6to Geogafia Car.
6to Geogafia Car.
6to Geogafia Car.
PRI
ME
R
TRI
ME
STR
E
Geografía 6
GEOPOLÍTICA
CONCEPTO
LA VENTAJA DE DOMINAR UN
TERRITORIO
El geógrafo sueco Rudolf Kjellén está considerado el padre y fundador de la misma, ya que
en el año 1900, en su obra Introducción a la Geografía Sueca , expondría los principios
fundamentales de la misma, mientras tanto, en el año 1916, con la publicación de otra de
sus obras destacadas: El Estado Como Organismo Viviente, utilizaría el término geopolítica
por vez primera para a partir de allí instalarlo definitivamente.
1
Geografía 6
Rudolf Kjellén, politólogo y político sueco, acuñó el concepto en 1916, la Geopolitik es una
de las cinco ramas que componen al Estado (las otras ramas son Kratopolitik, Demopolitik,
Sociopolitik y Oekopolitik), y la define así: “Es la influencia de los factores geográficos, en la
más amplia acepción de la palabra, en el desarrollo político en la vida de los pueblos y
Estados”
Política = ƒ (Geografía)
Karl Haushofer, calificó a la Geopolitik como “(…) la base científica del arte de la actuación
política en la lucha a vida o muerte de los organismos estatales por el espacio vital
(Lebensraum)”
De todos modos, para nada sería su final, sino todo lo contrario, porque en la década del
setenta del siglo pasado recuperaría interés y de a poco comenzaría a crecer nuevamente
como consecuencia de las diferentes tensiones internacionales que aumentarían en aquella
época.
Actualmente existe una fuerte alianza impensada entre la ciencia que nos ocupa y las
compañías internacionales, ya que la geopolítica promueve el desarrollo de estrategias
de expansión económica y crecimiento organizacional que resultan ser muy
favorables y útiles, especialmente para aquellas empresas que producen productos y
servicios que se comercializan en diferentes territorios, bajo una importante fuerza
competitiva.
2
Geografía 6
Se comprobó que el poder aéreo se impone y gana mayormente por sobre los tradicionales
terrestre y marítimo, que fueron los que clásicamente en tiempos pasados tuvieron la
autoridad en este sentido.
CARACTERÍSTICAS DE LA GEOPOLÍTICA
PRINCIPALES PRECURSORES
Edad Antigua
A. Tucídides (465 – 395 A.C.) Historiador griego. Fue testigo de la guerra del
Peloponeso entre Atenas y Esparta, expone ideas sobre la influencia de la tierra en
el carácter de los pueblos y acerca de la expansión de unos Estados a costa de la
debilidad de otros Estados. En su libro describe a detalle las operaciones navales y
militares, aplica el estudio de la historia a la política.
B. Platón (428 – 348 A.C.) filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de
Aristóteles. Platón escribió sus obras en forma de diálogo e que toma parte Sócrates;
las más importantes son: “La república”, lo que debe de ser un Estado ideal; y “Las
Leyes”. Platón considera que el Estado es un organismo vivo, semejante a un
individuo humano. Considera también que en las zonas montañosas y
mediterráneas, son donde los Estados pueden desarrollarse con mayor vigor y
naturalidad, pero no desconoce que la situación insular, tal vez la mejor.
C. Aristóteles (384 – 322 A.C.) filósofo griego, desarrolla la misma cuestión que su
maestro Platón, considera que la situación insular es mejor con relación a la
situación marítima y montañosa, para realizar este criterio, señala como ejemplo a la
isla de Creta en el Mediterráneo.
D. Dentro del imperio Romano, se ampliaron las descripciones geográficas de las
diversas regiones de Europa, Asia y África. Entre los historiadores más notables
consideramos a Polibio (205 – 125 A.C.), Cayo Julio Cesar (100 – 44 A.C.)
Edad Media
Durante este periodo desaparece la geopolítica, las invasiones de los pueblos bárbaros
desestructuró la sociedad, política y económica del imperio romano, sustituyéndose por el
feudalismo, se desarticula la geografía de la política.
Edad Moderna
3
Geografía 6
A. Nicolas Maquiavelo (1469 – 1527), fue uno de los pensadores más esclarecidos del
renacimiento. según él, el Estado tiene una disyuntiva perecer o extender sus
dominios, consideraba digno de imitación el ejemplo de Roma, el de conquistar.
B. Juan Bodino (1530 – 1569), jurista, filósofo y economista francés, estudió
sistemáticamente por primera vez las relaciones entre la vida del Estado y la
Geografía. Según él, el suelo y particularmente el clima moldean física y
espiritualmente al hombre, determinando el curso de la historia.
C. Karl Ritter (1779 – 1859), notable geógrafo alemán, es el primero en afirmar que
existen áreas en el mundo que están destinadas para desempeñar un papel histórico
importante.
D. Simón Bolívar (1783 – 1830), en el congreso de la Angostura en 1819, propone el
establecimiento de la “Gran Colombia” compuesta por Venezuela, Colombia y
Ecuador.
FUNDADORES DE LA GEOPOLÍTICA
Rudolf Kjellen Nació en Suecia. Dictó las En su obra “el Estado como
1864 – 1922 cátedras de Historia y Ciencias forma de vida” asimila al Estado
Políticas en las Universidades como un ser vivo que nace,
de Gotemburgo y Upsala. crece, se desarrolla y muere. Por
eso el Estado tiene que cumplir
Escribió numerosos libros, pero con las leyes del crecimiento
los fundamentales fueron “Las biológico, y si un Estado
4
Geografía 6
Karl Haushofer General retirado y profesor de adoptó la idea del "espacio vital"
1869 – 1946 geografía en la Universidad de (Lebensraum) de los Estados
Múnich, es heredero del para justificar que, para
darwinismo social de Ratzel y de sobrevivir, Alemania necesitaba
la teoría del corazón continental expandir sus fronteras.
de Mac-kinder.
Decía que Alemania carecía “del
más mínimo espacio vital”. Fue
uno de los que sostenía la tesis
de las fronteras “vivas” o
“móviles”. Que fue aplicado por
Adolf Hitler. De ahí la autarquía
que se aplica para ser la primera
potencia mundial.
5
Geografía 6
Alfred Thayer Mahan Nació en West Point (EE.UU). se Centra su atención en señalar la
1840 – 1914 desempeñó como profesor de importancia geoestratégica de
Historia y de Táctica Naval, en la contar con una marina de guerra
Escuela de Guerra Naval. poderosa. La necesidad de crear
esa flota militar surge "del solo
En 1890 pública The Influence of hecho de existir una flota
Sea Power upon History. mercante", para su protección.
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
6
Geografía 6
ESCUELA FRANCESA
Antecedentes En 1898 se marca el punto de partida con Paul Vidal de la
históricos Blache.
Rechazo al distanciamiento de determinismo natural, por la
apertura de distintas posibilidades en relación del ser humano
con su entorno. (Posibilismo)
Las ciencias humanas son distintas a las naturales y se
refieren al ámbito de la libertad del hombre, entendiendo el
tiempo como un valor cultural
¿En qué consiste? La escuela francesa, estudia la influencia de los fenómenos
geográficos, en la vida del Estado y la capacidad del hombre,
para modificar la geografía y el ambiente. Dándole
importancia a los dos temas fundamentales: cultura y
recursos humanos.
Su teoría es la actitud humana, la cual consiste en incluir al
factor humano como actor en la geografía.
Expresa la idea de que Francia debe ejercer el dominio de los
mares que lo rodean: mar del norte, atlántico norte y
mediterráneo.
7
Geografía 6
8
Geografía 6
9
Geografía 6
10
Geografía 6
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
Texto Base
Socializa los frutos del estudio caso,
1 Necesario Participación
realizado.
11
Geografía 6
12
Geografía 6
13
Geografía 6
14
Geografía 6
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
Texto Base
Socializa los frutos del estudio caso,
1 Necesario Participación
realizado.
15
Geografía 6
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA IV
INTERNET Y LA ASTRONOMÍA
Los astrónomos han utilizaron Internet desde sus orígenes,
mucho antes de que llegara al gran público, cuando era una
forma rudimentaria de comunicación, hace más de veinte
años. Posteriormente, con la explosión de la "web", se ha
potenciado y extendido su uso en esta y en todas las
ciencias.
Generalmente, los observatorios astronómicos están
situados en lugares remotos, por lo que la comunicación es
esencial. Por otro lado, los elevados costes de los proyectos
requieren la colaboración de varios países, y los medios
proporcionados por Internet lo hacen posible. Además, el
elevado número de imágenes digitales tomadas por
telescopios terrestres y espaciales, ha permitido la creación
de archivos accesibles a través de la red, especialmente, el contenido proporcionado por las
agencias espaciales NASA y ESA.
La divulgación de imágenes y datos astronómicos se justifica plenamente por la curiosidad
que suscita la astronomía. Además, la calidad de las fotos contribuye de forma decisiva a su
popularidad. Por ejemplo, la campaña de observaciones que tuvo lugar en julio de 1994, con
motivo del impacto del cometa Shoemaker-Levy con Júpiter fue impresionante. Nunca un
acontecimiento astronómico había sido divulgado de forma tan rápida y eficaz.
Después, la distribución de imágenes de Marte proporcionadas por la misión Pathfinder
saturó ciertos servidores de información por el elevado número de accesos.
