James Braga Como Preparar Mensajes Biblicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

Cmo

pregarar
mensajes
bblcos
Este es un libro de cmo hacer que es fiel a su promesa. James
Braga expone con claridad y lgica el proceso gradual de preparacin
y proclamacin de un sermn eficaz. Las instrucciones se presentan
tan sencillamente que hasta un principiante puede seguirlas sin ayuda
de un instructor. Elmtodoque presentacombinatcnicasreconocidas
de oratoria con teoras acerca de la predicacin que han resistido con
xito el paso del tiempo.
Despus de tratarexhaustivamente losprincipales tipos desermones
bblicos y de destacar el valor de la predicacin expositiva, el autor
despiezayconsideracuidadosamente lamecnica de lapreparacinde
los sermones.
Esta obra incluye una bibliografa actualizada, ndice de textos
bblicos e ndice analtico que harn que la preparacin de los
sermones sea ms fcil que nunca.
JAMES BRAGA naci en laChina y curs sus estudios en el MoodvBible
Institute, Northem Bapt ist Theological Seminary, George Pepperdine
College,yWestemConservative
Baptist Seminary. Ha sido
misionero en la Chi na, pastor y
profesor en la Escuela Bblica
~ ~ = : s ~ ~ : r t ~ l ~ ~ : . autor 11111111111111111111111111 1111 1111111111111111
Ayudapastoral/Homiltica
Dedicado afectuosamente a
ANNE
mi dedicada y amada esposa
Cmo
pregarar
mensajeS
bblicos
James Braga
~
EDITORIAL PORTAVOZ
La misin de Editorial Portavoz consiste en proporcionar productos de calidad
-con integridad y excelencia->, desde una perspectiva bblica y confiable, que
animen a las personas en su vida espiritual y servicio cristiano.
Ttulo del original: How fa Prepare Bible Messages, de
James Braga, 1969, 1981 por Multnomah Press,
Portland, Oregon.
Edicin en castel1ano: Cmo preparar mensajes
bblicos, 1986 por Editorial Portavoz, filial de
Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan 4950 l.
Todos los derechos reservados.
Ninguna parte de esta publicacin podr reproducirse
de cualquier forma sin permiso escrito previo de los
editores, con la excepcin de citas breves en revistas o
reseas.
Traduccin: Santiago Escuain
Portada: Don El1ens
EDITORIAL PORTAVOZ
P.O. Box 2607
Grand Rapids, Michigan 49501 USA
Vistenos en: www.portavoz.com
ISBN 0-8254-1072-X
13 14 15 16 edicin J ao 08 07 06
Impreso en los Estados Unidos de Amrica
Printed in the United States 01America
Te encarezco delante de Dios y del Seor Jesu-
cristo, quejuzgar a los vivos y a los muertos en su
manifestacin y en sureino, queprediques lapalabra;
que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye,
reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina.
(2' Timoteo4:1-2)
EX LIBRIS ELTROPICAL
CONTENIDO
Pr6logo de Ted L. Bradley .
Prefacio . . . . . . .
Prefacio a la segunda edicin inglesa
Primera Parte
9
11
15
TIPOS PRINCIPALES DE SERMONES BtBLICOS
1. EL SERMN TEMTICO. . . . .. 19
Clasificacin de sermones, 19; Definicin de un sermn
temtico, 19; Ejemplo de un sermn temtico, 20; Unidad
de pensamiento, 21; Clases de temas, 22; Eleccin de
temas, 23; Principios bsicos para la preparacin de bos-
quejos temticos, 24; Sermones doctrinales, 32; Serie de
mensajes temticos, 32; Conclusin, 35; Ejercicios, 36
2. EL SERMN TEXTUAL . ..... 38
Definicin, 38; Ejemplos de bosquejos de sermn tex-
tual, 39; Principios bsicos para la preparacin de bos-
quejos textuales, 44; Serie de sermones textuales, 53;
Conclusin, 56; Ejercicios, 57
3. EL SERMN EXPOSITIVO. . . . .. 60
Definicin, 60; Diferencia entre un sermn textual y uno
expositivo, 62; Ejemplos de bosquejos de sermn expos-
tivo, 63; Despiece mecnico de un pasaje de las Escritu-
ras, 69; Formas de discurso errneamente consideradas
como sermones expositivos, 72: Principios bsicos para la
preparacin de bosquejos expositivos, 73: Errores comu-
nes de expositores principiantes, 87; Variedad en la pre-
dicacin expositiva, 88; Serie de sermones expositivos,
93; Conclusin, 99; Ejercicios, 99
Segunda Parte
LA MECANlCA DE LA PREPARACIN DE UN SERMN
4. ESTRUCTURA . . . . 103
La importancia de la estructura homiltica, 103; Formato
de un bosquejo de sermn, 104; Brevedad en el bosquejo
de sermones, 106; Modificacin de los principios de ha-
miltica, 107
5. EL TITULO. . . . . . . . . . 108
Definicin, 108; Principios para la preparacin de ttulos
de sermones, 109; Ejercicios, 115
8 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
6. LA INTRODUCCIN ..
Definicin, 118; Propsito de la Introduccin, 119; Prin-
cipios para la preparacin de la Introduccin, 120
7. LA PROPOSICIN. . . . ., .
Definicin, 129; La importancia de la proposicin, 130;
El proceso de desarrollo de la proposicin, 132; Princi-
pios para la formacin de la proposicin, 139; La forma
de relacionar la proposicin con las divisiones principa-
les, 144; Palabras clave apropiadas, 149; Formas alterna-
tivas de la proposicin, 150; El lugar de la proposicin
en el bosquejo del sermn, 154; Ejercicios, 156
8. LAS DIVISIONES . . . . . . . .
Definicin, 161; El valor de las divisiones para el pre-
dicador, 161; El valor de la divisiones para la congrega-
cin, 163; Principios para la preparacin de las divisiones
principales, 164; Transiciones, 176; Principios para la
preparacin de las subdivisiones, 179; Ejercicios, 188
9. EL DESARROLLO. . . .. .
Definicin, 195; Cualidades del desarrollo, 195; Fuentes
de material para el desarrollo, 200; Procesos retricos en
el desarrollo del bosquejo del sermn, 206; El mtodo
de registrar los procesos retricos en las notas del ser-
mn, 221; Ejercicios, 231
10. LAS ILUSTRACIONES. . .. ..
El valor de las ilustraciones, 233; Principios a observar
en el uso de las ilustraciones, 238; La acumulacin de las
ilustraciones, 243; Ejercicios, 246
11. LA APLICACIN . . . . . . . .
Definicin, 249; Momento para hacer la aplcacin, 250;
Requisitos previos para una aplicacin eficaz, 251; Prin-
cipios para dar pertinencia a la verdad, 259; Temas vi-
tales del predicador interpretativo, 271; Ejemplos de un
bosquejo de sermn interpretativo, 273; EJercicios, 279
12. LA CONCLUSIN. . . . .
Definicin, 282; Formas de conclusin, 283; Principios
para la preparacin de la conclusin, 287; Ejercicios, 298
13. RECAPITULACIN. . . . . . . .
Pasos bsicos en la preparacin de un bosquejo de ser-
mn, 300; Eleccin de un pasaje, 300; Exhaustivo estu-
dio exegtico del pasaje, 301; Descubrimiento del punto
central del pasaje, 302; Preparacin del bosquejo del ser-
mn, 302; Relleno del bosquejo del sermn, 303; Prepa-
racin de la conclusin, introduccin y ttulo, 305; De-
pendencia en oracin bajo el Espritu de Dios, 305
Bibliografa . . . . . .
lndice de bosquejos de sermones
lndice de nombres. . . .
lndice de temas
118
129
161
195
233
249
282
300
307
313
315
316
PRLOGO
Si la Iglesia cristiana ha de mantener un testimonio activo
en esta generacin, y si los creyentes en Cristo han de crecer
y desarrollarse hasta llegar a ser cristianos maduros y con un
testimonio eficaz, es de importancia suprema que los pastores,
maestros y otros conductores de la Iglesia les provean de la
leche espiritual no adulterada mediante mensajes basados y
centrados en la Biblia para su edificacin.
Es por ello un placer recomendar al pblico cristiano esta
excelente obra de James Braga, Cmo preparar mensajes bi-
blicos.
No se t r ~ a de un libro normal acerca de la preparacin
de sermones, que simplemente describe tipos de sermones, in-
cluyendo una muestra de los mejores del autor, sino de un
verdadero manual de enseanza, que gua al estudiante indi-
vidual o a la clase en el proceso gradual de preparar un
sermn.
Esta obra est dividida en dos secciones principales. La
primera de ellas presenta una definicin y consideracin de
cada uno de los principales tipos de sermn, temtico, tex-
tual y expositivo, dndose principios bsicos e ilustraciones
para guiar al futuro redactor de sermones. La segunda sec-
cin del libro trata de la mecnica de la preparacin del ser-
mn, considerando la estructura homiltica, el ttulo, la in-
troduccin, la proposicin, las divisiones, la discusin, el uso
10
CMO PREPARAR 'MENSAJES BfBLICOS
de ilustraciones, la aplicacin y la conclusin. A travs de la
obra se van subrayando los principios bsicos, y se ilustran
de manera interesante, de manera que este volumen justifica
su ttulo como herramienta destinada a ser de ayuda para el
obrero en su preparacin de mensajes.
La inclusin de ejercicios al final de cada captulo, da ma-
yor utilidad al libro como texto de clase o para el estudio
personal. La bibliografa al final del libro aumenta el valor de
la obra para el estudiante que desee ampliar sus conocimien-
tos en este campo.
Al leer este volumen, uno tiene repetidas veces la impre-
sin de que aqu tenemos una obra que refleja una vida ente-
ra dedicada al estudio personal de la Palabra, junto con una
profunda reverencia hacia lo sagrado de la tarea, y un hondo
deseo de ayudar al pueblo de Dios a comprender y comunicar
las preciosas verdades del Libro.
Habiendo conocido al autor desde 1949, como compaero
del cuerpo docente y amigo personal en el ministerio de la
Palabra en nuestra escuela, he llegado a adquirir un gran res-
peto hacia l como estudioso entregado que es de la Biblia, y
cuya vida y testimonio han sido una bendici6n para todos
nosotros en nuestro campus. Su libro merece una cuidadosa
consideracin por parte de todos aquellos que tratan de me-
jorar su capacidad en la preparacin de mensajes bblicos.
TED L. BRADLEY
Escuela Bblica Multnomah
Portland, Oregn
PREFACIO
El hecho de que se hayan escrito numerosos libros sobre
la preparacin y presentacin de sermones podra hacer pare-
cer superflua la adici6n de otro ms a tan extensa bibliografa
sobre el tema. Pero despus de diecinueve aos de ensear
homiltica en una escuela bblica, estoy convencido de la ne-
cesidad que hay de un libro de texto que aplique los princi-
pios de la homiltica a la preparacin de discursos, de tal
manera que el estudiante pueda aprender, ya desde el princi-
pio, cmo preparar mensajes directamente de la Biblia. Me he
sentido tambin impresionado por la necesidad que existe, en
una obra de este tipo, de una cantidad adecuada de ejemplos
que ilustren con claridad el proceso gradual en la preparacin
de los sermones. Espero que con la redaccin de esta obra
haya podido, en alguna medida, dar satisfaccin a estas nece-
sidades, y que el libro pueda resultar til para los estudiantes
de las escuelas bblicas y para todos aquellos que deseen
aprender cmo preparar mensajes bblicos.
No pretendo originalidad en los mtodos que se dan en los
captulos que siguen. Algunos de los puntos expuestos en los
primeros tres captulos fueron recogidos de una clase de ha-
miltica dada por el difunto Dr. James M. Gray, cuando era
presidente del Instituto Bblico Moody de Chicago. El mate-
rial acerca de la mecnica de la preparacin de los sermones
incluye algunas tiles sugerencias del Dr. Charles W. Koller,
12 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS PREFACIO 13
anterior presidente del Seminario Teolgico Bautista del Nor-
te, en Chicago, bajo quien tuve el privilegio de estudiar pre-
dicacin expositiva. Muchas otras sugerencias valiosas en
cuanto a homiltica han procedido de varios autores. Tambin
me ha sido de utilidad el conocimiento prctico que he con-
seguido con la enseanza de esta asignatura.
Una serie de ejercicios al final de varios captulos, posibi-
litar al estudiante la puesta en prctica de las tcnicas que
ha aprendido. No se le debiera pedir que lleve a cabo todos
los ejercicios, sino solamente aquellos que el instructor juzgue
necesarios. Si el estudiante tropieza con dificultades para ha-
cer un ejercicio, debiera repasar el captulo, y despus inten-
tar de nuevo hacer la tarea.
En relacin con la preparacin de sermones, aconsejo la
utilizacin de una Biblia que tenga los versculos dispuestos
en prrafos, una Biblia temtica, una concordancia exhausti-
va, y la obra Concordancia temtica de la Biblia.
Sin embargo, aunque el estudiante debiera sentirse con
libertad de utilizar libros de referencia en la preparacin de
sus mensajes, debiera llevar a cabo la mayor parte de su es-
tudio sobre las Escrituras. No debiera nunca tomar prestados
bosquejos de libros de referencia ni de comentarios, sino que
debiera formular sus propios bosquejos de sermones. Esto
puede ser un trabajo duro y tedioso al principio; sin embargo,
al ir el principiante aplicando diligentemente los principios
contenidos en este libro, comprobar que va volvindose ms
y ms diestro en la preparacin de mensajes bblicos de es-
tructura homiltica.
Se tiene que decir, y afirmar con nfasis, que el factor ms
importante en la preparacin de los sermones es la prepara-
cin del propio corazn del predicador. Ninguna cantidad de
conocimiento ni de capacidades naturales pueden llegar a to-
mar el lugar de un corazn ferviente, humilde y devoto, que
anhela ms y ms de Cristo. Slo el hombre que anda con
Dios y que vive una vida santa podr inspirar a otros a crecer
en la gracia y en el conocimiento de Cristo. Este hombre pa-
sar mucho tiempo a solas con Jess, manteniendo una comu-
nin diaria, ininterrumpida y sin prisas con men Su Palabra.
El predicador debe, tambin, ser un hombre de oracin
que haya aprendido el arte de la guerra santa sobre sus rodi-
llas. Como Daniel, debe tener la costumbre de la oracin y de
encontrar tiempo, o mejor an, de hacer tiempo, para orar
diaria y regularmente en su estancia. Sus sermones no sern
entonces el mero resultado de un esfuerzo intelectual, sino
mensajes procedentes del cielo, recibidos en respuesta a la
oracin. E. M. Bounds, aquel poderoso hombre de oracin,
dijo acertadamente: La oracin pone el sermn del predica-
dor en el corazn del predicador; la oracin pone el corazn
del predicador en el sermn del predicador.
Pero el hombre que debe predicar el mensaje del Libro
tiene tambin que ser un hombre del Libro. Tiene que estu-
diar las Escrituras, no slo para dar un mensaje a su congre-
gacin, sino para vivir en el Libro. La Palabra de Dios tiene
que venir a ser su comida y bebida. Tiene que pasar muchas
horas a la semana, a lo largo de toda su vida, en diligente es-
tudio de la Biblia. Tiene que saturarse con ella hasta que se
apodere de su corazn y alma, y que con Jeremas pueda decir
acerca de la Palabra: Haba en mi corazn como un fuego
ardiente metido en mis huesos; trat de sufrirlo, y no pude
(Jer.20:9).
Que Dios nos d, en estos das de tanta necesidad, hom-
bres de Dios que amen supremamente al Seor Jesucristo, y
que prediquen de tal manera Su Palabra que otros sean atra-
dos y ganados para El!
JAMES BRAGA
El profeta que tuviera un sueo, cuente el sueo; y aquel
a quien fere mi palabra, cuente mi palabra verdadera. Qu
tiene que ver la paja con el trigo?, dice Jehov. No es mi
palabra como fuego, dice Jehov, y como martillo que que-
branta la piedra? (Jeremas 23:2829).
PREFACIO
a la segunda edicin inglesa
Han transcurrido trece aos desde que esta obra vio por
primera vez la luz. Fue redactada bajo la presin de un mi-
nisterio muy activo de enseanza y predicacin, y despus de
su publicacin qued consciente de que haba reas que pre-
cisaban de revisin o de ampliaci6n.
Durante mucho tiempo fue mi deseo llevar a cabo las ne-
cesarias revisiones y adiciones a esta obra. Cuando los edito-
res me solicitaron recientemente que hiciera una puesta al da
de la bibliografa al final del libro, vi en esta oportunidad de
hacer estos cambios una indicacin de la buena mano de Dios
sobre la tarea.
Los primeros tres captulos fueron escritos originalmente
para dar al principiante unos principios elementales que le
capacitaran para preparar un bosquejo bsico del sermn, sin
tener que pasar por la complejidad de la proposicin y de
otros intrincados procedimientos homilticos. He decidido re-
tener este enfoque; por ello, en lugar de hacer muchas revisio-
nes de la Parte 1 de la obra, he aadido una cantidad de ma-
terial que espero sirva para hacer ms sencilla y alentadora
para el estudiante la preparacin de los mensajes bblicos. Al
mismo tiempo, espero que el contenido de estos captulos sir-
va para dar a los estudiantes ms maduros algunos atisbos
16 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
valiosos sobre la manera en que se pueden preparar bosque-
jos de sermones en base a varios pasajes de las Escrituras.
Tambin quiero sealar que los mtodos de preparacin
de sermones que se consideran en este libro, no son, en ab-
soluto, las nicas formas vlidas de discurso. Hay otras for-
mas en que se puede comunicar la verdad. Segn sea el obje-
tivo que pueda tener en mente cuando est preparando su
mensaje, el predicador debe determinar por s mismo la for-
ma ms eficaz de comunicar la verdad bblica. Sea cual fuere
el mtodo que decida adoptar, debiera hacer que su mensaje
sea claro y sencillo, de manera que todos puedan comprender
qu es lo que Dios tiene que decir a travs de l. As, seguir
el noble ejemplo de aquellos levitas en la poca de Esdras y
Nehemas, que lean en el libro de la ley- de Dios claramen-
te, y ponan el sentido, de modo que entendiesen la lectura
(Neh. 8:8).
Presento la edicin revisada de mi obra con la oracin de
que el Seor quiera usarlo, en Su buena voluntad, para ca-
pacitar a muchos de Sus siervos a aprender cmo preparar
mensajes de la Palabra de Dios.
JAMES BRAGA
Portland, Oregn
31 de julio de 1981
Primera parte
TIPOS PRINCIPALES
DE SERMONES BfBLICOS
Para que en todo [Cristo] tenga la preemnenca.
(Colosenses 1: 18b) Captulo 1
EL SERMN TEMATICO
CLASIFICACION DE SERMONES
Hay muchos tipos de sermones, y muchas maneras de cla-
sificarlos. Al intentar clasificarlos, los escritores de homiltica
usan diferentes definiciones, y en el uso de estas definiciones
hay una considerable extensin en la clasificacin. Hay escri-
tores que clasifican los sermones segn su contenido o tema,
otros en base a su estructura, y otros con respecto al mtodo
psicolgico utilizado cuando se presentan los mensajes. Hay
otros mtodos de clasificacin de sermones, pero quizs el
mtodo menos complicado sea el de clasificarlos como temti-
cos, textuales y expositivos. Estudiaremos la preparacin de
mensajes bblicos considerando estos tres tipos principales.
DEFINICION DE UN SERMON TEMTICO
Empezamos nuestra consideracin del sermn temtico
con una definicin, porque si esta definicin es comprendida
totalmente, el estudiante conseguir dominar los elementos
bsicos de un discurso temtico.
20
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN TEMTICO
21
Un sermn temtico es aquel cuyas principales divisiones
se derivan del tema con independencia del seguimiento de un
texto.
Consideremos cuidadosamente esta definicin. La primera
parte afirma que las principales divisiones tienen que hacerse
en base al tema misma. Esto significa que el sermn temtico
empieza con un tema, y que las partes principales del sermn
consisten en ideas que provienen de dicho tema.
La segunda parte de la definicin declara que el sermn
temtico no exige un texto como base de su mensaje. Ello no
significa que el mensaje no vaya a ser bblico, sino que indica
solamente que no es un texto de las Escrituras la base del ser-
mn temtico.
Sin embargo, para asegurar que el mensaje sea totalmente
bblico en su contenido, debemos empezar con un tema o
asunto bblico. Las principales divisiones del bosquejo del
sermn deben sacarse de este tema bblico, y cada divisin
principal debe estar apoyada por una referencia bblica. Los
versculos que apoyan las principales divisiones debieran, por
lo general, sacarse de pasajes de la Biblia que estn bastante
separados entre s.
EJEMPLO DE UN SERMON TEMTICO
Para comprender an ms la definicin, pongamos manos
a la obra con un sencillo bosquejo temtico.
Para nuestro tema, seleccionaremos las razones de las ora-
ciones sin respuesta. Sealemos ahora que no estamos usando
un texto, sino un tema bblico. De este tema tenemos que des-
cubrir qu es lo que la Biblia da como razones de la oracin
no contestada.
Al meditar y recordar varias partes de las Escrituras que
se refieren a nuestro tema, podremos hallar textos como los
que siguen, todos los cuales indican por qu, frecuentemente,
las oraciones quedan sin respuesta: Santiago 4:3; Salmo 66:
18; Santiago 1:6-7; Mateo 6:7; Proverbios 28:9 y La Pedro
3: 7. Es aqu donde una buena Biblia con referencias, una con-
cordancia exhaustiva 1 o una Biblia temtica, como la Nave's
Topical Bible.: pueden ser de incalculable utilidad.
Con la ayuda de estas referencias hallamos las siguientes
causas detrs de la oracin sin respuesta:
1. Pedir mal (Stg, 4: 3)
11. Pecado en el corazn (Sal. 66: 18)
Il l. Dudar de la Palabra de Dios (Stg. 1:67)
IV. Repeticiones vanas (Mt, 6:7)
V. Desobediencia a la Palabra (Pr. 28:9)
VI. Comportamiento desconsiderado en la relacin con-
yugal (La P. 3:7)
Aqu tenemos un bosquejo temtico bblico, con cada di-
visi6n principal derivada del tema -razones para la oracin
sin respuesta-e- y cada divisi6n apoyada por un versculo de
las Escrituras.
UNIDAD DE PENSAMIENTO
Se ver del ejemplo acabado de dar que el sermn tem-
tico contiene una idea central. En otras palabras, este bosque-
jo trata acerca de un solo tema: las razones de la oraci6n sin
respuesta. Podemos pensar en otros importantes hechos acer-
ca de la oracin, como el Significado de la oracin, la impor-
tancia de la oracin, el poder de la oracin, los mtodos de
la oraci6n y los resultados de la oracin. Sin embargo, a fin
de conformarse a la definicin de un sermn temtico, tene-
mos que sacar las partes principales del bosquejo del tema
mismo; esto es, tenemos que limitar todo el bosquejo a la idea
contenida en el tema. Temas como el significado de la oracin
1. Por ejemplo. Concordancia de las Sagradas Escrituras. compi-
lada por C. P. Denyer (Miami: Editorial Caribe).
2. Como esta obra no existe en castellano. sugerimos la obra
Concordancia temtica de la Biblia, compilada por Carlos Bransby (El
Paso: Casa Bautista de Publicaciones).
22
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN TEMTICO
23
O su importancia deben ser omitidos en este mensaje concre-
to, por cuanto nuestro tema nos limita a tratar solamente
acerca de los factores que impiden la respuesta a nuestras ora-
ciones.
CLASES DE TEMAS
Las Escrituras tratan acerca de todas las fases de la vida
y actividad humanas que se puedan imaginar. Revelan, tam-
bin, los propsitos de Dios en gracia hacia los hombres, tan-
to en el tiempo como en la eternidad. As, la Biblia contiene
un fondo inagotable de temas de los que el predicador puede
conseguir material para mensajes temticos apropiados para
cada ocasin y condicin en que se hallen los hombres. Por
medio de la constante y diligente bsqueda en la Palabra, el
hombre de Dios enriquecer su propia alma con preciosas ge-
mas de verdades divinas y podr tambin compartir su ri-
queza espiritual con otros, de forma que tambin ellos ven-
a ser ricos en las cosas. que realmente valen, tanto para el
tempo como para la eternidad.
Del inmenso tesoro que es la Sagrada Escritura podemos
sacar temas como stos: influencias benficas, cosas pequeas
que Dios usa, fracasos de los santos de Dios, bendiciones a
travs del sufrimiento, resultados de la incredulidad, absolu-
tos divinos que conforman el carcter, los imperativos de
Cristo, los deleites del cristiano, las mentiras del diablo con-
quistas de la cruz, marcas de nacimiento del cristiano: pro-
blemas que nos dejan perplejos, las glorias del cielo, anclas
alma, remedios para dolencias espirituales, las riquezas del
conceptos bblicos de educacin infantil y dimen-
siones del servicio cristiano.
.En pginas posteriores de este captulo se mostrarn al es-
tU?lante los principios bsicos para la construccin de las
principales divisiones de los bosquejos temticos. Al conside-
rar estos bosquejos, el lector se dar cuenta de que no slo
cada bosquejo tiene un tema o asunto, sino tambin un ttulo
que difiere del tema. En el captulo 5 se da una explicacin a
fondo de la materia, tema, asunto y ttulo. Para nuestro pro-
psito presente, sin embargo, sealemos que materia, tema y
asunto son sinnimos. El ttulo, por otra parte, es el nombre
dado al sermn, otorgado de una manera interesante o atrac-
tiva.
ELECCION DE TEMAS
Al entregarse al estudio temtico de la Biblia, el estudian-
te descubrir una tan gran variedad de temas, que puede pre-
guntarse cmo elegir uno apropiado para su mensaje.
Si vamos a saber qu tema seleccionar, tenemos que bus-
car la conduccin del Seor. Esta conduccin la recibiremos
pasando tiempo en oracin y en meditacin de la Palabra de
Dios.
Otros factores pueden tambin entrar en la eleccin de
una materia. La eleccin puede quedar determinada por el
tema acerca del que se le pide al ministro que hable, o por
la ocasin especfica en que tiene que darse el mensaje. Ade-
ms, ciertas condiciones en una congregacin determinada,
pueden indicar que sea necesario, o aconsejable, seleccionar
un tema apropiado a las circunstancias.
Aunque un sermn temtico no se base directamente en
un texto, puede darse un versculo de las Escrituras como
idea, en base de la cual, se puede erigir un bosquejo temti-
co. Por ejemplo, en Glatas 6: 17 leemos: De aqu en ade-
lante nadie me cause molestias; porque yo traigo en mi cuerpo
las marcas del Seor Iess. Estas palabras nos atraen: Yo
traigo en mi cuerpo las marcas del Seor [ess. Al compa-
rar con el margen de la revisin 1977 de Reina-Valera, vemos
que la columna central de la traduccin alternativa cicatri-
ces. Es indudable que Pablo se refiere aqu a las cicatrices
dejadas por las heridas producidas en su cuerpo por sus per-
seguidores por causa de Cristo, cicatrices que eran marcas elo-
cuentes de que perteneca a Cristo para siempre.
24 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN TEMTICO
25
elegimos verdades vitales con respecto a Jesucristo, y Ilega-
mos as al siguiente bosquejo:
1. El es Dios manifestando en carne (Mt. 1: 23)
11. El es el Salvador de los hombres (l.a Ti.
1:15)
III. El es el Rey que ha de venir (Ap. 11: 15)
Observemos que este bosquejo est en orden cronol6gico.
Jesucristo, el Hijo de Dios, primeramente se encarn6, despus
fue a la cruz dando all Su vida para venir a ser nuestro Sal-
vador, y un da volver como Rey de reyes Seor de
res. Observemos tambin que, en consecuencia a la
de un serm6n temtico, las divisiones no se derivan del ttulo,
sino del tema o asunto. Lo mismo sucede con todos los bos-
quejos temticos que se dan. a continuaci6n este captulo.
Otro ejemplo de prcgresin en un bosquejo es el que se
da a continuacin, con las divisiones dispuestas en orden 16-
gico. El tema trata de caractersticas de la esperanza del cre-
yente, pero emplearemos las cuatro palabras, esperanza
del creyente, como el sencillo ttulo del bosquejo:
Ttulo: La esperanza del creyente
Tema: Caractersticas de la esperanza del creyente
Las fuentes extrabblicas revelan que cuando Pablo escri-
bi6 estas palabras, no s6lo se usaban los hierros candentes con
animales, sino tambin para marcar a humanos, dejando se-
ales sobre la carne que no podan ya borrarse ni ser elimi-
nadas. Haba, por lo menos, tres clases de personas que lle-
vaban marcas de este tipo: esclavos que pertenecan a sus
dueos, soldados que en ocasiones se marcaban con el nom-
bre del general bajo el que servan, como prenda de su total
lealtad a su causa, y devotos que quedaban dedicados de por
vida a un templo y a la deidad que era adorada all.
Como resultado de esta informaci6n, hacemos el bosquejo
temtico que se muestra a continuaci6n:
Ttulo: Las marcas de Jess
Tema: Las marcas en la vida de un cristiano consagrado
l. Como el esclavo, un cristiano consagrado
lleva la marca de propiedad del Seor al
que pertenece (La Ca. 6: 19-20; Ro. 1: 1)
11. Como el soldado, un cristiano consagrado
lleva la marca de lealtad al Capitn al que
sirve
111. Como el devoto, un cristiano consagrado
lleva la marca de adorador del Seor a
quien rinde culto (Fil. 1:20; 2.
a
Ca. 4: 5)
Ttulo:
Tema:
Digno de adoracin .
Verdades vitales acerca de Jesucristo
PRINCIPIOS BSICOS PARA LA PREPARACION
DE BOSQUEJOS TEMTICOS
l. Las principales divisiones debieran estar en orden 16gico
o cronol6gico.
Esto significa que debiramos proponemos desarroIlar el
bosquejo con una cierta progresi6n, ya lgica, ya cronolgica,
pero que esta eleccin entre orden lgico o cronolgico debe
ir determinada por la naturaleza del tema. Como nuestro tema
1. Es una esperanza viva (l.a p. 1:3)
11. Es una esperanza salvadora (La Tes. 5: 8)
111. Es una esperanza cierta (He. 6: 19)
IV. Es una buena esperanza (2.
a
Ts. 2: 16)
V. Es una esperanza que no se ve (Ro. 8:24).
VI. Es una esperanza bienaventurada (Tito
2: 13)
VII. Es una esperanza de vida eterna (Tito 3: 7)
Obsrvese que el bosquejo llega a su punto culminante en
la ltima divisin.
26 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN TEMTICO
27
2. Las principales divisiones pueden ser UD an61isis del tema.
Para analizar un tema, tenemos que dividirlo en sus par-
tes componentes, y cada parte del bosquejo contribuir as a
la globalidad de la consideracin del tema. Tomemos los prin-
cipales datos acerca de Satans en la Biblia como nuestro
tema, y usando Satans, nuestro supremo enemigo como t-
tulo, podemos analizar el tema de la siguiente manera:
Ttulo: Satans, nuestro supremo enemigo
Tema: Principales datos acerca de Satans en la Biblia
I. Su origen (Ez. 28: 1217)
11. Su cada (Is, 14:1215)
III. Su poder (Ef. 6: 11-12; Lc. 11:14-18)
IV. Su actividad (2.- Co. 4:4; Lc. 8: 12; 1.- Ts.
2: 18)
V. Su destino (Mt. 25:41)
Obsrvese que si se omitiera, por ejemplo, la segunda divi-
sin principal de este bosquejo, no tendramos un anlisis sa-
tisfactorio del tema, por cuanto una de las caractersticas b-
sicas del tema estara ausente. Sin embargo, es posible que un
estudio adicional de la Biblia acerca del tema de Satans pue-
da resultar en otro u otros dos importantes puntos aadidos
al bosquejo. Obsrvese tambin que, siguiendo la norma dada
las divisiones estn dispuestas en orden lgico. '
J. Las principales divisiones pueden presentar las varias
pruebas de un tema.
El bosquejo que se muestra a continuacin est hecho as:
Ttulo: Hacia el conocimiento de la Palabra de Dios
Tema: Algunos de los beneficios de conocer la Palabra
de Dios
I. El conocimiento de la Palabra de Dios nos
hace sabios para salvacin (2.- Ti. 3: 15)
11. El conocimiento de la Palabra de Dios nos
guarda del pecado (Sal. 119: 11)
111. El conocimiento de la Palabra de Dios pro-
duce crecimiento espiritual (l.- P. 2:2)
IV. El conocimiento de la Palabra de Dios re-
sulta en una vida victoriosa (Jos. 1:7-8)
Se ver que cada una de las principales divisiones de este
bosquejo confirma la tesis del tema; es decir, cada afirmacin
en las divisiones principales exhibe uno de los beneficios de
conocer la Palabra de Dios.
4. Las divisiones principales pueden tratar UD tema por
analoga o por contraste con algo que se halle en las
Escrituras.
En un bosquejo temtico de este tipo se compara o con-
trasta un tema con algo relacionado con l en la Biblia. Por
ejemplo, leemos en Mateo 5: 13 que el Seor Jess dijo: Vo-
sotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvaneciere,
con qu ser salada? No sirve ms para nada, sino para ser
echada fuera y hollada por los hombres, Un examen del con-
texto en que se halla este versculo indica claramente que
Cristo se refiere al testimonio del creyente y que asemeja su
testimonio a la sal. Podemos por ello preparar un bosquejo
con el ttulo: Un testimonio eficaz, haciendo que cada di-
visin consista en una comparacin entre el testimonio del
creyente y la sal:
Ttulo: Un testimonio eficaz
Tema: Una comparacin entre el testimonio del creyen-
te y la sal
I. Como la sal, el testimonio del creyente de-
bera sazonar (Col. 4:6)
28 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN TEMTICO 29
Il. Como la sal, el testimonio del creyente de-
bera purificar (La Ts, 4: 4)
Ill. Como la sal, el testimonio del creyente no
debera perder su sabor (Mt, 5: 13)
IV. Como la sal, el testimonio del creyente debe-
ra crear sed en otros (La P. 2: 12)
5. Las principales divisiones pueden ser expresadas mediante
una cierta palabra o frase constante de las Escrituras
repetida a travs del bosquejo.
La frase Dios es poderoso o Aquel que es poderoso,
o ( l ~ l ) que es poderoso (donde mest implicado en la for-
ma verbal de tercera persona, refirindose al Seor) aparece
una cierta cantidad de veces en las Escrituras. Usando esta
base para cada divisin principal, obtenernos el siguiente bos-
quejo:
Ttulo: El podero de Dios
Tema: Algunas de las cosas que Dios puede hacer
1. Puede salvar (He. 7:25)
11. Es poderoso para guardar Ud. 24)
111. Es poderoso para SOCOrrer (He. 2: 18)
IV. Puede sujetar (Fil. 03: 21)
V. Es poderoso para dar gracia (2.
a
Co. 9:8)
VI. Es poderoso para hacer mucho ms all de
lo que pensamos o pedimos (Ef. 3: 20)
6. Las principales divisiones pueden ser apoyadas por una
palabra o frase idntica de las Escrituras por todo el &os-
quejo.
Esto significa que se emplea la misma palabra o frase de
las Escrituras, no en el bosquejo, como en el caso de la nor-
ma anterior, sino en la justificacin de la afirmacin de cada
divisin. Como ejemplo, se da un bosquejo desarrollado en
base a un estudio de la expresin en amor, que aparece seis
veces en la Epstola a los Efesios. Al usar el tema: Hechos
con respecto a la vida de amor, y al sealar cada referencia
bblica en el bosquejo, se ver que esta expresin apoya cada
una de las divisiones principales:
Ttulo: La vida de amor
Tema: Hechos con respecto a la vida de amor
1. Se basa en el propsito eterno de Dios
(1: 4-5)
Il. Es producida por Cristo morando en el cre-
yente (3: 17)
IIl. Debera manifestarse en nuestras relaciones
cristianas (4: 1-2; 4: 15)
IV. Resultar en edificacin y crecimento de
la iglesia (4: 16)
V. Queda ejemplificada por el mismo Jesucris-
to (5: 1-2)
El estudiante diligente encontrar que la repeticin de pa-
labras y frases significativas es un fenmeno frecuente en la
Biblia. Algunas veces puede hallarse la aparicin repetida de
expresiones significativas dentro de un libro determinado,
como sucede en el caso anterior. Estas repeticiones no son
accidentales, sino que, indudablemente, estn registradas en la
Palabra de Dios para que tomemos especial nota de ellas. El
libro de los Salmos, as como las epstolas de Pablo y la Eps-
tola a los Hebreos, son especialmente ricos en reiteraciones de
palabras y frases significativas. Un cuidadoso estudio del con-
texto en el que aparecen estas palabras o frases resultar en
muchos y tiles mensajes.
7. Las divisiones principales pueden consistir en un estudio
de palabras, mostrando los varios significados de una
cierta palabra o palabras en las Escrituras.
El estudio de palabras puede ser un examen de las len-
guas originales de una palabra usada en la Biblia castellana.
30 CMO PREPARAR MENSAJES BfBLICOS EL SERMN TEMTICO 31
Mediante esto, el predicador puede mostrar los varios matices
de significado de los que pueda no estar consciente el lec.
tor de la Biblia castellana. Por ejemplo, el verbo traducido
andar en la versin castellana Rena-velera 1960 del Nue-
vo Testamento puede provenir de trece verbos griegos, y estos
trece verbos sugieren otras tantas maneras en que puede en.
tenderse el verbo andar.
Tal estudio de palabras puede ser un examen del original,
a fin de descubrir los matices de aquella palabra en griego o
hebreo. Por ejemplo, el nombre honor ('n/lT}, en griego) se
usa en cuatro sentidos diferentes en el Nuevo Testamento
griego, y de un estudio de su utilizacin en el texto original
podemos llegar al siguiente bosquejo:
Ttulo: Valoraciones: de Dios o del hombre
Tema: Significados de la palabra honor en el Nuevo
Testamento griego
1. Un precio que se paga (1.- Co. 6:20)
11. El valor que algunos hombres dan a las oro
denanzas humanas (Col. 2:23)
111. Estima o respeto dado a otro (1.- Ti. 1:17:
He. 2:9)
IV. El gran valor de Cristo para el creyente
(La P. 2:7)
No es necesario poseer conocimiento del hebreo o del
griego a fin de llevar a cabo un estudio de palabras. La con-
cordancia de las Sagradas Escrituras, de Carlos P. Denyer (Ca.
ribe), as como el Lxico - concordancia del Nuevo Testa-
mento en griego y espaol, de Jorge G. Parker (Mundo His-
pano), la Concordancia analtica greco-espaola del Nuevo
Testamento greco-espaol, de J. Stegenga y A. E. Tuggy ru-
bertador), y el Diccionario expositivo de palabras del Nuevo
de W. E. Vine (CLlE), adaptado a la versin
Rema-Valera 1960, con numerosas referencias a la revisin
de 1909, 1977 YVersin Moderna, por Santiago Escuain, as
como otras ayudas gramaticales hoy da disponibles, capacita-
rn al estudiante que no conozca los lenguajes originales de
las Escrituras a hacer una valiosa investigacin en semntica.
De una manera similar, un estudio de palabras puede se-
guir una palabra o frase significativa a travs de las Escritu-
ras, estudindola en sus relaciones contextuales e inductiva-
mente. En otras palabras, revisamos cada referencia especfica
a una palabra o frase particular y despus comparamos, ana-
lizamos y clasificamos nuestras observaciones, con el propsi-
to de llegar a una conclusin vlida con respecto a aquella
palabra o frase.
Por ejemplo, consideremos la frase he pecado. Median-
te el uso de una concordancia como la de Denyer, descubri-
mos un total de 16 veces en que esta expresin aparece en el
Antiguo y Nuevo Testamentos. Al examinar las relaciones con-
textuales de cada una de estas referencias, as como al com-
pararlas y analizarlas, descubrimos que la frase he pecado
noconstituye necesariamente una expresin de verdadera con-
fesin. Despus clasificamos nuestras observaciones y las po-
nemos en forma de bosquejo. Bajo el ttulo Confesiones:
verdaderas o falsas, mostramos que la expresin he peca-
do, cuando es utilizada por los varios caracteres bblicos,
puede significar una variedad de cosas:
1. Una expresin de temor
Ntese el caso de Faran (Ex. 9:27, 10:16): de Acn
(Jos. 7:20): de Simei (2. S. 19:20)
11. Una expresin insincera
Ntese el caso de Sal (1.0 S. 15:24,30)
111. Una expresin de remordimiento
Ntese el caso de Sal (1.0 S. 26:21): de Judas (Mt.
27:4)
IV. Una expresin de verdaderoarrepentimiento
Ntese el casode David (Sal. 51:4) (cp. 2. S. 12:13);
de Nehemas (Neh, 1: 6): del hijo prdigo (Le.
15:18, 21)
8. Las principales divisiones no debieran ser apoyadas por
textos de prueba retorcidos fuera de su contexto.
32 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN TEMTICO 33
Existe siempre el peligro, en los estudios temticos, de que
un texto sea sacado fuera de su contexto; por ello, el predica-
dor debe tener cuidado, de manera constante, de que cada
referencia bblica citada para apoyar una afirmacin en su
bosquejo, sea utilizada con precisin y en armona con el evi-
dente propsito de su autor.
SERMONES DOCTRINALES
El estudio temtico es admirablemente apropiado para la
preparacin del sermn doctrinal. La doctrina seleccionada
constituye el tema. Podemos limitar el tema a un solo aspec-
to de la doctrina. Por ejemplo, podemos escoger como tema
el significado de la redencin, y seleccionar unos pocos pasa-
jes clave para formar la base del bosquejo. Pero si hemos de
aprender toda la verdad con respecto a una doctrina determi-
nada, es necesario cubrir todo el campo de las Escrituras, se-
alando todas las referencias pertinentes a aquella doctrina.
Una vez estudiadas cada una de estas referencias en sus pro-
pias relaciones con su contexto, compulsamos, analizamos y
clasificamos nuestros hallazgos, y con ello deberiamos ser ca-
paces de obtener una base bblica firme para nuestras conclu-
siones.
SERIE DE MENSAJES TEMTICOS
Retratos del hombre perfecto seria el encabezamiento
de la siguiente serie de sermones:
El amor de Jess
El rostro de Jess
Las manos de Jess
Las lgrimas de Jess
La cruz de Jess
La sangre de Jess
El nombre de Jess
De los ejemplos de los bosquejos temticos ya dados en
este captulo, debiera ya estar clarificado que las principales
divisiones para cada mensaje de estos tipos de series no se
derivarn de los ttulos, sino de temas especificas que estn
relacionados con estos encabezamientos. Por ejemplo, para
preparar un discurso temtico con el ttulo: El amor de Je-
ss, podemos usar cualquiera de los siguientes temas: carac-
tersticas de Su amor, manifestaciones de Su amor, o los ob-
jetos de Su amor.
En caso de que un pastor viera la necesidad de que su
congregacin tuviera conocimiento de ciertas formas de error,
podra elegir el encabezamiento general de: Engaos espiri-
tuales comunes, y usar los siguientes como titulo de una
serie:
El engao de los Testigos de Jehov
El engao del Mormonismo
El engao de la Ciencia Cristiana
El engao del Adventismo del Sptimo Da
El engao de la "Unidad"
El engao del Espiritismo
Viviendo en un plano ms sublime podria ser la base
de una serie de sermones con titulos como los propuestos a
continuacin:
La vida disciplinada
La vida consagrada
La vida con contentamiento
La vida llena de oracin
La vida abundante
Otra excelente serie podra ser la llamada: Vida cristia-
na victoriosa, usando titulos como los siguientes:
Cmo ser un cristiano en crecimiento
Cmo ser un cristiano espiritual
Cmo ser un cristiano til
34 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN TEMTICO 35
Cmo ser un cristiano reposado
Cmo ser un cristiano feliz
Cmo ser un cristiano victorioso
Un plan que podra tener un especial significado en estos
tiempos podra llevar el encabezamiento de: El hogar cris-
tiano, e incluir ttulos como los que siguen:
La base de un hogar cristiano
La relacin de la esposa con su marido y con Cristo
La responsabilidad del marido hacia su mujer y hacia Cristo
Los privilegios de la paternidad
Disciplina en el hogar
Devociones familiares
Amenazas contra el hogar cristiano
Vida familiar feliz
Examinando la Biblia puede ser el encabezamiento gene-
ral de otro grupo de mensajes interrelacionados, con ttulo
como los siguientes:
Es cierta la Biblia?
Hay contradicciones en la Biblia?
Tiene relevancia la Biblia hoy?
Cmo podemos entender la Biblia?
Podemos confiar en nuestras versiones castellanas
de la Biblia?
estudio de los temas principales en un libro o grupo
d.e de la Biblia dar tambin sugerencias para una se-
rie de discursos. Consideremos como un ejemplo la Primera
Segunda. Epstolas a los Tesalonicenses. Estas epstolas con-
tienen vanos temas doctrinales, y de ellos podemos aprender
qu es lo que Pablo enseaba a los primitivos cristianos acer-
ca de de Jesucristo, del Espritu Santo, del Evangelio,
del camino de la salvacin, de la Segunda Venida de Cristo
de los creyentes y de Satans. Cada uno de estos ocho asun-
tos ser seguidos a travs de una o de las dos epstolas.
Como tlustraci6n, seleccionaremos la Segunda Venida de
Cristo, y al estudiar la Primera Epstola observaremos que la
Segunda Venida de Cristo es mencionada en cada captulo de
la epstola. As, se deriva el siguiente bosquejo:
Ttulo: La bienaventurada esperanza del creyente
Tema: Efectos de la esperanza de la Segunda Venida de
Cristo en el creyente
I. Produce paciencia (1: 10)
l I. Asegura la recompensa por la obra efectua
da (2: 19)
Il l. Satisface los anhelos de santidad (3: 13)
IV. Consuela en el dolor (4: 13)
V. Enriquece la oracin (5:23)
Podemos observar otro tema hallado en Primera y Segun-
da Tesalonicenses. La palabra hermanos aparece no menos
de veinticuatro veces en las dos epstolas, diecisiete veces en
la primera y siete veces en la segunda. Un examen de la utili-
zaci6n de esta palabra en su contexto podra constituir otro
interesante grupo de mensajes interrelacionados.
Antes de dejar la materia de las series de temas, se debe-
ra sealar que hay dos reglas importantes a observar en la
presentaci6n de cualquier serie de mensajes. En primer lugar,
la serie debera ser breve. Aunque la serie pueda recibir un
buen tratamiento con una variedad considerable, la congrega-
ci6n es susceptible a perder el inters si se presenta un tema
principal a lo largo de un perodo prolongado de tiempo. En
segundo lugar, la serie debera evidenciar orden o progreso.
Por 10 general, una disposici6n aleatoria de sermones relacio-
nados no es tan eficaz como una disposici6n en la que los
mensajes estn cuidadosamente planificados en un orden apro-
piado. Ello tambin sirve para aumentar el inters al ir llegan-
do la serie a su punto culminante.
CONCLUSION
El desarrollo pleno del bosquejo temtico tiene que espe-
rar a una instrucci6n ms plena, pero si el estudiante ha se-
36
CMO PREPARAR MENSAJES BfBLlCOS
EL SERMN TEMTICO 37
guido lo que se presenta en este captulo puede, mediante una
cuidadosa aplicacin de los principios aqu contenidos, apren-
der a preparar el bosquejo bsico de un mensaje bblico te-
mtico.
EJERCICIOS
1. Preparar un bosquejo temtico usando uno de los temas
relacionados bajo la seccin Clases de temas. Cerciorarse de que
las divisiones se deriven del tema y de que tengan un slido apo-
yo bblico.
2. Preparar un bosquejo temtico, usando un tema de propia
eleccin, y apoyar cada divisin principal mediante un pasaje
apropiado de las Escrituras. Seguir cuidadosamente los principios
anteriormente sugeridos.
3. Relacionar siete temas apropiados para un servicio del
Da de la Madre, y hacer un bosquejo temtico para uno de ellos.
4. Hallar una palabra o frase significativa que aparezca re-
petidas veces en un libro del Nuevo Testamento, y desarrollar un
bosquejo temtico en base a las repeticiones de aquella palabra
o frase.
5. Tmese un asunto amplio, y relacinense seis ttulos ade-
cuados para una serie de mensajes acerca de dicho asunto. Dis-
poner la lista entera en un orden que pueda resultar en la pre-
sentacin ms eficaz. Desarrollar a continuacin un bosquejo
acerca de un tema relacionado con uno de estos seis ttulos.
6. Siguiendo la regla 4 de Principios bsicos para la prepa-
racin de bosquejos temticos, desarrollar un bosquejo tpico
acerca del Tesoro. de Dios en el que la divisin consista en
una comparacin entre los hijos de Dios y un tesoro.
7. Examnese la Epstola a los Filipenses y preprese una
lista de cinco caractersticas doctrinales. Formlese un bosquejo
temtico de la misma Epstola sobre uno cualquiera de estos
cinco temas.
8. Con la ayuda de una concordancia completa, preparar un
estudio de palabras acerca de la palabra perdonar.
EL SERMN TEXTUAL 39
Captulo 2
EL SERMN TEXTUAL
DEFINICIN
Al examinar el sermn textual pasarnos a tratar un tipo
de discurso diferente del sermn temtico. En un sermn te-
mtico empezamos con un tema, pero en un sermn textual
empezamos con un texto. Obsrvese cuidadosamente la defi-
nicin de un sermn textual:
Un sermn textual es aquel en el cual las principales divi-
siones se derivan de un texto consistente en un breve pasaje
de las Escrituras. Cada una de estas divisiones es utilizada a
continuacin como una lnea de sugerencia, y el texto provee
el tema del sermn.
