrollo de las plantas
 Aplicado como sulfato en suelos con baja concentración de Ca puede
causar
 una deficiencia de Ca

5.7 Boro
 Mejora la cuaja de flores
 Aumenta el calibre de frutos
 Mejora la acumulación de reservas para la siguiente temporada
 Contribuye a una mejor brotación para la siguiente temporada

5.7.1 Problemas por exceso de boro


 La toxicidad por B genera los mismos síntomas que la salinidad en las
plantas
 dañando hojas y consecuentemente la producción

5.8 Zinc
 Mejora la producción de centros de crecimiento
 Mejora el enraizamiento de plantas nuevas
 Aumenta la cuaja de flores
 Mejora el vigor de plantas

5.8.1 Problemas por exceso de zinc


 Puede inducir deficiencias de P en suelos pobres en este nutriente
 Puede inducir deficiencias de cobre (Cu) y hierro (Fe)

13
6. PLAGAS
Todas las plagas del arándano causadas por insectos, y económicamente
importantes, producen síntomas y daños característicos que son fácilmente
identificables en el campo, incluso a simple vista (García, S/A)

6.1 TRIPS (Thysanoptera: Thripidae)


Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci, y Frankliniella australis serían las
principales especies asociadas al cultivo. Estos insectos son de muy pequeño
tamaño y de apariencia frágil, al estado adulto pueden variar entre 0,8 y 2 mm,
presentan dos pares de alas membranosas delgadas y pilosas. Cuerpo cilíndrico
de apariencia frágil. Algunas de estas especies no son fáciles de distinguir a nivel
de campo. De reproducción sexual y por partenogénesis, las hembras insertan los
huevos ovoides, brillantes y transparentes bajo los tejidos vegetales, encastrados
en ramillas tiernas de crecimiento estacional, estructuras florales, pedúnculos y
frutos. De ellos emerge la larva o ninfa I de color blanco hialino tornándose
posteriormente amarillento. La larva o ninfa II es amarillenta que luego muda y da
origen a una prepupa que luego de un breve período da origen a una pupa, las
cuales no se alimentan y luego de una semana emerge un nuevo adulto muy
activo. El ciclo de vida se puede completar en 15 a 20 días y dependiendo de las
condiciones climáticas pueden mantenerse activos todo el año o hibernar como
adulto. Las larvas y los adultos son los estados que se alimentan de los tejidos
tiernos a través de su estilete, son vectores de enfermedades ya que pueden
transportar hongos, bacterias y virus. Los adultos también se alimentan de polen.
Los daños cosméticos causados por la ovipostura y/o por efecto de la alimentación
de las larvas y adultos, producirá russet y puntuaciones en frutos.

Para detectar presencia y determinar densidades se deben tomar 100 flores por
hectárea, sacudirlas sobre una superficie negra y plana y contar el número, de
individuos. Este monitoreo se puede repetir cada 10 ó 15 días, dependiendo de las
poblaciones y época del año. Se desconoce umbral de control.

14
Control cultural: Mantener el huerto con una reducida presencia de malezas o
plantas hospederas tales como correhuela, yuyo, rábano, diente de león, etc., para
reducir poblaciones y mantener enemigos naturales.

Control natural: Otros trips depredadores, crisopas, chinches y ácaros.

Control biológico: Orius spp.

Control químico: Aplicar productos registrados en las dosis y épocas de ataque.

6.2 Pulgones (Hemiptera: Aphididae)


Aphis gossypii y Macrosiphum spp. Aphis gossypii tiene muchas generaciones
durante 1 año. Dependiendo de las temperaturas puede completar una generación
en 8 días. Estos pequeños insectos de cuerpo blando forman colonias entre los
racimos desde floración hasta término de cosecha y posteriormente entre los
tejidos tiernos y flores de remonta. La colonización del huerto se inicia en la
primavera con la llegada de hembras aladas, éstas son vivíparas y depositan sus
crías (60) entre las ramillas y flores, formando densas colonias en muy poco
tiempo; cuando ello ocurre, los individuos alados migran hacia otras plantas. Este
tipo de insecto constituye un grupo de significancia económica. El daño más
relevante dice relación con el manchado de la fruta con mielecilla exudada y
fumagina, así como la transmisión de virus. Ataques intensos pueden producir la
caída de flores y reducción del crecimiento de brotes nuevos.

