Actividad Sumaiva II Informatica. Orleanny Ortega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIA JURIDICA Y POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUIN-TURMERO

Almac
enami
ento
en la
nube
Estudiante: Orleanny Ortega C.I: 29.711.795

Turmero, Abril 2023


Introducción
El almacenamiento en la nube es un modelo de computación en la nube que
permite almacenar datos y archivos en Internet a través de un proveedor de
computación en la nube, al cual se accede mediante la red pública de Internet o
una conexión de red privada dedicada. El proveedor almacena, administra y
mantiene de manera segura los servidores de almacenamiento, la infraestructura y
la red para garantizar que tiene acceso a los datos cuando lo necesite,
prácticamente a cualquier escala y con capacidad elástica. El almacenamiento en
la nube hace que ya no sea necesario comprar y administrar su propia
infraestructura de almacenamiento de datos, lo que le brinda agilidad,
escalabilidad y durabilidad, con acceso a los datos en cualquier momento y lugar.
 Almacenamiento en la nube

El almacenamiento en la nube consiste en extraer, agrupar y compartir


recursos de almacenamiento a través de Internet. Esto es posible gracias a las
nubes, las cuales son entornos de TI que habilitan el cloud computing, es decir, la
ejecución de las cargas de trabajo dentro de ellas. Para acceder a este servicio,
no es necesario contar con una conexión Intranet (lo que se conoce como
almacenamiento conectado en red) ni con una conexión directa al hardware de
almacenamiento (lo que se denomina almacenamiento de conexión directa).

Existen tres tipos de nubes para el almacenamiento: pública, privada e


híbrida. También hay tres maneras de dar forma a este almacenamiento: en
bloques, archivos u objetos. Cada formato tiene ventajas y desventajas, por
ejemplo: los bloques son más rápidos, los archivos se pueden comprender con
mayor facilidad y los objetos funcionan mejor con las cargas de trabajo rápidas.
Sin embargo, algunos productos de almacenamiento en la nube definido por
software combinan estos tres formatos en una solución unificada y fácil de
implementar.

Muchas empresas se han percatado de que los métodos tradicionales de


almacenamiento pueden ser un obstáculo que ralentiza la agilidad y la capacidad
de ajuste. Esto ha dado lugar al desarrollo de contenedores, los cuales permiten
que las aplicaciones se ajusten rápidamente, sean más confiables y brinden un
mejor rendimiento que la mayoría de los medios o métodos convencionales.

 Cómo funciona el almacenamiento en la nube

Los datos se pueden utilizar como memoria a corto plazo, o se pueden


archivar como memoria a largo plazo. La memoria de acceso aleatorio (RAM) es la
encargada de procesar la memoria a corto plazo. Allí se procesan y se registran
todas las solicitudes y las acciones durante el tiempo en que una computadora
procesa cálculos específicos (conocidos como tareas). Una vez que se realizan
todos los cálculos, se almacenan los datos como memoria a largo plazo en
distintos volúmenes de almacenamiento, y algunos de ellos pueden ser nubes.

En la base de cada volumen, se encuentran los recursos de almacenamiento


extraídos del hardware físico. La tecnología de virtualización es un tipo de
extracción que puede abarcar una docena de servidores distintos (básicos o
propietarios) y separar el espacio de almacenamiento de cada uno de ellos. Este
espacio virtual se puede agrupar en un lago de datos, al cual los usuarios acceden
como un solo repositorio. Si el lago no está conectado a Internet, significa que
creó un almacenamiento en la nube.

 Tipos de almacenamiento en la nube

Almacenamiento en la nube pública:

Consiste en almacenar datos entre conjuntos de recursos que se extraen


del hardware ajeno al usuario final. El hecho de que las empresas no sean dueñas
de los sistemas que almacenan y gestionan sus datos implica ciertos riesgos, así
que muchas de ellas usan contenedores para trasladar las cargas de trabajo y las
aplicaciones entre los entornos de nube pública. Las soluciones de
almacenamiento permanente (como Red Hat® OpenShift® Data Foundation)
evitan que las aplicaciones con estado experimenten fallas y pierdan todos los
datos.

Almacenamiento en la nube privada:

Consiste en el almacenamiento de datos entre conjuntos de recursos


extraídos de aquellos diseñados exclusivamente para el usuario final, los cuales
se suelen encontrar en su firewall y, en algunas ocasiones, en las instalaciones.
Configurar manualmente una nube privada para toda una empresa suele ser
menos eficiente a largo plazo que usar el software actual. Por eso, las empresas
emplean plataformas como OpenStack® para convertir los grupos de recursos
virtuales en nubes privadas y, de esta forma, llevar a cabo la transformación
digital.

Almacenamiento en la nube híbrida:

Consiste en almacenar datos en varios entornos de nube con cierto nivel de


gestión, organización y portabilidad de las cargas de trabajo entre ellos. Si bien los
entornos de nube pública y privada que conforman la nube híbrida son entidades
individuales, la migración de datos entre ellos es posible gracias al uso de redes
de área local (LAN) complejas, redes de área amplia (WPN), interfaces de
programación de aplicaciones (API), redes virtuales privadas (VPN) o
contenedores. Esta arquitectura independiente pero interconectada permite que
las empresas almacenen los datos en cualquier entorno y los trasladen según lo
deseen.