Al examinar esta definicin, se hace evidente que, en el
sermn textual, las lneas maestras de desarrollo se sacan del
mismo texto. De esta manera, el bosquejo principal queda es.
trictamente delimitado por el texto.
El texto puede consistir en una sola lnea de un versculo
de las Escrituras, o puede tratarse de un solo versculo o in-
cluso de dos o tres versculos. Los escritores de homiltica no
definen de una manera especfica la extensin del pasaje que
pueda ser utilizado para un sermn textual, pero para nues-
tras propsitos limitaremos el texto de un bosquejo textual a
un mximo de tres versculos.
La segunda parte de la definicin afirma que cada divisin
principal derivada del texto es a .como
una lnea de sugerencia. Esto significa que las principales
divisiones sugieren los temas a ser considerados ero el mensa-
je. En algunas ocasiones, un texto es tan rico y lleno que po-
demos obtener muchas verdades o puntos que servirn como
desarrollo de los pensamientos contenidos en el bosquejo. Sin
embargo, habr tambin ocasiones en que sea ir a
otros pasajes de las Escrituras para desarrollar las principales
divisiones. En otras palabras, las principales divisiones de un
bosquejo textual tienen que provenir del texto mismo, pero el
desarrollo posterior puede venir, bien del mismo texto, bien
de otros pasajes de las Escrituras.
La definicin afirma, adems, que el texto provee el tema
del sermn. En contraste con el sermn temtico, en el que
empezamos con un tema o asunto, empezamos ahor? con un
texto, el cual indicar la idea dominante del mensaje.
EJEMPLOS DE BOSQUEJOS DE SERMN TEXTUAL
Para nuestro primer ejemplo, tomemos como texto Esdras
7: 10, que dice: Porque Esdras haba preparado su corazn
para inquirir la ley de Jehov y para cumplirla, y para ense-
ar en Israel sus estatutos y decretos. A menudo ser til
consultar una revisin moderna para obtener un significado
ms claro de los pasajes elegidos.
Al examinar cuidadosamente el texto podemos observar
que todo el versculo se centra en el de en
su corazn, y as podemos llegar a las siguientes divisiones
sobre la base del mismo versculo:
1. Estaba decidido a conocer la Palabra de Dios: cLEs-
dras haba preparado su corazn para inquirir la ey
de Iehov.
40 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN TEXTUAL 41
II. Estaba dispuesto a la obediencia a la Palabra de
Dios: y para cumplirla.
III. Estaba dispuesto a ensear la Palabra de Dios: y
para ensear en Israel sus estatutos y decretos.
As, un tema apropiado, sacado de las ideas sugeridas en
el texto, pudiera ser la disposicin de Esdras en su corazn.
Cada una de las principales divisiones, segn la definicin,
es ahora utilizada como una lnea de sugerencia. Estas in-
dican lo que vamos a decir acerca del texto.
En base a la primera divisin principal, tenemos que ha-
blar acerca del propsito de Esdras en su corazn de conocer
la Palabra de Dios. Sin embargo, Esdras 7: 10 no es lo bas-
tante detallado como para que podamos conseguir suficiente
informacin para desarroIlar la primera divisin principal de
nuestro texto, por lo que tenemos que ir a otros pasajes de las
Escrituras para efectuar el desarroIlo.
Al examinar el contexto de Esdras 7: lO, haIlamos que el
versculo 6 del mismo captulo dice: Era [Esdras] escriba
diligente en la ley de Moiss, que Jehov Dios de Israel haba
dado. Los versculos 11, 12 Y21 se refieren tambin a Es-
dras como un escriba de la Ley de Dios. Los versculos 14
y 25 indican, adems, que el conocimiento de Esdras de la
ley de Dios haba sido, incluso, reconocido por Artajerjes, el
rey de Persia. Aqu tenemos entonces a un hombre que, aun-
que conoca bien la ley de Dios, no estaba satisfecho con todo
el conocimiento que posea, sino que se entregaba a un dili-
gente estudio para conocerla an mejor. Y esto 10 haca a
pesar de las atracciones y de la depravacin de una corte pa-
gana en la que, evidentemente, era muy estimado.
Al ir leyendo Esdras la Palabra de Dios, es indudable que
ciertos pasajes de los libros histricos y de los Salmos le im-
presionaron. Posiblemente habra ledo, en Iosu 1:8: Nunca
se apartar de tu boca este libro de la ley, sino que de da y
de noche meditars en l, para que guardes y hagas conforme
a todo 10 que en l est escrito; para que seas prosperado en
todas las cosas que emprendieres. En Proverbios 8: 34-35
tambin habra ledo: Bienaventurado el hombre que me es-
cucha, velando a mis puertas cada da, aguardando a los
postes de mis puertas. Porque el que me halle, haIlar la vida,
y alcanzar el favor de [ehov. En Jeremas 29: 13, luego,
habra odo al Seor retando a su corazn: Me buscaris y
me hallaris, porque me buscaris de todo vuestro corazn.
Con toda certidumbre, pasajes como stos deben haber habla-
do al corazn del escriba erudito de Babilonia, y deben
haberle inspirado, con todo su conocimiento de la ley de Dios,
para buscarlo con todo su corazn, y tratar de conocerlo mu-
cho ms cerca.
Podemos recapitular lo que hemos dicho en relacin con
la primera divisin principal en dos breves subdivisiones. Se-
alemos otra vez la primera divisin principal del bosquejo:
Estaba decidido a conocer la Palabra de Dios, y veamos
cmo esto conduce nuestros pensamientos a las subdivisiones,
u ofrece sugerencias en cuanto a qu se debiera decir en re-
lacin con el texto:
A. En medio de una corte pagana
B. De una manera total
La segunda divisin principal del bosquejo acerca de Es-
dras 7: 10 dice: Estaba dispuesto a la obediencia a la Pala-
bra de Dios. De acuerdo con la definicin del bosquejo tex-
tual, esta segunda divisin principal viene a ser ahora una
lnea de sugerencia, indicando qu es lo que debiera ser con-
siderado bajo este encabezamiento. As, tenemos que consi-
derar de alguna manera la obediencia de Esdras a la Palabra
de Dios, y por eIlo presentamos las siguientes subdivisiones:
A. A dar una obediencia diligente
B. A dar una obediencia total
C. A dar una obediencia continua
Esdras 7: 10 no describe el tipo de obediencia que Esdras
se haba propuesto rendir a la Palabra de Dios, pero estas ideas
42 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN, TEXTUAL 43
pueden recogerse de otras secciones del libro de Esdras, es-
pecialmente de los captulos 9 y 10.
Bajo la tercera divisin principal, que dice: Estaba dis-
puesto a ensear la Palabra de Dios, se pueden desarrollar
las siguientes subdivisiones:
A. Con claridad
B. Al pueblo de Dios
El texto mismo no nos dice que Esdras tuviera el plan de
ensear la Palabra de Dios con la intencin de clarificar su
significado, pero esto es evidente con la lectura de Nehemas
8: 5-12.
Con la redacci6n del bosquejo de Esdras 7: lOen su tota-
lidad, debera quedar bien claro al estudiante cmo cada di-
visin principal sacada del texto sirve como lnea de sugeren-
cia. Las subdivisiones son, sencillamente, un desarrollo de las
ideas contenidas en sus respectivas divisiones principales, pero
el material de estas subdivisiones se obtiene de otros pasajes
de las Escrituras.
Ttulo: Poniendo lo primero en primer lugar
Tema: El propsito de Esdras en su corazn
l. Estaba decidido a conocer la Palabra de
Dios
A. En medio de una corte pagana
B. De una manera total
11. Estaba dispuesto a la obediencia a la Pala-
bra de Dios
A. A dar una obediencia diligente
B. A dar una obediencia total
C. A dar una obediencia continua
111. Estaba dispuesto a ensear la Palabra de
Dios
A. Con claridad
B. Al pueblo de Dios
Obsrvese que el ttulo y el tema en este bosquejo son di-
ferentes. Para una explicacin plena de los ttulos de los ser-
mones, ver el captulo 5. Sin embargo, aqu se debera men-
cionar que cuando el tema del bosquejo del sermn es suf-
cientemente interesante, tambin puede servir como ttulo.
Para un segundo ejemplo de un bosquejo de sermn tex-
tual, usaremos Isaas 55: 7. Este versculo dice: Deje el im-
po su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y vul-
vase a Jehov, el cual tendr de l misericordia, y al Dios
nuestro, el cual ser amplio en perdonar. Al hacer un cui-
dadoso examen del versculo, descubrimos que el texto es tan
detallado que se pueden obtener todas las subdivisiones, as
como las divisiones principales, basadas en el mismo pasaje.
Vase el bosquejo:
Ttulo: La bendicin del perdn
Tema: El perdn divino
I. Los objetos del perdn de Dios: El im-
po... sus pensamientos
A. Los impos (literalmente, los que son
externamente viles)
B. El hombre inicuo (literalmente, los pe-
cadores respetables)
11. Las condiciones del perdn de Dios:
Deje... vulvase a Jehov
A. El pecador debe abandonar el mal
B. El pecador debe volverse a Dios
lIl. La promesa del perdn de Dios: el cual
tendr de ~ l misericordia... el cual ser am-
plio en perdonar
A. Misericordia
B. Perdn
Los ejemplos de bosquejos textuales dados aqu debieran
ser suficientes para mostrar que las principales divisiones en
un bosquejo textual deben derivarse del versculo o verscu-
los que forma(n) la base del mensaje, en tanto que las subdi-
44
CMO PREPARAR MENSAJES BfBLlCOS
EL SERMN TEXTUAL 45
visiones pueden sacarse del mismo texto o de cualquier otro
pasaje de las Escrituras, siempre que las ideas contenidas en
las subdivisiones sean un desarrello adecuado de sus divisio-
nes principales respectivas.
Cuando todas las subdivisiones, as como las divisiones
principales, se sacan del mismo texto, y son adecuadamente
expuestas, decimos entonces que este texto es tratado exposi-
tivamente.
Dejaremos ahora la consideracin de las subdivisiones, pa-
sando a considerar los principales aspectos del sermn tex-
tual. El mtodo del desarrollo de las divisiones principales y
de las subdivisiones se presenta exhaustivamente en el cap-
tulo 8, y el estudiante encontrar all ejemplos adicionales de
bosquejos textuales.
PRINCIPIOS BSICOS PARA LA PREPARACION
DE BOSQUEJOS TEXTUALES
l. El bosquejo textual debien quedar centrado alrededor de
un pensamiento principal del texto, y las divisiones prin-
cipales deben derivarse del texto, de manen que amplen
o desarrollen el tema.
Una de las primeras tareas del predicador en la prepara-
cin de un sermn textual es la de hacer un estudio comple-
to del texto, descubrir una idea dominante, y despus hallar
las divisiones principales del texto (vase cap. 9). Cada divi-
sin viene entonces a ser una amplificacin o desarrollo del
tema. En el ejemplo dado anteriormente, de Esdras 7: lO, el
tema es el propsito de Esdras en su corazn, y cada una de
las principales divisiones, tomada del texto, desarrolla aquella
idea dominante.
El Dr. James M. Gray dio una vez a su clase un bosquejo
textual acerca de Romanos 12: 1: As que, hermanos, os rue-
go por las misericordias de Dios, que presentis vuestros cuer-
pos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro
culto racional. Usando el sacrificio del creyente como tema,
el Dr. Gray sac las siguientes divisiones principales del ver-
sculo:
I. La razn del sacrificio: As que, hermanos, os rue-
go por las misericordias de Dios
11. Lo que ha de ser sacrificado: que presentis vuestros
cuerpos
111. Las condiciones del sacrificio: En sacrificio vivo...
a Dios
IV. La obligacin del sacrificio: Que es vuestro culto
racional
El siguiente bosquejo del Salmo 23: 1 se desarrolla bajo la
idea dominante de la relacin del Seor con el creyente:
Ttulo: Jess es mio
I. Es una relacin que da seguridad: El Se-
or es mi pastor
11. Es una relacin personal: El Seor es mi
pastor
111. Es una relacin presente: El Seor es mi
pastor
Al tratar de preparar un bosquejo textual, las divisiones
principales en algunos textos son tan evidentes que podemos
experimentar poca o ninguna dificultad para descubrirlas y
para ver a continuacin su relacin con una idea dominante.
Pero, por 10 general, es mejor hallar primero el tema del tex-
to, porque despus es ms fcil discernir las divisiones prin-
cipales.
2. Las principales divisiones pueden consistir en verdades
o principios sugeridos por el texto.
El bosquejo de un sermn textual no tiene que consis.tir
en un anlisis del texto. En lugar de ello, las verdades o prm-
46 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN TEXTUAL 47
cipios sugeridos por el texto pueden ser utilizados para for-
mar las divisiones principales.
Lase Juan 20: 19-20, y obsrvese despus, con el bosque-
jo que sigue ms abajo, que las verdades espirituales expre-
sadas en las divisiones principales son tomadas del texto.
Ttulo: El gozo de la Pascua
Tema: Semejanza del pueblo de Dios con los discpulos
I. Como los discpulos, el pueblo de Dios se
encuentra en ocasiones angustiado, sin la
consciencia de la presencia de Cristo (v.
19a)
A. Estn a veces profundamente angustia-
dos debido a circunstancias adversas
B. A veces estn innecesariamente angus-
tiados en mediode circunstancias adver-
sas
11. Como los discpulos, el pueblo de Dios ex-
perimenta la consolacin de Cristo (vv. 19b-
20a)
A. Experimentan la consolacin de Cristo
cuando tI viene a ellos en el momento
que ms le necesitan
B. Experimentan la consolacin de Cristo
mediante las palabras que tI les habla
III. Como los discpulos, el pueblo de Dios se
llena de gozo por la presencia de Cristo
(v. 20b)
A. Se llena de gozo, aunque sus circuns-
tancias adversas permanezcan sin cam-
bios
B. Se llena de gozo, debido a que Cristo
est en medio de ellos
Aplicando la misma norma a Esdras 7: 10, y con el tema
de los principios bsicos de la enseanza eficaz de la Biblia,
es posible comunicar cuatro verdades principales del texto:
Ttulo: Enseanza bblica de calidad
Tema: Principios bsicos para la eficaz enseanza de la
Biblia
1. Demanda una decidida resolucin: Esdras
haba preparado su corazn
11. Demanda una asimilacin diligente: para
inquirir la Ley de Jehov
111. Demanda una dedicacin total: y para
cumplirla
IV. Demanda una fiel propagacin: y para en-
sear en Israel sus estatutos y decretos
l. Puede ser posible hallar ms de un tema o pensamiento
dominante en UD texto, dependiendo del punto de vista
desde el que consideremos el texto, pero slo se debiera
desarrollar un tema en un bosquejo.
Por medio del mtodo del enfoque mltiple podemos
considerar el texto desde varias perspectivas, utilizando en
cada caso una distinta idea central, y as tendremos ms de
un bosquejo para un texto determinado. Ilustraremos este
principio con Juan 3: 16 como texto. Utilizando distintivos del
don de Dios como nuestra principal idea, obtenemos el si-
guiente bosquejo:
I. Es un don de amor: De tal manera am Dios al
mundo
11. Es un don sacrificado: que ha dado a su Hijo uni-
gnito
111. Es un don eterno: no se pierda, mas tenga vida
eterna
IV. Es un don universal: todo aquel
V. Es un don condicional: que en tI cree
Considerando el mismo texto desde otra perspectiva, por
ejemplo, en que el pensamiento dominante sea el de sus ca-
ractersticas vitales con respecto a la vida eterna, el bosquejo
derivado de esta idea ser:
48 C6MO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERM6N TEXTUAL 49
I. El que la ha dado: Dios
11. La razn de darla: de tal manera am6 al mundo
111. El precio que pag para darla: que ha dado a su
Hijo unignito
IV. La parte que podemos tener en ella: para que todo
aquel que en tI cree
V. La certeza de nuestra posesin: no se pierda, ms
tenga vida eterna
Para el principiante que encuentre dificultades en el de-
sarrollo de un bosquejo basado en un texto determinado, pue-
de ser mejor, en algunas ocasiones, probar ms de un enfoque
del texto. En otras palabras, que mire el versculo, como he-
mos hecho aqu, desde otros puntos de vista, y que intente
desarrollar un bosquejo con un tema diferente.
4. Las principales divisiones debieran estar en una secuencia
lgica o cronolgica.
No siempre es necesario seguir el orden de las palabras
en el texto, pero las divisiones principales deberan indicar
un desarrollo progresivo de la idea.
Tomando la primera parte de Juan 3:36 como nuestro
texto: El que cree en el Hijo tiene vida eterna, empezamos
con el tema de hechos importantes con respecto a la salva-
cin, y descubrimos en el texto las siguientes divisiones:
I. El dador: El Hijo
11. La condicin: cree
Il l, Su disponibilidad: El que cree
IV. Su seguridad: tiene
V. Su duracin: eterna
Podemos dar a- este bosquejo el ttulo: La vida intermi-
nable. Vemos que el ttulo es diferente del tema, pero ste
es sugerido por el texto.
S. Las mismas palabras del texto pueden formar las d i v i s i ~
nes principales. siempre que estas divisiones queden agru-
padas alrededor de un tema principal.
Hay numerosos textos de este tipo que se prestan a un
bosquejo evidente en s mismos. Aqu tenemos una ilustra-
cin, basada en Lucas 19: 10: Porque el Hijo del Hombre
vino a buscar y a salvar lo que se haba perdido.
Ttulo: A qu vino Jess
I. El Hijo del Hombre vino a buscar lo que se haba
perdido
11. El Hijo del Hombre vino a salvar lo que se haba
perdido
Es evidente que en este bosquejo, tanto el ttulo como el
tema, son esencialmente iguales. Esto es tambin cierto del
prximo ejemplo, basado en Juan 14:6: Jess le dijo: Yo
soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre,
sino por m,
Ttulo: El nico acceso a Dios
I. Es mediante Jess, el camino
11. Es mediante Jess, la verdad
111. Es mediante Jess, la vida
En el curso de nuestro ministerio no debiramos dejar de
hacer pleno uso de textos como ste, que tienen una estruc-
tura tan evidente. Sin embargo, para el estudiante que est
tratando de adquirir la capacidad de preparar sermones tex-
tuales, sera mejor y ms prudente evitar estos bosquejos f-
ciles y concentrar sus esfuerzos en aquellos textos, cuya pre-
paracin de bosquejos ser un estmulo para ellos.
so CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN TEXTUAL 51
6. El contexto del texto que se toma deber ser observado
cuidadosamente, y se relacionar con el texto.
La relaci6n de un texto con su contexto es de importancia
bsica para una interpretaci6n correcta de las Escrituras. Nun-
ca se insistir lo suficiente acerca de la importancia de este
hecho, porque el descuido de esta norma puede tener como
resultado una seria distorsi6n de la verdad o una falsa apli-
caci6n del pasaje.
Tomemos Colosenses 2:21 como ejemplo. Dice: No ma-
nejes, ni gustes, ni aun toques, Si sacamos este pasaje de su
contexto podemos fcilmente caer en el error de creer que
Pablo est enseando una forma de estricto ascetismo. Pero
ledo en su contexto, Colosenses 2:21 se refiere a las normas
y reglas que los falsos maestros estaban tratando de imponer
a los cristianos en Calosas.
Los textos tomados de los pasajes histricos de las Escri-
turas pierden tambin su significado propio, a no ser que se
estudie cuidadosamente su relacin con el contexto. Esto es
evidente en relacin con Daniel 6: 10: Cuando Daniel supo
que el edicto haba sido firmado, entr en su casa, y abiertas
las ventanas que daban hacia Jerusaln, se arrodillaba tres
veces al da, y oraba y daba gracias delante de su Dios, como
lo sola hacer antes. La oracin y accin de gracias de Da-
niel en esta ocasin tienen su significado propio solamente en
relacin con la amenaza que pesaba sobre su vida, y que se
describe en los versculos anteriores de Daniel 6.
7. Algunos textos contienen comparaciones o contrastes, que
pueden recibir su mejor trato al sealarse sus similitudes
o diferencias llenas de propsito.
El tratamiento de este tipo de textos depender de una
cuidadosa observacin del contenido del versculo o verscu-
los involucrados.
En Hebreos 13:5-6 tenemos una comparacin intenciona-
da entre 10 que el Seor ha dicho y 10 que nosotros podemos,
en consecuencia, decir. Un vistazo a estos versculos hace
evidente esta comparaci6n: El [Dios] dijo: No te desam-
parar, ni te dejar; de manera que podemos decir confiada-
mente: El Seor es mi ayudador; no temer 10 que me pueda
hacer el hombre.
N6tese el triple contraste de Proverbios 14: 11. El texto
dice: La casa de los impos ser asolada; pero florecer la
tienda de los rectos. Es evidente que tenemos aqu una elec-
ci6n llena de intenci6n en el texto, a fin de destacar la dife-
rencia entre los impos y los rectos, la casa y la tienda, y la
desolaci6n de aquello que pareca la estructura ms fuerte del
impo en contraste con el florecimiento de la estructura ms
lgera del recto.
Obsrvese tambin el contraste en 2.& Corintios 4: 17:
Porque esta leve tribulaci6n momentnea produce en noso-
tros un cada vez ms excelente y eterno peso de gloria, En
este versculo tenemos un contraste lleno de intenci6n entre
la prueba presente y la recompensa futura, entre las tribula-
ciones de esta vida y la gloria venidera.
En el Salmo 1: 1-2 leemos: Bienaventurado el varn que
no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de peca-
dores, ni en silla de escarnecedores se ha sentado; sino que
en la ley de Jehov est su delicia, y en su ley medita de da
y de noche. El siguiente bosquejo sugiere c6mo podramos
tratar un texto que contiene un contraste como el que se halla
en ste:
Ttulo: El hombre bienaventurado
Tema: Dos aspectos de un carcter piadoso
I. El aspecto negativo, separacin de los que
hacen el mal (v. 1)
JI. El aspecto positivo, devocin a la ley de Dios
(v. 2)
52 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN TEXTUAL 53
8. Dos o tres versculos, tomados cada uno de ellos de dife-
rentes partes de las Escrituras, pueden ser puestos juntos,
y tratados como si fuera un solo texto.
En lugar de utilizar uno de estos versculos para apoyar
una divisin principal, y el siguiente como base de la segunda
divisin principal, los versculos se disponen como si forma-
ran un solo texto, y las divisiones principales se toman indis-
criminadamente de los versculos as combinados.
La combinacin de versculos de esta manera debera ha-
cerse solamente cuando stos tengan una relacin verdadera
entre s. Cuando se hace apropiadamente, un mensaje textual
de este tipo viene a ser un medio muy valioso de presentar
vigorosamente las verdades espirituales. Tomemos, por ejem-
plo, Hechos 20: 19-20 y 1.. Corintios 15: 10. N6tese cmo es-
tas dos referencias tratan del ministerio del apstol Pablo:
[He servido] al Seor con toda humildad, y con mu-
chas lgrimas, y pruebas que me han venido por las ase-
chanzas de los judos; y como nada que fuese til he re-
huido de anunciaros y ensearos, pblicamente y por las
casas <Hechos 20: 19-20).
Pero por la gracia de Dios soy lo que soy: y su gra-
cia no ha sido en vano conmigo, antes he trabajado ms
que todos ellos: pero no yo, sino la gracia de Dios con-
migo O. Co. 15: 10).
1. Debiera ser un ministerio humilde: Con toda hu-
mildad
11. Debiera ser un ministerio serio: con muchas lgri-
mas
111. Debiera ser un ministerio de enseanza: ensearos
pblicamente
IV. Debiera ser un ministerio potenciado por Dios: he
trabajado... la gracia de Dios conmigo
V. Debiera ser un ministerio fiel: nada que fuese til
he rehuido de anunciaros
VI. Puede que tenga que ser un ministerio laborioso: he
trabajado ms que todos ellos
Un ttulo apropiado para este bosquejo podra ser: El
ministerio que cuenta.
SERIE DE SERMONES TEXTUALES
Dando un poco de atencin, los mensajes textuales se
pueden disponer fcilmente en una serie. Podemos seleccio-
nar un tema general, y elegir varios textos que desarrollar.
Cada texto viene a ser entonces la base de un mensaje textual.
Como primer ejemplo elegimos la palabra venir como base
de una serie acerca de Los mejores secretos de Dios. Obser-
vemos que cada texto en la serie contiene el verbo venir:
El secreto del discipulado, basado en Mateo 19: 21:
Jess dijo: "Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que
tienes, y dalo a los pobres, y tendrs tesoro en el cielo:
y ven y sgueme."
El secreto del reposo, basado en Mateo 11:28: Ve-
nid a M todos los que estis trabajados y cargados, y
Yo os har descansar.
El secreto de la confianza, basado en Mateo 14:28-
29: Respondi Pedro, y dijo: "Seor, si eres t, manda
que yo vaya a ti sobre las aguas." Y -el dijo: "Ven." Y des-
cendiendo Pedro de la barca, andaba sobre las aguas para
ir a Iess.
El secreto de la satisfaccin, basado en Juan 7: 37:
En el ltimo y gran da de la fiesta, Jess se puso en pie
y alz la voz, diciendo: "Si alguno tiene sed, venga a m
y beba."
Otra serie de mensajes textuales podra ser la titulada:
Las alabanzas de los enemigos de Cristo. Al ir sealando
las afirmaciones con respecto a Cristo hechas por Sus enemi-
gos y registradas en los Evangelios, es significativo que las
declaraciones ms notables acerca de Cristo fueron hechos por
hombres que o bien se oponan a l o bien le rechazaban. Re-
lacionamos cuatro de estas afirmaciones con ttulos de ser-
54 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN TEXTUAL 55
mn para una serie acerca de Las alabanzas de los enemigos
de Cristo.
Este a los pecadores recibe, y con ellos come (Le.
15: 2). Ttulo: Jess, el Amigo de los pecadores
Este hombre hace muchas seales (In, 11:47). Ttu-
lo: Jess, el Obrador de milagros
A otros salv, as mismo no se puede salvar (Mt.
27:42). Ttulo: Jess, el Salvador que no pudo salvarse
a Si mismo
Ningn delito hallo en este hombre (Le. 23:4). Ttu-
lo: Jess, el Hombre perjecto
Hay siete ocasiones en la Biblia en las que el Seor se di-
rige al individuo por su nombre dos veces seguidas. La repe-
ticin, en las Escrituras, es un modo de hacer nfasis, y el
predicador puede utilizar algunas o todas estas llamadas para
una serie de interesantes mensajes. Aqu tenemos cuatro de
estas dobles llamadas de Dios:
Entonces el ngel de Jehov le dio voces desde el cie-
lo, y dijo: "Abraham, Abraham." Y l respondi: "Heme
aqu." Y dijo: "No extiendas tu mano sobre el muchacho,
ni le hagas nada; porque ya conozco que temes a Dios, por
cuanto no me rehusaste tu Hijo, tu nico" (Gn, 22: 1112).
Ttulo: El llamamiento a coniiar
Viendo Jehov que l iba a ver, lo llam Dios de en
medio de la zarza, y dijo: "Moiss, Moiss!" Y l respon-
di: "Heme aqu." Y dijo: "No te acerques; quita tu cal-
zado de tus pies, porque el lugar en que t ests, tierra
santa es" (Ex, 3:45). Ttulo: El llamamiento al servi-
cio
Respondiendo Jess, le dijo: "Marta, Marta, afanada y
turbada ests con muchas cosas. Pero slo una cosa es neo
cesaria; y Mara ha escogido la buena parte, la cual no le
ser quitada (Le. 10: 41-42). Ttulo: El llamamiento a la
comunin.
Cayendo en tierra, oy una voz que le deca: "Saulo,
Saulo, por qu me persigues?" (Hechos 9:4). Ttulo: El
llamamiento a la rendicion:
Cada ministro de Jesucristo debiera estar familiarizado
con las Siete ltimas Palabras, esto es, las declaraciones
de Cristo mientras estaba clavado en la cruz. Es importante
que el predicador tenga, por 10 menos, dos o tres mensajes
basados en estas declaraciones de Cristo, y cuando la ocasin
10 permita debera intentar el desarrollo de una serie de meno
sajes para el tiempo de la Pascua acerca de todas estas Siete
ltimas Palabras. La serie podra ir encabezada as: Pala-
bras desde la cruz, con ttulos de sermn como los que s-
guen:
Intercesin en la cruz, basado en Lucas 23:33-34:
y cuando llegaron al lugar llamado de la Calavera, le cru-
cificaron all, y a los malhechores, uno a la derecha y otro
a la izquierda. Y Jess deca: "Padre, perdnalos, no saben
lo que hacen."
Salvacin en la cruz, basado en Lucas 23:42-43:
y dijo a Jess: "Acurdate de m cuando vengas en tu
reino." Entonces Jess le dijo: "De cierto te digo que hoy
estars conmigo en el paraso."
Afecto en la cruz, basado en Juan 19: 2527: Esta-
ban junto a la cruz de Jess su madre, y la hermana de
su madre, Mara, mujer de Cleofs, y Mara Magdalena.
Cuando vio Jess a su madre, y al discpulo a quien J!I
amaba, que estaba presente, dijo a su madre: "Mujer, he
aqu tu hijo." Y despus dijo al discpulo: "He ah tu
madre."
Abandonado en la cruz, basado en Mateo 27:46:
Cerca de la hora novena, Jess clam a gran voz, dicien-
do: "El, El, lama sabactani?" Esto es: "Dios mo, Dios
mo, por qu me has desamparado?"
Sed en la cruz, basado en Juan 19:2829: Despus
de esto, sabiendo Jess que ya estaba todo consumado,
dijo, para que la Escritura se cumpliese: "Tengo sed."
y estaba all una vasija llena de vinagre; entonces ellos eme
paparon en vinagre una esponja, y ponindola en un h-
sopor, se la acercaron a la boca,
Triunfo en la cruz, basado en Juan 19:30: Cuando
Jess hubo tomado el vinagre, dijo: "Consumado es."
y habiendo inclinado la cabeza, entreg el espritu>
56 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN TEXTUAL
57
Entrega en la cruz, basado en Lucas 23:46: Enton-
ces Jess, clamando a gran voz, dijo: "Padre, en tus ma-
nos encomiendo mi espritu." Y habiendo dicho esto, ex-
pir.
El libro de los Salmos dar textos apropiados para una
sucesin de sermones acerca de Males comunes de la huma-
nidad. Para un sermn acerca de la depresin, podremos to-
mar el Salmo 42: 11; para uno acerca del temor, el Salmo
56:3; para uno acerca de la culpa, el Salmo 51:2-3; para un
discurso acerca de la angustia, el Salmo 25: 16-17; Y para
un mensaje acerca de las frustraciones, el Salmo 41: 9-10. El
mismo libro puede proveer material para un grupo de mensa-
jes acerca de Las bendiciones de los Salmos, cada uno de
ellos basado en la frase Bienaventurado el varn. Un meno
saje podra tener como ttulo La bienaventuranza del piado-
so, del Salmo 1: 1; otro, La bienaventuranza del hombre
perdonado, del Salmo 32: 1-2. El examen de una concordan-
cia completa dar la necesaria informacin acerca de otras
bienaventuranzas de los Salmos.
Otra serie pudiera ser acerca de Las afirmaciones de Cris-
to, sacadas de los YO SOY del Seor Jess en el Evange-
lio de Juan, como: Yo soy el pan de vida, Yo soy el buen
pastor y Yo soy el camino, la verdad y la vida.
Los ejemplos dados hasta aqu debieran ser suficientes
para indicar al estudiante cmo es posible formular un plan
de sermones textuales basados en las Escrituras. La predica-
cin en orden seriado da continuidad de pensamiento a los
sermones del predicador, y tiene la posibilidad de generar muo
cho inters, cuando los sermones estn apropiadamente dis-
puestos y desarrollados.
CONCLUSIN
El principiante encuentra, por lo general, una considera-
ble dificultad en la preparacin de los bosquejos textuales.
Esto se debe a que la formulacin de un bosquejo textual de-
manda frecuentemente un examen cuidadoso de las divisiones
naturales del texto. Sin embargo, cualquier dificultad de este
tipo no debiera ser un freno para el estudiante,. que
biera servirle de estmulo para lanzarse a adquirir la capaci-
dad de desarrollar sermones textuales. Al entregarse a esta
tarea conseguir, quiz de una manera imperceptible, la
lidad de descubrir el bosquejo que parece hallarse escondido
en el texto, y se har conocedor, de una manera ms
y entraable, de preciosos pasajes de la Palabra de
Pero hay otra caracterstica enriquecedora para el
te trabajador de los sermones textuales: una compensacin
que se halla en el momento de pronunciar el Al de-
sarrollar el joven predicador las riquezas contenidas en su
texto observar como es un deleite para los espirituales entre
el pueblo de Dios recibir el alimento espiritual que, incluso
un solo versculo de las Escrituras, puede proveer.
EJERCICIOS
1. Preparar un bosquejo textual de 1.- Tesalonicenses 2: 8,
dando el ttulo, tema y divisiones principales. En ste, y en todos
los otros bosquejos textuales que se preparen, escribir, despus
de cada divisin principal, aquella porcin del texto que d
apoyo a cada divisi6n principal.
2. Preparar un bosquejo textual de Tito 2: dando el
ttulo tema y divisiones principales. Como se ha senalado en el
anterior ejercicio, citar despus de las las
porciones del texto que se apliquen a las divsiones principales
respectivas.
3. Hallar un texto propio y, usando el mtodo de enf?que
mltiple (vase pg. 47), preparar dos bosquejos para el mismo
texto. Escribir el texto completo, e indicar el ttulo, el tema y las
principales divisiones en cada uno de los dos bosquejos.
58
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN TEXTUAL 59
4. Usar slo la segunda mitad del Salmo 51: 7 como texto,
y formular un bosquejo, dando ttulo, tema y divisiones principa-
les.
5. Hallar textos apropiados (el texto no debiera tener ms
de tres versculos) para cada una de las siguientes ocasiones:
(1) Un sermn de Ao Nuevo
(2) Un sermn de Da del Padre
(3) Un servicio de dedicacin para un recin nacido
(4) Un mensaje para el funeral de un padre cristiano
(5) Un servicio de casamiento
(6) Un servicio evangelstico
(7) Un mensaje misionero
(8) Una reunin de jvenes
(9) Un servicio de adoracin de domingo por la maana
(10) Un mensaje para obreros cristianos
Escribir cada texto completo, en el orden anteriormente dado,
y dar un ttulo apropiado a cada uno de ellos.
6. Preparar un bosquejo textual de Daniel 6: 10, indicando
el ttulo, tema y divisiones principales.
7. En Gnesis 39: 20-21 existe un contraste poderoso entre
los versculos 20 y 21. Hacer un bosquejo del pasaje, dando el
ttulo, tema y divisiones principales.
8. La primera parte de Exodo 33: 11 dice: y hablaba Je-
hov a Moiss cara a cara, como habla cualquiera a su compa-
ero; Deuteronomio 34: 10 dice: y nunca ms se levant pro-
feta en Israel como Moiss, a quien haya conocido Jehov cara
a cara. Combinar estos dos textos, como si fueran uno solo, y
preparar un bosquejo textual, dando el ttulo, el tema, y las di-
visiones principales de los versculos combinados.
9. Este captulo contiene los ttulos para una serie de mensa-
jes acerca de Las alabanzas de los enemigos de Cristo; copiar
estos ttulos, y aadir tres ms de tales alabanzas, dando el
texto y un ttulo para cada mensaje.
10. Relacionar una serie de cinco textos apropiados para
servicios de comunin. Citar cada texto por entero, dando un
ttulo apropiado a cada uno. Preparar un bosquejo textual, usan-
do el primer texto en la serie de mensajes de comunin, dando
el ttulo, tema y divisiones principales.
EL SERMN EXPOSITIVO 61
Captulo 3
EL SERMN EXPOSITIVO
DEFINICION DE UN SERMON EXPOSITIVO
El sermn expositivo es la forma ms eficaz de dirigirse
desde el plpito debido a que, por encima de todos los dems
tipos de discurso, es el que ms eficazmente llega a producir
una congregacin bblicamente instruida. Al exponer un pa-
saje de las Sagradas Escrituras, el ministro cumple la funcin
primaria de la predicacin, esto es, la interpretacin de la ver-
dad bblica a los hombres (lo cual no siempre puede decirse
de los otros tipos de sermones).
Un sermn expositivo es aquel en el que se interpreta una
porcin ms o menos extensa de las Escrituras en relacin con
un tema o asunto. El grueso del material para el sermn se
toma directamente del pasaje y el bosquejo consiste en una
serie de ideas progresivas centradas alrededor de aquella idea
principal.
Al examinar esta definicin, sealamos, en primer lugar.
que el sermn expositivo est basado en una porcin ms o
menos extensa de las Escrituras. El pasaje puede consistir
en unos pOCOs versculos o puede extenderse a travs de todo
un captulo, o incluso ms. Para nuestros propsitos, usare-
mos a travs de la consideracin que aqu hacemos del ser-
md expositivo, un mnimo de cuatro versculos, pero no pon-
dremos ningn lmite superior.
La definicin afirma tambin que una porcin ms o me-
nos extensa de las Escrituras se interpreta en relacin con
un tema o asunto. El grupo de versculos que forma la base
de un sermn expositivo es denominado por el Dr. James
M. Gray: Una unidad de exposicin. Ms especfi,camente,
la unidad expositiva consiste en un ?mero de de
los que emerge la idea central. ASI, el sermn expostvo,
como el temtico y el textual, se centra alrededor de un tema
dominante, pero en el caso del mensaje expositivo ste pro-
viene de una cantidad de versculos, en lugar de surgir de un
solo versculo o de dos.
La definicin dice, adems, que: El grueso del material
para el sermn se toma directamente del pasaje. No
mente debieran ser expuestas las ideas conductoras del pasaje
en un discurso expositivo, sino que tambin deberan expli-
carse los detalles de manera adecuada, y hacer que stos den
los principales materiales del sermn. ello, p?r tan-
to, que cuando se derivan todas subdIvI.slOnes, aSI com?
las principales divisiones, de la misma porcin de las
turas y cuando todas estas divisiones estn expuestas o nter-
pretadas de una manera apropiada, todo el bosquejo del ser-
mn se basa por ello, de manera directa, sobre el pasaje.
El tema del pasaje debe siempre quedar en
te a travs de un sermn expositivo, y ya que esta Idea pnn-
cipal se desarrolla sobre un debera haber en.el bos-
quejo una serie de ideas progresivas, todas ellas relacionadas
con el tema. Esto se ir haciendo ms claro para el lector al
observar los ejemplos que se dan en este captulo.. .
Hay una expresin significativa en nuestra defimcIll;' que
no debe ser pasada por alto. Notemos de nuevo la pnmera
parte de la definicin: Un sermn expositivo es aquel en el
que se interpreta una porcin ms o menos extensa de las .Es-
crituras. Consideremos cuidadosamente lo que aqu se dice.
62 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN EXPOSITIVO
63
En una exposicin tenemos que desarrollar el significado o in-
terpretar las Escrituras. Este es el genio de la predicacin ex-
positiva: clarificar y hacer llano el significado de las Escritu-
ras. Para llevar esto a cabo, sin embargo, tenemos que estu-
diar los detalles a fondo a fin de dominarlos (ver cap. 9). Pero
recurdese siempre que la clarificacin de un pasaje de las
Escrituras debe tener como objetivo relacionar el pasado con
el presente, o mostrar la pertinencia de la verdad con la esce-
na contempornea.
DIFERENCIA ENTRE UN SERMON TEXTUAL
y UNO EXPOSITIVO
Ser bueno pasar ahora a examinar cuidadosamente la di-
ferencia entre un sermn textual y uno expositivo,
Hemos visto anteriormente que un sermn textual es aquel
en el que las divisiones principales se derivan de un texto que
consiste en una breve porcin de las Escrituras, generalmente
un solo versculo o dos, o algunas veces incluso una parte
de un versculo. En el caso de un sermn expostvo, el texto
puede ser una porcin ms o menos extensa de las Escrituras,
algunas veces cubriendo un captulo entero, o mucho ms tex-
to, tomndose las divisiones del mismo pasaje. Ms an, en el
discurso textual, las divisiones que se derivan del texto son
usadas como lnea de sugerencia. Esto es, indican la tenden-
cia de pensamiento que debe seguirse en el sermn, permi-
tiendo que el predicador consiga sus subdivisiones, o ideas
para el desarrollo del bosquejo, de cualquier otro pasaje de
las Escrituras que armonice con un desarrollo lgico de los
pensamientos contenidos en las divisiones principales. El ser-
mn expositivo, por otra parte, le hace necesaria al predica-
dor la derivacin de todas las subdivisiones, adems de las
divisiones principales, de la misma unidad de las Escrituras
que se propone exponer. De esta manera, todo el sermn con-
siste en ~ n a exposicin de una cierta parte de las Escrituras,
y el pasaje mismo viene a ser la trama y la tela del discurso.
En otras palabras, la sustancia del pensamiento se toma direc-
tamente del texto, y el sermn es decididamente interpreta-
tivo.
Como afirmamos en el captulo 2, hay algunos textos que,
aunque comprendiendo un solo versculo o dos, son tan deta-
lIados que podemos derivar de ellos, no solamente las divisio-
nes principales, sino tambin las subdivisiones mismas del
pasaje. Cuando se hace as, el sermn textual se trata expos-
tivamente, y el discurso entero resulta ser una exposicin del
texto.
EJEMPLOS DE BOSQUEJOS DE SERMON EXPOSITIVO
Para nuestro primer ejemplo de bosquejo de sermn ex-
positivo usaremos Efesios 6: 10-18. A fin de que el estudiante
pueda seguir el procedimiento utilizado en la construccin del
bosquejo, es muy de recomendar que primero lea el pasaje
repetidas veces y que 10 estudie cuidadosamente antes de ob-
servar el bosquejo que sigue. Sugerimos tambin que haga lo
mismo en su enfoque de cada uno de los dems bosquejos de
este captulo, y en todos los sucesivos captulos de esta obra.
Incluso una lectura superficial de Efesios 6: 10-18 nos lle-
var a la conclusin de que Pablo est tratando aqu con la
guerra espiritual en que se halla implicado el creyente, y tra-
tando de familiarizarle con las varias caractersticas de este
conflicto, a fin de que llegue a ser un soldado victorioso.
Si consideramos el pasaje con especial atencin veremos
que en los versculos 10 al 13 el apstol est alentando al
creyente a ser valiente y firme frente a abrumadores adversa-
rios espirituales. En otras palabras, Pablo se refiere en estos
versculos a la moral del cristiano. Los versculos 14 al 17 tie-
nen que ver con las varias piezas de la armadura que el Seor
ha provisto al santo para que pueda hacer frente a enemigos
sobrehumanos. Por ello, llegamos a la conclusin de que esta
seccin puede recibir el nombre de: La armadura del cris-
tiano. Pero antes de que el apstol acabe su consideracin
64
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN EXPOSITIVO
65
de las caractersticas que aparecen en la guerra espiritual,
aade el versculo 18. Aqu le dice al creyente, revestido de
la armadura de Dios, que tambin debe darse a una persis-
tente oraci6n en el Espritu y a una constante intercesi6n por
todos los santos. Es evidente, entonces, que la caracterstica
final que Pablo considera en relaci6n con el conflicto espiri-
tual, es la vida de oraci6n del cristiano. Estamos ahora listos
para exponer en forma de bosquejo los tres principales pun-
tos que trata el ap6stol en relaci6n con la guerra espiritual
del creyente:
1. La moral del cristiano (vv. 10-13)
11. La armadura del cristiano (vv. 14-17)
111. La vida de oracin del cristiano' (v. 18)
Al examinar los versculos 10 al 13 ms de cerca, vemos
que hayal menos dos aspectos de la moral del cristiano que
destaca el gran apstol. Para empezar, apremia al creyente en
conflicto espiritual a que ponga su confianza en el Seor y
que, habiendo hecho esto, estar firmes (ver vv. 11, 13, 14a),
sin importar lo grandes y poderosos que puedan parecer los
enemigos. En el desarrollo del bosquejo expositivo descubri-
mos as dos subdivisiones bajo La moral del cristiano. En
primer lugar, la moral debiera ser elevada, y en segundo lu-
gar, la moral del cristiano debiera ser firme.
Cuando examinamos la segunda secci6n de la unidad ex-
positiva, esto es, los versculos 14 al 17, observamos que las
varias piezas de la armadura del cristiano pueden ser agrupa-
das en dos partes principales, siendo las primeras piezas del
equipo las ramas defensivas, y la ltima de la lista, la espada
del Espritu, el arma ofensiva. De pasada, es interesante se-
alar que la armadura del cristiano no da ninguna protecci6n
para la espalda, por la evidente raz6n de que el Seor no tie-
ne la voluntad de. que Sus soldados se den la vuelta y huyan
en el da de la batalla.
La secci6n final, versculo 18, puede tambin subdividirse
en dos partes. Una cuidadosa atenci6n a la primera parte del
versculo revela que la vida de oraci6n del cristiano debera
ser persistente, y la segunda mitad del versculo descubre que
su vida de oraci6n debiera consistir en orar por los dems.
Habiendo hecho estas observaciones, estamos ahora listos
para presentar el bosquejo total, con las
ms de las divisiones principales sacadas del mismo pasaje.
En concordancia con el pasaje de las Escrituras que se va a
exponer, tambin seleccionamos como nuestro ttulo para el
bosquejo: La buena batalla de la fe.
Ttulo: La buena batalla de la fe.
Tema: Puntos que se relacionan con la guerra espiritual
del creyente
1. La moral del cristiano (vv. lo-l4a)
A. Debiera ser elevada (v. 10)
B. Debiera ser firme (vv. 11-14a)
11. La armadura del cristiano (vv. 1417)
A. Debiera ser de carcter defensivo (vv.
14-17a)
B. Debiera ser tambin de carcter ofen-
sivo (v. 17b)
111. La vida de oracin del cristiano (v. 18)
A. Debiera ser persistente (v. IBa)
B. Debiera ser intercesora (v. 18b)
Si el serm6n va ser verdaderamente expositvo, tanto las
subdivisiones como las divisiones principales del bosquejo tie-
nen que ser interpretadas o explicadas de manera apropiada.
De esta manera, el predicador cumple el prop6sito de la ex-
posici6n, que es sacar el grueso del material para su serm6n
del mismo pasaje, y exponer su contenido en relacin con un
tema principal.
Para un segundo ejemplo de un serm6n expostivo, selec-
cionamos Exodo 14: 1-14. No podemos penetrar en todo el
proceso de exgesis de este pasaje, pero hasta que esta tarea
no est realizada, no estaremos en posici6n de emprender la
construcci6n de un serm6n expositivo.
66 CMO PREPARAR MENSAJES BfBLICOS
EL SERMN EXPOSITIVO 67
Sin embargo, una vez que hayamos llevado a cabo el cui-
dadoso examen del texto, estaremos listos para preparar un
bosquejo del pasaje. Elegimos como nuestro principal punto a
destacar, aquellas lecciones que se derivan del Callej6n sin
salida, porque es evidente que, como el pueblo de Israel
ante el mar Rojo, tambin nosotros nos encontramos en oca-
siones en apuros que parecen no ofrecer ninguna va de sali-
da. Con esta idea en la mente, sacamos entonces varias lec-
ciones o verdades del texto, de la manera que sigue:
l. El callejn sin salida es el lugar al que en ocasio-
nes nos conduce Dios (vv. 1-4a)
11. El callejn sin salida es el lugar en el que Dios
nos prueba (vv. 4b-9)
111. El callejn sin salida es ellugar en el que en oca-
siones le fallamos al Seor (vv. 10-12)
IV. El callejn sin salida es el lugar donde Dios acta
en nuestro favor (vv. 13-14)
Si el lector quiere ver c6mo estas verdades han sido de-
rivadas del texto, debiera volverse otra vez al pasaje, y ob-
servar el desarrollo del bosquejo punto por punto.
Exodo 14: 1-14 no s610 presenta cuatro lecciones principa-
les, sino que tambin provee todas las subdivisiones del bos-
quejo. As, el texto provee el grueso del material necesario
para el serm6n.
Presentamos a continuaci6n el bosquejo de xodo 14: 1-
14, mostrando las subdivisiones bajo sus divisiones principa-
les respectivas.
Ttulo: El callejn sin salida
I. El callejn sin salida es el lugar al que
en ocasiones nos conduce Dios (vv. 140)
A. Por un mandato especfico (vv. 1-2)
B. Para Sus propios propsitos (vv. 3-40)
11. El callejn sin salida es el lugar en el que
Dios nos prueba (vv. 4b-9)
A. En el camino de la obediencia (v. 4b)
B. Permitiendo que nos alcancen circuns-
tancias abrumadoras (vv. 5-9)
111. El callejn sin salida es el lugar en el que
ocasiones le fallamos al Seor (vv. 10-12)
A. Por nuestra incredulidad (v. 10)
B. Por nuestras quejas (vv. 11-12)
IV. El callejn sin salida es el lugar donde
Dios acta en nuestro favor (vv, 13-14)
A. En el momento adecuado (v. 13)
B. Asumiendo el control (v. 14)
Una vez ms, aconsejamos al estudiante serio que compa-
re el bosquejo acabado de dar con el texto, y que constate por
s mismo el bosquejo anterior con el texto, y que compruebe
l mismo cmo las subdivisiones, 10 mismo que las divisiones
principales, .han sido todas ellas sugeridas en base al pasaje
examinado.
