Estudio de Casos: Portafolio. Semana 3: Administración Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Portafolio.

Semana 3: Administración pública


De Piura

Estudio de casos
1. CASO 01: Admisión a la Universidad Nacional de Piura (UNP)
Un estudiante postula a la carrera de Ingeniería Civil en la UNP y
espera ser admitido para el próximo semestre. Responda las
siguientes preguntas:
¿Cuáles crees que son los criterios de selección que la UNP podría
utilizar para admitir a nuevos estudiantes? ¿Cómo podría la
Administración Pública en el ámbito educativo contribuir a
garantizar un proceso de admisión justo y transparente? ¿Qué
papel juegan los órganos de administración y de línea en la gestión
de la admisión de estudiantes en una universidad pública como la
UNP? ¿Qué beneficios podría obtener el estudiante al ser admitido
en la UNP?

2. CASO 02: Acreditación de carreras en la UNP


La UNP busca licenciar una nueva carrera en el área de ciencias
sociales y debe cumplir con los requisitos establecidos por la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU). Responda las siguientes preguntas:
¿Cuáles podrían ser los requisitos que la SUNEDU exige para el
licenciamiento de una nueva carrera universitaria? ¿Cómo podría
la UNP asegurar que la nueva carrera cumple con los estándares
de calidad requeridos? ¿Qué consecuencias podría enfrentar la
UNP si una de sus carreras no obtiene el licenciamiento
correspondiente? ¿De qué manera la Administración Pública
contribuye al aseguramiento de la calidad educativa en las
universidades?

M.Cs. Edgard José Gálvez Mendoza


Docente universitario
Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad
de Ciencias Sociales y Educación - UNP
Universidad Nacional Portafolio. Semana 3: Administración pública
De Piura

3. CASO 03: Concurso público para docentes en la UNP


La UNP organiza un concurso público para la contratación de
nuevos docentes en diversas disciplinas. Responda las
siguientes preguntas:
¿Cuáles podrían ser los criterios de evaluación utilizados en un
concurso público para la selección de docentes? ¿Cómo podría la
UNP garantizar la transparencia en el proceso de selección de
docentes? ¿Qué medidas podría tomar la Administración Pública
para fomentar la participación de profesionales calificados en estos
concursos? ¿Qué impacto podría tener la selección de docentes en
la calidad de la educación impartida en la UNP?

4. CASO 04: Proyecto de investigación financiado por fondos


públicos en la UNP
Un grupo de investigadores de la UNP busca obtener
financiamiento de fondos públicos para llevar a cabo un proyecto
de investigación en el campo de la ciencia y la tecnología.
Responda las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los pasos que los investigadores de la UNP deben
seguir para obtener financiamiento de fondos públicos? ¿Cómo
podría la Administración Pública garantizar que los recursos
públicos asignados a proyectos de investigación se utilicen de
manera eficiente? ¿Qué beneficios podría generar para la UNP y
la sociedad en general la realización exitosa de este proyecto de
investigación? ¿Cómo podría la UNP contribuir al desarrollo
regional a través de proyectos de investigación financiados con
fondos públicos?

M.Cs. Edgard José Gálvez Mendoza


Docente universitario
Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad
de Ciencias Sociales y Educación - UNP
Universidad Nacional Portafolio. Semana 3: Administración pública
De Piura

Cuestionario
1. ¿Cuál es el concepto de función 4. ¿Cómo se expresa la función
social de la Administración social a través de la actividad de
Pública según Forsthoff? fomento?
a. Desarrollo económico a. Coacción y obligatoriedad
b. Satisfacción de necesidades b. Estímulo y persuasión
básicas c. Multas y sanciones
c. Libertad individual d. Orientación y control
d. Responsabilidad corporativa
5. ¿Cuál es la actividad en la que
2. ¿Qué corriente de pensamiento se expresa más fuertemente la
influye en la idea de que el Estado función social de la
debe satisfacer derechos Administración?
fundamentales económicos y a. Actividad empresarial
sociales? b. Actividad de policía
a. Neoliberalismo c. Actividad prestacional
b. Anarquismo d. Actividad de planificación
c. Liberalismo clásico
d. Socialismo 6. ¿Cómo se define la
Constitución económica según el
3. ¿En qué consiste la función Tribunal Constitucional peruano?
orientadora del Estado según el a. Conjunto de normas de rango
Tribunal Constitucional peruano? constitucional sobre economía
a. Impone obligaciones a los b. Principios y reglas para regular el
particulares orden político
b. Genera equidad social mediante c. Directrices para la administración
amonestaciones pública
c. Desarrolla el país y promueve el d. Ordenamiento jurídico exclusivo
modelo económico para temas económicos
d. Controla los actos administrativos

M.Cs. Edgard José Gálvez Mendoza


Docente universitario
Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad
de Ciencias Sociales y Educación - UNP
Universidad Nacional Portafolio. Semana 3: Administración pública
De Piura

7. ¿Cuál es una de las 9. ¿Cuál es uno de los principios


características centrales de la fundamentales de la economía
adopción del neoliberalismo en social de mercado según el
relación con la intervención del Tribunal Constitucional peruano?
Estado en la economía? a. Igualdad y solidaridad social
a. Aumento de la intervención estatal b. Propiedad y monopolios
b. Mayor proporción del Estado c. Libertad individual
empresario d. Competencia regida por la oferta y
c. Reducción de la intervención la demanda
estatal
d. Desaparición de la seguridad 10. ¿Qué implica el deber de las
social empresas privadas en el marco de
la economía social de mercado
8. ¿Cómo se define el Estado según la jurisprudencia del
Social según el Tribunal Tribunal Constitucional peruano?
Constitucional peruano? a. Cumplir solo con el marco legal
a. Estado de Derecho y Estado b. Contribuir al bienestar social
Comunitario mediante actividades de
b. Estado de Intervención y Estado responsabilidad social
Liberal c. Abuso de monopolios
c. Estado de Bienestar y Estado d. Desligarse de las demandas
Social y Democrático de Derecho sociales
d. Estado de Emergencia y Estado
Republicano

Acceda al texto a través del siguiente enlace:


https://www.redalyc.org/journal/6559/655969232013/html/

M.Cs. Edgard José Gálvez Mendoza


Docente universitario
Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad
de Ciencias Sociales y Educación - UNP

También podría gustarte