Los aficionados, en solitario o formando grupos y asociaciones, han sido siempre muy
relevantes en Astronomía. Astrónomos aficionados han descubierto multitud de nuevos
objetos estelares, como novas y supernovas, y continuamente proporcionan observaciones
de estrellas variables. Internet es importante para estos grupos de aficionados, ya que
permite la coordinación de campañas de observación, así como el intercambio de ideas,
proyectos, datos, y programas astronómicos.
Por otra parte, hay unos 12.000 científicos y técnicos especializados, localizados
fundamentalmente en centros de investigación y universidades de Europa, Estados Unidos y
Japón.
Prácticamente todos los observatorios tienen sistemas de información sobre Internet. En
ellos es posible encontrar una descripción detallada de los instrumentos, los planes de
observación y las observaciones realizadas. Se está investigando sobre nuevas formas de
observación remota, que permitan cierta interacción con el telescopio en tiempo real.
Con todos los datos circulando por Internet se han llenado muchos archivos y bases de
datos astronómicas que son herramientas fundamentales de investigación. Las técnicas de
almacenamiento masivo, junto con el desarrollo actual de Internet, hacen posible su
realización a bajo coste. Temas actuales de investigación son los nuevos métodos de
análisis estadístico para aplicación en cosmología, evolución estelar, o clasificación de
objetos.
16
Geografía 6
17
Geografía 6
Otra técnica es la fotografía con seguimiento, que se realiza con equipos como telescopios
computarizados o monturas motorizadas.
Por su parte, la técnica de las fotografías lunares y planetarias puede practicarse con casi
todas las cámaras, bien con objetivo directo, a través de un telescopio con sistema DSLR o
con una webcam. Finalmente, la técnica de Stacking permite capturar imágenes en vídeo.
La resolución recomendada es la VGA, y precisa de un tiempo de filmación considerable.
Posteriormente se edita con ayuda de softwares especiales. Se acumulan los mejores
frames del vídeo como imágenes, y se obtiene una sola toma.
18
Geografía 6
HITOS DE LA ASTROFOTOGRAFÍA
Corría el año 1840 cuando el químico anglo-americano John William Draper conseguía una
imagen de la luna tras una exposición de 20 minutos. Para ello utilizó una lente de ocho
centímetros de diámetro. Se trataba de la primera fotografía astronómica tomada en
Norteamérica. Dos años después, el físico francés Alexander Becquerel conseguía
fotografiar el espectro solar por primera vez.
Ya en 1851, el director del observatorio de Harvard, John Whipple, consiguió obtener un
daguerrotipo de la Luna. Con esta imagen ganó una medalla de oro en una exposición y fue
ampliamente alabado por la Academia francesa de Ciencias. En 1852 el astrónomo británico
Warren de la Rue, mediante el método del colodión y con un reflector de 33 cm, obtenía
buenas imágenes de la Luna en menos de medio minuto de exposición.
Pero, sin duda, el año 1882 fue uno de los mejores para la astrofotografía. Ese año el
astrónomo escocés David Gill consiguió una fantástica imagen de un gran cometa en el
observatorio de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Utilizó un telescopio para seguir al cometa y
una cámara montada en uno de los contrapesos con el objetivo abierto. Esta fotografía
revolucionó completamente el mundo de la astronomía.
LA ESPECTROSCOPIA EN LA ASTRONOMÍA
La espectroscopia es el estudio de la interacción que existe entre la radiación
electromagnética y la materia. Por su parte, la espectroscopia astronómica es esta misma
técnica aplicada a la Astronomía. En su caso, el objeto de estudio es el espectro de la
radiación electromagnética que emana de las estrellas y de otros objetos celestes.
La espectroscopia astronómica se utiliza para conocer muchas de las propiedades que
poseen las estrellas y galaxias más lejanas. Por ejemplo, su composición química y su
movimiento, y para averiguarlos se utiliza el efecto Doppler.
19
Geografía 6
Hoy en día se sabe que casi todos los espectros estelares poseen estas dos características
presentes en el espectro solar; por un lado, la emisión en todas las longitudes de onda del
espectro óptico (el continuum); y, por otro, varias líneas de absorción superpuestas.
El astrónomo italiano Angelo Secchi realizó una clasificación de las estrellas según sus tipos
espectrales. Para ello se basó en el número y fuerza de las líneas de absorción de su
espectro, que determinan la composición química de una estrella. Actualmente, la
observación estelar mediante espectroscopia se emplea para conocer propiedades
estelares, como distancia, edad, luminosidad o la tasa de pérdida de masa.
OTROS USOS DE LA ESPECTROSCOPIA ASTRONÓMICA
20
Geografía 6
21
Geografía 6
22
Geografía 6
23
Geografía 6
Y es que el planeta rojo ha generado una fuerte atracción para la humanidad. Es el más
cercano a la Tierra, y quizá por ello son muchos los que se interesan en este planeta.
24
Geografía 6
También en 2016 la Agencia Espacial Europea (SEC), en colaboración con la NASA, iniciará
el programa ExoMars, compuesta por las ExoMars Orbiter y ExoMars Rover, diseñadas para
investigar si alguna vez hubo vida en Marte.
El Instituto Meteorológico de Finlandia también se ha subido al carro de la exploración de
Marte con la misión atmosférica MetNet. Esta misión incluye el envío de varias decenas de
sondas MetNet al planeta rojo. Éstas tendrán el objetivo de establecer una red de
observación del terreno marciano para investigar la estructura atmosférica, física y
meteorológica del planeta. La misión MetNet se llevará a cabo con la participación del
Instituto Ruso de Investigación Espacial y el Instituto Nacional de técnica Aeroespacial
(INTA) de España.
Por su parte, Rusia está trabajando en una nave espacial robótica denominada Mars-Grunt,
que será enviada a mediados del año 2020. La nave estará basada en la tecnología
desarrollada para el programa Fobos-Grunt. Con ella se planea traer una muestra de suelo
marciano a la Tierra para su investigación y análisis.
25
Geografía 6
Teniendo como base el éxito del Curiosity, la NASA ha anunciado un nuevo proyecto de
Rover que saldrá a la luz en el año 2020. Esta misión continuará la línea de investigación
sobre la vida en Marte. Además, supone la oportunidad perfecta para reunir los
conocimientos y tecnologías necesarios para las futuras expediciones humanas al planeta
rojo durante los años que quedan para su lanzamiento.
Aún queda mucho por descubrir sobre el futuro y pasado de Marte. De momento sólo nos
queda esperar a ver que nos traen las nuevas misiones que se lancen al planeta rojo en el
futuro.
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
26
Geografía 6
APELLIDOS Y NOMBRES:
CUADRO DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
COMPLETÓ
TEMA ACTIVIDADES COMPLETO
DESPUÉS
10
11
12
13
14
15
27
Geografía 6
APELLIDOS Y NOMBRES:
28
Geografía 6
SEG
UN
DO
TRI
ME
STR
29
Geografía 6
Según Federico Ratzel “la frontera es el órgano periférico del Estado y como tal, es prueba
de crecimiento y fuerza”
2 CLASES DE FRONTERAS
2.1 Fronteras naturales (física)
Se halla constituidas por los accidentes geográficos que se encuentran en la superficie de la
tierra, formada por las cordilleras, desiertos, océanos, mares, lagos, ríos, valles, montañas,
etc.
Se llama así porque indica con precisión los grados (coordenadas geográficas) de extensión
superficial tano de longitud, como de latitud, para determinar la superficial en kilómetros
cuadrados de un país o región cualquiera de la tierra.
La noción de tratado internacional se usa para nombrar a aquel que suscriben actores de
derecho internacional y que puede estar formado por una o más herramientas jurídicas
vinculadas. Esta herramienta suele utilizarse para fijar límites territoriales o poner fin a un
enfrentamiento bélico, como por ejemplo: tratados de paz, comerciales, vinculación
ferroviaria, etc.
30
Geografía 6
determinan las relaciones entre los Estados en algún terreno concreto; por ejemplo, el
convenio “Andrés Bello”
Declaración, es una afirmación hecha por dos o más Estados a cerca de cuestiones
específicas: políticas, económicas, sociales, culturales, jurídicas, etc.
4 REPRESENTACIONES INTERNACIONALES
4.1 Embajada
La noción de embajada se utiliza para nombrar al cargo, residencia y oficina del
embajador (el diplomático que representa a un Estado en un país extranjero). Cabe
mencionar que la sede de cada embajada se encuentra fijada en la capital de cada país y es
el punto de conexión entre un país y otro, la representación diplomática de un gobierno
extranjero en el país anfitrión.
31
Geografía 6
El cónsul presenta su patente ante el ministro de Relaciones Exteriores del país en el que se
halla, cuya administración corre a su cargo.
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
Texto Base
Identifica en un mapa de Bolivia, cinco
ejemplos de fronteras naturales de 1 20 min Archivador
nuestro país y dos matemática.
