Ebook Laboral
Ebook Laboral
Ebook Laboral
1. Cuaderno Principal 1
1.1. Escrito: Ingreso Causa - 07/03/2023 1
1.2. Resolución: Previo a proveer (poder) - 08/03/2023 6
1.3. Escrito: Acompaña documentos - 09/03/2023 7
1.4. Resolución: Da curso y cita aud. preparato - 10/03/2023 8
1.5. Actuación: Certif. Notificación Fallida - 15/03/2023 10
1.6. Resolución: Gestión sobre notificación fal - 16/03/2023 11
1.7. Resolución: Agrega cert.dom.SII/TGR - 17/03/2023 12
1.8. Escrito: Señala domicilio - 27/03/2023 13
1.9. Resolución: Tgse.pte.dom. Notifíquese - 28/03/2023 14
1.10. Actuación: Certif. Notificación Realizada - 11/04/2023 15
1.11. Escrito: Contesta demanda - 21/04/2023 16
1.12. Escrito: Contesta demanda - 21/04/2023 29
1.13. Resolución: Contesta demanda - 24/04/2023 42
1.14. Escrito: Suspensión de procedimiento - 27/04/2023 43
1.15. Resolución: Reprogramar 08-06-23 - 28/04/2023 44
1.16. Escrito: Acompaña documentos - 07/06/2023 45
1.17. Resolución: X acomp. minuta DTE CONAF - 08/06/2023 46
1.18. Audiencia: Audiencia Preparatoria - 09/06/2023 47
1.19. Audiencia: Audiencia de Juicio - 02/10/2023 50
1.20. Actuación: Constancia Custodia N° 2730 - 05/10/2023 52
1.21. Resolución: Dictación de sentencia - 20/10/2023 53
1.22. Escrito: Recurso nulidad de sentencia - 03/11/2023 69
1.23. Resolución: Recursos - 06/11/2023 94
1.24. Actuación: Minuta remisión ICA - 08/11/2023 95
Página 1
Procedimiento : Ordinario
Rut : 61.313.000-4
Rut : 13.741.201-2
Rut : 18.903.146-7
_________________________________________________________________________
EN LO PRINCIPAL: Demanda de desafuero laboral; EN EL PRIMER OTROSI: Acompaña
documentos; EN EL SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; EN EL TERCER OTROSI:
Personería y acompaña documento; EN EL CUARTO OTROSI: Forma de notificación; EN EL
QUINTO OTROSI: Autorización.
Consta del contrato de trabajo suscrito con fecha 29 de octubre de 2020, cuya copia
se acompaña en un otrosí de esta presentación, que la demandada, doña Erika Alejandra
Página 2
Monsalve Sepúlveda, ingresó a trabajar para la Corporación Nacional Forestal con fecha 02
de noviembre del año 2020, para desempeñar el cargo de Asistente de Prevención de
Incendios Forestales en la Unidad de trabajo denominada Lenga 1, ubicada en Avenida
Bulnes N° 0333, de la ciudad de Punta Arenas. Dicho contrato es de plazo fijo con
vencimiento al 31 de octubre del año 2022.
II.- EL DERECHO:
Nuestro Código del Trabajo, en su artículo 201 inc. 1º, primera parte señala que:
“Durante el periodo de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de
maternidad, excluido el permiso posnatal parental establecido en el artículo 197 bis, la
trabajadora gozará de fuero laboral y estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 174….” Por
su parte, dispones el citado artículo 174, en su inciso 1 que: “En el caso de los trabajadores
sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá poner término al contrato sino con
autorización previa del juez competente, quien podrá concederla en los casos de las
causales señaladas en los numerales 4 y 5 del artículo 159 y en las del artículo 160”.
A su vez, en el artículo 159 del Código del Trabajo, en su numeral 4 establece que el
contrato de trabajo terminará, entre otras causales, por el vencimiento del plazo convenido
en el contrato. En el caso particular de autos, concurren en la especie los requisitos que el
legislador laboral ha establecido para solicitar al Tribunal de US., la autorización para poner
término del contrato de trabajo que vincula a la demandada, doña Erika Alejandra Monsalve
Sepúlveda.
POR TANTO, en mérito de lo expuesto y lo dispuesto en los artículos 159, 174, 201,
425 y siguientes del Código del Trabajo y demás normas legales atingentes a la materia,
A US. PIDO, se sirva tener por interpuesta demanda de desafuero laboral en contra de doña
ERIKA ALEJANDRA MONSALVE SEPÚLVEDA, ya individualizada, acogerla a tramitación,
Página 4
dando lugar a ella en todas sus partes y declare, en definitiva que se autoriza a la
CORPORACION NACIONAL FORESTAL para poner término al contrato individual de trabajo
que la demandante mantiene con la demandada por la causal del numeral 4 del artículo
159, esto es, por el vencimiento del plazo fijado en el contrato; todo lo anterior con expresa
condenación en costas en caso de existir oposición de la demandada.
PRIMER OTROSI: Ruego a US., se sirva tener por acompañados los siguientes documentos:
1.- Copia simple del Contrato de Trabajo de fecha 29 de octubre de 2020, suscrito entre la
Corporación Nacional Forestal y doña Erika Alejandra Monsalve Sepúlveda.
2.- Modificación de contrato de trabajo suscrito con fecha 01 de marzo del año 2021.
3.- Certificado de embarazo de la demandada, suscrito por doña Karina Fuentes Rubio,
Matrona del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de la ciudad de Puerto Natales, de fecha
29 de septiembre de 2022.
5.- Copia de Resolución 312/2022, reducida a escritura pública con fecha 03 de mayo de
2022, ante Notario Público don Horacio Silva Reyes, anotada en el Repertorio N°
1.355/2022, donde consta la Personería de la Directora Regional doña Alejandra Ximena
Silva Garay para representar a la Corporación.
SEGUNDO OTROSI: Ruego a US. se sirva tener presente que esta parte se valdrá de todos
los medios de prueba que nos franquea a la Ley.
TERCER OTROSI: SOLICITO A US., tener presente que mi personería para representar a la
Corporación Nacional Forestal, consta de escritura pública de Mandato judicial de fecha 06
de septiembre de 2022, suscrita ante Notario Público don Horacio Silva Reyes, la que se
acompaña en este acto.
Página 5
CUARTO OTROSI: SOLICITO a US., conforme, lo dispuesto en el artículo 442 del Código del
Trabajo, disponer que las resoluciones de autos sean notificadas a esta parte al correo
electrónico: Luciana.caro@conaf.cl
QUINTO OTROSI: SOLICITO a US., de conformidad con lo dispuesto en el artículo 433 del
Código del Trabajo, autorizar a esta parte para que, las actuaciones procesales que deba
practicar en autos, se realicen a través de medios electrónicos.
Página 6
CUMPLE LO ORDENADO
LUCIANA ANDREA CARO ORELLANA, abogado por la parte demandante en los autos sobre
desafuero caratulados “CONAF con MONSALVE”, causa rol O-58-2023, a US., respetuosamente digo:
Que por esta presentación vengo en cumplir lo ordenado por US., en el sen do de
acompañar correctamente el documento ofrecido en el tercer otrosí de la presentación de fecha 08
de marzo recién pasado.
POR TANTO
LUCIANA ANDREA CARO ORELLANA, Abogado por la parte demandante de CONAF, en los
autos sobre desafuero caratulados “CONAF con MONSALVE” causa rol O-58-2023, a US.,
respetuosamente digo:
POR TANTO,
S. J. L.
JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE PUNTA ARENAS
- Mi relación laboral con la Corporación Nacional Forestal data desde el 15/12/2014, época en la
cual firmé mi primer contrato con dicha Corporación. Ese primer contrato duro hasta el 31 de
enero del 2015. Posteriormente, celebré otro contrato de trabajo con la Corporación el día
Página 17
26/11/2018, el que se extendió hasta el 31/12/2018. Luego con fecha 08/04/2019 celebré un
nuevo contrato de trabajo que duró hasta el 31/05/2019. Todos estos contratos fueron de
naturaleza contratos a plazo fijo y por servicios de Asistente de Prevención de Incendios
Forestales.
Además, la naturaleza de las funciones para las que fui contratada fueron de carácter
permanente y no es suficiente para otorgar la autorización solicitada sólo argumentar el
vencimiento del plazo o condición convenida en el contrato, tomando en cuenta que mi
contrato de trabajo actualmente tiene la naturaleza de indefinido, por lo que no es
procedente S.S. que acceda a la solicitud de desafuero presentada en mi contra.
1. Es efectivo que con fecha 29/10/2020 comencé a prestar servicios profesionales, como
ASISTENTE DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES y que suscribí un contrato a
plazo fijo hasta el 31/10/2022. Posteriormente, llegada la fecha en que debería haberse
puesto término a mi contrato de trabajo, este continuó con el beneplácito de mi
empleador, por tanto, actualmente mi contrato de trabajo tiene la naturaleza de un
CONTRATO INDEFINIDO. No obstante, mis labores son necesarias, continuas y
permanentes en el desarrollo del negocio de mi empleador, siendo el plazo o condición
establecida meramente especulativa de mi desempeño y en perspectiva de un contrato
indefinido como asi ha ocurrido en la práctica.
2. Es efectivo que me encuentro amparada por fuero maternal y que informé a la
demandante de mi estado de gravidez mientras se encontraba vigente mi contrato de
trabajo.
No es efectivo, y tal como lo señala la actual jurisprudencia, que con la sola llegada del
Página 19
III.- EL DERECHO:
1. Respecto a la duración del contrato de trabajo: El artículo 159 N°4 es claro en señalar que
“El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos: 4.- Vencimiento del plazo
convenido en el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos
a plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la
primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración
indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado por
una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración del
Página 20
Finalmente, todo lo expresado y las normas establecidas en cada uno de los incisos del
artículo 159 N°4 del Código del Trabajo, convergen en que mi contrato actualmente es un
contrato INDEFINIDO.
desafuero, por la desprotección social que éste acarrea, de forma tal que puedan existir
hechos de prueba en el juicio de aplicación general.
El juez tiene una facultad que debe ejercer con plenitud, ya que en los casos de
desafuero maternal están involucrados intereses que van más allá de la simple relación
laboral y de una simple estipulación contractual, así como también el derecho y el deber
de la madre de asegurar un sustento para el hijo en gestación y procurarse lo necesario
para que el feto se desarrolle en las mejores condiciones posibles.
Finalmente, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, nos señala en su
artículo 6 que “Los estados partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a
la vida”.
