Cristian Castro - El Enfoque Histórico
Cristian Castro - El Enfoque Histórico
Cristian Castro - El Enfoque Histórico
VOLVER A LA HISTORIA
EL ENFOQUE
ESTRUCTURAS Y PROCESOS
Las ciencias sociales más jóvenes elaboraron un concepto muy útil para el análisis histórico:
la estructura . en sus rasgos más generales ayuda a aprehender en forma integrada las
distintas relaciones y articulaciones de la realidad ,aprisionar es una única perspectiva todos
los planos , zonas o niveles , descubrir sus relaciones y , sobre todo , jerarquizarlas según
su capacidad explicativa más general o más destacada . puede decirse que cuando
aprendió a desarrollar una mirada estructural , la ciencia histórica avanzó
considerablemente en su percepción de una realidad compleja y coherente
pero empujado por disciplinas cuya forma de encarar el objeto de la realidad es distinta , el
análisis histórico corre peligro de perderse en el estructuralismo . hay en los análisis
estructurales una tendencia a atender a lo permanente antes que a lo contingente , a poner
el acento en lo que llaman sincronía , muchas obras históricas , se proponen reconstruir
varios cuadros , pero se desentienden los procesos que llevan a su constitución y a su
transformación .
en el mismo sentido , hay una tendencia a preocuparse más por la forma en que las
distintas partes aportan al funcionamiento de la estructura que a los conflictos o
contradicciones , calificados más bien de desajustes o disfuncionalidades . hay una gran
preocupación por los mecanismos que desarrollan las estructuras para reproducirse a sí
mismas , por ejemplo , formando a los individuos capaces de desempeñar las funciones
sociales de quienes los precedieron , y luego formar a quienes los van a reemplazar . según
esta línea de interpretación , la educación formal tiene un papel fundamental , por ejemplo la
fábrica . en su versión extrema , se trata de explicaciones en las que las sociedades se
presentan sin historia y sin protagonistas capaces de hacerla .
los historiadores , en cambio , prestan más atención a los conflictos que a la funcionalidad ,
están atentos a descubrir el momento en que ese equilibrio se rompe .
se preocupan más por los procesos que por las estructuras , es decir , por las formas en
que estas estructuras se constituyen , se arman y desarman permanentemente ,
combinando lo que permanece con lo que cambia ., de tal modo que cualquier punto de
equilibrio resulta en el fondo un instante fugaz entre la estructuración y la desestructuración
.
TIEMPO Y DURACIONES
en efecto , hay cosas que cambian todos los días , o todos los años : presidentes , precios
y giros verbales .
quien analiza un momento preciso , una coyuntura encuentra allí el cruce de procesos de
duraciones diferentes , encuentra la combinación de cosas que perduran con cosas que
están cambiando ,y a si como debe desagregar la realidad compleja en zonas diferentes ,
para luego encontrar las relaciones y articulaciones que la integran , del mismo modo , debe
estar dispuesto a desarmar la temporalidad en duraciones diferentes para luego reconstruir
la unidad de proceso .
esta reflexión quizás parezca excesivamente teórica y despegara de la práctica docente ,
pero tiene una importancia fundamental , que se manifiesta ya en el momento de preparar
un programa .
en efecto , una visión compleja de la temporalidad , que desarma la unidad de la percepción
tradicional en temporalidades múltiples , debe afrontar el problema de cómo contar la
historia , cómo integrar en un único relato esas temporalidades diferentes
LA HISTORIA VIVA
todo este largo análisis de una realidad histórica que tradicionalmente fue
presentada como simple y evidente debería servir para problematizar sus términos y
para descubrir herramientas de análisis y significados habitualmente descuidados .
pero de poco valdría para la práctica docente si todo esto no volviera a integrarse en
la visión de cada uno de los términos de una historia viva .
la célebre frase de GOETHE , ´´Toda teoría es gris , y siempre verde el árbol de oro
de la vida ´´ señala que quizás sea injusta al plantear esta autonomía . la teoría debe
servir para entender la vida histórica en toda su riqueza , dinámica y creativa ., y si
algo justifica, la enseñanza de la historia es lograr transmitir , algo de eso , que tiene
que ver con una historia contada , en el sentido más general de la palabra . se trata
de algo parecido a una película o a un cuadro , donde se ve gente moviéndose , o
actuando , etc esto es lo que logran los historiadores grandes como GEORGE SIN ,
ERIC HOBSBAWM , JOSÉ LUIS ROMERO , Para mencionar extranjeros y
Argentinos , y también , de manera más evidente , los grandes novelistas- BALZAC ,
GALDÓS , JORGE AMADO o algunas películas afortunadas . al cabo de este
análisis está la vida histórica . el último y gran secreto del historiador , y la tarea más
difícil del docente es , entonces , ser capaz de darle a la historia un cambio que la
modifique .
LOS ACTORES
LOS CONFLICTOS
Con respecto a los conflictos , puede decirse que toda sociedad los genera
permanentemente , en ocasiones - una huelga , un motín , o la sucesión de la plebe
de la historia romana - su manifestación es plena , pero en otras , queda encubierta .
EL SABER HISTÓRICO
en el siglo xIx , cuando la constitución del estado estaba en el centro de las preocupaciones
de la sociedad , el interés de los historiadores profesionales se centró en la organización de
los estados , en los problemas constitucionales y los políticos . a partir de un cierto
momento -quizás desde la revolución Francesa -, empezaron a predominar las
preocupaciones por los movimientos y los conflictos sociales ., y de ese impulso , surgió el
desarrollo de la historia social .
esto comprende desde las formas en que los hombres resuelven sus problemas de
subsistencia, modificaciones en los gustos alimenticios , religiosidad , organización de vida
familiar , entretenimiento , educación , regulación, resolución de conflictos, creación de
instituciones jurídicas y políticas , etc.
El primer rasgo de la realidad histórica, tal como la entienden los historiadores de hoy, en su
complejidad, reconocer impone de inmediato, la necesidad de distinguir en ellas distintas
zonas, regiones o niveles de una relativa especificidad.
se trata de distinciones analiticas que facilitan la etapa inicial del conocimiento y es posible
pensar distintas clasificaciones o guías de recorrido, válidas en tanto sean útiles.
CAMPO SOCIAL: Aquí los actores sociales protagonizan los procesos, la naturaleza y la
forma de expresión de sus conflictos.
los conflictos toda sociedad los genera se manifiestan de manera explicita o implicita.
CAMPO DE LO POLÍTICO: Respecto de lo político, esto incluye tres tipos de cuestiones: las
del estado, las de las relaciones entre actores sociales y poder , y de la política
las ideas sistemáticas son las ideas claras y distintas expresadas por los grandes
pensadores ( historia de la filosofía ) .