 Formatos de almacenamiento en la nube

Almacenamiento en bloques:
En el almacenamiento en bloques, se divide un volumen de
almacenamiento (como un nodo de almacenamiento en la nube) en instancias
individuales conocidas como bloques. Es un sistema rápido y de baja latencia,
ideal para las cargas de trabajo de alto rendimiento.

Almacenamiento en objetos:

El almacenamiento de objetos implica conectar una unidad de datos con


identificadores únicos, conocidos como metadatos. Debido a que los objetos no
están comprimidos ni cifrados, se puede acceder a ellos rápidamente a gran
escala. Por eso son ideales para las aplicaciones nativas de la nube.

Almacenamiento de archivos:

El almacenamiento de archivos es la tecnología dominante que se utiliza en


los sistemas NAS, y ahí se organizan y se representan los datos para los usuarios.
Su estructura jerárquica nos permite explorar los datos desde el comienzo hasta el
final con facilidad, pero incrementa el tiempo de procesamiento.

 Ventajas del almacenamiento en la nube

Coste:

Adquirir almacenamiento físico puede ser caro. El almacenamiento en la


nube es excepcionalmente más barato por GB que el uso de discos externos. Esto
se debe a que no estás comprando el hardware, y no eres responsable del
mantenimiento y la conservación del hardware.

Acceso desde cualquier lugar:

El uso de la nube para el almacenamiento le da acceso a sus archivos


desde cualquier lugar que tenga una conexión a Internet. Esto es conveniente si
necesitas acceder a tus archivos mientras estás fuera de tu casa u oficina.
También significa que puedes compartir tus archivos con otros fácilmente.

Recuperación de datos:

En caso de que se produzca un fallo en el disco duro o cualquier otra avería


de hardware, puedes acceder a tus archivos en la nube. Actúa como una solución
de respaldo para tu almacenamiento local en unidades físicas. Esto se debe a que
la nube se almacena en un servidor remoto, y no en tu ordenador local.

Sincronización de archivos:
Cuando trabajes con el almacenamiento en la nube, cada vez que hagas
cambios en un archivo se sincronizará y actualizará en todos los dispositivos
desde los que accedas a la nube. Esto es conveniente si necesitas tener la versión
más actualizada de un archivo.

Seguridad:

Los proveedores de almacenamiento en la nube añaden capas adicionales


de seguridad a sus servicios. Dado que hay muchas personas con archivos
almacenados en la nube, estos proveedores hacen un esfuerzo adicional para
asegurarse de que sus archivos no sean accedidos por alguien que no debería.
Esto incluye la encriptación de tus datos y el uso de métodos de acceso seguros.

 Desventajas

Internet:

Una de las mayores desventajas del almacenamiento en la nube es que


depende de tener una conexión a Internet. Si te encuentras en una zona con una
conexión a Internet lenta o irregular, puedes tener dificultades para acceder o
incluso descargar tus archivos. Además, si te encuentras en un lugar sin acceso a
Internet, no podrás acceder a tu almacenamiento en la nube en absoluto.

Costes:

Otra desventaja del almacenamiento en la nube son los costes adicionales


asociados a la carga y descarga de archivos. Aunque la mayoría de los
proveedores cobran una cuota mensual por el almacenamiento ilimitado, es
posible que te cobren por el uso de datos al descargar o subir archivos. Estas
tarifas pueden acumularse rápidamente, especialmente si se accede a muchos
archivos con frecuencia.

Discos duros:

Otra posible desventaja del almacenamiento en la nube es que algunos


proveedores exigen también discos duros físicos. Esto anula el propósito de
utilizar el almacenamiento en la nube para eliminar nuestra dependencia de los
discos duros.

Soporte:

El soporte para el almacenamiento en la nube puede ser escaso,


especialmente si se utiliza una versión gratuita de un proveedor de la nube. En
muchos casos, te remitirán a una base de conocimientos o a las preguntas
frecuentes en lugar de poder hablar con alguien directamente.

Privacidad:

Por último, una de las mayores preocupaciones del almacenamiento en la


nube es la privacidad. Cuando guardas tus datos con un proveedor de la nube, ya
no están físicamente en tu propio almacenamiento. Esto significa que confías en la
seguridad del proveedor de la nube para mantener tus datos a salvo.
Desgraciadamente, se trata de un área relativamente nueva y todavía no hay
leyes o reglamentos claros sobre la seguridad de los datos en la nube. Esto deja
mucho espacio para la interpretación y crea un riesgo potencial para los usuarios.
Conclusión

El almacenamiento en la nube es parte del paradigma tecnológico que


venimos mencionando, ofrece la posibilidad de acceder a nuestra información
desde cualquier ubicación o dispositivo, posee una gran facilidad para compartir
con otras personas, es un gran ahorro en almacenamiento en nuestra
computadora y muchas otras ventajas más.
Referencia

1. Almacenamiento en la nube: la cloud bajo la lupa IONOS Digitalguide.


Consultado el 4 de mayo de 2022.

2. Saltar a:a b Una historia de la Computación en nube Artículo de


ComputerWeekly.

3. Dropbox alcanza los 500 millones de usuarios. Consultado el 9 de marzo de


2016.

También podría gustarte