32
Geografía 6
Chawin, Muchi, Naska, ubicados en las costas Chibchas, en la meseta de Bogotá y Tunja
y centro de Perú (Ver figura 1) Taínos, en el Orinoco y parte de las Antillas
Tiwanaku, en Bolivia y Perú Araucanos, en la parte de Chile y Argentina
Aztecas, en el centro de México Guaraníes, en Paraguay y Brasil
Mayas – quiché, en Yucatán, Guatemala, Guetares, en Costa Rica
Honduras Omaguacas y Calchaquíes, en el Noroeste
Incas, en la costa del Perú cerca del lago argentino
Titicaca (Ver figura 2)
Aimaras, en parte de Bolivia y Perú Pueblos de cultura inferior
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
El descubrimiento del nuevo mundo por Cristóbal Colon, se produjo el 12 de octubre de
1492; en los cuatro viajes descubrió varios países de Centro América y la región
septentrional de América del sur: Venezuela y Colombia. Al descubrimiento siguió de
inmediato la conquista violenta, que interrumpió la evolución de las diversas agrupaciones
indígenas.
33
Geografía 6
Nueva Toledo (200 Leguas), por el norte comenzaba a los 11°35’ latitud sud y terminaba,
por el Sur, a los 25°35’ latitud sur. Por el occidente, limitaba con el océano Pacífico y por el
oriente colindaba con la línea demarcatoria del tratado de Tordesillas.
Nueva Andalucía (200 Leguas), de Norte a Sur, abarcaba desde los 25°35’ latitud sur hasta
los 36°57’ latitud sur. Hacia el Oeste se extendía hasta el océano Pacífico y en el otro
extremo llegaba hasta el océano Atlántico.
Nueva León (100 Leguas), Se extendía de norte a sur, a partir de los 36°57’ latitud sur
hasta el extremo sur del continente sudamericano. De oeste a este, estaba enmarcado por
los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico.
34
Geografía 6
llamados oidores. La real audiencia de Lima estaba conformada por ocho magistrados,
además de fiscales, alcaldes de crimen y alguaciles mayores.
Si la misma España vivía el absolutismo y a su vez el ideal del liberalismo entre su sociedad,
la organización de las Juntas Revolucionarias para derrocar la dominación Francesa (que
era sólo una excusa), habían tomado el ideal, de que las colonias americanas, debían iniciar
su independencia por que le eran fieles al rey de España y no a Francia. En resumen es
como inician los movimientos independistas en todas las colonias americanas.
35
Geografía 6
7 DERECHOS INTERNACIONALES
7.1 El Utti Posidettis Juri de 1810
Este término quiere decir “Lo que habéis poseído o que estáis poseyendo, lo seguiréis
poseyendo”.
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
Texto Base
Elabora una ficha de opinión personal,
sobre qué opinión merece el tema y que
1 30 min Archivador
te ha llamado la atención; en 15 líneas o
más.
36
Geografía 6
37
Geografía 6
38
Geografía 6
39
Geografía 6
Fig. 4
40
Geografía 6
Fig. 5
41
Geografía 6
Fig. 6
42
Geografía 6
Fig. 7
43
Geografía 6
Enterados los reyes católicos de España del éxito de Colón, iniciaron rápidas gestiones ante
el “Papa”, por ser el poseedor del dominio temporal del mundo, el que podía donar tierras e
instituir en ellas reyes cristianos.
El papa Alejandro VI, en virtud de esa doctrina, dictó la bula papal, la Inter Caetera (Bula de
Alejandro VI) del 4 de mayo de 1493, mediante la cual hizo donación a los reyes españoles
de las tierras americanas descubiertas, trazando una línea de polo a polo, a cien leguas de
las islas de Cabo Verde.
La “inmutabilidad” de los
tratados, se puso de manifiesto
una vez más, porque Portugal no
quería realmente cumplir ni el
espíritu ni la letra del famoso
tratado de Tordesillas:
Para empezar, en las islas de Cabo Verde había muchas islas y mientras los
portugueses querían tomar las islas más al occidente los españoles señalaban la
más oriental.
Como en esos tiempos los sistemas de medición y peso eran un caos universal, los
portugueses querían medir las 370 leguas a la “portuguesa” y los españoles por
supuesto que a la “española”. El meollo de este “impase” era que la legua
portuguesa era mucho más larga que la española.
44
Geografía 6
Hacia 1750 las cosa habían tomado un nuevo giro, el estímulo de las piedras preciosas y del
oro, galvanizó a portugueses a emprender la “marcha al occidente” olvidándose del Tratado
de Tordesillas. España, más preocupada de sacar provecho de sus colonias contrarrestó
con una marcha hacia oriente y la limitó hasta las fronteras naturales de los ríos Iténez,
Paraguay, en territorio que hoy es Bolivia.
Esa frontera fue arduamente defendida de los bandeirantes lusitanos, por los jesuitas, cuyas
misiones tenían un doble objetivo; evangelizar a las tribus nómadas y de paso contener a los
bandeirantes lusitanos frenéticamente ansiosos de oro y piedras preciosas.
45
Geografía 6
3 PRIMEROS CONFLICTOS
Producida la independencia de Bolivia se produjo el primer conflicto con la invasión de
Chiquitos ordenada por el Gobernador de Matto Grosso, ocasión en la que el Mariscal de
Ayacucho ordenó enérgicamente la desocupación inmediata, amenazando al Brasil con el
avance del ejército libertario, que por entonces era temido y que como consecuencia el
Brasil, ante esta evidencia irrefutable, optó por una oportuna retirada estratégica.
Desde ese año, súbditos brasileños empezaron a moverse sobre territorio boliviano,
vulnerando el Utti Posidettis Juri de 1810, por cuanto se dejaba de lado el límite natural
fronterizo que significaba el río Paraguay.
Para bien de Bolivia el ministro brasileño tuvo que enfrentar al invencible Canciller boliviano
don Rafael Bustillo (durante la presidencia del Gral. Achá), que con argumentos sólidos
destruyó las pretensiones del Brasil, rechazando inclusive airadamente la condecoración de
la cruz del Brasil (Cruceiro del Sol), con la que intentó comprar al ilustre patriota, y por cuya
razón Rego Monteiro se retiró dando por concluida su misión.
Se fijaron dos puntos: uno en Fondo Bahía Negra y desde allí se trazaría la línea geodésica
hasta el punto medio de la Laguna Cáceres. Los brasileros habían calculado, que esa línea
haría perder a Bolivia el Mutún y al Urucúm. Para suerte del país, los cálculos del técnico
brasilero estaban mal hechos y esa geodésica efectivamente hizo perder a Bolivia el
Urucúm pero solamente pudo rozar en un 10% al Mutún, salvándose por milagro este coloso
de hierro, el más grande del mundo.
46
Geografía 6
del Acre, la implementación de una aduana para cobrar los derechos por la goma extraída
de territorio boliviano, provocaron una viva reacción brasilera.
Puerto Alonso fue ocupado por algunos brasileros (3 de mayo de 1899). El 14 de julio la
reacción en contra de las autoridades bolivianas se hizo insostenible a extremo que un
ciudadano español, Luis Gálvez, se proclamó caudillo de la rebelión dirigida a logar la
separación del Acre de Bolivia.
La pacificación conseguida duró muy poco tiempo. El gobierno de Pando, para contrarrestar
la influencia brasilera, por medio del industrial minero Avelino Aramayo, consiguió interesar
en Londres a un consorcio anglo-norteamericano que invirtiese 500.000 libras esterlinas por
el arriendo del territorio del Acre (40% para el inversor y 60% para Bolivia).
La respuesta de Brasil no se dejó esperar, porque como dijimos, este país tenía el control
del negocio de la goma y no podía permitir ninguna competencia extranjera menos la anglo-
norteamericana.
Se iniciaron nuevamente las hostilidades, culminando con la pérdida para el país de Puerto
Alonso. Esa pérdida motivó a Pando a movilizar el ejército boliviano. Brasil hizo lo propio.
Esto significaba la guerra total, en consecuencia no solo se ponía a en riesgo el Acre sino la
extensa frontera que nos separa con Brasil.
A esta guerra se sumó la dura posición del canciller brasilero Barón de Río Branco, quien
incitó a las cancillerías vecinas para hacer reclamos sobre diferendo de fronteras con todos
los países que nos rodean, circunstancias que obligaron al gobierno boliviano a firmar el
“Modus Vivendi” por el cual, se estableció un statu-quo obligando al Gral. Pando y sus
fuerzas a detenerse a la altura del río Orthon; imponiendo el tratado de Petrópolis, firmado el
17 de noviembre de 1903, que estipula las siguientes condiciones:
a) Bolivia cede al Brasil toda la región del Acre, a cambio de 2.000.000 de libras
esterlinas, que el gobierno brasilero entrega para la construcción de un ferrocarril
que una ambas naciones.
b) El Brasil se compromete a construir un ferrocarril, desde Puerto San Antonio en el río
Madera hasta Guayaramerín.
c) El Brasil arreglará con el Perú las cuestiones de fronteras entre las nacientes del rio
Yavary y el paralelo 11° sin responsabilidad alguna para Bolivia.
d) Todas las cuestiones pendientes fronterizas la resolverá un arbitraje.
6 TRATADO DE NATAL
El 25 de diciembre de 1928 se firma el presente tratado, que estipula lo siguiente:
47
Geografía 6
Se aclara la delimitación del río Madera, tomando la parte central del río de modo
que las islas e islotes que se encuentren más próximas a las márgenes pertenezcan
a los países contratantes.
Brasil se compromete a entregar 1.000.000 de libras esterlinas, para la construcción
del ferrocarril Corumbá - Puerto Suarez - Santa Cruz de la Sierra en lugar de la
obligación que tenía de construir el ramal a Villa Bella u otro punto próximo a la zona
adyacente al río Madera – Mamoré.
