Descartes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Racionalismo

Se denomina racionalismo a la filosofía que surge determinada por la ciencia


moderna/experimental. La ciencia anterior es especulativa pero esta es una ciencia que tiene
un nuevo método, el experimento, y está asentada con la figura de Galileo. Está influye en el
surgimiento de la filosofía moderna. Tanto el racionalismo como el empirismo son filosofías
epistemológicas.

El racionalismo empieza por el impulso que dio Descartes al conocimiento racional. Por este
impulso se opone al empirismo (filosofía que domina en el siglo XVIII). El empirismo dice que
todos nuestros conocimientos proceden en último término de los sentidos, de la experiencia,
mientras que el racionalismo dice que todos nuestros conocimientos válidos y verdaderos
proceden de la razón. Estos ideales contrapuestos vienen determinaos por la ciencia moderna
y su método, el método hipotético-deductivo, en el que las leyes científicas se deducen a partir
de principios y conceptos básicos y el problema estaría en fundamentar de donde proviene y
como se formulan esos principios básicos. A ese problema encontramos dos soluciones:

1. Los principios de los que se deducen las leyes provienen de la experiencia, es decir, de
la información que nos proporcionan los sentidos (respuesta empirista)
2. El origen de esos principios no está en la experiencia sino en el entendimientos que los
posee en sí mismo (respuesta racionalista). Para el racionalismo, los sentidos si que
suministran información de la realidad pero es una información confusa, por eso las
ideas claras y precisas de las que tiene que partir el conocimiento/deducción científica
no pueden proceder de la experiencia, sino de la razón que las posee en sí misma,
esto determina que los principios del conocimiento son innatos.

DESCARTES

Sus obras:

1. “Reglas para guiar bien el espíritu”


2. “El mundo y el tratado del hombre”
3. “El discurso del método”
4. “Las meditaciones metafísicas”

El método de conocimiento

La base del método está en las ciencias matemáticas concretamente en la lógica, el algebra y
la geometría. El método trata de recoger las ventajas que tienen estas ciencias para el
conocimiento y esas ventajas son:
1. De la lógica: su universalidad.
2. Del álgebra y la geometría: la posibilidad de aplicación de reglas.

Basándose en eso, Descartes, define el método como el conjunto de reglas ciertas y fáciles
que hacen imposible tomar lo falso por verdadero, siempre que se respete el orden de
aplicación de las mismas, y que amentando gradualmente la ciencia, conduzcan al
conocimiento verdadero de todo lo que le sea dado al hombre conocer. Descartes habla de una
serie de cualidades que según esto tiene que tener:
1. La certeza, quiere alcanzar un conocimiento verdadero.
2. La facilidad, las reglas han de ser fáciles para evitar el gasto inútil de la inteligencia.
3. La fecundidad, la observación de estas reglas tiene que aumentar siempre nuestro
conocimiento.
4. La sabiduría, la correcta aplicación de las reglas nos debe conducir al máximo
conocimiento que podemos alcanzar.

Su filosofía es optimista ya que podemos llegar a la verdad y a la sabiduría. Los actos del
conocimiento por los cuales llegamos a la verdad y evitamos el erro son:
1. La intuición, consiste en la visión intelectual de conceptos simples de la razón.
2. La deducción, inferencia necesaria que la razón hace a partir de algo que ya se
conoce.

Estas dos operaciones son las que llevan a la certeza y a la sabiduría al método. La certeza
llega por la intuición y la sabiduría por la deducción. La deducción presupone siempre la
intuición, es decir, el conocimiento comienza por la intuición.