Los ataques de pulgones son rápidos y dinámicos dependiendo de la época. El


monitoreo deberá realizarse previo a la floración y sobre brotes tiernos desde fines
de invierno y primavera. Tomar 100 ramilletes florales/ha al inicio de la brotación
en primavera, tomar medidas de control si la presencia de pulgones supera 10%.

Control cultural: No sobre fertilizar con nitrógeno.

Control natural: Varios son los agentes de control natural que regulan las
poblaciones de los pulgones (chinitas, avispas parasitoides, sírfidos, hongos
entomopatógenos, etc.) Se estima que cuando sobre 30% de los pulgones está
parasitado y además hay presencia de otros enemigos naturales, se deben

15
respetar estos agentes no aplicando insecticidas de amplio espectro o
seleccionando insecticidas que respeten los enemigos naturales.

Control biológico: Existen varios agentes de control natural como parasitoides


(Aphidius spp.) y depredadores que sobrepasan el 90% de control a mediados de
primavera en la zona central. Estos agentes pueden ser multiplicados en
laboratorio para el control de pulgones, pero deben ser solicitados a las empresas
productoras de controladores biológicos con antelación a las épocas de liberación.

Control químico: Aplicar insecticidas sistémicos principalmente, respetando dosis,


épocas, registro y carencias.

6.3 Chinche parda de los frutos (Hempitera: Coreidae)


Leptoglossus chilensis tiene una generación al año. Los adultos presentan un
cuerpo café opaco, delgado, de hasta 15 mm con antenas y patas largas.
Posterior al apareamiento la hembra inicia la postura característica de sus huevos
en forma de cadena, pegados a las ramillas, hojas, y frutos de arándano en menor
medida. De los huevos rectangulares color pardo eclosan pequeñas ninfas negras-
rojas, que a primera vista semejan arañas. Regularmente se encuentran
agrupadas sobre el follaje y racimos de fruta (Figura 8.9). La colonización del
huerto se inicia con la llegada de los adultos hibernantes desde las plantas
nativas. El vuelo de dispersión lo iniciarían cuando aumentan las temperaturas,
temprano en la primavera. Se le encuentra asociado a muchas plantas nativas que
ocupan los contornos de los huertos en la zona central como litre, boldo, quillay,
peumo, además de muchos otros hospederos cultivados introducidos. No se ha
encontrado daño sobre hojas y frutos, salvo en fruta sobremadura. Las densidades
en que se encuentra regularmente son bajas y estacionales. Con regularidad las
densidades serán mayores en los sectores donde existen hospederos nativos. Su
importancia mayor es cuarentenaria.

Monitoreo: Análisis visual del follaje desde inicio de primavera a través de una
revisión puntual de 50 a 100 plantas/cuartel. Cuantificar la presencia en el follaje y
en los racimos de fruta, según la época. Se desconocen umbrales de aplicación.

16
Control natural: Dos parasitoides regulan naturalmente su población al estado de
huevo y adulto

Control químico: Aplicar insecticidas registrados y respetando los períodos de


carencia, la eficacia del control de la plaga es suficiente a satisfactoria.

7. ENFERMEDADES
El buen desarrollo de las plantas es de particular interés para aquellos que están
relacionados de manera bastante con su crecimiento y la producción y distribución
de sus productos. Interesa no solo en los agricultores sino también a los
innumerables trabajadores que laboran en las industrias de apoyo, cuya
subsistencia depende de la manufactura de maquinaria y de los productos
utilizados en el procesamiento de materia prima vegetal. Sin embargo, un aspecto
mayor es que las plantas debiera interesar a todos los individuos como
cultivadores, ya sea como placer o fines alimenticios, como ciudadanos
preocupados por la pureza y seguridad del ambiente y , en particular, como
consumidores de ellas y de la serie interminable de productos derivados de las
plantas. (Agrios, 2011)