Así lo ha reconocido la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago en sentencia
de fecha 08 de mayo de 2008, Rol Nº4091-2008, al sostener que: “La protección a la
maternidad contemplada en nuestra legislación laboral (Título II, Libro II, del Código del
ramo) es expresión de principios y derechos ampliamente valorados en nuestra
sociedad, y que se encuentran garantizados en la Constitución Política del Estado. En
efecto la Constitución no solo declara o reconoce que la familia es el núcleo fundamental
de la sociedad, sino que obliga al Estado a darle protección y propender a su
fortalecimiento, y a la ley, a proteger la vida del que está por nacer. En términos
similares se expresan algunos tratados internacionales, que reconocen en la familia “el
elemento natural de la sociedad, y establecen que se le debe conceder la más amplia
protección y asistencia posibles, así como especial protección a las madres, durante un
periodo razonable de tiempo antes y después del parto, durante el cual habrá de
concedérseles licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad
social, como señala en su artículo 10 el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales, adoptado por las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 1966 y
vigente en nuestro país a partir del Decreto nº326 publicado en el Diario Oficial de 27 de
mayo de 1989, por nombrar tan solo alguno de aquellos”.
Dentro del conjunto de derechos tendientes a otorgar una especial protección a
favor de la trabajadora embarazada y del hijo que está por nacer o recién nacido, está el
fuero maternal, que reviste especial importancia ya que posibilita el ejercicio de los demás
derechos consagrados a favor de la maternidad y paternidad. De esta forma y con el
objeto de resguardar la estabilidad en el empleo de la trabajadora, es decir, su
continuidad y permanencia y el desarrollo normal de su embarazo, se establece la
prohibición para el empleador de poner término a su relación laboral. Excepcionalmente,
y siempre que en forma previa se requiera y obtenga autorización judicial por la
concurrencia de determinadas causales legales, a saber, las señaladas en los números 4 y
Página 23
5 del artículo 159 y las de los artículos 160, conforme lo disponen los artículos 201 y 174
del Código del Trabajo, el empleador podrá poner término al contrato de trabajo que lo
ligaba con la trabajadora amparada por fuero maternal.
alguna, la norma establece una facultad, una potestad, el ejercicio de un imperio por parte
del juez, atribución que adquiere preponderancia en el evento de tratarse de causales de
exoneración subjetivas controvertibles o, especialmente, en el caso de la ponderación de
las objetivas. En ambos casos, el sentenciador está imbuido de la misma facultad; en otros
términos, tanto a propósito de las causales subjetivas como de las objetivas, corresponde
al juez examinar los antecedentes incorporados al proceso, de acuerdo a las reglas que le
hayan sido dadas por el legislador al efecto –en la especie, sana crítica- para decidir en
sentido positivo o negativo. Si así no fuera, no se entiende la entrega que se le hace de
competencia para decidir un conflicto como el de que se trata; si la norma en estudio
consultara sólo la constatación del pacto de un determinado plazo y su vencimiento, no
se divisa la razón por la que expresamente se estableció la obtención previa de la
autorización judicial para proceder a la desvinculación de una dependiente en estado de
gravidez conocido por la empleadora”. 7º) Que, por consiguiente, la correcta
interpretación de la materia de derecho es aquella que determina la necesidad de
ponderar los antecedentes del caso para proceder al rechazo o confirmación del desafuero,
sin que el juez pueda limitarse a un ejercicio mecánico de constatar la causal respectiva para
privar al trabajador de la protección que le ha conferido el legislador”.
SEGUNDO OTROSÍ: Atendido lo dispuesto en el artículo 427bis del Código del Trabajo,
esta parte viene en solicitar a S.S. tener a bien que, las audiencias fijadas en la presente
causa, se habiliten para su realización por medios telemáticos de videoconferencia y para
dichos efectos vengo en informar mis siguientes datos de contacto:
- Celular: 984141785
TERCER OTROSI: Vengo en acompañar los siguientes documentos de los que se valdrá esta
parte en el presente juicio:
CUARTO OTROSI: Vengo en acompañar minuta de prueba con el objeto de ser utilizada
por el tribunal en la audiencia correspondiente.
QUINTO OTROSI: Sírvase S.S. tener presente que designo abogado patrocinante y confiero
poder a Cristian Antonio Pereira Rojas, abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión, cédula de identidad número 13.163.370-K, domiciliado en Av. La Dehesa 181
Of.316, comuna de Lo Barnechea, correo electrónico cpereiraabogado@aol.com, fono +56
984141785, a quien confiero poder amplio en virtud de lo dispuesto en ambos incisos del
artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, especialmente desistirse de presentar
recursos, avenir, transigir y percibir.
S. J. L.
JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE PUNTA ARENAS
- Mi relación laboral con la Corporación Nacional Forestal data desde el 15/12/2014, época en la
cual firmé mi primer contrato con dicha Corporación. Ese primer contrato duro hasta el 31 de
enero del 2015. Posteriormente, celebré otro contrato de trabajo con la Corporación el día
Página 30
26/11/2018, el que se extendió hasta el 31/12/2018. Luego con fecha 08/04/2019 celebré un
nuevo contrato de trabajo que duró hasta el 31/05/2019. Todos estos contratos fueron de
naturaleza contratos a plazo fijo y por servicios de Asistente de Prevención de Incendios
Forestales.
Además, la naturaleza de las funciones para las que fui contratada fueron de carácter
permanente y no es suficiente para otorgar la autorización solicitada sólo argumentar el
vencimiento del plazo o condición convenida en el contrato, tomando en cuenta que mi
contrato de trabajo actualmente tiene la naturaleza de indefinido, por lo que no es
procedente S.S. que acceda a la solicitud de desafuero presentada en mi contra.
1. Es efectivo que con fecha 29/10/2020 comencé a prestar servicios profesionales, como
ASISTENTE DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES y que suscribí un contrato a
plazo fijo hasta el 31/10/2022. Posteriormente, llegada la fecha en que debería haberse
puesto término a mi contrato de trabajo, este continuó con el beneplácito de mi
empleador, por tanto, actualmente mi contrato de trabajo tiene la naturaleza de un
CONTRATO INDEFINIDO. No obstante, mis labores son necesarias, continuas y
permanentes en el desarrollo del negocio de mi empleador, siendo el plazo o condición
establecida meramente especulativa de mi desempeño y en perspectiva de un contrato
indefinido como asi ha ocurrido en la práctica.
2. Es efectivo que me encuentro amparada por fuero maternal y que informé a la
demandante de mi estado de gravidez mientras se encontraba vigente mi contrato de
trabajo.
No es efectivo, y tal como lo señala la actual jurisprudencia, que con la sola llegada del
Página 32
III.- EL DERECHO:
1. Respecto a la duración del contrato de trabajo: El artículo 159 N°4 es claro en señalar que
“El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos: 4.- Vencimiento del plazo
convenido en el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos
a plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la
primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración
indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado por
una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración del
Página 33
Finalmente, todo lo expresado y las normas establecidas en cada uno de los incisos del
artículo 159 N°4 del Código del Trabajo, convergen en que mi contrato actualmente es un
contrato INDEFINIDO.
desafuero, por la desprotección social que éste acarrea, de forma tal que puedan existir
hechos de prueba en el juicio de aplicación general.
El juez tiene una facultad que debe ejercer con plenitud, ya que en los casos de
desafuero maternal están involucrados intereses que van más allá de la simple relación
laboral y de una simple estipulación contractual, así como también el derecho y el deber
de la madre de asegurar un sustento para el hijo en gestación y procurarse lo necesario
para que el feto se desarrolle en las mejores condiciones posibles.
Finalmente, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, nos señala en su
artículo 6 que “Los estados partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a
la vida”.
Así lo ha reconocido la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago en sentencia
de fecha 08 de mayo de 2008, Rol Nº4091-2008, al sostener que: “La protección a la
maternidad contemplada en nuestra legislación laboral (Título II, Libro II, del Código del
ramo) es expresión de principios y derechos ampliamente valorados en nuestra
sociedad, y que se encuentran garantizados en la Constitución Política del Estado. En
efecto la Constitución no solo declara o reconoce que la familia es el núcleo fundamental
de la sociedad, sino que obliga al Estado a darle protección y propender a su
fortalecimiento, y a la ley, a proteger la vida del que está por nacer. En términos
similares se expresan algunos tratados internacionales, que reconocen en la familia “el
elemento natural de la sociedad, y establecen que se le debe conceder la más amplia
protección y asistencia posibles, así como especial protección a las madres, durante un
periodo razonable de tiempo antes y después del parto, durante el cual habrá de
concedérseles licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad
social, como señala en su artículo 10 el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales, adoptado por las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 1966 y
vigente en nuestro país a partir del Decreto nº326 publicado en el Diario Oficial de 27 de
mayo de 1989, por nombrar tan solo alguno de aquellos”.
Dentro del conjunto de derechos tendientes a otorgar una especial protección a
favor de la trabajadora embarazada y del hijo que está por nacer o recién nacido, está el
fuero maternal, que reviste especial importancia ya que posibilita el ejercicio de los demás
derechos consagrados a favor de la maternidad y paternidad. De esta forma y con el
objeto de resguardar la estabilidad en el empleo de la trabajadora, es decir, su
continuidad y permanencia y el desarrollo normal de su embarazo, se establece la
prohibición para el empleador de poner término a su relación laboral. Excepcionalmente,
y siempre que en forma previa se requiera y obtenga autorización judicial por la
concurrencia de determinadas causales legales, a saber, las señaladas en los números 4 y
Página 36
5 del artículo 159 y las de los artículos 160, conforme lo disponen los artículos 201 y 174
del Código del Trabajo, el empleador podrá poner término al contrato de trabajo que lo
ligaba con la trabajadora amparada por fuero maternal.
alguna, la norma establece una facultad, una potestad, el ejercicio de un imperio por parte
del juez, atribución que adquiere preponderancia en el evento de tratarse de causales de
exoneración subjetivas controvertibles o, especialmente, en el caso de la ponderación de
las objetivas. En ambos casos, el sentenciador está imbuido de la misma facultad; en otros
términos, tanto a propósito de las causales subjetivas como de las objetivas, corresponde
al juez examinar los antecedentes incorporados al proceso, de acuerdo a las reglas que le
hayan sido dadas por el legislador al efecto –en la especie, sana crítica- para decidir en
sentido positivo o negativo. Si así no fuera, no se entiende la entrega que se le hace de
competencia para decidir un conflicto como el de que se trata; si la norma en estudio
consultara sólo la constatación del pacto de un determinado plazo y su vencimiento, no
se divisa la razón por la que expresamente se estableció la obtención previa de la
autorización judicial para proceder a la desvinculación de una dependiente en estado de
gravidez conocido por la empleadora”. 7º) Que, por consiguiente, la correcta
interpretación de la materia de derecho es aquella que determina la necesidad de
ponderar los antecedentes del caso para proceder al rechazo o confirmación del desafuero,
sin que el juez pueda limitarse a un ejercicio mecánico de constatar la causal respectiva para
privar al trabajador de la protección que le ha conferido el legislador”.
SEGUNDO OTROSÍ: Atendido lo dispuesto en el artículo 427bis del Código del Trabajo,
esta parte viene en solicitar a S.S. tener a bien que, las audiencias fijadas en la presente
causa, se habiliten para su realización por medios telemáticos de videoconferencia y para
dichos efectos vengo en informar mis siguientes datos de contacto:
- Celular: 984141785
TERCER OTROSI: Vengo en acompañar los siguientes documentos de los que se valdrá esta
parte en el presente juicio:
CUARTO OTROSI: Vengo en acompañar minuta de prueba con el objeto de ser utilizada
por el tribunal en la audiencia correspondiente.
