0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas6 páginas

Fuentes Psicopedagógicas

Este documento presenta un resumen de fuentes psicopedagógicas realizado por estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano. Se describen seis teorías del aprendizaje clave: la concepción conductista, la teoría de Piaget, la teoría de Vygotsky, la teoría de Ausubel, y la incidencia de los factores afectivos en el aprendizaje. El documento proporciona información fundamental sobre cómo los estudiantes aprenden y construyen el conocimiento

Cargado por

Cv Yemelyn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas6 páginas

Fuentes Psicopedagógicas

Este documento presenta un resumen de fuentes psicopedagógicas realizado por estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano. Se describen seis teorías del aprendizaje clave: la concepción conductista, la teoría de Piaget, la teoría de Vygotsky, la teoría de Ausubel, y la incidencia de los factores afectivos en el aprendizaje. El documento proporciona información fundamental sobre cómo los estudiantes aprenden y construyen el conocimiento

Cargado por

Cv Yemelyn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN DE FUENTES PSICOPEDAGÓGICAS

PRESENTADA POR:

Arias Maquera Salida Betsabe


Casilla Chambi Cinthia Karina
Chambi Molleapaza Maribel
Condori Valencia Yemelyn Astrit
Maní Lima Yeliana Shantal
Quispe Merma Magaly Sadith
Velasquez Coaquira María Angélica

DOCENTE:
SUPO GUTIERREZ JOSE ANTONIO

CURSO:
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

NIVEL II – SEMESTRE 2023 - IV

PUNO, PERÚ

2023
I. FUENTE PSICOPEDAGÓGICA:
La fuente psicopedagógica facilita información sobre cómo aprenden los estudiantes y
cómo construyen los conocimientos desde una perspectiva psicopedagógica, es deseable
que el diseño curricular y la práctica pedagógica integren el aprendizaje previo (habilidades
adquiridas) con el nuevo aprendizaje incluido en el desarrollo curricular.Según CASARINI
los aspectos psicológicos que van referido al proceso de desarrollo y de aprendizaje de los
alumnos y el aspecto pedagógico que corresponde al modelo pedagógico. Asimismo se
encarga de estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que va
conllevar su vida, para ello se presentan dos aspectos, el aspecto psicológico que va
relacionado con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.la comprensión
del procesos evolutivo presente en las distintas etapas del desarrollo humano, a nivel físico,
emocional y cognitivo, constituye una pieza fundamental para responder a `preguntas clave
sobre el aprendizaje de los alumnos al diseñar un curriculum, así como también el
aprendizaje proceso mediante el cual se adquieren habilidades,conocimientos,actitudes,
valores y a través de ellas incorporamos nuevas maneras de pensar y sentir y de abordar
situaciones reales y relacionarnos con otros.
Por otro lado, el aspecto pedagógico integra tanto la conceptualización teórica como la
investigación pedagógica, así como el conocimiento experiencial de los docentes basado en
la práctica docente durante el desarrollo curricular. La formación en dos niveles de teoría y
práctica proporciona los conocimientos necesarios para la preparación y aplicación del
curso. Según Gary Fenstermacher es el intento de transmitir un conocimiento de una
persona que sabe a otra que carece de él, teniendo como objetivo de enseñanza el
rendimiento del estudiante, sin embargo la enseñanza no equivale meramente a instrucción,
sino a buscar diversos medios o estrategias para que logren comprenderse.