7.1 Cancrosis del cuello


(Fusicoccum parvum)

Se inician con la clorosis de las hojas y


leve enrojecimiento del borde de la
lámina foliar, seguido de una rápida
marchitez del follaje, similar a la falta de
agua. Posteriormente las hojas se
tornan café claro y permanecen
adheridas por un tiempo. La muerte de ramas
es repentina y se produce normalmente
desde mediados del verano. En la base de las
ramas enfermas se pueden presentar

17
partiduras de la corteza y desarrollo de cancros irregulares. Bajo o sobre la
corteza se observan picnidios de color negro que normalmente están agrupados.
Al cortar las ramas enfermas se observa una necrosis parcial con forma de
abanico o semicírculo, la que crece hasta necrosar toda la rama, momento en el
cual se produce la muerte. Sin control la planta se debilita en forma progresiva por
disminución de ramas y follaje.

7.2 Fusicoccum parvum


Se disemina por la propagación de estacas enfermas en viveros, y posteriormente
en el huerto por las lluvias que liberan las conidias desde el interior de los
picnidios. Cuando las plantas mueren o en climas con inviernos muy fríos se
produce el ciclo sexuado, que se conoce como Botryosphaeria y se caracteriza por
producir peritecios a partir de las maderas afectadas; estos cuerpos
posteriormente liberan ascosporas temprano en la primavera, constituyéndose en
el inóculo primario. En climas más benignos, la fase sexuada no se produce y el
patógeno inverna como picnidios en la base de los tallos enfermos. Las conidias
se liberan en primavera y colonizan heridas de brotación o podas tardías.

La mejor forma de cortar el ciclo de la enfermedad es la poda sanitaria a medida


que se van produciendo las ramas muertas, sin embargo no es fácil eliminar la
rama completa y es común observar tocones de poda que permiten la
reproducción del hongo. La poda debe ser a ras de suelo y la porción a eliminar
son los primeros 10 cm a partir del cuello de la planta. Como complemento están
las aplicaciones de fungicidas en otoño y temprano en primavera.

7.3 Pudrición radical (Phytophthora cinnamomi)


La enfermedad puede comenzar desde el vivero,
donde se produce muerte de brotes, necrosis de la
base de la estaca y falta de desarrollo radical. En
los huertos
los síntomas
son clorosis
y necrosis

18
del borde de las hojas, follaje rojizo, desfoliación, menor crecimiento y falta de
vigor. Las plantas enfermas tienen mayor aborto floral y producen fruta más
pequeña y ácida. El sistema radical muestra necrosis parciales o extensivas de
raíces secundarias, y que pueden progresar hasta dejarlas completamente negras,
la corteza de la raíz se desprende con facilidad, exhibiendo un centro de
tonalidades café oscura.

Suelos pesados que no facilitan el drenaje del exceso de agua o sobre irrigación
pueden causar esta enfermedad. El estrés causado por fertilización excesiva y
daños por herbicidas acelera el proceso de muerte de las plantas afectadas. Los
síntomas típicos son un amarilleo y enrojecimiento del follaje, detención del
crecimiento, muerte del borde la hoja y una progresiva defoliación. (Forbes,
Mangas, pagano, 2009)

Phytphthora cinnamomi se puede transmitir desde plantas enfermas de vivero o el


inóculo puede estar en el suelo de plantación o, incluso, llegar nadando con el
agua de riego o inundaciones. El patógeno tiene la habilidad de producir esporas
flageladas que se conocen como zoosporas, las que pueden nadar y dirigirse a las
raíces y cuello de las plantas, si existen heridas se facilita la ubicación del
huésped por parte de la zoospora. Los tejidos enfermos producen inóculo cada
vez que se inunda el tejido, liberando nuevas zoosporas que nadarán en busca de
un nuevo tejido susceptible. Los suelos pesados y las inundaciones favorecen la
enfermedad.