Basamos nuestro tercer ejemplo de un bosquejo de un ser-
m6n expositivo en Lucas 19: 1-10. Habiendo hecho en primer
lugar un estudio exegtico del pasaje, enfocamos estos verscu-
los con la salvaci6n de Zaqueo, el que haba estado perdi-
do, como nuestro tema. Qu es lo que dice este pasaje de
las Escrituras en relaci6n con este tema? Al examinarlo cui-
dadosamente, descubrimos los siguientes hechos principales
acerca de la salvaci6n de Zaqueo, el hombre perdido, y es-
tos hechos nos dan el anlisis del pasaje:
I. Buscando a Zaqueo (vv. 1-4)
11. Atrayendo a Zaqueo (vv. 5-7)
111. Zaqueo salvado (vv. 8-10)
Ahora examinaremos el pasaje ms cuidadosamente, y con-
sideraremos qu es lo que el texto contiene con respecto a es-
tos puntos principales. El resultado de nuestro estudio adicio-
nal revela, bajo la primera divisi6n principal, dos caracters-
ticas en relacin con la bsqueda de Zaqueo:
A. La bsqueda de Jess en pos de Zaqueo fue llevada a
cabo de una manera discreta.
68 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
B. La visita de Cristo a Jeric suscit en Zaqueo el in-
ters de verle.
EL SERMN EXPOSITIVO
IlI. La salvacin de Zaqueo (vv. 8-10)
69
Bajo el segundo encabezamiento principal, discernimos
otros dos puntos:
A. Jess busc la amistad de Zaqueo, el hombre que ca-
reca de amigos (ver v. 7) ja invitarse a S mismo a
su casa!
B. La autoinvitacin de Jess a la casa de Zaqueo tuvo
un doble efecto: un efecto venturoso para Zaqueo,
y un efecto desagradable para las gentes de Jeric.
Bajo la tercera divisi6n principal, hallamos los siguientes
hechos:
A. La salvacin de Zaqueo queda indicada por el extraor-
dinario cambio que le sobrevino de manera inmediata.
B. La salvacin de Zaqueo es afirmada por Cristo en tr-
minos inconfundibles.
Es evidente por el contenido del pasaje que Zaqueo, el pe-
cador perdido, encontr en Jess o un amigo o, an mejor,
lque Jess le encontr a l! Por ello, seleccionamos como t-
tulo del mensaje: Ganado por amor.
Ahora estamos listos para construir todo el bosquejo:
Ttulo: Ganado por amor
I. La bsquedade Jess en pos de Zaqueo (vv.
1-4)
A. La manera (v. 1)
B. El efecto (vv. 2-4)
U. Atrayendo a Zaqueo (vv. 5-7)
A. Su evidencia (v. 8)
B. Su declaracin (vv. 9-10)
Al observar el bosquejo, podemos ver que hay una pro-
gresi6n natural de las ideas, todas ellas relacionadas con el
triunfo de Zaqueo, llegando a su punto culminante con la sal-
vaci6n del principal de los recaudadores de impuestos.
DESPIECE MECNICO DE UN PASAJE
DE LAS ESCRITURAS
Muchos estudiantes de la Biblia encontrarn til la prepa-
raci6n de un despiece mecnico de un pasaje de las Escrituras,
con el fin de descubrir su estructura. Para conseguir un des-
piece mecnico, escribimos las principales afirmaciones del
texto de una manera que nos descubra al mximo el significa-
do del texto. Debiramos distinguir entre las clusulas prima-
rias y las subordinadas mediante indentado, situando series de
palabras, frases, o clusulas en una disposici6n que destaque
la relaci6n existente entre ellas. Tambin debiramos destacar
los verbos principales y las palabras o ideas principales, in-
cluyendo palabras conexivas significativas, como: ahora bien,
entonces, pues, porque tambin, y.
Siguiendo este procedimiento, se reproduce a continuaci6n
el texto de Lucas 19: 1-14. Obsrvese que el despiece del tex-
to nos ayuda, no s6lo a analizar el pasaje y a distinguir sus
partes principales, sino tambin a observar puntos del pasaje
que, de otra manera, escaparan a nuestra atenci6n.
(V. 1) Habiendo entrado Jess en Jeric,
iba pasando por la ciudad.
A. La manera (v. 5)
B. El efecto (vv. 6-7)
(V. 2) y sucedi que un varn llamado Zaqueo,
que era jefe de los
publicanos, y rico,
70 CMO PREPARAR MENSAJES BfBLICOS EL SERM6N EXPOSITIVO
71
(Y. 5) Cuando Jess lleg a aquel lugar,
mirando hacia arriba, le vio,
y le dijo:
Tema: Nuestra esperanza en cuanto a los muertos en Cristo
A continuacin tenemos otro despiece mecnico, ste de
La Tesalonicenses 4: 13-18, que muestra cmo descubrimos la
estructura del pasaje de las relaciones sintcticas entre las
clusulas principales y las subordinadas, as como de las re-
laciones entre las clusulas y las frases del pasaje.
(Y. 3)
(Y. 4)
procurado ver quin era Jess;
pero no poda
a causa de la multitud,
pues era pequeo de' estatua.
y
corriendo delante,
subi a un rbol sicmoro
para verle;
porque haba de pasar por all.
Zaqueo,
date prisa, descien-
de, porque hoyes
necesario que pose
yo en tu casa,
I. Consejo en cuanto
a nuestra esperan-
za (v. 13)
(Y. 13) Tampoco queremos,
hermanos,
que ignoris acerca de los
que duermen, para que
no os entristezcis como
los otros que no tienen
esperanza.
(V. 10) Porque el Hijo del Hombre vino a
buscar y a salvar
(V. 9) Jess le dijo:
Hoy ha venido la salvacin
a esta casa;
por cuanto
l tambin es hijo de Abraharn.s
Al ver esto,
todos murmuraban, diciendo
(V. 14) Porque si creemos que Jess
muri
y resucit,
as tambin traer Dios con
Jess a los que
durmieron en el.
Porque el Seor mismo...
descender del cielo;
con voz de mando,
con voz de arcngel,
y .
con trompeta de DIOS,
y
los muertos en Cristo
(V. 15) Por lo cual os decimos esto
en la Palabra del Seor:
que nosotros que vivimos,
que habremos quedado
hasta la Venida del Seor,
no precederemos
a los que
durmieron.
(V. 16)
A. La Venida del
Seor
B. La resurrec-
cin de los
A. La muerte y
resurreccin
de Cristo
B. La Palabra del
Seor
II. Las bases de nues-
tra esperanza (vv.
14-15)
11I. Cumplimiento de
nuestra esperanza
(vv. 16-17)
lo que se
haba perdido.
que haba entrado
a posar con un
hombre pecador.
He aqu, Seor, la mitad
de mis bienes doy a los
pobres; y si en algo he de-
fraudado a alguno, se 10
devuelvo cuadruplicado.
Entonces
l descendi aprisa, y
le recibi gozoso.
Entonces
Zaqueo, puesto en pie,
dijo
al Seor:
(V. 6)
(V. 8)
(V. 7)
72
CMO PREPARAR MENSAJES BfBLICOS
EL SERMN EXPOSITIVO 73
FORMAS DE DISCURSO ERRONEAMENTE
CONSIDERADAS COMO SERMONES EXPOSITIVOS
muertos en
Cristo
C. El arrebata-
miento de los
santos vivos
IV. Exhortaci6n rela-
donada oon nUe&-
tra esperanza (v.
18)
resucitarn primero.
(V. 17) Luego
nosotros los que vivimos,
los que hayamos quedado,
seremos arrebatados
juntamente con ellos
en las nubes
para recibir al Seor
en el aire,
y as estaremos siempre
con el Seor.
(V. 18) Por lo tanto,
atentaos los unos a los otros
con estas palabras.
texto, sin el intento de mostrar las relaciones entre las partes
del texto, ni con su totalidad, esto es, sin una unidad y cohe-
sin estructurales.
2. La conferencia exegtica.
Una conferencia exegtica es un comentario detallado acer-
ca del significado del texto, con o sin un orden y aplicacin
lgica. Es importante que el predicador pueda hacer un estu-
dio exegtico de la Palabra de Dios. Sin embargo, lo que la
congregacin desea, no es el proceso de estudio, sino los re-
sultados. La exgesis saca el significado escondido del pasaje;
la exposicin expone este significado en un orden eficaz y
apropiado.
Algunos escritores de homiltica son muy custicos en sus
afirmaciones acerca de la utilizacin de la homila bblica y
de la conferencia exegtica. Sin embargo, algunos predicado-
res parecen poseer el don de hallar en el texto caractersticas
que demandan nfasis o dilucidacin, de manera que sus men-
sajes, aun cuando consistan en discursos sin hilvanar, son una
gran bendicin para el pueblo de Dios.
Debido a que dos tipos de sermn son algunas veces con-
siderados equivocadamente como exposicin, ser bueno men-
cionarlos. Al definir estas formas de discurso, se har eviden-
te para el lector que difieren en un aspecto importante, o en
ms de uno, del sermn expositivo.
1. La homilia biblica.
La homila bblica es un comentario continuo sobre un
pasaje de las Escrituras, largo o corto, explicado y aplicado
versculo por versculo, o frase por frase. Por lo general, la
homila bblica no tiene una estructura homiltica, sino que
consiste en una serie de afirmaciones sin hilvanar acerca del
PRINCIPIOS BSICOS PARA LA PREPARACION
DE BOSQUEJOS EXPOSITIVOS
1. Todo pasaje bajo consideracin debiera ser cuid.....
mente estudiado para comprender su signifieado J pan
obtener el tema del texto.
El descubrimiento del tema de un pasaje es una de las
primeras tareas en el desarrollo de un bosquejo expositivo.
Una vez se ha conseguido esto, por lo general se simplifica el
desarrollo del bosquejo. No obstante, a fin de hallar el prin-
cipal tema del pasaje, es necesario estudiar el texto con dili-
gencia (cap. 9).
No se puede insistir demasiado en la importancia de un
74
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN EXPOSITlVO
75
La repeticin de estas frases nos lleva a investigar si el
Espritu de Dios deseaba que cada una de stas fuera indi-
cativa de una divisin de pensamiento. Al estudiar Efesios
Ya hemos sealado que, en muchos pasajes, hay un pro-
psito especial para la repeticin de varias palabras o frases
significativas, y es evidente que algunas de estas palabras o
frases en un pasaje determinado aparecen all donde estn
para sugerir el movimiento del pensamiento del escritor al
pasar de una idea importante a otra.
Para mostrar esto, tomamos un ejemplo de la Epstola a
los Efesios. Lase Efesios 1:3-14, y selese lo siguiente:
estudio exhaustivo de un pasaje. Le da al predicador una pe-
netracin en las Escrituras que no podr obtener de ningn
otro modo. Los mtodos superficiales, descuidados o negligen-
tes, nunca harn un verdadero expositor. El Ininisterio de en-
seanza de la Biblia demanda que el hombre de Dios d su
corazn y alma a esta obra. Significar que tendr que pasar
horas en oracin y penoso estudio, con una concentracin to-
tal de pensamiento, para aprender la intencin del escritor
sagrado y el verdadero significado del pasaje.
Como resultado de este estudio conseguir una penetra-
cin renovada y alentadora en el propsito del pasaje. Todo
el texto se iluminar ante l, de manera que podr ver verda-
des de las que no estaba anteriormente consciente.
En el proceso de investigacin del texto, empezar, ms
pronto o ms tarde, a darse cuenta del principal tema que
transcurre por la unidad expositiva, y de las partes naturales
en que puede dividirse el pasaje.
2. Las palabras o frases significativas del texto pueden indi-
car o formar las divisiones principales del bosquejo.
(v. 6):
(v. 12):
(v. 14):
Para alabanza de la gloria de su gracia
Para alabanza de su gloria
Para alabanza de su gloria
1: 3-14 con esto en mente, aprendemos que el apstol Pablo
trata aqu de la obra de Dios en la redencin. La primera
seccin, que concluye con el versculo 6, describe la obra de
Dios el Padre en nuestra redencin; la segunda seccin, que
finaliza en el versculo 12, habla de la obra de Dios el Hijo;
y la tercera seccin, consistente en los versculos 13 y 14, ex-
pone la obra de Dios el Espritu Santo. As, la obra de la
redencin es atribuida a las tres personas de la Trinidad. [No
es de asombrarse que el apstol exclame, al acabar cada seco
cin: para alabanza de su gloria!
3. El bosquejo puede ser sacado de la unidad expositiva en
un orden diferente del que se halla en el texto.
Generalizando, es bueno que las principales divisiones y
subdivisiones sigan el orden preciso de los versculos en la
Biblia. Pero no es siempre necesario. Puede haber ocasiones
en que, por mor del orden lgico o cronolgico, se deban s-
tuar las divisiones principales y/o las subdivisiones en una
secuencia diferente de la del texto.
Ntese el siguiente bosquejo de Exodo 12: 1-13, donde las
divisiones principales cuarta y quinta no siguen la secuencia
de los versculos en la unidad expositiva:
Ttulo: El Cordero de Dios
Tema: Caractersticas del Cordero de la Pascua que tipi-
fican a Cristo, el Cordero de la Pascua
I. Fue un Cordero designado por Dios (12: 13)
11. Fue un Cordero perfecto (12: 5)
III. Fue muerto (12:6)
IV. Fue un Cordero redentor (17:7, 1213)
V. Fue un Cordero sustentador (12: 811)
4. Las importantes verdades sugeridas por el pasaje pueden
formar las principales divisiones del bosquejo.
Bosquejos de este tipo sern, por lo general, los formados
a partir de los pasajes histricos y profticos de las Escritu-
76 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN EXPOSITIVO
17
ras, tomando del material factual las principales verdades o
lecciones espirituales que parecen sugerir o ilustrar los hechos.
Estas verdades o principios espirituales vienen, entonces, a ser
las principales divisiones del bosquejo.
Como ejemplo podemos usar el acontecimiento histrico
del Diluvio (las referencias son a Gensis, caps. 6-7):
Ttulo: El Dios con quien tenemos que ver
Tema: Verdades acerca de Dios en Sus tratos con los
hombres
I. El es el gobernante moral del universo (6: 1-
7, 11-13)
A. Que toma nota de los actos de los hom-
bres (6: 1-6, 11-12)
B. Que pronuncia juicio sobre los hombres
por sus pecados (6: 7, 13)
11. :el es el Dios de gracia (6:3,8-22)
A. Que provee un medio de escape del jui-
cio sobre el pecado (6: 8-22)
B. Que ofrece Su misericordia a los peca-
dores (6:3)
III. :el es el Dios de la fidelidad (7: 1-24)
A. Que cumple Su palabra acerca del jui-
cio (7: 11-24)
B. Que mantiene Sus promesas a los Suyos
(7: 110, 23)
Sealemos un segundo ejemplo. este proviene del libro
de Abdas, un libro que solamente tiene 21 versculos, y que
consiste en una profeca acerca de la destrucci6n del Edom.
Al considerar el texto, vemos que contiene una revelaci6n
doble acerca del carcter de Dios, de la siguiente manera:
l. :el es un Dios de justicia
A. Que juzga a los hombres por su soberbia (vv. 1-9)
B. Que juzga a los hombres por su violencia (vv.
10-15)
11. :el es un Dios de gracia
A. Que trae liberacin a Su pueblo (vv. 17, 21)
B. Que introduce a los Suyos en sus propias pose-
siones (vv. 17-21)
5. Se pueden unir dos o tres pasajes de mayor extensin,
procedentes de varias partes de las Escrituras, para for-
mar la base de un bosquejo expositivo.
En base a este principio, la unidad expositiva no tiene que
consistir necesariamente en un solo pasaje, en el que los ver-
sculos van correlativamente, sino que cuando dos o tres pa-
sajes, sean breves o extensos, estn decididamente relaciona-
dos entre s, pueden ser tratados como si fueran uno solo.
La ofrenda de comunin, traducida en la versin de Rei-
na-Valera como ofrenda de paz, y descrita en el libro de
Levtico, constituye un ejemplo de ello. La primera descrip-
cin que hallamos de esta ofrenda est en el captulo 3: 1-17, Y
hallamos informaci6n adicional acerca de la ofrenda de paz
en el captulo 7, versculos 11-15 y 28-32. Por ello, con el fin
de conseguir una visi6n global de las reglas para la ofren-
da de paz, reunimos los tres pasajes, y como resultado lle-
gamos al siguiente bosquejo (que se aplica mediante tipologa
a Cristo y al creyente):
Ttulo: Paz con Dios
Tema: Reglas acerca de la reconciliacin de un pecador
con Dios
I. La manera en que se obtena la reconcilia-
cin (3: 1-17)
A. Mediante un sacrificio designado por
Dios (3: 1, 6, 12)
B. Por la identificacin del pecador con la
vctima (3: 2, 7-8, 12-13)
C. Por la muerte de la vctima (3:2, 7-8,
12-13)
11. Mtodo por el que poda disfrutarse de la re-
conciliacin (7: 11-15, 28-32)
78 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN EXPOSITlVO
79
A. Por la participacin del ofrecedor en la
fiesta (7: 11-15)
B. Por la participacin de los sacerdotes en
la fiesta (7: 28-32)
Los sermones biogrficos se preparan a menudo de una
forma similar. Empezando con un pasaje algo extenso de las
Escrituras que trate de un personaje bblico, podemos com-
probar todas las otras referencias a l, y conseguir as una
imagen mltiple para el bosquejo de un sermn biogrfico.
Podemos seleccionar a Rahab como ejemplo. La principal
descripcin de la vida de Rahab se halla en Iosu captulo 2,
y Iosu 6:22-25, pero con la ayuda de una concordancia, ha-
llamos que hay otras ocho referencias a Rahab, incluyendo
Mateo 1: 5. Al seguir examinando ms a fondo, vemos que
tres de estas referencias, Salmo 87-4; 89: 10 e Isaas 51:9, no
tratan de la persona en la que estamos interesados. En lugar
de ello, estos tres textos se refieren a un monstruo marino
llamado Rahab y la palabra se usa en las Escrituras como
un emblema de Egipto. Por ello, damos una cuidadosa con-
sideracin a las otras cinco referencias con el nombre de
Rahab, as como a los dos detallados relatos en Iosu, Como
resultado de una exhaustiva observacin, anlisis y clasifica-
cin de todos estos pasajes, podemos preparar dos bosquejos
biogrficos de Rahab, basados primariamente en los relatos
del libro de [osu. El primero de estos bosquejos es analtico,
y el segundo exhibe las verdades o principios que pueden
aprenderse de la fe viva de Rahab:
Ttulo: De pecador a santo
1. Su trgico pasado (Jos. 2: 1; He. 11:31; Stg.
2:25)
B. Su fe en Dios (He. 11:31)
lB. Su obra de fe (Jos. 2: 1-6; Stg.2:25)
IV. Su bendito testimonio (Jos. 2:9-13)
V. Su maravillosa influencia (Jos. 2: 18-19, 6:
22-23,25)
VI. Su noble posteridad (Mt. 1:5; cp. Rut 4:21.
22)
Ttulo: Fe viviente
1. Es una fe que salva (He. 11:31)
11. Es una fe que obra (Jos. 2: 1-6; Stg. 2: 25)
Il l. Es una fe que da testimonio (Jos. 2:9-13)
IV. Es una fe que influencia a otros (Jos. 2: 18-
19; 6:22-23,25)
V. Es una fe que resulta en fruto que perma-
nece (Mt. 1:5; cp. Rut 4:21-22)
Otro ejemplo para un sermn biogrfico lo hallamos en
Lot, basado en Gnesis 13:2-13; 14: 1-16; 19: 139, y 2.
a
Pe-
dro 2:6-8. Al combinar estos pasajes vemos el trgico ejem-
plo de un hombre que caminaba en consejo de malos, que
estaba en camino de pecadores, y que se sentaba en silla
de escarnecedores.
Ttulo: El costo de la mundanalidad
1. Lot eligi su propia manera de vivir (Gn.
13:1-13)
B. Persisti en su eleccin (Gn. 14:1-16; 2.
a
P.
2:6-8)
BI. Sufri las consecuencias de su mala elec-
cin (Gn. 19:1-38)
Aplicando las verdades espirituales que se derivan de es-
tas secuencias biogrficas, llegamos al siguiente bosquejo:
Ttulo: Ganancia o prdida: Nosotros elegimos
l. Podemos elegir nuestra propia manera de
vivir
A. Haciendo nuestros propios planes, con
independencia de Dios, como Lot (Gn.
13:113)
80 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN EXPOSITIVO 81
B. No teniendo en cuenta las asociaciones
a que esto nos pueda abocar, como le
sucedi a Lot (Gn. 13: 12-13; 2.- P.
2:6-8)
11. Podemos persistir en nuestra propia forma
A. Descuidando la voz de la consciencia,
como hizo Lot (2.- P. 2:6-8)
B. Descuidando las advertencias que Dios,
en gracia, pueda darnos, como hizo Lot
despus de ser rescatado por Abraham
(Gn. 14: 1-16)
III. Tenemos que sufrir las consecuencias de
nuestros propios malos caminos
A. Con la posible prdida de todo aquello
que apreciamos, como le sucedi a Lot
(Gn. 19: 15-16, 30-35)
B. Por la prdida de nuestro propio carc-
ter, como le sucedi a Lot (Gn, 19: 1,
6-8, 30-38)
Los sermones biogrficos pueden seguir otros criterios, e
incluir puntos tales como los antecedentes, carcter, logros e
influencia del personaje.
Un sermn biogrfico que trate del carcter de un indivi-
duo puede, en ocasiones, contrastar los aspectos positivos y
negativos del mismo. Recogiendo sus datos de Marcos 16:
14-29 y Lucas 23:6-12, Charles Haddon Spurgeon predic
una vez un sermn de este tipo, en el que expuso las carac-
tersticas buenas y malas del rey Herodes.
l. Puntos positivos del carcter de Herodes
A. Aunque Herodes no posea justicia, ni honestidad,
ni pureza, senta un cierto respeto hacia la virtud
(Mr. 6: 14-20)
B. Protega a Juan el Bautista debido a su justicia
y santidad (Mr. 6:20)
C. Oa con agrado a Juan el Bautista (Mr. 6: 20)
D. Su consciencia, evidentemente, qued muy afec-
tada por lo que oy de boca de Juan el Bautista
11. Defectos del carcter de Herodes
A. Aunque respetaba a Juan el Bautista, no se vol-
vi hacia el Seor de Juan (Mr. 6: 17-20)
B. No am el mensaje que vena de Juan el Bautista
(Mr. 6: 17-20)
C. Aunque escuchaba de buena gana lo que le
deca Juan el Bautista, permaneci bajo la influen-
cia del pecado (Mr. 6:2126)
D. Dio muerte al hombre que respetaba (Mr, 6:26-
27)
E. Acab burlndose del Salvador (Le. 23:6-12)
6. Por medio del mtodo del enfoque mltiple, podemos tra
tar un pasaje de las Escrituras de varias formas, y tener
de esta manera dos o ms bosquejos totalmente diferentes
para el mismo pasaje.
Ya hemos hecho referencia al mtodo del enfoque mlti-
ple en relacin con el tratamiento de los sermones textuales.
Lo que es cierto del tratamiento de ciertos versculos indivi-
duales por medio de este mtodo, es cierto tambin del trata-
miento de una unidad expositiva.
Mediante la aplicacin del mtodo del enfoque mltiple,
podemos llegar a producir varios bosquejos del mismo pasa-
je, cada uno de ellos diferente de los dems. Cada bosquejo
se basar en una idea dominante que el Espritu de Dios pue-
da indicamos para llenar alguna necesidad o circunstancia de
las personas a las que sirvamos, o para tratar otras condicio-
nes que la Iglesia afronte en el complicado mundo en que
vivimos.
No obstante, si empezamos la preparacin de nuestro ser-
mn ya decididos con un propsito determinado, y eligiendo
despus un pasaje para ello, nunca debiramos forzar ideas
fuera del pasaje para que concuerden con nuestro objetivo. En
lugar de ello, debiramos buscar en el pasaje conceptos o
verdades que se relacionen de manera apropiada con nuestro
objetivo, y que surjan de manera natural del pasaje de las
Escrituras en apoyo de aqul. Si no hallamos en el pasaje algo
82 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN EXPOSITlVO 83
adecuado para nuestro objetivo, tendremos que pasar a otro
texto que se corresponda con el propsito de nuestro discurso.
Para demostrar cmo se puede aplicar una unidad exposi-
tiva de una manera apropiada a varias situaciones, mostramos
a continuacin cuatro bosquejos diferentes basados en Ma-
tea 14: 14-21, el pasaje que trata de la alimentacin de los
cinco mil. Al tratar de descubrir el contenido del pasaje, ste
puede ser considerado desde el punto de vista de cada perso-
na o grupo de personas mencionadas en el texto, incluyendo
a las personas de la Trinidad. Al actuar as, podemos hacer-
nos preguntas como las que siguen: Qu es lo que nos re-
vela el pasaje acerca de ellas? Qu es lo que dice, o hace, o
experimenta cada persona?
Para nuestra primera ilustracin tomaremos los atributos
de Jess como la idea dominante de la unidad expositiva:
Ttulo: Nuestro incomparable Seor
1. La compasin de Jess (v. 14)
A. Manifestada en Su inters en la multi-
tud (v. 14)
B. Manifestada en Su ministerio a la mulo
titud (v, 14)
11. La gentileza de Jess (vv. 15-18)
A. Manifestada en Su respuesta de gracia
a Sus discpulos (vv. 15-16)
B. Manifestada en Su trato paciente hacia
Sus discpulos (vv. 17-18)
111. El poder de Jess (vv. 19-21)
A. Manifiesto en la alimentacin de la
multitud (vv. 1921)
B. Ejercitado mediante el servicio de los
discpulos (vv. 14-21)
A continuacin, tratamos el mismo pasaje desde la pers-
pectiva de Cristo como el que suple a nuestras necesidades:
Ttulo: Contemplando cmo Dios obra
l. Cristo, interesado por nuestras necesidades
(vv. 14-16)
A. El tiene compasin de nosotros en nues-
tras necesidades (vv. 14, 16)
B. Se da cuenta de nuestras necesidades
cuando otros no se preocupan (vv. 15,
16)
11. Cristo no est limitado por las circunstan-
cias en el momento de suplir nuestras nece-
sidades (vv. 17-19)
A. No se halla limitado por nuestra falta
de recursos (vv. 17-18)
B. No se halla limitado por cualquier otra
falta (v. 19)
111. Cristo suple nuestras necesidades (vv. 20-21)
A. Suple en abundancia nuestras neces-
dades (v. 20)
B. Provee mucho ms que lo suficiente
(vv. 20-21)
Para nuestro tercer bosquejo, consideramos el texto desde
el punto de vista de los problemas que afrontamos:
Ttulo: Dando solucin a nuestros problemas
1. En ocasiones afrontamos grandes problemas
(vv. 14-15)
A. De grandes proporciones (vv. 14-15)
B. De una naturaleza apremiante (v. 15)
C. Humanamente hablando, de imposible
solucin (v. 15)
11. Cristo es abundantemente capaz de dar so-
lucin a nuestros problemas (vv. 16-22)
A. Bajo la condicin de que le cedamos a
~ l nuestros limitados recursos (vv. 16-
18)
B. Bajo la condicin de que le demos una
implcita obediencia (vv. 19-22)
Para la cuarta ilustracin sobre este pasaje, basaremos el
bosquejo en la idea de la fe en relacin con la necesidad hu-
mana:
84 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN EXPOSITIVO 85
Ttulo: La relacin de la le con las necesidades huma-
nas
I. El reto de la fe (vv. 14-16)
A. La razn del reto (vv. 14-15)
B. La naturaleza del reto (v. 16)
11. La obra de la fe (vv. 17.19)
A. El primer acto de fe (vv. 17-18)
B. El segundo acto de fe (v, 19)
III. La recompensa de la fe (vv. 20-21)
A. La bienaventuranza de la recompensa
(v. 20a)
B. La gran magnitud de la recompensa
(vv. 20b21)
As, se han visto cuatro maneras diferentes en que se pue-
de tratar Mateo 14: 14-21; cada uno de estos enfoques puede
ser utilizado para alcanzar un objetivo diferente.
7. Notar el contexto de la unidad expositiva.
En relacin con el sermn textual, hemos aprendido que
e ~ esencial la consideracin del contexto para la interpreta-
cin correcta. Este principio se aplica de la misma manera al
sermn expositivo, igual que al textual. Por lo que respecto
al contexto, tanto el inmediato como el remoto, su cuidadosa
consideracin nos ser de gran ayuda para la comprensin del
pasaje, y nos capacitar para ver el texto en su verdadero
sentido.
Cuando el apstol Pablo llega al captulo 12 de su Epsto-
la a los Romanos, empieza con las palabras: As que, her-
manos, os ruego por las misericordias de Dios. La frase
As que nos remite a los captulos precedentes, e indica que
l ~ s exhortaciones prcticas que siguen se hallan basadas en las
VItales verdades doctrinales presentadas en la seccin prece-
dente.
La falta de espacio nos impide la consideracin de este
principio ms a fondo, pero es necesario insistir en que el es-
tudio del contexto debe llevarse siempre a cabo, si queremos
ser fieles expositores de las Escrituras.
8. Examinar el marco histrico y cultural del pasaje, siem
pre que ello sea posible.
Hay ciertas porciones de la Biblia que no pueden ser en-
tendidas de una manera apropiada sin hacer referencia a su
marco histrico y cultural. Por ello, una sana interpretacin
de tales pasajes ir determinada por un examen de las por-
ciones histricas con las que estn ntimamente relacionadas,
y por el marco cultural y geogrfico del texto.
Esta norma afecta principalmente a los profetas mayores
y menores en la relacin que tienen con los libros histricos
del Antiguo Testamento, y las Epstolas de Pablo en su rela-
cin con el libro de los Hechos. Tomemos, por ejemplo, el
libro de Jons. El mensaje de este pequeo libro no puede ser
entendido sin relacionarlo con 1. y 2. Reyes, y particular-
mente con el captulo 14 de 2. Reyes, del que aprendemos la
trgica condicin de apostasa en la tierra de Israel en los
das de [ons. El libro de [ons se ve, entonces, como un lla-
mamiento al arrepentimiento dado al Reino del Norte, as
como Nnive se arrepinti, y tambin como una advertencia
al pueblo de Dios de los terribles juicios que les sobreven-
drn si persisten en su obstinada rebelin contra Dios.
9. Los detalles del texto debieran ser tratados de una forma
apropiada, pero no exhaustiva.
Ya hemos sealado que en un sermn expositivo es nece-
sario interpretar las Escrituras. Esto significa que tenemos que
tratar los detalles del texto de manera que desvelemos el sig-
nificado del pasaje. Es precisamente esta caracterstica lo que
hace que el sermn expositivo sea singularmente adecuado
como medio para la comunicacin de la verdad divina. Al ex-
plicar la Palabra, seccin tras seccin, la congregacin recibe
la capacidad de comprender el significado y propsito que el
texto quiere comunicar.
86 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN EXPOSITIVO 87
Es precisamente en este punto en el que tiene que ejercer
el principiante un cuidado especial. En su intento de hacer
una exposicin detallada, el joven predicador se pierde fre-
cuentemente en una masa de detalles, con 10 que su sermn
queda cargado de material exegtico, a pesar de que la ex-
gesis no es el propsito ltimo de un discurso, sino el medio
por el que descubrimos las verdades contenidas en un pasaje.
El predicador, por ello, debiera tener presente que, aun cuan-
do tiene que aclarar el significado del pasaje a los suyos, un
sermn expositivo tiene como su objetivo la presentacin de
un solo tema principal. Por ello, el predicador debiera intro-
ducir en su mensaje solamente aquellos detalles que sean per-
tinentes al tema. Los otros materiales del texto, sin importar
10 interesantes o atractivos que sean, tienen que ser dejados a
un lado de manera resuelta. Por ello, el predicador debiera
darse cuenta de que puede ser fiel a su pasaje, y de que su
exposicin puede ser positivamente bblica, aunque muchos
de los detalles sean dejados a un lado. Naturalmente, cuando
ms largo sea el pasaje elegido para la exposicin, tanta ma-
yor necesidad habr de discernir en cuanto a qu detalles de-
bern ser omitidos del discurso.
Sin embargo, es preciso aadir que, en algunas ocasiones,
hay detalles que, aunque a primera vista parecen insignifican-
tes, pueden en realidad tener una gran importancia. No es
siempre la palabra grande, ni el trmino peculiar, 10 que in-
variablemente tiene el valor principal en la exposicin; de
hecho, la misma esencia de la verdad que el predicador debie-
ra expresar, pudiera ser descubierta en un tiempo verbal, o
una preposicin, o en otra parte aparentemente insignificante
de la oraci6n.
10. Las verdades contenidas en el texto deben relacionane
con el presente.
Una de las crticas que comnmente se hacen a los discur-
sos expositivos es que el predicador que emplea este mtodo
de dirigirse a la congregacin, deja frecuentemente de aplicar
las Escrituras a los hombres en sus circunstancias y medios
actuales. Con demasiada frecuencia el predicador se contenta
con una mera explicacin del texto, y no muestra cmo se
aplica el pasaje a temas actuales y vitales. No es culpa de las
Escrituras, porque la Palabra de Dios es viva y poderosa, y
tiene una aplicacin constante y universal para todos los hom-
bres en todas las pocas y circunstancias de la vida. No, se
debe dar la culpa a aquel que no ve la necesidad ni la impor-
tancia de aplicar la verdad divina a los problemas y condicio-
nes que afrentan los hombres en el da de hoy. Por ello, el
predicador debiera cuidar, al interpretar las Escrituras, que
las verdades intemporales que expone ante ellos, vayan acom-
paadas de indicaciones para la aplicacin prctica por parte
de cada uno de los presentes.
Debido a que se ha escrito relativamente poco acerca de
este tema en los textos de homiltica, hemos dedicado un ca-
ptulo entero, ms adelante de esta obra, a una consideracin
de este importante aspecto de la predicacin, junto con algu-
nas sugerencias para ayudar al estudiante a hacer relevante la
verdad proclamada.
ERRORES COMUNES DE EXPOSITORES
PRINCIPIANTES
Puede precisarse mucho tiempo y esfuerzo para adquirir
la capacidad de interpretar las Escrituras de una manera ade-
cuada, y para aprender qu incluir y excluir en la exposicin
de un pasaje. Debido a que ciertos errores aparecen muy ca-
mnmente entre los principiantes, centraremos ahora la aten-
cin sobre ellos.
Algunos pueden encontrarse con dificultades en la expo-
sicin, debido a que en el proceso de la exgesis se pierden en
una masa de detalles, y no llegan a ver el principal mensaje
que surge del texto. Cada sermn consiste entonces de tanto
detalle que llega a serIe difcil al oyente su seguimiento.
Otros, olvidando el principio de que la interpretacin es
88 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN EXPOSITIVO
89
la caracterstica bsica de la predicacin expositiva, pasan de-
masiado tiempo en la aplicacin, en lugar de dedicarlo a la
explicacin, no dndose cuenta de que el Espritu Santo apli-
car la Palabra de Dios a los corazones de los hombres y mu-
jeres, al ser las Escrituras proclamadas con claridad y sen-
cillez.
Otro error comn de parte de los expositores principiantes
es que se permiten disgresiones del pasaje a exponer, y se sa-
len por la tangente y divagan antes de volverse al texto que
estn tratando.
Posiblemente el error ms serio es el de no interpretar
correctamente el pasaje. Esto puede deberse en ocasiones a
una incapacidad de comprender el texto, pero con tanto ma-
terial excelente que est en la actualidad a 'su disposicin, ape-
nas si tiene el predicador alguna excusa para violar los prin-
cipios de la sana hermenutica bblica.
VARIEDAD EN LA PREDICACION EXPOSITIVA
Es probable que por ahora el lector vea claramente que
el mtodo del discurso expositivo puede cubrir un amplio
campo. Una unidad expositiva puede incluir doctrina, cuando
el texto trate de alguno de los fundamentos de la fe cristiana.
Puede ser devocional, conteniendo enseanza acerca de un
andar ms cerca de Dios. Puede incluir tica por cuanto tanto
del contenido de la Biblia es de carcter tico. Por otra parte,
pudiera ser proftico o distintivamente tpico, quedando el
tipo explicado por su antitipo. Tambin pudiera ser biogrfico
o histrico. Otras unidades expositivas, de contenido princi-
palmente evangelstico, dan una especial oportunidad para la
presentacin del mensaje del Evangelio.
Muchos captulos o pasajes de las Escrituras son tan ple-
nos y ricos en la variedad del material que contienen, que va-
rias de las caractersticas mencionadas pueden ser incluidas
en un pasaje. Aunque el sermn expositivo debe tener una
idea directora, el desarrollo del sermn puede incluir, en un
solo discurso, elementos tales como la presentacin del Evan-
gelio, la enseanza doctrinal y una exhortacin o mensaje de
consolacin para los creyentes.
Para dar una idea de la variedad de materias que pueden
ser tocadas en un discurso, presentamos cuatro ilustraciones
de bosquejos expositivos. El primero de ellos se basa en un
pasaje histrico del Evangelio de Juan (Jn. 11: 1-6, 19-44); el
segundo es la ltima parte de la parbola de Cristo acerca del
hijo prdigo, la seccin que trata acerca del hermano mayor
(Le, 15:25-32); el tercero es una seccin de poesa hebrea
(Sal. 23); Yel cuarto se deriva de las epstolas de Pablo (Ef.
4:30-5:2).
Ttulo: El meior amigo
Texto: Juan 11: 1-6, 19-44
Tema: Jess, el mejor amigo que jams podamos tener
1. Jess es un amigo amante (vv. 3-5)
A. Que nos ama a cada uno de nosotros
individualmente (vv. 3, 5)
B. Que, sin embargo, permite que caiga so-
bre nosotros la afliccin (v. 3)
11. Jess es un amigo comprensivo (vv. 21-36)
A. Que comprende nuestros dolores ms
profundos (vv. 21-26, 32)
B. Que simpatiza con nosotros en nues-
tras penas ms sentidas (vv. 3336)
111. Jess es un amigo poderoso (vv. 37-44)
A. Que puede hacer cosas milagrosas (v.
37)
B. Que hace Sus milagros cuando cumpl-
mos Sus condiciones (vv. 38-44)
Ttulo: El fariseo: Ayer y hoy
Texto: Lucas 15:25-32
Tema: Caractersticas del farisesmo, aparentes en el ca-
rcter del hermano mayor
90 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN EXPOSITIVO 91
1. Tena pretensiones de justicia propia (vv.
29-30)
A. Como se ve en sus propias protestas de
obediencia (v. 29)
B. Como se manifiesta en su actitud hacia
su hermano (vv. 29-30)
n. Era un hombre carente de amor (vv. 28-30)
A. Como se ve por su actitud frente al re-
greso de su hermano (v. 28)
B. Como se ve por su prctico rechazo de
su hermano (v. 30)
IlI. Buscaba los fallos de los dems (vv. 25-30)
A. Como se ve en las faltas que l encono
tr en su hermano (v. 30)
B. Como se evidencia por las faltas que
encontr en su propio padre (vv. 27-30)
IV. Era un hombre terco (vv. 2832)
A. Como queda manifestado por su negati-
va a entrar en la casa (v. 28)
B. Como queda indicado por su actitud
persistente (vv. 2932)
Nota: Aunque el bosquejo de este sermn
parece carecer de enseanza de tipo posi-
tivo y constructivo, en su desarrollo y con-
clusin resulta todo lo contrario.
Ttulo: El salmo del contentamiento
Texto: Salmo 23
Tema: La base del contentamiento de la oveja del Pastor
1. El Pastor de la oveja (v. 1)
A. Un Pastor divino (v. 1)
B. Un Pastor personal (v. 1)
11. La provisin de la oveja (vv. 2-5)
A. Reposo (v. 2)
B. Conduccin (v. 3)
C. Consuelo (v. 4)
D. Abundancia (v. S)
Hl. La esperanza de la oveja (v, 6)
A. Una brillante esperanza para esta vida
(v. 6)
B. Una bienaventurada esperanza para el
ms all (v. 6)
Ttulo: Andando en amor
Texto: Efesios 4:31-5:2
Tema: Una verdadera disposicin cristiana
l. Se distingue por la ausencia de cualquier
mal sentimiento (4:31)
A. De cualquier tipo (v. 31)
B. En cualquier grado (v. 31)
n. Se distingue por una actitud de perdn
(4:32)
A. Mutua (v. 32)
B. En vista de la gracia de Dios para con
nosotros (v. 32)
In. Se distingue por una actitud de amante de-
vocin (S:1-2)
A. En armona con nuestra condicin de
hijos (v. 1)
B. Con un amor semejante al de Cristo
(v. 2)
Obsrvese que en cada uno de estos bosquejos, todas las
subdivisiones se derivan del mismo pasaje de las Escrituras
que sus divisiones principales respectivas.
El estudiante recordar que, conforme a su definicin, el
sermn expositivo se basa sobre una porcin ms o menos
extensa de las Escrituras. Los bosquejos expositivos que se
han presentado hasta ahora han sido tomados de pasajes ms
bien breves, pero tambin se puede conseguir variedad en la
predicacin expositiva en sermones derivados de porciones
ms extensas. Sin embargo, ser imposible que este sermn
toque todos los detalles contenidos en el texto. En lugar de
92 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN EXPOSITIVO 93
ello, el bosquejo solamente podr tratar algunas de las princi-
pales particularidades del pasaje. A continuacin se presenta
un bosquejo expositivo, cubriendo la Primera Epstola a los
Tesalonicenses.
Ttulo: La Iglesia Ideal
Texto: 1.
a
Tesalonicenses
I. Fe (l: 1 - 2: 16)
A. Basada en la Palabra de Dios (1: 25,
910; 2: 13)
B. Que mantiene firmes a los creyentes
frente a las pruebas (1: 6; 2: 1416)
11. Amor (2: 17 - 4: 12)
A. Que los creyentes muestran hacia sus
mayores en la fe (3:6)
B. Que los creyentes se muestran mutua-
mente (3: 12; 4: 910)
III. Esperanza (4:13 - 5:28)
A. Que est puesta en la venida del Se-
or a por los suyos (4: 1318; 5:910,
23)
B. Que mira con anticipacin la reunin
con los seres amados que se han ido
antes que nosotros (4: 1318)
En Juan 12:41 leemos que Isaas vio su gloria [la de
Jess] y habl acerca de l. Esta afirmacin del Evangelio
de Juan dirige nuestra atencin al libro de Isaas, del que se
deriva el siguiente bosquejo bsico:
Ttulo: Contemplando la gloria de Cristo
Tema: Predicciones con respecto a Cristo en el libro de
Isaas
l. Le contemplamos en el misterio de Su en-
carnacin (7: 14; 9: 6)
11. Le contemplamos en la maravilla de Su de-
dad (9:6)
IIl. Le contemplamos en la humildad de Su ser-
vicio (42: 1-7; 49: 56; 50: 410; 52: 13; 53:
12)
IV. Le contemplamos en la agona de Su sacri-
ficio vicario (52: 13 - 53: 12)
V. Le contemplamos en las glorias de Su reino
venidero (11:116; 59:20-66:24)
SERIE DE SERMONES EXPOSITIVOS
El mtodo expositivo es admirablemente apropiado para
el desarrollo de una serie de mensajes expositivos. Es bien
natural y normal que un predicador pase varias semanas en
sus exposiciones acerca de un pasaje extenso, o que use un-
dades expositivas que estn relacionadas entre s.
Cuando un ministro da una serie de sermones expositivos
que han sido bien preparados, cumple, en el ms elevado de
los sentidos, el ministerio de enseanza de la Palabra de Dios
a su congregacin. As puede ayudar a sus oyentes a observar
la globalidad de un libro determinado, o de una gran porcin
de las Escrituras; tambin la relacin de las partes con el
todo, y la relacin de las partes del libro entre s. Adems de
esto, la predicacin de este tipo da continuidad a un ministe-
rio de enseanza de la Biblia, y al irse exponiendo pasaje tras
pasaje de la Palabra, se capacita a la congregacin a que crez-
ca en el conocimiento de la revelacin divina.
Hay varias maneras de desarrollar una serie de sermones
expositivos. Una de las ms comunes es una serie de expos-
ciones acerca de un libro de la Biblia. La cantidad de sermo-
nes de la serie depender del tamao del libro y de su con-
tenido. El propsito que tenga el predicador puede tambin
afectar al nmero de mensajes que tendr la serie.
Cuando se desee predicar acerca de un libro entero, es
bueno dedicar un sermn a una visin panormica de la obra.
Esto le dar a la congregacin una idea general del alcance y
propsito del libro, y les posibilitar un mejor seguimiento de
94 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN EXPOSITIVO 95
las varias partes del texto, al irse desarrollando cada seccin
de semana en semana.
Sin embargo, el principiante no debiera intentar dar una
serie de mensajes acerca de un libro de la Biblia, hasta que
haya llegado a conocerlo profundamente y pueda meditar a
fondo en su contenido desde el comienzo hasta el fin.
Los ejemplos que siguen darn al estudiante una idea acer-
ca de cmo se puede disponer un grupo de mensajes sobre un
libro entero.
Una serie sobre el libro de Ions, empezando con un meno
saje global sobre el libro como un todo, podra contener ttu-
los como stos:
Un llamamiento al arrepentimiento, basado en Ions, ca-
ptulos 1-4
La necedad de la desobediencia, basado en 1: 116
Sepultado en un pez, basado en 1: 17
Orando en medio de la adversidad, basado en 2: 110
Cuando Dios se arrepinti, basado en 3: 110
Altercando con Dios, basado en 4: 111
Robert R. Fritsch, que fuera profesor de Biblia Inglesa en
el Muhlenberg College, de Allentown, Pennsylvania, tena un
bosquejo de cuatro ttulos relacionados sobre el libro de Jo-
ns, que dispuso un estilo aliterado (en ingls), basado conse-
cutivamente en sus cuatro captulos:
(The Prodigal Prophet), El profeta prdigo
(The Praying Prophet), El profeta pregonero
(The Preaching Prophet), El profeta predicador
(The Pouting Prophet), El profeta protestn
El libro de Gnesis, armonizado con la lista de los hom-
bres de fe en Hebreos 11, da materia para siete mensajes con-
secutivos acerca de La vida de fe. El orden progresivo en
que aparecen estos hombres de fe en el registro divino tiene
un especial significado:
Abel: El sacrificio de la fe (Gn. 4: 1-5; He. 11:4)
Enoc: El camino de la fe (Gn. 5:21-24; He. 11:56)
No: La obra de la fe (Gn. 6 - 7; He. 11: 7)
Abraham: la obediencia de la fe (Gn. 12- 18; He. 11:
8-10)
Isaac: La visin de la fe (Gn. 26 - 27; He. 11: 20)
Iacob: El discernimiento de la fe (Gn. 27 - 35; He. 11:
21)
Jos: La certeza de la fe (Gn. 37-50; He. 11:22)
La Epstola de Pablo a los Filipenses da el marco para
una serie acerca de Cmo estar gozoso, basada consecutiva-
mente en sus cuatro captulos:
Mediante Cristo: Nuestra vida
Mediante Cristo: Nuestro ejemplo
Mediante Cristo: Nuestro objeto
Mediante Cristo: Nuestra satisfaccin
Adems de una serie de mensajes expositivos basados en
un libro entero, tambin pueden desarrollarse una cantidad
de mensajes acerca de un tema continuo, seleccionando un
tema amplio, y utilizando varios pasajes relacionados con
aquel tema, como bases de los sermones del grupo. Milagros
de la conversin podra ser el ttulo de una serie en la que
cada mensaje describiera la conversin de una persona. La
lista a continuacin se refiere a cuatro de estos milagros de
conversin:
La mujer de Samaria, o Transformacin por la conver-
sin (Jn. 4: 1-44)
El ladrn en la cruz, o Conversin instantnea (Le. 23:
39-43)
El eunuco etiope, o Coincidencia divina en la conver-
sin (Hch. 8: 26-40)
El carcelero de Filipos, o Gozo maravilloso en la conver-
sin (Hch. 16:22-40)
Hay abundante material en la Biblia que se presta a va-
rias series de mensajes expositivos. Se pueden usar pasajes
96
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL SERMN EXPOSITIVO 97
aislados, que tienen relacin entre s, para tales grupos de
mensajes. El cntico de Moiss y de los hijos de Israel en Exo-
do 15:1-21; el cntico de Moiss en Deuteronomio 31:30-
32:44; el cntico de Dbora en Jueces 5; y el cntico de Da-
vid en 2. Samuel 22 podran constituir una serie acerca de
los Cnticos de santos del Antiguo Testamento. Las oracio-
nes del apstol Pablo que se hallan en sus epstolas, proveen
material para otra serie de mensajes expositivos.
Durante el curso del ministerio, es bueno dar una serie de
sermones acerca de los Salmos. Podemos presentar una serie
de mensajes sobre los Salmos de la Coronacin (Sal. 93-100),
acerca de los Salmos de los Aleluyas (Sal. 106, 111, 112, 113,
135, Yespecialmente los Sal. 146---150),.0 acerca de los Sal-
mos Penitenciales (Sal. 6, 32, 38, 51, 102, 130 y 143). Sin
duda de ningn gnero, debiramos dar una serie tal como
la de Cristo en los Salmos, seleccionando algunos de los
Salmos mesinicos como la base de nuestros discursos. El Sal-
mo 8 representa a Cristo como el Hijo del Hombre, el Salmo
23 como el Buen Pastor de las ovejas, el Salmo 40 como el
Profeta Divino, y el Salmo 2 como el Rey Venidero. Debira-
mos tambin observar la notable relacin entre los Salmos 22,
23, 24, Ydar tres mensajes sucesivos con ttulos como El
Buen Pastor en Su muerte, para el Salmo 22, El Gran Pas-
tor en Su poder para el Salmo 23, y El Jefe de los Pastores
en Su gloria para el Salmo 24.