QUINTO OTROSI: Sírvase S.S. tener presente que designo abogado patrocinante y confiero
poder a Cristian Antonio Pereira Rojas, abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión, cédula de identidad número 13.163.370-K, domiciliado en Av. La Dehesa 181
Of.316, comuna de Lo Barnechea, correo electrónico cpereiraabogado@aol.com, fono +56
984141785, a quien confiero poder amplio en virtud de lo dispuesto en ambos incisos del
artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, especialmente desistirse de presentar
recursos, avenir, transigir y percibir.
RIT O-58-2023
RUC 23- 4-0465283-4
POR TANTO,
RIT O-58-2023
RUC 23- 4-0465283-4
LUCIANA CARO ORELLANA, abogada por la parte demandante, en los autos sobre
desafueros, caratulados “CONAF con MONSALVE”, causa rol O-58-2023, a US., respetuosamente
digo:
Que por esta presentación vengo en acompañar minuta de toda la prueba que será
ofrecida en la audiencia preparatoria programada para mañana jueves 08 de junio a las 8:30 hrs., y
la prueba documental correspondiente.
POR TANTO,
RIT O-58-2023
RUC 23- 4-0465283-4
En Punta Arenas a ocho de junio de dos mil veintitrés, se notificó por el estado
diario la resolución precedente.
jmb
CHILE
ACTA DE AUDIENCIA PREPARATORIA
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Hecho a probar:
1.- Efectividad que el contrato de trabajo que vincula a las partes es indefinido. Hechos y
circunstancias que lo justifican.
2.- Necesidad de prescindir de los servicios de la trabajadora.
MEDIOS DE PRUEBA:
LA DEMANDANTE OFRECE:
Documental: Según consta de registro de audio de esta fecha, de los dichos de la abogada doña
Luciana Caro Orellana:
1.- Memorándum N°115/2022, de fecha 07 de noviembre de 2022, Sobre autorización de trabajo
remoto a Erika Monsalve a partir del mes de noviembre de 2023 con sustento en el Protocolo COVID
19 CONAF.
2.- Historial de Licencias Médicas de la trabajadora.
3.- Resolución N°866/2022 que oficializa el Protocolo COVID 19 CONAF
4.- Liquidaciones de sueldo desde octubre de 2022 que respalda el pago de remuneraciones y
descuentos por licencia médica.
5.- Memorandum N°1349/2023 sobre contratos transitorios.
6.- Contrato de trabajo de personal transitorio de fecha 29 de octubre de 2020.
7.- Modificación de contrato de fecha 21 de marzo de 2021.
8.- Certificado médico de fecha 29 d septiembre de 2022 emitido por doña Karina Fuentes Rubio,
Matrona del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos.
9.- Memorandum Nº 4950-2022 de fecha 07 de octubre de 2022 cuya materia se refiere a Plan
Operativo de Prevención y Control de Incendios Forestales año 2022-2023 para la Región de
Magallanes, emitido por Pablo Andrés Lobos STEPHANI - GERENTE GERENCIA DE PROTECCIÓN
XHFVXFXBQXT
Poder Judicial
Página 48
CHILE
CONTRA INCENDIOS FORESTALES.
10.- Orden Interno Nº 2125 emitido por don Nelson Moncada Barbe-JEFE (I) DEPARTAMENTO
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES de fecha 07 de junio de 2023 emitido a la Directora
de la Corporación Nacional Forestal doña Alejandra Silva Garay.
Testimonial:
1.- John Patricio Revello Mancilla, ingeniero ejecución en administración de empresas, cédula
de identidad N° 8.910.953-1, domiciliado Avenida Bulnes 0309, piso 4, Punta Arenas.
2.- Devora Noemí Sánchez Barría, ingeniero en ejecución en administración de empresas, cédula de
identidad N° 16.066.548-3, domiciliado Avenida Bulnes 0309, piso 4, Punta Arenas.
3.- Nelson Osvaldo Moncada Barbé, Ingeniero Forestal, cédula de identidad N° 10.710.375-9,
domiciliado Avenida Bulnes 0309, piso 4, Punta Arenas.
4.- Víctor Alfonso Agüero Muñoz, encargado provincial del programa de protección contra incendios
forestales, cédula de identidad N° 8.021.269-0, domiciliado en Baquedano N° 847,
Puerto Natales.
5.- Mónica Alejandra Alvarado Álvarez, Contadora Auditora, cédula de identidad N° 12.716.199-2,
domiciliado en Baquedano N° 847, Puerto Natales.
Documental: Según consta de registro de audio de esta fecha, de los dichos del abogado don
Cristian Pereira Rojas:
1. Contrato de trabajo celebrado entre las partes con fecha 15/12/2014.
2. Contrato de trabajo celebrado entre las partes con fecha 26/11/2018.
3. Contrato de trabajo celebrado entre las partes con fecha 08/04/2019.
4. Contrato de trabajo celebrado entre las partes con fecha 29/10/2020.
5. Liquidaciones de remuneración correspondiente a los meses de abril a diciembre de 2022.
6. Certificado de embarazo extendido con fecha 29/09/2022.
7. Correo Electrónico de fecha 29/09/2022 donde se informa la condición de embarazo y se adjunta
certificado.
8. Memorándum Nº115/2022 de fecha 07/11/2022 en el cual se autoriza el Teletrabajo.
9. Certificados de nacimiento de CRISTINA ELENA VERGARA MONSALVE y LEONOR VICTORIA
VERGARA MONSALVE, ambas nacidas el día 30/12/2022.
Se fija audiencia de juicio para el día 02 de Octubre de 2023, a las 10:00 horas, horario
vigente de la XII Región y Antártica Chilena, la que se realizará en forma presencial.
El abogado de la parte demandada, solicita su comparecencia via remota.
El Tribunal provee: Como se pide. Se autoriza la comparecencia del parte demandada en
forma remota. En tanto la parte demandante comparecerá junto a los testigos en forma presencial
ante el Tribunal.
Téngase a las partes por notificadas de las resoluciones precedentemente dictadas
CHILE
ACTA DE AUDIENCIA DE JUICIO
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
MATERIAL PROBATORIO:
PRUEBA DEMANDANTE:
DOCUMENTAL: Se incorporan mediante lectura resumida, la totalidad de los documentos ofrecidos
en la audiencia preparatoria.
TESTIMONIAL: Declaran ante el Tribunal doña DEVORA NOEMÍ SANCHEZ BARRÍA, cédula de
identidad N°16.066.548-3 y don NELSON OSVALDO MONCADA BARBÉ, cédula de identidad
N°10.710.395-9.
PRUEBA DEMANDADO:
DOCUMENTAL: Se incorporan mediante lectura resumida, la totalidad de los documentos ofrecidos
en la audiencia preparatoria.
CONFESIONAL: Se tiene por desistida la parte demandada.
XNXYXXSNXNX
Página 54
XNXYXXSNXNX
Página 55
XNXYXXSNXNX
Página 56
incendios forestales y que suscribió un contrato a plazo fijo hasta el 31 de octubre de 2022.
Llegada la fecha en que debería haberse puesto término a mi contrato de trabajo, este continuó
con el beneplácito de mi empleador, por tanto, el contrato de trabajo es indefinido. No
obstante, sus labores son necesarias, continuas y permanentes en el desarrollo del negocio del
empleador, siendo el plazo o condición establecida meramente especulativa de su desempeño
y en perspectiva de un contrato indefinido como ha ocurrido en la práctica. Por ende, no es
efectivo que actualmente el contrato de trabajo sea de plazo fijo.
No es efectivo, y tal como lo señala la actual jurisprudencia, que con la sola llegada del
plazo o condición estipulada en el contrato de trabajo sea causal única y justificable para
solicitar el desafuero. De lo anterior, se deduce que si no existiera su estado de embarazo
habría sido contratada de manera indefinida al término del plazo o condición establecida en el
contrato de trabajo, lo que constituye un acto de discriminación de conformidad al artículo 194
inciso final del Código del Trabajo, que obliga a la empleadora a no condicionar la permanencia
o renovación del contrato de trabajo, a la existencia del estado de embarazo. En efecto, las
labores son necesarias y permanentes en el tiempo por tratarse de funciones propias del giro
del empleador, ha desempeñado correctamente sus labores para ella y cualquier ausencia o
atraso en que haya podido incurrir se encuentra debidamente justificado.
Respecto a la duración del contrato de trabajo, el artículo 159 N° 4 señala que “El
contrato de trabajo terminará en los siguientes casos: 4.- Vencimiento del plazo convenido en
el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos
contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde
la primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración
indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado
por una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración del
contrato no podrá exceder de dos años.
El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador
después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida. Igual efecto
producirá la segunda renovación de un contrato de plazo fijo.”
XNXYXXSNXNX
Página 57
XNXYXXSNXNX
Página 58
XNXYXXSNXNX
Página 59
XNXYXXSNXNX
Página 60
Tercero: Que con fecha 8 de junio de 2023 se celebró la audiencia preparatoria a la que
asistieron los abogados Luciana Andrea Caro Orellana y Cristian Antonio Pereira Rojas, en
representación de la demandante y de la demandada, respectivamente. Llamadas las partes a
conciliación esta no se produjo.
El juicio se realizó el día 2 de octubre de 2023.
Cuarto: Que son hechos conformes los siguientes:
1.- Que la demandada ha prestado servicios a la demandante.
2.-Que la demandada se encuentra amparada por el fuero maternal.
Quinto: Que se fijó el siguiente hecho a probar:
1. Efectividad que el contrato de trabajo que vincula a las partes es indefinido. Hechos y
circunstancias que lo justifican.
2. Necesidad de prescindir de los servicios de la trabajadora.
Sexto: Que, la parte demandante ofreció la prueba que se lee en el acta de la audiencia
preparatoria de la cual rindió la siguiente prueba:
Documental:
1.- Memorándum N°115/2022, de fecha 07 de noviembre de 2022.
2.- Historial de Licencias Médicas de la trabajadora.
3.- Resolución N°866/2022 que oficializa el Protocolo COVID 19 CONAF.
4.- Liquidaciones de sueldo desde octubre de 2022 que respalda el pago de
remuneraciones y descuentos por licencia médica.
5.- Memorándum N°1349/2023 sobre contratos transitorios.
6.- Contrato de trabajo de personal transitorio de fecha 29 de octubre de 2020.
7.- Modificación de contrato de fecha 21 de marzo de 2021.
8.- Certificado médico de fecha 29 de septiembre de 2022.
9.- Memorándum Nº 4950-2022 de fecha 07 de octubre de 2022.
10.- Orden Interno Nº 2125 emitido por don Nelson Moncada Barbe-JEFE (I)
Departamento Protección contra Incendios Forestales de fecha 07 de junio de 2023.