La principal medida es evitar que el agua inunde el cuello de las plantas, lo que
significa plantar en camellones, controlar el exceso de agua de riego, no tener
goteros que mojen el cuello de las plantas y buen drenaje. No utilizar plantas
enfermas de vivero. El uso de fungicidas como metalaxil, mefenoxam o fosetil
aluminio son alternativas de control, pero innecesarias si se evita el exceso de
humedad. Además, hay que evitar las heridas causadas por insectos del suelo ya
que favorecen la entrada del patógeno a la planta.

19
7.4 Armilariosis (Armillaria mellea)
Las plantas sufren un lento decaimiento junto
con clorosis del follaje. El cuello de las plantas
se torna corchoso, la corteza se desprende con
facilidad y bajo ésta se observan masas de
micelios gruesos, de color blanco y dispuestos
en abanicos, las que también pueden ser
visibles hacia el interior de la corona. En las
raíces primarias se producen rizomorfos de color negro, los que corresponden a
micelios que se trenzan entre sí hasta formar estructuras tipo cordones que son
utilizadas por el hongo para colonizar plantas nuevas.

Armillaria mellea se presenta en diversas especies forestales y frutales. La


principal forma de diseminación es a través de los rizomorfos, los que se pasan
desde una raíz enferma a las sanas y desde árboles circundantes a la plantación o
entre plantas dentro del huerto; estos rizomorfos son muy difíciles de controlar.
Las plantas afectadas no tienen control y terminan muriendo, por lo cual se debe
dar énfasis a la prevención. Al morir las plantas, en invierno, se producen grupos
de carpóforos (callampas o zetas), de 5 a 10 cm de diámetro, de color miel, las
cuales producen numerosas esporas que se pueden diseminar a grandes
distancias.

El manejo más simple es no plantar después que se ha levantado un bosque, hay


que eliminar raíces gruesas o esperar hasta que se hayan descompuesto.
También eliminar árboles débiles o muertos que rodeen el huerto. Las plantas
enfermas no tienen control y es preferible eliminarlas, además se puede tratar de
controlar la diseminación a partir de una planta enferma, pero sólo es posible
mediante control biológico de los rizomorfos, como opción está el Trichoderma
pero con el inconveniente que debe ser profundizado hasta la altura de las raíces
principales.

20
7.5 Verticiliosis (Verticillium dahliae)
Marchitez y clorosis moderada del follaje, seguido de un rápido desecamiento del
borde de las hojas durante el verano; similar a la falta de agua. Esta marchitez o
necrosis de hojas puede ser parcial dentro de las ramas o dentro del arbusto. La
mayor intensidad de síntomas se produce en verano y se caracteriza por obstruir
el sistema vascular (xilema) impidiendo el paso de agua y nutrientes hacia el
follaje, lo que induce la marchitez. Al cortar los tallos afectados se observan anillos
necróticos que pueden ser parciales o completos. También, ocurre pudrición de
raíces y desarrollo de un micelio plomizo alrededor del cuello y raíces primarias de
las plantas enfermas.

El organismo causal puede afectar numerosos huéspedes, por lo cual el inóculo


puede estar presente en el suelo de plantación. Las primeras plantas afectadas
pueden aparecer en áreas reducidas y con síntomas leves, pero si no se controlan
estas áreas pueden expandirse y causar mayores daños sobre los arbustos. Las
heridas a las raíces y cuello de la planta, por insectos o labores culturales,
contribuyen a que se infecten con Verticillium.

Esta enfermedad no se controla, sólo se previene. Es importante evitar las heridas


en las raíces tanto mecánicas como aquellas causadas por insectos del suelo o
nematodos fitoparásitos. A las plantas sintomáticas se les debe eliminar la fruta y
reducir el área foliar para que disminuya la transpiración, de lo contrario colapsan
por falta de flujo de agua desde las raíces. Las plantas se pueden recuperar al año
siguiente.