Dando un enfoque totalmente diferente a los Salmos, po-
dramos disponer una serie de exposiciones acerca de Voces
de los Salmos, con ttulos como los siguientes:
La voz del arrepentimiento (51)
La voz de la accin de gracias (103)
La voz de la confianza (27)
La voz de la exultacin (18)
La voz de.la alabanza (34)
Tambin podemos usar una seccin de un libro como base
para una serie. La porcin puede consistir de varios captulos
que sigan la lnea de un cierto tema, como Exodo 25-40 so-
bre el tabernculo, o Gnesis 37-50 acerca de la vida de
Jos, o Daniel 7-12 acerca de las visiones de Daniel. Los
mensajes a las siete iglesias de Asia, en Apocalipsis 2 y 3, nos
dan el material para un grupo de siete sermones con estos t-
tulos:
La iglesia activa (2: 1-7)
La iglesia sufriente (2: 8-11)
La iglesia acomodaticia (2: 12-17)
La iglesia corrompida (2: 18-29)
La iglesia muerta (3: 1-6)
La iglesia misionera (3: 7-13)
La iglesia indiferente (3: 14-22)
Otro mtodo para desarrollar una serie de sermones ex-
positivos es el de tomar un capitulo, o una seccin de un ca-
pitulo, y mediante un cuidadoso estudio del texto, desarrollar
un nmero de mensajes relacionados entre s. Como ilustra-
cin usamos 1.0 Reyes 10: 1-13, con respecto a la visita de la
reina de Saba a Salomn. En esta seccin hallamos los siguien-
tes ttulos para una serie de exposiciones acerca de Las ri-
quezas permanentes:
Hallando riquezas permanentes (vv. 1-5)
Gozando de riquezas permanentes (vv. 6-9)
Poseyendo riquezas permanentes (vv. 10-13)
Un cuidadoso examen de 2. Reyes 5: 1-15 nos revelar
varios instrumentos que Dios us para llevar a Naamn, el
leproso, a que le conociera. Como resultado, podemos formu-
lar una serie acerca de Instrumentos que Dios usa para ben-
dicin.
Isaas 6:1-13 da la base para una serie de mensajes acerca
de La preparacin para el servicio. Los siguientes ttulos
tratan los pasos sucesivos en la preparacin de un hombre de
Dios para el servicio del Seor:
98
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL SERMN EXPOSITIVO 99
Una visin del Seor (vv. 1-4)
Confesin al Seor (v, 5)
Purificacin por parte del Seor (vv. 6-7)
Dedicacin al Seor (v. 8)
Comisin de parte del Seor (vv. 9-13)
El primer mensaje de la serie podra ser desarrollado si-
guiendo las lneas que se indican a continuaci6n:
l. El hombre que quiera servir eficazmente al Seor tie-
ne que haber tenido una visin del Seor en Su glo-
ria (vv. 1-2)
11. El hombre que quiera servir eficazmente al Seor tie-
ne tambin que haber tenido una visin del Seor en
Su santidad (vv. 3-4)
El expositor experimentado puede tomar libros enteros de
la Biblia y presentar un plan de mensajes, dando una sinopsis
de cada libro de la serie. Por ejemplo: Cuatro hombres que
predijeron el futuro, podra ser un buen ttulo para una se-
rie acerca de los Profetas Mayores, acentuando en cada caso
un rasgo distintivo del profeta.
Isaas, el profeta mesinico
Jeremas, el profeta acongojado
Ezequiel, el profeta silencioso
Daniel, el profeta apocalptico
Terminamos esta seccin sobre la predicacin de series de
sermones expositivos con una palabra de consejo. Aunque es-
tas series posibilitan la enseanza de la Biblia con una eficacia
que ningn otro mtodo de predicacin puede llegar a con-
seguir, tenemos que tener la precaucin de que esta serie no
sea demasiado larga. Es posible que, incluso para una con-
gregacin que e&t acostumbrada al mtodo expositivo, sea
cansado seguir un solo tema a lo largo de un extenso perodo
de tiempo. La necesidad de tener cuidado se aplica particular-
mente al expositor con poca experiencia, que pueda no ser
capaz de dar suficiente variedad o inters a los mensajes en
una serie, cuando sigan un tema principal o se deriven de un
libro.
CONCLUSION
De todo lo que se ha considerado en este captulo, se pue-
de decir con justificaci6n que el mtodo expositivo es, en un
sentido, la forma ms sencilla de predicar. Esto se debe a que
los materiales bsicos para el serm6n expositivo estn conte-
nidos en el pasaje a exponer, y a que, como norma general, el
predicador tiene s610 que seguir el orden dado por el texto.
Pero hay otras ventajas en la predicaci6n expositiva. En
contraste con otros tipos de mensajes, asegura el logro de un
mejor conocimiento de las Escrituras por parte, tanto del pre-
dicador como de los oyentes. Adems, como ha observado el
Dr. James M. Gray: La predicaci6n expositiva obliga a que
los sermones contengan ms de la pura verdad bblica y de
los modos bblicos de ver las cosas, y conducir al predica-
dor a la inclusi6n en sus mensajes de muchas exhortaciones
prcticas que pudieran, bajo otras circunstancias, parecer ofen-
sivamente personales a algunos de los oyentes.
Hay, adems, otra importante ventaja. El estudiante que
llegue a ser un expositor capaz de la Palabra de Dios se dar
ms y ms cuenta, a lo largo de su experiencia, de que la pre-
dicaci6n expositiva dar repetida ocasi6n para comentar acer-
ca de pasajes de la Biblia que, de otra manera, no hubiera
usado en su ministerio.
EJERCICIOS
1. Indicar, por los nmeros de los versculos, las unidades
expositivas de Filipenses 4, y sealar cul es el principal punto
presentado en cada una de ellas.
100 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
2. Preparar un bosquejo expositivo de La Corintios 3: 1-8,
dando el ttulo, tema y divisiones principales del pasaje. Indicar
los versculos que se relacionan con cada divisin principal.
3. Hacer un bosquejo biogrfico de Miriam, la hermana de
Moiss (sealar todas las referencias bblicas a ella, incluyendo
Exodo 2: 110). Dar el ttulo, tema y divisiones principales, e
indicar las referencias que se relacionen con cada divisin prin-
cipal.
4. Formular un bosquejo de Nmeros 21:4-9, usando algu-
nas de las verdades sugeridas por el pasaje para las principales
divisiones. Indicar el ttulo y el tema del texto.
5. Seleccionar dos o tres pasajes relacionados, de mayor o
menor extensin, de varias porciones de las Escrituras, usndolas
como base para un bosquejo expositivo. Dar los ttulos, tema y
divisiones principales, con versculos apoyando cada divisin
principal.
6. Usando el mtodo del enfoque mltiple, preparar un bos-
quejo sobre Lucas 19: 1-10, seleccionando otro punto de nfasis
que el usado en este captulo. Indicar el ttulo, tema y divisiones
principales, y mostrar los versculos que pertenecen a cada dv-
sin principal.
7. Elegir personalmente una unidad expositiya, y prepa-
rar dos bosquejos expositivos para el mismo pasaje. Indicar el
tema y las divisiones principales de cada uno.
8. Seleccionar cinco pasajes, ms o menos extensos, relacio-
nados entre s, y dar ttulo a cada uno de ellos para una serie de
cinco mensajes. Preparar un bosquejo expositivo para el primero.
9. Relacionar cinco ttulos acerca de la vida de Jos, saca-
dos de Gnesis 37- 50. Indicar las unidades expositivas, y foro
mular un bosquejo expositivo para una de estas porciones.
10. Estudiar cuidadosamente el texto de la Epstola de Ju-
das, dando al menos tres ttulos para una serie de mensajes so-
bre esta carta. Desarrollar el primero en un bosquejo expositivo,
mostrando el tema y las divisiones principales.
Segunda parte
LA MECNICA DE LA PREPARACIN
DE UN SERMN
Procura con diligencia presentarte
a Dios
aprobado, como obrero que no tiene
de qu avergonzarse,
que usa bien la palabra de verdad.
(2.& Timoteo 2: 15)
Captulo 4
ESTRUCTURA
LA IMPORTANCIA DE LAESTRUCTURA
HOMIL2TICA
El doctor Martyn Lloyd-Iones, que fuera clebre pastor de
la Capilla Westminster de Londres, Inglaterra, seal en su
obra Estudios sobre el Serm6n del Monte que un sermn no
es un ensayo ni una composicin literaria dispuesta para su
publicacin, para que sea leda y vuelta a leer, sino que se
trata de un mensaje que tiene como propsito que sea odo y
que tenga un impacto inmediato sobre los oyentes.
A fin de asegurar este impacto, el sermn debe estar libre
de ambigedades y no contener ningn material extrao a su
tema principal. Por otra parte, debe tener una forma o pauta
distintiva, en la que las ideas del sermn indiquen una con-
tinuidad de pensamiento, movindose todo el discurso hacia
una meta o punto culminante concreto. En otras palabras, el
sermn debe estar construido de tal manera que los oyentes
puedan captar sin dificultad la esencia del mensaje, as como
los varios aspectos que aparecen en l. Esta es la razn de la
estructura homiltica.
104 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
ESTRUCTURA H OMILtTICA 105
Los captulos que siguen tratarn de la mecnica de la
construccin de un sermn. No hay camino fcil para la pre-
paracin de sermones. Es algo que demanda mucho esfuerzo
laborioso y paciente estudio. Despus de haber aprendido es-
tos principios, debe haber tambin una asidua aplicacin de
estas normas, si el estudiante quiere conseguir dominar la ho-
miltica.
Sin embargo. las recompensas de la diligencia valdrn mu-
cho ms que todo el tiempo y trabajo involucrados, porque si
el estudiante ha captado totalmente los principios de la cons-
truccin de sermones, estarn bien encaminado hacia la meta
de llegar a ser un eficaz redactor de sermones. Sus mensajes
podrn quedar tan claramente presentados, desde el principio
al fin, que sus oyentes podrn seguir, punto por punto, la ver-
dad que quiere exponer de la Palabra de Dios.
FORMATO DEUN BOSQUEJO DESERMON
Los captulos precedentes han indicado algunas de las ca-
ractersticas principales de un bosquejo homiltico, pero. a
fin de que el lector pueda conseguir una imagen completa del
formato apropiado para un bosquejo de sermn, presentamos
uno a continuacin.
Ttulo-- _
Texto -- _
Introduccin
A.
B.
Proposicin
Frase interrogativa _
Frase de transicin _
l. Primera divisin principal _
A. Primera subdivisin ----------
Desarrollo
B. Segunda subdivisin
Desarrollo
Transicin
11. Segunda divisin principal ---------
A. Primera subdivisin ----------
Desarrollo
B. Segunda subdivisin
Desarrollo
C. Tercera subdivisin ----------
Desarrollo
Transicin
Conclusin
A.
B.
C.
Esta pauta es tpica en la construccin de la mayor parte
de sermones bblicos, esto es, el texto precede a la introduc-
cin, que va seguida de la proposicin y de las frases inte-
rrogativa y de transicin, en este orden; luego siguen las di-
visiones principales, subdivisiones y conclusin. Unas transi-
ciones conectan las principales divisiones entre s y con la
conclusin. (Para una explicacin de la proposicin, y de las
frases interrogativa y de transicin, ver cap. 7; para la ins-
truccin acerca de las transiciones, ver cap. 8.)
Uno de los propsitos de trabajar con un formato, es ha-
cer evidente el bosquejo. Un bosquejo claro es de ayuda va-
liossima para el orador. Cuando se tiene un bosquejo as, ste
MODIFICACION DE LOS PRINCIPIOS
DE
palabras, debiramos tratar de comprimir prrafos enteros en
breves afirmaciones, y usar abreviaturas en lugar de palabras
completas, siempre que sea posible (ver los bosquejos comple-
tos de sermones en los caps. 9 y 11).
A pesar de todas las lecciones que haban dado acerca de
la preparacin y predicacin de sermones, el doctor James
M. Gray seal una vez a su clase, que el Seor no est lm-
tado a ninguna norma de retrica ni de homiltica. En lugar
de ello, es posible que tengamos un mensaje de la Palabra sin
ningn plan aparente ni unidad de pensamiento. Por ello, no
es necesario que el predicador crea que est siempre limitado
a los principios de la homiltica. Es el espritu el que da
vida, la carne para nada aprovecha, y con nuestros corazo-
nes abiertos al Espritu Santo para llenamos y usamos, jes-
temos asidos de la palabra de vida1
Pero mientras el estudiante est aprendiendo homiltica,
no ser prudente que ejerza esta libertad. Al contrario, el
principiante debera aplicar rgidamente las reglas hasta que
las haya dominado totalmente. Ms tarde, llegar un tiempo
en su ministerio en el que, bajo la gua del Espritu de Dios,
podr dejar de lado algunos de estos principios. Al conseguir
experiencia en la predicacin, podr considerar aconsejable y
necesario, en ciertas ocasiones, modificar las normas que ha
aprendido, dependiendo de sus propios sentimientos y de los
de sus oyentes en el momento de proclamar su mensaje, de-
jando as lugar para un llamamiento que surja de su corazn.
106 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
sirve de ayuda visual, auxiliando al predicador a ver todo
el mensaje de golpe. El encabezamiento de la introduccin y
de la conclusin, y la numeracin de los puntos debajo de
e!los, hace cada punto de la introduccin y de la conclu-
sin quede bien destacado, de manera que se distingue bien
pensamiento. Las divisiones principales se
a la IZquierda del papel, y mediante el uso de indenta-
los subttulos quedan claramente indicados como subor-
a las divisiones principales. Ntese que las divisiones
prr,ncIpales y las su.bdivisiones quedan espaciadas de manera
en la pgma, de modo que se hace evidente su re.
Iacn entre ellas.
Las divisiones principales y las subdivisiones se relacio-
nan con el uso de nmeros romanos y de letras. se usan
en lugar de nmeros para lograr un contraste acusado con la
numeracin romana. As, si el predicador quiere hablar de
los trminos utilizados por el apstol Pablo al referirse al
obrero cristiano en 2.- Timoteo, captulo 2, se referir a ellos
como. Trmino AIt, Trmino B, Trmino C, etc.
SI aconsejable relacionar un nmero de puntos que van
a las subdivisiones, stos pueden ser numerados
mediante nmeros rabes: 1, 2, 3, etc.
Naturalmente, la cantidad de divisiones y subdivisiones no
al nmero presentado en nuestro formato; lo
mismo es cierto del nmero de puntos bajo la introduccin y
la conclusin. La consideracin de estos temas se halla en ca-
ptulos posteriores.
BREVEDAD EN EL BOSQUEJO DE SERMONES
bosquejo debiera ser breve. La introduccin y la con.
cuson, as como las divisiones principales, debieran expre-
sarse.en tan pocas .palabras como sea coherente con una com-
Asimismo, los puntos contenidos en la
que es simplemente una elaboracin de cada
subdiVISin, deben ser indicados de manera concisa. En otras
ESTRUCTURA H OMILTICA 107
EL TTULO
109
Captulo 5
EL TlTULO
DEFINICIN DEL TITULO
En la construccin del discurso, el ttulo es, por 10 gene-
uno de los ltimos puntos a tocar. El procedimiento ha-
b!tua1es la formulacin de la proposicin y del bosquejo prin-
cpal ante todo, pero para conformamos al orden del formato
en el captulo 4 consideraremos el ttulo antes de tratar los
otros pasos en la preparacin de un sermn.
. ya de entrada, conseguir una clara compren-
sIn.del slgDlficad? as1;JDto, tema, tpico y ttulo. Algunos
de homiltlca diferencian entre asunto, tema y t6-
pICO. que el asunto da la idea general, en tanto que el
tema.tPICO dan un aspecto particular especfico del asun-
to. Sin embargo, estos tres trminos son sinnimos. O sea, un
tema, tpico o asunto es aquello que forma la base para nues-
tra consideracin o estudio.
As, un. puede ser amplio, o puede ser reducido a
una rea Imitada- para su consideracin. Por ejemplo, son
tant.os aspectos del amplio tema de la gracia, tales como
:1 de .la la .fuente de la gracia, la manifes-
aCIn de la graCIa, la evdenca de la gracia, los efectos de la
gracia, etctera, que es imposible tratar el tema de una ma-
nera adecuada en un mensaje. De aqu que sea siempre mejor
para el predicador limitar su tema a un aspecto particular,
para tratar aquella rea limitada de una manera apropiada.
El titulo, sin embargo, es unaexpresi6n de un aspecto es-
pecifico que ha de ser presentado en el sermn, expresado de
tal manera que sea apropiado para anunciar el serm6n.
As, el ttulo es un embellecimiento del tema. Por ejem-
plo, si nuestro tema es condiciones para el crecimiento en
gracia, nuestro ttulo, que figurar en el boletn de la iglesia
o en el diario, pudiera ser: Cmo crecer en la gracia, o
Madurando en el crecimiento espiritual. Por otra parte, si
seleccionamos la segunda mitad de Romanos S: 17 como tex-
to: Mucho ms reinarn en vida por uno solo, Jesucristo, los
que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justi-
cia, el tema general puede ser la victoria, el tema espec-
fico los requisitos previos para la victoria, y el ttulo: El
secreto de la vida cristiana victoriosa, o La vida cristiana
victoriosa.
Puede haber ocasiones en que el tema y el ttulo sean exac-
tamente los mismos, especialmente si el tema es suficiente-
mente interesante en s mismo como para ser apropiado como
ttulo del sermn.
La asignacin apropiada de ttulo para el sermn deman-
da una fraseologa cuidada y habilidosa. Por 10 general re-
quiere mucho esfuerzo de parte del principiante, pero su tiem-
po y dedicacin sern ampliamente compensados por el es-
tmulo del inters por parte de aquellos que lean los ttulos de
sus sermones all donde se publiquen.
PRINCIPIOS PARA LA PREPARACIN DE TITULOS
DE SERMONES
1. El ttulo debiera ser pertinente al texto o al mensaje.
Es evidente que el ttulo tiene que tener una conexin de-
finida con el texto o con el discurso. Por ejemplo, si el texto
110 CMO PREPARAR MENSAJES BfBLlCOS
EL TTULO 111
ha sido tomado de Gnesis 22: 1-18, donde leemos del sacri-
ficio de Isaac por parte de Abraham, el ttulo debera tener
una relacin concreta con aquel pasaje. Si el pensamiento que
vamos a destacar en el sermn es el de obediencia, podemos
limitar nuestro ttulo a El costo de la obediencia. Si, por
otra parte, nuestra idea dominante es la de la paternidad de
Abraham, podramos titular el sermn: Un padre ejemplar.s
2. El ttulo debera ser interesante.
El ttulo debera ser redactado de manera que suscite la
atencin o la curiosidad. Debera ser atractivo, no por el uso
de la mera novedad, sino porque es de vital inters para las
personas.
Para ser interesante, el ttulo debe tener que ver con si-
tuaciones y necesidades de la vida. Muchas circunstancias va-
riadas, tanto desde dentro como desde fuera, afectarn la vida
corporativa y el pensamiento de la iglesia. Tiempos de ben-
dicin espiritual, das de prueba, condiciones de prosperidad
o de adversidad, conmociones sociales o polticas, celebracio-
nes y aniversarios, ocasiones de regocijo o de duelo, todo esto,
adems de los asuntos personales de los miembros individua-
les de la congregacin, afectan a las personas a las que mi-
nistra el pastor. El pastor debiera estar al tanto de las nece-
sidades de los suyos al afrontar tales circunstancias de tiem-
po en tiempo, y bajo la direccin del Seor, sus mensajes
debieran ser pertinentes a los tiempos y circunstancias en
que se hallan los suyos. Los ttulos de los mensajes deben
tambin ser apropiados a sus circunstancias e intereses.
Por ello, debiramos evitar ttulos que no tengan un sig-
nificado especial para los oyentes. Por ejemplo, un ttulo acer-
ca de 1.0 Reyes 17: 1-6 como cElas junto al arroyo de Ouert
o El hambre en la poca de Blas no dirn demasiado a
los hombres y mujeres de hoy. En lugar de esto, Probado
para ser enviado lleva un significado pertinente para cual-
quier miembro en la congregacin que est pasando por una
poca de pruebas. Asimismo, el encabezamiento cEn las aguas
de Meriba, para un sermn acerca de la amargura
blo de Dios descrita en xodo 15:22-26, no va a suscitar m-
ters, en tanto que un ttulo como Aguas amargas y almas
amargas crear de inmediato una respuesta en las mentes de
aquellos que puedan estar anidando amargura en sus corazo-
nes debido a algn golpe adverso en la providencia de Dios.
Cuando las palabras del ttulo se con
ta aliterada a menudo llaman la atencin por la misma sm-
gularidad con que se ponen las palabras en yuxtaposicin. La
eficacia de tales pautas puede ser vista de inmediato en los
siguientes ejemplos de predicadores famosos del pasado y del
presente:
Piedad y prosperidad, por Alexander Maclaren, basado
en 1.0 Reyes 4: 25-34
La derrota de la muerte, por A. T. Pierson, basada en
1.- Corintios 15.
La reaccin de la represalia, por Clarence E. Macart-
ney, basado en Ester 1- 10
Consuelo para los cansados, por Charles H. Spurgeon,
basado en Mateo 11:28-30
Aqu hay otros ejemplos:
De la tristeza al testimonio, basado en Juan 20: 10-18
La plegaria que prevalece, basado en Hechos 12: 1-19
Transformando la oposicin en oportunidad, basado en
Filipenses 1: 1220
La suficiencia del Salvador, basado en Hebreos 10:14
Esperanza viviente en un mundo desesperanzado, basado
en l.-Pedro 1: 39
Puede que el principiante precise de algo de tiempo y es-
fuerzo para dar un ttulo de manera que estimule el inters.
Sin embargo, cuando el encabezamiento del serm.n.es
tivo y en particular cuando es publicado con enttcpacn a
la del sermn, puede ser el med.io de atraer a
personas a la iglesia, y de promover un nuevo inters por par-
te de la congregacin.
112 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL TTULO 113
3. El ttulo debiera estar en armaDa con la dignidad del
plpito.
En un esfuerzo por suscitar la atencin, algunos predica-
dores cometen el error de emplear ttulos extravagantes o sen-
sacionalistas. Obsrvense los siguientes ejemplos:
Snoopy y Mickey Mouse
Vino, mujeres y cancin
Un show estilstico del Antiguo Testamento
Los bigotes del gato
Debieran los maridos pegar a sus mujeres?
Los astronautas y el hombre en la Luna
El lugar caluroso
Hippies y minifaldas
El gran afeminado
Los encabezamientos de sermn de este tipo son, o bien
fantasiosos o burdos, de mal gusto, o irreverentes, y total-
mente fuera de lugar en la sagrada tarea de ministrar la sao
grada Palabra de Dios a los hombres.
A la vez que tratamos de suscitar inters con un ttulo
atractivo, debemos siempre mantener la dignidad y reveren-
cia debidas a la Palabra de Dios. No tenemos que esforzamos
tras agudezas, y hemos de evitar a toda costa 10 sensacional
o lo que est calculado para suscitar una atencin o curiosi-
dad indebidas. Por encima de todo, nunca debiramos usar un
ttulo que roce 10 frvolo y 10 vulgar.
labra resultar, por lo general, demasiado abrupto, y por ello
no ser eficaz para despertar el inters.
S. El ttulo puede establecerse en forma de afirmacin, nte-
rrogacin o exclamacin.
Aunque, por lo general, el ttulo se expresa con pocas pa-
labras, hay ocasiones en que es necesario redactarlo mediante
una frase completa, aunque concisa. Esta frase puede ser afir-
mativa, interrogativa o exclamativa. Hay ocasiones en que el
ttulo tendr mucha ms fuerza, si se pone en forma de una
pregunta que haga detener al lector. Obsrvese la diferencia
entre: Vale la pena vivir y Vale la pena vivir?; y tam-
bin: Debiramos estar del lado del Seor y Quin est
del lado del Seor?
Mostramos abajo unos ejemplos adicionales.
Interrogativos:
Por qu sufren los piadosos?
Cul es el significado de la fe?
Afirmativo:
Dios puede solucionar tus problemas
Lo que la Biblia dice acerca de la muerte
Exclamativo:
No para peor, sino para mejor!
Ganar por perder!
6. El ttulo puede consistir en una frase seguida de una pre-
gunta.
Angustiada juventud, cul es nuestra responsabilidad ha-
cia ella?
Las perplejidades de la vida, cmo las afrontamos?
4. Por 10 general, el ttulo debera ser breve.
Un ttulo condensado o compacto es ms eficaz que una
afirmacin larga, siempre que est redactado de manera po-
derosa. Tambin es mucho ms fcil que 10 capte el ojo del
lector que una lnea-de quince o veinte palabras. Por ello, el
predicador debiera, normalmente, poner un ttulo corto, pero
no abrupto. Sin embargo, no se debiera sacrificar la claridad
por la mera brevedad. Un ttulo que consista en una sola pa-
Vanse los siguientes ttulos:

114
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL TTULO 115
7. El ttulo puede darse en ocasiones en forma de un sujeto
compuesto.
Vanse los siguientes ejemplos:
El cristiano y sus amigos
El discipulado: Su reto y su costo
La seal de los tiempos y la Segunda Venida de Cristo
8. El ttulo puede consistir en una breve cita de UD texto de
las Escrituras.
Aqu tenemos unas cuantas de estas citas, que pueden
usarse como ttulos de sermn:
Preprate para venir al encuentro con tu Dios
Quin es mi prjimo?
Ensanos a orar
Hgase tu voluntad
Vimos all gigantes
Una cosa hago
Sabed que vuestro pecado os alcanzar
Ejemplos de titulos para servicios especiales
Para un servicio de Ao Nuevo:
Nuevos horizontes
eEI umbral de la bendicin
Cmo puede mi vida contar para Dios?
Haciendo inventario de nosotros mismos
Para un servicio de Viernes Santo:
El significado de la cruz
Triste hasta la muerte
Un lugar llamado Calvario
El precio del amor
Azotado por Dios
Un sacrificio de valor inestimable
Para un servicio de Pascua:
Los triunfos del Cristo resucitado
No hay lugar para la duda
El poder de la resurreccin de Cristo
El consuelo del Cristo viviente
El conocimiento personal del Seor resucitado
Para un servicio de Navidad:
El ms grande regalo
Cuando Dios se hizo hombre
Nacido para morir
La sabidura de los magos
Para un servicio misionero:
La orden de marcha de la iglesia
La necesidad de las misiones
Un hombre enviado por Dios
eLas ms importantes prioridades de la vida
eAfrontando lo que implica la entrega personal
ePerspectivas misioneras
Afiliacin o conviccin?
Altas exigencias para un elevado servicio
EJERCICIOS
1. Los siguientes ttulos de sermn aparecieron en las pgi-
nas religiosas de uno de los diarios de Portland (Oregn). Hacer
una lista de los nmeros de los que no cumplen las condiciones
de un buen ttulo de sermn, y sealar despus de cada uno
la razn de ello.
(1) El camino de Dios es simple y poderoso.s
(2) Avivamiento o apostasa: Qu elegmos?
(3) Retomo a la religin vtal.
(4) Fuerza para hoy,
(5) Fuera del campamento.s
(6) Ven a comer.
116 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL TTULO 117
(7) El Prncipe de Paz predice guerras>
(S) Hasta el final.
(9) Ilusin y realidad.
(10) y la puerta se cerr,
(11) Servir a los rcos.
(12) Despejando el camino para Dios,
(13) El mensaje del preso de Dios,
(14) Jess es Seor.
(15) Del temor a la fe
(16) Siete mujeres echarn mano de un hombre.
(17) La tragedia de las componendas religiosas.
(1S) El sueo de Nabucodonosor se cumplir.
(19) Ir a la iglesia? Para qu?
(20) Mi mayor necesidad,
(21) Los carros de Ios,
(22) El hombre y el unverso,
2. La lista que sigue contiene doce ttulos, cada uno de
ellos basado en un pasaje distinto de las Escrituras. Sealar los
que necesitan correccin e indicar cmo podran quedar mejora-
dos.
(1) La mentira de Rahab, basado en [osu 2.
(2) Las bienaventuranzas, basado en Mateo 5:3-12.
(3) Consejos a un joven, basado en La Timoteo 4: 1216.
(4) Visin, basado en Gnesis 1:5: 14-17.
(5) La carga de Pablo por Israel, basado en Romanos
9: 15.
(6) Una oracin pidiendo amor, basado en Efesios 3:
14-19.
(7) El hombre bienaventurado, basado en el Salmo 1.
(S) Visin errnea, basado en Nmeros 13:2533.
(9) El aguijn de la consciencia, basado en Mateo 14:
1-12.
(lO) Respecto a los dones espirituales, basado en 1.
8
Co-
rintios 12: 131.
(11) Hermandad cristiana, basado en Filemn, vv. 4-21.
(12) La ciudad cuadrada, basado en Apocalipsis 21: 10-27.
. ~ . Preparar un ttulo adecuado para cada uno de los textos
siguientes:
(1) As que, los que somos fuertes debemos soportar las
flaquezas de los dbiles, y no agradamos a nosotros
mismos (Ro. 15: 1).
(2) y Daniel propuso en su corazn no contaminarse con
la porcin de la comida del rey, ni con el vino que l
beba (Dn. 1: Sal.
(3) Me sent donde ellos estaban sentados (Ez. 3: 15).
(4) Cristo muri por nuestros pecados, conforme a las Es-
crituras (La Co. 15:3).
(5) No ofrecer a Jehov mi Dios holocaustos que no me
cuesten nada (2.
0
S. 24: 24).
(6) y anduvo en todo el camino de Asa su padre (1.0 R.
22:43).
(7) Extiende tu mano (Le. 6: 10).
(S) No quitar el bien a los que andan en integridad
(Sal. S4: 11).
(9) Fueron halladas tus palabras, y yo las com; y tu
palabra me fue por gozo y por alegra de mi corazn
<Ter. 15: 16a).
(10) No como lo esperbamos, sino que a s mismos se die-
ron primeramente al Seor, y luego a nosotros por la
voluntad de Dios (2.
0
Co. S: 5).
(11) y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre
ha enviado al Hijo, el Salvador del mundo (1.0 In,
4: 14).
(12) [Moiss] se sostuvo como viendo al Invisible (He.
11:27).
LA INTRODUCCiN 119
Captulo 6
LA INTRODUCCIN
DEFINICION DE LA INTRODUCCION
En la prctica real de la redaccin de los sermones, la in-
troduccin, como el ttulo, es, por 10 general, una de las lti-
mas secciones en ser preparada. La razn de ello es que el
redactor del sermn puede pensar mejor en una introduccin
apropiada al mensaje, y que pueda suscitar y mantener el in-
ters de los oyentes, una vez hayan sido redactados el cuerpo
del sermn y sus conclusiones. Pero, aunque, por 10 general,
la introduccin se prepara en las ltimas etapas, creemos que
es bueno considerarla ahora, y seguir as el orden del forma-
to bosquejado en el captulo 4.
En su excelente libro The Theory 01 Preaching (La teoria
de la predicacin), Austin Phelps seala que hay una diferen-
cia entre los puntos preliminares en general y la introduccin
propia. En los primeros, se pueden hacer unos comentarios
generales que no tengan ninguna relacin concreta con el ser-
mn, pero en la introduccin, el predicador trata de llevar
las mentes de su congregacin a tal disposicin acerca de 10
que va a decir, que queden bien dispuestos a darle odo.
As, la introduccin es el proceso mediante el que el pre-
dicador trata de preparar las mentes y de asegurar el inters
de sus oyentes en el mensaje que tiene que proclamar.
L ~ introduccin es, por ello, una parte vital del sermn, y
el xito de todo el mensaje depende a menudo de la capaci-
dad del ministro de conseguir el apoyo de sus oyentes al ini-
cio del discurso. Ser bueno que tenga el mximo cuidado en
presentar la introduccin de tal manera, que constituya un
desafo al inters de la congregacin desde el mismo comienzo.
PROPOSITO DE LA INTRODUCCION
Hay varios propsitos que el predicador puede intentar lo-
grar con la introduccin, pero pueden quedar resumidos en
dos objetivos bsicos.
1. Asegurarse la buena voluntad de los oyentes.
Aunque un ministro puede tener una certeza razonable de
que su congregacin est favorablemente dispuesta hacia l y
su tema, ste puede que no sea siempre el caso. De hecho, en
la congregacin media es muy probable que haya una o ms
personas que, por las razones que sean, no sientan simpata
ni por el predicador ni por el mensaje que vaya a presentar.
En algunas ocasiones la tensin existente puede deberse a ra-
zones superficiales, y puede vencerse sin demasiada dificul-
tad, pero hay ocasiones en que ciertas condiciones desfavo-
rables o resentimientos profundamente arraigados pueden
hacer que los oyentes estn mal dispuestos hacia el predica-
dor o hacia el sermn. La introduccin debe ser presentada
de tal manera que gane la atencin favorable de toda la con-
gregacin, si ello es posible.
Sin embargo, el factor primario para conseguir la buena
voluntad de la congregacin es la misma persona del predi-
cador. Es 10 que somos 10 que determina la aceptabilidad de
10 que decimos, y esto nunca es ms cierto que cuando el mi-
nistro est ante una congregacin para dar un mensaje de la
Palabra de Dios.
120 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA INTRODUCCIN
121
2. Generar inters en el tema.
Adems de una falta de simpata por parte de ciertas per-
sonas hacia el tema a ser presentado, otras condiciones pue-
den militar en contra de una atencin necesaria al mensaje.
Una de ellas es la preocupacin de las mentes de la gente en
otras cosas. Los himnos, la oracin y la lectura de las Escri-
turas que anteceden al sermn pueden predisponer a una bue-
na parte de la congregacin a una actitud receptiva cuando el
predicador inicia su mensaje, pero habr muchos que, a pesar
de la ms cuidadosa preparacin de las partes del servicio
antes del sermn, seguirn preocupados con sus propios gozos
o penas, esperanzas o temores, y con sus propios deberes o
cuidados. Otro obstculo a la atencin, lo es la indiferencia
de algunas personas a la verdad bblica, de manera que los
temas espirituales no les interesan particularmente. Otras con-
diciones, como pueden serlo un auditorio deficientemente ven-
tilado, o pobremente iluminado, puertas ruidosas, o un edi-
ficio fro, contribuyen tambin a la distraccin de la atencin.
El propsito de la introduccin es generar la atencin de
los oyentes y retar sus mentes de tal manera, que queden ac-
tivamente interesados en el tema. W. E. Sangster, ministro del
Westminster Hall de Londres y escritor de homiltica, dice
que, al empezar el predicador a pronunciar su sermn, tie-
ne que estar seguro de que sus frases introductorias tienen
garfios de hierro para cautivar en el acto las mentes de sus
oyentes.
PRINCIPIOS PARA LA PREPARACION
DE LA INTRODUCCION
1. Debera ser generalmente breve.
Ya que el objetivo de la predicacin es llevar la Palabra
de Dios a los hombres, es bueno que pasemos al cuerpo del
mensaje tan pronto como podamos. Aunque es cierto que neo
cesitamos pasar gradualmente al tema, tenemos que evitar la
tendencia a detenemos en demasa. Debiramos eliminar todo
lo que no es esencial, incluyendo las apologas innecesarias,
las ancdotas humorsticas o las felicitaciones recargadas. Hay
ocasiones en que pueden ser apropiados los saludos cordiales,
particularmente cuando un ministro est ocupando el plpito
como predicador visitante, pero estos saludos no debieran ser
extensos.
El siguiente bosquejo, sacado de la historia del hijo prdi-
go en Lucas 15: 11-24, ejemplifica la manera en que la intro-
duccin debe pasar rpida y directamente al tema:
Ttulo: Perdido y hallado
Introduccin:
A. En la Feria Universal de Chicago, a fin de
ayudar a los padres que haban extraviado
a sus hijos, las autoridades establecieron un
departamento de nios perdidos encontra-
dos.
B. Lucas 15 es el Departamento de Perdidos y
Hallados de la Biblia. Aqu Jess nos habla
de tres cosas que se perdieron y se volvie-
rona encontrar: una oveja, una moneda y
un hijo.
C. La historia del hijo que se perdi y fue vuelto
a encontrar, ilustra la historia de un peca-
dor arrepentido que estaba perdido y ha
sido hallado.
Tema: Pasos en la historia de un pecador arrepentido
I. La culpa del pecador (vv. 11-13)
11. La miseria del pecador (vv. 14-16)
111. El arrepentimiento del pecador (vv. 17-20a)
IV. La restauracin del pecador (vv. 20b-24)
122 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA INTRODUCCIN 123
2. Debiera ser interesante.
Los primeros minutos del sermn son cruciales. Es en es-
tos momentos que el ministro se ganar o perder la atencin
de la congregacin. Si sus comentarios iniciales son triviales
aburridos o irrelevantes, probablemente perder de principie
la atencin que, de otra manera, habran podido dispensarle
de buena gana sus oyentes. Si, por otra parte, empieza su ser-
mn con lo que es de vital inters para la gente, o que les
atrae, se ganar su atencin de entrada, y los preparar para
el mensaje que les quiere dar. En este punto indudablemente
surgir la pregunta en la mente del lector: Cmo podemos
generar inters al empezar un sermn?
Un mtodo de atraer la atencin es suscitando curiosidad.
Las personas son de suyo curiosas, y esta caracterstica es fre-
cuentemente evidente cuando empieza un sermn. Por ejem-
p!o, el predicador podra empezar su mensaje con la descrip-
cin de una conversacin que ha tenido con un incrdulo. Po-
decir: Empec el otro da a hablar con un hombre, y la
primera pregunta que me hizo fue: Por qu no me deja la
iglesia en paz? La mencin de esta pregunta hecha por el in-
suscitar de inmediato la curiosidad de la congrega-
para saber cmo el ministro respondi a este hombre, y
SI pudo darle una respuesta satisfactoria.
Un segundo mtodo de crear inters es el de dar variedad
no empezando el sermn siempre de la misma manera, sino
empleando diferentes enfoques de semana en semana. Un ser-
mn puede empezar con una cita adecuada, otro con una es-
trofa de un himno, un tercero con una afirmacin notable, un
cuarto con una pregunta, y otro ms con un reto acerca de la
validez del tema que el predicador va a tratar. En otros ser-
mones podemos referimos al marco histrico del texto o a la
relacin del texto con su contexto. '
Otros medios de cautivar la atencin son afirmar el ttulo
de.l sermn, o citar el texto. Debiramos, a continuacin, ex-
phcar la razn de la eleccin del ttulo o texto, y pasar a mos-
trar la relacin de Uno o ambos con el tema.
Otro mtodo de suscitar el inters es relacionar el sermn
con situaciones vitales, comenzando con una alusin a una
situacin calculada para tocar las vidas y el pensamiento de
hombres y mujeres en sus problemas y necesidades diarios. La
descripcin de un accidente automovilstico en el que alguien
se hiri, un nio salvado de ser ahogado despus de haber
cado en un pozo, un fuego en un hogar, el problema de un
joven con su compaero en la escuela, un hombre perdido en
el bosque y no hallado nunca, el triunfo de un negociante,
un incidente inusual en un desfile local, stas son historias
que, o bien aparecern en los artculos, o bien los conocere-
mos mediante nuestros contactos diarios con la gente. Es la
utilizacin de estos aspectos, las experiencias comunes de los
hombres, y los acontecimientos actuales, lo que acercar nues-
tra predicacin a las vidas de las personas y dar pertinencia
a nuestro mensaje. Sin embargo, no debiramos contar anc-
dotas slo para entretener. Ms bien, debiramos cercioramos
de que los incidentes provenientes de situaciones vitales pue-
den quedar entretejidos en el seno del sermn.
Ms adelante mostramos dos ejemplos de introducciones
de sermn en los que se emplean incidentes de situaciones vi-
tales.
Si hablamos acerca de cristianos insensibles, podemos
anunciar como texto Jons 1: 4-5: Pero Jehov hizo levantar
un gran viento en el mar, y hubo en el mar una tempestad tan
grande que se pens que se partira la nave. Y los marineros
tuvieron miedo, y cada uno clamaba a su dios; y echaron al
mar los enseres que haba en la nave, para descargarla de
ellos. Pero Ions haba bajado al interior de la nave, y se ha-
ba echado a dormr. Podemos empezar luego relatando el
siguiente incidente sucedido a una nia de cinco aos, Carol
Lee Morgan, que vive cerca de Astoria, poblacin prxima a
la costa de Oregn:
Carol levant el auricular, y empez a hablar a la ope-
radora del telfono. Mi mam est enferma. No me ha-
bla. La voz de la pequea pareca seria. Presintiendo una
124 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA INTRODUCCIN
125
emergencia, la seora Madeline Markham, la operadora,
pas la llamada de inmediato a la supervisora, seora
Marjorie Forness. La supervisora pregunt a Carol su nom-
bre completo, pero la nia no poda recordar ni el nom-
bre de su padre, que haba muerto, ni el de su madre. La
seora Forness ley los nombres de los nueve Morgan re-
lacionados en el listn de Astoria, y finalmente Carol re-
conoci el nombre de su madre, Sra. Roberta Morgan. La
seora Forness pidi entonces a Carol si conoca el nombre
de alguno de sus vecinos. Despus de mucho insistir Carol
record por fin el nombre de la seora de Bud Koppisch,
que viva al otro lado de la calle. La supervisora llam a
la seora Koppisch, la cual fue rpidamente a la casa de
los Morgan. Ms tarde, la seora Fomess supo que cuan-
do la seora Koppisch lleg a la casa encontr a la seora
Morgan en estado casi comatoso, llamando a la ambulancia
para que la llevaran de inmediato al hospital. Cuando la
seora Morgan se recuper, expres su agradecimiento a
las operadoras telefnicas que dieron odo a su hijita, y
las dos seoras, a su vez, se sintieron felices de haber po-
dido encontrar y enviar ayuda a tiempo.
Todos aplaudimos el comportamiento de la seora
Markham y de la seora Fomess, las dos operadoras de
telfono, por su presencia de nimo y sensibilidad ante una
necesidad vital, pero, a la vez que reconocemos sus cuali-
dades, haremos bien en preguntarnos a nosotros mismos:
Estamos nosotros igual de alerta al serio peligro espiri-
tual en que se encuentran nuestros semejantes, como lo
estuvieron estas dos empleadas de la compaa telefnica
a la necesidad del hogar de los Morgan? Mientras que
tantos de nuestros semejantes estn siendo azotados en
los mares tormentosos de la desesperanza, cuntos de no-
sotros tenemos una verdadera preocupacin o consciencia
de su necesidad espiritual? Nos parecemos demasiado a
Jons? Aunque l era la nica persona en todo el barco
que conoca al Dios vivo y verdadero, sin embargo, en el
momento de mayor necesidad de los marinos qued total-
mente inconsciente e insensible a la desesperacin de los
que tena a su alrededor.
Supongamos que vamos a dar un mensaje devocional acer-
ca de El Dios en quien podemos confiar. Podemos iniciar
la predicacin con el siguiente incidente tocante al difunto
V. Raymond Edman, que fuera presidente del Wheaton Colle-
ge, en Wheaton, Illinois:
El doctor Edman describi una conversacin que tuvo
en una ocasin con el director del supermercado en el que
haca sus compras. Despus de que el director hubiera
aceptado un taln bancario a la persona que iba delante
de l en la cola, el doctor Edman le pregunt si alguna vez
haba recibido algn cheque sin fondos de algn extrao.
El director respondi reflexivamente: No, debido a que
no miro al cheque, sino al hombre. Si puedo confiar en la
persona, entonces no tengo duda alguna en aceptar el che-
que, Qu leccin para nosotros! Slo tenemos que mirar
a Aquel que nos promete, y entonces no tendremos duda
alguna acerca de la validez de Sus promesas.
La referencia a hechos actuales en casi cualquier campo
del conocimiento, si se hace de una manera precisa e intere-
sante, puede ser usada eficazmente para conseguir la atencin.
Notemos este ejemplo en la introduccin de un mensaje acer-
ca de la Comunin con Dios, citado por Emory VanGerpen
en el Sudan Witness:
Escondido a las miradas, en un campo de maz cerca
de la ciudad de Kano, Nigeria, se halla un edificio de apa-
riencia ordinaria, rodeado por una valla del tamao de
un bloque de ciudad. El edificio, lleno de todo tipo de
equipos electrnicos, es una estacin de seguimiento, una
de las dieciocho que existen alrededor del mundo, para
mantener el contacto con los astronautas en sus rbitas por
el espacio. Unos instrumentos electrnicos muy sofisticados
miden constantemente el latir de los corazones de los as-
tronautas, la presin de la sangre, la respiracin, su t;m-
peratura y muchos otros parmetros, mientras sus vehcu-
los atraviesan el espacio. Al mismo tiempo, un gran mag-
netfono con una cinta de dos centmetros y medio de an-
126 CMO PREPARAR MENSAJES BfBLICOS
LA INTRODUCCIN
127
chura registra todos estos detalles. Cuando la estacin or-
bital est en comunicacin con un hombre en rbita, se
tiene que tener mucho cuidado de que no haya interferen-
cia alguna desde la tierra, porque la seal de la cpsula es
muy dbil. No se permiten automviles en una milla de
distancia, debido a la posible interferencia creada por sus
generadores. Incluso el radar del aeropuerto de Kano, a
varios kilmetros de distancia, es inactivado.
y esto es lo que sucede en nuestra comunicacin con
Dios. Si vamos a tener una comunin apropiada, sin inte-
rrupciones, con ~ l , debemos evitar toda interferencia que
provenga del exterior. As, una vez sentados en silencio
delante del Seor, podremos orle a ~ l hablando a nues-
tro corazn.
3. Debiera conducir a la idea dominante o punto principal
del mensaje.
La introduccin debiera apuntar directamente al tema del
sermn. Para conseguir esto, las afirmaciones contenidas en la
introduccin debieran consistir en una serie de ideas progre-
sivas que culminaran en un objetivo principal del sermn.
Todas las citas, explicaciones, ilustraciones o incidentes que
se relaten, debieran tener este propsito presente. Se deben
evitar tanto la repeticin como las expresiones farragosas, y la
introduccin debiera ser hecha tan simple como sea posible,
sin dar la impresin de brusquedad o de urgencia.
Vamos a considerar el bosquejo que sigue, en el que la
introduccin consiste en una serie de ideas progresivas que
conducen al tema del sermn:
Ttulo: El arma secreta de Dios
Texto: Gnesis 18:17-33; 19:27-29
Introduccin:
A. El descubrimiento del secreto del tomo y
el poder destructor que los hombres han con-
seguido por este medio
B. El poder secreto que Dios ha impartido a
Sus hijos es mayor que el de cualquier bom-
ba nuclear. Las armas nucleares son destruc-
tivas, pero el arma secreta que Dios ha pues-
to en las manos de los creyentes es construc-
tiva, capaz de efectos creativos y de bend-
cin
Tema: Verdades acerca del arma secreta de la oracin de
intercesin
Qu es lo que nos revela el texto en relacin
con esta arma secreta? De este pasaje podemos
aprender tres importantes verdades con respecto
al arma secreta de intercesinque Dios ha puesto
a disposicin de los creyentes
l. Dios busca a hombres que quieran orar por
otros (18:1721)
11. Dios oye las oraciones de aquellos que nter-
ceden por otros (18:22-23)
111. Dios da respuesta a las oraciones de aquellos
que oran por otros (18:23-32; 19:27-29)
4. Debiera ser expresada en el bosquejo con unas pocas
oraciones o frases, estando cada idea sucesiva en una lnea
distinta.
Se debieran evitar las oraciones largas y complejas. Las
expresiones contenidas en la introduccin abreviada, aunque
sean meramente sugestivas, debieran ser lo suficientemente
claras como para poderlas leer de un vistazo. Como ejemplo,
damos una introduccin para el bosquejo del Salmo del Con-
tentamiento, sacada del Salmo 23, y que se muestra en el
captulo 3. Para posibilitar que el lector vea cmo la intro-
duccin est relacionada con el sermn, reproducimos aqu
todo el bosquejo:
Ttulo: El salmo del contentamiento
Introduccin:
A. Los pastores de Idaho, con rebaos de hasta
128 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
1.200 ovejas, incapaces de dar una atencin
individualizada a las ovejas
B. Contrastar con el Pastor de este salmo, como
si solamente tuviera una oveja de la que preo-
cuparse
C. Cada hijo de Dios se reconoce a sf mismo
como la oveja de que habla en este salmo
Tema: La base del contentamiento de la oveja del Seor
I. El Pastor de la oveja (v, 1)
A. Un Pastor divino (v. 1)
B. Un Pastor personal (v. 1)
11. La provisin de la oveja (vv. 2-5)
A. Reposo (v. 2)
B. Conduccin (v. 3)
C. Consuelo (v. 4)
D. Abundancia (v. S)
111. La esperanza de la oveja (v. 6)
A. Una brillante esperanza para esta vida
(v. 6)
B. Una bienaventurada esperanza para el
ms all (v, 6)
Captulo 7
LA PROPOSICI()N
DEFINICION DE LA PROPOSICION
La proposicin es una sencilla declaracin del tema que
el predicador se propone considerar, desarrollar, demostrar o
explicar en el discurso. En otras palabras, es una afirmacin
de la principal leccin espiritual o de la verdad intemporal
del sermn, traducida en una frase declarativa.
La proposici6n, tambin llamada la tesis, la idea germi-
nal, la idea homiltica o la frase temtica, es, por tanto, un
principio, una norma que gobierna la recta conducta, o un
hecho o generalizaci6n que es aceptado como cierto y bsico.
Consiste en una afirmacin declarativa clara de una verdad
fundamental que persiste a travs de todos los tiempos y que
es de aplicaci6n universal.
