Iniciativas Didácticas para El Acercamiento en Los Centros Educativos de Propuestas Sobre Arte Objetual
Iniciativas Didácticas para El Acercamiento en Los Centros Educativos de Propuestas Sobre Arte Objetual
Iniciativas Didácticas para El Acercamiento en Los Centros Educativos de Propuestas Sobre Arte Objetual
arte objetual
Abstract: The object art offers us some useful possibilities in art education.
Currently in our country, there are different routes of expansion in this sense,
directed by some teachers, schools, associations, museums and foundations, fact
which will be illustrated. We try to make an innovative contribution to extend
research about educational artistic results and processes, different to the traditionals.
In a metaphorically sense, it could be said that objects can become in extensions of
the functions of the human being. From this reflection, with open work proposals
and referenced to the work of artists like as Carmen Calvo, Chema Madoz and Joan
Brossa, it has been made a project in High Schools in Valencia. Some cases will
be analyzed allowing us to determine the degree of skills that can be learned by
students through the Art Education curriculum showing us the suitability of object
art for the acquisition of them.
Introducción
En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de objetos. El desarrollo industrial y la
globalización han convertido el espacio privado y público en entornos repletos de
objetos. A través de la educación artística podemos hacer reflexionar al alumnado
sobre qué valores asignamos a estos objetos, cómo podemos interrelacionar nuestras
historias personales con las de ellos y cómo podemos utilizarlos como recurso en
la expresión artística y de este modo, asimilar y poner en práctica los fundamentos
del lenguaje visual.
Por medio del arte, podemos hacer propios objetos extraños, y lo personal en
ajeno. A veces las cosas no son lo que parecen, podemos mirar dentro de ellas,
creando una nueva realidad estética y encontrando una forma de expresión nueva.
Descubrir nuevas maneras de comunicación personal, otros medios de encontrar y
encajar nuestra forma de hacer que nos resulte más cómoda y eficaz para nosotros
mismos con la técnica más adecuada. Podemos esperar a que el objeto natural o
manufacturado nos diga que hacer con él, o buscar un objeto determinado para
presentar una intención. Por ejemplo, cuando encontramos un zapato viejo, podemos
intuir aspectos relacionados con la persona a quien perteneció. Nuestra casa, el
hogar, el entorno inmediato son pues, fuente de investigación.
Después de Marcel Duchamp y con el nacimiento del Ready Made se abre una
nueva oportunidad para las cosas que nos rodean. La descontextualización de los
objetos genera otra vía para la creación. El objeto y el arte se encontrarán así en una
nueva dimensión, que se desarrolló y sigue aún desarrollándose, en un hecho que
paradójicamente enfrenta intereses muy distintos del ser humano: la producción
industrial de objetos y una de las más nobles competencias humanas que es la
creación artística. Como dice Imanol Aguirre (2000):
lo que es lo mismo, que los objetos no son o dejan de ser arte por cualidades que
posean ellos mismos. El hecho de que cualquier objeto es susceptible de ser usado
estéticamente, como mostró Duchamp, no significa que cualquier objeto, es, en sí
mismo artístico ni que cualquier objeto o imagen por el mero hecho de tener un
significado cultural deba ser materia de estudio de la educación artística. (p.288)
En los contenidos que se recogen para Primer curso de ESO en el cuarto bloque de
contenidos hace solamente referencia al esfuerzo para desarrollar las capacidades
espaciales con el fin de visualizar y representar formas tridimensionales.
Por tanto comprobamos que es escueta la referencia directa al arte objetual en esta
etapa.
La investigación del movimiento virtual, generador junto con la luz, del volumen,
contribuyen a la realización de volúmenes a partir de superficies planas desplazadas
y muestra al alumno las posibilidades del modelage y la distribución de volúmenes
en las manifestaciones escultóricas.
lo que se deriva que sería interesante que la relación entre el profesorado y los
departamentos didácticos de los Museos y Fundaciones Culturales fueran más
fluidas contribuyendo a reforzar los contenidos del currículo por una parte, y
ampliar las experiencias directas con el arte por otra, como dice Huerta (2010):
“Los colectivos de maestros y los educadores de museos pueden conseguir mejores
resultados al trabajar coordinados entre sí. Incluso deberían intentar generar una
serie de narrativas propias, más acordes con sus verdaderos intereses o causas”
(p.112).
Este taller fue dirigido tanto a artistas como a fotógrafos. Se pretendió que fuera
un punto de reflexión y análisis sobre el trabajo individual de cada participante. En
el Taller participó Chema Mádoz. Paralelamente al taller se realizó una exposición
con visitas guiadas sobre la obra del artista citado. En esta experiencia se realizaron
talleres adaptados para estudiantes de Educación Secundaria.