7.6 Pudrición gris de flores y frutos (Botryotinia fuckeliana)

21
Los síntomas se observan de preferencia en flores y
frutos, aunque también pueden afectarse las hojas, en
éstas causa lesiones de color café que comienzan
generalmente por el centro de la lámina y se extienden
hacia los bordes, produciendo una necrosis extensiva
de las hojas. En el caso de las flores se producen
lesiones necróticas, las que crecen hasta atizonar por completo la flor y
posteriormente el racimo floral. En los frutos inmaduros también se puede
observar necrosis, pero está condicionada a la presencia de restos florales.
Mientras que en los frutos maduros es donde se alcanza la mayor expresión de
síntomas, caracterizada por ablandamiento de la fruta, tonalidad opaca, liberación
de jugo, deshidratación y desarrollo de nidos de micelio. Si la humedad ambiente
es alta, sobre las lesiones se desarrollan las estructuras reproductivas del
patógeno (conidióforos y conidias) que dan un aspecto plomizo a los tejidos.

Este hongo es polífago e


inespecífico en los
substratos que coloniza,
pudiendo dañar tejidos
verdes de diferentes plantas
e incluso tejidos en
descomposición. El inóculo
de Botrytis es muy abundante en el ambiente y proviene de los numerosos
huéspedes que tiene. Las primeras infecciones ocurren en las flores y
posteriormente los restos florales infectados pueden transmitir la enfermedad a los
frutos. Las infecciones de fruta pueden ser tan temprano como en cuaja y
manifestarse cuando alcanza la madurez o en destino, sobre todo si existen
condiciones propicias para su desarrollo en la poscosecha, como son los quiebres
de la cadena de frío. Los frutos infectados pueden desarrollar esclerocios de color
negro a medida que se deshidratan o durante el invierno, los que sirven como
estructura de resistencia al hongo para los períodos de invierno.

22
El control debe ser mediante un manejo integrado que disminuya las condiciones
predisponentes para el ataque del patógeno, tales como el exceso de nitrógeno,
altas densidades de plantas, uso de variedades de floración prolongada, daño por
viento y heladas. Algunos de estos factores se deben prevenir al momento de la
plantación y selección de las variedades, y otros con cortinas cortavientos, control
de heladas y regulación de la fertilización. Los controles con productos químicos o
biológicos deben iniciarse junto con la floración, continuar con la cuaja y caída de
flores, además es necesario continuar con las aplicaciones en apriete de racimos
para aquellas variedades con racimos compactos. A la cosecha es necesario
evitar los restos florales adheridos al fruto, ya que son un buen reservorio de
inóculo que se desarrollará en almacenaje. Para guardas y viajes prolongados (por
ejemplo a Oriente), se deben hacer controles de precosecha.

8. RIEGO
Al momento de seleccionar el tipo de riego se debe tomar en cuenta: el tipo de
suelo, la topografía, la disponibilidad de energía y la posibilidad de programación
del riego. La cantidad de agua necesaria depende de las necesidades del cultivo,
esta a su vez depende de las condiciones climáticas y fisiológicas, pero de manera
general la demanda de agua es de 1.5 a 3 litros por día por planta (Intagri).

Debido a que las raíces del arándano son muy superficiales, es sensible al déficit y
exceso de agua. El más utilizado es el riego por goteo; este sistema también
puede utilizarse para fertilizar y realizar un control del pH (Gordó, 2011).

También puede utilizarse un sistema de riego por aspersión. Éste sólo se


recomienda en aquellos casos en que exista riesgo de heladas primaverales,
como medio de defensa ante éstas, ya que tiene mayores inconvenientes, como
favorecer la botritis en el periodo previo a la caída de los pétalos (García y García,
S/A).

23
La mayor demanda de agua ocurre previo a la cosecha con evapotranspiraciones
reales de 19 L planta para cultivos regados por goteo; El coeficiente de cultivo (kc)
para cultivos de un año es de 0,2 (Pannunzio et al., 2010).

La falta de agua afecta consistentemente al arándano, reduciendo la fotosíntesis,


disminuye su crecimiento y producción de frutos. El riego excesivo, sin embargo,
reduce la función de la raíz, aumenta la erosión del suelo y la lixiviación de
nutrientes, y aumenta la probabilidad de infección en la corona y la pudrición de
las raíces (Holzapfel et al., 2013).