Obsrvense los siguientes ejemplos de principios o de
verdades intemporales:
La meditacin diaria de las Escrituras es vital para el
cristiano.
El Seor desea la adoracin que surge del corazn.
La persona que tiene a Dios tiene todo lo que vale la
pena poseer.
130
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA PROPOSICIN 131
Dios usa instrumentos elegidos para suplir las necesida-
des de otros.
Nadie puede escapar a las consecuencias de su propio
pecado.
Los que ponen a Dios en primer lugar nunca tendrn
necesidad.
El amor a Cristo debiera hacer que nos olvidramos de
nosotros mismos en el servicio a otros.
La Biblia est llena de materiales de los que se pueden
derivar tesis o ideas germinales. Incluso un solo versculo de
las Escrituras puede ser una -fuente de gran cantidad de prin-
cipios o verdades que trascienden al tiempo. Tomemos, por
ejemplo, Efesios 2: 8: Porque por gracia sois salvos por me-
dio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dos. De
este breve texto sacamos los siguientes principios:
Cada pecador salvo es el resultado del favor inmereci-
do de parte de Dios.
Aunque la salvacin es un don gratuito, llega a ser
nuestro solamente al aceptarlo por la fe.
La salvacin tiene su fuente en la gracia de Dios.
La fe recibe lo que Dios libremente otorga.
La provisin que Dios da de la salvacin est totalmen-
te fuera del alcance de cualquier accin humana.
LA IMPORTANCIA DE LA PROPOSICION
No se puede insistir demasiado acerca de lo importante
que es tener una proposicin correcta. De hecho, es el factor
ms esencial en la organizacin de un sermn. Hay dos razo-
nes principales para ello:
1. La proposicin es la base de toda la estructura del ser-
mn.
La proposicin es a la organizacin del sermn 10 que los
cimientos son a un edificio. As como no se puede construir
una casa de manera adecuada sin un slido fundamento, de
la misma manera no se puede conformar un sermn sin el
fundamento adecuado de su estructura lgica. Por ello, cada
palabra de la proposicin tiene que ser cuidadosamente ex-
presada para poder dar con precisin el principal pensamiento
del sermn.
Cuando la proposicin es formulada correctamente, posi-
bilita al predicador la organizacin de su material alrededor
de la idea dominante que ha planeado. Se pueden introducir
muchos puntos en el sermn, pero todo, desde el principio
hasta el fin, tendr que ver con una sola verdad especfica o
un principio revelado en la proposicin. Al ir siguiendo el
predicador esta verdad principal en su mensaje, tambin le
ser de ayuda para reconocer aquello que es pertinente al
mensaje, as como aquello que debiera ser excluido del ser-
mn. Pero cuando no se formula la proposicin de una ma-
nera correcta, toda la estructura lgica queda por ello mismo
debilitada o desorganizada.
2. La proposicin indica claramente a la congregacin el
curso del sermn.
Una proposicin correcta no es solamente beneficiosa para
el predicador, sino tambin para la congregacin. Casi instin-
tivamente, los oyentes van a preguntarse, al iniciar el minis-
tro su sermn: Qu es lo que va a decir acerca de este
tema? Si el mensaje carece de un objetivo claramente expre-
sado, no puede ser seguido con facilidad, y con frecuencia
provocar la falta de atencin por parte de la audiencia. Por
otra parte, si ya de entrada el predicador puede clarificar per-
fectamente qu direccin se ha propuesto tornar, posibilitar
a sus oyentes que sigan su mensaje de manera inteligente y
con facilidad.
Ntense los bosquejos en la ltima parte de este captulo,
as como en los sucesivos captulos, y obsrvese cmo en cada
caso la tesis establece el terreno para el entendimiento del
pasaje que sigue a ella.
132 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA PROPOSICIN 133
EL PROCESO DE DESARROLLAR
LA PROPOSICION
La creacin de la proposicin es una de las tareas ms
fatigosas para el principiante. Pero, debido a la gran impor-
tancia de afirmar de una manera apropiada la oracin tem-
tica, es imperativo que el predicador aprenda a hacerlo con
precisin.
Hay ocasiones en que la idea germinal puede destellar en
la mente del predicador en los primeros momentos de la pre-
paracin de su sermn, pero, como norma general, el descu-
brimiento de la verdad principal de un pasaje y la formula-
cin de la proposicin, son el resultado del seguimiento de los
siguientes pasos en la construccin del sermn.
1. Un estudio exegtico completo del pasaje.
Ya hemos sealado en los captulos 2 y 3 que es indispen-
sable un cuidadoso estudio del texto para comprender su sen-
tido propio. En otras palabras, es un requisito previo la cui-
dadosa exgesis del pasaje para una exposicin exacta y fiel
de cualquier pasaje de la Palabra de Dios.
2. Afirmacin de la idea exegtica del pasaje.
Despus de haber finalizado el trabajo de exgesis, el paso
que sigue es el de descubrir la idea principal del pasaje. En
nuestros anteriores captulos hemos tratado de evitar, a pro-
psito, referirnos a la proposicin, y nos hemos limitado a
trminos como el de tema, idea dominante, o asunto, en rela-
cin con la construccin de un bosquejo de sermn.
En un reciente tratado de homiltica (Bibtical Preaching),
Haddon W. Robinson ampla la idea de 10 que hemos llama-
do anteriormente el tema o asunto. Habla de ello como de la
idea exegtica. El concepto exegtico consiste en dos par-
tes: un sujeto y uno o ms complementos. El sujeto es
de 10 que se va a hablar, en tanto que el
te en aquello que uno va a decir acerca del sujeto. La Idea
exegtica combina, entonces, el sujeto y el complemento o
complementos en una sola oracin inclusiva.
Cada unidad de las Escrituras contiene un sujeto y, al me-
nos, un complemento. La tarea del predicador es
primero el sujeto, y hallar despus qu es 10 que el texto dice
acerca de l. A no ser que el estudiante pueda llegar a esto,
es posible que slo consiga tener una vaga idea del conte?ido
del pasaje, y que no pueda llegar a exponerlo con claridad
sus oyentes.
La aplicacin de las familiares palabras interrogativas
quin, qu, por qu, cmo, cundo y dnde al contenido del
pasaje, ser frecuentemente una gran ayuda para que el pre-
dicador pueda descubrir el sujeto.
Habr ocasiones en que el parafrasear toda la unidad ex-
positiva nos ser de ayuda para descubrir tanto el sujeto como
el complemento. En otras ocasiones, la ejecucin del despiece
mecnico de un pasaje nos facilitar el anlisis de su conteo
nido al exhibir la relacin de las clusulas dependientes e
independientes entre s (vase el ejemplo en el cap. 3), y dar
atisbos acerca del tema del texto.
Consideraremos a continuacin cuatro pasajes sobre los
que nos proponemos formular ideas exegticas. No entra en
el propsito de este libro hacer el trabajo exegtico de estos
textos. Por ello, nos veremos obligados a suponer que se ha
llevado a cabo este necesario estudio.
Nuestro primer ejemplo 10 tomamos de Marcos 16: 14.
Cuando pas el da del reposo, Mara Magdalena, Ma-
ra la madre de Jacobo, y Salom, compraron especias. aro-
mticas para ir a ungirle. Y muy de maana,. el pnmer
da de la semana, vinieron al sepulcro, ya el sol.
Pero decan entre s: 11 Quin nos remover la piedra de la
entrada del sepulcro?" Mas cuando miraron, vieron remo-
vida la piedra. que era muy grande.
134 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA PROPOSICIN 135
En nuestra bsqueda del sujeto, nos preguntamos: De
qu trata este pasaje, o acerca de quin? Se centra en las
especias, o en la piedra, o tiene algo que ver con el problema
que las mujeres mencionaban? La consideracin del pasaje
pronto nos indicar que la principal idea gira alrededor de
las mujeres, pero nos preguntamos: Qu mujeres?, o
Quines eran estas mujeres? Una reflexin adicional indi-
car que el elemento esencial de la narracin es: Las muje-
res que fueron a la tumba a ungir el cuerpo de Iess. As,
tenemos el tema o sujeto del texto.
Ahora debemos buscar el complemento. En otras palabras,
necesitamos descubrir qu es lo que el pasaje dice acerca de
las mujeres. Pronto reunimos varios hechos, como los nomo
bres de las mujeres, el da que fueron al sepulcro, las espe-
cias que llevaron consigo, la hora del da en que fueron, la
conversacin que sostenan entre ellas, el problema que tra-
taban, y la manera en que se vio finalmente resuelto. Hay aqu
demasiados hechos para relacionarlos en una oracin inclusi-
va y, por ello, los recapitulamos en dos complementos: Prime-
ro: Estaban preocupadas a causa de la piedra, demasiado
grande para que ellas pudieran sacarla de delante de la tum-
ba, y segundo: Descubrieron despus que la piedra haba
sido removida antes de que llegaran a la tumba,
Nuestra siguiente tarea es expresar la idea bsica del men-
saje, esto es, el sujeto y el complemento, en una sola frase
completa. As, expresamos la idea exegtica en la siguiente
frase inclusiva: Las mujeres que fueron a la tumba vaca a
ungir el cuerpo de Jess estaban preocupadas a causa de un
problema demasiado grande para ellas, pero que qued resuel-
to antes de que tuvieran que afrontarlo.
Para nuestro segundo ejemplo usaremos Glatas 3: 13:
Cristo nos redimi de la maldicin de la ley, hecho por
nosotros maldicin (porque est escrito: "Maldito todo el
que es colgado en un madero").
S ~ damos una atencin especial a este texto, veremos que
el sujeto, o lo que es el mensaje del texto, es nuestra reden-
cin de la maldicin de la ley. El complemento, o lo que G-
latas 3: 13 nos dice acerca de nuestra redencin de la maldi-
cin de la ley, es que sta fue llevada a cabo por Cristo, lle-
vando El la maldici6n nuestra al colgar de un madero. Al unir
el sujeto y el complemento, la idea exegtica podra ser expre-
sada as: Nuestra redenci6n de la maldici6n de la ley fue
consumada por Cristo, llevando l nuestra maldicin.
Nuestro tercer ejemplo viene de Lucas 15: 1-2:
Se acercaban a Jess todos los publicanos y pecadores
para orle, y los fariseos y los escribas murmuraban, dicien-
do: "Este a los pecadores recibe, y con ellos come.t'
Al considerar estos versculos con cuidado vemos que el
sujeto es la queja de los fariseos y de los escribas contra Je-
ss. El complemento es lo que el texto nos dice acerca de su
queja, esto es, que Jess daba la bienvenida a los pecadores
y tena trato con ellos. Ahora combinamos el sujeto y el com-
plemento en esta idea exegtica: Los fariseos y los escribas
se quejaban de que Jess daba la benvenida a los pecadores,
y tena trato con ellos.
Para nuestro ejemplo final consideremos Filipenses 1:9-11 :
y esto pido en oracin, que vuestro amor abunde an
ms y ms en ciencia y en todo conocimiento, para que
aprobis lo mejor, a fin de que seis sinceros e irreprensi-
bies para el da de Cristo, llenos de frutos de justicia que
son por medio de Jesucristo, para gloria y alabanza de
Dios.
Cul es el sujeto de estos versculos? De qu se tratan?
No es difcil ver que son una oracin que Pablo pronunci en
favor de los creyentes en Filipos. En cuanto al complemento
o complementos, qu es lo que nos revela el texto acerca de
la oracin, o qu peticin o peticiones hace Pablo para los
cristianos por los cuales ora? El versculo 9 revela claramente
que el ap6stol pide que el amor de los creyentes aumente ms
y ms; los versculos 10 y 11 indican que, como resultado de
136 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA PROPOSICIN 137
un mayor amor, estos santos del Nuevo Testamento llegaran
a poseer un discernimiento espiritual y unas gracias especfi-
cas del carcter cristiano que redundaran en la gloria de Dios.
Por tanto, el tema es la oracin de Pablo por los creyentes en
Flipos, y relacionamos dos complementos: Consista en la
peticin de un aumento del amor de ellos, y tena como doble
objetivo la posesin por parte de estos cristianos de un dis-
cernimiento espiritual y de las gracias del carcter cristiano,
que daran gloria a Dos.
El sujeto y los complementos que hemos descubierto evo-
can, de esta manera, el siguiente concepto exegtico: Pablo
oraba que los santos en Filipos crecieran tanto en amor, que
llegaran a poseer tal discernimiento espiritual y tales caracte-
rsticas de la personalidad cristiana, que dieran con ello glo-
ria a Dios.
Algunas porciones de la Palabra son mucho ms comple-
jas que las que acabamos de considerar, especialmente ciertas
secciones en los escritos de los profetas y en las epstolas. La
capacidad de distinguir el sujeto y complemento o comple-
mentos en tales casos, demandar un examen especial del tex-
to, siguiendo los principios de la exgesis.
3. El descubrimiento de la verdad principal que el pasaje
parece comunicar.
La verdad exegtica difiere generalmente de la proposicin
o idea homiltica, en que la primera es una afirmacin en una
sola frase de lo que el texto dice en realidad, en tanto que la
ltima consiste en una verdad espiritual principal, o principio
permanente, que el pasaje quiere comunicar.
Hay algunos casos en que la idea exegtica y la verdad in-
temporal, o tesis, se pueden corresponder exactamente entre
s. Por ejemplo, la afirmacin en Glatas 6:7: lo que el hom-
bre sembrare, esto tambin segar es tanto una declaracin
del contenido de Glatas 6: 7-8, como un principio universal
que tiene que ver con las personas en todas partes.
Sin embargo, cuando la idea exegtica no consiste en una
verdad fundamental, el hombre de Dios tiene que preguntar-
se: Qu me dice este texto a m? o Cul es la verdad
vital e intemporal que el pasaje quiere ensear?
Es en este punto que el exegeta se da cuenta a menudo de
cun totalmente depende del Espritu de Dios para que le ilu-
mine en cuanto a la leccin espiritual particular que el Seor
quiere que presente a Su pueblo con respecto al texto sagra-
do. Es tambin en esta coyuntura, que la idea exegtica pro-
vee el peldao necesario para llegar a la afirmacin de la pro-
posicin u oracin del sujeto.
Ilustraremos esto con la primera idea exegtica que for-
mulamos anteriormente en este captulo, basada en el relato
de Marcos 16: 1-4, acerca de las mujeres que se proponan
ungir el cuerpo de Jess. La idea exegtica era: Las mujeres
que fueron a la tumba vaca a ungir el cuerpo de Jess esta-
ban preocupadas a causa de un problema demasiado grande
para ellas, pero que qued resuelto antes de que tuvieran que
afrontarlo.
De esta idea exegtica somos llevados a la siguiente tesis
o principio: El pueblo del Seor se encuentra a veces ante
problemas que son demasiado grandes para l. Naturalmen-
te, podramos conseguir muchas otras verdades intemporales
de nuestra idea exegtica. Veamos dos ms: A veces nos
preocupamos innecesariamente por problemas que ni existen,
y Dios es mayor que cualquiera de los problemas que afron-
tamos.
Sealemos unos cuantos ejemplos de ideas exegticas de-
rivadas de algunos de los pasajes que hemos considerado en
captulos anteriores, y observemos cmo nos llevan a expre-
sar la proposicin.
La primera la obtenemos de Esdras 7: 10: Esdras dispu-
so su corazn para ser un hombre a quien Dios pudiera usar
en Israel. La verdad intemporal podra expresarse as: Dios
usa a aquel que pone 10 primero en primer lugar.
La segunda se basa en Juan 3: 16: Debido a Su amor
hacia el mundo, Dios dio a Su nico Hijo a fin de que los
hombres puedan ser salvos por la fe en El. De esta afirma-
138
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA PROPOSICIN 139
cin se deriva una verdad intemporal como sta: El don de
Dios de Su Hijo es el nico medio para la salvacin de los
hombres.
Tomemos otro ejemplo de Efesios 6: 10-18: El creyente
est involucrado en una guerra espiritual en la que se le dan
instrucciones y provisin para que llegue a ser un soldado vic-
torioso. y la idea homiltica sigue de esta manera: En la
guerra espiritual en la que se halla involucrado, el cristiano
puede contar con la victoria.
Como ejemplo final, establecemos la idea exegtica que
hemos sacado de una exgesis del Salmo 23: 1-6: Las bases
del contentamiento de la oveja del Seor residen en quin es
su Pastor y qu es 10 que su Pastor hace por ella, as como
qu es 10que tiene su Pastor reservado para su iutura Este
concepto exegtico lleva a la proposicin: Cada persona que
puede reclamar al Seor como suyo, tiene una base adecuada
de contentamiento.
4. Expresin de la proposicin en forma de una oracin sa-
cinta y enrgica.
Al cristalizar la proposicin en el pensamiento del predi-
cador, puede que le sea necesario reescribirla para expresarla
de una manera sucinta y poderosa. Al mismo tiempo, tiene
que cerciorarse de que su proposicin expresa fielmente el
concepto del pasaje de las Escrituras.
La proposicin puede tambin exigir que el predicador
vuelva a disponer todo su plan de sermn, o que 10 recons-
truya, para desarrollar adecuadamente este principio vital ante
su congregacin.
Volviendo a mirar nuestra proposici6n acerca del Salmo
23, podramos revisarla para que quedara en la siguiente sim-
ple afirmacin: El contentamiento es la feliz prerrogativa de
cada hijo de Dios.
PRINCIPIOS PARA LA FORMULACIN
DE LA PROPOSICIN
1. La proposicin debiera ser una afirmacin expresiva de la
idea principal o esencial del sermn en una oracin como
pleta.
Como hemos visto, la proposicin es una afirmacin de la
principal verdad que el predicador se propone exponer en su
sermn; cuando se formula correctamente promueve la uni-
dad orgnica de la estructura lgica del sermn. Si se intro-
duce ms de una idea significativa en el sermn, la unidad de
la estructura entera queda destruida de inmediato. Como ejem-
plo de una afirmacin con dos ideas podemos ver sta: Las
Escrituras nos ensean cmo vivir vidas piadosas y cmo ser
fieles siervos de Cristo. Aqu tenemos dos proposiciones, lo
que hace imposible mantener una corriente singular de pen-
samiento en el sermn.
Sin embargo, a fin de que la idea esencial del sermn que-
de expresada como un pensamiento completo, tiene que ser
establecida en forma de una oracin entera. Esto es, la afirma-
ci6n debiera consistir en dos partes principales: un sujeto, o
sea, aquello acerca de lo que vamos a hablar; y un
o sea, aquello que vamos a decir acerca del sujeto. Por ejem-
plo, podemos seleccionar la segunda venida de Cris.to como
el tema del que vamos a hablar. Si furamos a mencionar so-
lamente el sujeto, tendramos una idea incompleta, por cua?to
no aparece lo que se va a decir acerca de ello. As, necesita-
mos un predicado, el cual siempre incluye un verbo,
expresar de una manera precisa qu es lo que decir
acerca del sujeto. Por ello, aadimos a nuestro sujeto la. frase
es la esperanza de los creyentes sufrientes. Al poner Juntos
el sujeto y el predicado tenemos una idea completa
en forma de una oracin completa: La segunda venida
Cristo es la esperanza de los creyentes sufrientes.
140 CMO PREPARAR MENSAJES BfBUCOS LA PROPOSICIN
141
2. La proposicin debiera ser una oracin declarativa.
Esto significa que la tesis o el sujeto debe ser una afirma-
ci6n explcita y positiva, no negativa. Afirmaciones como
Honramos al Seor cuando le alabamos por Sus beneficios
son afirmaciones declarativas. Por otra parte, si decimos: No
honramos al Seor cuando nos quejamos de nuestras circuns-
tancias, estamos haciendo una declaraci6n negativa.
Notar el bosquejo que sigue, observando c6mo la tesis o
proposici6n es expresada en forma de una oraci6n declarativa.
Ttulo: La vida de dependencia
Proposicin:
La vida cristiana es una vida de constante depen-
dencia
l. Dependemos de Cristo para la salvacin
(Tito 3:5)
11. Dependemos de la Palabra de Dios para
nuestro crecimiento espiritual (La P. 2:2)
111. Dependemos de la oracin para el poder es-
piritual (Stg. 5: 16)
IV. Dependemos de la comunin para el mutuo
aliento (La In. 1:3)
3. La proposicin debera ser una verdad intemponl, gene-
ralmente dada en tiempo presente.
La proposici6n es un principio o una verdad que siempre
conserva su validez y que es de alcance universal como norma
de vida y conducta. Por ello, tiene que estar necesariamente
acorde con las Escrituras; al mismo tiempo, debera presentar-
se, por lo general, en tiempo presente.
Pero hemos indicado bajo la primera regla, una verdad no
puede quedar expresada de una manera plena con una mera
frase o fragmento de una oraci6n. Tiene que ser presentada
e? una oracin completa, con un sujeto y un predicado. Por
ejemplo, una expresin como: La necesidad del pueblo de
Dios en poca de prueba no es una afirmaci6n declarativa, y
no contiene una verdad. Es un mero fragmento de una ora-
cin, y si el predicador fuera a usarlo como proposici6n, s610
conducira a la ambigedad y a la insustancialidad en el de-
sarrollo del serm6n. Por otra parte, si decimos: El pueblo de
Dios siempre puede esperar en men una poca de pruebas,
tenemos con ello una declaraci6n que es cierta en todo tiem-
po, y que es de aplicaci6n universal.
Debiera ser tambin evidente que un mandamiento no es
un principio, y que, por ello, no es expresivo de una verdad
intemporal. Un mandamiento no es una oraci6n declarativa.
As, pues, sera incorrecto expresar la proposici6n de esta ma-
nera: Sed diligentes en vuestra tarea.
Adems, una verdad intemporal no incluir ningn tipo
de referencias geogrficas ni hist6ricas, ni usar nombres pro-
pios, a excepci6n del de Dios. As, sera incorrecto decir: As
como el Seor llam6 a Am6s de Tecoa, en la tierra de [ud,
para que predicara en el Reino del Norte, as :el llama a al-
gunos hoy para que vayan a otras tierras a servirle. En lugar
de ello, podramos decir: En Su soberana, el Seor llama a
los creyentes a que le sirvan en cualquier lugar que a mle
plazca.
4. La proposicin debiera ser afirmada de una manera sen-
cilla y clara.
No debiera haber nunca ninguna vaguedad ni ambigedad
en la expresi6n de la oraci6n del sujeto. Por ejemplo, si fu-
ramos a expresar como proposici6n la frase: el trabajo de
compensaciones, la congregaci6n podra empezar a hacerse
esta pregunta: El trabajo de quin da compensaciones?,
Cundo da compensaciones el trabajo?, Qu tipo de
trabajo da compensaciones?, o Qu tipo de compensacio-
nes recibe uno por su trabajo?
Pero aunque es necesario que la idea homiltica sea ex-
presada claramente, no es preciso emplear un lenguaje elegan-
te o impresionante.
142
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA PROPOSICIN
143
Ms bien, el lenguaje debiera ser tan sencilla y claro, que
su sentido fuera de inmediato inteligible a los oyentes. Por
ejemplo, si tenemos el propsito de hablar acerca del testimo-
nio cristiano, podemos expresar la proposicin de esta mane-
ra: Un cristiano radiante es un testigo eficaz para Cristo.
5. La proposicin debiera ser expresin de una verdad vital.
Cuando un predicador proclama un mensaje de las Escri-
turas, est tratando con elementos humanos tan esenciales
como el temor, la culpa, la frustraci6n, el dolor, el desenga-
o, la pena, el amor, el gozo, el perd6n, la paz, la gracia y la
esperanza, as como con una hueste de otras emociones y as-
piraciones. Por todo ello, la tesis, que es el ncleo mismo del
sermn, tiene que ser expresada con una terminologa signi-
ficativa para las vidas de las personas.
Bajo estas circunstancias, las meras trivialidades no tienen
lugar en la tesis. Por ejemplo, frases como: los peces pueden
nadar contra la corriente, o las personas tienen diferentes
gustos, carecen de cualquier significado concreto; aunque
puedan ser universalmente verdaderas no tienen nada que ver
en concreto con los temas vitales de la vida.
Por ello, el ministro tiene que esforzarse en expresar su
oracin-sujeto en la forma de lo que se denomina correcta-
mente una idea germinal, un concepto que expresa algo vital
o importante. En otras palabras, debiera ser una oraci6n llena
de significado para sus oyentes.
6. La proposicin debiera ser especifica.
La verdad intemporal que debe ser expresada en la pro-
posicin ha de quedar limitada a un concepto especfico. Si
la idea germinal es expresada en unos trminos demasiado
generales, carecer de vigor, y no constituir un desafo al
inters del oyente. Las siguientes declaraciones pertenecen a
esta categora:
La oracin es de gran valor.
Los padres deben disciplinar a sus hijos.
Debiramos estudiar la Palabra de Dios.
Cristo ama a los perdidos.
Contrastamos 10 anterior con las siguientes declaraciones,
observando que, en cada caso, tenemos una afirmacin que,
por su limitaci6n en el prop6sito, se hace clara y enrgica:
Un cristiano que ora ejerce una poderosa influencia.
Los padres tiene que ejercitar sabidura en el ejercicio de
la disciplina sobre sus hijos.
El estudio de la Palabra de Dios produce grandes benefi-
cios.
El amor de Cristo llega a cada pecador individual.
7. La proposicin debiera ser afirmada de una manera tan
concisa como sea posible, y que a la vez sea clara.
Una tesis eficaz tiene que ser afirmada con la mayor breo
vedad posible, siempre que no se sacrifique la claridad a la
brevedad. As, en la formulaci6n de la proposici6n, es nece-
sario evitar afirmaciones largas y complicadas. En otras pa-
labras, la proposici6n debera estar constituida por una sola
oraci6n vigorosa. Una buena regla general es limitarla a dieci-
siete palabras como mximo. La utilizaci6n de un mayor n-
mero de palabras reducir su eficacia. N6tese 10 concisa que
es la tesis que sigue a continuaci6n:
Ttulo: Vida triunfante
Texto: Filipenses 1: 12-21
Proposicin:
Los cristianos pueden ser gloriosamente victorio-
sos en Cristo
I. Frente a la adversidad, como Pablo (vv. 12
14)
144
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA PROPOSICIN 145
11. Frente a la oposicin, como Pablo (vv. 15-
19)
111. Frente a la muerte, como Pablo (vv. 20-21)
Se debe hacer observar que la tesis no es una declaracin
formal de las divisiones principales. El prop6sito de la propo-
sici6n no es el de revelar el plan del discurso, sino explicar en
trminos simples la idea principal del serm6n en forma de
verdad intemporal. Cada divisi6n del serm6n es, despus, un
desarrollo de esta oracin-sujeto y refleja algn aspecto de
ella. Por ello, usando el bosquejo que hemos dado, sera in-
correcto decir en la proposici6n: Los cristianos pueden ser
gloriosamente victoriosos frente a la adversidad, oposicin y
muerte.
LA FORMA DE RELACIONAR LA PROPOSICION
CON LAS DIVISIONES PRINCIPALES
La proposici6n est generalmente relacionada con el bos-
quejo del sermn mediante una pregunta, seguida de una ora-
cin de transici6n.
Por lo general, se usa cualquiera de los siguientes cinco
adverbios interrogativos para conectar la proposicin con los
principales puntos del discurso. Estos adverbios son: por qu,
cmo, qu, cundo y dnde. Por ejemplo, en el bosquejo so-
bre La vida de dependencia que se ha visto con anterioridad
en este captulo, la proposicin dice: La vida cristiana es
una vida de constante dependenca. Esta proposicin debiera
ir seguida por la pregunta: Por qu es la vida cristiana una
vida de constante dependencia?
La oracin interrogativa conduce a la oracin de transi-
cin, que liga la proposicin y los puntos principales del ser-
mn en una unidad, y que da una transicin suave de la pro-
posicin a las principales divisiones. Al mismo tiempo, las
frases interrogativas y transicionales indican cmo va a ser
desarrollada, explicada o expuesta la idea horniltica en el
cuerpo del serm6n. N6tense en este captulo los ejemplos de
proposiciones que van seguidas de oraciones interrogativas y
de transici6n, y obsrvese como, en cada caso, la pregunta que
sigue a la proposici6n, y la oraci6n transicional que sigue a
la oraci6n interrogativa, indican claramente c6mo el serm6n
desarrollar la proposici6n.
La oraci6n de transici6n contiene siempre una palabra cla-
ve que clasifica o delinea el carcter de los principios encabe-
zamientos del bosquejo. Usando el mismo ejemplo de La
vida de dependencia, podemos expresar la oraci6n de tran-
sici6n de la siguiente manera: Hay varias razones por las
que se puede decir que la vida cristiana es una vida de cons-
tante dependencia. Evidentemente, la palabra razones rela-
ciona la proposici6n con los principales puntos del discurso,
en el que cada divisi6n principal expresar una de las razones
por las que se dice que la vida cristiana es una vida de depen-
dencia constante.
A fin de que el estudiante pueda comprender estas instruc-
ciones de una manera clara, repetiremos el bosquejo de La
vida de dependencia, con la idea homiltica, pregunta y ora-
ci6n de transici6n en su orden apropiado:
Ttulo: La vida de dependencia...
Proposicin:
La vida cristiana es una vida de constante depen-
dencia
Oracin interrogativa:
Por qu es la vida cristiana una vida de depen-
dencia constante?
Oracin de transicin:
Hay varias razones por las que se puede decir que
la vida cristiana es una vida de constante depen-
dencia
I. Dependemos de Cristo para la salvacin (Tt.
3:5)
11. Dependemos de la Palabra de Dios para
146 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA PROPOSICiN 147
nuestro crecimiento espiritual (1.- P. 2:2)
11I. Dependemos de la oracin para obtener el
poder espiritual (Stg. 5: 16)
IV. Dependemos de la comunin para el mutuo
aliento (1.- Jn. 1:3)
La palabra clave es un til instrumento homiltico que
posibilita el caracterizar o clasificar, dentro de la oracin de
transicin, las principales divisiones del bosquejo. Natural-
mente, es preciso que exista una unidad estructural en el bos-
quejo. Sin una unidad estructural no puede haber una pala-
bra clave que relacione la oracin de transicin con cada una
de las divisiones principales, y a stas entre s. Por ello, una
buena prueba de la unidad estructural en un bosquejo es el
ver si se puede aplicar la misma palabra clave a cada una de
las divisiones principales.
En el captulo 3 vimos el siguiente bosquejo expositivo de
Lucas 15: 25-32:
Ttulo: El fariseo: Ayer y hoy
Tema: Caractersticas de farisesmo aparentes en el ca-
rcter del hermano mayor
I. Tena pretensiones de justicia propia (vv.
2930)
11. Era un hombre carente de amor (vv. 28-30)
111. Buscaba los fallos de los dems (vv. 25-30)
IV. Era un hombre terco (vv. 28-32)
Ahora formulamos la proposicin, la oracin interrogativa
y la oracin de transicin, de la manera que sigue:
Proposicin:
El Seor detesta el espritu de farisesmo
Oracin interrogativa:
Cules son algunos rasgos de este espritu que :el
detesta?
Oracin de transicin:
Los rasgos del hermano mayor, tal como se pre-
sentan en la descripcin de su carcter, manifies-
tan el espritu del farisesmo que detesta el Seor
La palabra rasgos es, entonces, la palabra clave en la
oracin de transicin.
Cambiemos a propsito la ltima divisin principal para
destruir la unidad estructural del bosquejo:
I. Tena pretensiones de justicia propia (vv. 2930)
11. Era un hombre carente de amor (vv. 28-30)
111. Buscaba los fallos de los dems (vv. 25-30)
IV. El padre estaba preocupado por la actitud del herma-
no mayor (vv. 28-32)
Ahora resulta imposible relacionar la oracin de transicin
de una manera adecuada con este bosquejo, debido a que la
palabra clave rasgos ya no puede aplicarse a todas las di-
visiones principales.
A fin de que el estudiante pueda comprender ms clara-
mente la relacin de la tesis con la oracin de transicin, mos-
tramos ms adelante tres bosquejos para los que damos la
oracin-sujeto, la oracin interrogativa, la oracin de transi-
cin y la palabra clave.
Ttulo: Redimiendo oportunidades
Proposicin:
Un cristiano atento descubre que con frecuencia
surgen oportunidades inopinadas para alcanzar a
los perdidos
Oracin interrogativa:
Cundo es probable que Ocurran tales circunstan-
cias?
Oracin de transicin:
Estas circunstancias pueden surgir en ocasiones
especiales en las vidas de las personas
Palabra clave:
Ocasiones
I. Cuando llega el dolor
1I. En una poca de peligro que amenace a la
persona
111. En una poca de enfermedad
148
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA PROPOSICIN 149
Ttulo: La mente de Cristo
Texto: Filipenses 2: 58
Proposicin:
Un cristiano semejante a Cristo es aquel que po-
see la mente de Cristo
Oraci6n interrogativa:
Qu aspectos de la semejanza a Cristo estn im-
plicados en tener la mente de Cristo?
Oracin de transici6n:
En Filipenses 2: 58 hallamos que hay dos aspec-
tos de la semejanza a Cristo implicados en po-
seer la mente de Cristo
Palabra clave:
Aspectos
Proposici6n:
El siervo de Dios tiene un modelo ejemplar para
su ministerio
Oraci6n interrogativa:
Cules son las caractersticas de este modelo
para el ministerio?
Oracin de transicin:
Segn t.a Tesalonicenses 2: 1-12, el ministerio de
Pablo da ejemplo de cuatro caractersticas que
debieran aparecer en el ministerio del siervo de
Dios en el da de hoy
Palabra clave:
Caractersticas
I. Debiera llevarse a cabo con santo denuedo
(vv. 12)
B. Debiera llevarse a cabo con fidelidad a-
Dios (vv. 3-6)
Hl, Debiera llevarse a cabo con tierna conside-
racin (vv. 7-9)
IV. Debiera llevarse a cabo con integridad (vv.
10-12)
PALABRAS CLAVE APROPIADAS
I. Abnegacin semejante a la de Cristo (vv. 6-7)
B. Autohumillaci6n semejante a la de Cristo
(v. 8)
Ejemplos
Elementos
Enfoques
Enseanzas
Esperanzas
Estimaciones
Evidencias
Expresiones
Fallos
Fuentes
Factores
Funciones
Ganancias
Garantas
Gozos
Grupos
Hbitos
Causas
Claves
Comentarios
Compromisos
Creencias
Criterios
Cualidades
Cuestiones
Daos
Declaraciones
Deducciones
Deseos
Diferencias
Dificultades
Distinciones
Doctrinas
Efectos
Acciones
Acontecimientos
Actitudes
Advertencias
Afirmaciones
Amonestaciones
Aplicaciones
Argumentos
Artculos
Artimaas
Aspectos
Asuntos
Atributos
Bendiciones
Beneficios
Calificaciones
Cargas
Es de especial importancia que haya una transicin suave
de la idea homiltica a la estructura lgica del sermn. Una
transicin brusca o errnea puede resultar engaosa y restar
eficacia al discurso. Debido a que la palabra clave es una par-
te vital de la oracin de transicin es tambin necesario que
se tenga mucho cuidado en la eleccin de la palabra clave co-
rrecta. La palabra cosas es Un trmino demasiado general
para emplearlo como palabra clave. En lugar de esto, el estu-
diante debiera proponerse el uso de la palabra especfica que
caracteriza con rigor las divisiones principales.
Para ayudar al predicador en el descubrimento de la pa-
labra clave apropiada, relacionamos algunas de las palabras
clave que se usan comnmente en oraciones de transicin.
Un ministerio ejemplar
La Tesalonicenses 2: 1-12
Ttulo:
Texto:
150
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA PROPOSICIN 151
Hechos
Ideales
Ideas
Ilustraciones
Juicios
Lecciones
Leyes
Lmites
Listas
Mandatos
Manifestaciones
Marcas
Medidas
Medios
Metas
Mtodos
Motivos
Necesidades
Nombres
Observaciones
Obstculos
Ocasiones
Palabras
Paradojas
Partes
Pasos
Pecados
Peligros
Pensamientos
Prdidas
Perodos
Posturas
Prcticas
Problemas
Proposiciones
Pruebas
Puntos
Rasgos
Razones
ReivindicaCiones
Respuestas
Rutas
Salvaguardas
Secretos
Sugerencias
Temas
Tendencias
Tipos
Usos
Valores
Ventajas
Verdades
Vicios
Virtudes
Ttulo: El estudiante ms sabio
Forma alternativa:
Estudiemos diligentemente la Palabra de Dios
I. A fin de que crezcamos en la vida cristiana
(La P. 2:2)
II. A fin de que seamos obreros aprobados por
Dios (2.
a
Ti. 2: 15)
III. De manera que resultemos totalmente aptos
para el servicio cristiano (2.
8
Ti. 3: 1617)
IV. De manera que podamos ser transformados
a la semejanza de Cristo (2.
8
Ca. 3: 18)
El tipo exclamatorio es la forma que usa el predicador
cuando desea dar un especial nfasis a su tema. Por ejemplo,
cuando desee destacar las bendiciones que el creyente posee
en Cristo, tal como est revelada en Efesios 1:3-14, puede usar
una exclamacin como la que se muestra en el bosquejo que
aparece a continuacin:
fORMAS ALTERNATIVAS DE LA PROPOSICION
Para evitar la monotona en la presentacin de la propo-
sicin, algunas autoridades en homiltica permiten que se use
una forma interrogativa, exhortativa o exclamatoria en lugar
de la verdad intemporal.
Para la forma interrogativa, el orador simplemente omite
la afirmacin de la verdad intemporal, y usa en su lugar la
frase interrogativa. As, si usamos el bosquejo mostrado ante-
riormente, La vida de dependencia, la idea dominante del
sermn podra ser dada con la interrogacin Por qu es la
vida cristiana una vida de dependencia constante?
En la forma exhortativa el predicador tiene como objetivo
alentar o exhortar a su congregacin para que adopte un cier-
to curso de accin. Observemos cmo se usa la forma exhor-
tativa en el siguiente bosquejo:
Ttulo: Supremamente bendecidos
Forma alternativa:
i Cun maravillosas son las bendiciones que tene-
mos en Cristo!
I. Somos escogidos en l!l (v. 4)
II. Somos redimidos en l!l (v. 7)
II l. Somos hechos herederos juntamente en l!l
(v. 11)
IV. Somos sellados en l!l (v. 13)
Unos pocos escritores de sermones ensean que, en ocasio-
nes, una afirmacin claramente definida del objetivo del dis-
curso puede constituir una alternativa adecuada a una propo-
sicin. De hecho, muchos predicadores pueden comunicar efi-
cazmente la verdad, desarrollando un bosquejo alrededor de
un pensamiento o tema central, como foco del sermn sin
152 CMO PREPARAR MENSAJES BfBLlCOS LA PROPOSICIN 153
ayuda de una proposicin claramente definida. Si en un ser-
mn de este tipo se sacan unas pocas verdades intemporales
de un pasaje y se incluyen en el discurso, especialmente al fi-
nal del mensaje, ello posibilita a la congregacin el ver cmo
el texto bblico tiene pertinencia para el mundo en el que
viven a diario. Lase Nehemas 1: 1 a 2: 8 y ntese el siguiente
bosquejo construido alrededor del tema: Nehemas, el hom-
bre de oracin.
Ttulo: Poder a travs de la oracin
l. Se dio cuenta de la necesidad de la oracin
(Neh. 1: 1-3)
A. Con respecto a la tragedia de su pueblo
(vv. 1-3)
B. Con respecto a las condiciones de Je-
rusaln, el centro de adoracin (vv. 1-3)
C. A pesar de lo cmodo de sus circuns-
tancias (vv. 1-2, 11)
B. Pronunci la oracin adecuada (Neh. 1:4-
11)
A. Con espritu anhelante (v. 4)
B. Con corazn contrito (vv. 5-7)
C. Con fe en las promesas de Dios (vv.
8-9)
D. Con peticiones especficas (vv. 10-11)
lB. Obtuvo unos resultados gloriosos de su ora-
cin (Neh. 2: 1-8)
A. Con respuestas directas a sus peticiones
(vv. 1-8)
B. Mediante la mano llena de gracia de
Dios sobre l (v. 8)
Ya bien durante el curso del sermn, o preferiblemente al
finalizar, podramos exponer y desarrollar las siguientes ver-
dades intemporales que se derivan del pasaje:
El Dios del cielo se deleita en or las oraciones de Su
pueblo sobre la tierra.
Tenemos que cumplir las condiciones divinamente pres-
critas si queremos ver cmo Dios interviene en nuestro
favor.
El Seor no tiene sustitutos para la confesin. El peca-
do tiene que ser tratado de una manera definitiva, im-
placable y total.
Dios ejecuta lo imposible para aquellos que oran a el.
Una tesis apropiada para el anterior bosquejo, contenien-
do una verdad intemporal tal como se ha definido antes en
este captulo, podra quedar expresada de la siguiente mane-
ra: La oracin ferviente del piadoso tiene un poder maravi-
lloso. Nuestra oracin interrogativa podra decir: Cmo
se revela esta verdad en el pasaje que tenemos ante nosotros?
La oracin de transicin podra ser dada as: Al estudiar
tres hechos principales en este pasaje de las Escrituras tocan-
te a Nehemas, el hombre de oracin, veremos cmo queda
esta verdad ejemplarizada. El sermn, naturalmente, ira
dado en las lneas que se muestran arriba.
Incluso las narraciones bblicas pueden ser entendidas con
mayor facilidad cuando las presentamos de acuerdo a un plan
sencillo. Ntese lo eficaz del bosquejo que David W. Fant
emple en una ocasin en relacin con la historia del buen
samaritano en Lucas 10:30-37:
I. El hombre que necesitaba un amigo (v. 30)
11. Los dos hombres que hubieran debido mostrarse ami-
gos (vv. 31-32)
111. El hombre que se mostr amigo (vv. 33-37)
La narracin se refiere a cuatro hombres, y los puntos en
consideracin conducen al samaritano, que demostr ser un
verdadero amigo. Por tanto, el verdadero propsito de esta
historia es ensearnos nuestra responsabilidad hacia una per-
sona que precise de un amigo.
Aunque las formas alternativas que hemos considerado en
esta seccin pueden dar variedad en la expresin de la pro-
posicin, recomendamos que el principiante evite su utiliza-
154
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA PROPOSICiN 155
ci6n por entero hasta que haya llegado a dominar totalmente
la tcnica de afirmar la proposicin de acuerdo con los prin-
cipios presentados en este captulo.
Tambin apremiamos a que, siempre que se utilice una de
las formas alternativas que se han presentado, se recuerde que
se han de usar los elementos de transicin que conducen al
cuerpo del serm6n. Por ejemplo, en el bosquejo en el que se
usa la exclamaci6n: iQu maravillosas son las bendiciones
que poseemos en Cristo!, podemos hacer la transicin al
cuerpo del sermn con una afirmacin como la que sigue:
Consideremos ahora estas bendiciones una a una al examinar
este pasaje de la epstola de Pablo a los Efesos.
EL LUGAR DE LA PROPOSICION EN EL BOSQUEJO
DEL SERMON
La proposicin debera aparecer, por lo general, al final
de la introduccin. La introduccin lleva a la proposicin, la
cual, junto con las oraciones interrogativa y de transicin que
la acompaan, conduce al cuerpo principal del sermn. Ob-
srvese cmo esto se consigue en el bosquejo que sigue:
Ttulo: El salmo del contentamiento
Texto: Salmo 23
Introduccin:
A. Pastor en Idaho con un rebao de 1.200 ove-
jas, incapaz de dar una atencin Individua-
lizada a las ovejas
B. Contrastar con el Pastor de este salmo, como
si solamente tuviera que cuidarse de una
oveja
C. Cada hijo de Dios se reconoce a s mismo
como la oveja de la que se habla en este
salmo
Proposicin:
El contentamiento es la feliz prerrogativa de cada
hijo de Dios
Oracin interrogativa:
En qu se basa este contentamiento?
Oracin de transicin:
El Hijo de Dios aprende de este salmo que, como
oveja del Seor, su contentamiento se basa en tres
hechos en relacin con la oveja
1. El Pastor de la oveja (v. 1)
11. La provisin de la oveja (vv. 2-5)
111. La esperanza de la oveja (v. 6)
Al desarrollar el sermn de esta manera, afirmando la te-
sis antes de presentar los puntos que la explican o demues-
tran, estamos usando el enfoque deductivo. Este es el mtodo
que se emplea con mayor frecuencia en los textos de homil-
tica, y es el que tambin hemos usado aqu principalmente.
Sin embargo, hay ocasiones en que el predicador puede
considerar deseable retener el objetivo de su sermn hasta el
mismo final, usando los principales puntos para conducir a la
afirmacin de la verdad intemporal. El siguiente ejemplo mues-
tra cmo se hace:
Ttulo: Cometiendo suicidio nacional
Texto: 2. Reyes 17:7-23
1. Una nacin puede pecar voluntariamente
contra el Seor, como lo hizo Israel (vv.
7-12)
11. Una nacin puede quedar endurecida contra
el Seor como le sucedia Israel (vv, 1314)
111. Una nacin puede rechazar la Palabra de
Dios, como lo hizo Israel (vv, 15-16)
IV. Una nacin puede entregarse a hacer el mal
a los ojos de Dios, como lo hizo Israel (vv.
16-17)
156
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA PROPOSICIN 157
Proposicin:
Ninguna nacin puede escapar al juicio divino que
le viene como consecuencia de su propia culpabi-
lidad
Conclusin:
As le sucedi a Israel, y el juicio que ha cado
sobre esta nacin hasta el da de hoyes un cons-
tante recordatorio de la retribucin divina sobre
las transgresiones de las naciones
Con la utilizacin de cuatro ejemplos extrados de la his-
toria de las maldades de Israel, hemos llegado a un principio
con respecto a la destruccin que aquella nacin atrajo sobre
s. Este procedimiento, en el que los puntos del bosquejo con-
ducen hacia la expresin de la proposicin, recibe el nombre
de mtodo inductivo. A continuacin se presenta otro ejemplo
del mtodo inductivo.
Ttulo: Cmo ser salvo
I. Puede salvarnos el ser miembros de una
iglesia?
11. Puede salvarnos el bautismo?
111. Pueden salvarnos las buenas obras?
IV. Pueden salvarnos las buenas intenciones?
Proposicin y conclusin:
Solamente la obra de Jesucristo en la cruz pue-
de salvarnos del pecado (EL 2:8-9; Hch. 4: 12)
EJERCICIOS
1. Se relacionan a continuacin nueve breves pasajes bbli-
cos, en los que el estudiante no debera tener dificultad en des-
cubrir el sujeto y el completo. Expresa el sujeto y el comple-
mento o complementos de cada uno: Gnesis 15: 1; xodo 15:
22-26; Iosu 5: 13-15; Salmo 126: 1-6; Isaas 1: 18; Am6s 7: 10-17;
La Corintios 4: 1-2; Efesios 4: 1-3, y La Pedro 3: 7.
2. En base al sujeto y complemento descubiertos en cada
uno de los nueve pasajes del ejercicio anterior, expresar una idea
exegtica apropiada, en forma de una oraci6n completa, para
cada uno de ellos.
3. Cul de cada una de las siguientes oraciones cumple las
condiciones de la proposicin, tal como han quedado expuestas
en este captulo?
(1) Has alabado a Dios hoy?
(2) Debiramos ser fieles en el servicio de Dios.
("3) Dios da abundantemente de Su gracia.
(4) El creyente puede confiar en el Seor cuando afronte
una poca de necesidad.
(5) Los nios frecuentemente temen la oscuridad.
(6) El Evangelio de la gracia de Dios.
(7) El misterio de los siglos: Cristo en vosotros.
(8) Daniel no fue devorado por los leones debido a su fe
en Dios.
(9) La Palabra de Dios es a la vez nuestra gua y fortaleza.
(10) Dios est perfeccionando a los santos.
(11) No tengis ansiedad por nada.
(12) Un cristiano gozoso es un testimonio para los que le
rodean.
(13) Los fariseos pretendan que Cristo arrojaba demonios
por el poder de Satans.
(14) Si somos generosos en nuestros dones, el Seor nos
bendecir con abundancia.
(15) Cuando servimos al Seor estamos sirviendo a un ex-
celente Dueo.
(16) Hay momentos para estar en silencio ante el Seor.
(17) Nuestro Padre Celestial da atencin a Sus hijos.
(18) Es bueno que el cristiano se d cuenta de que Dios
siempre 10 hace todo bien.
(19) El Gobernador del universo toma nota de todo 10 que
sucede en este mundo.
(20) Dios no es deudor del hombre, y nos recompensar por
todo 10 que hagamos para el.
158
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA PROPOSICIN 159
4. Leer tres Sermones de autores distintos, y formular una
oracin-sujeto apropiada para cada uno de ellos.
5. Preparar una idea germinal apropiada para cada uno de
los siguientes bosquejos temticos de sermn que aparecen en
el captulo 1.
La esperanza del creyente
Hacia el conocimiento de la Palabra de Dios
El podero de Dios
(2) Ttulo:
Texto:
B. Ana or por un hijo (vv. 10b-l1)
Hl, Ana no fue bien comprendida por el sa-
cerdote (vv. 12-18)
IV. Ana recibi respuesta a su oracin (vv,
19-20)
V. Ana present a Samuel al Seor (vv. 24-
28)
Normas
Romanos 12: 1-2
6. Formular Una nroposcn correcta para cada uno de los
bosquejos de sermn textual que aparecen en el captulo 2:
Poniendo lo primero en primer lugar
El gozo de la Pascua
El nico acceso a Dios
7. Redactar Una tesis que se corresponda con cada uno de
los bosquejos de sermn expositivo que aparecen en el captu-
lo 3:
Proposicin:
La vida del cristiano tiene normas sublimes, y
podemos vivir esta vida en el poder del Espri-
tu de Dios
I. Una vida dedicada
A. De sacrificio
B. De servicio
n. Una vida obediente
A. De no conformidad al mundo
B. De conformidad a la voluntad de Dios
La buena batalla de la fe
El callejn sin salida
De pecador a santo
(3) Ttulo:
Texto:
El victorioso Daniel
Daniel 1: 1-21
8. Decir qu es lo que est mal en el ttulo y la proposici6n
de cada uno de estos bosquejos, y mostrar cmo debieran corre-
girse. Aadir tambin una oracin interrogativa y otra de tran-
sicin que sigan, siempre que sea posible, a cada proposicin.
