Sesion de Aprendizaje8.5
Sesion de Aprendizaje8.5
Sesion de Aprendizaje8.5
Explica el mundo
Identifica el funcionamiento Elabora Lista de cotejo.
físico asándose en
del sistema nervioso organizadores
conocimientos sore
periférico. visuales del
los seres vivos,
Reconoce los órganos que sistema nervioso
materia y energía,
conforman el sistema periférico.
biodiversidad, Tierra
nervioso periférico.
CIENCIA
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
Leer las orientaciones del inicio de clases 2023 Cuaderno u hojas de reúso
Revisar la programación anual y las experiencias Lápiz, borrador, colores, tijeras y goma
de aprendizaje.
Elaboración de fichas de trabajo
MOMENTOS DE LA SESION
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMP
O
Buscar información
en libros o internet.
Participan en la
experiencia
propuesta.
Traer láminas ó
videos.
Preguntan a un
especialista
(neurólogo)
Invitamos a los estudiantes a observar un video: Los reflejos.
https://www.youtube.com/watch?v=f4h8vja67ek
Situación Reflejo
SI NO
1 golpe
2 golpes
3 golpes
En c éfalo
M é du la
M é du la Esp in al e sp in a l
Vé rt e b ras
N e rvios
N e rvios
2. Observa y responde:
a. ¿Qué es lo que hace la señorita?
2º
3. Observa y responde: 3º
L a s re a c cio n e s v o lu n ta ria s sne
o nurona sensorial
la s q ue
a. ¿Hacia dónde va la
se p ie n sa n a n te s d e ha ce r. ne urona m ot ora
neurona sensorial?
1º
4º
c. ¿Hacia dónde va la neurona motora?
L a s r e a c c io n e s in v o lu n ta r ia s s e e je c u ta n sin p e n sa r.
E s c o n o c id o c o m o a c to re fle jo u n a re sp u e sta a u to m á tic a
q u e n o im p lic a la p a rtic ip a c ió n d e l c e re b ro .
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
2. Observa la siguiente figura y contesta:
En c éfalo
M é du la
M é du la Esp in al e sp in a l
Vé rt e b ras
N e rvios
N e rvios
a. ¿De dónde salen los nervios?
2. Observa y responde:
a. ¿Qué es lo que hace la señorita?
2º
L a s re a c cio n e s v o lu n ta ria s s o n la s q ue
se p ie n sa n a n te s d e ha ce r.
3º
3. Observa y responde:
ne urona sensorial a. ¿Hacia dónde va la neurona sensorial?
ne urona m ot ora
1º
4º
b. ¿En dónde se conecta la neurona sensorial con la neurona motora?
L a s r e a c c io n e s in v o lu n ta r ia s s e e je c u ta n sin p e n sa r.
E s c o n o c id o c o m o a c to re fle jo u n a re sp u e sta a u to m á tic a
q u e n o im p lic a la p a rtic ip a c ió n d e l c e re b ro .
a d i d a m e l s e l a e n a r c b b u e v u
n c u e c e a m o o a l u d a r l n e r s t n
o t a c r u n l i m a s e n s e l a n i p s e
l a r b e t r e v e n u l o r s r l s e i h r
t c i u s o s a r f m t j e r p a u c h n t v
e t t a t a n c e o u e a s a u y d m i a r i
t o l l i y g a n g l i o s t e b e j k l l o
u h a q m a e t f f o h e n o s a m h l e v s
c o m u u a o a e n c d l m e t g u g j l c l
r a r i l n a r t n a s o a l a a e n o l h a
j e m e o d i g o y o q u e t e m a u d a n p
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.- LOS 10 MANDAMIENTOS I PARTE
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: 12/05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
MOMENTOS DE LA SESION
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMP
O
“Cuando los fariseos supieron que Jesús había hecho callar a los
saduceos, se juntaron en torno a Él. Uno de ellos, que era maestro de la
Ley, trató de ponerlo a prueba con esta pregunta: “Maestro, ¿Cuál es el
mandamiento más importante de la Ley”
Jesús le dijo: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu
alma y con toda tu mente. Este es el gran mandamiento, el primero. Pero
hay otro muy parecido. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Toda la
Ley y los profetas se fundamentan en estos dos mandamientos”.
(Mt. 22,34-40)
1. Cambia
5° Nolos símbolos por las letras. 7° No robarás.
matarás.
A: E: M: O: R:
Y: C:
9° No consentirás 2° No tomarás el nombres
L: N: P: S:
pensamientos ni deseos de Dios en vano.
impuros.
En el primer mandamiento Dios: “Amarás a Dios sobre todas las
cosas”4° Honrarás a tu padre 6° No cometerás actos
y a tu madre. impuros.
