Principios Rectores de Las Normas Procesales
Principios Rectores de Las Normas Procesales
Principios Rectores de Las Normas Procesales
Grupo# 2
Integrantes:
pág. 1
Samborondón, 7 de diciembre de 2023
El ámbito de aplicación del COGEP regula las actividades procesales en todas las
áreas, excluyendo las constitucionales, electorales y penales, asegurando el pleno
respeto al debido proceso según lo establecido en el artículo 76 de la Constitución.
El sistema procesal se considera un medio para lograr la justicia, y las normas
procesales deben incorporar los principios de simplificación, uniformidad,
eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, garantizando al mismo
tiempo el debido proceso. Es importante destacar que la búsqueda de la justicia
no debe comprometerse por meras omisiones formales.
Art. 3.- Dirección del proceso. La o el juzgador, conforme con la ley, ejercerá la
dirección del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará
dilaciones innecesarias.
En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para
solicitar aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones
correctivas. Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Artículo 3, 2021.
pág. 2
procesales y evitará dilaciones innecesarias. En función de este principio, la o el
juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones, encauzar el
debate y realizar las demás acciones correctivas, todo ello en concordancia con
lo dispuesto en los artículos 167 y 172 de la Constitución y del artículo 26 del
Código Orgánico de la Función Judicial.
Art. 4.- Proceso oral por audiencias. La sustanciación de los procesos en todas las
instancias, fases y diligencias se desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los
actos procesales que deban realizarse por escrito. Las audiencias podrán
realizarse por videoconferencia u otros medios de comunicación de similar
tecnología, cuando la comparecencia personal no sea posible. Código Orgánico
General de Procesos (COGEP). Artículo 4, 2021.
El artículo 4 del Código Orgánico General del Proceso establece la forma en que
se desarrollan los procesos judiciales en el Ecuador, estableciendo el principio de
oralidad como regla general y el de escritura como excepción. La oralidad implica
que las partes, los testigos, los peritos y los jueces expresen sus argumentos,
pruebas y decisiones de manera verbal, sin necesidad de redactar documentos
extensos que demoren el trámite. La escritura se reserva para aquellos actos
procesales que requieran una constancia formal, como las demandas, las
contestaciones, las sentencias y los recursos. El artículo también prevé la
posibilidad de que las audiencias se realicen por medios tecnológicos, como la
videoconferencia, cuando existan circunstancias que impidan la comparecencia
personal de los intervinientes, como la distancia, la emergencia sanitaria o la
seguridad. El propósito de este artículo es facilitar el acceso a la justicia, acelerar
la resolución de los conflictos y respetar el derecho a la defensa.
pág. 3
“Art. 5.-Impulso procesal. Corresponde a las partes procesales el impulso del
proceso, conforme con el sistema dispositivo.” Código Orgánico General de
Procesos (COGEP). Artículo 5, 2021.
El artículo determina que las partes procesales son las responsables de impulsar
el proceso, de acuerdo con el sistema dispositivo. Esto significa que las partes
tienen la iniciativa para proponer las pretensiones, las defensas, las pruebas y los
recursos que consideren pertinentes, y que los jueces deben resolver conforme a
lo que las partes hayan planteado, sin poder ir más allá ni menos de lo solicitado.
Se busca respetar la autonomía de la voluntad de las partes y evitar la intromisión
del juez en el conflicto.
pág. 4
que el juez o la jueza solo podrá delegar las diligencias que se deban realizar en
otro lugar distinto al de su competencia, por ejemplo, si se necesita inspeccionar
un bien o una persona que se encuentre en otra ciudad. Finalmente indica que las
audiencias que no sean dirigidas por el juez o la jueza serán nulas, es decir, sin
efecto legal. El objetivo de este artículo es garantizar la presencia y la
participación del juez o la jueza en el proceso, así como la valoración directa de
las pruebas.
Art.7.- Principio de intimidad. Las y los juzgadores garantizarán que los datos
personales de las partes procesales se destinen únicamente a la sustanciación del
proceso y se registren o divulguen con el consentimiento libre, previo y expreso
de su titular, salvo que el ordenamiento jurídico les imponga la obligación de
incorporar dicha información con el objeto de cumplir una norma
constitucionalmente legítima. Código Orgánico General de Procesos (COGEP).
Artículo 7, 2021.
En cuánto el artículo 7, este regula el principio de intimidad, que implica que los
jueces y las jueces deben proteger los datos personales de las partes procesales,
es decir, la información que identifica o hace identificable a una persona, como
su nombre, edad, género, estado civil, dirección, teléfono, correo electrónico, etc.
El artículo dispone que los datos personales solo se podrán usar para el desarrollo
del proceso judicial y que se deberá contar con el consentimiento libre, previo y
expreso de su titular, es decir, de la persona a la que pertenecen los datos, para
registrarlos o divulgarlos. El artículo también establece una excepción, que es
cuando la ley obligue a incorporar dicha información para cumplir una norma
constitucionalmente legítima, por ejemplo, para garantizar el derecho a la verdad,
la justicia o la reparación de las víctimas de violaciones de derechos humanos. El
pág. 5
propósito de este artículo es respetar el derecho a la intimidad de las partes
procesales y evitar el uso indebido de sus datos personales.
pág. 6
Bibliografia
1. Constitución de la República del Ecuador (CRE). 2008
2. Código Orgánico General del Proceso (COGEP). 2021
3. Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ). 2020.
pág. 7