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
Archivador
Investiga sobre el Mutún y cópialo,
1 80 min
Texto Base haciendo un resumen.
48
Geografía 6
49
Geografía 6
El problema fronterizo entre Bolivia y el Paraguay ha sido sobre la base del Chaco Boreal,
Territorio que se encuentra en el ángulo formado por los ríos Pilcomayo y Paraguay
alcanzando por el norte hasta Bahía Negra. Sin embargo la nación del sudeste (Paraguay)
consideraba el territorio geográfico del Chaco hasta las provincias de Cordillera y Chiquitos.
Por último, cuando se estableció la división del Alto Perú en cuatro intendencias, el Chaco
Boreal fue agregado a la intendencia de Santa Cruz, territorio que llegó a poseerlo desde la
fundación de la Audiencia de Charcas con su distrito de Chiquitos, gobernado entonces por
los jesuitas y sobre cuya base nació Bolivia a la vida independiente. Estos son los
fundamentos esenciales de los derechos de Bolivia sobre el Chaco Boreal.
Más tarde Alejo García con otros españoles se dirigió por el río de La Plata al río Paraguay
con rumbo al occidente hasta llegar a la tribu de los Charcas, quienes al verse invadidos los
hicieron retroceder.
Otra expedición fue dirigida por Juan de Ayolas, quien al internarse en el río Paraguay,
fundó en la confluencia con el Pilcomayo, el Puerto de Asunción (15 agosto de 1536). Juan
de Ayolas se internó hasta los Charcas sin poderlos dominar. Una nueva expedición por
Martínez de Irala llegó hasta el río Guapay desde donde pudo contemplar las serranías del
Perú, pero cuando quiso internarse hasta el occidente, tuvo noticias de que esos territorios
ya estaban ocupados por Pedro Anzures de Campo Redondo, fundador de la ciudad de
Chuquisaca (29 de septiembre de 1538). Martínez de Irala designado gobernador del río de
la Plata, envió la expedición de Ñuflo de Chávez hacia el país de los Jarayes para fundar
una ciudad y extender las exploraciones y conquistas. Chávez se dirigió a la región de
50
Geografía 6
Chiquitos donde sostuvo varias peleas y a requerimiento de los españoles que fueron con la
expedición le obligaron a que cumpla la orden de Irala: la fundación de una población.
Entonces muchos españoles e indígenas lo abandonaron para regresar a Asunción. Ñuflo
de Chávez con solo 60 exploradores prosiguió el descubrimiento llegando hasta el Guapay
donde no tardó en encontrarse con Andrés Manso, que del Perú llegaba a aquel mismo sitio
con ánimo de fundar una población.
3 NEGOCIACIONES POLÍTICAS
En 1852, el Paraguay celebró un tratado de Límites con la Argentina, que dañaba los
intereses bolivianos con la siguiente cláusula:
“El río Paraguay pertenece de costa a costa en perfecta soberanía a la república del
Paraguay, hasta su confluencia en el río Paraná…”
Al conocimiento de este tratado los bolivianos, que nos lesionaba, de nuestros derechos,
soberanía y libre navegación sobre el río Paraguay, protestó enérgicamente y sin mayores
resultados no se volvió a discutir el tema hasta el hecho trágico de la Guerra del Pacífico el
14 de febrero de 1879.
Como Bolivia se encontraba en situación difícil por la contienda bélica, sin discutir
antecedentes ni títulos, suscribió con el Paraguay el presente “Tratado”, el 15 de octubre de
1879. (Ver pág. 54)
Este tratado fue celebrado el 16 de febrero de 1887 entre el representante boliviano Issac
Tamayo y el Canciller paraguayo Benjamín Acebal, con quien hubo bastantes avances. (Ver
pág. 54)
51
Geografía 6
El 12 de enero de 1907 se firmó en Buenos Aires el presente protocolo. Que fue la peor
negociación que cuestionó la soberanía boliviana en el Chaco Boreal. El canciller argentino
que hizo tal cosa era Estanislao Zeballos.
El tratado fue llevado a la mediación del presidente argentino fallando a favor absolutamente
en favor de Paraguay, perdiendo Bolivia 45.620 km2. (Ver pág. 54)
El estado de fricción entre ambas naciones se agudiza más y más el 15 de junio de 1932,
después del fracaso de la intervención de distintos gobiernos y hasta de la Liga de las
Naciones, laguna Chuquisaca (Pitiantuta) fue sitiada y tomada por una fuerza paraguaya,
hecho que provocó la iniciación de la guerra del Chaco, con una duración de más de tres
años y en la que Bolivia llevó la peor parte por la intervención solapada del gobierno
argentino; el cruento clima y la falta de agua. Después de una serie de incidencias, victorias
y derrotas por una y otra parte, concluyó en el tratado preliminar de paz del 12 de junio de
1935 por la intervención del Canciller argentino Saavedra Lamas y los representantes del
Brasil, Uruguay, Perú, Estados Unidos y Chile, bajo el principio de la declaración “SIN
VENCIDOS NI VENCEDORES”.
52
Geografía 6
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
Archivador
Investiga sobre los incidentes del Fortín
1 80 min
Texto Base Sorpresa y Vanguardia
53
Geografía 6
54
Geografía 6
1 CUESTIÓN DE TARIJA
Cuando se creó la Real Audiencia, las provincias Tucumanas, La Plata y Paraguay, estaban
bajo su jurisdicción, y en este periodo el territorio no había sido explorado, pacificado ni
poblado y junto con el partido de Tarija siguieron bajo el dominio y soberanía de la Audiencia
de Charcas.
El gobierno de las provincias unidas del Rio de la Plata, acreditó una delegación compuesta
de los plenipotenciarios argentinos Carlos Alvear y Miguel Díaz Vélez, ante el libertador
Bolívar que por entonces se hallaba en la ciudad de Potosí, y por documento de 25 de
octubre de 1825, pidieron la devolución del Partido de Tarija que pertenecía a la provincia de
Salta según Cédula real del 17 de febrero de 1807.
La actitud del libertador fue clara y categórica al responder a los representantes argentinos,
mediante su secretario Santiago Felipe Estenón, en nota del 6 de noviembre de 1825, cuyo
tenor decía:
“Se reconoce el derecho clásico que asiste a la provincia de la Unión para reclamar
la de Tarija…” Hemos señalado que la república Argentina para demandar su
derecho de posesión sobre el Partido de Tarija se fundó en la Real Cédula de 1807,
pero existen razones de peso para desvirtuar este fundamento. En primer lugar, la
Audiencia de Buenos Aires fue una dependencia de la Real Audiencia de Charcas, la
que posteriormente se disgregó a raíz de la guerra de la Independencia al igual que
las provincias del Uruguay, Paraguay que dependían del Virreinato de Buenos Aires.
El Partido de Tarija que no se había anexado prácticamente, nunca perteneció a la
Argentina y en consecuencia no dejó de pertenecer al Alto Perú.
“… que consentía antes desaparecer de la tierra que dejar de ser boliviana y que su
voluntad era pertenecer a Bolivia y sin Bolivia no quería existir en el mapa
geográfico…”
55
Geografía 6
Se conoce con el nombre de Chaco a la región geográfica que abarca la cuenca del Río de
La Plata, y que hemos visto, se divide en tres regiones: Boreal, Central y Austral. (Ver pág.
58)
El Chaco central es el territorio comprendido entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, incluido
también dentro de la jurisdicción de la Audiencia de Charcas. Es sobre esta zona que Bolivia
y Argentina llegaron a tener un largo pleito; según Acta de Fundación de la provincia de
Salta, esta se extendía 20 leguas a la redonda, las que ni siquiera llegaban al Chaco
Central, por consiguiente este territorio no pertenecía a la Argentina.
En 1870, al terminar el conflicto bélico que sostuvo Paraguay con los países de Brasil,
Uruguay y Argentina, de los cuales salieron vencedores los últimos, la Argentina había
tomado el Chaco Central como parte del botín de guerra, como si este territorio perteneciera
al Paraguay. Pero como en Bolivia gobernaba el tirano Melgarejo, no hizo nada por reclamar
ni defender nuestro territorio.
56
Geografía 6
Chaco Central y la Puna de Atacama, a cambio nuestro país vecino renunciaría totalmente a
Tarija.
La línea limítrofe entre Argentina y Bolivia contenía los siguientes detalles: Comenzando en
el punto más alto del cerro Zapaleri, seguirá la línea hasta la serranía de Esmoraca, para
continuar con las cimas más altas hasta tocar con la región occidental de la quebrada de la
Quiaca y bajando por la región central de ésta, seguirá de Occidente a Oriente hasta la
cumbre del cerro Porongal, continuando por el río del mismo nombre hasta su confluencia
con el Bermejo. De este punto bajará la línea divisoria por el río Bermejo hasta su
confluencia con el río Grande de Tarija; remontado por las aguas de este último y el río Itaú
hasta su intersección con el paralelo 22° de latitud Sur, continuando hacia el Este hasta
encontrar las aguas del río Pilcomayo.
La república de Chile creía tener derechos sobre la Puna de Atacama, es por esta razón que
Argentina exigió a Bolivia una declaración que reafirme la cesión del territorio de la Puna de
Atacama y en este sentido se suscribió el protocolo de año 1895.