Testimonial: Que comparecen y declaran bajo juramento:
1. Devora Noemí Sánchez Barría, RUT 16.066.548-3, profesional de Recursos Humanos
de CONAF: actualmente trabajo en la sección de Recursos Humanos, soy profesional de la
sección y el 2022 era jefa de la sección de Recursos Humanos de CONAF. La Srta. Erika
XNXYXXSNXNX
Página 61
Monsalve cumplía labores profesionales con un contrato a plazo fijo. Ella trabaja actualmente
en el Dpto. de Incendios, su contrato finalizaba en octubre de 2022, al cual no pudimos poner
término porque se encontraba con fuero maternal. Consultada cuándo terminaba el contrato,
responde: 31 de octubre de 2022. Consultada cuando informó el embarazo, responde: la última
semana de septiembre o primeros días de octubre. Consultada si había intención de mantener
a la trabajadora luego del término del contrato, responde: ninguna, en realidad el contrato de
trabajo de la Srta. Monsalve obedecía a un contrato a plazo fijo al que por su naturaleza debía
ponerse término dado que la Dirección de Presupuesto nos asigna los presupuestos de forma
anual y la esencia de su labor que es transitoria. Son funciones de apoyo que, generalmente,
otorga a Dirección de Presupuesto y ella se basa en lo que solicita CONAF. La ley señala en la
glosa que nosotros no podemos transformar contratos en indefinidos a no ser que estemos
autorizados para ello por la misma ley. La Ley de Presupuesto indica “x” cantidad de plata para
“x” cantidad de cupos. Los cupos que son de dotación o que se transforman en indefinidos se
resuelven por concurso público, pero adicionalmente, se entrega presupuesto para jornal
transitorio contratado a plazo fijo, para lo cual no tenemos la potestad -si es que no viene
autorizado por DIPRES-para transformarlo en indefinido. Consultada si en el caso de la
trabajadora hubo una solicitud para que se transformara en indefinido, responde: ninguna
debido a que las estrategias del departamento en que trabajaba son anuales y siempre se
trabajan para la temporada de incendios forestales. En estos contratos a plazo fijo, hacemos un
concurso pequeño en que se entrega a los trabajadores un prospecto con todas las normas del
contrato en que se señala que es un contrato a plazo fijo entre tal y tal fecha, en ninguno
momento se expone que va a pasar a indefinido. Consultada por qué no se presentó
inmediatamente la solicitud de desafuero al conocerse el estado de embarazo, responde:
desconozco, lo que pasa que como sabemos que por ley no podemos desvincular a la
trabajadora, debemos dar aviso a la gerencia correspondiente y, posteriormente, nos entregan
la resolución al tema. Consultada cuánto se demora ese procedimiento, responde: es muy
relativo porque como es una gerencia, hay rotativos de cargos en la gerencia y también nos
encontrábamos en un tema de pandemia. Siempre se resguarda cumplir con la ley.
Consultada desde cuándo trabaja como jefa de recursos humanos, responde: del año 2018. La
Sra. Erika presentaba un contrato que presentaba un contrato desde el 2020 al 2022,
aproximadamente. Erika ha trabajado en otros periodos en CONAF. Consultada cuando la
XNXYXXSNXNX
Página 62
demandada se enteró que no iba a ser renovado, responde: su contrato era a plazo fijo y
finalizaba el 31 de octubre. Ella no podía tener prórroga de contrato, su contrato si o si iba a
terminar el 31 de octubre de 2022. Consultada por qué no podía prorrogarse, responde: porque
en ese mes expiraban los 24 meses. Consultada si se le avisó que esto era así, responde: no
podíamos a avisarle porque tenemos plazo por normativa legal para una vez finalizado el
contrato hasta 3 días hábiles siguientes cuando es un contrato a plazo fijo y a ella no podíamos
darle aviso, porque ya había presentado su certificado y estaba con fuero, sino estaría contra la
ley. La Dirección de Presupuesto hace un exploratorio para el próximo año. Como Corporación
a nivel nacional tenemos “x” cantidad de cupos que son de Corporación. Como somos híbrido,
mitad del Estado y mitad privado, los cupos del Estado son los únicos que son de dotación,
somos uno de los pocos servicios que entrega glosa presupuesto para contratar personal a
plazo fijo que son íntegramente Código del Trabajo y bajo esa normativa contratamos a la Srta.
Monsalve. Consultada si ese presupuesto es finito, responde: sí.
2. Nelson Osvaldo Moncada Barbé, RUT 10.710.375-9, funcionario de CONAF: Entre julio
de 2022 y agosto de 2023, ejercí el cargo de gerente del Dpto. de Protección contra incendios
forestales. Hay distintas secciones, una es la sección de prevención de incendios forestales
que la integran distintos profesionales y doña Erika se desempeñaba en el equipo de Última
Esperanza. Esa era mi función de jefatura no directa, pero sí de coordinación se labores
técnicas. Ella tenía un contrato a plazo. Existía posibilidad de transformar el contrato a uno
indefinido, responde: tenemos asignación presupuestaria dentro de la institución para levantar
temporadas, entonces, en cada temporada se nos asignan presupuestos para contratar
profesionales, entonces, debido a ese tipo de financiamiento, para el área de prevención de
incendios forestales tenemos la posibilidad de contratarlos justamente con contratos a plazo
porque de lo contrario no tendríamos ninguna garantía de financiar en el futuro esas
contrataciones por eso se usa la modalidad de contrato a plazo fijo para este tipo de
profesionales. Consultado por qué CONAF no pudo poner término al contrato de la trabajadora,
responde: porque estaba su fuero maternal y la legislación impide que pueda ponérsele término
en el plazo pactado inicialmente. Consultado si había intención de prorrogar el contrato,
responde: no, no tenemos posibilidad de extender el contrato porque no tenemos
financiamiento de la trabajadora. Previa exhibición Memorándum N° 1349, se le consulta de
qué trata, respondiendo: doña Erika está dentro del personal transitorio que señala el
XNXYXXSNXNX
Página 63
documento. Se señalan varios aspectos y siempre está el tema de que estamos sujetos a
financiamiento. Temporada a temporada nos entregan presupuesto para armar equipos
profesionales y por ese motivo no podemos darnos el lujo de que una persona que entró
transitoria dejarla permanente, uno debe dar cumplimiento a los procedimientos institucionales.
Previa exhibición del Plan Operativo y de Prevención de Incendios Forestales, señala: este
documento venía anexo a un memorándum, nos permite tener una planificación. Tenemos un
rayado de cancha con esto para el año en curso, no tengo garantía como jefatura para tener
financiamiento para personas, en este caso son 7 cupos a nivel regional para el 2024, por eso
se contrata a plazo. Consultado porque en el documento aparece la trabajadora y otra persona
más, responde: nos llega presupuesto por distintas líneas de financiamiento, hay asistentes de
prevención comunidad que son de fuente financiera, pero también de línea de trabajo, después
asistente de la unidad de Dirección de incendios forestales donde está Tamara Aránguiz y
Erika Monsalve y ahí hay dos cupos. Se nos asignó en ese modalidad asistente de prevención
UAD dos cupos, por eso al tiro le pusimos nombre y apellido de las personas que teníamos
para este año a Tamara Aránguiz y Erika Monsalve, después aparece otra línea que son otros
cargos pero que tienen distinta denominación producto de la fuente financiera. Con esta
programación uno pone nombre y apellido a las personas en cada uno de los cupos incluso acá
se ve que está en la última columna hasta el 31 de marzo de 2023, es decir, había
financiamiento seguro hasta esa fecha, de ahí en adelante no había certeza de poder extender
y cuando se otorgan este financiamiento los documentos conductores dicen que las fechas
pueden ser ampliadas o restringidas de acuerdo a la temporada, si es compleja. Las personas
entran a proceso de selección, concursan. En CONAF trabajo desde el 7 de octubre de 1996.
Consultada si se avisó a la actora que el contrato terminaría, responde: no tengo
conocimiento, eso lo maneja Recursos Humanos.
Séptimo: Que, la parte demandada ofreció la prueba que se lee en el acta de la audiencia
preparatoria de la cual rindió la siguiente prueba:
Documental:
1. Contrato de trabajo celebrado entre las partes con fecha 15/12/2014.
2. Contrato de trabajo celebrado entre las partes con fecha 26/11/2018.
3. Contrato de trabajo celebrado entre las partes con fecha 08/04/2019.
4. Contrato de trabajo celebrado entre las partes con fecha 29/10/2020.
XNXYXXSNXNX
Página 64
XNXYXXSNXNX
Página 65
la primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración
indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado
por una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración del
contrato no podrá exceder de dos años.
El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador
después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida. Igual efecto
producirá la segunda renovación de un contrato de plazo fijo.”
Décimo primero: Que en el caso de marras no concurren ninguna de las hipótesis, que
de acuerdo a la norma citada, transformarían el contrato en indefinido. En efecto, no se han
celebrado más de dos contratos a plazo fijo en un periodo de quince meses y el último
contrato de trabajo se pactó por el máximo de tiempo de vigencia que establece el citado
artículo 159, N° 4 en su inciso 3°.
En lo que respecta a la hipótesis del inciso 4° del señalado artículo, de acuerdo al correo
electrónico de fecha 29 de septiembre de 2022, la trabajadora Erika Monsalve informó a los
funcionarios de CONAF Víctor Agüero, Mónica Alvarado y Devora Sánchez, de su estado de
embarazo adjuntando certificado de embarazo, lo que a su vez se puso en conocimiento de la
gerencia correspondiente, la cual debe resolver el tema, según declaró la testigo Devora
Sánchez. En este escenario y llegado el plazo de término del contrato de trabajo –que expiraba
el 31 de octubre de 2022- la actora siguió prestando servicios porque CONAF sabe que por ley
no puede desvincular a la trabajadora, así lo manifestaron los testigos de la empleadora.
Además, los dos testigos están contestes en que no había intención de prorrogar en el tiempo
el contrato por temas de presupuesto.
De lo anterior se concluye que la trabajadora al celebrar el contrato de trabajo y su
posterior modificación, sabía que era a plazo fijo y si continuó prestando servicios después del
vencimiento de aquél, se debió a que la empleadora apegándose a la ley, no podía entregarle
carta de despido mientras no obtuviera autorización judicial, puesto que el artículo 174 del
Código del Trabajo es perentorio en señalar que: “En el caso de los trabajadores sujetos a
fuero laboral, el empleador no podrá poner término al contrato sino con autorización previa del
juez competente, quien podrá concederla en los casos de las causales señaladas en los
números 4 y 5 del artículo 159 y en las del artículo 160.”