No trabajos y que
INSTRUMENTO DE EVALUACION
FICHA DE APLICACIÓN
No trabajos y que
Actuar
FICHA DE APRENDIZAJE
ENCIERRA LA RESPUESTA CORRECTA.
1. La palabra decálogo se refiere a:
a. Las diez plagas b. Los diez mandamientos c. A diez promesas
2. Los tres primeros mandamientos se refieren a nuestra relación con:
a. Nuestra familia b. Dios c. el prójimo
3. Los siete mandamientos restantes se refieren a nuestra relación con:
a. Nuestra familia b. Dios c. el prójimo
CONTESTE (V) SI ES VERDADERO O (F) SI ES FALSO.
Los mandamientos son el camino seguro y feliz al cielo, indican lo que Dios quiere
para nosotros (…… )
LAS PALABRAS DE LOS MANDAMIENTOS ESTÁN MEZCLADAS. ORDÉNALAS.
COMPLETA
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.-PLANIFICAMOS UN CUENTO DE VALORES
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: /05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
MOMENTOS DE LA SESION
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
Ejemplo:
El Marqués, haciendo grandes reverencias, aceptó el
honor que le hacia al Rey; y ese mismo día se casó
con la princesa. El gato se convirtió en el gran señor,
y ) ya no corrió tras las ratas sino para divertirse.
El gato con botas
Charles Perrault
Entonces,
___________________________________________________
_
___________________________________________________
_
___________________________________________________
_
Finalmente,
___________________________________________________
_
___________________________________________________
_
___________________________________________________
_
Planifica la estructura de su
cuento
Utiliza los esquemas propuestos
para la redacción de su cuento.
INSTRUMENTO DE EVALUACION
FICHA DE APRENDIZAJE
1. Fijate en los dibujos y crea tu propio cuento. No olvides ponerle un título.
Título:
_______________________________________________________________
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.- APROXIMACIÓN A LOS NÚMEROS NATURALES
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: 08/05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
Resuelve problemas
Identifica el valor posicional Ficha de trabajo Escala de
de cantidad de los números. en aula. valoración.
Reconoce la posición más
MATEMÁTICA
cercana al número
establecido.
Aproxima números naturales
según las estrategias
aplicadas.
PROPOSITO DE LA SESION ¿Qué APRENDERE?
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
Saberes previos
¿Cuál de los dos carteles utilizaron en la dinámica? ¿En matemáticas
también se aproxima y estima cantidades? ¿De qué forma? ¿Cómo
podemos aproximar los números hasta la decena de millar? ¿Qué criterios
debemos tomar en cuenta para aproximar cantidades?
Conflicto cognitivo
¿Todas las cantidades se pueden aproximar y estimar?
Búsqueda de estrategias
Responden las preguntas planteadas: ¿Alguna vez resolvieron problemas
parecidos? ¿Qué procedimiento realizaron? ¿Qué materiales podemos
utilizar para representar las aproximaciones de los números? ¿Qué
procedimientos podemos seguir para resolver los problemas
propuestos?
Completan una tabla sobre el problema propuesto:
PRECIO DEL ARTEFACTO COMPUTADORA
MATERIAL CON EL CUÁL SE
PUEDE REPRESENTAR
Utilizan la recta numérica para ubican los números del problema
planteado.
Representación
Invitamos a los estudiantes a presentar las estrategias que
consideraron para la resolución de la situación problemática.
Presentamos en papelógrafos los procedimientos que se pueden seguir
para aproximar o estimar números:
b. 28 d. 83
Escribe las centenas entre las que está cada número. Luego, pinta la
más cercana.
a. 3.021 d. 8.341
b. 6.706 e. 1.309
c. 4.303 f. 7.089
Escribe las decenas de mil entre las que está cada número. Luego, pinta
la más cercana.
a. 88.888 d. 11.103
b. 37.230 e. 24.041
d. 56.760 f. 77.403
d. 84 i. 75.483
e. 214 j. 81.400
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Escribe las decenas entre las que está cada número. Luego, pinta la más cercana.
a. 53 c. 99
b. 28 d. 83
Escribe las centenas entre las que está cada número. Luego, pinta la más cercana.
a. 3.021 d. 8.341
b. 6.706 e. 1.309
c. 4.303 f. 7.089
Escribe las decenas de mil entre las que está cada número. Luego, pinta la más cercana.
a. 88.888 d. 11.103
b. 37.230 e. 24.041
c. 56.760 f. 77.403
Ubica cada número en la recta numérica. Luego, aproxímate por redondeo a la posición
destacada.
b. 5.314 g. 12.454
c. 7.414 h. 412
d. 84 i. 75.483
e. 214 j. 81.400
3 500 0001
El mayor número de 3 cifras cuya aproximación a las centenas es 7 c.