La poesía visual de Joan Brossa anda hacia la abstracción dejando todo aquello
que es superfluo para comunicar los conceptos de la manera más pura posible. Esta
liberación hace que sus poemas visuales provoquen un fuerte impacto y reclamen el
diálogo con el receptor porque es éste quien acaba de dar sentido al poema. Por este
motivo, trabajar Joan Brossa en el aula, tanto a partir de los poemas de texto como
de los visuales o los objetos tiene que convertirse en una oportunidad de diálogo
con el alumnado.
Una de las propuestas que podemos encontrar en la web de esta fundación consiste
en la elaboración de un poema objeta sobre un tema cotidiano:
En el año 1987, siete institutos organizaron una muestra de poesía visual en la Casa
Elizalde de Barcelona con el motivo de la designación de la ciudad condal como
sede de los Juegos Olímpicos de 1992. Alumnos de 2º de BUP crearon diversas
obras con diferentes técnicas, desde la pintura o el collage hasta el cómic o la
escultura. Los resultados fueron de lo más heterogéneo.
Entre los centros que han participado en actividades sobre arte objetual procedentes
de la Comunidad Valenciana, se encuentran: IES El Saler, El Saler (Valencia).
Segundo ciclo de ESO, profesora Carmen Domenech. 2005. http://www.pocio.
cat/membres/GloriaBordons/arxius/aplicacions_didactiques_brossa/IES_El_
Saler_2005-06.pdf
IES Vermellar, L’Olleria (Valencia). Nivel: Primer Ciclo de ESO. Profesor: Fèlix
Gonzàlez Juàrez. 2002.
http://www.pocio.cat/membres/GloriaBordons/arxius/aplicacions_didactiques_
brossa/IES_LOlleria_2002.pdf
IB Vicent Sos Baynat, Castellón. Nivel: Bachiller. Profesora: Fàtima Agut. 1998-
1999.
http://www.pocio.cat/membres/GloriaBordons/arxius/aplicacions_didactiques_
brossa/IB_Vicent_Sos_Baynat_1998.pdf
Las propuestas son abiertas y se pueden adaptar a las características de cada grupo.
Los objetivos de las actividades serán los de profundizar en el contenido conceptual
de la obra de Antonio Tàpies, teniendo en cuenta la iconografía, relacionar el
contenido conceptual con el entorno inmediato de los alumnos, experimentar algunos
aspectos técnicos de la obra del artista y fomentar la creatividad manteniendo una
mente abierta.
Los materiales fungibles de expresión deberán ser aportados por los centros
educativos, la Fundación proporcionará la proyección de imágenes y obras del
artista. Como ejemplo una de las propuestas didácticas llamada Miremos todo
por todos lados: Presentan el juego de saber mirar que consiste en conocer los
objetos, no sólo en la forma sino, con los materiales que los componen, cómo
están construidos....Por lo que Antoni Tàpies recomienda mirar todo desde todos
los ángulos y puntos de vista. Los objetos tienen muchas caras, algunas pueden
resultar más importantes que otras, pero es necesario conocerlas todas.
con los centros de educación infantil, primaria y secundaria que, cada curso, se
adhieren. Es por lo tanto una iniciativa que establece una red de colaboraciones
entre diferentes instituciones que trabajan desde el ámbito del arte y la educación,
conjuntamente con centros educativos. Ofrece al profesorado un número elevado de
opciones en propuestas para arte objetual.
Existen numerosos centros culturales en nuestro país que están o han realizado
talleres didácticos al respecto, entre ellos el Museo de Arte Reina Sofía, Centre del
Carmen en Valencia, IVAM, Museo de Arte de Bilbao, Fundación Caixa Forum, El
museo del objeto en Cuenca, El Museo Almodovar, etc.
En nuestro país durante estos últimos años se han realizado aportaciones significativas
en arte objetual a nivel de centros y a través de talleres didácticos en instituciones
culturales tanto públicas como privadas.
En todos los casos se ha realizado una sesión teórica a modo introductorio sobre
obras pictóricas y obras escultóricas con utilización del objeto en su composición.