XNXYXXSNXNX
Página 66
XNXYXXSNXNX
Página 67
normativa que rige para los contratos transitorios, revela que la Dirección de Presupuestos,
mediante ley asigna a la CONAF los recursos presupuestarios de Gastos de Personal para su
operación anual, distribuida en “programas y glosas” autorizando monto y número máximo de
personal (cupos), los cuales no pueden excederse ni modificarse a menos que exista una
resolución de DIPRES que lo autorice. Entre los recursos asignados para el año, se encuentran
los relacionados a Jornales Transitorios, que es el caso de marras pues la trabajadora fue
contratada en calidad de personal transitorio, que es aquel que desarrolla labores transitorias y
temporales, a través de un contrato a plazo fijo o faena, rigiendo al efecto el artículo 159 N° 4
del Código del Trabajo, por lo que solo puede tener solo una renovación durante la relación
laboral con el/la trabajador/a.
Finalmente, el documento señala que a fin de lograr el estricto cumplimiento y control a lo
señalado, se requiere la revisión particular antes de emitir y/o ampliar cada contrato del
personal a plazo fijo, lo que permitirá cumplir la normativa vigente de estos, y considerando que
para su contratación los presupuestos son anuales, la región no debe efectuar contrataciones
inmediatas por dos años sin contar con los recursos presupuestarios para ello, si no que se
deberá efectuar inicialmente por seis meses o por un año, ampliable o prorrogable a dos años,
siempre que la normativa señalada anteriormente lo permita.
En sentido similar declararon los testigos presentado por CONAF.
Décimo cuarto: Que dado que CONAF debe ceñirse al presupuesto que se le asigna en
la Ley de Presupuestos de la Nación y a las directrices de la Dirección de Presupuesto, no
puede mantener personal transitorio por periodos superiores a los que señala el ya citado
artículo 159 N° 4 del Código del Trabajo, pues ello significaría mantener personal sin contar
con el financiamiento para el pago de remuneraciones. Por lo anterior, no es posible colegir
que las razones para pedir autorización judicial para el despido de la trabajadora, tengan que
ver con su maternidad u otros motivos no amparados por la Ley. A mayor abundamiento, la
conducta que ha tenido CONAF con la trabajadora, es la misma que ha tenido en años
anteriores, cuando igualmente se la contrató a plazo fijo, mediando entre contrato y contrato un
periodo de tiempo de tres años y diez meses; cuatro meses y un año y cinco meses.
Décimo quinto: Que en base a lo razonado se dará autorización para proceder al
despido de la trabajadora conforme a la causal prevista en el artículo 159 N° 4, del Código del
Trabajo.
XNXYXXSNXNX
Página 68
Décimo sexto: Que la prueba apreciada conforme a las reglas de la sana crítica ha
permitido arribar a las conclusiones expuestas las cuales no se ven alteradas por la prueba
documental signada con los números 1, 2, 3, 4 y 9 en el considerando sexto ni por los
documentos signados con los números 5, 8 y 9 en el considerando séptimo.
Por estas consideraciones y visto lo dispuesto en los artículos 1698 del Código Civil, 174,
201, 453 y siguientes del Código del Trabajo, se resuelve:
Que se ACOGE la demanda de desafuero maternal intentada por doña Luciana Andrea
Caro Orellana, en representación de la Corporación Nacional Forestal, en contra de doña Erika
Alejandra Monsalve Sepúlveda, ya individualizadas, en consecuencia, se autoriza a la
demandante para poner término al contrato de trabajo de la demandada en virtud de la causal
prevista en el artículo 159 N° 4 del Código del Trabajo, sin costas por haber tenido motivo
plausible para litigar.
Regístrese, notifíquese por correo electrónico y archívese en su oportunidad.
RIT O-58-2023
RUC 23- 4-0465283-4
Dictada por doña Claudia Andrea Ortiz Quinteros, Juez Titular del Juzgado de
Letras del Trabajo de Punta Arenas.
RECURSO DE NULIDAD
S.J.L.
CRISTIAN ANTONIO PEREIRA ROJAS, abogado, por la parte demandada, en autos sobre
desafuero maternal caratulados “CORPORACION NACIONAL FORESTAL / MONSALVE” RIT O-58-
2023, a SS., respetuosamente digo:
Que, en tiempo y forma, según lo dispuesto en el artículo 479 del Código del Trabajo, vengo en
interponer Recurso de Nulidad en contra de la sentencia definitiva de fecha 20 de octubre de 2023, dictada
por la magistrada doña CLAUDIA ANDREA ORTIZ QUINTEROS, Juez Titular del Juzgado de Letras del
Trabajo de Punta Arenas, notificada con esa misma fecha a esta parte, la cual acoge la solicitud de
desafuero presentada en contra de mi representada ERIKA ALEJANDRA MONSALVE SEPÚLVEDA por
la empresa CORPORACION NACIONAL FORESTAL, por lo que solicito desde ya se acoja el presente
recurso, a fin que este sea conocido por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Punta Arenas, y se declare
la nulidad del fallo recurrido, en consideración a los fundamentos que paso a exponer:
CAPITULO PRIMERO.
El artículo 479 del Código del Trabajo dispone: "El recurso de nulidad deberá interponerse por
escrito, ante el tribunal que hubiera dictado la resolución que se impugna, dentro del plazo de diez días
contados desde la notificación respectiva a la parte que lo entabla".
2. Prelación de las causales. En atención a lo dispuesto en los artículos 477 y 478 del Código
del Trabajo, esta parte viene en interponer el presente recurso en el siguiente orden de prelación:
a. Como causal principal, se esgrime la del articulo 478 letra e) del Código del Trabajo.
Página 70
b. En subsidio, la causal del artículo 478 letra b) del Código del Trabajo.
c. En subsidio, la causal del artículo 477 del Código del trabajo por infracción de ley que ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
d. En subsidio, la causal del artículo 477 del Código del trabajo por haberse infringido
sustancialmente garantías constitucionales.
CAPÍTULO SEGUNDO.
Por último, fundamenta la solicitud de desafuero en el vencimiento del plazo convenido en el contrato,
dispuesto en el artículo 159 N°4 del Código del Trabajo.
En síntesis, señala que la Corporación Nacional Forestal cuenta un presupuesto limitado y acotado, en lo
que a trabajadores transitorios se refiere, a los cuales se les contrata para reforzar la dotación de planta,
para de esta forma tener un buen cometido ante el aumento en la carga de trabajo durante un lapso
previamente identificable; lo anterior es mandatado mediante la Ley de presupuesto anual, la cual
establece en su Glosa correspondiente, “Estos recursos se destinarán exclusivamente a la contratación
de trabajadores/as a plazo determinado, o hasta la conclusión de la obra o faena que dio origen al
contrato, no pudiendo en ningún caso destinarse a financiar o imputarse contratos de trabajo de carácter
indefinido.”.
3. Contestación de la demanda. Con fecha 21 de abril del 2023, esta parte evacuó el trámite de
contestación de la demanda de desafuero, solicitando el rechazo de la demanda de desafuero con
expresa condenación en costas, toda vez que el contrato de trabajo ya ha devenido en indefinido en virtud
Página 71
de lo dispuesto expresamente el artículo 159 N°4 inciso final del Código del Trabajo esto es “El hecho
de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después de
expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá
la segunda renovación de un contrato de plazo fijo.“
Se señala además, que la relación laboral con la Corporación Nacional Forestal data desde el
15/12/2014, época en la cual se firmó el primer contrato con dicha Corporación. Ese primer contrato duro
hasta el 31 de enero del 2015. Posteriormente, se celebró otro contrato de trabajo con la Corporación el
día 26/11/2018, el que se extendió hasta el 31/12/2018. Luego con fecha 08/04/2019 se celebró un nuevo
contrato de trabajo que duró hasta el 31/05/2019. Todos estos contratos fueron contratos a plazo fijo y
por servicios de Asistente de Prevención de Incendios Forestales.
Con fecha 29/10/2020, ingresó a prestar servicios bajo subordinación y dependencia para el
demandante, suscribiendo un contrato a plazo fijo cuyo vencimiento es el día 31/03/2021. Posteriormente
con fecha 01/03/2021 el contrato de trabajo fue RENOVADO por un nuevo período que tenía como fecha
de término el día 31/10/2022. Posteriormente, llegada la fecha en que debería haberse puesto
término a mi contrato de trabajo, este continuó con el beneplácito de mi empleador, por tanto,
actualmente mi contrato de trabajo tiene la naturaleza de un CONTRATO INDEFINIDO.
Por último, se hace presente que la intención de no perseverar en el contrato de trabajo claramente
se debe a al estado de embarazo y fuero de la trabajadora, toda vez que la función para la cual fue
contratada es necesaria en forma permanente y continua.
En cuanto al Derecho, se expuso que el artículo 159 N°4 es claro en señalar que “El contrato de
trabajo terminará en los siguientes casos:
4.- Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no podrá
exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos a
plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la primera
contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado por una
institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración del contrato no podrá
exceder de dos años.
Finalmente esta parte expone, que tal como lo ha sostenido la jurisprudencia en reiteradas
oportunidades, la mera llegada del plazo fijado para el término de la relación laboral, no es razón suficiente
por sí misma, para otorgar sin más la solicitud de desafuero, toda vez que aquel interés individual del
empleador cede en pro de intereses superiores como son la protección de la maternidad y la vida del que
está por nacer, debiendo el sentenciador realizar un análisis minucioso de los presupuestos fácticos que
se presentan en la causa, a fin de verificar que el término de la relación laboral no se realiza solo en virtud
del hecho del embarazo.
4. Sentencia. Con fecha 20 de octubre de 2023, la magistrada doña CLAUDIA ANDREA ORTIZ
QUINTEROS, Juez Titular del Juzgado de Letras del Trabajo de Punta Arenas, dictó sentencia definitiva
en la cual se acoge la solicitud de desafuero presentada por CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL,
en contra de mi representada, la trabajadora doña ERIKA ALEJANDRA MONSALVE SEPÚLVEDA,
autorizando en consecuencia a la demandante para poner término al contrato de trabajo que la vinculaba
con la trabajadora demandada.
Discurre, además, que respecto al inciso final del artículo 159 N°4 del Código del Trabajo, esto es,
“El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador
después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida.” Señalando
que si bien la trabajadora demandada continuó trabajando con la institución demandante una vez vencido
el plazo del contrato de trabajo, esto se produjo porque CONAF no podía poner término al contrato de
trabajo por motivo del embarazo de la trabajadora. Concluyendo que “la trabajadora al celebrar el contrato
de trabajo y su posterior modificación, sabía que era a plazo fijo y si continuó prestando servicios después
del vencimiento de aquél, se debió a que la empleadora apegándose a la ley, no podía entregarle carta
de despido mientras no obtuviera autorización judicial”
Respecto a la necesidad que tenía CONAF en orden a prescindir de los servicios de la actora, el
sentenciador señala, en síntesis, que “dado que CONAF debe ceñirse al presupuesto que se le asigna en
Página 73
CAPITULO TERCERO.
CAUSAL DE NULIDAD PRINCIPAL, LA DEL ARTÍCULO 478 LETRA E) DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.
1. Contenido de la norma. La causal contenida en la letra e) del artículo 478 del Código del
Trabajo, establece en lo pertinente "cuando la sentencia se hubiere dictado con omisión de cualquiera de
los requisitos establecidos en los artículos 459, 495 o 501 inciso final, de este Código".