(1) Ttulo:
Texto:
Concediendo una peticin
1. Samuel 1:4-28
Proposicin:
El ejemplo de Daniel para cada cristiano de la
victoria sobre el pecado
I. La prueba de Daniel (vv. 1-7)
B. El propsito de Daniel (v. 8)
III. El triunfo de Daniel (vv. 9-21)
Proposicin:
Trataremos de conseguir una visin global de la
Epstola a los Efesios, que trata de la posicin.
del andar y de la guerra del creyente
Proposicin:
Estos versculos dan cinco lecciones acerca de
la oracin, que son adecuadas para cada cre-
yente
I. Ana se angustiaba por su esterilidad (vv.
4-10a)
(4) Ttulo:
Texto:
Cristo y los privilegios del cristiano
Efesios 1-6
160 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
I. La posicin del creyente (1 - 3)
n. El andar del creyente (4: 1- 6: 9)
Hl. La guerra del creyente (6: 10-20)
(5) Ttulo:
Texto:
Tened un coraz6n
La Tesalonicenses 3: 1-13
Proposicin:
Tened un corazn como el del apstol Pablo.
1. Un corazn compasivo (vv. 1-4)
n. Un corazn amante (vv. 5-9)
In. Un corazn dado a la oracin (vv. 10-13)
Captulo 8
LAS DIVISIONES
DEFINICION DE LAS DIVISIONES
Las divisiones son las secciones principales de un discur-
so ordenado. Sea que se indiquen en la predicacin o no, un
sermn apropiadamente planificado estar dividido en partes
concretas, contribuyendo cada componente a la unidad del dis-
curso.
Los numerosos ejemplos de los bosquejos de sermn en
los captulos precedentes debieran ser suficientes para indicar
el valor de la buena disposicin de un discurso. Sin embargo,
ser bueno considerar algunas razones especficas en favor del
uso de divisiones en un sermn.
EL VALOR DE LAS DIVISIONES
PARA EL PREDICADOR
1. Las divisiones promueven la claridad del pensamiento.
Si un sermn tiene que ser construido de una manera
apropiada, no puede ser erigido sobre unas ideas vagas ni so-
162 CMO PREPARAR MENSAJES BfaLICos LAS DIVISIONES 163
bre unas expresiones indefinidas. Al contrario, la estructura
lgica tiene que ser tan clara y precisa, que el significado de
cada punto quede perfectamente claro para los oyentes en el
momento en que se anuncie cada divisin. Adems, la disci-
plina de disponer el material de la predicacin en una estruc-
tura orgnica, lleva al predicador a afirmar sus pensamientos
de una manera distintiva y clara. El mensaje queda tambin
clarificado en la mente del predicador cuando est dispuesto
en un orden apropiado.
2. Las divisiones promueven la unidad del pensamiento.
Se ha dicho en repetidas ocasiones que la unidad es esen-
cial para la construccin de un sermn. El hecho de tener un
bosquejo tiende ya a su unificacin; porque en el esfuerzo del
predicador en clasificar su material bajo varios encabezamien-
tos, se posibilita el discernir si el sermn tiene una unidad
estructural o no. Pronto se reconocern los puntos intrascen-
dentes al buscar el relacionar cada divisin con la idea cen-
tral del discurso.
3. Las divisiones ayudan al predicador a tratar el tema de
una manera adecuada.
Al organizar el ministro su material para el sermn podr
ver el tema como un todo, los varios aspectos del tema, y la
relacin de cada parte con las otras. Algunos aspectos sobre-
saldrn como teniendo una importancia especial y merecien-
do, por ello, un tratamiento o nfasis particular. Otros aspec-
tos pueden verse despus como irrelevantes o no importantes,
y pueden, por tanto, quedar excluidos del sermn. Una consi-
deracin adicional de las varias partes del tema, indicar tam-
bin el orden en que debieran ser tomadas, y coadyuvar as
a la formacin de la progresin de pensamiento en el desarro-
llo del bosquejo.
4. Las divisiones posibilitan al predicador al recordar las
partes principales de su sermn.
Un error comn del principiante en el plpito es mirar
con frecuencia sus notas, en lugar de mirar directamente a su
congregacin, manteniendo un constante contacto visual con
la gente. El predicador que tiene su sermn dispuesto de una
manera apropiada evitar este error. Su mensaje est bosque-
jado de una manera tan clara que puede recordar sus divisio-
nes principales sin ninguna dificultad, y puede ir pasando f-
cilmente de una parte de su sermn a la siguiente, dando
como mximo una rpida mirada a sus notas. Sus pensamien-
tos se van desarrollando rpida y fluidamente mientras se
halla ante el plpito porque, das antes de pronunciar el ser-
mn, ha preparado las divisiones en un orden apropiado y
eficaz.
EL VALOR DE LAS DIVISIONES
PARA LA CONGREGACION
Un bosquejo bien planificado ayuda al oyente no menos
que al predicador. Hay, por lo menos, dos ventajas importan-
tes para la congregacin.
l. Las divisiones clarifican los principales puntos del sermn.
Es mucho ms fcil para el oyente seguir un mensaje ha-
blado cuando las ideas principales estn organizadas y expre-
sadas con claridad, que cuando las ideas estn desorganizadas
y sin relacionar entre s. Al anunciar el predicador sus divi-
siones, y al pasar de un punto al siguiente, el oyente puede
reconocer las relaciones de una parte con la siguiente, y puede
tambin distinguir la evidente progresin en la discusin.
164 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS DIVISIONES 165
2. Las divisiones ayudan a recordar los principales aspectos
del sermn.
Cuntas veces alguien dice despus de un servicio eclesial
que ha recibido bendicin del sermn, pero cuando se le pide
qu es lo que ha dicho el ministro, ha de admitir que sola-
mente tiene una vaga impresin del contenido del sermn!
Pero cuando se da un mensaje, de manera que los principales
encabezamientos se puedan distinguir con claridad, el oyente
podr meditar a fondo acerca de las principales ideas del dis-
curso, y cada divisin le servir como apoyo sobre el que
podr colocar las verdades que ha odo.
PRINCIPIOS PARA LA PREPARACION
DE LAS DIVISIONES PRINCIPALES
1. Las principales divisiones debieran surgir de la proposi-
cin, contribuyendo cada divisin al desarrollo o elabo-
racin de la proposicin.
As como la proposicin es el quid del sermn, las princi-
pales divisiones son el desarrollo de la proposicin, su elabo-
racin. Cada divisin principal tiene que estar derivada de la
tesis, servir como explicacin del concepto contenido en ella,
o ser, en alguna otra forma, esencial para su desarrollo. En
otras palabras, cada divisin debiera ser una expansin de la
idea expresada en la proposicin. Se deberan estudiar los
bosquejos del captulo anterior, observando cmo las divisio-
nes principales se derivan de la proposicin, o son su desa-
rrollo, en cada caso.
Con respecto al bosquejo del Salmo 23 en el captulo 7, la
proposicin puede parecer, a primer vista, no relacionada con
las divisiones principales, hasta que nos damos cuenta de la
analoga entre la oveja y el hijo de Dios, mencionados en
la introduccin y en la oracin de transicin.
2. Las divisiones principales debieran ser totalmente distin-
tas entre si.
Aunque cada divisin principal debe ser sacada de la pro-
posicin, o constituir un desarrollo de la misma, cada una
tiene que ser enteramente distinta de las otras. Esto significa
que no debe haber solapamiento entre las divisiones. Consi-
derar el bosquejo siguiente:
Ttulo: El ideal del cristiano
Texto: La Corintios 13: 1-13
Proposicin:
El amor es el ideal por el que se mide la vida del
cristiano
Oracin interrogativa:
Qu podemos aprender de este captulo acerca
de este ideal por el que se miden nuestras vidas?
Oracin de transicin:
Hay tres hechos principales acerca del amor que
podemos aprender de La Corintios 13
I. La preeminencia del amor (vv. 1-3)
11. Las caractersticas del amor (vv. 4-7)
111. La permanencia del amor (vv. 8-13)
No hay ningn solapamiento en las divisiones en este bos-
quejo; cada una de las tres divisiones es totalmente distinta
de las otras dos. Vamos ahora a alterar el bosquejo a prop-
sito, aadiendo una divisin ms.
I. La preeminencia del amor (vv. 1-3)
11. Las caractersticas del amor (vv. 4-7)
111. La continuidad del amor (vv. 8-12)
IV. La duracin del amor (v. 13)
Es evidente que las divisiones tercera y cuarto se solapan,
por cuanto la duracin del amor queda incluida en la idea de
la continuidad. Cuando el predicador comete un error de este
166 CMO PREPARAR MENSAJES DiaLICOS
LAS DIVISIONES 167
tipo, lo nico que har ser repetirse a s mismo durante el
sermn, expresando las mismas ideas, en tanto que asume
errneamente que est movindose adelante en el desarrollo
de su discurso.
3. Las divisiones principales debieran disponerse en forma
de progresin.
En tanto que cada divisin principal tiene que contribuir
al desarrollo de la proposicin, las divisiones debieran tam-
bin ser dispuestas de manera que indiquen progresin de
pensamiento. El orden en que se organicen las divisiones de-
pender de varios factores, pero debiera existir alguna forma
de progres6n.
El predicador puede desear tratar los puntos del texto en
base a su secuencia cronolgica, o puede preferir disponer el
material en orden de localizacin espacial o geogrfica. Por
otra parte, puede desarrollar las divisiones en una pauta l-
gica, disponindolas segn el orden de importancia que ten-
gan, de causa a efecto, de efecto a causa, o en orden de com-
paracin y contraste, o viceversa. Cuando aparezcan puntos
negativos y positivos como divisiones, las divisiones negativas
deberan, por 10 general, ser situadas antes de las positivas.
En un bosquejo expositivo es, normalmente, mejor seguir
la disposicin general del pasaje, pero no es siempre algo ne-
cesario. Lase Lucas 15: 25-32, notando despus los puntos
principales en el bosquejo El fariseo: Ayer y hoy del cap-
tulo 7, como stos ni siguen el orden del texto, aunque estn
dispuestos en una pauta apropiada.
Un bosquejo de sermn puede estar tambin dispuesto de
tal manera que cada divisin empiece con cualquiera de las
palabras que siguen: quin, cuyo, a quin, qu, el cual, cmo,
por qu, cundo, dnde. El siguiente bosquejo ilustra este
punto:
Ttulo: La vida abundante
Texto: Romanos 15: 13
Proposicin:
Cada creyente tiene a disposicin una abundante
vida en Cristo
Oracin interrogativa:
Qu es lo que revela el texto acerca de esta vida
abundante?
Oracin de transicin:
En Romanos 15: 13 se revelan varios aspectos con
respecto a esta vida abundante que est a disposi-
cin de cada creyente
I. De dnde viene: y el Dios de esperanzaos
llene
n. En qu consiste: Os llene de todo gozo
111. Cmo se puede obtener: ~ E l l el creer.
IV. Por qu debiramos poseerla: Para que
abundis en esperanza
V. Cmo podemos vivirla: Por el poder del
Espritu Santo.
Una variacin de esta forma de bosquejo consiste en la
construccin de un sermn en el que cada divisin consiste
en una pregunta. Usando el mismo texto, Romanos 15: 13, po-
demos disponer el bosquejo de la siguiente manera:
Ttulo: La vida abundante
Texto: Romanos 15: 13
Proposicin: . " .
Cada creyente tiene a disposicin una Vida abun-
dante en Cristo
Oracin interrogativa:
A qu preguntas da respuesta este versculo para
el creyente deseoso de gozar de esta vida?
Oracin de transicin: .
Son cinco las preguntas con respecto a la Vida
abundante que pueden recibir contestacin en Ro-
manos 15: 13
168 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LAS DIVISIONES 169
1. De dnde viene?
11. En qu consiste?
111. Cmo podemos obtenerla?
IV. Por qu debiramos poseerla?
V. Cmo podemos vivirla?
El principiante construye a menudo bosquejos de este
tipo, pero el lector habr notado que no hemos empleado este
tipo de estructura de sermn en ninguno de los anteriores ca-
ptulos. La razn de ello es que no deseamos alentar el uso de
esta forma de construccin de sermn. Aunque es de legtima
utilizacin, el predicador que lo emplee con demasa descu-
brir que puede encontrarse con dificultades para mantener el
inters de su congregacin.
4. Cuando la proposicin consiste en una afirmacin que
precise de validacin o prueba, las divisiones principales
debieran agotar o defender de manera adecuada la posi-
cin tomada en la tesis por parte c!el predicador.
En un sermn de este tipo, en el que la proposicin de-
manda validacin o prueba, los oyentes tienen el derecho de
esperar que el predicador d unas razones o apoyo adecuado
en su defensa. Una evidencia o prueba insuficientes dejan el
sermn inacabado, y con toda probabilidad dejar insatisfe-
chos a los oyentes. Bajo estas circunstancias, es importante
que se incluyan todas las divisiones necesarias para el desa-
rrollo de la idea homiltica.
Observemos el bosquejo que sigue a continuacin:
Ttulo: La misin universal de la iglesia
Proposicin:
Las principales razones para las misiones a esca-
la universal imponen una solemne obligacin so-
bre la iglesia
Frase interrogativa:
Cules son las principales bases bblicas para
las misiones a escala universal?
Frase de transicin:
Hay dos bases principales para las misiones a es-
cala universal
1. Todos los hombres tienen necesidad de un
Salvador (Ro. 5: 12)
11. Dios ha provisto la salvacin para todos los
hombres On. 3: 16)
Si omitimos la gran comisin que Cristo dio a Sus disc-
pulos para que proclamaran las buenas nuevas de la salvacin
a todos los hombres, entonces hemos fracasado en agotar la
proposicin, por cuanto la orden de Cristo a Sus siervos a que
prediquen el Evangelio a toda criatura, es ciertamente una de
las principales bases bblicas para las misiones a escala uni-
versal. Por ello, la oracin transicional debera decir: Hay
tres bases principales para las misiones a escala universal, y
se debera aadir esta tercera divisin:
II I. Dios nos ha ordenado predicar el Evangelio
a toda criatura (Mr. 16: 15)
S. Cada divisin principal debera contener una sola idea
b'sica.
Al limitar cada divisin principal a una sola idea es posi-
ble tratar cada divisin como una unidad en s misma; as,
todo lo que se halla en aquella divisin girar alrededor de
un concepto bsico. Por ello, sera incorrecto tratar en esta
misma divisin el significado y el poder de la verdad, por
cuanto son dos lneas de pensamiento distintas, que debieran
ser tratadas por separado.
6. Las divisiones principales debieran ser expresadas con
claridad, estando cada divisin relacionada de tal mane-
ra con las oraciones interrogativa y de transicin, que
exprese una idea completa.
170 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LAS D1VISIONts 171
Cada divisin principal debera expresarse de tal manera
que su significado sea de inmediato inteligible para los oyen-
tes. A fin de conseguir esto, el ministro debera estar seguro
de que cuando conecta las oraciones interrogativa e intransi-
tiva con cada divisin principal, esta ltima es una expresin
de una idea completa.
En el bosquejo que el predicador prepara en su estudio, y
que puede llevar consigo al plpito, no tiene que sealar las
divisiones en oraciones largas o complejas. Al contrario, es
preferible una afirmacin breve y clara, o una frase, a una
oracin extensa. En algunas ocasiones, una sola palabra ser
suficiente para expresar el concepto que el predicador tiene
en mente para presentar a la congregacin. Por ejemplo, en
un bosquejo tellltico acerca de los ttulos descriptivos de la
Palabra de Dios, las divisiones principales, tal como aparecen
en las notas del ministro, podran decir sencillamente:
I. Pan
11. Lmpara
111. Martillo
IV. Espada
Sin embargo, cuando el predicador pronuncie su sermn,
no debiera sacrificar la claridad a la brevedad. En lugar de
ello, cuando llegue a cada uno de estos encabezamientos prin-
cipales debera darlos en una oracin completa, usando ora-
ciones de transicin para ello. As, en relacin con el bosque-
jo al que nos acabamos de referir, el predicador podra expre-
sar la primera divisin principal en palabras como las que
siguen: Uno de los ttulos que vamos a estudiar hoy, aplica-
do a la Palabra de Dios, es el de Pan. Al llegar al segundo
ttulo, puede decir: Otro ttulo para la Palabra de Dios que
hallamos en las Escrituras es el de Lmpara, etc.
[osu 1: 1-9 nos da material para un bosquejo expositivo
acerca de Las bases especiales para el liderazgo espiritual.
Lase el pasaje mencionado, y obsrvese a continuacin el si-
guiente bosquejo:
Ttulo: Las bases esenciales para el liderazgo espiritual
Proposicin:
Un hombre que sea lder espiritual debe poseer
las cualidades apropiadas
Oracin interrogativa:
Cules son estas cualidades?
Oracin de transicin:
Un estudio de Iosu 1: 1-9 nos revela algunas de
bases esenciales del liderazgo espiritual
I. Confianza (vv. 1-2)
11. Apropiacin (vv. 3-4)
111. Dependencia (vv. 5, 6, 9)
IV. Obediencia (vv. 78)
Si el lector est alerta, habr descubierto que estas divisio-
nes no expresan las ideas que ensea el texto de las Escritu-
ras en relacin con la proposicin. El texto no sugiere que
una base esencial de un lder espiritual 10 sea la mera confian-
za. La confianza sin calificar, tal como se expresa en la pri-
mera divisin, podra ser entendida de cualquiera de varias
maneras. Podra asumirse que se refiere a la confianza de Jo-
su en su propia sabidura, confianza en su ejrcito, o con-
fianza en alguna otra cosa.
Obsrvese ahora el siguiente bosquejo que, cuando se re-
laciona con la oracin de transicin, da una expresin apro-
piada de las verdades contenidas en el texto en relacin con
las bases esenciales de un lder espiritual:
I. Confianza en el poder de Dios (vv. 1-2)
11. Apropiacin de las promesas de Dios (vv. 3-4)
111. Dependencia de la presencia de Dios (vv. 5, 6, 9)
IV. Obediencia a la Palabra de Dios (vv. 7-8)
Cuando llegue el momento de pronunciar el sermn, el
ministro ligar entonces la idea contenida en la oracin de
transicin con la afirmacin de cada divisin principal. Por
ejemplo, al tratar el predicador con el primer punto principal
172
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LAS DIVISIONES 173
puede decir: Al comenzar nuestra consideracin de este pa-
saje, que revela ciertas cualidades para el liderazgo espiritual,
aprendemos en los versculos 1 y 2 que una de estas bases
esenciales es la confianza en la Palabra de Dos.
7. Las divisiones principales debieran ser tan pocas como
sea posible.
Ya se ha sugerido que no se debera omitir ninguna divi-
sin necesaria para el desarrollo completo de la proposicin.
Pero, por otra parte, el predicador debe tener cuidado en no
introducir ninguna seccin innecesaria en el bosquejo. Como
regla general, debera tener como objetivo mantener las divi-
siones en el mnimo nmero posible. Sin embargo, debe que-
dar evidente que no puede haber menos de dos divisiones, por
la simple razn de que cuando algo se divide, da como resul-
tado un mnimo de dos partes.
El nmero de divisiones en un bosquejo depender del
tema tratado y del contendo del pasaje. Algunos temas exi-
girn varias divisiones, en tanto que otros pueden ser tratados
apropiadamente con slo dos o tres divisiones. Ser bueno que
se limiten los bosquejos a un mximo de siete divisiones prin-
cipales. En general, tres, cuatro o cinco divisiones sern suf-
cientes para desarrollar la proposicin en relacin con el texto
de las Escrituras. Incluso un sermn expositivo,.basado en un
pasaje extenso de las Escrituras, puede ser dividido en dos,
tres o cuatro divisiones principales, dependiendo ello del con-
tenido del pasaje.
8. El plan del serm6n debiera ser presentado con variaciones
de semana en semana.
Aunque muchos sermones tienen solamente tres puntos
principales, no debiramos emplear el mismo plan de semana
en semana. En lugar de ello, debiramos variar el nmero de
divisiones de acuerdo con el contenido del texto o del tema
que se trate.
En el curso de la predicacin, es tambin prudente variar
la manera de introducir las divisiones. La referencia a la for-
ma numrica de las divisiones, constituye un mtodo comn
de llamar la atencin al movimiento de una divisin a la si-
guiente. Sin embargo, en lugar de usar las expresiones num-
ricas primero, segundo, tercero, etc., cada vez que nos
refiramos a las divisiones, podemos introducirlas con trmi-
nos tales como para empezar, de nuevo, otra vez, y
finalmente. Otras expresiones similares a stas aparecern
por s mismas en la mente del predicador, al ir haciendo la
transicin desde la proposicin a la primera divisin princi-
pal, y de una divisin principal a la siguiente.
No es siempre necesario dar el orden numrico de las di-
visiones principales. En lugar de ello, podemos referimos a la
proposicin cada vez que se presenta un nuevo encabezamien-
to. En otras ocasiones, la recapitulacin de las anteriores di-
visiones principales, antes de la introduccin de la siguiente,
puede ayudar a fijar las divisiones en las mentes de las oyentes.
Hay tambin ciertas condiciones o circunstancias en las
que puede ser bueno dejar a un lado cualquier declaracin
explcita de las divisiones principales. No se puede dar ningu-
na norma general y fija en cuanto a cundo puede el predica-
dor omitir dar las divisiones. En algunas ocasiones, el plan
general del sermn puede ser tan evidente que la expresin de
la estructura del bosquejo puede dar al mensaje un efecto
mecnico o artificial. Un mensaje devocional informal, un ser-
mn para un funeral, o una ocasin en la que las emociones
de los oyentes estn profundamente agitadas, son momentos
en los que no debiramos dar la impresin de que estamos
pronunciando un discurso formal. Bajo tales circunstancias se-
ra prudente omitir la mencin de las divisiones.
9. Las divisiones principales debieran tener una estructura
paralela.
La estructura paralela es la disposicin del bosquejo en
forma simtrica, de manera que las divisiones estn apropia-
174 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS DIVISIONES 175
damente equilibradas y haciendo juego entre s. Con esto, los
encabezamientos del serm6n siguen una pauta uniforme. Por
ejemplo, si la primera divisi6n est en forma de frase, las
otras divisiones debieran consistir tambin en frases, en lugar
de oraciones o de palabras aisladas; o, si el primer punto va
dado por una pregunta, los otros puntos debieran ser tambin
preguntas.
La misma uniformidad debiera ser aplicada a las palabras
en posiciones de nfasis. Por ejemplo, cuando la primera di-
visin empieza con una cierta parte de la oracin, las otras
divisiones debieran, como regla general, empezar con la mis-
ma parte de la oraci6n. Los nombres debieran corresponderse
con nombres, y los verbos con verbos, en forma paralela. As,
si el primer punto empieza con una preposici6n, cada punto
sucesivo del bosquejo debiera comenzar con una preposici6n.
Se debieran sealar dos excepciones a esta regla general.
En un caso, el artculo podra usarse uniformemente o no; en
el otro, la preposici6n puede admitir una ligera diferencia
en la estructura paralela. El bosquejo que sigue ilustra la apli-
caci6n de estos principios:
Ttulo: Cuando Dios justifica a un pecador
Texto: Romanos .5: 111
Proposicin:
La justificacin produce resultados de bendicin
en aquellos que creen
Oracin interrogativa:
Qu resultados?
Oracin de transicin:
Estos versculos revelan varios resultados de la
justificacin en aquellos que creen
1. Paz con Dios (v. l)
11. Acceso a Dios (v. 2)
111. Gozo en Dios (v. 2)
IV. Triunfo en Cristo (v. 3)
V. El testimonio del Espritu Santo (v. 5)
VI. Seguridad perfecta (vv. 6-11)
Ya que la proposici6n demanda una consideraci6n de los
resultados de la justificaci6n, y aunque las dos ltimas divi-
siones no estn en estructura paralela con el resto del bos-
quejo, s. estn en armona con las otras divisiones, porque
son tambin resultados de la obra de Dios al declarar justos
a los que creen.
Los hay que llegan a extremos en su esfuerzo por conse-
guir la simetra en un bosquejo. Mediante el uso de alitera-
ci6n hallarn en ocasiones una palabra que se conforme al
sonido de las palabras en las otras divisiones, aunque esta
palabra s610 sirva para distorsionar el pensamiento del texto
sagrado.
N6tese el siguiente bosquejo aliterado del Salmo 23:
Ttulo: Las siete dulces u P" del Salmo 23
1. Posesin: Jehov es mi Pastor
11. Preparacin: En lugares de delicados pas-
tos me har descansar
111. Progreso: Me guiar por sendas de jus-
ticia por amor de su nombre
IV. Presencia: T estars conmigo
V. Provisin: Aderezas mesa delante de Mi
en presencia de mis enemigos
VI. Privilegio: Unges mi cabeza con aceite
VII. Perspectiva: En la casa de Jehov morar
por largos das
Un cuidadoso estudio del Salmo 23 pone en claro que las
palabras utilizadas en relaci6n con las divisiones segunda y
tercera no estn en sintona con el pensamiento del escritor
sagrado. El pensamiento del texto bajo la segunda divisin
principal no es el de preparaci6n, sino de reposo, y la idea
bajo la tercera divisi6n principal no es la de progreso, sino la
de conducci6n. La aliteraci6n puede servir como excelente
ayuda para la memoria, y puede resultar muy til en la es-
tructura de los sermones, pero el predicador debera evitar su
utilizaci6n si fuerza el sentido del texto.
176 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS DIVISIONES 177
TRANSICIONES
As como la oracin de transicin es necesaria para for-
mar una conexin suave entre la proposicin y el cuerpo del
sermn, tambin se precisa de transiciones cuidadosamente
construidas cuando se pasa de una divisin principal del ser-
mn a la siguiente. El oyente en un servicio de la iglesia no
tiene el sermn del predicador ante l en forma escrita como
ayuda para seguir el mensaje conforme ste va siendo pronun-
ciado; el nico medio que tiene de seguir el movimiento del
pensamiento del orador es oyendo lo que est diciendo. La
transicin es una ayuda a este proceso.
Es fcil que el oyente pierda el giro del discurso de vez en
cuando, particularmente cuando el predicador pasa de una
seccin principal del discurso a la siguiente. En este punto de
transicin, la mente del oyente medio va a la zaga del orador.
La transicin ofrece una pista a la congregacin de que el mi-
nistro est dispuesto a empezar la siguiente frase de su meno
saje. Por ello, una transici6n eficaz debe poner en claro a los
oyentes cada uno de los pasos en el progreso del sermn. De-
biera tambin preparar las mentes para lo que va aseguir, e
interesarles en ello.
Una transicin debiera ser expresada de tal manera que
permita el flujo fcil de las ideas de una parte del sermn a
la siguiente. Los cambios abruptos de lnea de pensamiento
tienden a despistar o a confundir a la congregacin; una bue-
na transicin allana el camino para la comunicaci6n de suce-
sivas unidades de pensamiento.
As, una transicin eficaz puede relacionar la divisin con
la proposici6n o con la oraci6n principal de transicin; puede
revisar una o ms de las principales divisiones del bosquejo;
puede crear un inters por parte del oyente en la siguiente
unidad de pensamiento; o puede apoyarse en la divisin prin-
cipal anterior, indicando el movimiento desde la ltima uni-
dad de pensamiento a la siguiente. Tambin una transicin
debiera encadenar la ltima divisin principal con la conclu-
sin del sermn.
Uno de los medios ms eficaces de hacer transiciones es
mediante el uso de una palabra clave contenida en la oracin
principal de transicin (ver cap. 7). Cuando la principal ora-
cin de transicin es expresada de una manera apropiada,
contiene siempre una palabra clave que es aplicable a cada
divisin principal. Siempre que el predicador llegue a un en-
cabezamiento principal en su sermn, debiera, por ello, po-
der apoyarse en la oracin transicional principal con su pa-
labra clave. As, si estuviera utilizando el bosquejo anterior-
mente mostrado acerca de Romanos 5: 1-11 con la siguiente
oracin de transicin: Estos versculos revelan varios resul-
tados de la justificacin en aquellos que creen, la palabra
clave, resultados, o su equivalente, se aplicar a cada una de
las divisiones principales al hablar acerca de un efecto de la
justificacin tras otro.
En algunas ocasiones, una transicin exigir un breve p-
rrafo, pero bajo circunstancias ordinarias se podr expresar
mediante una oracin o dos, o incluso mediante una sola
frase.
El siguiente bosquejo provee un ejemplo del uso de tran-
siciones en un discurso.
Ttulo: El mejor amigo
Texto: Juan 11:1-6, 19-44
Introduccin:
A. All donde vayamos nos encontramos con
que la gente se halla solitaria, buscando un
amigo fiel y verdadero
B. Proverbios 18: 24 dice que amigo hay ms
unido que un hermano
Proposicin:
Jess es el mejor amigo que podamos tener
Oracin interrogativa: .
Qu caractersticas posee El que le cahfiquen
como el mejor amigo que podamos tener?
178 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS DIVISIONES 179
Oracin de transicin:
El pasaje que tenemos ante nosotros nos revela
tres caractersticas de Jess que le califican como
el mejor amigo que podamos tener
I. Jess es un amigo amante (vv. 3-5)
A. Que nos ama a cada uno de nosotros
de manera individual (vv. 35)
Desarrollo
B. Que, sin embargo, permite que nos al-
cance la afliccin (v. 3)
Desarrollo
Transicin:
Qu maravilloso tener un amigo amante
como Jess! Pero ~ l es ms que esto.
Il. Jess es un amigo que comprende (vv. 21-
36)
A. Que comprende nuestros dolores ms
profundos (vv. 21-26, 32)
Desarrollo
B. Que simpatiza con nosotros en nuestras
penas ms profundas (vv. 33-36)
Desarrollo
Transicin:
Jess es ciertamente un amigo amante y que
nos comprende, pero todo ello sera muy in-
completo si stas fueran las nicas caracte-
rsticas que Jess posee como amigo. Lo que
necesitamos es un amigo que no slo sea
amante y que nos comprenda, como vere-
mos en los versculos 37-44.
IIl. Jess es un amigo poderoso (vv. 37-44)
A. Que puede hacer cosas milagrosas (v.
37)
Desarrollo
B. Que hace Sus milagros cuando cumpli-
mos Sus condiciones (vv, 38-44)
Desarrollo
Transicin:
Hemos visto que Jess posee verdaderamen-
te las cualidades para ser el mejor amigo
que podamos tener, pero ahora afrontamos
una cuestin importante: Es ~ l nuestro
amigo?
Conclusin
Se pueden encontrar ejemplos adicionales de transiciones
en los sermones en los bosquejos ampliados en los captu-
los9yl1.
PRINCIPIOS PARA LA PREPARACION
DE LAS SUBDIVISIONES
La construccin de las subdivisiones sigue muy de cerca
los mismos principios que gobiernan los de las divisiones prin-
cipales. Sin embargo, hay algunas diferencias en la aplicacin
de estos principios a las subdivisiones. Por ello, ser deseable
dar una atencin especfica a ciertos principios distintivos
para la lormulacin de las subdivisiones.
1. Las subdivisiones se derivan de sus respectivas divisio-
nes principales y debieran ser su desarrollo lgico.
La funcin principal de una subdivisin es la de desarro-
llar el pensamiento contenido en la divisin principal. Por
ello, una subdivisin solamente conseguir su propsito cuan-
do las ideas expresadas estn relacionadas directamente y de-
rivadas de las divisiones principales. Debiera quedar claro que
las subdivisiones no estn coordinadas con las divisiones prin-
cipales, sino que estn subordinadas a ellas.
En un sentido, la divisin principal es un tema, y cada
subdivisin es una divisin del tema. De esta manera, todos
los subttulos tienen que tratar de la idea contenida en el pun-
to principal. Como ilustracin de ello, repetimos el bosquejo
del Salmo 23 que se muestra en el captulo 7:
180 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LAS DIVISIONES 181
Tttulo: El salmo del contentamiento
Texto: Salmo 23
Introduccin:
A. Pastor en Idaho, con un rebao de 1.200
ovejas, incapaz de dar una atencin indivi-
dualizada a las ovejas
B. Contrastar con el Pastor de este salmo, como
si solamente tuviera que cuidarse de una
oveja
C. Cada hijo de Dios se reconoce a s mismo
como la oveja de la que se habla en este
salmo
Proposicin:
El contentamiento es la feliz prerrogativa de cada
hijo de Dios
Oracin interrogativa:
En qu se basa este contentamiento?
Oracin de transicin:
El hijo de Dios aprende de este salmo que, como
oveja del Seor, su contentamiento se basa en tres
hechos en relacin con la oveja
I. El Pastor de la oveja (v. 1)
A. Un Pastor divino (v. 1)
B. Un Pastor personal (v. 1)
11. La provisin de la oveja (vv. 2-5)
A. Reposo (v. 2)
B. Conduccin (v. 3)
C. Consuelo (v, 4)
D. Abundancia (v. 5)
111. La esperanza de la oveja (v, 6)
A. Una brillante esperanza para esta vida
(v. 6)
B. Una bendita esperanza para el ms all
(v. 6)
Con respecto a la primera divisin principal que habla de
El Pastor de la oveja, obsrvese que cada una de las dos
subdivisiones describe un aspecto del Pastor. Aadamos ahora
una tercera subdivisin a la primera divisin principal:
A. Un Pastor divino (v. 1)
B. Un Pastor personal (v. 1)
C. Una gran certeza (v. 1)
Es evidente que esta tercera subdivisin no se deriva de
la idea contenida en la divisin principal y, por ello, no per-
tenece a este encabezamiento.
Consideremos las subdivisiones bajo la segunda divisin
principal. Cada una de las cuatro subdivisiones trata de un
aspecto de la provisin para la oveja. Asimismo, los subttulos
que pertenecen al tercer encabezamiento principal estn tam-
bin relacionados directamente con l.
Otro tratamiento analtico del Salmo 23 lo divide en dos
partes principales, de la manera siguiente:
I. El pastor en relacin con su oveja (vv. 1-4)
11. El husped en relacin con su anfitrin (vv. 5-6)
As, presentamos el siguiente bosquejo:
Proposicin:
El creyente tiene toda la razn de estar satisfecho
Oracin interrogativa:
Por qu tiene toda la razn de estar satisfecho?
Oracin de transicin:
En este salmo se indican dos razones por las que tiene
toda la razn de estar satisfecho
l. Debido a la clase de Pastor que tiene para cuidar de l
A. Un gran Pastor (v. 1)
B. Un Pastor personal (v. 14)
C. Un Pastor fiel (vv. 2-4)
11. Debido a la clase de Anfitrin que le agasaja (vv. 5-6)
A. Un Anfitrin poderoso (v. 5)
182 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS DIVISIONES 183
B. Un Anfitrin esplndido (v. 5)
C. Un Anfitrin fiel (v. 6)
El siguiente bosquejo muestra cmo las subdivisiones se
derivan de sus divisiones principales respectivas en un ser-
mn textual:
Ttulo: Probado para ser usado confiadamente
Texto: Gnesis 39:20-21
Proposicin:
Ocasionalmente, el Seor permite que un creyen-
te pase a travs de una experiencia que en aquel
momento le puede ser difcil comprender
Oracin interrogativa:
Cmo puede el creyente considerar una expe-
riencia de este tipo?
Oracin de transicin:
Esta experiencia, como en el caso de Jos, puede
ser considerada por el creyente desde dos puntos
de vista:
I. El punto de vista humano (v. 20)
A. Entonces le parecera una desgracia tr-
gica
B. Entonces le parecera una situacin sin
salida
11. El punto de vista divino (v. 21)
A. Entonces se puede considerar como una
experiencia de la presencia de Dios
B. Entonces se puede considerar como una
experiencia de la bondad de Dios
C. Tambin se puede considerar como una
experiencia del poder de Dios
El doctor Richard S. Beal, de Tucson, Arizona, pronunci
una vez un sermn textual, tomado de Juan 19: 1718, en el
que us las siguientes divisiones principales:
Ttulo: Un lugar llamado Calvario
l. Fue el lugar de la crucifixin
11. Fue el lugar de la separacin
111. Fue el lugar de la exaltacin
Hemos expandido este bosquejo, insertando subdivisiones
apropiadas debajo de cada punto principal correspondiente:
l. Fue el lugar de la crucifixin
A. Donde Jess fue crucificado por nosotros (l.a P.
2:24)
B. Donde Jess llev la maldicin por nosotros (G.
3: 13)
11. Fue el lugar de la separacin
A. Donde Jess fue abandonado por Su Padre
(Mt. 27:46; Mr. 15:34)
B. Donde el pecador arrepentido fue separado de
su pecado (Le. 23:40-43)
C. Donde el pecador arrepentido fue separado del
pecador recalcitrante por la cruz de Cristo (Le.
23:39-43)
III. Fue el lugar de la exaltacin
A. Donde Jess recibi el lugar central (Jn. 19: 18)
B. Donde el Seor fue exaltado como el Salvador
de los hombres (Jn. 12:3233, 19: 19; La P. 3: 18)
Las subdivisiones se deben hacer, no solamente para los
sermones textuales y expositivos, sino tambin para los sermo-
nes temticos. A continuacin se muestra un bosquejo, en el
que se puede observar cmo se desarrollan los subttulos en
base a su respectivo encabezamiento principal.
Ttulo: Podemos conocer la voluntad de Dios para no-
sotrosi
Proposicin:
Es posible que los cristianos conozcan la voluntad
de Dios para sus vidas
Oracin interrogativa:
Cmo podemos conocer la voluntad de Dios
para nosotros?
184 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS DIVISIONES 185
Oracin de transicin:
Hay por lo menos tres principios generales para
determinar la voluntad de Dios para nuestras
vidas
I. Descubrimos la voluntad de Dios para nues-
tras vidas mediante la Palabra de Dios
A. Que tenemos que leer (2.
a
Ti. 3: 16-17;
Sal. 19: 7-8, 119: 9, 11, 104, 105, 130)
B. Que tenemos que obedecer (Jos. 1:8;
Ro. 12: 1-2; Col. 1:9-10)
11. Aprendemos la voluntad de Dios para nues-
tras vidas mediante la conviccin interna del
Espritu Santo
A. Que pone en nuestros corazones aque-
llo que Dios quiere que hagamos (Ro.
8: 14; G. 5: 16-18, 25)
B. Que nunca nos apremia a hacer lo que
es contrario a las Escrituras (Jn. 16: 13-
14, 17: 17; G. 5: 16-17)
C. Que nunca nos conduce a hacer lo que
est en contra de los deberes prncpa-
les (Ro. 14: 1718; Ef. 5: 918)
UI. Descubrimos la voluntad de Dios para nues-
tras vidas a travs de las circunstancias
A. Que podemos corroborar mediante cual-
quiera de los anteriores principios o me-
diante ambos (Hch. 10: 17-22, 11:4-15,
16: 6-10)
B. Que pueden abrir o cerrar la puerta en
base al propsito del Seor para noso-
tros (Ap. 3: 7-8; Fil. 1: 22-26)
2. Las subdivisiones debieran tener una estructura paraJela.
Como sucede con las principales divisiones, las subdivisio-
nes deberan ser simtricas o apropiadamente equilibradas. Se
debera seguir el modelo impuesto por la subdivisin princi-
pal debajo del primer encabezamiento principal, en todas las
subdivisiones del bosquejo. As, en el bosquejo que se mues-
tra ms abajo, basado en un pasaje que hemos considerado
en el captulo anterior, Marcos 16: 1-4, el subttulo inicial de-
bajo de la primera divisin principal comienza con una pre-
posicin, y todas las divisiones subordinadas siguen el mismo
modelo.
Ttulo: Problemas demasiado grandes para nosotros
Texto: Marcos 16: 1-4
Proposicin:
El pueblo del Seor se enfrenta en ocasiones con
problemas demasiado grandes para afrontarlos
Oracin interrogativa:
Qu es lo que nos ensean estos versculos acer-
ca de tales problemas con los que podamos encono
tramos?
Oracin de transicin:
De este pasaje podemos aprender dos lecciones
en relacin con estos problemas
1. Problemas insuperables pueden afectar o con-
frontar incluso a los ms devotos entre los
que son del Seor (vv. 13)
A. En sus intentos de llevar a cabo un ser-
vicio amante
B. En sus intentos de cumplir un servicio
de sacrificio
C. En sus intentos de cumplir un servicio
unido
11. Los problemas insuperables, en realidad, que-
dan en ocasiones resueltos con facilidad (v. 4)
A. En un momento en que el mismo pue-
blo de Dios pueda no imaginrselo
B. En formas totalmente inesperadas
Examinar los otros bosquejos en este captulo que contie-
nen subttulos, y observar la simetra de las subdivisiones en
todos ellos.
186
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS DIVISIONES 187
3. Las subdivisiones debieran ser limitadas en nmero.
El nmero de subdivisiones bajo una divisin principal
depende del tema que se est considerando o del contenido
del texto. Por ejemplo, el bosquejo del Salmo 23 no estara
completo si omitiramos una de las subdivisiones debajo de
la segunda divisin principal. Asimismo, como regla general,
no debiera haber ms de tres o cuatro subttulos debajo de
una divisin principal. En ocasiones excepcionales puede que
tengan que darse ms subdivisiones, pero en tal caso sera pru-
dente limitar la cantidad de subdivisiones debajo de las otras
divisiones principales, de manera que el bosquejo no quede
saturado con demasiados puntos subordinados.
Por lo general, es innecesario tener divisiones de subdivi-
siones, pero hay algunos temas o pasajes de las Escrituras que
demandan un examen minucioso. En tales casos, puede ser
necesario hacer divisiones subordinadas de las subdivisiones.
Lase el Salmo 1, Y despus comprese con el bosquejo
que se presenta a continuacin:
Ttulo: Por qu camino andas?
Proposicin:
Todo hombre tiene solamente dos alternativas en-
tre las que elegir el camino que andar
Oracin interrogativa:
Cules son estas alternativas?
Oracin de transicin:
El Salmo 1 describe estas alternativas como los
dos caminos de la vida
I. El camino del piadoso (vv. 1-3)
A. Est marcado por la separacin del mal
(v. 1)
B. Est marcado por la devocin a la Pa-
labra de Dios (v. 2)
C. Est marcado por la bendicin de Dios
(v. 3)
1. Estabilidad
2. Fecundidad
3. Vitalidad
4. Bxto
Il. El camino de los malos (vv. 4-6)
A. Es de carcter opuesto al de los rectos
(v. 4)
B. Acaba de una manera opuesta al de los
rectos (vv. 5-6)
Aunque las subdivisiones debieran aparecer en el bosque-
jo del predicador, no debieran expresarse de manera formal
en el curso de la predicacin. La mencin especfica de los
subttulos provocara, por lo general, la confusin en la mente
de los oyentes, que no distinguiran bien entre los encabeza-
mientos y los subttulos. Los subttulos debieran servir como
gua al predicador en el desarrollo de su mensaje, pero es me-
jor no referirse a ellos al predicar, a no ser que haya razones
especficas para ello.
4. Como sucede con las divisiones principales, las subdivi-
siones 00 tienen que ir en el mismo orden del texto.
En el caso de un sermn expositivo lo mejor, generalmen-
te, es seguir el orden del texto en la preparacin, tanto de las
divisiones principales como de las subdivisiones. Sio embar-
go, por mor de la progresin lgica, puede haber la ocasin
en que sea mejor usar un orden diferente en el bosquejo, que
el seguido en el pasaje de las Escrituras. Lase xodo 16:4-36,
y ntese a continuacin el siguiente bosquejo:
Ttulo: Pan del cielo
Introduccin:
A. Los israelitas en peregrinacin de Egipto a
Canan; igualmente, los creyentes en pere-
grinacin de la tierra al cielo
B. La provisin que Dios dio a los israelitas
para su peregrinacin: el man; as el alirnen-
188 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LAS DIVISIONES 189
to espiritual para el pueblo de Dios hoyes:
la Palabra de Dios
C. Hayal menos tres aspectos en los que el
man es una figura del alimento espiritual del
que debiera alimentarse el pueblo de Dios
I. En su provisin (vv. 4, 15)
A. Procede del Seor (v. 4)
B. Para el pueblo de Dios (vv. 4, 15)
11. Por la manera en que tena que ser recogido (vv.
4-21)
A. De acuerdo con la necesidad de cada uno
(vv. 1618)
B. A una hora temprana cada da (vv. 4, 21)
III. En su propsito (vv. 4, 19-36)
A. Sostener el pueblo de Dios a travs de su
peregrinacin (vv. 32-35)
B. Probar la obediencia del pueblo de Dios (vv.
4, 19-20, 23-29)
La notable semejanza entre el man y la Palabra
de Dios tiene como propsito mostrarnos una m-
portante verdad
Proposicin:
Tenemos que alimentamos con regularidad de la
Palabra de Dios durante nuestra peregrinacin de
la tierra al cielo
Se observar que las divisiones del anterior bosquejo es-
tn dispuestas en orden lgico y no en el orden dado por el
texto.
EJERCICIOS
1. .Sealar !odos los errores que se hallen en los siguientes
bosquejos temticos, y corregirlos:
(1) Ttulo: Esperad en el Seor
Proposicin:
Es bueno esperar en el Seor
Oracin interrogativa:
Por qu es bueno esperar en el Seor?
Oracin de transicin:
Consideremos tres aspectos esenciales del acto
de esperar en el Seor:
l. El Seor da odo al clamor del creyente
(Sal. 40: 1)
A. Dios desea que los hombres le bus-
quen (Lam. 3:25)
B. Mi ms anhelante deseo de Dios (Sal.
42:1)
11. Dios renueva las fuerzas del creyentes (Is.
40:31)
A. Cada da (2.- Co. 4: 16)
B. Mediante conocimiento (Col. 3: 10)
III. Se promete conducir al creyente por su ca-
mino (Sal. 32:8)
A. Cuando nos sometemos a ~ l (Sal. 25:
4-5)
B. Rectos ante ~ l (Pr. 21:29)
C. Al buscar la voluntad de Dios (Pr,
3: 56)
D. Cuando estemos desorientados (Ro.
12: 1-2)
E. Si somos humildes (Sal. 25:9)
(2) Ttulo: La abundancia de Dios
Proposicin:
Dios es un Dios de abundancia
Oracin interrogativa:
Cmo podemos aprender de la abundancia del
Seor?
Oracin de transicin:
Buscando la palabra abundante o abundan-
190 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LAS DIVISIONES 191
ca en la Biblia en relacin con Dios, lo apren-
demos todo acerca de la abundancia de Dios
1. :el es abundante en misericordia (1.- P.
1:3)
A. El significado de la misericordia
B. Para todos los que creen
11. :el es abundante en gracia (Ro. 5: 17)
A. Lo cual significa que la gracia es
dada gratuitamente por cuanto todas
las demandas de la santidad han que-
dado satisfechas
B. En Cristo
111. :el es abundante en consolacin (2.- Ca.
1: 3-5)
A. Cuando lo necesitamos
B. Para capacitarnos a consolar a otros
IV. La abundancia del poder de Dios (El.
3:20)
A. Que es sumamente abundante
B. Segn el poder que obra en nosotros
2. Indicar qu es 10que est mal en los siguientes bosquejos
textuales, y mostrar cmo debieran corregirse:
(1) Ttulo: La paz de Dios debido a la paz con Dios
Texto: Filipenses 4:6-7
Proposicin:
La oraci6n ferviente y la paz de Dios van jun-
tas
Oracin interrogativa:
Cmo podemos obtener la paz de Dios?
Oracin de transicin:
Estos versculos muestran el camino para obte-
ner la paz con Dios
1. El mandamiento: Por nada estis afano-
sos (v, 6)
A. Debido a que Dios puede tener cu-
dado de nosotros en nuestras necesi-
dades
B. No importa lo grande o pequeo del
problema
11. La condicin: ~ S i n o sean conocidas vues-
tras peticiones delante de Dios en toda
oracin y ruego, con accin de gracias
(v. 6)
A. Oracin ferviente
B. Accin de gracias continua
111. El efecto: y la paz de Dios... en Cristo
Jess (v. 7)
A. La paz de Dios
B. En Cristo
(2) Ttulo: La mano de Dios sobre los israelitas
Texto: Los gui con seguridad (Sal. 78: 53a)
Proposicin:
La mano de Dios sobre Su pueblo al que sac
de Egipto
Oracin interrogativa:
Qu evidencias nos revela este texto de la
mano de Dios sobre Su pueblo?
Oracin de transicin:
Del Salmo 78: 53a hallamos una evidencia tri-
pIe de la mano de Dios sobre Su pueblo
1. Conduccin: Los gui
A. Conduccin personal
B. Conduccin segura
11. Progresin: Los gui
A. No hacia atrs
B. Sino hacia adelante
lB. Con seguridad: Los gui6 con seguridad
A. Con una columna de nube durante
el da
B. Con una columna de fuego durante
la noche
192
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LAS DIVISIONES 193
3. Indicar los errores en los siguientes bosquejos expositivos,
y corregirlos:
(1) Ttulo:
Texto:
Cristianismo lleno de prop6sito...