________________________
2 900
El menor número de 4 cifras cuya aproximación a los millares es 3 UM. 2 500
________________________
3 500 003
El menor número impar de 7 cifras cuya aproximación a los millones es 4U mil
________________________
749
699
200 800
| | | | | | | | | | | |
2000 2200 3000
El millar más próximo a 2 200 es 2 000.
Completa la tabla.
MILLAR MILLAR MILLAR MAS
NÚMERO
ANTERIOR POSTERIOR PRÓXIMO
2000
3000
4000
5000
6000
| | | | | | | | | | |
800 810 820 830 840 850 860 870 880 890 900
• 810 ►____ • 838 ►____ • 856 ►____ • 871 ►____
S/. 7.380
El precio está comprendido entre 7.000 y 8.000.
Compara la centena con 5 ► 3 5.
El millar más cercano a 7.380 es______________.
El precio está comprendido entre ______ y ___________
Compara la centena con 5 ► _____ __________
El millar más cercano a 8.435 es ________________
El precio está comprendido entre __________ y ___________
Compara la centena con 5 ► __________ ____________
El millar más cercano es a 2.240 es ___________.
Aproxima los siguientes números al orden de unidades que se indica
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA MEDIACIÓN
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: 08/05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
Convive y participa
Acuerdan qué problemas Estrategias para Lista de cotejo.
democráticamente. intentarán resolver, resolución de
intercambiando opiniones de conflictos.
PERSONAL
forma respetuosa.
Planifican estrategias
concretas para resolver los
conflictos identificados.
PROPOSITO DE LA SESION ¿Qué APRENDERE?
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
MOMENTOS DE LA SESION
MOMENTO ACTIVIDADES TIEMP
S O
Análisis de información
Leen información proporcionada.
La mediación es un proceso por el cual se interviene en un
conflicto, mediante una tercera persona neutral que ayuda a las
partes implicadas en el conflicto a manejar o resolver la
situación presentada. La tercera parte imparcial es el mediado/a,
que utiliza diversas técnicas para intentar que las partes lleguen a
un acuerdo consensuado con el fin de resolver su conflicto.
Algunos de los elementos más importantes que se deben de tener
en cuenta son:
- Confidencialidad: Todo lo ocurrido en las sesiones mediadoras son
de total confidencialidad y el mediador/a será responsable de
mantener esa pauta.
- Voluntariedad: Las partes aceptan el proceso voluntario y
participan activamente en el mismo.
- Imparcialidad: El mediador/a es imparcial y no juzgará ninguna
actuación o actitud de los participantes.
- Neutralidad: El mediador/a respetará el punto de vista de las
partes.
CIERRE Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo
completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentando necesito
mejorar?
Acuerdan qué problemas intentarán
resolver, intercambiando opiniones
de forma respetuosa.
Planifican estrategias concretas
para resolver los conflictos
identificados
INSTRUMENTO DE EVALUACION
FICHA DE APRENDIZAJE
Resuelve problemas
Aplica adecuadamente las Ficha de trabajo Lista de Cotejo.
de forma, movimiento propiedades características en aula.
y localización. de las figuras elementales
del plano, los procedimientos
y fórmulas para resolver
problemas geométricos.
Medir ángulos con el
transportador.
MATEMATICA
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
Observan la abertura que se forman con los sorbetes. Se explica que a esa
abertura se le llama ÁNGULO.
A la abertura le llaman
ángulo.
a. Se les pide que manipulen los abanicos. Dibuja los ángulos que se
formen.
4. Dobla la esquina inferior izquierda para que llegue al borde del primer
triángulo 30º-60º-90º que creaste. Coloca el ángulo de 90° por debajo
del último triángulo que formaste:
¡Ahora tienes un transportador de bolsillo!
6. Otro ángulo que puedes encontrar es el de 75° porque 45° + 30° = 75°.
Y si desdoblas tu ángulo de 60° alcanza el doble, lo cual te da un ángulo
de 120°.
Invitamos a los estudiantes que con su transportador de bolsillo midan los
ángulos de la situación problemática.
Observan ejemplos de medición de ángulos.
1. En la figura OP es bisectriz de QOP. Hallar “x”
2. Hallar “”
3. Hallar “x” en:
Se indica que mencionen las conclusiones a las que llegan respecto a cómo
resolver los ejercicios propuestos.
