Fuentes Psicopedagógicas
Fuentes Psicopedagógicas
PRESENTADA POR:
DOCENTE:
SUPO GUTIERREZ JOSE ANTONIO
CURSO:
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
PUNO, PERÚ
2023
I. FUENTE PSICOPEDAGÓGICA:
La fuente psicopedagógica facilita información sobre cómo aprenden los estudiantes y
cómo construyen los conocimientos desde una perspectiva psicopedagógica, es deseable
que el diseño curricular y la práctica pedagógica integren el aprendizaje previo (habilidades
adquiridas) con el nuevo aprendizaje incluido en el desarrollo curricular.Según CASARINI
los aspectos psicológicos que van referido al proceso de desarrollo y de aprendizaje de los
alumnos y el aspecto pedagógico que corresponde al modelo pedagógico. Asimismo se
encarga de estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que va
conllevar su vida, para ello se presentan dos aspectos, el aspecto psicológico que va
relacionado con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.la comprensión
del procesos evolutivo presente en las distintas etapas del desarrollo humano, a nivel físico,
emocional y cognitivo, constituye una pieza fundamental para responder a `preguntas clave
sobre el aprendizaje de los alumnos al diseñar un curriculum, así como también el
aprendizaje proceso mediante el cual se adquieren habilidades,conocimientos,actitudes,
valores y a través de ellas incorporamos nuevas maneras de pensar y sentir y de abordar
situaciones reales y relacionarnos con otros.
Por otro lado, el aspecto pedagógico integra tanto la conceptualización teórica como la
investigación pedagógica, así como el conocimiento experiencial de los docentes basado en
la práctica docente durante el desarrollo curricular. La formación en dos niveles de teoría y
práctica proporciona los conocimientos necesarios para la preparación y aplicación del
curso. Según Gary Fenstermacher es el intento de transmitir un conocimiento de una
persona que sabe a otra que carece de él, teniendo como objetivo de enseñanza el
rendimiento del estudiante, sin embargo la enseñanza no equivale meramente a instrucción,
sino a buscar diversos medios o estrategias para que logren comprenderse.
Es sin duda una de las figuras centrales de la psicología. Este biólogo, epistemólogo y
psicólogo suizo ha sabido revolucionar los paradigmas de la psicología de su época con su
teoría genética.
Si bien el término genética puede generar algunas confusiones, es menester aclarar que no
hace referencia a la genética en términos biológicos, sino más bien en términos de génesis,
de origen y de evolución. Piaget llegó a la conclusión de que el proceso de conocimiento no
es lineal, sino que se encuentra dividido en distintas fases que denominó «períodos del
desarrollo cognitivo», dividendo así en cuatro etapas las cuales vienen a ser etapa sensorio
- motora o sensoriomotriz que se trata de la primera fase en el progreso cognitivo, y para
piaget tiene lugar entre el instante del nacimiento y espantajo del lenguaje articulado en
oraciones simples, en la etapa preoperacional que vendría a ser la segunda etapa del
desarrollo cognitivo según Piaget surge más o menos entre los dos y los siete años.
etapa de las operaciones concretas: aproximadamente entre los siete y los doce años de
edad se consiente al estadio de la sistematización concretas, una etapa de
perfeccionamiento cognitivo en el que empieza a usarse la lógica, finalmente en lal etapa de
las operaciones formales: la fase de las operaciones juiciosos es la última de las etapas de
desarrollo cognitivo propuestas por piaget, y aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta.
Por otro lado las fases del desarrollo ¿etapas de crecimiento o de aprendizaje?: es muy
potencial caer en desconcierto de no saber si jean piaget narraba etapas de desarrollo o de
enseñanza, ya que por un lado habla sobre factores biológicos y por el otro de procesos de
enseñanza que se despliegan a partir de la interacción entre el individuo y el entorno.
● La zona de desarrollo real: la cual representa las habilidades actuales del alumnado.
● La zona de desarrollo próximo donde se encuentra el alumnado en proceso de
formación.
● La zona de desarrollo potencial, que sería el nivel que puede llegar a alcanzar el
niño con la ayuda de una persona.
V.TEORÍA DE AUSUBEL
VII. LA METACOGNICIÓN
● La metacognición es un concepto fundamental en el campo de la psicopedagogía
que se refiere a la capacidad de reflexionar y controlar el propio proceso de
aprendizaje. Implica la conciencia y el conocimiento que tenemos sobre nuestras
propias estrategias cognitivas, así como la capacidad de regular y ajustar esas
estrategias según las demandas de la tarea.
● En términos más simples, la metacognición implica saber cómo aprendemos, qué
estrategias utilizamos para aprender y cómo podemos mejorar nuestro propio
aprendizaje. Incluye la capacidad de planificar, monitorear y evaluar nuestro propio
progreso, así como de autorregularnos y ajustar nuestras estrategias cuando sea
necesario.
● La metacognición se relaciona estrechamente con las fuentes psicopedagógicas
mencionadas anteriormente, como la teoría de Piaget, la teoría de Vygotsky y la
teoría de Ausubel. Estas teorías reconocen la importancia de la reflexión y la
autorregulación en el proceso de aprendizaje.