La Corintios 9: 24-27
Introduccin:
A. Hebreos 11 es el registro de honor de Dios
de los hroes de la fe
B. Son cuatro los hroes de la fe mencionados
en nuestro pasaje
Introduccin:
A. Feria Universal de Nueva York, 1964, edi-
ficio con la exhibicin: El triunfo del
hombre...
B. Qu es lo que constituye triunfo o xito
en la vida cristiana?
Proposicin:
Es posible hallar la meta de una vida cristiana
y las lneas maestras de accin tan a menudo
perdidas
Oracin interrogativa:
Cmo podemos hallar estas cosas?
Oracin de transicin:
Una consideracin del texto nos ser de ayuda
para descubrir las respuestas a nuestra pregunta
I. Luchamos para conseguir el premio (v.
24)
A. No todos lo conseguirn
B. Todos debemos intentarlo
11. Luchamos para conseguir la corona (v. 25)
A. Siendo templados
B. Buscando lo incorruptible
111. Luchamos debido a la certidumbre (vv.
20-27)
A. Mantegamos nuestro objetivo siem-
pre
B. Nuestros cuerpos deben estar some-
tidos
(2) Ttulo: Los resultados de la fe...
Texto: Hebreos 11: 18
Proposicin:
Dios honra la fe
Oracin interrogativa:
Cmo honra Dios la fe?
Oracin de transicin:
El apstol Pablo considera tres resultados de
la fe en este texto
1. Por la fe entendemos (vv. 13)
A. Cosas que los ojos naturales nunca
han visto (v, 1)
B. Cmo fue constituido el universo por
la Palabra de Dios (v. 3)
11. Por la fe agradamos a Dios (vv. 4-6)
A. Como Abel obtuvo la justicia por la
adoracin de la fe (v. 4)
B. Como Enoc fue traspuesto por el ano
dar en la fe (v. 5)
111. Por la fe obedecemos a Dios (vv. 7-8)
A. Como No salv a su casa por la
obra de la fe (v. 7)
B. Como Abraham recibi una herencia
por la espera de la fe (v. 8)
(3) Ttulo: Conocer el amor de Cristo...
Texto: Efesios 3: 14-21
Introduccin:
A. Lo ms importante en la vida de un cristia-
no es el amor
B. La gran oracin del apstol Pablo para los
cristianos en Efeso era que pudieran cono-
cer el amor de Cristo
194 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
Proposicin:
Cada cristiano debiera conocer el amor de Cris-
to y Cmo vivirlo
Oracin interrogativa:
Por qu debieran los cristianos conocer el
amor de Cristo?
Oracin de transicin:
Hay tres razones por las que el cristiano debie-
ra conocer el amor de Cristo
1. Para ser fortalecido espiritualmente (vv.
14-17)
A. Para confiar por entero (v. 17)
B. Para una fe viviente (v. 17)
11. Para experimentar la magnitud del amor
de Cristo (vv. 18-19)
A. Personalmente (v, 18)
B. Positivamente (v. 19)
111. Para ser llenos de toda la plenitud de
Dios (vv. 20-21)
A. Poder infinito dentro de nosotros (v.
20)
B. Salvaci6n por medio de Cristo (v. 21)
4. Preparar un bosquejo temtico apropiado para un servi-
cio de adoraci6n para la maana del domingo de Pascua, dando
el ttulo, la introducci6n, la proposici6n, la oraci6n interrogati-
va y la de transici6n, las divisiones principales, las transiciones y
las subdivisiones.
5. Hacer un bosquejo textual sobre Isaas 41: 10, con los mis-
mos puntos que los expresados en el ejercicio anterior.
6. Preparar un bosquejo expositivo sobre Hechos 12:1-19,
con los mismos puntos que los demandados en el ejercicio 4.
Captulo 9
EL DESARROLLO
DEFINICION DEL DESARROLLO
Las principales divisiones y subdivisiones son meramente
el esqueleto del sermn, e indican las lneas de pensamiento
que habrn de ser seguidas en el discurso. El desarrollo es la
apropiada elaboracin de las ideas contenidas en las divi-
siones.
Es en este punto de la elaboracin del sermn que el pre-
dicador tiene que llevar al sermn todo su conocimiento y
genio inventivo. Tiene que agrandar el bosquejo de manera
que resulte en un mensaje bien hecho y vital, y que cumpla
el objetivo que tiene en mente. A fin de conseguirlo tiene que
introducir, seleccionar y disponer sus materiales, de manera
que desarrollen con eficacia cada una de las divisiones.
CUALIDADES DEL DESARROLLO
1. Unidad
Hemos afirmado en el captulo precedente que el tema de
cada divisin principal es una unidad contenida en s misma.
196 CMO PREPARAR MENSAJES BfBLlCOS
EL DESARROLLO 197
Las subdivisiones bajo cada una de las divisiones principales
tienen que derivarse de la divisin principal, y seguir su tema.
Todo 10 que se considera bajo las subdivisiones debera ser
una mera amplificaci6n de la idea expresada en la divisi6n
principal. Sigue de ello que no debiera haber ninguna disgre-
sin ni se debieran introducir puntos carentes de pertinencia.
En lugar de ello, debiera haber un constante empuje hacia
una consideraci6n adecuada de la nica idea de la divisi6n.
En algunas ocasiones, no obstante, un material que haya po-
dido ser irrelevante para una divisin, puede ser necesario
para completar el desarrollo en otra parte del serm6n.
2. Proporcin
La experiencia capacitar al predicador a reconocer qu
partes del sermn demandan ms nfasis. Algunas divisiones,
debido al contenido que tienen, pueden exigir ms atencin,
en tanto que otras divisiones pueden no ser tan importantes
por 10 que respecta al objetivo o propsito del discurso. La
profundidad del texto, la importancia de una cierta verdad, o
la dificultad involucrada en aquella parte del serm6n pueden
tambin hacer que el predicador considere una mayor ampli-
ficacin de una divisin determinada.
Es bueno que el predicador recuerde que cada divisin
principal tiene que contribuir a la totalidad del discurso y
que, como regla general, las divisiones principales debieran
equilibrarse prudentemente a fin de presentar un serm6n bien
redondeado.
3. Progresin
Las ideas bajo cada divisi6n debieran indicar un movi-
miento concreto del pensamiento. Cada oracin debiera aa-
dir algo al desarrollo. La estructura nunca debiera ser brusca
ni forzada, sino que cada idea debiera ser una extensin de la
precedente, a fin de componer una cadena de ideas hasta que
el tema de la divisi6n haya sido ampliamente desarrollado o
discutido. Cada explicaci6n, ilustracin, aplicacin, argumen-
to o cita debiera estar en el lugar correcto que le correspon-
da, para contribuir al adelanto ordenado en el pensamiento
del sermn. La progresin producir as un impacto acumula-
tivo en los oyentes, y servir para crear un inters vital en el
mensaje.
4. Brevedad
Uno de los fallos comunes del hombre en el plpito es la
verborrea. Lo que se podra decir en veinticinco o treinta mi-
nutos le lleva frecuentemente cuarenta o cuarenta y cinco. El
peligro de tal prctica es que la congregacin se fatiga antes
de que acabe el sermn. Los oyentes pueden parecer reveren-
tes y respetuosos, pero es dudoso que continen estando tan
atentos e interesados como lo estaban en la primera parte del
sermn.
Como se ha sugerido, cada divisin debera desarrollarse
para dar al tema su fuerza o expresin debidas. Pero si uno
ha de evitar la trampa de un discurso excesivamente largo,
tiene que entrenarse a hablar con concisin. Cada palabra
que dice debiera contar. Cada idea que expresa debiera ser
relevante. Puede que sea frecuentemente necesario a aconseja.
ble introducir una ilustraci6n, ofrecer una explicaci6n, o in-
traducir otro material en el desarrollo, a fin de clarificar un
punto. Sin embargo, todo 10 que el predicador introduzca en
el desarrollo de una divisin tiene que estar directamente re-
lacionado con la idea en aquella divisin, y debiera expresarse
tan brevemente como fuera posible.
Puede que se precise de una gran dosis de disciplina por
parte del predicador para que pueda obtener la capacidad de
condensar sus sermones, pero el esfuerzo ser ms que recom-
pensado por las ventajas que resultarn tanto para l como
para su congregaci6n. Este predicador no malgastar el tiem-
po en el plpito con vaciedades, repeticiones o explicaciones
innecesarias. Evitar tambin el hbito de usar ilustraciones
innecesarias o de relatar tantas ancdotas, que al final su ser-
198 CMO PREPARAR MENSAJES BfBLICOS EL DESARROLLO 199
mn no sea nada ms que una serie de historias unidas entre
s por una cita o texto de las Escrituras.
S. Claridad
El propsito principal del desarrollo es el de elaborar o
revelar con mayor claridad el significado de las ideas en las
divisiones. Si el sermn es bblico, las divisiones evidentemen-
te tratarn acerca de algn aspecto del texto, o de alguna ver-
dad contenida en l. Es por ello de vital importancia, que el
material que compone el desarrollo, ilumine las verdades de
las Escrituras, sugeridas bajo cada divisin. Se debieran poner
en juego todos los medios para conseguir este fin, de armonio
zar la unidad r la brevedad.
Un error comn del principiante es el de hablar ms all
de la capacidad de los oyentes. Olvidndose de que muchas
personas en la congregacin pueden haber carecido de la
oportunidad de una buena instruccin acadmica, puede d-
rigirse a ellos como si estuviera hablando a un grupo de estu-
diantes posgraduados de una facultad o de un seminario. Pue-
de que el lenguaje de la filosofa o de la teologa sea necesario
usar trminos teolgico, tales como existencialismo, ant-
nomianismo, soteriologa y justificacin; pero cuando lo
haga, sera bueno que definiera estos trminos en el lenguaje
de la calle. El Seor Jess mismo, aunque hablaba de los te-
mas ms profundos, presentaba la verdad de una manera tan
sencilla, que incluso la multitud del pueblo le oa de buena
gana.
6. Vitalidad
Es posible que el bosquejo de un sermn sea estructural-
mente correcto y que el desarrollo resulte totalmente bblico
y ortodoxo, en tanto que el mensaje no constituya en absolu-
to un reto a los oyentes. Esto puede suceder, debido a que el
desarrollo sea una consideracin de hechos secos y carentes
de inters, o que consiste en una slida exgesis, con poco
que sea de inters personal y aplicable a la congregacin, o
debido a que no progrese, de hechos e ideas familiares, a nue-
vos atisbos de viejas verdades.
Para que el desarrollo despierte el inters de los oyentes,
tiene que contener aquel elemento que har que la verdad ad-
quiera validez ante ellos. Las palabras de las Escrituras tienen
que venir a series llenas de significado, en trminos de sus
propias situaciones vitales. Los personajes de la Biblia tienen
que ser presentados ante los oyentes, de manera que puedan
ver sus propias circunstancias, tentaciones y fracasos, retrata-
dos en las experiencias de los hombres y mujeres de la Biblia.
Las secciones profticas de las Escrituras tienen que ser inter-
pretadas para mostrar su pertinencia ante los problemas y ne-
cesidades, tanto nacionales como personales, de la actualidad.
Las secciones didcticas y exhortativas debieran, tambin, apli-
carse directamente a la escena contempornea. Slo al relacio-
nar las Escrituras con los hombres y mujeres, en sus condicio-
nes actuales, podemos esperar que el mensaje que predicamos
tenga para ellos un significado vital.
7. Variedad
El predicador que trate de infundir a sus sermones un
frescor permanente y un vigor renovado, tiene que cuidarse
de que el desarrollo contenga variedad. No sacar todas sus
citas de El Quijote, ni todas sus ilustraciones de sus propios
nios. Al contrario, se esforzar en recoger los materiales de
su desarrollo, de todas las fuentes que tenga a su disposicin,
modernas y antiguas, que puedan aplicarse con eficacia.
Es innecesario decir que, a la vez que el predicador tiene
que procurar dar variedad, tiene que cerciorarse, tambin, de
que el material que emplea es de inters humano. Las anc-
dotas y el material factual, que estn relacionados con los ca-
sos o circunstancias en que se hallan hombres y mujeres, o
que convocan las emociones y simpatas humanas, suscitarn
la atencin con toda seguridad. Pero el predicador no tiene
que contar historias trgicas, slo para hacer llorar a la gen-
200
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL DESARROLLO 201
te. Ms bien, el material introducido en el desarrollo, debe-
ra tener una interacci6n vital con los corazones de los indi-
viduos.
Es preciso decir algo acerca del uso del humor. Hay hom-
bres tan llenos de ingenio, que sus sermones rebosan de buen
humor. Pero hacer rer a la gente por el mero hecho de ha-
cerles rer, se sale de lo solemne y sagrado de la tarea del pre-
dicador. Por otra parte, hay un lugar en el plpito para un
humor santificado. El predicador puede conducir a sus oyen-
tes a un punto en el mensaje en que se llenen de tensi6n e in-
ters. La introducci6n de un rasgo de ingenio, que suscite las
risas, quebrar frecuentemente la tensi6n, y condicionar a
la gente a escuchar con un inters an mayor.
FUENTES DE MATERIAL PARA ELDESARROLLO
El predicador puede extraer material para el desarrollo de
cinco fuentes principales.
1. La Biblia
La Palabra de Dios es un fondo inagotable de material
para el desarrollo o elaboraci6n de las ideas contenidas en
cada divisi6n del serm6n. De la Biblia conseguimos nuestros
principales materiales de exgesis.
Es, por ello, de la mayor importancia que el predicador se
d cuenta de qu es lo que el texto realmente dice. Mediante
el uso de los pequeos interrogantes quin, qu, dnde, cun-
do, por qu y cmo, tiene que intentar descubrir qu es 10
que contiene el pasaje, y sealar sus hallazgos significativos.
Al hacer observaciones acerca de un pasaje de las Escri-
turas, el predicador -tendr que prestar atenci6n a importantes
estructuras gramaticales. En algunas ocasiones, unos verbos
significativos, y los tiempos en que se usan, jugarn un papel
importante en su apreciaci6n del pasaje. Incluso una preposi-
ci6n O una conjunci6n, podran ser la clave para abrir algn
aspecto vital del texto.
El ministro tiene tambin que darse cuenta de las pautas
literarias que se hallan a travs de la Biblia. :estas incluyen
reiteraci6n, comparaci6n, contraste, intercambio, progresi6n e
importancia. Por ejemplo, la repetida utilizaci6n por parte de
Am6s del clamor Por tres pecados y por el cuarto, no revo-
car su castigo, en los captulos 1 y 2 del libro de Am6s,
lleva a la consciencia del lector, de una manera enrgica, la
denuncia que hace Dios de los malvados vecinos de Israel, y
el inminente juicio sobre Jud e Israel.
En ocasiones, alguna omisi6n significativa puede indicar
algo lleno desentido. Por ejemplo, en Lucas 10:30-35, cuando
el Seor Jess relat al doctor de la Ley la historia del buen
samaritano, y le pregunt6 a continuaci6n quin era el que ha-
ba actuado como prjimo del hombre malherido, el experto
le dijo: El que us6 de misericordia con l. Obsrvese que
el doctor de la Ley no dijo: el samaritano. Evidentemente,
este orgulloso judo, como sus compatriotas de aquella poca,
tena un intenso odio contra los samaritanos, y no poda abrir-
se a admitir que el misericordioso extranjero que haba actua-
do como pr6jimo, perteneca a una raza que l despreciaba
hasta lo sumo.
Por cuanto la Biblia se explica a s misma, el estudiante
debera recurrir constantemente a las Escrituras, cuando in-
tenta explicar un texto o pasaje. Los pasajes paralelos juegan
un importante papel en este aspecto, y el predicador no de-
biera dudar en citar las Escrituras, por muy familiares que
puedan ser los textos, si se relacionan con el texto o pasaje
que se est interpretando. Otros puntos, que a primera vista
puedan no tener una gran importancia, ligeros toques en la
narraci6n, O eslabones menores de la cadena de razonamien-
to, pueden tambin hacer aumentar mucho el inters y la vi-
talidad del discurso.
Adems, la Biblia contiene ilustraciones apropiadas para
casi cada ocasi6n. El conocimiento de las secciones hist6ricas
de la Biblia, le dar al predicador un vasto fondo de vitales
202 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL DESARROLLO 203
y poderosas ilustraciones, que sern tiles para iluminar otros
pasajes que, a primera vista, pueden parecer totalmente ca-
rentes de relacin.
Cuando se hagan observaciones acerca de un pasaje de las
Escrituras, ser a menudo til la recreacin del texto en for-
ma de despiece mecnico, como el que hemos mostrado en el
captulo 3 de este libro para Lucas 19: 1-10, a fin de descu-
brir puntos que, de otra manera, pudieran pasar desaperci-
bidos. Por ello, sugerimos que el lector vuelva a examinar el
despiece del relato de Zaqueo, y que, a continuacin, observe
los siguientes puntos que hemos sealado de esta narracin.
(Vv. 1-4): No hay ninguna razn aparente por la que
Jess fuera a Jeric, pero cp. v. 10: El
Hijo del Hombre ha venido a buscar...
As, la iniciativa fue de Cristo.
Bsqueda de Jess por parte de Zaqueo.
Decidida: No slo para ver a Jess, sino
para ver quin era el.
Persistente: A pesar de las dificultades ha-
liadas.
Ingeniosa: Sesubi6 a un rbol, desde don-
de podra ver sin estorbos.
Personalidad de Zaqueo (vv. 2, 5, 7, 8).
Deshonesto, codicioso, notoriamente malo,
odioso, despreciado por los dems.
(Vv. 5-7): Jess lleg a donde estaba Zaqueo.
Mir hacia arriba, a donde estaba Zaqueo.
Se dirigi6 a l por su nombre.
Le seal entre todos los dems.
Se invit a si mismo a su casa.
El amor de Jess por Zaqueo:
Le am a pesar de su mal carcter.
Le dio Su amistad cuando nadie ms se
preocupaba por l.
Respuesta de Zaqueo:
Inmediata, anhelante, gozosa.
(Vv. 8-to): Declaraci6n de Zaqueo:
Llam a Jess Seor, por ello se someti6
a I!l.
Se comprometi6 pblicamente a:
Dar la mitad de sus bienes a los pobres,
por ello, a volverse generoso.
Hacer restitucin en 10 que fuera neceo
serio, y de ah a volverse honesto.
As, Zaqueo fue un hombre transformado.
Declaracin de Jess:
Afirmacin de la salvacin de Zaqueo: Su
salvaci6n no iba a tener lugar en el fu-
turo, sino que ya haba tenido lugar.
Declaracin del propsito de Cristo:
Buscar y salvar al perdido.
Zaqueo, el que haba estado perdido, fue
salvado.
Los que se crean justos en Jeric (v. 7)
siguieron perdidosl
Hay muchas ms observaciones que se podran hacer acero
ca de Lucas 19: 1-10. :estas son, no obstante, suficientes para
indicar que, como resultado de una meditacin en oracin y
de una cuidadosa observacin, es posible hacer muchos vita
les descubrimientos en una unidad de las Escrituras. Sugeri-
mos, por ello, que ste puede ser un procedimiento muy til
para el principiante que trata de descubrir por s mismo, sin
la ayuda de fuentes extrabblicas, hechos significativos en un
pasaje.
2. Otras formas de literatura
Incluimos bajo este encabezamiento, cualquier otro tipo
de literatura que pueda ser til en la elaboracin del sermn.
Algunos tipos de literatura sern de natural ms tiles que
otros. Los comentarios crticos, expositivos y devocionales, los
libros devocionales y los himnarios, sern de particular utili-
dad. Las biografas cristianas constituirn otra importante
204
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL DESARROLLO 205
fuente de material. Los manuales y diccionarios bblicos, as
comolos libros sobre arqueologa y de las gentes y costumbres
de los tiempos y de las tierras de la Biblia, darn atisbos y
enfoques para muchas porciones de las Escrituras. Los sermo-
nes publicados de grandes predicadores tambin sern de uti-
lidad.
Pero el estudiante no tiene que limitarse a la literatura
religiosa. Las fuentes de material para desarrollar su bosque-
jo de sermn, pueden venir de la literatura relacionada con
cualquier campo del conocimiento. Por ejemplo, la ciencia y
la medicina son dos reas de las que el predicador puede ex-
traer mucho material valioso, particularmente cuando pueda
presentar descubrimientos recientes en estos campos, en rela-
cin con hechos y verdades de la Biblia. Sin embargo, cuando
use trminos tcnicos, ser necesario que el ministro explique
las expresiones que emplea. Cuando hable con respecto a he-
chos fuera de su propio campo de la teologa, es bueno tam-
bin que apoye sus afirmaciones, dando referencias a fuentes
autorizadas.
Naturalmente, el predicador no puede dejar de lado el pe-
ridico ni las revistas de actualidad. Con ello se mantendr al
corriente de lo que sucede, y le servirn como fuente de ma-
teriales que puede entrelazar en el desarrollo del sermn.
3. La experiencia
La experiencia personal del ministro es otro medio de
gran valor para la expansin de las divisiones del sermn.
Cuando el predicador pueda contar 10 que l ha tenido que
pasar o sufrido o visto por s mismo, podr hablar con una
conviccin y viveza inconfundibles. Sus palabras dejarn la
impresin de que sabe de qu est hablando.
Algunos pastores se excusan por referirse a s mismos me-
diante expresiones como: Espero que se me perdone por la
siguiente referencia a m msmo, Por lo general, esto es inne-
cesario. Por otra parte, cuando el predicador relata un inci-
dente de su propia experiencia personal, debiera tener cuida-
do de no atraer la atencin indebida sobre s mismo. Su nico
propsito debiera ser el de glorificar al Seor, y dar a su gen-
te una comprensin ms profunda del texto que quiere inter-
pretar. Apenas si ser necesario sealar que nunca, bajo nin-
guna circunstancia, debiera el predicador relatar como expe-
riencia personal algo que no sea cierto.
El orador debiera tambin tener cuidado, cuando relate
algn acontecimiento, que los nombres o referencias a indivi-
duos no delaten su identidad, en particular cuando el inciden-
te tenga que ver con algo de naturaleza personal o perjudicial
en relacin con las personas involucradas.
4. La observacin del mundo a nuestro alrededor
La vida abunda en hechos, algunos de ellos con un carc-
ter de aparente trivialidad, que pueden aadir mucho al inte-
rs de un sermn, si tan slo el ministro tiene ojos para ver,
y una mente para percibir la relacin de 10 diario con las
verdades espirituales contenidas en las Escrituras. El Seor
Jess utiliz como lecciones materiales los lirios del campo,
las aves de los cielos, la semilla de la tierra, los peces del mar,
e incluso el cabello. De la misma manera, el predicador, all
donde pueda ver, puede encontrar en los asuntos diarios de
la vida, una abundancia de material, que mediante el uso
juicioso y eficaz de lo comn, puede dar vida e inters a sus
discursos.
S. Imaginacin
Al predicador le es posible suscitar imgenes mentales,
que pueden aadir mucho a la eficacia de un desarrollo. Estas
ideas crearn un elemento de originalidad y de sorpresa, y
aadirn un ambiente de novedad al tratamiento del tema. El
uso de la imaginacin en un sermn puede, as, llegar a ser
un valioso aliado del predicador.
Sin embargo, hay unos lmites que el ministro debe siem-
pre imponerse cuando emplea imgenes mentales. Por una
206 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL DESARROLLO 207
parte, tiene que asegurarse de que no da rienda suelta a su
imaginacin. Por ejemplo, es posible suscitar una imagen men-
tal de un fuego a bordo de un barco y del terror de los pasa-
jeros, que no pueden encontrar la manera de huir. Pero expre-
sar las imgenes del avance de las llamas hacia las vctimas y
el sufrimiento de stas al ser abrasadas por ellas, sera un uso
imprudente de las facultades de la imaginacin. Adems, el
predicador debe evitar la creacin de imgenes mentales fan-
tasiosas o apartadas de la realidad. Esta prctica puede caer
en el ridculo. Aun ms, el predicador, cuando est dando un
sermn relacionado con una narracin de las Escrituras, no
debiera describir como cierto aquello que l slo imagine o
asuma ser lo que sucedi. Por ejemplo, sera incorrecto decir
que los dos jvenes que josu envi como espas a Jeric eran
apuestos y fuertes, y que cruzaron el Jordn en una balsa,
cuando, en realidad, la Biblia no nos da informacin acerca
de ello. Por otra parte, podemos indicar claramente que es-
tamos hablando hipotticamente. Podramos decir: Pensad
en los dos espas. Podemos imaginarlos como dos jvenes
giles y fuertes, dispuestos a servir a su Dios y a su pueblo,
Israel. Obedecieron la orden de Iosu, y fueron, sin dudarlo,
hacia la ciudad hostil.
De lo que hemos afirmado, debiera quedar claro que el
ejercicio de la imaginacin puede jugar un papel vital en el
desarrollo, y dar al sermn un toque de novedad e inters,
que no se podra obtener de ninguna otra forma. Sin embar-
go, se tienen que aplicar dos reglas bsicas en su utilizacin:
primero, tiene que ejercerse con moderacin, y segundo, de-
biera usarse siempre con buen gusto; esto es, se debiera evitar
lo burdo o basto.
PROCESOS RETORICOS EN EL DESARROLLO
DEL BOSQUEJO DEL SERMON
Hay varios procesos retricos que se usan en la expansin
o elaboracin del bosquejo del sermn: explicacin, argumen-
tacin, cita, ilustracin y aplicacin. Puede que no se em-
pleen todos stos en un solo sermn, pero su utilizacin ven-
dr determinada por la manera en que se desarrolla el bos-
quejo.
El orden en el que se usen estos procesos retricos, depen-
der de varias circunstancias y condiciones. En algunas oca-
siones se puede hacer la aplicacin antes de la cita o de la
argumentacin; en otros casos, podra darse una ilustracin
antes de una explicacin; otras veces podra venir una cita
antes de una explicacin. La unidad del sermn y la apropia-
da progresin del mensaje indicarn el orden en el que se de-
ben introducir estos procesos retricos.
Debido a que, tanto la ilustracin como la aplicacin, son
de especial significado en un discurso, dedicaremos todo un
captulo a cada uno de ellos. Ahora consideraremos detalla-
mente los otros tres procesos retricos.
l. Explicacin
Hemos dicho anteriormente que uno de los ms importan-
tes aspectos de un sermn es la explicacin del texto. Esto es
cierto, no solamente del sermn textual y expositivo, sino tam-
bin del sermn temtico, que se erige sobre una verdad b-
blica. En otras palabras, siempre que el mensaje est basado
en las Escrituras, la porcin o porciones del texto sagrado
que se usan, deberan recibir una explicacin clara y apropia-
da. Es este aspecto 10 que le da al sermn el verdadero ca-
rcter de predicacin bblico, y que reviste al mensaje de
autoridad. La Palabra de Dios viene, entonces, a ser la trama
y el tejido del sermn, y cada parte importante del discurso
se erige sobre el slido fundamento de las Escrituras.
Pero el estudioso atento de las Escrituras se da cuenta
pronto de que la divina biblioteca de los sesenta y seis libros
fue escrita en muchos y diversos estilos literarios. Una parte
considerable de la Biblia fue escrita en prosa. Esta prosa toma
muchas formas: historia, profeca, epstolas, literatura apoca-
lptica y parbolas. Al mismo tiempo, una gran parte del An-
208
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL DESARROLLO 209
tiguo Testamento aparece en forma de poesa hebrea, con sus
paralelismos distintivos. Se incluyen pautas literarias, tales
como la repeticin, el contraste, la ampliacin de la idea, as
como el frecuente uso de las imgenes y figuras de lenguaje.
Es por ello evidente, que cuando alguien se embarca en la
interpretacin de cualquier porcin de las Escrituras, tiene
que reconocer, en primer lugar, el tipo de literatura bblica
con el que est tratando, y despus observar las leyes de her-
menutica que gobiernan su interpretacin.
A. Procesos involucrados en la explicacin del texto
Generalizando, los procesos involucrados en la explicacin
del texto se clasifican en dos categoras:
(1) El contexto
Uno de los procesos en la exgesis es el estudio del con-
texto, tanto del inmediato como del remoto. La observacin
del contexto es, frecuentemente, una ayuda para el oyente, as
como para el predicador, para reconocer las limitaciones del
significado de una palabra o declaracin, e impide la distor-
sin del sentido propio del texto.
Supongamos, por ejemplo, que el predicador est hablan-
do acerca de la segunda parte de Filipenses 2: 12, que dice:
Ocupaos en vuestra salvacin con temor y temblor. El con-
texto inmediato muestra que el apstol no haca referencia a
ningn esfuerzo por parte de los creyentes de Filipos, para
tratar de obtener la salvacin por las obras sino, como lo
muestra la primera parte del texto, Pablo haca referencia a
la obediencia de los filipenses, no solamente cuando estaba
presente con ellos, sino tambin durante su ausencia.
(2) Referencias cruzadas
Una exgesis apropiada incluir tambin la correlacin del
texto con otros pasajes de las Escrituras. El ministro debiera
hacer un frecuente uso de pasajes paralelos, comparando o
contrastando el texto que desea explicar con otras porciones
de las Escrituras. Esto es especialmente cierto de muchas par-
tes de los Evangelios, en los que un examen de los escritos
paralelos de los evangelistas, arroja, en ocasiones, mucha luz
sobre un texto, y capacita al oyente a ver ms claramente el
significado de un pasaje aislado. El predicador debiera, tam-
bin, poder citar pasajes paralelos de memoria, pero siempre
que no pueda citar un texto libremente, sera mejor que abrie-
ra las Escrituras y leyera de ellas el texto.
(3) Aplicacin de las leyes del lenguaje
La sana interpretacin de las Escrituras depende tambin
de una aplicacin de las leyes del lenguaje. Al llamarse la
atencin a alguna disposicin gramatical significativa, a los
matices o variaciones sutiles en el significado de ciertas pala-
bras en el original, a una figura de lenguaje, a alguna forma
de expresin especial, como la aparicin de una metonimia
o una sincdoque, o a la etimologa de una palabra, se puede
ayudar mucho en la clarificacin de un texto, que puede, por
otra parte, parecer ambiguo para la persona media de la con-
gregacin.
Como ayuda en la interpretacin de un pasaje, es a menu-
do eficaz, citar de otras traducciones o versiones. Hay que
ser cuidadoso en la cita de una parfrasis de las Escrituras,
porque se tiene que recordar que, en tanto que una traduc-
cin es un intento de poner en otro idioma una representacin
exacta del texto original, la parfrasis es un medio de repre-
sentar al original con ms libertad en la lengua verncula.
Los escritos de muchos estudiosos y fieles eruditos son el
resultado de su investigacin bblica, y contienen tesoros es-
pirituales de gran ayuda en la preparacin de sermones. El
ministro debiera, por ello, hacer uso de comentarios norma-
tivos exegticos, expositivos y devocionales en su estudio. Si
encuentra una afirmacin que es de particular aplicacin, la
puede citar literalmente en su sermn.
(4) Marco histrico y cultural
El marco histrico y cultural del texto, y los datos geogr-
210 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL DESARROLLO
211
ficos mencionados en el pasaje, pueden tambin tener una
gran importancia en la dilucidacin del significado del texto
en su encuadre histrico. El uso de una buena enciclopedia
bblica, o introduccin bblica, o de un manual bblico, ser
de gran ayuda para obtener informacin con respecto al mar-
co histrico y cultural de un texto. La referencia a un atlas
bblico ser frecuentemente til, al dar una significativa in-
formacin geogrfica, pero el predicador debiera hacer un ex-
haustivo examen de las Escrituras mismas, a fin de descubrir
el encuadre del pasaje.
Hemos considerado con cierta extensin la interpretacin
del texto, por cuanto la solemne obligacin del predicador es
la de explicar las Escrituras con claridad y fidelidad. A fin
de llevar esto a cabo, debiera hacer una investigacin exhaus-
tiva del texto para llegar al significado que, honrada y rigu-
rosamente, cree cierto. Est ligado, en toda honestidad, a
decir a su congregacin, no lo que l quisiera que significara
el texto, no lo que la Iglesia prefiera que les diga, sino lo
que, en buena conciencia, cree que significa.
Al tratar de explicar el texto, el ministro debiera evitar
citar palabras y frases griegas y hebreas, pero, en cambio, de-
bera mencionar cmo stas pueden ser entendidas en la ac-
tualidad. De manera similar, debiera evitar referirse a aspec-
tos de la gramtica, incomprensibles para el oyente medio. Por
ejemplo, decirle a la congregacin que un cierto verbo est en
tiempo aoristo, modo subjuntivo o voz activa, no ser de va-
lor particular para la mayor parte de los oyentes. De hecho, la
frecuente referencia a la gramtica de un texto, en las lenguas
originales, tiende a confundir o a desviar la atencin de la
congregacin, y deja la impresin de que el predicador est
intentando exhibir su conocimiento de griego y de hebreo.
B. Tratamiento de un pasaje problemtico
Indudablemente, surgirn ocasiones en que el predicador
tendr que tratar con un pasaje difcil. En lugar de hacer afir-
maciones dogmticas propias con respecto al significado del
texto, sera ms prudente que respetase las interpretaciones
de fieles eruditos, particularmente si stas han recibido am-
plia recepcin por los cristianos en el pasado. Por otra parte,
si despus de un diligente estudio, el ministro es incapaz de
llegar a una conclusin satisfactoria con respecto a la inter-
pretacin correcta de un texto oscuro, debiera tener la precau-
cin de no oscurecerlo an ms a su congregacin con un
pobre intento de explicarlo. Siempre que la propia investiga-
cin del predicador en busca de una solucin resulte fallida
y no pueda clarificar el sentido, sera mejor que admitiera la
dificultad, y prosiguiera adelante, con el tratamiento de aque-
llas verdades que s puede explicar adecuadamente.
El predicador debe poner en claro el significado a su con-
gregacin, pero, como regla general, los oyentes se fatigarn
si la interpretacin toma mucho tiempo. Como hemos indica-
do anteriormente, la gente no necesita el proceso del estudio
exegtico del ministro, sino sus resultados.
Antes de dejar el tema de la explicacin, deberamos lla-
mar la atencin, como 10 hicimos en el captulo 3, sobre un
peligro peculiar a que se halla expuesto el predicador joven.
C. Tratamiento de los detalles
Habiendo estudiado los detalles del texto de manera ex-
haustiva, y habindose interesado en ellos, el predicador se
ve con frecuencia tentado a comentar acerca de un mayor n-
mero de puntos que los que le permitir el tiempo de su ser-
mn. As, el discurso queda tan saturado, que sus oyentes le
siguen con dificultad, y pocos de los numerosos puntos pre-
sentados pueden quedar presentes en sus mentes. El predica-
dor tiene que proponerse resueltamente omitir muchos deta-
lles, y adoptar la decisin de elegir solamente que
demande una explicacin especial y que, al mismo tiempo,
vaya a resultar en un tema importante y lleno de inters. En
otras palabras, tiene que tratar solamente aquellos
notables del texto, que contribuyan a entretejer el punto pnn-
cipal que el sermn quiere comunicar.
212
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL DESARROLLO 213
De pasada, cuando el predicador considere necesario des-
cartar ciertos puntos y hechos valiosos en el texto, que no son
pertinentes para el sermn que estn preparando, este mate-
rial le puede ser de un gran valor para el futuro. Al prose-
guir su estudio de las Escrituras, ir adquiriendo un conoci-
miento mayor de la Palabra, y aprender que los detalles que
deja a un lado en un sermn, pueden servir perfectamente
para el desarrollo o ampliacin de otro.
El estudioso diligente de la Biblia encontrar tambin,
que en el examen de los detalles o de las palabras significati-
vas de un pasaje, puede descubrir los principios o verdades
que el texto sugiere. A su vez, estos principios o verdades pu-
dieran indicar el tema o idea dominante del sermn. En otras
palabras, en lugar de intentar, ya de entrada, la formulacin
de la tesis o proposicin, y a partir de all construir el bos-
quejo y despus examinar los detalles del pasaje, puede in-
vertir el orden del procedimiento.
2. Argumentacin
A. Valor de la argumentacin
La argumentacin recibe un importante puesto en las Es-
crituras, y por cuanto con frecuencia tiene mucho peso en
un sermn, el predicador no debiera dudar en usarla. La ar-
gumentaci6n constituye tambin un poderoso medio para ex-
pandir un bosquejo de sermn, y en algunos discursos es esen-
cial la presentacin de evidencias vlidas. El razonamiento
metdico satisface la demanda del intelecto humano de una
base firme para creer, y una afirmacin que pueda ser corro-
borrada por pruebas positivas viene, por ello, a poseer una
gran autoridad.
Adems, los tiempos en que vivimos, hacen necesario que
el ministro del Evangelio d una certeza clara y adecuada a
los creyentes de lo razonable de su fe. Algunos jvenes en la
iglesia pueden haber recibido los embates de la duda o haber
sido asaltados en sus centros de enseanza por crticos hostiles
a la Palabra de Dios; otros pueden levantar objeciones a las
normas cristianas; otros pueden verse perplejos por hallazgos
arqueolgicos y otras interacciones acadmicas en relacin
con la Biblia. Por ello, es de gran importancia que el sermn
contenga con frecuencia evidencias bien documentadas, que
instilen en las mentes de las personas una certeza vlida de
que los fundamentos de la fe cristiana reposan sobre un fun-
damento slido de verdad sobrenatural revelada, y que los
principios ticos de la revelacin divina son vlidos en la pro-
duccin de un verdadero carcter cristiano y una conducta
recta,
B. Mtodos de argumentacin
Hay varias maneras en las que el siervo del Seor puede
verificar la verdad en las mentes de su congregacin.
(1) Uso de las Escrituras
El primero y principal mtodo es el uso de las Escrituras.
Cuando el predicador puede mostrar en su sermn que: As
ha dicho el Seor, est hablando con una autoridad que de-
manda la confianza de sus oyentes. La gente se da cuenta de
que el ministro no est expresando sus propias opiniones o
ideas, sino que est declarando unas proclamas divinas que
ellos no tienen derecho a contradecir ni a negar. Pero, en sus
esfuerzos para persuadir, el predicador debera emplear la
Santa Palabra de una manera inteligente y apropiada. Los tex-
tos de prueba no debieran ser forzados fuera de su contexto,
y la interpretacin debiera siempre estar en consonancia con
el significado que queran expresar los escritores sagrados.
(2) Razonamientos lgicos
Otro mtodo de argumentacin es mediante el razona-
miento; esto es, el uso de los procesos lgicos para llegar a
una conclusin, o para llevar a las personas a la decisin. El
argumento de la analoga, de causa a efecto, de efecto a cau-
214 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL DESARROLLO 215
sa, o por evidencias acumulativas, as como por induccin y
deduccin, son varias formas de retrica persuasiva.
La Biblia contiene numerosos ejemplos de razonamiento
lgico, pero para nuestro propsito ser suficiente mencionar
unos pocos ejemplos de polmica bblica. El llamamiento fi-
nal de [osu a los ancianos y al pueblo de Israel contiene
prueba tras prueba de la bondad del Seor hacia ellos, a fin
de retarlos a un servicio leal a Dios. El mensaje de Pedro en
Pentecosts establece la validez de la resurreccin de Cristo
sobre la base de las Escrituras del Antiguo Testamento, del
testimonio personal de los seguidores de Cristo acerca de Su
resurreccin, y del derramamiento del Espritu Santo sobre
los creyentes. El discurso de Esteban ante el concilio de los
judos, contiene una serie de evidencias de la actitud repren-
sible de Israel hacia el Seor, que llega hasta la sentencia so-
bre ellos por el asesinato de su propio Mesas. La misma Eps-
tola de Pablo a los Romanos es un tratado acerca de 10 ra-
zonable de la justificacin por la fe.
Cristo mismo emple la argumentacin. Obsrvese Su l-
gica cuando exhortaba a Sus seguidores a reposar en la cer-
teza del cuidado que tena hacia ellos su Padre celestial. Usan-
do la ilustracin de las flores y de la hierba, razonaba El:
y si la hierba del campo, que hoyes, y maana se echa en
el horno, Dios la viste as, no har mucho ms a vosotros,
hombres de poca fe? (Mateo 6: 30). El Seor Jess tambin
argumentaba cuando era retado por Sus enemigos. Por ejem-
plo, cuando los fariseos afirmaron que :el lanzaba afuera los
demonios por el poder de Beelzebub, El contradijo su per-
versa acusacin, argumentando que una casa dividida contra
s misma no podra mantenerse, y que si Satans se divida
contra l mismo, tampoco su reino podra permanecer.
(3) Testimonio
Un tercer tipo de. argumentacin es por medio del testi-
monio. Este mtodo puede ser clasificado apropiadamente
bajo el ttulo de razonamientos lgicos, debido a que la prue-
ba slo puede quedar establecida por evidencias. El valor
del testimonio depende de su validez intrnseca. Ya que ello
es as, debiramos sealar los factores que estn involucra-
dos en el establecimiento de la veracidad de un testimonio.
Uno de stos es la cantidad de testigos. Cuanto mayor sea su
nmero, tanto ms fuerte ser la evidencia, siempre que los
hechos queden apoyados por el testimonio de ellos. Otro fac-
tor es el carcter de los testigos. El conocimiento, honradez
y sinceridad de los testigos contribuirn, todo ello, al estable-
cimiento de la credibilidad y veracidad de sus afirmaciones.
Finalmente, la naturaleza de los hechos de los que dan testi-
monio los testigos tambin cuenta para la aceptacin de su
evidencia.
Una forma de testimonio consiste en la utilizacin de da-
tos o hechos estadsticos. Cuando el predicador puede presen-
tar unas cifras o unos hechos significativos como argumenta-
cin, con ello se apoya en slidas evidencias para confirmar
su postura. Pero cuando se apoya en tales materiales, tiene
que cerciorarse de que su informacin es exacta, y, a fin de
poder documentar ante todos la validez de lo que est dicien-
do, puede que, en ocasiones, sea necesario citar las fuentes
de las que consigue sus datos. Los datos incorrectos, extrados
de fuentes dudosas, podran dar la impresin de que el mi-
nistro es superficial, o de que ha intentado conducir a su con-
gregacin a un terreno falso, mediante afirmacin sin base.
(4) Secuencia lgica en un bosquejo de sermn
La disposicin ordenada de un bosquejo de sermn en
una secuencia lgica puede ser tambin un medio de persua-
sin, particularmente cuando el bosquejo es de un tipo como
para poder demostrar un punto concreto. Si, por ejemplo, to-
mamos como nuestra tesis: La Palabra de Dios puede ope-
rar en formas maravillosas en la vida de un individuo, po-
demos pasar a dar evidencias de las mismas Escrituras acer-
ca de su poder. Construimos un bosquejo como el que sigue:
Ttulo: El poder de la Palabra de Dios
I. Tiene poder para avivar la vida espiritual
(1.. P. 1: 23)
216 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL DESARROLLO 217
11. Tiene poder para purificar (In, 15: 3)
111. Tiene poder para santificar (Jn. 17: 17)
IV. Tiene poder para producir crecimiento espi-
ritual (1.
a
P. 2: 2)
C. Precaucin en el uso del argumento
Concluimos esta seccin acerca de la argumentacin con
algunas palabras de consejo. Algunos predicadores, en su celo
por la verdad, parecen estar obsesionados con la idea de que
estn llamados a ser defensores de la fe, y por ello llenan sus
sermones con disputas o ataques virulentos contra todos los
que difieren de ellos. En su Discursos a mis estudiantes, Char-
les H. Spurgeon habla de este tipo de hombre como yendo
alrededor con un revlver teolgico, listo para disparar a
cualquier que pueda parecer heterodoxo o que no est de
acuerdo con sus puntos doctrinales. Una actitud tan conten-
ciosa est totalmente en desacuerdo con el espritu cristiano,
y es susceptible de tener muchos efectos dainos. Aunque es
cierto que debiramos contender ardientemente por la fe,
no es preciso ser contenciosos.
El hombre de Dios no slo debiera evitar una actitud de
censura o de contencin en su predicacin, sino que debera
ser tambin cuidadoso en no provocar la hostilidad de sus
oyentes, mediante el ridculo o el sarcasmo. La polmica b-
blica puede, en ocasiones, demandar lo que William W. Ayer
describe como un sarcasmo santificado, como el de Elas
cuando ridiculizaba a los cuatrocientos profetas de Baal en el
monte Carmelo, pero como norma general es mejor adherirse
a los argumentos sanos, lgicos e irrefutables.
Otro aviso acerca de la utilizacin de los argumentos.
Cuando un sermn consiste en una gran cantidad de argumen-
tacin, es probable que se haga pesado y aburrido. Las esta-
dsticas y otros datos detallados, citados como evidencia para
un caso dado, pueden ser de todo menos interesantes. Por
ello, el orador debera desarrollar la capacidad de expresar
sus argumentos y evidencias de manera tan habilidosa, que
sean grficos e interesantes para su audiencia. Por ejemplo, en
lugar de decir que hay aproximadamente mil millones de per-
sonas en China, ser mucho ms significativo para ellos de-
cirles que de cada cuatro hombres en el mundo, uno es chino;
que de cuatro mujeres en el mundo, una es china; de cada
cuatro nios en el mundo, uno es chino, y que de cada cuatro
nias en el mundo, una es china.
3. Citas
Las citas pueden aadir mucho al desarrollo del bosquejo
del sermn. La cita de un dicho apropiado en un momento
adecuado, da vigor y fuerza al mensaje. El predicador debe-
ra usar citas en sus sermones, pero debiera mantenerse en
guardia para no emplearlas en demasa.
Sealemos cuatro tipos de citas que pueden ser usadas en
un discurso.
A. Textos de las Escrituras
Ya hemos hecho mencin a las citas de la Biblia en un
sermn, pero vale la pena repetir que nada otorga ms auto-
ridad al sermn, que una cita adecuada de las Escrituras.
Aunque el mensaje pueda ser una exposicin de un pasaje, la
cita de un pasaje paralelo sirve para empujar la verdad hacia
los oyentes. Pero, incluso en la cita de las Escrituras, el pre-
dicador tiene que cerciorarse de que los textos son a la vez
apropiados y pertinentes.
B. Breves citas significativas
Estos dichos pueden tener en ocasiones la forma de un
refrn, como: Un amigo en la necesidad es un amigo de ver-
dad, Ms vale pjaro en mano que ciento volando, o
Hombre prevenido vale por dos. Tambin pueden usarse
con provecho refranes y proverbios de otras naciones. Los chi-
nos tienen un adagio que dice: Quien permanece en el ba-
218 CMO PREPARAR MENSAJES BfBJ..ICOS EL DESARROLLO
219
rro se queda adherido a l; otros proverbios chinos dicen:
Las torres ms elevadas empiezan desde el suelo; Un sabio
ve una oportunidad en una dificultad; un insensato ve una
dificultad en una oportunidad; Por el camno que un hom-
bre quiere ir, all sus pies le llevarn; Una cosa que se ha
adquirido con dolor es mejor que cien adquiridas con faci-
lidad.
Un segundo tipo de cita expresiva breve consiste en ver-
dades espirituales especficas afirmadas en trminos concisos.
Aqu tenemos unos cuantos de estos dichos:
El servicio a Cristo no es exceso de trabajo, sino un re-
bosamento.
<t-Fuera de la 'foluntad de Dio", no hay ~ i t o ~ en la 'foluntad
de Dios no hay fracaso.s
Nuestras grandezas son pequeas para Su poder; nuestras
pequeeces son grandes para Su amor.
Poco es mucho cuando Dios est ah.
Tengo una gran necesidad para Cristo; tengo un gran Cris-
to para mi necesidad.
El lugar ms elevado al que podemos llegar en esta vida
es a estar postrados a los pies de Jess.
Ser pequeos con Dios es ser pequeos para Dios,
El predicador debiera recoger y organizar estos dichos
sentenciosos, a fin de tenerlos fcilmente disponibles cuando
los necesite. Si la cita de un aforismo ha de ser eficaz, debie-
ra ser hecha de memoria, pero el orador ha de cerciorarse de
que no contiene una verdad a medias, una exageracin, o una
distorsi6n de la verdad.
C. Afirmaciones de fuentes autorizadas
Las afirmaciones significativas, sacadas de fuentes autori-
zadas, constituyen otro tipo de cita provechosa en el desarro-
llo de un serm6n. No es necesario que estas afirmaciones per-
tenezcan a una lnea enteramente teol6gica. Ms bien, tienen
que tener relevancia para el mensaje.
Si, por ejemplo, el predicador est hablando acerca de la
guerra espiritual y est tratando de destacar la necesidad de
resistir penalidades como buen soldado de Jesucristo, puede
citar la siguiente afirmaci6n acerca de la disciplina que los
soldados deben tener, para mostrar el paralelo con la instruc-
ci6n del soldado cristiano para el servicio del Seor. Esta afir-
maci6n fue hecha por el general de brigada [ohn H. Hay, co-
mandante de la brigada Berln del Ejrcito de los Estados Uni-
dos, y apareci en la revista Billings Gazette, de Billings,
Montana, el 13 de julio de 1965.
Los soldados deben estar orgullosos de s mismos. Si
no estn orgullosos, si no estn bien disciplinados, hemos
perdido el tiempo. ~ s t a es la primera prioridad. El solda-
do debe estar bien en alto.
Para otro ejemplo del uso de una afirmaci6n significativa,
citamos un artculo de The Oregonian del jueves, 25 de mayo,
1967. Este artculo era un discurso de Larry Dotson, un ex
convicto, ante una clase de cuarenta chicos y chicas en un ins-
tituto de Portland, Oreg6n, describiendo su vida en la peni-
tenciara:
Cuando la oscuridad y el silencio de las horas de la
noche envuelven una gran crcel, cada convicto tiene ante
s el espectro de su vida malgastada como compaero de
celda.
y a altas horas de la noche, cuando todos piensan que
todos los dems estn durmiendo, es cuando uno puede
or el llanto... hombres de 35 y 40 aos llorando. Entonces
es cuando uno sabe que aquello es una inmensa miseria,
todo ello.