CIERRE Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo
completa la siguiente tabla:
INSTRUMENTO DE EVALUACION
FICHA DE APLICACIÓN
1. Observa los siguientes dibujos de ángulos y estima la medida de ellos escribiendo en la línea si
es menor, mayor o igual que 90° (<90°, > 90° ,= 90°)
2. Usando un transportador, mide cada uno de los ángulos anteriores y completa la tabla:
3. Observa cada ángulo y escribe la medida de cada uno de ellos en grados en la línea punteada.
1. El ángulo que se muestra en la figura con vértice en el punto B, podemos nombrarlo como ABC o
también como CBA. Si marcamos el ángulo en el vértice B con una letra , también podemos
nombrarlo como
4. Estima la medida de los siguientes ángulos y luego con un transportador verifica tu estimación.
5. Escribe en la imagen los vértices del ángulo dado e indica la medida de cada uno de ellos:
ABC mide: ..................... PQR mide: .....................
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.-RESOLVEMOS PROBLEMAS CON ESQUEMAS
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: 10/05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
Resuelve problemas
Organiza los datos del Ficha de Lista de cotejo
MATEMÁTICA
de cantidad
problema en esquemas. trabajo.
Emplea estrategias de
cálculo en problemas con
esquemas
Comprueba sus respuestas.
PROPOSITO DE LA SESION ¿Qué APRENDERE?
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
Leer las orientaciones del inicio de clases 2023 Cuaderno u hojas de reúso
Revisar la programación anual y las experiencias Lápiz, borrador, colores, tijeras y goma
de aprendizaje.
Elaboración de fichas de trabajo
MOMENTOS DE LA SESION
MOMENTO ACTIVIDADES TIEMP
S O
INICIO Invitamos a los estudiantes a participar en el juego de cálculo mental.
Instrucciones:
- Tira el dado y avanza por el tablero.
- Realiza la operación que aparezca en la casilla que te ha tocado: Si la
realizas correctamente, sigues jugando; si te equivocas, pierdes turno
y juego otro participante.
- Si caes en una casilla con escalera, debes avanzar o retroceder a la
casilla correspondiente.
Responde:
g. ¿Cuánto ahorró Paúl hasta fines del mes de marzo?
Resolvemos simbólicamente
Respuesta:______________________
Primer grado recibió 1500 barritas más que sexto; segundo, 750
barritas más que primero; tercero, 300 barritas menos que segundo;
cuarto, 900 barritas menos que tercero; y quinto, 1050 barritas menos
que cuarto. ¿Cuántas barritas recibió quinto?
Resuelve utilizando un esquema:
Respuesta:_______________________
INSTRUMENTO DE EVALUACION
Lee los siguientes problemas y completa los datos en el esquema. Luego, realiza la operación correcta, así como
la respuesta.
1.Victoria tiene S/. 1546 ahorrado en el banco. Carlo tiene S/. 577 más que victoria ¿Cuántos soles tiene Carla?
Respuesta:____________________________________________________
2. Alfredo tiene 365 kilos de pecanas para vender por mayo. Pablo 168 kilos de pecanas menos que
Alfredo. ¿Cuántos kilos de pecanas tiene Pablo?
Respuesta:_____________________________________________________________
3. Se ha observado que Paolo Guerrero ha metido en su carrera un total de 204 goles. Él tiene 73
goles más que el jugador Gianluca Lapadula. ¿Cuántos goles habrá metido Lapadula durante su
carrera futbolística?
Respuesta: ______________________________________________________________
4. Los padres de Miguel trabajan para mantener a la familia. La mamá tiene un sueldo de S/ 2850,
que son S/. 750 menos que el de su papá. ¿Cuál es el sueldo del papá de Miguel?
Respuesta: ______________________________________________________________
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Resuelve los siguientes problemitas
Luego de la inundación que ocurrió en el distrito de Chao debido al fenómeno
“El Niño”, los vecinos de las zonas alta y baja del distrito decidieron colocar
costales de arena cerca al cauce del río para evitar que el agua volviera a salir
con fuerza. Los vecinos de la zona alta colocaron 70 costales de arena y los de
la zona baja 13 costales menos que los de la zona alta ¿cuántos costales
colocaron en total los vecinos del distrito?
Resolvemos simbólicamente
Respuesta:______________________
Primer grado recibió 1500 barritas más que sexto; segundo, 750
barritas más que primero; tercero, 300 barritas menos que segundo;
cuarto, 900 barritas menos que tercero; y quinto, 1050 barritas menos
que cuarto. ¿Cuántas barritas recibió quinto?
Resuelve utilizando un esquema:
Respuesta:_______________________
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.-CONOCEMOS SOBRE LAS BRIGADAS DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES
(SIMULACROS)
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: 10 /05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
Participa en simulacros de
riesgos.
sismos y ponen en
funcionamiento las brigadas
de gestión de riesgos.
PROPOSITO DE LA SESION ¿Qué APRENDERE?