Por otra parte, en vista de que el Tratado Quirno Costa – Vaca Guzmán, adolecía algunos
defectos y errores, tal como ocurrió con el caso del pueblo de Yacuiba que siendo Boliviana,
resultó en territorio argentino, lo mismo ocurrió con la región de Toldos, que siendo
argentina resultó dentro de territorio Boliviano.
Con el fin de enmendar ciertos errores y fijar en forma definitiva los límites, se suscribió un
nuevo tratado el 9 de julio de 1925, en la ciudad de La Paz, entre el Dr. Horacio Carrillo,
ministro plenipotenciario de Argentina y el Dr. Eduardo Diez de Medina, ministro de
relaciones exteriores de Bolivia. Por este tratado se establecen los límites actuales. (ver
pág. 59)
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
Archivador
Investiga una curiosidad sobre la
Argentina, puede o también no 1 80 min
Texto Base
relacionarse a las fronteras.
57
Geografía 6
58
Geografía 6
59
Geografía 6
59
Geografía 6
Bolivia funda sus derechos de soberanía sobre la extensa zona de Atacama desde los
tiempos ancestrales del imperio Incaico, siendo Tupac Yupanqui el inca que a la cabeza de
su ejército, no solo tomó posesión de Atacama, sino que avanzó sobre el norte de Chile
hasta alcanzar a las proximidades del río Maule, de donde se deduce que Atacama fue parte
integrante del territorio del Collasuyo. (Ver pág. 38 Fig. 2)
Este límite fue reconocido por Chile en forma oficial, declarando que su límite Norte
comenzaba desde el despoblado de Atacama; sin embargo, cuando se despertó la codicia
chilena por las riquezas de nuestro litoral, sus diplomáticos trataron de sofisticar
interpretando a su modo la palabra “Desde”.
Conforme a lo anterior, Bolivia al erigirse en Estado Independiente, tenía una costa sobre el
Océano Pacífico de 80 leguas, desde el río Loa al norte, hasta el río Salado o Paposo al sur,
cuya importancia valorada por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, permitió ser instituida en
nuevo departamento sobre la base de Atacama, en 1830 con el nombre de Litoral, con su
capital Cobija o Puerto La Mar. Este territorio, que dependía de la acción administrativa del
departamento de Potosí con 158.000 km2 parecía no encerrar ningún germen de vida,
menos de riqueza, por lo que Chile nunca había inclinado su atención y sólo fue así que
despertó su ambición con el inesperado descubrimiento del salitre.
Lo primero que hizo el presidente Bulnes, detrás de esa ambición, fue mandar una comisión
para explorar dicho territorio, de lo cual envió un mensaje al Congreso Chileno,
conjuntamente con su proyecto de que los límites de Chile alcanzaban hasta el desierto de
Atacama (30 de noviembre de 1842)
Mientras Chile efectuaba su avance sobre nuestro Litoral, el gobierno boliviano no hizo
nada, ni apreció la riqueza que esta significaba, mucho menos tomó las medidas necesarias
para definir la soberanía de Bolivia. Por lo contrario Chile, despertó nuevas ambiciones
60
Geografía 6
formando empresas y capitales para explotar el salitre y guano, abusando la ausencia del
control de autoridades bolivianas.
TRATADO DE 1866
Se entrega a Chile como obsequio la zona comprendida entre los paralelos 25° y
24°.
La zona comprendida entre los paralelos 24° y 23° se declaraba en Medianería,
debiendo explotar sus riquezas entre ambas naciones.
Establecimiento de una aduana en el puerto de Mejillones, la única que debe
percibir los ingresos del guano y el salitre, bajo el control de Chile.
Serán libres de todo derecho de exportación e importación los productos chilenos
por el Puerto Mejillones.
Bolivia con este tratado perdía cerca de 30.000 km 2, de territorio en una zona riquísima.
Nunca en un estado de paz dos países habían pactado un tratado como este, donde todas
las ventajas están para una parte y las desventajas para otra.
Las cláusulas del tratado de paz con Chile no pasaron desapercibidas en América, puesto
que en Bolivia, Melgarejo repartía el territorio patrio a cambio de elogios, obsequios, halagos
femeninos y cruces diplomáticos.
Este protocolo fue firmado el 5 de diciembre de 1872 y determina que el límite oriental de
Chile constituye la cordillera de los Andes; igualmente se acordó que ambos países debía
compartir en igualdad de condiciones no solo en la explotación de los metales, sino de todos
los productos, guano, salitre, bórax, sulfato y demás sustancias inorgánicas. Además la
intervención fiscal chilena se hizo extensiva a todas las aduanas por crearse dentro de los
paralelos 24° y 23°; por último se acordó revisar y derogar el tratado de 1866 sobre la base
inamovible del paralelo 24° y las altas cumbres andinas.
TRATADO DE 1874
Después del protocolo Corral – Lindsay, en 1873 Chile acreditó a Carlos Walker Martínez
como encargado de negocios ante nuestro país, quien al recoger el rumor de que Bolivia,
Perú y Argentina preparaban una conspiración contra Chile, invitó al Canciller Mariano
Baptista a discutir el tratado a derogarse del año 1866 y en consecuencia se logró firmar el
Tratado de 6 de agosto de 1874, estableciéndose lo siguiente. “Los depósitos de guano y
salitre existentes entre los paralelos 23° y 24° serían partidos a mitad entre Chile y Bolivia; y
61
Geografía 6
con otra cláusula, se comprometían a que los industriales y capitales Chilenos que tenían
sus intereses entre el paralelo 23° y 24° quedarían libres de todo impuesto que quisiera
establecer Bolivia, por el término de 25 años.
La creación del impuesto de los diez centavos, dio margen a reclamos de la Compañía
Salitrera y F.C. de Antofagasta. El gobierno de Bolivia se mantuvo en sus decisiones y la
mencionada compañía pidió la protección del gobierno Chileno, manifestando que la
Compañía de Salitres y F.C. de Antofagasta era de capitalistas chilenos, produciéndose de
esa manera la misión diplomática de Pedro Nolasco Videla quien el 2 de julio de 1878 inició
su reclamación , pidiendo se anule el pago de impuestos de los diez centavos, previniendo
que si no se derogaba la Ley citada, Chile declararía rotas las relaciones de ambos países.
Por otra parte, el gobierno de Bolivia mantuvo su decisión de que se haga efectivo el pago
del impuesto de diez centavos y ante el reclamo de carácter diplomático planteado por el
gobierno de Chile, hizo saber a éste que el reclamo era infundado, porque era una cuestión
privativa del gobierno de Bolivia y la Empresa Explotadora de Salitre, reclamo, que debía
dilucidarse ante los tribunales ordinarios de la justicia boliviana.
Como consecuencia de estos hechos Chile invadió a Bolivia y atacó el indefenso puerto de
Antofagasta el 14 de febrero de 1879, iniciado la Guerra del Pacífico, para seguir con la
acción de Calama y otras para culminar en la batalla de Campo del Alto de la Alianza el 26
de mayo de 1880, que fue terminación virtual de la guerra para Bolivia.
62
Geografía 6
TRATADO DE ANCÓN
Chile atacó Arica y ocupó Lima después de las batallas de Chorrillos y Miraflores, y se firmó
el Tratado de Paz de Ancón el 20 de octubre de 1883, bajo los siguientes puntos:
Chile ocupó Tacna y Arica indefinidamente hasta que por gestiones del presidente Wilson de
los Estados Unidos, se produjo el plebiscito recién en 1928, y por el Tratado de 3 de junio de
1929, el territorio de Arica pasó a poder de Chile a perpetuidad, devolviendo al Perú el
territorio de Tacna, determinando en una cláusula que a Bolivia, Chile no podía ceder una
salida al mar, sin el previo consentimiento del Perú.
Una vez que el Perú había roto la alianza con Bolivia, a nuestro país no le quedaba otro
recurso que arreglar en alguna forma con Chile, y así firmó el Pacto de Tregua de 4 de abril
de 1884, mediante el cual Chile seguía ocupando el litoral boliviano hasta que un tratado
definitivo diera término a la cuestión limítrofe entre Bolivia y Chile.
Bolivia había suscrito un tratado de límites con Argentina en 1889, por el cual le cedía la
Puna de Atacama, territorio amenazado por Chile a título de ocupación bélica. Este
acontecimiento trascendental afirmó una mayor simpatía entre ambos países; contrastando
con las relaciones Chileno – Argentinas, que con motivo de la Patagonia, se pusieron tensas
y muy delicadas. Entonces Chile resolvió estrechar relaciones con Bolivia, y para ello no
tenía más que hablarle de su salida al mar. Así nació el Tratado del 18 de mayo de 1895,
suscrito entre los delegados Luis Barros Borgoño por Chile y Heriberto Gutiérrez por Bolivia.
1. El de paz y amistad, significaba que Chile quedaría definitivamente con toda la zona
comprendida en el Pacto de Tregua o sea desde el Paralelo 23° hasta la
desembocadura del río Loa, y desde Zapaleri hasta el volcán Tua, de donde sigue
por la división entre los departamentos de Tarapacá y Bolivia. A cargo del gobierno
de Chile quedaban todas las deudas de Bolivia garantizadas por la renta de la
Aduana de Arica y el territorio cedido, quedando esta última nación libre para
establecer sus aduanas en el lugar y forma que le pareciera más conveniente.