Reglas del método

1. Evidencia, consiste en no admitir jamás como verdadero ninguna cosa que no


conociera evidentemente ser tal, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y no
comprender en mis juicios sino lo que se presente tan clara y distintamente a mi
espíritu que no tuviera ninguna ocasión de ponerlo en duda.
Encontramos tres conceptos importantes que serían la intuición, la claridad y la
distinción. Son todos ellos condiciones necesarias para llegar al conocimiento evidente.
2. Análisis, consiste en dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantas
partes como pudiera y fuera necesario para resolverlas mejor, es decir, hay que
descomponer cualquier cuestión por compleja que sea en los elementos más simples,
para poder resolverlos.
3. Síntesis o del orden, tenemos que conducir los pensamientos por orden empezando
por los objetos más simples y fáciles de ser conocidos para llegar gradualmente al
conocimiento de los más complejos suponiendo un orden entre los que proceden
naturalmente de otros. Hace referencia al orden de la deducción donde las cuestiones
independientes tienen que ir antes y las dependientes después.
4. Enumeración, consiste en hacer una enumeración tan completa y unas revisiones tan
generales que estuviera seguro de no omitir nada. Esto funcionaria como una
comprobación del método.

Según Descartes las matemáticas nos proporcionan el mejor ejemplo del uso ordenador de la
deducción y la intuición. Por esto identificó el método con una matemática universal que se
distingue de la matemática vulgar porque no se refiere a cálculos ni números sino que solo
tiene en cuenta el orden y la medida con un orden universal. Identifica las matemáticas con el
método porque el racionalismo considera que la realidad es racional, de manera que usar un
método sería aceptable. La aplicación del método matemático universal al conocimiento de la
realidad sería el núcleo del pensamiento de Descartes.

Su filosofía es gnoseológica porque su objetivo es el conocimiento de la verdad. Además es


una filosofía epistemológica porque busca los principios en los que se ha de basar la ciencia.

Fundamentación metafísica del mundo

Descartes considera que para llegar a esa verdad que busca la aplicación del método hace
falta un largo proceso al que se le opone la duda. Para alcanzar el conocimiento hay primero
que dudar, porque podemos estar equivocados, pero no se trata de una duda escéptica ya que
si que podemos conocer. Tenemos que ver si más allá de la duda podemos encontrar alguna
verdad indudable porque a partir de esta sería de donde se iniciaría el conocimiento. Por lo que
la duda no es un fin sino un medio para llegar a la verdad. Consiste en suspender
provisionalmente nuestro juicio sobre lo que conocemos pero sin negar la existencia de la
verdad. La duda tiene 3 características:
1. Es metódica, es decir, no se practica porque sí sino que es un método para llegar a la
verdad.
2. Es universal porque tenemos que aplicarla a todo tipo de conocimiento.
3. Es radical porque la duda se aplica en los orígenes del conocimiento.

Motivos de duda

- Hay que dudar del conocimiento de los sentidos porque los sentidos nos engañan o
nos producen imaginaciones.
- La imaginación engaña porque soñamos con ella, pero cuando soñamos se nos
presenta la realidad de una manera tan viva que no sabemos si es verdad. Esto implica
que no es de fiar la imaginación. Por lo que todo tipo de conocimiento relacionado con
ella hay que suspenderlo con nuestro juicio.
- Las verdades inteligibles. Aunque sea objeto de entendimiento, hay que dudar. Estas
verdades utilizan ideas innatas, como la de número, triangulo, que son propias de la
razón por naturaleza. El fundamento de estas verdades sería Dios. Dudar de estas
verdades sería como dudar de Dios y esto sería una contradicción: hipótesis del genio
maligno que nos está engañando, simboliza la radicalización de la duda, que es el
último recurso de Descartes antes de llegar a la duda. Aunque la duda se radicalice
con el genio, no se puede dudar de la duda misma, es decir, el hecho de que se dude,
implica que hay una primera verdad, que implica otra verdad, el pensamiento, y si se
piensa se existe (otra verdad) lo que nos lleva a deducir que si dudo pienso, si pienso
existo. Esta es la primera verdad de su filosofía y que fundamente el método. Por lo
que una persona es un sujeto pensante. “Pienso luego existo es una proposición
verdadera. Con esto, la filosofía cambia su centro de gravedad. Se puede dudar de
todo fuera del sujeto pensante. Cuando la pregunta que es lo que existe, existo yo y lo
que me rodea, esto se llama objetivismo ingénno. Con Descartas la filosofía pasa a un
subjetivismo trascendental en el que solo existo yo con mi pensamiento.
- El sujeto pensante es la razón
 Primera característica de esta es que es universal, porque las distintas
ciencias son manifestaciones de un único saber, que viene determinado
porque la razón también lo es. Descartes considera que la razón es igual en
todos los seres humanos pero tenemos distintas formas de utilizar. Esto lo
recibe Descartes de los estoicos que consideran que la realidad es materia
gobernada por leyes físicas y racionales, y el conjunto de esas leyes son una
razón universal que gobierna el universo.
 Segunda característica de la razón: La razón nos tiene que llevar al
conocimiento científico, y este tiene que tener un fin (para poner la naturaleza
al servicio de lo humano)