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
MOMENTOS DE LA SESION
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMP
O
Brigada de seguridad y
evacuación
Brigada de primeros
auxilios
Les indicamos que en esta sesión realizaran un simulacro de sismo.
Presentamos a los estudiantes infografías de las acciones que debemos
realizar antes de un simulacro de sismo.
Retomamos el propósito de la sesión y los invitamos a participar en un
simulacro de sismo.
Damos recomendaciones para participar en el simulacro de sismo.
Al estar en casa o en la Institución
Educativa, los pasos a realizar en un
simulacro de evacuación son los
siguientes:
Imaginar algunas situaciones de
emergencia probables en la
localidad.
Elegir los lugares de la casa y/o
I.E. que tienen mayor resistencia,
en caso de que sea conveniente permanecer en ella, así como
los refugios o lugares a los que pretenderíamos llegar por
ofrecernos mayores posibilidades de sobrevivir en caso de
desastre.
Identificar también las rutas de evacuación que ofrecen mayor
seguridad y rapidez para salir de casa o alejarse de los lugares
de alto riesgo.
Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la
familia: quién desconecta la electricidad y cierra el gas, quién
va por el botiquín, quién saca los documentos importantes,
quién ayuda a salir a los ancianos o niños, etcétera.
Emitir la voz de alarma.
Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los
aparatos eléctricos que estén funcionando.
Recorrer las rutas correspondientes.
Conducirse con orden. No correr, no gritar, no empujar.
Llegar al punto de reunión convenido.
Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.
Evaluar los resultados y ajustar tiempos-movimientos.
INSTRUMENTO DE EVALUACION
FICHA DE APRENDIZAJE
Identifica cuáles son las acciones que debes realizar en caso de sismo y marca la carita que
corresponde
Marca las respuestas que crea que son correctas.
1. ¿Qué debemos hacer durante un temblor?
a. Salir corriendo a buscar a otras personas
b. Buscar un lugar seguro y mantener la calma
c. Hacer la bolsa de primeros auxilios
d. Ponernos a llorar, pedir auxilio.
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.-COMPRENDEMOS Y EXPLICAMOS SOBRE LAS NEURONAS
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: 11/05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
biodiversidad, Tierra
y Universo.
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
Leer las orientaciones del inicio de clases 2023 Cuaderno u hojas de reúso
Revisar la programación anual y las experiencias Lápiz, borrador, colores, tijeras y goma
de aprendizaje.
Elaboración de fichas de trabajo
MOMENTOS DE LA SESION
MOMENTO ACTIVIDADES TIEMP
S O
Descripción Experimental
¿Cómo sabes cuando tu mano toca algo? ¿Cómo sabes si algo roza tu
hombro? Como aprendiste en Un Viaje Nervioso, las neuronas del sistema
nervioso sienten las cosas en el medio ambiente y envían estas señales al
cerebro para su análisis. Cada neurona puede enviar tan solo una señal a la
vez.
Si dos puntos hacen contacto con la misma neurona, aún pueden enviar tan
solo una señal al cerebro. Esto significa que tu cerebro sólo sentiría el
contacto de una cosa, incluso cuando haya dos.
Sabiendo esto, ¿piensas que necesitas el mismo número de nervios en cada
parte de tu cuerpo? Piensa en la punta de tu dedo, el brazo y la espalda.
¿En cuál de estos lugares podrían estar más cercanos los nervios? ¡Haz
tus
predicciones y
compruébalo
por ti mismo
en el siguiente
experimento!
Materiales
• 1 regla con centímetros
• Papel y lápiz
• 1 Paperclip
Paso 1: Abre tu clip de papel. Extiende los extremos y utiliza la regla para
medir la distancia entre ellos. Ajústalos hasta que se hallen exactamente
a 4 cm de distancia.
Paso 2: Toca ambos extremos del clip con la punta de tu dedo. Un toque
suave es todo lo que se requiere. Si sientes los dos extremos, escribe un
"2" en la primera plaza de la tabla, como se muestra en el ejemplo
anterior. Si sólo sientes un extremo del clip, eso significa que los dos
extremos están tocando la misma neurona. En este caso, escribe un "1" en
la plaza correspondiente de tu tabla.
Paso 3: Repite esto en la parte superior de tu brazo y espalda, y anota los
resultados en la tabla. (Sugerencia: Si tienes dificultades para alcanzar tu
espalda, pídele ayuda a un compañero.)
Paso 4: Usando la regla, presiona los extremos del clip para que se hallen
1/2 centímetro más cerca. Repite los pasos 2 y 3, acercando cada vez más
los extremos del clip de papel, hasta que se toquen.
Anotan en la tabla los resultados de la experiencia.
