Eficiencia Energética en Plantas de Aguas Residuales
Eficiencia Energética en Plantas de Aguas Residuales
Eficiencia Energética en Plantas de Aguas Residuales
Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales
Autores:
Condori Calapuja Alejandro Mauricio
Chambi Orosco Jhonny Alberto
Cuti Usca Miguel Angel
Asesora:
Zegarra Lopez, Janet Rossana
Afiliación Institucional
Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa
19 de Diciembre de 2023
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
Según Water Sci Technol ( 2013 ) “Las plantas de tratamiento de aguas residuales son
instalaciones esenciales para reducir el potencial impacto ambiental de los vertidos de aguas
residuales al medio ambiente. Sin embargo, no están exentos de generar impactos
ambientales ya que consumen grandes cantidades de energía”.
Se estima que las PTAR generan el 5% de las emisiones totales de metano en el mundo y se
espera que estas emisiones incrementen alrededor de 28% de 2005 a 2030,pasando de 477 a
609 millones de toneladas métricas de CO2 equivalentes (Aguilar-Benítez & Blanco,
2018).La recuperación de energía en los diversos procesos de tratamiento de aguas residuales
repercute favorablemente al reducir emisiones y promover la autosuficiencia energética de
las Plantas de Tratamiento de Aguas residuales.
2. OBJETIVO GENERAL:
3.JUSTIFICACION Y DELIMITACION :
3.1 JUSTIFICACIÓN
3.2 DELIMITACIÓN
4.MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO TEÓRICO
Realizo un marco de evaluación que integró la la escasez de energía regional con las
condiciones operativas de las PTAR para cuantificar su eficiencia energética mediante la
aplicación de análisis multirregional de entrada-salida (MRIO) y análisis envolvente de datos
(DEA).Llevó a cabo un estudio de caso utilizando este marco en 3776 PTAR en 30 provincias
de China. Los resultados mostraron que el nivel promedio de eficiencia energética basado en
la escasez de las PTAR en China era bajo, de las cuales las de las provincias del norte eran
más altas en comparación con las del sureste. Además, sólo 24 PTAR en China alcanzaron los
niveles más altos de eficiencia, mientras que el resto tenía diferentes grados de redundancia
de insumos, lo que indica un potencial de ahorro de energía del 9,05.×109kWh. Este estudio
permitio el desarrollo de estrategias de eficiencia óptima para las PTAR en diferentes
provincias considerando los riesgos potenciales de escasez de energía causados por las
actividades comerciales.
(Longo & Iglesias, 2018) ENERWATER – Un método estándar para evaluar y mejorar
la eficiencia energética de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Propone una metodología basada en simulación de varios pasos para establecer un vínculo
completo entre los procesos de tratamiento y la demanda y producción de energía. Además,
propone un enfoque de optimización basado en escenarios para encontrar el rendimiento
optimizado y no dominado de la PTAR. Los resultados demuestran un potencial para ahorrar
hasta 5000 MWh del consumo energético anual de la planta, además de mejorar la calidad del
efluente únicamente mediante cambios operativos. Incluso en lo que respecta a la línea de
lodos se propuso un modelo para la optimización de la recuperación energética de los
procesos que en una PTAR se dedican a la gestión de lodos de depuradora. Los resultados
obtenidos muestran que la introducción de una etapa avanzada de espesamiento y
pretratamiento de lodos tendría un impacto positivo en el balance energético y de gases de
efecto invernadero de la planta.
4.1.2 ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE ENERGÍA
Utilizo aguas residuales de alta concentración de materia orgánica como fuente de energía
renovable; desde la perspectiva del sistema energético diseño una plataforma experimental
para determinar las condiciones optimas de trabajo.
Los experimentos los realizo con un coeficiente de oxidación de 1,1, un caudal de aguas
residuales orgánicas de alta concentración de 9 ml/min, una temperatura de calentamiento de
400◦C, y una presión de reacción de 25 MPa. En estas condiciones, se encontró que las tasas
de eliminación de DQO y TOC de las aguas residuales orgánicas de alta concentración fueron
del 99,383 % y 99,876 % respectivamente.
Teniendo en cuenta que la tecnología de oxidación con agua supercrítica funciona
principalmente como un sistema de tratamiento de aguas residuales orgánicas de alta
concentración su investigación avanzo en la comprensión de la producción de energía en la
tecnología de oxidación con agua supercrítica para el tratamiento de aguas residuales
orgánicas de alta concentración.
(Hui Wang et al., 2022) Un método de gestión de vista completa basado en redes
neuronales artificiales para ahorrar energía y materiales en plantas de tratamiento de
aguas residuales.
Estableció un método de gestión de vista completa basado en redes neuronales artificiales
(RNA) para el ahorro de energía y materiales en las PTAR. Se obtuvieron más de 5 años de
datos operativos históricos de dos plantas típicas (tamaño 40.000 t/d y 10.000 t/d) ubicadas en
Chongqing, China, y se recopilaron sistemáticamente datos públicos en el área de servicio de
cada planta a partir de canales abiertos.. Estos abundantes datos históricos y públicos se
utilizaron para entrenar dos ANN (modelo GRA-CNN-LSTM y modelo PCA-BPNN) para
predecir la calidad y cantidad de las entradas y salidas de aguas residuales. La precisión de
predicción promedio general de los indicadores de entradas/salidas de aguas residuales es
superior al 92,60% y 93,76%, respectivamente.
a)Aguas Residuales.-Son aquellas cuya calidad ha sido afectada negativamente por las
actividades antrópicas en centros de poblaciones y actividades productivas, siendo estas una
fuente de contaminantes y desechos. (Ramirez Lopez et al., 2020)
En los últimos años, ante la necesidad de usar el agua y la energía de manera racional, se han
desarrollado métodos y técnicas que permiten optimizar ciertos procesos en el tratamiento de
aguas residuales. Estos procesos utilizan una determinada cantidad de energía, por lo que es
de suponer que los procesos más eficientes son los de menor consumo de energía, pero puede
ser que este menor consumo de energía implique variaciones importantes en la calidad del
agua.
El método o conjunto de procesos que se busca es aquel que genere el menor consumo de
energía y que brinde la mejor calidad posible.
6. MÉTODO:
Este estudio abarca a las instituciones públicas y /o privadas que administran las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales de algunos países de Sudamérica y del mundo donde se
tenga información acerca de cantidad de materia orgánica ,lodos ,energía consumida y
caudales de entrada.
Se usaran articulos de revistas indexadas como “Elsevier” (Base de Datos SCOPUS) asi
como Tesis y Documentos de entidades Publicas y/o Privadas donde exista información de
estudios y/o investigaciones acerca de estrategias para reducir el consumo energético en una
PTAR.
6.4 Diseño
6.5 Procedimiento
7. RESULTADOS:
8.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
9.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
47. Portela, J., Garcia Jarana, M., & Martinez de la Ossa, E. J. (2010).
Oxidación en agua supercrítica: una tecnología prometedora más
cerca de ser implantada. https://www.researchgate.net/publication/275521443
48. Ramirez Lopez, T. P., Medrano Perez, O. R., & Escobedo Guzman,
L. A. (2020). Generacion en plantas de tratamiento de aguas
Residuales (PTAR). El caso de la PTAR Zona Noreste Villa
Hermosa Mexico.https://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/128