En autos, la sentencia ha infringido tanto el numeral 4) como el numeral 6) del artículo 459. El
primero en razón de la demanda de desafuero. El segundo, en razón de la resolución de la demanda de
desafuero.
2. Contenido de la sentencia. Por su parte el artículo 459 del Código del Trabajo determina que
la sentencia definitiva debe contener:
4. El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento
que conduce a esta estimación;
1. Omisión del numeral 4 del artículo 459 del Código del Trabajo. En autos, la sentencia recurrida ha
omitido el requisito previsto en el numeral 4 del artículo en comento.
1.1. Exigencias. Este prescribe que el juzgador debe plasmar tres conceptos cada vez que resuelva
sobre el conflicto jurídicamente relevante que ha sido sometido a su conocimiento. A saber:
“Hecho a probar:
1.- Efectividad que el contrato de trabajo que vincula a las partes es indefinido. Hechos y
En consecuencia, al tenor de aquellos hechos las partes ofrecieron y rindieron sus respectivos
medios de prueba, a fin de acreditar sus diversas pretensiones.
1.3 Hechos que se estimaron probados. Aun cuando el sentenciador no se refirió clara y directamente
en su sentencia respecto de los hechos que se estimaron probados, lo que ya era su obligación, se logra
advertir que el único móvil probatorio que motivó la sentencia, fue la escasa prueba documental y la
brevísima y nada concluyente prueba testimonial, que a juicio del sentenciador, este señala que:
“Décimo sexto: Que la prueba apreciada conforme a las reglas de la sana crítica ha permitido arribar a
las conclusiones expuestas las cuales no se ven alteradas por la prueba documental signada con los
números 1, 2, 3, 4 y 9 en el considerando sexto ni por los documentos signados con los números 5, 8 y 9
en el considerando séptimo.”
En estas pocas líneas, el sentenciador pone de manifiesto, la falta de una apreciación real y contundente
de todos los medios probatorios que se puso a su disposición, para llegar de forma cabal a un
convencimiento que le permitiera resolver el negocio jurídico ajustado a Derecho.
Página 75
1.5 Forma en que se produce la omisión. En lo que dice relación directa con el asunto que se ventila,
es de suma importancia determinar si se logró acreditar cada uno de los puntos de prueba, toda vez que
toda nuestra prueba rendida avala nuestra teoría del caso, permitiéndonos comprender que en definitiva
el empleador si tenía la intención de mantener la relación laboral con la demandada luego de culminado
el contrato de trabajo a plazo fijo, y además nos permiten demostrar que la actividad ejercida por la
demandada es de carácter continua y permanente, siendo indispensable para el normal funcionamiento
de la empresa, y en consecuencia que no existe más Justificación que el hecho del embarazo para poner
término al contrato de trabajo que une a las partes, circunstancia que se oculta invocando la causal
prevista en el artículo 159 N°4 del Código del Trabajo.
No obstante, tratarse de hechos esenciales para la resolución del asunto, el Juez a quo omite
abiertamente referirse a ellos, y además no expresa razonamiento alguno que la conduzca a adoptar
aquella decisión, quedando de manifiesto que no se han determinado con claridad cada uno de los hechos
controvertidos, pertinentes y sustanciales, que se tuvieron por probados y aquellos que no, sino que solo
se entregan razones que llevan a estimar acreditado un de aquellos hechos.
2. Omisión del numeral 6 del artículo 459 del Código del Trabajo. En la especie, la sentencia recurrida
ha omitido el requisito previsto en el numeral 6 del precitado artículo.
2.1 Exigencias. Aquella disposición ordena al juez incluir en el fallo definitivo del asunto, “La resolución
de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, con expresa determinación de las sumas que
ordene pagar o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere procedente”.
Página 76
Asimismo, el tribunal falla en contra de ley, toda vez que hace una distinción ilegítima a lo que
señala el artículo 159 N°4 inciso final del Código del Trabajo, agregándole elementos de interpretación
que le son impropios siendo que el tenor de la norma es claro.
2.2 Cuestiones sometidas a la decisión del tribunal. En la especie, las cuestiones controvertidas,
quedaron determinadas por las alegaciones formuladas por cada una de las partes, respecto de la
solicitud de desafuero. En tal sentido, como se ha señalado, CONAF fundamenta su solicitud, en el hecho
del vencimiento del plazo convenido en el mismo, excusándose de cumplir con su deber de comunicación
del término del contrato, según lo dispuesto en el artículo 162 inciso segundo del Código del Trabajo, en
relación a lo dispuesto en el inciso final del artículo 159 N°4 del mismo cuerpo legal, ya que en su opinión
no podía cumplir con lo preceptuado por cuanto la trabajadora gozaba de fuero maternal.
En lo que respecta a esta parte, nos opusimos a la solicitud de desafuero, señalando que el
contrato ya ha devenido, largamente, en indefinido, según las normas ya citadas y que el fundamento real
que lleva al empleador a solicitar el desafuero, se encuentra en el estado de gravidez de la demandada,
toda vez que la intención inicial manifestada por el empleador fue que la demandada desempeñara su
cargo de manera indefinida, tal como lo requieren las funciones desempeñadas, las que son de carácter
permanente y continuo, indispensables para el desarrollo normal de las actividades de la institución.
Además, esta parte, argumentó la infracción de una serie de normas del ordenamiento jurídico interno, y
también de diversos tratados internacionales que rigen en la materia de autos, toda vez que la mera
llegada del plazo fijado para el término de la relación laboral, no es razón suficiente por sí misma, para
otorgar sin más la solicitud de desafuero, ya que aquel interés individual del empleador, cede en pro de
interés superiores como son la protección de la maternidad y la vida del que está por nacer.
2.3 Omisión del numeral 6 del artículo 459 del Código del trabajo. Del estudio de la sentencia
definitiva, se concluye que el sentenciador solo se pronuncia respecto de las cuestiones alegadas por la
demandante, se avoca a realizar un verdadera defensa de dichas alegaciones, resolviendo aun contra el
texto expreso de la ley, y resuelve acceder a la autorización solicitada en razón de la causa invocada. Sin
embargo, no hay razonamiento alguno que el sentenciador desarrolle en torno a los fundamentos
sostenidos por esta parte, no resuelve en definitiva las cuestiones que se sometieron a su conocimiento
con ocasión de la solicitud de desafuero.
2.4 Forma en que se produce la omisión. El juez a quo no resuelve las siguientes cuestiones sometidas,
por esta parte a su conocimiento:
Página 77
b) Que la trabajadora demandada tiene un último contrato de trabajo con CONAF que terminaba
con fecha 31/10/2022 y continuó trabajando por varios meses antes de que la demandada presentara su
demanda de desafuero maternal, transformado esté último en contrato indefinido según lo dispuesto en
el artículo 159 N°4 inciso final del código del trabajo y en relación a lo dispuesto en el artículo 162 inciso
segundo del mismo cuerpo legal, a lo que el sentenciador falló en contra de texto expreso de la ley.
c) Ponderación de los bienes jurídicos en conflicto, pues la protección de la maternidad y del niño
que está por nacer prevalecen sobre el interés individual del empleador.
1. Configuración de la causal de nulidad del artículo 478 letra e) del Código del Trabajo. Si el
sentenciador no determina con claridad y precisión los hechos que se estimaron probados y aquellos que
no, y además no se pronuncia respecto de todas las cuestiones sometidas a su decisión, entonces no ha
cumplido con los requisitos formales exigidos por el legislador.
1.1. Si se omite determinar todos los hechos probados, entonces no se ha aplicado el artículo 459
N°4 del Código del Trabajo.
1.2. Si no se resuelven todas las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, entonces no se
ha aplicado el artículo 459 N°6 del Código del Trabajo.
1.3. Si no se ha aplicado el artículo en comento, la sentencia fue dictada con omisión al requisito
establecido en el Código del ramo.
1.4. Si la sentencia fue dictada con omisión al numeral 4 y 6 del artículo 459 de este Código,
entonces se configura la causal prevista por el artículo 478 letra e) del mismo estatuto legal.
Cabe señalar que este vicio ha tenido una influencia sustancial en lo dispositivo del fallo, ya que
de haberse dejado establecido con total claridad los hechos que se dieron por probados en relación con
el objeto del juicio, así como también de haberse fallado todas las cuestiones sometidas a la decisión del
tribunal, en concepto de esta parte la resolución del asunto hubiera sido diametralmente opuesta, por
cuanto el sentenciador hubiera denegado la solicitud de desafuero, luego de concluir que no concurren
los presupuestos necesarios para su autorización.
CAPITULO CUARTO.
CAUSAL DE NULIDAD SUBSIDIARIA. LA DEL ARTÍCULO 478 LETRA B) DEL CÓDIGO DEL
TRABAJO.
1. Sana crítica. Si bien no existe una norma legal donde se contemplen los criterios que determinan
la valoración conforme a la sana crítica, la doctrina y jurisprudencia nacionales, han señalado que
la valoración conforme a las normas de la sana crítica implica: “valorar y apreciar la prueba
conforme a las máximas de la experiencia que deriven de los principios de la lógica y la razón” o
“es aquella que nos conduce al descubrimiento de la verdad por los medios que aconseja la recta
razón el criterio racional puesto en el juicio”.
Las reglas de la sana crítica constituyen una categoría intermedia entre los sistemas de la prueba
“legal o tasada” y de “libre convicción o en conciencia”.
Como señala Couture en su Tratado de Fundamentos de Derecho Procesal Civil: “Las reglas de
la sana crítica, son, ante todo, las reglas del correcto entendimiento humano.
El juez que debe decidir con arreglo a la sana crítica no es libre de razonar a su voluntad,
discrecionalmente, arbitrariamente. Esta manera de actuar no sería sana crítica, sino libre
convicción”. Dicho de otra forma, una sentencia dictada conforme a los principios de la sana crítica
deberá someterse a un examen de razonabilidad y lógica, de manera que, si las conclusiones a
que llegó no son razonables, o se apartan de la lógica y/o de la experiencia, entonces, se vulneró
el sistema probatorio en comento, infringiéndoselas leyes que regulan la apreciación de la prueba.
2. Reglas de la sana crítica. Es fundamental señalar que “el concepto mismo de sana crítica se ha
ido decantando sustancialmente a través del tiempo, no habiendo hoy en día prácticamente
discusión en cuanto a que son dos fundamentalmente los elementos que la componen: i) la lógica
con sus principios de identidad (una cosa solo puede ser igual a sí misma); de contradicción (una
cosa no puede ser explicada por dos proposiciones contrarias entre sí); suficiente (las cosas
existen y son conocidas por una causa capaz de justificar su existencia); del tercero excluido (si
una cosa Únicamente puede ser explicada dentro de una de dos proposiciones alternativas, su
Página 79
causa no puede residir en una tercera proposición ajena a las dos precedentes)y ¡i) las máximas
de la experiencia o reglas vida” (González, Joel, La fundamentación de las sentencias y la sana crítica, Revista
Chilena de Derecho, 2006, vol. 33 n*1, p.100).