Usa la tabla siguiente para registrar los resultados
Distancia entre Punta del dedo Parte superior Espalda
los extremos del del brazo
clip de papel
4cm
3.5 cm
3 cm
2.5 cm
2 cm
1.5cm
1 cm
.5 cm
Los extremos se
tocan
Después
Compartende sus
hacer el experimento,
resultados compara
y explicamos tus resultados
el experimento.
La mayoría de las personas sienten ambos extremos del clip de papel,
cuando se hallan a 4 centímetros de distancia, en casi todas las partes
del cuerpo, pero una vez que los extremos del clip se acercan entre sí,
esto comienza a cambiar. Algunas partes del cuerpo comenzarán a sentir
tan sólo uno de los extremos. La mayoría de las personas encuentra que
sus dedos son más sensibles y que sus espaldas son menos sensibles.
¿Por qué crees que los dedos serían los más sensibles? ¿Para qué utilizas
las puntas de tus dedos? Aparte del deseo habitual de tocar las cosas -
destacado especialmente en los museos y en los esfuerzos por molestar
a tu hermano o hermana - las personas han estado utilizando sus dedos
sensibles para algunos propósitos muy prácticos. Los bebés aprenden,
los artistas perfeccionan sus obras maestras; los chefs comprueban el
filo de sus cuchillos; todo con la sensibilidad de los dedos. Los ciegos,
incluso, han estado utilizando sus dedos para leer braille, desde su
invención por Louis Braille en el siglo de 1800. ¿Puedes hacer eso con tu
brazo o espalda?
Para complementar, leen información del libro sobre las neuronas y
elaboran un organizador visual:
¿QUÉ ES UNA NEURONA?
La neurona es un tipo de célula que representa la unidad estructural y
funcional del sistema nervioso.
Su función consiste en transmitir información a través de impulsos
nerviosos, desde un lugar del cuerpo hacia otro. Estos impulsos
nerviosos son impulsos químicos y eléctricos.
Este impulso viaja siempre en el mismo sentido, llega a la neurona a
través de las dendritas, se procesa en la soma y posteriormente se
transmite al axón, el cual se comunica con las dendritas de la siguiente
neurona.
Una neurona está dividida en las siguientes partes:
• Cuerpo
• Dendritas
• Axón
Tipos de neuronas:
INSTRUMENTO DE EVALUACION
FICHA DE APLICACIÓN
1.Une con una línea la definición que corresponde a la
parte correcta de la neurona y nómbrala correctamente.
Es una prolongación
única y alargada que
envía el estímulo
nervioso a otra
célula.
Son ramificaciones
cortas que reciben al
estímulo nervioso.
FICHA DE APRENDIZAJE
1. Indique las tres partes principales de la neurona.
2. Identifique las siguientes clases de neuronas según su morfología:
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.-
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: /05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
MOMENTOS DE LA SESION
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
INSTRUMENTO DE EVALUACION
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.-LEEMOS NOTICIAS SOBRE CONFLICTOS – TILDACIÓN DE PALABRAS.
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: 10/05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
MOMENTOS DE LA SESION
MOMENT ACTIVIDADES TIEMP
OS O
Solicitamos que hagan una lectura silenciosa del texto e indicamos que
vayan subrayando las partes que consideren importantes. Y de otro color
subrayar las palabras que tienen TILDES.
Después de la lectura de la noticia
Indicamos que pueden releer la noticia antes de contestar la comprensión
lectora.
Se les recuerda a los estudiantes que si desconocen alguna palabra pueden
consultar su significado en el diccionario.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Responde:
¿Dónde se produjeron los hechos de la noticia?
______________________________________________________
Pedimos a los estudiantes que lean y escriban las PALABRAS CON TILDE
que subrayaron de la lectura.
Por ejemplo:
Continúan hasta terminar la lectura. Ahora se les pide que las clasifiquen
según la tildación. Para ello revisan información sobre la tildación de
palabras.
¿Cuándo colocamos tilde?
Primero tienes que saber que las palabras, dependiendo de la sílaba en la que
cae la mayor fuerza de voz, se clasifican en:
PALABRAS
Luego, una vez que sabes qué clase de palabra es debes recordar las
siguientes reglas:
( ) orangutan ( ) facil
elastico ( ) linea ( ) movilidad
aconsejalo ( ) politico ( ) jamas
dio ( ) principal ( ) jubilo
heroe ( ) virrey ( ) invierno
rapidez ( ) gastronomo ( ) procer
fertil ( ) Nicolas ( ) monologo
hermosisimo ( ) Huarachiri ( ) regresaramos
repiteselas ( ) diganmelo ( ) mamey
coche ( ) microbus ( ) recuerdaselo
cancer ( ) omnibus ( ) auquenido
futbol ( ) soledad ( ) sesion
tren ( ) tambien ( ) limite
carcel ( ) virtud ( ) ademas
reloj ( ) quizas ( ) ojala
Los monosílabos
Las palabras que constan de una sola sílaba se consideran, en la
mayoría de los casos, como agudas. Los monosílabos no llevan tilde.