En muchos casos tal como ocurre en la obra de Tàpies o Camen Calvo, se establece
fuerte contrapunto dinámico entre las cosas tridimensionales empleadas y el
estatismo del plano pictórico que en ocasiones es utilizado a modo de soporte. Las
técnicas empleadas casi siempre son el collage, o el assemblage, la fotografía y
en ocasiones las composiciones adquieren una entidad difícil de clasificar que va
de la pintura a la escultura, de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad. Estos
ejercicios fundamentan la creación de estructuras orientadas a la tridimensionalidad,
cuando la proyección pictórica se reviste de volumen tangible, acercándose a la
obra escultórica. Así pues, la realidad en tres dimensiones de estas producciones
escolares, no procede de la misma fuente espacial-ambiental que caracteriza a la
escultura tradicional, sino que deriva del resultado global puesto que se han aplicado
e integrado varios materiales y objetos de una manera formal.
Todas estas piezas plásticas pueden caracterizarse por el componente objetual que
aportan, por el desarrollo de la concepción de la obra y el sentido que adquiere
al concretarse en la materia. Estas obras surgen de la creación entre la pintura y
la escultura, integrando materia y objetos y entendiendo la escultura en el campo
expandido de la misma.
Los objetos que los alumnos han elegido serán clasificados como: objetos de origen
natural, objetos de origen industrial, objetos de origen industrial, objetos artesanales.
Se observa que dentro de esta clasificación van a poderse ubicar casi cualquier
tipo de cosas que los estudiantes hayan elegido. Los temas se encontrarán entre lo
social, lúdico, poético, estético, pudiendo así ponerse en práctica la transversalidad
de la asignatura.
Fig. 1. Obra objetual. Alumnos de Primero de ESO de Villarreal. Referencia, la obra de Carmen
Calvo, emplean objetos de origen natural. Soporte realizado por los alumnos: caja cuadrada de
cartón negro de 15 cm de lado.
Fig. 2. Título: El Fin. Alumno de Primero de ESO de Silla, tomando como referencia a Carmen Calvo,
Joan Brossa y Chema Madoz. El compromiso social ha sido el tema principal, y principalmente. Se
han elegido objetos naturales. 29 x 20 cm aprox.
Fig 3. S.O.S. Alumna de Tercero .de ESO de Benetusser, artista de referencia Chema Madoz. Se han
empleado medallas ganadas en campeonatos de socorrismo. Se usa objeto artesanal, con simbolismo
para la autora. Medidas variables. Técnica fotográfica.
Conclusiones
En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de objetos, por lo tanto, podemos
utilizarlos como elemento para realizar propuestas didácticas en las que se
construyan puentes entre la realidad cotidiana y la artística, consiguiendo así puntos
de referencia para el acercamiento de todas las personas a la aprehensión del arte
contemporáneo.
Referencias bibliográficas
Aguirre, I. (2000). Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una
revisión pragmática de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de
Navarra.
Art i escola. http://artiescola.cat
Bordons, G. coor. (2003). Aprendre amb Joan Brossa. Barcelona: UB.
Cucala, A. (2005). El objeto como elemento material en la pintura contemporánea:
la obra de Carmen Calvo (Tesis de Doctorado). Universidad Politécnica de Valencia.
Eisner, E.W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
Eisner, E.W. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica
educativa. Barcelona: Paidós.
Estévez, J.J (2004). Una configuración desde el campo expandido para la educación
artística en los niveles de enseñanza media (Tesis de Doctorado). Universidad
Politécnica de Valencia.
Glotón, R. (1966). El Arte en la Escuela. Barcelona: Vicens Vives.
Hernández, F. (1997). Cultura visual y educación. Sevilla: MCEP.
Huerta, R.(2010). Maestros y museos. Educar desde la invisibilidad. Valencia. UV.
Huerta, R. y Calle, R (2005). La mirada inquieta. Educación Artística y Museos.
Valencia: PUV.
Lane, M. (1990). Black Mountain College. USA: The University of Tennessee
Press.
Mallo, M.(2014). Imprescindibles. Recuperado el 11 de febrero de 2014. de http://
www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-chema-madoz-
regar-escondido/1687267/
Massey, A.(1995). El diseño de interiores en el SXX. Barcelona: Ediciones Destino.
Marín Viadel, R. (2005). Investigación en Educación Artística: Temas, métodos y
técnicas de indagación sobre el aprindizaje y la enseñanaza de las artes y Culturas
Visuales. Granada:Universidad de Granada.
Tavernier, R.(1996). Les Arts plastques à lécole. Espression et apprentissages.
Cycle 3. París: Bordas.
Universitat Jaume I de Castelló. http://www.recursoseees.uji.es/val/fichas/fichas.php
Wescher, H. (1976). La Historia del Collage. Del cubismo a la actualidad.
Barcelona: Gustavo Gili.
Wick, R. (1998). La pedagogía de la Bauhaus. Barcelona: Alianza.
Wingler, H. M. (1983). Las escuelas de arte de vanguardia. Madrid: Taurus
Ediciones.