La realidad

La filosofía de entender cambia en Descartes con respecto a la filosofía anterior (para la


escolástica el pensamiento recae sobre las cosas no sobre las ideas). En Descartes el
pensamiento recae directamente sobre las ideas no sobre las cosas porque de las cosas no
sabemos nada. Al pensar si existe el mundo no estoy pensando en el mundo real sino en la
idea de mundo.
Tenemos tres clases de ideas:
1. Adventicias: aquellas que parecen proceder de la experiencia externa. Serían las
producidas por la percepción sensible por ejemplo la idea de hombre.
2. Ficticias: las que puede construir nuestra imaginación por medio a mente como por
ejemplo un caballo con alas.
3. Innatas: son aquellas que ni son construidas por la mente ni proceden de la experiencia
externa sino que nos las encontramos en la percepción misma del sujeto pensante.
Son ideas propias de la naturaleza, nacen en nosotros. Por ejemplo la idea de
existencia, mundo, pensamiento, etc….

Entre las ideas innatas hay una especial distinta a todas las demás que es la idea de Dios que
significa la perfección absoluta. Lo que muestra esta idea es algo que no puede dejar de existir.
Si faltara la existencia no sería un ser perfecto. La existencia de esta idea en nuestra mente
implica la existencia de lo pensado en la idea.
Descartes utiliza demostraciones a priori porque según él no conocemos nada de la realidad
empírica. Solo puede partir de la idea innata de Dios para demostrar su existencia.
Utiliza tres argumentos para demostrar su existencia:

1. Se basa en la propia idea de Dios: la existencia real de Dios se deduce de la necesidad


de existir que esta comprendida en la idea que tenemos notros. Si en la idea de Dios
no esta contenida su existencia a Dios le faltaría una perfección.
2. La idea de perfección que nosotros tenemos en la mente. Según Descartes esta idea
no puede provenir de nosotros mismo puesto que nosotros somos imperfectos.
entonces como en la causa a de haber al menos tanta perfección como en el efecto es
necesario que la perfección que encontramos en la idea de Dios que tenemos en la
mente (efecto) sea producida por una causa que al menos tenga esa perfección que
sería Dios (causa)
3. Se basa en que Dios es la causa del ser imperfecto del hombre. El hombre tiene la idea
de que él es imperfecto porque es consciente de que no es un ser por si si mismo, sino
que depende de otro, es dependiente. Pero a pesar de que el no es perfecto sí que
tiene en su menta la idea de perfección. Entonces, según Descartes si el hombre fuera
la causa de la idea de perfección tendría la capacidad de darse a si mismo todas las
perfecciones. Si tenemos la idea perfección y no la perfección misma es porque no la
podemos producir nosotros sino alguien que pueda ser absolutamente perfecto.

