Etnosociologia ENMI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Etnosociología Del

Niño Mexicano
Facilitador. Daniel Escobar Cordova
Etnosociología Del Niño Mexicano
Etnosociología Del Niño
Mexicano
• ¿De que manera podemos ser efectivos en la
proclamación del mensaje de las buenas
noticias para los niños?
• Aspectos a considerar

• Procedimientos.
• Herramientas
• Observaremos su estilo de vida
• Recopilación de su forma de vida
• Interpretación de su realidad
Etnosociología Del Niño Mexicano

¿Es la respuesta a
todas las
necesidades que
aflige a la niñez o
una herramienta
secular que
algunos usan?
Etnosociología Del Niño • No es una panacea para las
solución de problemas.
Mexicano • Es sólo una herramienta más
estar mejor bien preparado.
• Ningún método reemplaza al
Espíritu Santo.
• Ninguna obra verdadera
ocurre sin el Espíritu Santo.
• Sin embargo, muchos
cristianos entienden mal el
papel y lugar de las
herramientas, las cuales
puede facilitar y dar luz en
un ministerio eficaz.
Misiones Mundiales del Seminario Teológico Fuller señala
la necesidad de una estrategia:

El Espíritu Santo es el factor controlador en la obra


misionera, y la gloria por los resultados le pertenece a Él.

Pero por razones que no se nos han comunicado, Dios ha


escogido usar seres humanos para llevar a cabo sus
propósitos evangelísticos en el mundo.

Esos seres humanos, misioneros en este caso particular,


bien pudieran llegar a ser obstáculos a la obra del Espíritu
Santo, como pudieran también ser instrumentos eficaces
en las manos de Dios.

Etnosociología Del Niño Mexicano


Del gr. ἔθνος éthnos

• 1.elem.compos.
• Significa 'pueblo' o 'raza.
• Etnografía, etnocentrismo
Etnosociología
Del Niño
Mexicano
AFRICA
AFRICA
Sociología:
Del lat. socius 'socio'
y -logía.

f. Ciencia que trata de la estruc


tura y funcionamiento de las s
ociedades humanas.
¿Qué es la sociología y sus
ramas? • La sociología es una ciencia
dedicada al estudio de las
personas y su
comportamiento y relación
con los demás individuos y
el entorno que los rodea, ya
sea a nivel social o
económico.
• Esta disciplina es muy amplia
y tiene diversas aplicaciones
en la vida cotidiana, como en
el mundo empresarial
¿Qué es la sociología y sus • La sociología es una ciencia que

ramas? tiene suma importancia en la


actualidad.
• Ya que gracias a los conocimientos
generados a partir de sus diversas
ramas podemos conocer los
sucesos que acontecen dentro de
determinados grupos sociales y
no solo eso, sino que también nos
otorga una visión objetiva acerca
del contexto cultural e histórico
por el que atraviesan.
• Para poder comprender en su
totalidad las consecuencias del
fenómeno, por qué ocurrió, y nos
brinda diferentes herramientas
útiles para manejar los
acontecimientos en el futuro
Sociología vs
antropologia

• Otra de las diferencias entre antropología y


sociología son los conceptos centrales que usan
ambas disciplinas para el análisis en su trabajo. La
sociología se enfoca sobre todo en el conjunto de
las relaciones sociales mientras que la
antropología su punto fuerte se centra en la
cultura.
• Los sociólogos analizan las formas en que las
estructuras sociales (familia, comunidad, clase) y
los problemas sociales influyen en la sociedad y
la antropología solo se centra en los aspectos
étnicos de la sociedad
Etnosociología Del
Niño Mexicano
• Etnosociología es el estudio de un grupo
de individuos pertenecientes a un grupo
étnico y su inserciones en la sociedad.
• Etnosociología toma nota de la
diversidad cultural y propone una forma
de investigación empírica adaptada a la
captación de la lógica propia de tal o cual
mundo social
Fusión Fusión
exploratoria interpretativa
Fases del estudio
etnosociológico
Fusión
ACCIONES
expresiva
Fase 1
Función
Exploratoria
Fase 1
Función
Exploratoria

Etnosociología Del Niño Mexicano


Fase 1
Función Exploratoria

Etnosociología Del
Niño Mexicano
Fase 1
Función Exploratoria

• 84.2% de los niños asiste a la escuela y 14.8% no asiste

• 29% de los niños que trabajan es menor de 14 años.