9. COSECHA
Dado que el arándano es un fruto delicado, es importante que la cadena de
manejo de su producción se lleve a cabo al pie de la letra para obtener la calidad
óptima para su venta y consumo. Esta calidad es definida por un conjunto de
factores como color, firmeza, ausencia de daños, balance dulzor/acidez y aroma.
(INDAP, 2017)

9.1 Características fisiológicas del fruto


Los arándanos poseen un comportamiento respiratorio climatérico, que se
caracteriza por una alza respiratoria y de etileno durante la madurez. Éstos deben
cosecharse cercanos a la madurez de consumo, que sus atributos organolépticos
(sabor) no mejoran después de cosecharse. La tasa respiratoria es influenciada
por la temperatura. (INIA, s/a)

9.2 Calidad del fruto


Se define por tres factores:
24
 Calidad visible
Apariencia del fruto: azul uniforme, presencia de cera en la superficie
(Bloom), ausencia de defectos (daño mecánico/pudriciones), forma y
tamaño, firmeza adecuada.
 Calidad organoléptica
Contenido adecuado de azúcares, ácidos y compuestos volátiles
responsables de su aroma característico.
 Calidad nutritiva

9.3 Recomendaciones básicas de manejo de temperatura


Según Chilean Blueberry Committee (2012), la cosecha es un punto crítico para la
condición de los frutos y su aceptación en el mercado.

 Toda herramienta utilizada para la cosecha (atriles, material de embalaje) y


frutos ya cortados deben permanecer protegidos del sol por sombreaderos.
 La frecuencia de retiro de la fruta del huerto al acopio debe ser de máximo
30 min.
 La cosecha debe ser temprano en las mañanas, siempre con temperaturas
debajo de los 30°C.

9.4 Previo a la cosecha


Se sugiere dar inicio a la cosecha con 5%
de fruta madura (sobre 90% de color de
cubrimiento del fruto, así como evitar
cosechar con lluvia o rocío, o con
temperaturas mayores a 30°C.

Para manipular la fruta, el personal debe


mantener sus uñas limpias y cortas, así
como utilizar una buena técnica de lavado

25
de manos para evitar la propagación de enfermedades. Deben lavarse las manos
antes de iniciar el trabajo, después de ir al baño, antes y después de comer o
fumar, cambios de lotes o cuarteles (sobre todo si hay pudriciones). Por un tiempo
mínimo de 20 segundos. (CBC, 2012)

9.5 Durante la cosecha


Según CBC (2012), la manera correcta consiste en:

 Individualmente, se toma delicadamente el fruto, entre el pulgar y el resto


de los dedos al momento de sacarlo del arbusto.
 No está permitido sacar de más de un fruto
 Inmediatamente se depositan en la bandeja
 Hay que evitar a toda costa apretar con
la mano para evitar desgarrarlos
 Utilizar una bandeja de descarte para
frutos dañados
 Proteger del sol la fruta ya cosechada
 La frecuencia de retiro de fruta del huerto
al acopio no debe exceder los 30 min.

9.6 Cuidados
Descartar frutos golpeados, con heridas, sobremaduras o de diferentes lotes.(INIA,
s/a)

Descartar, también frutos con falta de Bloom (pruina).

26
10. POSCOSECHA
La temperatura tiene una relación con el metabolismo de la fruta, y con su vida
poscosecha. En cosecha los frutos están bajo temperaturas altas (ambiente), lo
que significa que respiran en altas tasas. Producto del calor de respiración que
aumenta la temperatura se produce pérdida de agua en el proceso, ocasionando
una baja de la acidez. Después de la cosecha es necesario usar sistemas de
enfriamiento para disminuir el calor del campo antes de almacenar, dejando el
fruto entre 0 y 1°C.