Según estudiaremos después, excepcionalmente, en los casos de
acento diacrítico, algunos monosílabos según la función que cumplan
pueden llevar tilde.
Los siguientes monosílabos, y algunos otros que no consignamos, no
llevan tilde:
fu po pue
pon pan ya lo tras luz
e r s
tre
da fui no le sin su pie fin
n
Dio bue
mes dio ti son a seis res
s y
bie soi co
vio dos en hoy paz ron
n s n
tre gra
sol Fe la me en hay col
s n
le
tal un son
s
CIERRE Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo
completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Encierra la sílaba tónica y luego clasifica las siguientes palabras.
FICHA DE APRENDIZAJE
USO DE LA TILDE
1. En las siguientes oraciones se han suprimido las tildes.
Primero, lee cada una de ellas en voz alta y, luego, aplicando
las reglas, gráfica la tilde sobre la respectiva vocal.
1. El es su intimo amigo, intimo con Andres en el colegio.
2. Al regresar de la calle me entere del problema pero me calle.
3. Interpreto bien su papel, no hay duda que como actor es un buen
interprete.
4. El guardian dice que no se permite que anden por el anden.
5. Ahora yo habito el departamento que antes Ines habito.
6. Eliana libro una magnifica campaña a favor del libro.
7. Como me dieron un pase para la funcion, pase sin problemas.
8. Hace tiempo que Alberto trabajo en esa fabrica que ahora
fabrica artefactos eléctricos.
9. Pepe se encontraba sin animo el sabado y, a diferencia de otras
veces, no animo el partido.
10.Me jubilo a los sesenta años, a la misma edad que se jubilo me
padre.
11. En esa serie, al final, el ultimo soldado ultimo al enemigo.
12.No se publico la noticia para que el publico no se enterara.
13.En el termino de ocho dias, Alfredo termino el trabajo.
14.Ella practico ayer matematica, ahora practico yo.
15.Esta mejor, al verlo muy bien y alegre yo tambien me alegre.
16.Por la humedad se oxido, ahora con lija le quito el oxido.
2. Coloca V o F según corresponda:
a. El contenido de una noticia no necesita responder preguntas. ( )
b. La noticia es un relato breve que se basa en hechos reales o
imaginarios. ( )
c. La noticia es un relato de un texto informativo que se quiere da a
conocer. ( )
d. Las noticias según donde ocurren pueden ser locales, nacionales e
internacionales. ( )
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.-MANUALIDADES POR EL DIA DE LA MADRE
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: 09/05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
MOMENTOS DE LA SESION
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMP
O
INICIO
Invitamos a los estudiantes a observar una imagen relacionada al Día de
la Madre:
TRABAJO Nº 2
FLOR SORPRESA
TRABAJO Nº3
CESTITA PORTA BOMBOM
TRABAJO Nº 4
VASO DE FLOR PORTA BOMBOM
TRABAJO Nº 5
CAJA SORPRESA
CIERRE Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo
completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentando necesito
mejorar?
Aprecia y comunica sus
impresiones de las
manualidades por el Día de la
madre.
FICHAS
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
MOMENTOS DE LA SESION
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
INSTRUMENTO DE EVALUACION
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.-POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DE LA MADRE
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: 08/05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
Participa en diálogos de la
importancia de la labor de
nuestras madres.
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
Gabriela Mistral
Realizamos las siguientes interrogantes para rescatar los saberes previos:
¿A quién va dirigido el poema? ¿Qué mensaje envía el poema? ¿Cuándo se
celebra el día de la Madre? ¿Desde qué fecha se celebra el Día de la
Madre en el Perú?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante
reconoce los acontecimientos que dieron origen a la celebración de
nuestras madres?
Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:
Análisis de información
Leen información sobre la celebración del Día de la Madre en el Perú.
Llega mayo y, en muchas partes del mundo, significa que el Día de la
Madre está cerca. Aunque no en todos los países se celebra el segundo
domingo del mes de mayo, en Perú sí es el caso, pero el origen de esta
fecha se remonta a otro territorio, específicamente a los Estados Unidos.
Entonces, ¿cómo surgió y cuándo se festeja en otras naciones? Aquí la
historia.