Continúa dicho autor (op. Cit. P. 97) señalando que, para Friedrich Stein, el concepto máximas de
la experiencia “son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados de los
hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia, pero
independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido y que, por encima
de estos casos, pretenden tener validez para otros nuevos”.
En el caso sub lite, el fallo ha vulnerado manifiestamente el principio de regulación de la prueba
conforme a las reglas de la sana crítica, basta leer la sentencia para notar la infracción en la
apreciación de la prueba a las normas de la sana crítica, en especial a las reglas de la lógica en
sus principios de razón suficiente y la no contradicción.
En autos, la sentencia recurrida ha incurrido en una vulneración a las normas de la sana crítica en
la resolución de la demanda de desafuero.
1.1. Hechos que sustentan lo resuelto. La decisión de dar lugar a la solicitud de desafuero, radican en
la constatación que se realizó respecto de la modalidad de contratación utilizada por el demandante, que
en opinión del sentenciador era la de plazo fijo. Es determinante este hecho en la resolución del asunto,
ya que otorga la certeza de que la voluntad de las partes, fue fijar como una de las cláusulas mínimas del
contrato que su plazo sería fijo.
Página 80
Fue este único elemento probatorio del cual se aferró el sentenciador para dar por probado la justificación
del término del contrato dejando absolutamente fuera de valoración los otros elementos de prueba,
fallando, inclusive, en contra del texto expreso de la ley.
Si el sentenciador hubiera utilizado todos los elementos de la sana crítica disponibles para su acertado
razonamiento habría arribado a un convencimiento muy distinto al de su sentencia.
Bajo este único fundamento, se concede el desafuero de la demandada para proceder a su despido por
la causa legal prevista en el artículo 159 N°4 del Código del Trabajo, esto es, vencimiento del plazo
estipulado.
3. Influencia de la infracción a las reglas de la Sana Crítica en el fallo que se recurre. Bajo estas
circunstancias, de haberse valorado correcta y completamente la prueba de conformidad a la regla
de la sana crítica, el sentenciador habría arribado a una conclusión totalmente diversa,
denegándola autorización de desafuero, toda vez que en la prueba rendida en el proceso había
fundamento suficiente para concluir que el motivo del desafuero fue el estado de gravidez de la
trabajadora, toda vez que sus sucesivos contratos de trabajo y renovaciones daban cuenta de una
solución de continuidad laboral, máxime si el contrato, además, ya había devenido en indefinido
en virtud de lo dispuesto en inciso final del artículo 149 N°4 del Código del Trabajo.
4. Infracción al principio de análisis pormenorizado. Tal como se ha fallado, la reina de las infracciones
en materia de sana crítica es la ausencia del análisis pormenorizado de la prueba que se ha rendido en
el proceso, debiendo el juez por mandato legal, apoyar sus conclusiones en este estudio y exhaustivo
análisis, lo que el sentenciado no hizo en la sentencia de autos.
Página 81
CAPITULO QUINTO.
CAUSAL SUBSIDIARIA. CAUSAL DEL ARTÍCULO 477 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO. DICTACIÓN
DE SENTENCIA CON INFRACCIÓN DE LEY QUE INFLUYE SUSTANCIALMENTE EN LO
DISPOSITIVO DEL FALLO.
1. La sentencia fue dictada con infracción de diversas disposiciones, todas las cuales tienen influencia
sustantiva en lo resolutivo del fallo. En la sentencia que acoge la demanda de desafuero, el juzgador ha
infraccionado diversas normas cuya aplicación correcta necesariamente hubiese llevado a un fallo
opuesto.
1.1. Preceptos infraccionados. La sentencia ha quebrantado una serie de preceptos legales los cuales
han tenido por sí solos y también en una interpretación armónica, influencia sustancial en la decisión del
juzgador. Luego, las normas infringidas por el fallo corresponden a:
1.2. Cuestión Previa: La sentencia de autos, infringe un sin número de normas, y en especial violenta el
ordenamiento jurídico en torno a sus principios y bases esenciales, dado que el sentenciador ha fallado
en contra del texto expreso de la ley y no ha incorporado en su exégesis lo dispuesto en diversas normas
del Código del Trabajo.
Infracción al artículo 159 N°4, inciso final, del Código del Trabajo.
1. Contenido de la disposición. El artículo 159 N°4 es claro en señalar que “El contrato de
Infracción del artículo 162 inciso primero, segundo y tercero del Código del Trabajo.
1. Contenido de la disposición. El artículo 162 del Código del trabajo, en sus incisos 1,2 y 3
establece que “Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los números 4, 5 o 6
Página 83
del artículo 159, o si el empleador le pusiere término por aplicación de una o más de
las causales señaladas en el artículo 160, deberá comunicarlo por escrito al
trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en
el contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda.
Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los tres días hábiles
siguientes al de la separación del trabajador. Si se tratare de la causal señalada en
el número 6 del artículo 159, el plazo
2. Forma en que se produce la infracción denunciada. La infracción al artículo 162 inciso 1,2 y 3
del Código del Trabajo se produce toda vez que el empleador no comunicó su intención de no
renovar el contrato de trabajo a la trabajadora demandada en el plazo de 3 días de terminado este
último. Por esta razón y siendo su obligación, el empleador consintió tácitamente en que el contrato
de trabajo seguía produciendo todos sus efectos como si fuera de naturaleza indefinida, todo lo
cual se relaciona con el ya citado artículo 159 N°4 inciso final del Código del Trabajo.
3. Influencia sustancial de la infracción de ley en lo dispositivo del fallo. El sentenciador, al no
aplicar la regla de la suficiente comunicación del término del contrato de trabajo establecida en el
artículo 163 inciso 1, 2 y 3 del Código del Trabajo, excusando al empleador de su obligación por
el hecho de que la trabajadora estaba con fuero maternal y no podía ponerle término al mismo, ha
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, toda vez que de aplicar correctamente este
artículo, la sentencia no podría ser otra que declarar que el contrato de trabajo ha devenido en
indefinido.
1. Contenido de la disposición. El artículo 174 del Código del Trabajo, establece la obligación del
empleador de solicitar la autorización previa del juez competente, para poner término al contrato
de los trabajadores sujetos a fuero laboral. Cabe destacar que la disposición señala que el juez
podrá concederla en los casos de las causales señaladas en los números 4 y 5 del artículo 159 y
Página 84
en las del artículo 160. En consecuencia, tal como se señaló en la contestación, si bien el juez es
el llamado a otorgar la autorización, en los casos que el citado artículo señala, no es menos cierto
que tal actividad no se reduce a verificar concurrencia de los presupuestos fácticos de la causal
invocada, sino que exige al sentenciador valorar la situación de hecho en su integridad. Dicha
situación no se realizó en el actual juicio y solo se redujo a analizar la prueba testimonial olvidando
los demás elementos.
2. Jurisprudencia que sustenta esta interpretación. Podemos citar un fallo de la Ilustrísima Corte
de Valdivia de fecha 12 de abril de 2013, en causa Rol 31-2013,caratulada “Ilesca Reyes Carolina
con Sociedad Educacional Ictus SPA” que en su considerando tercero expresa: “Tercero: Que,
desde el momento en que el legislador ha optado por incluir a los contratos a plazo fijo dentro de
aquellos cuyo término respecto a trabajadores con fuero laboral requiere autorización judicial, ha
establecido que la verificación de la mera circunstancia objetiva del transcurso del plazo es
insuficiente para concederla. En efecto, la avenencia del Juez, como acto judicial, requiere de suyo
un análisis exhaustivo de los antecedentes del proceso y en base a ellos, la decisión clara,
razonable y ajustada a la ley que dirima el asunto. Entenderlo de otro modo, implicaría desconocer
la voluntad de la ley en torno a otorgar a esa decisión de las características de razonabilidad y
plausibilidad que se acaban de reseñar, para convertirla, como lo ha señalado la Excma. Corte
Suprema, en una simple comprobación mecánica de una situación de hecho (causa rol 3.426-06,
de 27 de Agosto de 2007)”.Según estas consideraciones, la llegada del plazo es solo un
antecedente necesario, pero no suficiente para conceder la autorización de desafuero, sino que
debe existir la Necesidad real de poner término al contrato.
3. Forma en que se produce la infracción denunciada. En el fallo que se recurre se vulneró la
disposición en comento, realizando una falsa aplicación de la norma, aplicándola en un sentido
diverso, por cuanto en el fallo, solo se razona en torno a un medio de prueba como sería la
declaración de testigos, quienes intentan justificar, a posteriori, las razones que tuvo el empleador
para poner término al contrato de trabajo de la demandada, hechos que el actor no señalo en el
contrato de trabajo, por tanto le es inoponible al trabajador otras consideraciones de las cuales él
jamás tuvo noticia.
Más aún, el sentenciador ni siquiera considera los argumentos vertidos por esta parte, para que
se niegue la autorización del desafuero, debido a que no existe la necesidad real de poner término
al contrato de trabajo, toda vez que la actividad desempeñada por la demandada es de carácter
permanente y continua. Tampoco pondera el sentenciador, los argumentos de esta parte sobre la
labor de ponderación que debe efectuar para efectos de concederla autorización solicitada,
simplemente el sentenciador verifica la concurrencia de los presupuestos fácticos y la prueba
testimonial para otorgar la autorización, vulnerando así el artículo 174 del Código del Trabajo, en
los términos ya expuestos.
Página 85
procedencia de aquella causal para autorizar el término del contrato de trabajo, considerando
las especiales circunstancias del caso.
4. Influencia sustancial en lo dispositivo fallo. En consecuencia, no se ha dado aplicación al
artículo 194 del Código del Trabajo, que es de suma importancia en la materia que se discute,
de manera tal que de haberse aplicado, la conclusión a que habría arribado el sentenciador
sería diversa, toda vez que no habría dado lugar a la autorización de desafuero, puesto que
como se explicó previamente el empleador condicionó la renovación del contrato de la
trabajadora a la existencia del embarazo, negándose en definitiva a renovar el contrato,
atendiendo únicamente a la circunstancia del estado de gravidez de la demandada, hecho que
repugna al ordenamiento jurídico.
Corolario:
Infracciones de ley que influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Todas las infracciones de ley señaladas en este capítulo han influido en forma separada, cada
una de ellas, y en su conjunto, en lo dispositivo del fallo. Las normas violentadas por este fallo,
son de suma importancia en el marco regulatorio que consagra la protección de la maternidad
y de la vida del que está por nacer. Es sumamente relevante que este Ilustrísimo Tribunal
pueda determinar que de no haber existido estas violaciones de ley, el tenor de la sentencia
hubiese sido otro completamente diverso, denegando en definitiva la autorización solicitada
por el demandante, toda vez la causal esgrimida esto es la del artículo 159 N°4 del Código del
Trabajo, no es suficiente por sí misma para dar lugar al desafuero, sino que debe existir la
necesidad real de poner término la relación laboral, de manera tal que el vencimiento del plazo,
no se convierta en la excusa para lograr poner término a la relación laboral, solo en razón del
estado de gravidez de la demandada, tal como ha ocurrido en autos, cuestiones todas que si
bien fueron objeto del debate, el sentenciador de autos rehúye pronunciarse a su respecto.