2. El pacto de transferencia de territorios, consistía en que el Litoral pasaba a poder de
Chile con carácter definitivo y Chile declaraba que si en una u otra forma adquiría los
territorios de Tacna y Arica, los cedería a Bolivia. La República de Bolivia tendría que
abonar entonces como indemnización la suma de cinco millones de pesos.
63
Geografía 6
3. El de Comercio, expresaba que tanto los productos chilenos como bolivianos podrían
ser internados libres de gravámenes, excepto los alcoholes chilenos.
Este tratado fue suscrito el 20 de octubre de 1904, entre los ministros Alberto Gutiérrez por
Bolivia y Emilio Bello Codecido por Chile, cuyas clausulas principales fueron:
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
Archivador
Elabora una ficha hemerográfica sobre
la decisión del tribunal de la Haya, con 1 Casa
Texto Base
respecto a la demanda marítima.
64
Geografía 6
65
Geografía 6
66
Geografía 6
La demarcación de fronteras entre Bolivia y Perú ha sido muy difícil, por haberse presentado
muchas dificultades y confusión de los límites que tuvieron estas dos porciones coloniales.
La delimitación entre Bolivia y Perú se origina en el reparto que hizo el rey Carlos V,
dividiendo al imperio del Perú en dos partes: Nueva Castilla con 270 leguas al Norte para
Francisco Pizarro y Nueva Toledo con 240 leguas al sur para Diego de Almagro; desde
donde ejercían su dominio sobre todas las colonias, para cuyo efecto fundaron el Virreinato
de Lima en 1542. Más tarde por razones de mejor servicio se dispuso la fundación de las
Audiencias del Cuzco y Charcas en 1559, las que jerárquicamente dependían del Virreinato
de Lima. La Audiencia de Charcas comprendía todo lo que hoy abarca nuestro país, más los
territorios de Chucuito, Lampa, Azángaro y Paucarcollo, que ahora se encuentran bajo la
soberanía del Perú.
Las disposiciones reales eran totalmente vagas y contradictorias respecto a los límites entre
la Audiencia de Charcas y el Virreinato de Lima; decía que empezaba en la cordillera de los
Andes, para seguir rumbo al Este hasta las provincias desconocidas. Estas disposiciones no
indicaban con precisión dichos límites.
Durante la presidencia del Mariscal Sucre en 1826, se suscribió un tratado entre le ministro
plenipotenciario de Perú Ignacio Ortiz de Zeballos y el Canciller Boliviano Facundo Infante.
Por este Tratado se acordó que el puerto de Arica y toda su jurisdicción se extendía por el
sur hasta el paralelo 21°, pasarán a pertenecer a nuestro país. A cambio de ello se
reconocía de soberanía peruana la península de Copacabana y la provincia de Apolobamba
o Caupolicán.
En 1836, cuando el Mariscal Andrés de Santa Cruz era presidente de Bolivia, las
poblaciones de Arica, Tacna y Moquegua, manifestaron su voluntad de anexarse a nuestro
país, pero fue rechazada con el propósito de formar la “Confederación Perú Boliviana”.
El Perú no solamente ambicionaba algunos territorios bolivianos sino que deseaba formar
con Bolivia una unidad política en su provecho, razón por la que el Gral. Agustín Gamarra,
invadió Bolivia por segunda vez el 18 de noviembre de 1841; siendo derrotado en la Batalla
de Ingavi.
Como resultado de esta victoria las fuerzas de Bolivia al mando del Gral. José Ballivián
ocuparon Puno y Moquegua por el espacio de seis meses. Esta campaña bélica dio origen
al Pacto de Puno de 1842, consolidando definitivamente la independencia de nuestro país,
frente a las ambiciones peruanas.
67
Geografía 6
Bolivia no tuvo mayores problemas territoriales con Perú, hasta en el momento en que la
goma estimuló la ambición de ambos países que disputaron ardorosamente el dominio de
los territorios situados al noroeste de nuestra heredad territorial, es decir sobre la provincia
de Apolobamba o Caupolicán y la región que circundaba el rio Tambopata.
A fines del siglo XIX Bolivia otorgó varias concesiones de explotación de goma en el área
comprendida entre los ríos Inambari y Tambopata. Al mismo tiempo, el año 1896 dispuso la
creación de dos aduanas; una en la confluencia de los ríos Manú y Madre de Dios, otra en el
río Acre. Perú reclamó por estos actos.
El diferendo territorial se agudizó en los primeros años del presente siglo y no pudiendo
llegar a un acuerdo directo entre ambos gobiernos, se resolvió someter el litigio al arbitraje
del gobierno de un país amigo, recayendo el nombramiento en la persona del presidente
argentino José Figueroa Alcorta; concretándose el alegato a la zona comprendida entre los
ríos Tambopata, Inambari y Madre de Dios.
El presidente argentino debía tener como base para dictar su sentencia, los derechos
coloniales que tenía Bolivia en 1810 en la Audiencia de Charcas y Perú los derechos
coloniales de la Audiencia de Lima. Sin embargo el fallo fue favorablemente al Perú. Se
reconocía el dominio de este país no solamente sobre la zona disputada sino también sobre
regiones por la que Perú no había hecho ninguna reclamación. El mismo que fijó entre las
dos repúblicas la siguiente línea divisoria:
Partiendo del río Suches, la línea cruzaría el cerro de Palomani Grande hasta el rio
Tambopata, de donde continuará por el curso de este hasta su unión con el rio
Lanza; luego seguirá por el rio Heath, hasta su desembocadura en el Madre de Dios,
bajando por su cauce hasta su unión con el río Toromonas.
Desde este punto se trazaría una línea recta diagonal hasta encontrar el deslinde de la
soberanía territorial (Bolpebra).
68
Geografía 6
Serenados ya los ánimos y buscando la paz, las cancillerías de Perú y Bolivia entraron en
negociaciones directas, de este modo surgió un nuevo tratado que fue suscrito el 17 de
septiembre de 1909 entre el Canciller Boliviano Daniel Sánchez Bustamante y el
plenipotenciario peruano Solón Polo. Este tratado fijó los límites actuales entre ambos
países, que son los siguientes:
Comienza en el cerro Chipebo o Tolacollo (límite tripartito ente Chile, Perú y Bolivia), continua
por los cerros Chipre o Mauripalca y Payacollo, las nacientes del río desaguadero, desde
donde sigue el límite fronterizo dividiendo por mitad el lago menor o Wiñaymarca, pasando
por la isla de Caño, para seguir al oeste y atravesando a una milla de Yunguyo, dividiendo el
lago Mayor o Chucuito en dos partes casi iguales, llegando hasta la bahía de Cocahui; de
este punto se dirige al curso medio del río Suches, y remontado este río cruza el lago del
mismo nombre para dirigirse hacia el cerro de Palomani Tranca. De aquí continua por las
cordilleras de Yagua Yagua e Ichocorpa, cerro Venta, río Lanza hasta su unión con el
Tambopata, en el paralelo 14° de latitud sur, de este último punto sigue hacia el norte hasta
encontrar las nacientes del rio Heath, continuando por su curso hasta su confluencia con el
Madre de Dios (Puerto Hearth).
De la confluencia de estos dos ríos se traza una línea geodésica hasta la unión del río
Yaverija con el Acre o Aquiri, en el punto denominado Bolpebra (límite tripartito entre Bolivia,
Perú y Brasil) donde concluyen los límites internacionales con este país.
La soberanía del lago Titicaca siempre fue compartida por el Virreinato del Perú y la Real
Audiencia de Charcas, en la colonia y posteriormente en la vida republicana.
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
69
Geografía 6
70
Geografía 6
APELLIDOS Y NOMBRES:
71
Geografía 6
COMPLETÓ
TEMA ACTIVIDADES COMPLETO
DESPUÉS
10
11
12
13
14
15
APELLIDOS Y NOMBRES:
72
Geografía 6
73
Geografía 6
El personal para el mantenimiento de la paz, con sus cascos azules, es el símbolo más
visible de los esfuerzos de paz de la ONU.
Se espera que los gobiernos acepten la obligación de garantizar que todos los seres
humanos —ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres de cualquier raza y religión
— reciban un trato igualitario.
1.3 DESARROLLO
75
Geografía 6
Para lograr una paz mundial duradera debe lograrse el desarrollo social y económico, y
debe abordarse el cambio climático. La agenda para el desarrollo después de 2015
responde a los nuevos retos mundiales y fortalece los aspectos más sólidos de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (2000-2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
constituyen las metas en materia de desarrollo para 2016-2030. Los diecisiete objetivos
pronostican para después de 2015 un mundo inclusivo, igualitario y sostenible que abordará
con urgencia el cambio climático y su impacto.
a pedido del Consejo de Seguridad o de una mayoría de los Miembros de la ONU. Cada
año, la Asamblea General elige un presidente que preside estas reuniones.
Cuando se somete al Consejo una situación que amenaza a la paz, por lo general el
Consejo pide a las partes que alcancen un acuerdo por medios pacíficos. Cuando tiene
lugar un enfrentamiento armado, el Consejo intenta garantizar una cesación del fuego,
recomendar métodos y condiciones para un arreglo o recomendar medidas contra la
agresión. El Consejo de Seguridad puede pedir que se impongan sanciones económicas y
embargos para restablecer la paz o, en última instancia, enviar misiones políticas o de
mantenimiento de la paz a las regiones afectadas. El Consejo determina el momento en que
se crea o se da por finalizada una misión para el mantenimiento de la paz.