HISTORIA DEL DÍA DE LA MADRE: ORIGEN Y QUÉ SIGNIFICA
Sin embargo, la celebración que hoy por hoy continuamos tiene como
origen próximo a Estados Unidos. Fue de manera específica en 1873
cuando mujeres de 18 ciudades se juntaron para realizar una reunión
especial por esta fecha. Más adelante, la activista Ana Jarvis, en 1907,
quiso dedicarle un día al año a su difunta madre, aunque no solo a ella sino
también a todas las madres del país.
La tradición fue tomando fuerza de a pocos al punto de extenderse por
todo el territorio estadounidense. Pero no fue hasta 1914, bajo el mandato
del presidente Woodrow Wilson, cuando este decidió que el Día de la
Madre se celebre cada segundo domingo de mayo. Al poco tiempo, esta
festividad fue adoptada por otros países y así quedó señalada en el
calendario anual de los mismos.
Entre la extensa lista de naciones en que la fecha es el segundo domingo
de este mes, además de Perú, se encuentran Alemania, Australia, Austria,
Bélgica, Brasil, Chile, China, Canadá, Colombia (excepto Cúcuta), Croacia,
Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia,
Grecia, Holanda, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Puerto Rico, Ucrania,
Uruguay, Suiza, República Checa, Nueva Zelanda y Venezuela.
Eso sí, como fue mencionado líneas arriba, no todas las jurisdicciones lo
celebran de la misma manera, incluso los vecinos de la potencia
norteamericana. En México, por ejemplo, la fecha electa es el 10 de
mayo de cada calendario. ¿A qué se debe? Específicamente a tradición en
el país azteca, la misma que inició con el pedido de un diario local.
Un dibujo de mi mamá y yo
Toma de decisiones
Para finalizar los estudiantes realizan carteles alusivos al día de la Madre,
que pueden utilizar para adornar su salón. Por ejemplo:
Pegan sus carteles en lugares visibles del salón.
CIERRE Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa
la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentando necesito
mejorar?
Reconoce los acontecimientos
que reconoce la labor de la
madre.
Participa en diálogos de la
importancia de la labor de
nuestras madres.
INSTRUMENTO DE EVALUACION
TODO SOBRE MAMÁ
De
___________________________________________________
Su comida favorita es
_________________________________________
Su color favorito es
___________________________________________
__________________________________________________________
Un dibujo de mi mamá y yo
FICHA DE APRENDIZAJE
Completa la Gaceta de Mamá.
LA GACETA DE MAMÁ
LA MEJOR MAMÁ DEL MUNDO! LA LISTA DE
Una madre que rompió todos los récords de mejor mamá. MAMÁ
Mi madre es:
(tilda las opciones!)
□ Asombrosa
□ Alegre
□ Amable
□ Amorosa
□ Brillante
□ Cariñosa
□ Considerada
□ Confiable
□ Divertida
□ Dulce
□ Energética
□ Estupenda
La ganadora del premio y su familia (haz un dibujo de ti y de □ Genial
tu mamá en el cuadro de arriba) □ Graciosa
Cuando se le preguntó acerca de este honor a su familia □ Habilidosa
respondieron: □ Inteligente
"Mi mamá es la mejor! Ella es ________________________. □ Linda
Cuando ella ____________________ me hace tan feliz. □ Pensativa
Me encanta hacer cosas con ella, sobre todo ________ □ Sabia
____________________________________________.
□ Tierna
Ella es tan buena en __________________________.
□ Valiente
¡Ella realmente es la mejor!
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO.-LECTURA DE DIVERSOS POEMAS
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 6to “B”
1.2. Profesor (a): Luz Lozano Julian
1.3. Duración: dos horas
1.4. Fecha: 09/05/23
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA COMPETENCIA CRITERIO (¿Qué TOMARE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EN CUENTA PARA DE
LOGRARLO) EVALUACION
de manera ordenada.
Interpreta el contenido en
relación con los
conocimientos previos y sus
propias vivencias para
favorecer la comprensión.
PROPOSITO DE LA SESION ¿Qué APRENDERE?
PREPARACION DE LA SESION.-
ANTES DE LA SESION ¿Qué RECURSOS O MATERIALES UTILIZARAN?
DÍA DE LA MADRE
Deduce la
causa de ¿Cómo nos cuidan nuestras madres?
un hecho
CIERRE Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo
completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
INSTRUMENTO DE EVALUACION
FICHA DE APRENDIZAJE
Realiza la comprensión del siguiente poema:
Madre
Te digo, al llegar, madre,
que tú eres como el mar;
que aunque las olas
de tus años se cambien y
te muden,
siempre es igual tu sitio,
al paso de mi alma.
No es preciso medida
ni cálculo para el
conocimiento
de ese cielo de tu alma;
el color, hora eterna,
la luz de tu poniente,
te señalan ¡oh madre!
entre las olas,
conocida y eterna en su
mudanza.