• 28% de la población en México es de 0 a 14 años

• El 21.1% de los hogares es de jefatura femenina


Fase 1
Función Exploratoria

• 8 de cada 10 niños de 6° de primaria no


alcanzan los logros esperados en las áreas
de lenguaje y comunicación

• 1 de cada 10 niños menores de 5 años


registra desnutrición crónica
• . El 14% el varón no desempeña alguna
actividad económica.
• 48.9% son niñas y 51.1% niños
Fase 1
Función Exploratoria

61.6% de los hogares no cuenta con acceso a


la atención médica

27.6% de los adultos considera que los


derechos de los niños los definen los padres

54.5% cree que las personas golpean a los


niños para que obedezcan, lo cual puede ser
un indicador de violencia hacia los infantes

35.8% de los niños de 3 a 5 años no asiste a


la escuela
Fase 1
Función Exploratoria
• 91% de niños y adolescentes indígenas
viven en condiciones de pobreza y 4
millones vive en pobreza extrema.

• 3.6% considera que los niños no tienen


derechos

• 1 de cada 3 niños de 6 a 11 años


presenta sobrepeso y obesidad
Fase 1
Función Exploratoria
4 de cada10 menores de 12 a 17 años son
víctimas de delito

6.6 millones de menores de entre 12 y 17


años están casadas o en unión libre.

35% de las mujeres de 15 a 17 años ha


vivido violencia de su pareja.

17.7% del total de desapariciones en el


país corresponde a niños y adolescentes
Fase 1
Función Exploratoria
Ejercicio #1
¿Cuál es su comida favorita ?
¿Cuántos capítulos leyó durante esta semana?
Fase 1 ¿Qué bebida es su favorita?
Función ¿Como se encuentra de salud?
Exploratoria ¿Cuál es su meta en estos 3 primeros meses?
¿Tienes alguna petición o necesidad
imperante?
¿De que grupo es maestra en su iglesia?
¿Qué libro aparte de la biblia esta leyendo?
• Número de colonias
• Clima y alimentación
• Nivel del mar.
• Economía.
• Gobierno
• Grupos étnicos
• Medios de comunicación
• Grupos religioso
• Tipo de Familia Fase 1
Función Exploratoria
Fase II
Función
Interpretativa
Al establecer el área geográfica con los datos recabados realizamos una
interpretación

Fase II
Función Interpretativa
• Su idiosincrasia
• Su forma de comunicarse
• Sus cualidades
• Sus experiencias Sus conductas
• Sus costumbres y tradiciones
Fase II
Función Interpretativa Ejercicio #1
¿Cuál es su comida favorita ?
¿Cuántos capítulos leyó durante
esta semana?
¿Qué bebida es su favorita?
¿Como se encuentra de salud?
¿Cuál es su meta en estos 3
primeros meses?
¿Tienes alguna petición o
necesidad imperante?
¿De que grupo es maestra en su
iglesia?
¿Qué libro aparte de la biblia
esta leyendo?
Fase II
Función Interpretativa
Ejercicio #2
¿Total de comidas ?
¿Total de capítulos leídos en esta
semana?
¿Total de bebidas?
¿Promedio de salud?
¿Total de meta trazadas en estos
3 primeros meses?
¿Total de peticiones imperante?
¿total de maestro presentes?
¿total de títulos de libros?
Sacar Totales:
Fase III
Función Expresiva
Fase III
Función Expresiva

Emitir una
valoración
justa,
correcta y
objetiva
Fase III
Función
Expresiva
Emitir una valoración justa, correcta
y objetiva
Fase III
Función Expresiva Ejercicio #2
¿Total de comidas ?
¿Total de capítulos leídos en
esta semana?
¿Total de bebidas?
¿Promedio de salud?
¿Total de meta trazadas en
estos 3 primeros meses?
¿Total de peticiones
imperante?
¿Total de maestro presentes?
¿Total de títulos de libros?
Sacar Totales:
Fase III
Función Expresiva Ejercicio # 3
¿Total de comidas ?
¿Total de capítulos leídos en esta
semana?
¿Total de bebidas?
¿Promedio de salud?
¿Total de meta trazadas en estos
3 primeros meses?
¿Total de peticiones imperante?
¿Total de maestro presentes?
¿Total de títulos de libros?
Promedio
Fase III
Función Expresiva

Ejercicio # 3
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuando?
La nueva generación de niños en México
Generación Alpha
2010-2025
Más de 31 mil alfas nacen
en México cada semana

Chiapas, Guerrero y
Zacatecas con mayor
índice de nacimientos

Sonora y ciudad de
México con menor índice
Más de 31 mil alfas nacen en
México cada semana
• -La generación mas educada de la historia
• -Expertos en tecnología
• -Conviven con la inteligencia artificial
• -Aprendizaje personalizado
• -Interactúan en redes sociales
• -No les gusta la economía colaborativa
• -Están en constante cambio
• -Sus infancias son muy diferentes
• -Sus dietas son muy diferentes
• -Viven el momento
• -Son divertidos
• -Harán un nuevo tipo de empleado
• -No siguen reglas
• -La religión no es su prioridad
Facilitador. Daniel Escobar Cordova

Etnosociología Del
Niño Mexicano

También podría gustarte