II. CONCEPCIÓN CONDUCTISTA

El conductismo, según John Watson es el estudio experimental y natural de la conducta,


estudia los procesos de aprendizaje a través de la conducta. Se logra cuando el sujeto
muestra la conducta esperada mediante estímulos externos como la
observación,estímulo,respuesta,asociación.Al igual que es importante las aportaciones que
tuvo el conductismo hacia la psicopedagogía(estímulo respuesta) la cual tiene como
finalidad condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas
no deseadas, así alienta el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas,
como la competencia entre alumnos, la información y los datos organizados son los
estímulos básicos frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer
elecciones dentro de un margen de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas,
reciben el correspondiente refuerzo

III. TEORíA DE PIAGET

Es sin duda una de las figuras centrales de la psicología. Este biólogo, epistemólogo y
psicólogo suizo ha sabido revolucionar los paradigmas de la psicología de su época con su
teoría genética.
Si bien el término genética puede generar algunas confusiones, es menester aclarar que no
hace referencia a la genética en términos biológicos, sino más bien en términos de génesis,
de origen y de evolución. Piaget llegó a la conclusión de que el proceso de conocimiento no
es lineal, sino que se encuentra dividido en distintas fases que denominó «períodos del
desarrollo cognitivo», dividendo así en cuatro etapas las cuales vienen a ser etapa sensorio
- motora o sensoriomotriz que se trata de la primera fase en el progreso cognitivo, y para
piaget tiene lugar entre el instante del nacimiento y espantajo del lenguaje articulado en
oraciones simples, en la etapa preoperacional que vendría a ser la segunda etapa del
desarrollo cognitivo según Piaget surge más o menos entre los dos y los siete años.
etapa de las operaciones concretas: aproximadamente entre los siete y los doce años de
edad se consiente al estadio de la sistematización concretas, una etapa de
perfeccionamiento cognitivo en el que empieza a usarse la lógica, finalmente en lal etapa de
las operaciones formales: la fase de las operaciones juiciosos es la última de las etapas de
desarrollo cognitivo propuestas por piaget, y aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta.

Por otro lado las fases del desarrollo ¿etapas de crecimiento o de aprendizaje?: es muy
potencial caer en desconcierto de no saber si jean piaget narraba etapas de desarrollo o de
enseñanza, ya que por un lado habla sobre factores biológicos y por el otro de procesos de
enseñanza que se despliegan a partir de la interacción entre el individuo y el entorno.

recordando el enfoque constructivista: tal y como explicó bertrand en su artículo sobre la


teoría del aprendizaje de jean piaget, el aprendizaje es para este psicólogo un sumario de
construcción invariable de nuevos conocidos, y el motor de esta naturaleza de penetración a
partir que se sabe es el propio sujeto.
IV. TEORÍA DE VYGOTSKY:
Vigotsky en la teoría sociocultural sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su
aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades, así
como el proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.

Zona de desarrollo próximo (ZDP)

● La zona de desarrollo real: la cual representa las habilidades actuales del alumnado.
● La zona de desarrollo próximo donde se encuentra el alumnado en proceso de
formación.
● La zona de desarrollo potencial, que sería el nivel que puede llegar a alcanzar el
niño con la ayuda de una persona.

¿Cómo podemos aplicarla en clase?


● Establece actividades y juegos que estimulen la zona de desarrollo próximo del
alumnado
● Estructura las actividades por niveles de dificultad durante el proceso de aprendizaje
● Apuesta por un trabajo colaborativo más que uno individual
● Implementa actividades lúdicas que faciliten la interacción social.

V.TEORÍA DE AUSUBEL

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, es el tipo de aprendizaje en que un


estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y
reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.
Existen tres tipos de aprendizaje las cuales son: Aprendizaje por representación, consiste
en atribuirle significado a determinados símbolos que se encuentran en el contexto del niño,
por ejemplo: las palabras “papá”, “mamá”, “gato”, “pelota”, adquieren significado porque se
refieren a objetos y sujetos propios del niño, Aprendizaje por concepto, el niño parte de sus
experiencias concretas, para comprender que cada palabra que tenía significado propio
para él: “papá, mamá, gato, pelota”, también lo tiene para otras personas y por lo tanto son
utilizadas por ellas y por último el aprendizaje por proposición, es cuando un concepto
nuevo es asimilado, el estudiante lo integra en su estructura cognitiva con los conocimientos
previos, produciendo nuevos aprendizajes.
Para que el aprendizaje significativo funcione correctamente es muy importante que el
docente cumpla los siguientes requisitos: Motivación en el estudiante esto incluye conocer
las variables contextuales que puedan influir en el aprendizaje de los alumnos.
Significatividad lógica, es en donde el docente debe asegurar que toda la información que
presente sea clara y organizada y la significatividad Psicológica: los contenidos
presentados son adecuados según la etapa del desarrollo y los conocimientos previos que
tengas cumplidos.