Página 88
CAPITULO SEXTO.
CAUSAL SUBSIDIARIA. CUANDO EN LA DICTACIÓN DE LA SENTENCIA SE HUBIERAN
INFRINGIDO SUSTANCIALMENTE DERECHOS O GARANTIASCONSTITUCIONALES.
ARTÍCULO 477 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.
1. Sentencia dictada con infracción de ley. El artículo 477 del Código del Trabajo prescribe
que “tratándose de las sentencias definitivas, sólo será procedente el recurso de nulidad,
cuando en la tramitación del procedimiento o en la dictación de la sentencia definitiva se
hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías constitucionales, o aquélla se
hubiere dictado con infracción de ley que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo. En contra de las sentencias definitivas no procederán más recursos”.
Las presentes causales se configuran en razón del fallo que acoge el desafuero.
los presupuestos fácticos que determinan la configuración de la causal del artículo 159 N°4 del
Código del Trabajo, para dar lugar a la solicitud, sin referirse en parte alguna de la sentencia
a la ponderación de los bienes jurídicos en juego.
4. Jurisprudencia en la materia. Existen diversos fallos que tratan sobre la materia que se
discute en autos, y que sostienen que la tutela efectiva que el ordenamiento jurídico otorga a
la madre y al hijo que está por nacer, prevalecen sobre los intereses individuales del
empleador, en el sentido de que no basta solo con la llegada del plazo para poner término a la
relación laboral respecto de la trabajadora que goza de fuero en razón de su estado de
gravidez. En tal sentido podemos citar un fallo de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Puerto
Montt, de fecha 13 de julio de 2012, encausa Rol 73-2012, que en su considerando expone:
“CUARTO: Que, en efecto, ha sido criterio uniformemente sostenido por nuestros tribunales,
incluyendo a esta Corte, que el plazo de expiración de la relación laboral cede ante especiales
y superiores consideraciones, amparadas por la Constitución de la República de Chile y por
Tratados Internacionales que priman sobre los intereses de quien contrata los servicios de una
mujer que notifica su estado de gravidez, por cuanto privilegian a la maternidad y a la vida del
que está por nacer, de manera que analizándola situación que expone la recurrente a la luz de
las disposiciones que invoca , no es posible llegara concluir que con la decisión del
sentenciador, objeto del reproche formulado por la vía en estudio, se haya incurrido en el vicio
denunciado, que haga posible de nulidad tal resolución, por lo que el recurso, en cuanto se
basa en el capítulo analizado, deberá ser rechazado.” En consecuencia, de forma clara y
precisa se sostiene que el vencimiento del plazo fijado en el contrato de trabajo para el término
de la relación laboral, cede frente a la protección de la maternidad y a la vida del que está por
nacer. Argumentos todos que fueron invocados por esta parte, pero que no fueron apreciados
de forma alguna por el sentenciador, quien no ha efectuado análisis alguno a su respecto en
el fallo que se recurre.
5. Influencia sustancial en lo dispositivo del fallo. La infracción de la garantía constitucional
en comento, ha tenido una clara influencia en la parte resolutiva del fallo, ya que de haberse
respetado el mandato constitucional, el sentenciador se hubiera visto en la obligación de
ponderar los bienes jurídicos en juego, llegando sin duda a la conclusión que el interés
individual del empleador, cede ante la protección de la vida del que está por nacer, teniendo
en especial atención que no hay más justificación que el vencimiento del plazo, para solicitar
el término de la relación laboral, lo que claramente esconde la real intención del empleador de
desvincular a la trabajadora, simplemente por su estado de gravidez.
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Luego en su inciso segundo impone los
órganos del Estado el deber de respetar y promover tales derechos, garantizados por la
Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes. Bajo estas consideraciones, podemos afirmar que los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana que se encuentran consagrados en los
diversos tratados internacionales ratificado por Chile y que se encuentran vigentes, están
dotados de rango Constitucional, de manera tal que deben ser respetados y promovidos
por todos los órganos del Estado.
2. Tratados Internacionales que rigen en la materia de autos. Existen diversos Tratados
Internacionales que se refieren a derechos humanos, y que por tanto adquieren rango
Constitucional en los términos previamente señalados. En este sentido podemos señalar
los siguientes Tratados Internacionales:
I. Organización Internacional del Trabajo. La O.I.T., con fecha 22 de junio de 1982,
adoptó el Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, en virtud de cual se
establecen normas principios internacionales que deberán ser aplicados por todos sus
estados miembros, entre los cuales se encuentra Chile. Así las cosas, el artículo N° 4 del
Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, consagra la necesidad de que
exista una causa justificada para la terminación del vínculo laboral, la que puede estar
relacionada, por una parte, con las aptitudes, habilidades o comportamientos del
trabajador, y por otra parte, con las necesidades de funcionamiento de la empresa. "No se
pondrá término a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una
causa justificada relacionada con su capacidad o su conducta o basada en las
necesidades de funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio.” En este mismo
sentido, el artículo 11 de la Convención ya referida, indica aquellos motivos que no
constituirán una causa justificada para la terminación de la relación de trabajo. "Entre los
motivos que no constituirán causa justificada para la terminación dela relación de trabajo
figuran los siguientes:(a) la afiliación a un sindicato o la participación en actividades
sindicales fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante
las horas de trabajo;(b) ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o haber
actuado en esa calidad;(c) presentar una queja o participar en un procedimiento entablado
contra un empleador por supuestas violaciones de leyes o reglamentos, o recurrir ante las
autoridades administrativas competentes;(d) la raza, el color, el sexo, el estado civil, las
responsabilidades familiares, el embarazo, la religión, las opiniones políticas, la
ascendencia nacional o el origen social;(e) La ausencia del trabajo durante la licencia de
maternidad."
II. Organización de las Naciones Unidas. La Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, firmada y ratificada por Chile, establece un
Página 92
conjunto de normas aplicable al caso debatido en estos autos, cuyo objetivo, como bien lo
señala su nombre, es poner fin a todo tipo de diferencias arbitrarias contra la mujer. Pues
bien, el artículo N°1 de la Convención señala, en términos generales, lo que ha de
entenderse como discriminación contra la mujer: " A los efectos de la presente
Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción,
exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera.” Posteriormente, en el número 2 del artículo 11 de la Convención
referida, se establece una serie de medidas que deberán tomar los estados partes para
evitar la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad, entre las
cuales se encuentra la siguiente: ”a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por
motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la
base de estado civil;" Todas las disposiciones citadas tienen plena aplicación en el caso
de autos, y no obstante haber sido invocados por esta parte como sustento de la
contestación de la demanda de desafuero, no fueron considerados por el juez del grado,
omitiendo todo tipo de referencia hacía los mismos. Por otro lado, el Convenio 183 de la
OIT sobre Protección a la Maternidad, ratificada por Chile, tiene plena aplicación en el
sistema interno debiendo tomar prioridad en su estudio por los jueces al momento de tratar
estos temas. Luego, las demandas que busquen afectar a mujeres trabajadoras en estado
de gravidez, supone un estándar especialmente alto que el juez debe tomar en
consideración puesto que todas las normas internacionales citadas tienen plena aplicación
en virtud del artículo 5° inciso 2° de la Constitución.
3. Forma en que se produce la infracción. El fallo que se recurre ha infringido deforma
manifiesta las garantías anteriormente citadas, toda vez que se establecieron diferencias
arbitrarias respeto de la demandada. Asimismo, resulta manifiesto que la causal
esgrimida, es solo la forma en que el empleador logró enmascarar su verdadera intención
de poner término al contrato, en razón del hecho del embarazo, sin atender a una
justificación razonable. En consecuencia, la infracción se produce en todo el fallo que se
recurre toda vez que en parte alguna de su exposición explica de manera clara los
fundamentos que tuvo en vista para desestimar nuestras alegaciones y dar lugar a la
solicitud planteada.
4. Influencia sustancial en lo dispositivo del fallo. Si el juez a quo hubiera considerado
las garantías que se denuncian infringidas, analizando los argumentos vertidos por esta
parte, habría llegado a la conclusión diversa, denegando en definitiva la solicitud de
desafuero, pues las normas internacionales lo exigen. No se refiere el sentenciador las
Página 93
POR TANTO;
A S.S. PIDO: Se tenga interpuesto recurso de nulidad laboral contra la sentencia dictada
con fecha 20 de octubre de 2023, conceda el recurso, elevando los autos a la Ilustrísima
Corte de Apelaciones Punta Arenas, a fin de que ésta conociendo el recurso, declare:
a) Que se acoge la causal principal, del artículo 478 letra e) del Código del Trabajo.
b) En subsidio, que acoge la causal del artículo 478 letra b) del Código del Trabajo.
c) En subsidio, que se acoge la causal del artículo 477 del Código del Trabajo por
infracción de ley que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
d) En subsidio, que se acoge la causal del artículo 477 del Código del Trabajo por
haberse infringido sustancialmente garantías constitucionales.
e) Finalmente, que se anule la sentencia recurrida dictando la correspondiente sentencia
de reemplazo, declarando que se deniega la solicitud de desafuero, todo con expresa
condenación en costas.
Página 94
RIT O-58-2023
RUC 23- 4-0465283-4
1. IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA
JUZGADO JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE PUNTA ARENAS
RUC 23- 4-0465283-4
RIT O-58-2023
PROCEDIMIENTO Ordinario
MATERIA Desafuero maternal
2. INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS PARTES
DEMANDANTE CORPORACION NACIONAL FORESTAL
61.313.000-4
ABOGADO DEMANDANTE LUCIANA ANDREA CARO ORELLANA
13.741.201-2
CORREO ELECTRÓNICO Luciana.caro@conaf.cl
DEMANDADO ERIKA ALEJANDRA MONSALVE SEPÚLVEDA
18.903.146-7
ABOGADO DEMANDADO CRISTIAN ANTONIO PEREIRA ROJAS
13.163.370-K
CORREO ELECTRÓNICO cpereiraabogado@aol.com
3. RESOLUCIÓN RECURRIDA
FECHA 20-10-2023
JUEZ CLAUDIA ORTIZ QUINTEROS
OBSERVACIONES No hay
4. MOTIVO DE ELEVACIÓN
RECURRENTE ERIKA ALEJANDRA MONSALVE SEPÚLVEDA
ABOGADO RECURRENTE CRISTIAN ANTONIO PEREIRA ROJAS
TIPO DE RECURSO Nulidad
FECHA DE INTERPOSICIÓN 03 de noviembre 2023
5. ANTECEDENTES REMITIDOS
AUDIOS Carpeta Compartida
TRANSCRIPCIÓN RESOLUCIÓN No
APELADA
CUSTODIA No hay
OBSERVACIONES No hay
Litigantes
Notificacion