Una vez que se ha realizado del enfriamiento rápido y que la fruta ha alcanzado su
temperatura optima de almacenamiento-
transporte, es importante que la cadena
de frio se mantenga para evitar altibajos
de temperatura. Los arándanos deben
permanecer con un 95% de humedad
relativa a 0°C para evitar que la fruta
pierda agua y lograr una duración mínima
de 14 días. (INIA, s/a)

10.1 Uso de atmósferas controladas y modificadas


Teniendo como base de manejo de poscosecha en arándanos el uso de baja
temperatura (0 °C), se ha evaluado una serie de tecnologías para extender su vida
de poscosecha. Las más utilizadas, atmósfera modificada y controlada, se basan
en la modificación de la composición de gases (O 2 y CO2) durante almacenamiento

27
y/o transporte. En ambas técnicas el principal efecto sobre la fisiología de la fruta
es la disminución de la actividad metabólica, así como del control de hongos.
Dentro de los potenciales beneficios de estas tecnologías se pueden mencionar
una reducción de la deshidratación (en atmosfera modificada, principalmente) y
menor desarrollo de pudriciones, siempre y cuando se utilicen correctamente. Los
niveles de gases logrados a través del uso de atmosferas modificadas son
dependientes de las características de la fruta (tasa respiratoria, temperatura), de
la cubierta o film (permeabilidad, principalmente) y del ambiente (temperatura). Al
contrario, en atmosferas controladas los niveles de gases por utilizar son
mantenidos y/o ajustados en forma automática durante todo el almacenamiento de
la fruta, lo que lo independiza de los factores mencionados para atmosfera
modificada. Una opción que es utilizada en atm. modificada para llegar en forma
más rápida a la concentración de gases final es realizar una inyección inicial, la
que posteriormente se mantiene a través de la respiración de la fruta y
características del film (atmósfera modificada activa). Para arándano, las
concentraciones que han mostrado ventajas en la extensión de poscosecha son
de 2 a 5% de O2 y de 10 a 15% de CO2 a 0 °C. Los efectos de alto CO2 pasan
básicamente por el control de patógenos como Botrytis, concentraciones mayores
a un 10% han demostrado ser eficientes en el control de patógenos. Uno de los
factores que determina qué concentraciones utilizar para alcanzar un máximo
beneficio en poscosecha es la susceptibilidad de una determinada variedad a
bajos niveles de O2 y altos de CO2. Niveles bajos de O2 (< 2%) o altos de CO2
(25%) pueden desarrollar procesos metabólicos que resulten en el desarrollo de
sabores o aromas extraños en la fruta, pardeamientos o decoloraciones y una
mayor incidencia de pudriciones, que sin duda son causa de rechazo al momento
de la venta. (INIA, s/a)

28
BIBLIOGRAFÍA
Agrios, N. (2011). Fitopatología. México: LIMUSA.

Lopez, J., Lopez, J. (1978). Diagnostico de suelos y plantas. Madrid: Mundi-


Prensa.

Fobres, P., Mangas, R., Pagano, N. (2009). Producción de arándanos.,


Universidad Nacional de La pampa

García, J. (S/A). Orientaciones Para El Cultivo Del Arándano. Ministerio De Medio


Ambiente Y Medio Rural Y Marino. Gobierno De España

SAGARPA. (2017). Frutas del bosque: arándano, frambuesa, zarzamora


mexicanas. Planeación Agrícola Nacional 2017-2030.

Gordó, M. (2011). Guía práctica para el cultivo de Arándanos en la zona norte de


la provincia de Buenos Aires. INTA. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Espíndola, L. (2007). Producción de arándanos en California. Revista Fruticola


(COPREFUT). Vol. 28. Pp. 104-116

29
Brenes, A., Castillo, R., Gómez, L. (2014). Micropropagación De Cuatro Cultivares
De Arándano (Vaccinium spp.) A Partir De Segmentos Foliares De Dos
Procedencias. Agronomía Costarricense 39(1): 7-23.

Hine, A., Abdelnour, A. (2013). Establecimiento in vitro de arándano (Vaccinium


corymbosum L). Tecnología en Marcha. Vol. 26. Pág 64-71

Muñoz, C. (S/A). Arándano: variedades y su propagación.

Garcia, J., García, G. (S/A). El cultivo de arándano en Austrias. Ministerio de


medio ambiente y medio rural y marino. Gobierno de España.

Pannunzio, A., Vilella, F., Texeira, P., Premuzik, Z. (2010). Impacto de los
sistemas de riego por goteo en arándanos. Brasileira de Engenharia Agrícola e
Ambiental. Vol. 15. P. 3-8.