VI. LA INCIDENCIA DE LOS FACTORES AFECTIVOS EN EL APRENDIZAJE


La psicopedagogía examina cómo los factores afectivos, como las emociones, la motivación
y las relaciones interpersonales, influyen en el aprendizaje.Estos factores desempeñan un
papel crucial en la formación de la autoestima, la motivación del estudiante y su capacidad
para gestionar la ansiedad. La creación de ambientes emocionalmente seguros y positivos
en el aula es esencial para fomentar el bienestar emocional y facilitar el proceso de
aprendizaje. La psicología también aborda la inteligencia emocional, el desarrollo de
habilidades sociales y la gestión de estilos de aprendizaje vinculados a las preferencias
emocionales. En última instancia, entender y abordar estos aspectos afectivos contribuye a
la formación integral de los estudiantes y a la mejora de su rendimiento académico.
La incidencia de los factores afectivos en el aprendizaje es un tema relevante en
psicopedagogía. Aquí se exploran algunas áreas clave: Motivación: Los estados
emocionales afectan la motivación para aprender. Autoestima: La autoestima y la
autoimagen impactan en la forma en que los estudiantes se ven a sí mismos como
aprendices. Ansiedad: Niveles elevados de ansiedad pueden obstaculizar el aprendizaje.
Relaciones Interpersonales: Las relaciones positivas entre docentes y estudiantes, así como
entre compañeros, tienen un impacto significativo en el bienestar emocional y el rendimiento
académico.Gestión Emocional: Enseñar a los estudiantes a comprender y gestionar sus
emociones es esencial. Estilos de Aprendizaje: Los estilos de aprendizaje pueden estar
vinculados a las preferencias emocionales. Ambiente Emocional del Aula: Un entorno
agradable y emocionalmente seguro puede promover un aprendizaje más efectivo.
Inteligencia Emocional: El desarrollo de habilidades de inteligencia emocional, como la
empatía y la autorregulación emocional, es crucial para el éxito académico y la adaptación
social.Motivación Intrínseca y Extrínseca: Comprender cómo los factores afectivos impactan
la motivación intrínseca (motivación interna basada en el interés y la satisfacción personal) y
extrínseca (motivación derivada de recompensas externas) es fundamental.Resiliencia: La
capacidad de recuperación frente a desafíos y adversidades se relaciona estrechamente
con la salud emocional y puede influir en la capacidad de aprender y superar obstáculos.

VII. LA METACOGNICIÓN
● La metacognición es un concepto fundamental en el campo de la psicopedagogía
que se refiere a la capacidad de reflexionar y controlar el propio proceso de
aprendizaje. Implica la conciencia y el conocimiento que tenemos sobre nuestras
propias estrategias cognitivas, así como la capacidad de regular y ajustar esas
estrategias según las demandas de la tarea.
● En términos más simples, la metacognición implica saber cómo aprendemos, qué
estrategias utilizamos para aprender y cómo podemos mejorar nuestro propio
aprendizaje. Incluye la capacidad de planificar, monitorear y evaluar nuestro propio
progreso, así como de autorregularnos y ajustar nuestras estrategias cuando sea
necesario.
● La metacognición se relaciona estrechamente con las fuentes psicopedagógicas
mencionadas anteriormente, como la teoría de Piaget, la teoría de Vygotsky y la
teoría de Ausubel. Estas teorías reconocen la importancia de la reflexión y la
autorregulación en el proceso de aprendizaje.

También podría gustarte