El Consejo tiene 15 miembros, incluidos cinco miembros permanentes: China, los Estados
Unidos, Rusia, Francia, y el Reino Unido.
76
Geografía 6
Alrededor del 70% de la labor del sistema de la ONU está dedicada a promover mejores
niveles de vida, el pleno empleo y condiciones propicias para el progreso económico y social
y el desarrollo. El ECOSOC identifica soluciones a problemas económicos, sociales y de
salud de carácter internacional, promueve la cooperación mundial para luchar contra la
pobreza, y ayuda a los países a alcanzar acuerdos que permitan mejorar la educación y las
condiciones de salud y promover los derechos humanos.
El ECOSOC sirve también como una plataforma para ayudar a coordinar el trabajo de varios
organismos y programas establecidos por la Asamblea General: la Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR).
Desde 1945 hasta 1994 más de 70 territorios coloniales, incluidos los 11 Territorios en
Fideicomiso, lograron su independencia. Palau, en 1994, fue el último territorio que se
independizó. Después de casi 50 años, el Consejo de Administración Fiduciaria completó su
trabajo y suspendió sus operaciones.
2.6 LA SECRETARÍA
77
Geografía 6
La Secretaría está encabezada por el Secretario General, que se desempeña como principal
funcionario administrativo de la Organización y dirige el trabajo de los funcionarios,
conocidos como “funcionarios internacionales”. A diferencia de los diplomáticos, que
representan a un país determinado y a sus intereses, el personal de la ONU trabaja para los
193 Estados Miembros. La Asamblea General, sobre la base de la recomendación del
Consejo de Seguridad, nombra al Secretario General para un mandato de cinco años. El
trabajo del Secretario General consiste en implementar las decisiones tomadas por varios
órganos de las Naciones Unidas. El Secretario General también puede tomar decisiones
sobre problemas humanitarios u otro tipo de problemas de especial importancia.
3.1 ECONÓMICOS
3.1.1 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
El Fondo posee como principales funciones garantizar la estabilidad de los tipos de cambio
entre las distintas divisas; facilitar financiación a los países miembros para hacer frente a los
desajustes coyunturales de sus balanzas de pagos, y asesorar económicamente a los
gobiernos de los países miembros para llevar a cabo programas de saneamiento y
desarrollo.
78
Geografía 6
79
Geografía 6
3.4 CULTURAL
3.4.1 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA
CULTURA (UNESCO)
El objetivo fundamental de la UNESCO es contribuir a
la paz y la seguridad internacionales, mediante el
desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura y las
comunicaciones entre todos los países. En el campo de
la educación destacan los programas de alfabetización
junto con el intento de universalizar la educación
primaria.
80
Geografía 6
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
81
Geografía 6
82
Geografía 6
83
Geografía 6
en proceso de desarrollo. Por consiguiente, esta institución financiera trabaja en más de 176
países de la ONU en cuatro ámbitos a saber:
Ámbito empresarial, otorgando capital empresarial y préstamo de capital.
Ámbito de los mercados, fomentando el desarrollo de los mercados de capitales.
Ámbito de capital privado, estimulando el flujo internacional del capital.
Ámbito industrial, invierte prioritariamente en países miembros de la corporación.
84
Geografía 6
85
Geografía 6
TIEMP
BASE ACTIVIDADES N° ESTUDIANTES DESTINO
O
86
Geografía 6
5 DECLARACIÓN DE LA OEA
Todo organismo internacional tiene sus objetivos declarados, el sentido por la que se
conforma cualquier organización. En este sentido, la OEA declara lo siguiente:
Trabajar en aras de fortalecer la paz, la seguridad y consolidar el sistema
democrático en todos los miembros de dicha organización supranacional.
Promover los derechos humanos en todos los países miembros de la OEA.
Apoyar al desarrollo social y el desarrollo económico en los miembros de la OEA.
Promover el desarrollo sostenible en cada uno de los países de la OEA.
6 HISTORIA
87
Geografía 6
Argentina con Gran Bretaña en 1982, no le apoyaron a Argentina, a pesar del TIAR; pero
Chile y EE. UU, apoyaron a Gran Bretaña.
6.1 Miembros
Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. La legitimidad del
gobierno interino no ha sido reconocida por ningún Estado miembro. No son miembros
la Guayana Francesa, Groenlandia, ni otros territorios actualmente dependientes. Los
primeros miembros fueron las 21 repúblicas independientes americanas el 8 de
mayo de 1948. Luego, la OEA, se fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a
medida que se independizaban otros territorios americanos, actualmente hay 35 países.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana,
Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Belice (1991), Guyana (1991),
Canadá (1990), Federación de San Cristóbal y Nieves (1984), Bahamas (1982), Antigua y
Barbuda (1981), San Vicente y las Granadinas (1981), Dominica (1979), Santa Lucia (1979),
Surinam (1977), Granada (1975), Jamaica (1969), Barbados (1967), Trinidad y Tobago
(1967)
En 1962, Cuba fue expulsada de participar en la organización. Esta decisión fue tomada
mediante la Resolución VI, adoptada en la octava cumbre en Punta del Este (Uruguay),
el 31 de enero de 1962. La votación se produjo con el voto en contra de Cuba. Esta
resolución también contó con varias abstenciones de países iberoamericanos que no
quisieron verse implicados, pero sí seguir manteniendo relaciones con Estados
Unidos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador.
La parte operativa de la resolución decía literalmente que la adhesión al marxismo-leninismo
(Comunismo) es incompatible con el sistema interamericano y que el alineamiento de tal
gobierno con el bloque comunista rompía la unidad y solidaridad continental; que el gobierno
88
Geografía 6
El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida como miembro del organismo, luego de que
el Golpe de Estado de 2009 enviase al exilio al presidente Manuel Zelaya y de que el nuevo
presidente interino rechazase el ultimátum de la OEA para restituir a Zelaya en su puesto
presidencial.
La suspensión, que tuvo carácter inmediato, fue avalada de manera unánime por 33 de los
34 países representados en la OEA, pues la delegación de Honduras se abstuvo de votar.
La suspensión de Honduras en la OEA, implicará sanciones económicas para el país y
agudizaría los efectos de la crisis mundial en el país exportador de café y textiles, muy
dependiente de los préstamos de organismos multilaterales.
El 1 de junio de 2011 Honduras se reincorporó a la OEA al aprobarse una resolución en la
que Ecuador fue el único de todos los estados miembros que emitió voto en
contra. Honduras vuelve al organismo continental cuatro días después de que Zelaya
regresó del exilio en República Dominicana, la principal demanda de los estados miembros
de la OEA para permitir el reingreso de Honduras a la organización. Zelaya regresó
mediante un acuerdo de reconciliación que firmó con el actual mandatario Porfirio Lobo el 22
de mayo de 2011, bajo la mediación de Venezuela y Colombia.
89
Geografía 6
El año 1979 se realizó por primera vez en Bolivia el encuentro de los representantes de la
Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la novena versión
se desarrolló en La Paz del 22 al 31 de octubre de ese año.
Durante aquel evento se logró la aprobación de una resolución referida al tema marítimo que
hasta la fecha se registra como un conflicto bilateral entre los países de Bolivia y Chile.
Aquel año la resolución fue aprobada por los representantes de los Estados miembros de la
OEA, menos Chile.
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
FOTOCOPIA Archivador
Ubica en un mapa a todos los
países miembros de la OEA,
adjunta la presidencia de turno. 1 80
90
Geografía 6
La ONU reconoció a la OPEP dos años después de su fundación, en 1962. Por ese
entonces, la sede de la entidad se hallaba en la ciudad suiza de Ginebra. A partir de 1966, la
base de operaciones se instaló en Viena, la capital de Austria.
Los países de la OPEP albergan el 75% de las reservas mundiales y producen más
del 40% del petróleo que se comercializa en todo el planeta.
1.2 Miembros
En concreto, son 14 países que actualmente forman parte de la OPEP, de los cuales 5 son
miembros fundadores (Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela) son los siguientes:
1. Argelia. 2. Angola. 3. Ecuador (Ecuador se incorporó por primera vez en 1973, abandonó
la organización en 1992, y se volvió a incorporar en 2007.) 4. Irán. 5. Irak. 6. Kuwait. 7. Libia.
8. Nigeria. 9. Qatar. 10. Arabia Saudita. 11. Emiratos Árabes Unidos. 12. Venezuela. 13.
Gabón (Gabón se incorporó por primera vez en 1975, abandonó la organización en 1995, y
se volvió a incorporar en 2016.). 14. Guinea Ecuatorial (2017)
91
Geografía 6
De todos ellos, hay que destacar que actualmente el país que más produce es Arabia
Saudita, que alcanza entre 9,5 y 10,5 millones de barriles diarios. A este le siguen
Venezuela e Irán. Por el contrario, los que menos producen del grupo son Catar y Libia.
Asimismo no podemos olvidar que tiempo atrás también fueron miembros de esta
organización internacional tanto Gabón, que permaneció dentro desde 1975 hasta 1994, e
Indonesia. Este país se incorporó en 1962 y decidió abandonar la entidad en 2009.