Intagri. El Cultivo de Arándano o Blueberry. Extraído de


https://www.intagri.com/articulos/frutillas/El-Cultivo-de-Ar%C3%A1ndano-o-
Blueberry

Holzapfel, E., Bryla, D., Holzapfel, J., Hepp, R. (2013). Manejo de Agua y Riego de
Arándanos. Revista Fruticola. No. 3 P. 43-50

Delfilippi, B., Robledo, P., Becerra, C. (s/a) Manejo de Cosecha y poscosecha en


arándano. INIA, La Platina, Santiago de Chile.

INDAP. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (2017). Providencia, Santiago,


Chile. Pp. 89-97.

CBC, Chilean Blueberry Committee (2014), Poscosecha en arándanos. Chile. Pp.


3-6.

Chilean Blueberry Committee (2012) Técnicas de manejo de cosecha y


poscosecha. Chile. Pp. 2-6.

Cabezas-Gutiérrez, Marco, & Peña-Baracaldo, Fernando. (2012). Estimación Del


Área Foliar Del Arándano (Vaccinium corymbosum) Por Medio De Un Método No
Destructivo. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(2), 373-379.

30
Ferreyra E., Raúl, Peralta C., José, Sadzawka R., Angélica, Muñoz S., Carlos, &
Valenzuela B., Jorge. (2001). Efecto De La Acidificación Del Sustrato Y Del Agua
De Riego En La Nutrición, Desarrollo Y Producción De Arándano Ojo De Conejo
(Vaccinium ashei Reade). Agricultura Técnica, 61(4), 452-458.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (2013). Manual de Arándano. Boletín


INIA No.263. Chillán, Chile., pp 7-9.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2017). Atlas agroalimentario.


SAGARPA, México., pp 33.

Pescie, M., Borda, M., Fedyszak, P. & López, C. (2011). Efecto del momento y tipo
de poda sobre el rendimiento y calidad del fruto en arándano altos del sur
(Vaccinium corymbosum) var. O´Neal en la provincia de Buenos Aires. Argentina.
Facultad De Ciencias Agrarias. Universidad de Lomas de Zamora., pp.268-274

Wright, E., Pérez, B., Fernández, R., Asciutto, K., Rivera, M., Murillo, V., Divo de
Sesar, M., Pérez, A., Aguilar H., Rosato, M., Crelier, A., Baldomá, Juan., (2005)
Conocimiento Actual Sobre Enfermedades De Arándano. Cátedra de
Fitopatología. INTA. Cátedra de Producción Vegetal Fac. de Agronomía. Buenos
Aires. Argentina.

Lobos, T., Pinilla, H., Lobos, W. (2011). Efecto de aplicaciones de calcio en la


calidad de la fruta de arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) cv. Elliot. Idesia
(Arica), 29(3), 59-64.

Pescie, M.A., Lopez, C.G., Inducción floral en arándano alto del sur (vaccinium
corymbosum), 2007. Revista de Investigaciones Agropecuarias ISSN 0325-8718}

Rivadeneira, M. F., & Kirschbaum, D.S., (2011) INTA - Programa Nacional Frutales
- Cadena arándano. INTA EEA Concordia.

31

También podría gustarte

  • Citronela
    Citronela
    Documento16 páginas
    Citronela
    eunice.espinosabanda
    100% (1)
  • ZARZAMORA
    ZARZAMORA
    Documento2 páginas
    ZARZAMORA
    eunice.espinosabanda
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis de Suelo
    Análisis de Suelo
    Documento12 páginas
    Análisis de Suelo
    eunice.espinosabanda
    Aún no hay calificaciones
  • Dipteros
    Dipteros
    Documento10 páginas
    Dipteros
    eunice.espinosabanda
    Aún no hay calificaciones
  • Toxicología
    Toxicología
    Documento8 páginas
    Toxicología
    eunice.espinosabanda
    Aún no hay calificaciones
  • Neonicotinoides
    Neonicotinoides
    Documento13 páginas
    Neonicotinoides
    eunice.espinosabanda
    Aún no hay calificaciones