Al demostrar la existencia de Dios, Descartes ha descubierto una realidad que es el primer


puente para salir de la subjetividad en la que estaba encerrada y salir del sujeto pensante. Esta
realidad es la realidad divina.
Descartes nunca va a acudir a la explicación de los sentidos para demostrar la realidad sino
que a continuar con su método racional. La realidad se conoce con la razón y pensando con la
razón llegamos a la conclusión de que la realidad es aquello que existe por si mismo que sería
lo que tiene en sí mismo la condición suficiente y necesaria de su existencia.
Una sustancia es aquello que existe por si mismo pero además de las divinas podemos
encontrar algunas sustancias analógicas a la divina. Ellas son:

1. Sustancia material: el mundo (donde se encuentra también el cuerpo)


2. Sustancia inmaterial: el alma

La realidad tiene para Dios la siguiente estructura:

1. Sustancia infinita/divina que es Dios


2. Sustancia finita que estaría dividida en la sustancia pensante que es la razón y el alma
y la sustancia extensa que es la materia donde también estaría el cuerpo.
Aunque estas sustancias han sido creadas son independientes por lo que si pueden
considerarse sustancias. La sustancia pensante y la extensa no necesitan la una de la otra.

Sustancia extensa
Tenemos la convicción de que hay cosas que nos rodean además tenemos la idea clara y
distinta de extensión. Tanto el convencimiento como la idea de extensión se nos presentan
como precedentes de algo exterior a mí. Si Dios que ha creado las cosa y a puesto en mi esa
fuerte inclinación a considerarlas verdaderas haría que esa convicción y la idea no procedieran
de las cosas mismas, Dios me mentiría y como de él procede la verdad sería contradictoria por
lo tanto existen las cosas materiales.

Características de la materia
Tiene distintas cualidades algunas que van cambiando y no serían esenciales como pueden
serlo el olor, el color y otras esenciales que se dan siempre independientemente de los
cambios de la materia que son la extensión, que es la esencia de a materia y de ella se derivan
el resto de cualidades esenciales que son la figura y el movimiento. Estas tres cualidades
explican el mundo material. Esto hace a Descartes deducir que hay cualidades primarias
(objetivas) y secundarias (subjetivas)

Todo el universo está constituido por materia creada por Dios, no hay vacio, esta materia está
dotada de movimiento. Tanto la materia como el movimiento se dan en cantidad constantes. LA
materia funciona según las leyes del mecanismo, que son inmutables y previsibles.

Sustancia pensante

La sustancia pensante es lo primero se conoce. Descartes define esta sustancia como algo que
duda, afirma, concibe el pensamiento, quiere, no quiere, niega y siente, es decir, que pensar es
todo lo que sucede en nosotros siendo conscientes de ello. De esta manera la sustancia
pensante es la conciencia, el alma.

Características del alma:

- El alma no es una sustancia corpórea.


- Es más fácil de conocer que la sustancia extensa.
- Es simple, indivisible e inmortal.
- No es principio de vida.

Por esto sabemos que el alma y el cuerpo no tienen nada que ver. Para explicar al ser humano
recurre al dualismo. Estas dos sustancias no se pueden mezclar, siendo sustancia
yuxtapuestas, es decir, está una al lado de la otro. El alma puede existir sin el cuerpo pero
también podría vivir el cuerpo sin el alma (cuando perdemos la conciencia por ejemplo).
El cuerpo está determinado por las leyes físicas, es decir, está regido por el determinismo. El
alma está regida por la libertad, es decir, por el indeterminismo. De las facultades del alma hay
que distinguir las que son propias de la naturaleza del alma como el entendimiento y la
voluntad y luego las que vienen dadas por su unión con el cuerpo que serían la sensibilidad, la
conciencia, la memoria y la imaginación.
Descartes explica la unión y relación entre el cuerpo y el alma a partir de un punto de
comunicación que es la que él denomina glándula pineal, que se sitúa en el cerebro.

Ética
Siguiendo las pautas de este dualismo antropológico determina que en relación con el cuerpo
el alma racional debe controlar y someter las pasiones del cuerpo encauzándolas y
ordenándolas según un criterio racional. Su cuestión fundamental es la libertad, entonces, las
acciones determinadas por la libertad se fundan en la razón y esto es lo que hace posible tanto
la moral como la felicidad humana. La libertad (base de la moral) consistiría en un sometimiento
positivo de la voluntad a la razón.

También podría gustarte