Que los miembros de la OPEP, en todo momento, exigirían que las distintas
compañías petroleras mantuvieran los precios de manera estable.
Que el principal objetivo de la puesta en marcha de la organización era la unificación
de todas las políticas petroleras por parte de los países que formaban parte de ella.
Que se reunirían al menos dos veces al año.
Que los países miembros velarían en todo momento por la creación de un sistema
que asegurará la estabilización de los precios. Y que para ello se tomarían las
medidas que fueran oportunas tales como, por ejemplo, la regularización de la
producción.
Conferencia: Está formada por altos funcionarios que designan cada país, La junta de
gobernadores es un organismo que lleva el día a día de los problemas que afectan a la
OPEP y preparan la agenda que resuelven los ministros.
Secretaría General: Es el representante legal de la Organización Ejecutivo y Jefe de la
Secretaría. En esta capacidad, que administra los asuntos de la Organización de
acuerdo con las instrucciones de la Junta de Gobernadores
1.5 Estructura
Dentro de la estructura de la OPEP, se destacan su secretariado general (Se encarga de las
funciones ejecutivas); la junta de gobernadores (compuesta por funcionarios designados por
cada nación integrante) y la comisión de Economía.
La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos
como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas
92
Geografía 6
2.1 Origen
En 1973 el precio del petróleo se multiplica por tres. Los países productores ganan ingentes
cantidades de dinero. Bancos privados acuden a estos países con tipos de interés
extremadamente bajos. El 60% de los créditos van a países empobrecidos.
1) Suben los tipos de interés (se multiplican por cuatro desde finales del año 1970 hasta
principios del año 80), lo cual precipita la crisis de la deuda del año 1982, se
populariza (por inevitable) la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al
pago de deudas impagables, provocando a partir de ahí la catástrofe económica de
esa década y la multiplicación de la deuda.
2) Se aprecia fuertemente el dólar.
3) Cae el comercio mundial y se desprecian las exportaciones del Sur que no sean
petróleo.
4) Se inician además, los planes de ajuste estructural.
Usted para comprar un piso, pide un crédito de 10 millones con un interés al 5%, pero a los
tres meses el banco le sube el interés al 8% y uno no puede quejarse. A los 6 meses, se lo
sube al 20%, con lo que el préstamo que pidió podría haberlo pagado pero con este ya no
puede (…) Esto es lo que ha pasado con la deuda externa. (…) Ahora [los países pobres]
están obligados a exportar para conseguir divisas con las que pagar los intereses de su
deuda exterior. De esta forma, el país está volcado al comercio exterior y ello le impide
ocuparse de su mercado interior.
93
Geografía 6
2.2 Consecuencias
Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:
Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
Con frecuencia, la deuda es tan grande que el país no es capaz de pagar ni los intereses,
con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo
económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de
empobrecimiento.
Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.
Los deudores:
El gobierno central, los gobiernos locales y las empresas públicas, b) El Banco Central de
Bolivia y lo que fue la banca estatal (Banco Minero, Banco Agrícola, Banco del Estado),
además de la banca privada con aval público.
Los acreedores:
Los acreedores oficiales, que a su vez pueden ser:
94
Geografía 6
del precio del estaño, y los altos intereses fueron la causa principal para tomar dicha
medida. Hasta 1957 Bolivia no pagó la deuda externa y no recibió tampoco nuevos créditos;
la guerra del Chaco 1932, encontró a Bolivia sin posibilidades de recibir préstamos en el
exterior.
Después de 26 años, una vez firmado el primer acuerdo con el FMI para la estabilización
monetaria, el segundo gobierno del MNR, mediante D.S. del 25 de mayo de 1957 dispuso la
reanudación de pagos, consolidando un saldo neto de 62 millones de dólares, y
estableciendo el nuevo convenio con un nuevo plan de pagos.
Entre los gobiernos más significativos hallamos las presidencias de Hugo Banzer Suárez,
entre 1971 a 1978 con 2.234 millones de dólares y Luis García Meza (1981), 1,000 millones
de dólares; Gonzalo Sánchez de Lozada con 900 millones de dólares.
95
Geografía 6
LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Como hemos visto y conocemos la historia de los
límites que tenemos con los diferentes países que
nos rodean, una medida para no seguir mendigando
una salida al pacífico y poder crecer
económicamente, es la integración, para buscar
nuevas fronteras de unión para potenciar los
mercados internacionales, cultura, diplomacia y
política, no sólo Bolivia busca abrirse a nuevos
espacios económicos, sino que también sus
vecinos, para ello conoceremos de manera
resumida algunos de los organismos a los que
pertenece y forma parte Bolivia.
96
Geografía 6
Después de casi 50 años, los Países Miembros continúan trabajando juntos con el firme
propósito de impulsar la integración de sus pueblos y el desarrollo con justicia social.
Objetivos
1. Derecho a VIAJAR LIBREMENTE por los cuatro países andinos, sin pasaporte ni
visa, solo portando el documento nacional de identidad (decisión 503)
2. El derecho a ESTUDIAR en otro país andino sin perder el grado que se cursa
(Convenio Andrés Bello)
3. Derecho a TRABAJAR en el territorio de los otros países andinos en las mismas
condiciones que los nacionales. (Decisión 439, 659 y 718)
4. Derecho a la permanencia en la subregión con fines laborales, así como la
SEGURIDAD SOCIAL y a SEGURIDAD y SALUD EN EL TRABAJO. (Decisión 545)
5. Derecho a que los productos que se comercializan en la subregión se cumplan con
altos estándares de calidad y sanidad para la PROTECCIÓN DE LA SALUD de los
CONSUMIDORES y del MEDIO AMBIENTE. (Decisión 706, 516m 483 y 436)
6. Derecho a EXPORTAR MERCANCÍAS de origen andino a otro país de la CAN SIN
PAGAR ARANCELES. (Acuerdo de Cartagena)
7. Derecho a ser COMPENSADO por la aerolínea por retraso, interrupción por
transporte cancelación del vuelo o sobre venta. (Decisión 619)
8. Derecho a ser asesorado y ASISTIDO EN EL CONSULADO de cualquiera de los
países miembros de la CAN en el extranjero. (Decisión 548)
9. Derecho a ELEGIR A LOS REPRESENTANTES ante el Parlamento Andino en
sufragio universal y directo. (Protocolo Adicional de Elecciones Directas)
10. Derecho a acceder a los órganos judiciales nacionales y comunitarios para la
DEFENSA DE SUS DERECHOS e intereses. (TAJ)
97
Geografía 6
Objetivos
Creación de un mercado ampliado integrando las economías de los países del área.
Complementación económica y comercial.
Mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.
Mejoramiento de las interconexiones físicas.
Preservación del medio ambiente.
La reducción gradual de los aranceles de importación hasta alcanzar su eliminación
total (arancel 0)
Hacer del Mercosur un espacio accesible a la cooperación e intercambio con todos
los países, u otros bloques comerciales.
98
Geografía 6
En un inicio el ALBA se conforma como una opción de integración regional entre Venezuela
y Cuba en acuerdo firmado el 14 de diciembre de 2004 en La Habana. El 28 de abril, 2006
se incorpora la República de Bolivia con la firma de una declaración conjunta entre los tres
países. Recientemente se suma a esta propuesta el gobierno de Nicaragua el 11 de enero.
ALCA ALBA
Propósito y Objetivo
Propósito: Promover la Prosperidad a Propósito: Promover la Lucha contra la
través de la Integración Económica y el pobreza y la exclusión social.
Libre Comercio. Objetivo: Preservar la autonomía e
Objetivo: Mejoramiento de las condiciones identidad latinoamericana como nuevo
de vida en el hemisferio, a través de un proyecto alternativo de integración
crecimiento económico sostenido y estable, latinoamericana y caribeña.
basado en una mayor liberación comercial
de los bienes y servicios y de la inversión, y
en
la integración económica subregional.
Inversiones
Presión creciente para eliminación de Defender los requisitos de desempeño de
controles para la inversión extranjera. El tal forma que la eliminación de controles
ALCA propone otorgar derechos especiales previos y posteriores a la inversión queden
al capital para que puedan demandar al condicionados a la adquisición de materias
Estado por la aplicación de requisitos de primas bienes y servicios nacionales; a la
desempeño, laborales, sociales, transferencia tecnológica, la asistencia
99
Geografía 6
100
Geografía 6
101
Geografía 6
Objetivo
Miembros
Al igual que en la anterior CSN, a la UNASUR pertenecen doce Estados, que son la
totalidad de países independientes de América del Sur. La relación de países y la fecha en
que cada uno ratificó el Tratado Constitutivo, se presentan en el siguiente Cuadro.
102
Geografía 6
N°
BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES
Archivador
Elabora un tríptico de todo el tema 1 90 min
103
Geografía 6
APELLIDOS Y NOMBRES:
CUADRO DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
COMPLETÓ
TEMA ACTIVIDADES COMPLETO
DESPUÉS
1 punto
1
1 punto
2
1 punto
3
1 punto
4
1 punto
5
1 punto
6
1 punto
7
1 punto
8
1 punto
9
1 punto
10
1 punto
11
1 punto
12
1 punto
13
1 punto
14
1 punto
15
104
Geografía 6
APELLIDOS Y NOMBRES:
105