Hay en esta descripci6n una singular correspondencia con
la imagen que se da en la Palabra de Dios acerca de la cr-
cel donde quedarn reservados hombres y mujeres no arre-
pentidos para la oscuridad de las tinieblas, para siempre,
donde ser el lloro y el crujir de dientes.
220 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL DESARROLLO 221
En el curso de la predicaci6n, es bueno que el ministro
mencione al autor de la cita y, bajo circunstancias especiales,
la fuente de donde lo ha sacado. En particular, debera decir
el nombre de un autor cuando est tratando un tema de con-
troversia, si la misma menci6n del nombre del autor puede
dar apoyo a su afirmaci6n.
Hay otros varios principios a sealar en relaci6n con la
cita de declaraciones. El predicador debiera estar siempre se-
guro de que las citas son exactas y verdaderas. Si es necesa-
rio, en un caso determinado, usar una cita que no representa
sus propias convicciones, tendra que poner en claro que aque-
lla cita no est de acuerdo con su propia manera de pensar.
Cualquier cita o afirmaci6n que pueda ser difamatoria del
buen nombre o carcter de una persona, incluso aunque est
corroborada por evidencia pblica, debiera ser estrictamente
evitada. El hecho de hacer afirmaciones de esta naturaleza
acerca de un individuo o instituci6n puede exponer al predi-
cador a acusaciones por calumnia o difamaci6n en los tribu-
nales. Finalmente, el predicador no debera recurrir a citas
largas.
D. Poesa
La cita de poesa tiene su lugar en un serm6n. Los him-
nos que contengan elevadas expresiones de adoraci6n o que
hablan de los profundos anhelos del alma, soa una fuente
valiosa de citas para mensajes de carcter devocional. Los
himnos que hablan de consuelo bajo las pruebas, pueden ser
utilizados en los sermones acerca del sufrimiento y de la prue-
ba. Otros tipos de cnticos sagrados pueden ser citados en re-
laci6n con varias formas de discurso. La poesa secular, cuan-
do se cite de una manera capaz, se puede usar tambin ven-
tajosamente en el desarrollo del bosquejo del serm6n.
En la utilizacin de la poesa, el predicador tiene que ase-
gurarse de que las selecciones no sean demasiado largas. Cuan-
do c ~ t e de un himno, una o dos estrofas sern generalmente
suficientes. En ocasiones, la cita de dos lneas puede ser ms
eficaz que la utilizaci6n de una estrofa entera.
La familiaridad de la congregacin con un himno no mi-
lita en contra de su valor como fuente de la cita; de hecho, la
misma familiaridad de la gente con el himno puede, a menu-
do, aadir a su inters cuando oigan una seccin de ste ci-
tado en un sermn.
Pero no debe abusarse de las citas de poesa, no importa
lo adecuadas o expresivas que stas sean. Como con el uso de
otras formas de citas, el predicador tiene que evitar el uso
demasiado frecuente de la poesa.
EL MeTODO DE REGISTRAR LOS PROCESOS
RETRICOS EN LAS NOTAS DEL SERMN
Cuando est redactando las notas de su sermn, el predi-
cador debiera prepararlas de tal manera que pudiera ver de
un vistazo qu es lo que ha de decir. Cada afirmacin en la
expansin del bosquejo del sermn debiera ser tan concisa
como fuera posible, en consonancia con su legibilidad. En lu-
gar de usar oraciones completas, el ministro debera usar fra-
ses breves siempre que le sea posible. Las palabras largas pue-
den frecuentemente abreviarse a unas pocas letras.
Por mor de la claridad, cada nueva idea debera ser pues-
ta en una lnea por s sola, y el material bajo cada divisin y
subdivisin debiera quedar indentado, de manera que las no-
tas bajo cada seccin del bosquejo queden evidentes con un
golpe de vista.
El desarrollo del bosquejo Ganado por aman, sacado de
Lucas 19: 1-10, se da a continuacin como ejemplo de un
bosquejo expandido de un sermn. Obsrvese la brevedad de
las afirmaciones y el uso de la indentaci6n.
Hemos redactado a propsito todas las transiciones al
completo, a fin de que el estudiante pueda constatar c6mo las
transiciones adecuadamente expresadas suavizan el fluir de
las ideas de una seccin principal del discurso a la siguiente.
222 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL DESARROLLO 223
Introduccin:
A. La Biblia describe la conversacin de varios casos
desesperados, por ejemplo, Mara Magdalena, el
endemoniado de Gadara, la mujer de Samaria.
B. Probable razn para descripcin: Para alentarnos a
nosotros acerca de la salvacin de los casos deses-
perados.
C. Zaqueo, otro caso desesperado.
Proposicin:
El Seor se deleita en ganar a un individuo que a noso-
tros nos parece un caso desesperado
Oracin interrogativa:
Cmo podemos ver por la narracin acerca del Zaqueo
que esto ese cierto?
Oracin de transicin:
La consideracin de tres hechos principales en este pa-
saje en relacin con Zaqueo nos revelar cmo el Se-
or se complace en ganar a alguien que parece un caso
desesperado.
I. La bsqueda de Jess en pos de Zaqueo (vv. 1-4)
A. La manera (v. 1)
Discreto y no espectacular, pero cp. v. 1 con v.
10. El propsito singular de Cristo al ir a Jeri-
c: buscar a Zaqueo, principal de los publica-
nos.
Publicanos:
Recaudadores de impuestos en Palestina como
funcionarios del gobierno romano, notorios por
extorsin, corrupcin (cp, v. 8). Zaqueo rico
como resultado de avaricia, fraude.
B. El efecto de ello (vv. 2-4)
La llegada de Cristo cre un deseo consumidor
en Zaqueo de ver a Jess. Procuraba, literal-
mente, intentaba una y otra vez, pero no po-
da. Era bajo. Tan aborrecido (v. 7) que pro-
bablemente nadie quera ayudarle a ver a Je-
ss. Por ello, subi a un rbol.
Comentaristas:
Razn para el deseo de Zaqueo: Curiosidad,
pero comparar referencias anteriores en Lucas
al inters de Cristo hacia los publicanos (p. ej.,
Lc. 15: 1-2; 18:9-14). Zaqueo, probablemente,
oy por otros publicanos: La bondadosa actitud
de Cristo hacia hombres como l mismo, por
ello; Procuraba ver quin era Jess. Pero mu-
cho antes de que Zaqueo buscara a Jess, Jess
le buscaba. Zaqueo no hubiera buscado a Jess si
Jess no le hubiera buscado primero. Como pas-
tor, dejando a 99 para buscar oveja perdida,
Cristo fue a Jeric a buscar a este perdido pe-
cador.
El Rey de gloria el cielo dej,
Pobre, humilde al mundo lleg;
Dolor y muerte de cruz ~ l sufri,
Me busca a m, a m,
Ilustracin:
Lady Huntington de Inglaterra, ferviente cris-
tiana, fue a visitar a un hombre inconverso mu-
riendo. El hombre clam en su agona: Me
estoy muriendo y estoy perddo! Huntington:
Gracias a Dios por esto, Agonizante sorpren-
dido: Cmo puede dar gracias a Dios por
esto? Huntington: Porque Hijo del Hombre
vino a buscar, a salvar a los perddos.s
Pero si los perdidos han de ser ganados, noso-
tros, como Cristo, tenemos que ir tras ellos,
uno tras otro.
Transicin:
Hemos visto que debido a que el Seor se com-
place en ganar casos desesperados ~ l fue en
busca de Zaqueo. Pero la narracin acerca de
Zaqueo nos llev a observar otro hecho signifi-
cativo en relacin con este hombre, esto es:
Atrayendo a
11. Trabar amistad con Zaqueo (vv. 5-7)
A. La manera (v. 5)
Cristo se dirigi a Zaqueo por su nombre; se in-
vit a s mismo a su casa.
224 CMO PREPARAR MENSAJES BfBLICOS EL DESARROLLO 225
Razn:
Zaqueo sin amigos; la ciudad entera le conside-
raba un hombre de mala reputacin (cp. v. 7).
El escritor griego Luciano clasificaba a los recau-
dadores de impuestos como adlteros, alcahue-
tes, aduladores y parsitos.
As, Cristo viene a decir: Aunque todos te abo-
rrezcan, quiero ser tu amigo.
Date prisa sugiere el gran deseo de Cristo de
venir a ser su amigo.
B. El efecto de ello (vv, 6-7)
Al or su propio nombre, Zaqueo, probablemen-
te, se dio cuenta de que, aunque Cristo lo saba
todo acerca de l, sin embargo, deseaba ser su
amigo, y por ello se apresur)' recibindolo gozo-
so: abrumado de gozo por haber hallado un ami-
go.
As, el amor encontr el camino al corazn de
Zaqueo. Los perdidos pueden ser ganados cuan-
do, como Cristo, amemos a los no atractivos, los
alcancemos con bondad, los ganemos abrindo-
nos a ellos.
Ilustracin:
La salvacin de un sargento por la bondad de
un soldado raso cristiano.
Transicin:
Hemos considerado ahora dos hechos importan-
tes en estos versculos con relacin a la salvacin
de este caso desesperado. Pasemos ahora a ver
un tercero, y ste es:
III. La salvacin de Zaqueo (vv. 8-10)
A. La evidencia de ella (v. 8)
1. Una actitud cambiada: He aqu, Seor,
Antes de esto Zaqueo haba vivido para s.
Ahora se pona bajo el seoro de Cristo.
2. Una vida cambiada.
De ser egosta y malvado a ser un hombre
generoso y amante. El amor de Jess entr
de tal manera en su corazn que produjo
amor:
a) En dar a otros: La mitad de mis bie-
nes doy a los pobres,
La norma de Zaqueo para dar: No un
diezmo, sino la mitad.
Nota: Doy: Tiempo presente, indican-
do una norma continua.
b) Propsito de hacer restitucin: Lo de-
vuelvo cuadruplicado.
Ley del Antiguo Testamento: cuando
alguien confesaba el crimen de hurto,
tena que devolver lo robado y aadir
un quinto (Nm. 5: 7), pero obligacin
que Zaqueo se impuso: cuatro veces.
Tambin Cristo puede en el da de hoy
transformar casos desesperados. 2.- Co.
5: 17: De modo que si alguno est en
Cristo, nueva criatura es. Si no se
evidencia un verdadero cambio en la
vida, se puede dudar que haya verda-
dera salvacin.
La naturaleza nos forma.
El pecado nos deforma,
La escuela nos informa,
Slo Cristo nos transforma
B. La declaracin de ella (vv. 9-10)
Salvacin, lit., liberacin (del pecado).
Hijo de Abraham (cp. Gn. 15:6 y cs. 3:7).
Como Abraham crey a Dios y fue contado jus-
to, as Zaqueo crey en Cristo y vino a ser des-
cendiente espiritual de Abraham.
Hechos 10:43: Todos los que en l creyeren re-
cibirn perdn de pecados en su nombre.
Transicin:
[Cun claramente nos revela esta narracin acerca
del entablamiento de amistad y de la salvacin de Za-
queo, que el Seor se deleita en ganar a un individuo
que a nosotros nos pueda parecer un caso desespera-
doI Es evidente que esto debera damos seguridad
acerca de la salvacin de aquellos a quienes podamos
considerar como casos desesperados.
226 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS EL DESARROLLO
227
Conclusin:
A. Cristo puede salvar y transformar los casos de-
sesperados cuya salvacin anhelamos.
B. Cristo quiere usamos como instrumentos para ga-
nar casos desesperados por la manifestacin de
Su amor por medio de nosotros.
N6tese que, adems de la verdad intemporal contenida en
la proposicin del anterior bosquejo expandido, hemos afir-
mado otros tres principios en el curso del mensaje. Bajo la
primera divisi6n principal tenemos la siguiente afirmaci6n: Si
los perdidos han de ser ganado, entonces nosotros, como Cris-
ir tras ellos, uno tras otro. Bajo la segunda
d1V1s16n principal hemos expresado la siguiente verdad per-
manente: Los perdidos pueden ser ganados cuando nosotros
como Cristo, amemos a los que carecen de atractivo. Bajo
tercera divisi6n principal, antes de llegar al segundo subpun-
to, hallamos la ltima verdad intemporal: que Cristo puede
hoy transformar casos desesperados.
. de tratar Lucas 19: 1-10 es buscar en el pasa-
je pnncipios o verdades que el texto sugiere. Podemos empe-
zar con la siguiente tesis: Para Jess no hay casos desespe-
rados. Usando esto como nuestra proposici6n, buscamos aho-
ra ciertos principios relacionados con la tesis. Al considerar
estos versculos, descubrimos tres razones por las que pode-
mos tener la certeza de que para Jess no hay ningn caso
que sea desesperado, y las presentamos en forma de bos-
quejo:
Ttulo: Esperanza para los casos desesperados
1. Debido a que Jess busca los casos desespe-
rados (vv. 1-4)
11. Debido a que Jess muestra gracia hacia los
casos desesperados (vv. 5-7)
111. Debido a que Jess salva los casos desespe-
rados (vv. 8-10)
Un tercer enfoque del pasaje es hacer un bosquejo biogr-
fico del carcter de Zaqueo, mostrando lo que era antes de
conocer al Seor Jess, y la transformacin que tuvo lugar
despus de que el Seor se dirigiera a l cuando estaba subi-
do al rbol. Un ttulo adecuado para este mensaje podra ser
entonces: Transformado por la gracia.
Como ejemplo adicional de un bosquejo expandido pre-
sentamos el que sigue acerca de La corona de espinas, ba-
sado en Juan 19: 1-5 y Gnesis 3: 14-18. Nunca podremos
sondear las honduras de los sufrimientos de nuestro bendito
Salvador en la cruz, ni reducir a un mero anlisis humano
Sus indecibles agonas cuando Dios el Padre hizo de su vida
una ofrenda por el pecado, pero presentamos el bosquejo
como pauta para un sermn temtico.
Ttulo: La corona de espinas
Introduccin:
A. Fiesta anual de la rosa en Portland, Oregn,
culminada por la coronacin de la reina con
una deslumbrante corona, entre pompa y ce-
remonia.
B. Contrastar con la coronacin de Cristo, el
hombre perfecto rey de la gracia, que fue ha-
ciendo el bien. Si alguno era digno de honor,
era m, pero recibi no una corona deslum-
brante, sino una de espinas.
Proposicin:
Un cristiano fiel se deleita en honrar a su Salva-
dor
Oracin interrogativa:
Por qu se deleita en ello?
Oracin de transicin:
Entre las razones por las que un cristiano fiel se
deleita en honrar a su Salvador se halla el triple
significado que ve en la corona de espinas que
228 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL DESARROLLO 229
el Seor Jess llev en la cruz. Ve por los pasa-
jes del Nuevo Testamento acerca de la corona de
espinas (Mt. 27:28; Mr. 15: 17; Jn. 19:2, 5) que
l. Fue una corona de sufrimiento
A. Indicativa de los sufrimientos fsicos que pa-
deci
[Cunto debi sufrir Cristo cuando la corona
fue puesta en Su cabeza, y las espinas atra-
vesaron Su frente, y cuando los soldados le
golpearon con la caa! (Mr. 15: 19).
(Gn. 3: 17-18): Las espinas vinieron a causa
de pecado, por cuanto Cristo fue hecho peca-
do por nosotros, llev tambin el fruto del
pecado, los sufrimientos que acompaaron al
pecado.
B. Expresin de la maldicin que Cristo llev
por nosotros
(Cp, Gn. 3: 17-18): Por cuanto el hombre
pec, la tierra fue maldita por causa de l, y
las espinas son expresin de esta maldicin.
Las espinas en la frente de Cristo son tam-
bin expresin de la maldicin que llev por
nosotros, hecho por nosotros maldicin (por-
que est escrito: Maldito todo el que es col-
gado en un madero). (G. 3: 13).
No podemos concebir lo grande que fue Su
agona cuando fue hecho maldicin por no-
sotros, pero algo de la hondura de Su sufr-
miento se indica en el clamor: oDios mo,
Dios mo, por qu me has desamparado?
(Mt. 27:46).
Transicin:
Pero al considerar el creyente fiel lo que las Es-
crituras dicen acerca de la corona de espinas, se
ve que no se trataba solamente de una corona de
sufrimiento, sino tambin que
1I. Era una corona de escarnio
A. Indicativa del escarnio que los soldados
amontonaron sobre el
Es indudable que los soldados oyeron el jui-
cio de Cristo frente a Pilato cuando se trat
condicin de rey. En su ceguera, los soldados
probablemente creyeron absurdo que alguien,
aparentemente tan impotente, pudiera reivin-
dicar la condicin de rey, por lo que pusie-
ron la corona de espinas sobre la cabeza,
como diciendo: Es slo un falso rey enga-
ado a s mismo!
Qu trato para Cristo, el Rey de Gracia, es-
carnecido con corona de espinas!
B. Expresin de la actitud que los hombres tu-
vieron hacia el
Ntese el escarnio que sufri Cristo pendien-
do de la cruz (Mt. 27: 39-44).
(Is. 53: 3): Despreciado y desechado entre
los hombres. Consideremos la condescen-
dencia de Cristo al permitir que hombres
perversos, llenos de odio, le trataran a el, el
Rey de la Gloria, con tal menosprecio y ver-
genza.
Razones de que Cristo soportara tal cosa
(He. 12:2): Por el gozo puesto delante de
el sufri la cruz, menospreciando el opro-
bio, para levantarnos del pecado y vergen-
za y llevarnos a la gloria.
Oh Rostro trascendente, de vida el
[Creador!,
Seor de cuanto existe, T probaste
[cruel dolor:
La grave culpa nuestra fue lo que te
[atribul;
Nuestra deuda enorme, toh Seor!,
[que tu sangre cancel.
Transicin:
Al considerar estos pasajes del Nuevo Testamento
relacionados con la corona de espinas, descubri-
mos que, en tanto que los hombres perversos qui-
sieron que fuera un instrumento de agona y ver-
genza para nuestro bendito Salvador, sin em-
230 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
EL DESARROLLO 231
bargo Dios, en Su poder soberano, se cuid de
que
111. Fuera una corona de victoria
A. Indicativa del triunfo que mconsigui sobre
Sus' 'enemigos
La palabra corona en cada una de las re-
ferencias a la corona de espinas es una re-
ferencia al laurel de la victoria dado al ven.
cedor en los juegos olmpicos. As, aunque
los soldados queran con la corona de espi-
nas simbolizar la ignominia, COn este mismo
acto le coronaron con el laurel de la victoria.
Sealar inscripcin sobre cruz: JESS NA-
ZARENO REY DE LOS JUDIOSlt (Jn.
19: 19). Demanda de judos alteracin, ins-
cripcin y negativa de Pilato (Jn. 19:21-22).
Pilato estuvo correcto, porque aunque los
judos rechazaron a Cristo como rey, I!l se-
gua sindolo, rigiendo y dominando todo
para el cumplimiento de Sus propios prop-
SItoS.
Una corona muy adecuada que Cristo llev,
pues cuando Satans hizo lo peor, Cristo
hizo Su mejor obra; al sufrir en la cruz esta-
ba consumando nuestra redencin; al morir
por nosotros nos abri el camino a la vida;
cuando pareca caer bajo el peso de la derro-
ta, consigui su ms magna victoria.
B. Expresiva del triunfo que I!l ha conseguido
por nosotros
Sabemos algo acerca de las espinas, cosas
que pinchan, hieren?
Por cuanto Cristo logr la victoria sobre el
pecado, la muerte y el infierno, puede dar-
nos el triunfo en I!l y transformar las espinas
en bendicin (La Co. 15:57).
Condicin:
Tenemos que someternos a m(2.
a
Co. 2: 14)
Ilustracin:
Triunfo de Pablo en la crcel (Fil. 1: 12-14).
Transicin:
Tenemos verdaderamente todos los motivos para
honrar a nuestro Salvador por la corona que
llev por nosotros sobre Su sagrada cabeza.
Conclusin:
A. Resultados benditos de la coronacin de Cris-
to con corona de espinas, ahora corona para
nosotros. El Nuevo Testamento habla de va-
rias coronas para el cristiano: corona de
gozo, justicia, vida, incorruptible, gloria in-
marcesible. Pero cuando le veamos, deseare-
mos arrojar las coronas ante El, diciendo:
El Cordero que fue inmolado es digno de
tomar el poder, las riquezas, la sabidura, la
fortaleza, la honra, la gloria y la alabanza
(Ap, 5: 12).
B. Debido a lo que Cristo ha soportado por no-
sotros, no debiramos coronarle Rey hoy?
Respondamos en las palabras del himno:
iCoronadle! Coronadle!
Coronadle Rey de reyes:
Homenaje tributadle,
Tributad al Salvador.
EJERCICIOS
1. Hacer una lista de diez refranes, y decir en qu circuns-
tancias podran ser usados en un sermn.
2. Recoger treinta citas breves y ponerlas en una clasificacin
adecuada. Poner los aforismos bajo cada clasificacin en una p-
gina separada.
3. Hallar doce afirmaciones significativas y autorizadas, mos-
trando cmo se usaran cada una de ellas en sermones. Citar el
autor y la fuente de cada una de estas afirmaciones.
4. Recrear el texto del Salmo 23 de una manera similar al
despiece que se exhibe en el captulo 3 en Lucas 19: 1-10. Sin la
232 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
ayuda de libros de referencia, relacionar en una hoja de papel
aparte, versculo por versculo o seccin por seccin, lo que se
descubra en el salmo que valga la pena de ser sealado.
5. Preparar un bosquejo temtico apropiado para el servicio
de comunin, dando el ttulo, introduccin, proposicin, oracin
interrogativa, oracin de transicin, divisiones principales, subdi-
visiones, y transiciones entre las principales divisiones. Ampliar
el bosquejo, usando instrumentos retricos COmo los considerados
en este captulo: interpretacin, argumentacin y citas. Redactar
las notas del sermn tan brevemente como sea posible.
6. Seleccionar un texto a eleccin propia y preparar un bos-
quejo textual extrado del texto para un mensaje que sea apro-
piado para el primer domingo de Ao Nuevo. Seguir las mismas
instrucciones que las dadas en el ejercicio n.
a
4 para la construc-
cin y el desarrollo del bosquejo.
7. Seleccionar un pasaje ms o menos extenso acerca del
tema de la oracin, y preparar un sermn expostivo que pueda
servir como reto a la oracin. Seguir el mismo procedimiento
que bajo el ejercicio n.O 4 en la construccin y desarrollo del
sermn.
Captulo 10
LAS ILUSTRACIONES
Se ha dicho con frecuencia que la ilustracin es al sermn
lo que una ventana es a un edificio. As como la ventana da
entrada a la luz al edificio, as una buena ilustracin clarifica
un mensaje.
Pero el mismo significado de la palabra ilustrar es cla-
rificar por medio de uno o varios ejemplos. As, una ilustra-
cin es una forma de arrojar luz sobre un sermn, mediante
el uso de un ejemplo. Es una imagen verbal de una escena, o
una descripcin de un individuo o un incidente, utilizado por
mor de iluminar el contenido de un discurso, de manera que
se facilite a los oyentes la asimilacin de las verdades procla-
madas por el predicador.
Una ilustracin puede asumir una de varias formas. Puede
consistir en una parbola, una analoga, una alegora, una
historia (incluyendo una ancdota o fbula), un relato de
una experiencia personal, un acontecimiento histrico o un
incidente biogrfico. Como se ha mencionado en el captulo
anterior, una ilustracin puede tambin ser inventada o saca-
da de la propia imaginacin.
EL VALOR DE LAS ILUSTRACIONES
Es preciso afirmar enrgicamente que el factor ms impor-
tante del sermn no es la ilustracin, sino la explicacin del
234 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS ILUSTRACIONES 235
texto. La interpretacin, que tiene que llevar la carga del men-
saje del predicador, posee una importancia vital; las ilustra-
ciones, no importa cun vvidas o interesantes sean, tienen
solamente una importancia secundaria. Pero el hombre que
viene con un mensaje de parte de Dios y con un anhelante
deseo de clarificar el mensaje a su gente har todo 10 que est
en su mano para hallar y usar ilustraciones que hagan que
su sermn sea interesante y atractivo. Por ello, ser cosa bue-
na sealar algunos de los valores de las buenas ilustraciones.
l. Dan claridad al sermn.
La verdad es en ocasiones tan profunda o obstracta que,
por mucho que el predicador se esfuerce en explicar un tex-
to, la congregacin puede resultar incapaz de asimilar su sig-
nificado, hasta que 10 ponga ante ellos en forma de una ima-
gen verbal. Esto est precisamente en armona con la defini-
cn de ilustracin que, como hemos sealado, es clarificar
mediante el ejemplo. El mismo Seor Jess, a fin de explicar
las benditas y profundas verdades de nuestra unin con Bl,
utiliz la sencilla analoga de la vid y los pmpanos.
2. Dan inters al sermn.
El fallo con muchos sermones no reside en su contenido
doctrinal, sino en la pesadez o aridez con que se presenta la
verdad. El mensaje puede resultar tan aburrido y carente de
inters que le sea difcil al oyente mantener una atenci6n ade-
cuada. El predicador debiera tener en mente que el individuo
medio puede prestar atencin s610 por un espacio de tiempo
limitado, y que, a no ser que introduzca en el mensaje algo
que sea retador e interesante, la mente del oyente medio pron-
to empezar a vagar. Las ilustraciones adecuadas relajan la
mente, sirven para suscitar una atenci6n deeayente, dan vida
al mensaje, y preparan al oyente a escuchar con atenci6n lo
que sigue.
Por ello, el predicador debera utilizar ilustraciones de
un inters tal que despejaran cualquier tendencia a la divaga-
cin por parte de los oyentes. Se pueden conseguir ilustracio-
nes atractivas e interesantes de cualquier fuente concebible, y
el redactor del sermn tiene que estar constantemente ojo avi-
zor para descubrir ejemplos, nuevos y viejos, que puedan dar
atractivo a sus sermones.
La siguiente ilustracin, procedente del siglo pasado, tiene
una buena aplicacin al presente:
Un conocido predicador estaba subido al lado de un
conductor de diligencias que haba sido una vez un profe-
sional, pero que lo haba perdido todo a causa de la bebi-
da. Durante el viaje, pidi ayuda al ministro. Despus de
conversar durante un tiempo con el conductor acerca de
su problema, el buen hombre le dijo: Amigo mo, si sus
caballos se desbocaran, incluso despus de que usted hu-
biera utilizado todos los medios posibles para retenerlos,
qu hara si de repente se diera cuenta de que haba a su
lado una persona que supiera exactamente cmo controlar-
los y salvarlo de una tragedia? Sin dudarlo un instante, el
conductor replic6: Le pasara las rendas. Entonces el
predicador le cont que el Seor Jess estaba dispuesto a
asumir el control de su vida si l estaba dispuesto a pasar-
le las riendas.
Podemos sacar grandes lecciones de las acciones o afir-
maciones de los pequeos, y hallamos muchas ocasiones para
usarlas como ilustraciones de sermones. La experiencia de
una maestra de escuela dominical en su clase de nias es una
buena evidencia de ello:
Con una maestra dramtica una maestra de escuela do-
minical estaba contando la historia de Abraham y sus obe-
dientes preparativos para sacrificar a su hijo Isaac. Al acer-
carse al punto culminante describa los detalles de una
manera tan vvida, que una nia dijo suplicante: Oh, por
favor, no siga! [Esta historia es demasiado horrible! En-
tonces otra nia sentada cerca de ella exclam: No seas
tonta, Mara, sta es una de las historias de Dios, y las his-
236 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS ILUSTRACIONES 237
torias de Dios siempre terminan benl Esta nia expres
una gran verdad, porque Dios siempre se cuida de que
todo termine bien para aquellos que pertenecen a El, por-
que sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas
les ayudan a bien.
La sorpresa es otro factor que da inters a una ilustracin.
El siguiente incidente en la vida del famoso evangelista D. L.
Moody servir como ejemplo:
Despus de que el seor Moody hubiera concluido un
servicio evangelstico, alguien le pregunt acerca de la reu-
nin. Respondiendo que dos personas y media se haban
convertido aquella noche, el interlocutor qued sorprend-
do por esta respuesta, y pregunt qu era lo que quera de-
cir. El evangelista seor Moody respondi: Se salvaron
dos nios y un adulto, y despus explic la razn de su
respuesta. Cada uno de los dos nios tena ahora una vida
entera que dar a Cristo, en tanto que el adulto ya haba
pasado la mitad de su vida, y slo le quedaba media vida
para servir al Seor.
3. Dan vivacidad a la verdad.
Lo nico que algunas personas recuerdan despus de un
sermn es una ilustracin, debido a que la verdad recibe vi-
vacidad frecuentemente mediante las ilustraciones. Las buenas
ilustraciones se apoderan de la mente por el vigor de los ejem-
plos que presentan, mediante los cuales lo abstracto se vuelve
claro, y los hechos ridos y difciles de ver son transformados
en una verdad viviente, de manera que la gente puede ver en
las imgenes verbales 10 que, de otra manera, no podra como
prender con claridad. Por ejemplo, se puede hablar de los
males de la falta de honradez, pero cuando esto se ilustra con
la historia de Acn en [osu 7, la leccin puede hacerse vvi-
da con un relato del engao de Acn y de las terribles conse-
cuencias de su transgresin. [Cun significativo es sealar que
Acn significa turbacin y que as como su propio nombre
lo implica, trajo turbacin sobre s mismo, sobre su propia
familia, y sobre toda la congregacin de Israel debido a su
pecado secreto.
En lugar de una narracin bblica, el predicador podra
relatar una historia como la que sigue:
Se dice de un monarca oriental que una vez llam a
uno de sus amigos, un constructor, y le dijo: Amigo, haz-
me una casa. Te proveer de todo lo que precises: hombres,
dinero, materiales, tiempo, herramientas, todo lo que digas
te lo dar. V y constryeme una casa. Pocas veces ha te-
nido nadie una oportunidad como sta. No se le puso nin-
gn lmite, ni en cuanto a coste ni en cuanto a tiempo. El
constructor tena plena libertad para hacer lo que quisiera.
Hubiera podido utilizar los mejores materiales y hubiera
podido usar la mano de obra ms diestra. Poco tiempo
despus se estaba construyendo lo que pareca una casa
magnfica. Pero el hombre haca un trabajo que era freo
cuentemente negligente y descuidado; escatimaba aqu y
all, utilizando materiales de calidad inferior. No dio lo
mejor de s para la casa que estaba construyendo para el
rey. Al final, el edificio qued acabado. Todas las deficien-
cias fueron cuidadosamente cubiertas. Lleg el gran da
cuando, con gran pompa y ceremonia, el rey fue a ver su
nueva casa. Al acabar la gira de inspeccin, el rey se vol-
vi a su amigo, el constructor, y le dijo: Ves esta casa?
Te la doy a ti, y aqu tienes la llave de este edificio que
desde ahora es tuyo.
4. Dan nfasis a la verdad.
Hay muchas ocasiones en que el predicador ve necesario
mostrar la importancia de una verdad. Puede hacerlo senc-
llamente afirmando su importancia, expresndola en trminos
vigorosos, o repitindola de una manera u otra. El uso de una
buena ilustracin es otro medio de destacar una verdad. Me-
diante un ejemplo especfico, la ilustracin hace llegar a 10
ms hondo de los oyentes la leccin que el predicador quiere
ensear. De hecho, cuanto ms adecuada sea la imagen ver-
bal, tanto mayor ser el nfasis.
238
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS ILUSTRACIONES 239
Por ejemplo, si el predicador est tratando de hacer cons-
cientes a los miembros de la congregacin de la importancia
de reunirse los domingos por la tarde, adems de por la ma-
ana, esta historia de un chico joven servira indudablemente
mucho ms que muchas palabras de exhortacin o de amo-
nestacin del pastor:
El domingo pasado por la tarde me vino a la cabeza ir
a la iglesia. Mi amigo fue al cine, y me pidi que fuera con
l, pero no me pareci bien, por lo que fui a la iglesia.
Busqu a mi maestro de escuela dominical, pero no estaba
all. Pens que vera a los dos diconos que siempre haba
respetado, pero no estaban all. Tambin busqu a la maes-
tra de escuela dominical de mi madre, que haba venido a
visitarnos una vez, pero tampoco estaba all. Supongo que
ellos no creen que ir a la iglesia el domingo por la tarde
tenga mucha importancia.
El siguiente incidente, si se cuenta en un mensaje acerca
de la templanza, puede ser mucho ms eficaz que miles de
palabras de advertencia o amonestacin acerca de los males
de la bebida.
Cuatro jvenes se mataron en un accidente automovi-
lstico despus de haber estado bebiendo. La trgica not-
cia de que su hija haba muerto en un accidente lleg al
padre de una de las vctimas. En un arranque de ira, el do-
lorido padre exclam: Matar al tabernero que les haya
vendido el licor. Pero cuando el padre fue a su propio
armario a tomar un trago, encontr all una nota escrita
de mano de su propia hija: Pap. hemos tomado algo de
tu licor. Sabemos que no te va a molestar.
PRINCIPIOS A OBSERVAR EN EL USO
DE LAS ILUSTRACIONES
l. Usar ilustraciones adecuadas.
Segn la etimologa del trmino, una ilustracin tiene que
clarificar. Si no conduce a una mejor comprensin del punto
que se est tratando, o si la misma ilustracin no es evidente,
sera mejor omitirla. De otra forma, la ilustracin tender a
apartar la atencin de la congregacin del pensamiento ceno
tral del sermn. Pero una ilustracin apropiada, introducida
en el momento adecuado y bien dicha, es un medio de lo ms
eficaz para iluminar un texto o verdad, y para crear inters.
Si, por ejemplo, el predicador est tratando acerca de la sufi-
ciencia de la gracia de Dios en el perdn de los pecados, po-
dra citar versculos como 2.- Corintios 5: 20-21 y Efesios 1: 7.
Resulta entonces muy apropiado dar una ilustracin como la
que sigue:
Un incrdulo, burlndose de un ministro que haba ido
a visitar a un moribundo que era notoriamente malo, le
dijo: Puede acaso una hora de arrepentimiento expiar
una vida entera de pecado? No -dijo el hombre de
Dios-, pero la sangre de Cristo s,
2. Cerciorarse de que las ilustraciones sean claras.
Como hemos aprendido, el significado bsico de la pala-
bra ilustrar es hacer claro o evidente. Una historia o inc-
dente que se cuenta en el sermn con el propsito de ayudar
a la asimilacin de alguna verdad, fracasa en su propsito si
no explica o clarifica. Bajo tales circunstancias, una ilustra-
cin que pudiera, por otra parte, parecer importante o inte-
resante sera mejor que fuera dejada de lado. Pero un ejemplo
o ilustracin bien elegido, que contribuya a la asimilacin de
una verdad, puede aadir mucho al valor del discurso:
El 25 de enero de 1981, apareci un breve artculo en
varios diarios a travs de toda la nacin. Afirmaba simple-
mente que el Instituto Lingstico de Verano haba recha-
zado las demandas de las guerrillas izquierdistas colom-
bianas, que amenazaban con dar muerte al misionero se-
cuestrado Chester Bitterman si el instituto no clausuraba su
operacin en Colombia para el 19 de febrero.
Poco despus de que apareciera esta noticia en los dia-
240 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LAS ILUSTRACIONES
241
ros, Beme May, drector en Estados Unidos de los Tra-
ductores Wycliffe de la Biblia, envi una llamada a la
oracin que deca en parte:
La organizacin Wycliffe tiene como norma no pagar
precio de rescate. Es parte del riesgo (que es otra palabra
para fe) que tomamos. Simplemente confiamos en Dios para
que todas las cosas nos ayuden a bien...
Chester saba que al unirse a Wycliffe asuma un ries-
go personal. Pero seguir a Cristo es siempre esto, para to-
dos nosotros. Aquel que siga a Cristo se encontrar inva-
riablemente bajo la sombra de la cruz. Es inevitable. Pero
la promesa de una cosecha de justicia es asimismo inevita-
ble. As, os pido que os unis conmigo en oracin por los
Bitterman. Tambin os pido que reevaluis vuestra propia
consagracin a Cristo. Es preciso que, al pasar de Getsema-
ni al Calvario, sepamos quines somos y dnde nos halla-
mos, cuando las antorchas rodeen el huerto a medianoche.
Pocas semanas despus de que Bernie May emitiera
este llamamiento al mundo cristiano, Chester Bittermanfue
muerto a tiros por sus secuestradores.
Si uno de los propsitos de nuestro mensaje es el de re-
tar a nuestros oyentes a la congregacin a Cristo, un inciden-
te como el anterior ser un claro llamamiento a la entrega a
nuestro Seor.
3. Usar ilustraciones crebles.
Las ilustraciones fantasiosas slo sirven para desacreditar
al ministro y para sugerir a la congregaci6n que el predicador
est dispuesto a exagerar, o que es 10 suficientemente cndido
como para creerse lo que es indigno de credibilidad. Incluso
si la narracin o los acontecimientos son ciertos, pero por una
razn U otra no suena a cierto, el predicador debera evitar
cuidadosamente su utilizaci6n en un serm6n. Si una ilustra-
cin ha de ser adecuada para su utilizaci6n, tiene que ser cier-
ta y sonar a cierta. Tiene que llevar todos los distintivos de
realidad y veracidad.
En algunas ocasiones se puede usar un hecho aparente-
mente increble para una ilustraci6n, en particular cuando se
toma del reino de la ciencia o de la historia natural, y cuando
el predicador puede dar pruebas adecuadas de la veracidad
de sus afirmaciones.
4. Exponer adecuadamente los hechos de la ilustracin.
Una ilustraci6n que valga la pena contar, vale la pena que
sea bien contada. Como regla general, no debiera ser leda.
Como el serm6n, una ilustraci6n que se lee desde el plpito
pierde su impacto. Por ello, cuando alguien usa una ilustra-
ci6n, debiera cerciorarse de que conoce las detalles lo sufi-
cientemente bien como para contarlos con fidelidad. Si olvida
u omite una o dos partes esenciales, puede hacer inservible la
ilustraci6n.
Sin embargo, hay algunos casos en los que una ilustra-
ci6n contiene tanto detalle, que no le es posible al orador
recordar todos los puntos. Obsrvese el ejemplo del doctor
M. R. DeHaan, autor de Religin o Cristo", que abandon
la prctica de la medicina para darse al ministerio:
Qu potencialidades moran en nuestros cuerpos! Si
eres una persona de tamao medio, cada da de 24 horas
ejecutas las siguientes funciones: Tu corazn late 103.689
veces; tu sangre viaja 269.000.000 kilmetros (168.000.000
millas). Respiras 23.040 veces, aspiras 12,4 metros cbicos
de aire. Comes entre 1,5 y 2 kilgramos de.alimentos y be-
bes J litros de lquido, sudando alrededor de 1 litro a tra-
vs de tu piel; tu cuerpo mantiene una temperatura cons-
tante de 37 grados bajo todas las condiciones climticas.
Generas 125.000 kilogramos de energa; hablas 4.800 pa-
labras (los hombres), mueves y usas ms de 700 msculos,
usas 7.000.000 de clulas cerebrales, y caminas ms de
10 kilmetros. y este cuerpo pertenece a Dios. Con toda
esta actividad, cunta de ella est dedicada al Creador?
Ciertamente, este cuerpo maravillosamente hecho debiera
ser dedicado a su maravilloso Creador. Presentmoslo hoy
a Dios.
242 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS ILUSTRACIONES 243
La exactitud demanda tambin que las ilustraciones sean
contadas con veracidad. La honestidad es un ingrediente to-
talmente esencial. No se debera hacer ningn tipo de afirma-
ciones que no fuesen ciertas (con la nica excepcin explica-
da en el cap. 9 bajo el encabezamiento La imaginacin).
No se deben distorsionar ni exagerar los hechos. Un predica-
dor que haga falsas declaraciones pronto arruinar su minis-
terio, y su congregacin tendr toda la razn en desconfiar
de l.
5. Como regla general, usar ilustraciones que sean razona-
blemente breves.
Una ilustracin no debe ser tan destacada que robe al
mensaje su importancia. Despus de todo, el principal prop-
sito de una ilustracin es solamente el de clarificar. Por ello,
como regla general, las ilustraciones no debieran ser largas.
De hecho, algunas imgenes verbales son ms eficaces cuando
se cuentan de manera concisa. Pero, si es necesario usar una
ilustracin algo larga en una parte del sermn, sera prudente
mantener a un mnimo otras ilustraciones en el mismo men-
saje.
6. Ser selectivos al elegir las ilustraciones.
No se debiera hacer un uso indiscriminado de las ilustra-
ciones en los sermones. Lo extravagante, de mal gusto y lo
tienen lugar en la predicacin. El uso de este tipo
de ilustraciones por parte del predicador le deja abierto a la
acusacin de frivolidad, vulgaridad o irreverencia, faltas que
nunca debieran recaer en un ministro del Evangelio.
Se debe tener cuidado, no slo en cuanto al carcter de
las ilustraciones, sino tambin en cuanto a la cantidad que se
emplee de ellas en un sermn determinado. El ministro que
use demasiadas ilustraciones podr verse clasificado como un
Pero si el principal objetivo del predicador es el
de predicar la Palabra, introducir ilustraciones slo all don-
de crea que sern de utilidad para clarificar el texto y dar a
sus oyentes una mejor comprensin de la verdad.
En cuanto a la proporcin de las ilustraciones empleadas
en el cuerpo del sermn, se puede sugerir que, por lo general,
resultar suficiente una ilustracin bajo cada divisin princi-
pal. En ocasiones puede ser interesante usar ms de un ejem-
plo bajo uno de los encabezamientos principales, pero si to-
das las ilustraciones en un sermn de tres o cuatro divisiones
principales fueran a concentrarse, digamos, bajo la primera
divisin principal, esto constituira una evidente falta de pro-
porcin en su utilizacin.
Si el predicador es selectivo en el uso de las ilustraciones,
tambin se cerciorar de que se emplean con variedad. Como
se ha sugerido en un captulo precedente, tiene que haber di-
versidad, tanto en los tipos como en las fuentes de las ilus-
traciones, si se ha de evitar la monotona y si sus ilustraciones
han de ser eficaces.
LA ACUMULACION DE LAS ILUSTRACIONES
Un buen ministro sabe que no es prudente repetir sus ilus-
traciones a la misma audiencia, excepto en circunstancias ex-
cepcionales. A fin de evitar la repeticin de las ilustraciones,
le es necesario conseguir otras nuevas continuamente. Pero no
siempre es fcil encontrar ilustraciones adecuadas e intere-
santes. En lugar de buscar en sus libros una ilustracin en el
momento en que la necesite, ser mejor que acumule material
cuando descubra algo que le es til y que podra ser utilizado
en futuros sermones. Por ejemplo, la siguiente historia se ha-
llaba en la contraportada del boletn de una iglesia:
Un hombre que viajaba por un pas extranjero descu-
bri que su destino se hallaba al final de un agreste cami-
no de montaa. El viaje era peligroso, y necesitarla un gua
experto para llegar sano y salvo.
Un gua se le ofreci para acompaarle. Antes de ce-
244
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LAS ILUSTRACIONES 245
servir como archivo temtico, consistiendo en una serie de
distintas carpetas, una por tema. Lo que sigue es una lista
de temas que se sugieren para el archivo del estudiante:
rrar el trato con l, le pregunt el viajero: Ha estado
usted alguna vez en el pueblo al que voy?
El gua respondi: No, pero he llegado hasta la mitad
del camino, y he odo a muchos de mis amigos describir
el resto del camino.
Sabe qu? -contest el viajero-, no me sirve como
gua.
El viajero entrevist a otro gua. De nuevo pregunt:
Ha estado usted alguna vez en el pueblo al que quiero
ir?
El gua respondi: No, pero he visto el pueblo desde
la cumbre del monte.
Tampoco me sirve como gua, contest el hombre.
Un tercer gua ofreci sus servicios al viajero. ~ s t e le
hizo la misma pregunta que haba hecho a los otros dos
guas.
seor -le contest el gua- aquel es mi pueblo.
Jess dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida:
nadie viene al Padre sino por Mo.
Algunas veces, en un momento de iluminacin, una nota-
ble idea viene a la mente del predicador. Si no la apunta en
el acto, aquel pensamiento puede quedar perdido para siem-
pre. La lectura del ministro, su ruta diaria de visitas y con-
tactos con personas, as como su propio estudio de las Escri-
turas, le sugerirn tambin numerosas ideas que puede desa-
rrollar en eficaces ilustraciones. En el curso del tiempo, el
predicador descubrir que est adquiriendo un estado de aten-
cin tal que ideas llenas de significado le asaltarn por todos
lados. Si entonces preserva todo este material de una manera
metdica, llegar a poseer un fondo valioso del que servirse
cuando necesite una ilustracin apropiada.
A fin de que esta acumulacin de material pueda llegar a
estar rpidamente disponible, el predicador debera tener un
sistema de archivo sencillo, pero apropiado. Un mtodo prc-
tico y eficaz de archivo exige dos juegos de carpetas de tama-
o folio. Uno de stos debera ser un archivo textual, consis-
tente en una serie de carpetas dispuestas por orden de libros
de la Biblia, con una carpeta por libro. El otro juego debera
Aborto
Adolescencia
Adoracin
Adventismo, sptimo da
Amor
Ao Nuevo
Alabanza
Apologtica
Arqueologa
Avivamiento
Bautismo
Biblia: Palabra de Dios
Catolicismo romano
Cena del seor
Cielo
Comunin
Comunismo
Consagracin
Consuelo
Conversin
Cristo: Impecabilidad
Cristo: Milagros
Cristo: Nacimientovirginal
Cristo: Persona de
Cristo: Resurreccin y ascen-
sin
Cristo: Sangre de
Cristo: Segunda Venida
Cristo: Sufrimiento y muerte
Dedicaciones
Denominaciones
Dios
Discursos pblicos
Domingo
Educacin
Escuela Dominical
Espritu Santo
Etica cristiana
Evangelismo
Evidencias cristianas
Evolucin
Existencialismo
Expiacin
Fe, confianza, creencia
Funerales
Geografa bblica
Gracia
Gracias cristianas
Himnologa
Historia de la iglesia
Hogar
Homiltica
Humanismo
Humildad
Iglesia: Creyentes
Iglesia: Historia de la
Iglesia: Supervisi6n de la
Infierno
Israel y los Judos
Juventud
Ley
Matrimonio y Bodas
Mayordoma: Diezmo
Misiones
Modernismo
Mormonismo
Muerte
Mundanalidad
Navidad
Neoortodoxia
246 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LAS ILUSTRACIONES 247
1. Indicar ilustraciones para cada uno de los siguientes tex-
tos:
2. Usar la imaginacin para inventar una ilustracin para
cada uno de los siguientes temas:
(1) La paga del pecado es muerte (Ro. 6: 23).
(2) Es necesario que :el crezca, pero que yo menge (Jn.
3:30).
(3) Me guiar por sendas de justicia por amor de su nomo
bre (Sal. 23: 3).
(4) Bendecir a los que os persiguen (Ro. 12: 14).
(5) Yo soy tu escudo, y tu galardn ser sobremanera
grande (Gn. 15: 1).
(6) Bienaventurados los de limpio corazn, porque ellos
vern a Dios (Mt. 5:8).
(7) Buscad a Jehov mientras puede ser hallado (Is, 55:6).
Nios
Oracin
Pascua
Pecado
Perdn
Profeca
Psicologa
Redencin
Religiones comparadas
Salvacin
Santificacin
Satans
Sectas
Seguridad eterna
Templanza
Testigos de Jehov
EJERCICIOS
3. Hallar dos ejemplos o incidentes bblicos para ilustrar
cada uno de los temas siguientes:
(1) Una manifestacin de humildad.
(2) Una accin apresurada.
(3) Gozo en medio de las pruebas.
(4) Una actitud odiosa.
(5) Un siervo fiel.
(6) Una mujer diligente en el servicio a otros.
(7) Una expresin de bondad.
(8) Una actitud egosta.
(9) Un espritu perdonador.
(10) Una promesa mala.
(11) El amor al dinero.
(12) Resistencia a la tentacin.
(13) Un acto de cobarda.
(14) La necedad de amar el mundo.
4. Henry Wadsworth Longfellow escribi: Los molinos de
Dios muelen lentamente, pero muelen a un tamao sumamente
pequeo, Dar dos ilustraciones de la Biblia y dos de fuentes se-
culares que confirmen este extremo.
5. Dar cuatro ilustraciones, dos bblicas y dos seculares,
para cada una de las siguientes ocasiones:
(1) Un servicio de comunin.
(2) Un servicio de Pascua.
(3) Un servicio de Navidad.
(4) Una reunin misionera.
(5) Un servicio evangelstico.
(1) Un vaso para honra.
(2) Un hijo obediente.
(3) Un culto idoltrico.
(4) Diligencia en el estudio.
(5) Un esclavo ante su dueo.
(6) Desengao.
(7) Ruego persistente.
6. Seleccionar tres de los bosquejos temticos del captulo 1,
y dar dos ilustraciones apropiadas para cada uno de ellos.
7. Si no se posee un archivador metlico, conseguir un ar-
chivador porttil con el que poder empezar un sistema de archivo.
Preparar dos juegos de archivadores, un archivo temtico y otro
textual, como se ha sugerido en este captulo, y empezar a acu-
mular materiales para su futura utilizacn.
248 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
8. Las siguientes historias se recogieron de la prensa diaria.
Mostrar cmo podran ser usados como material ilustrativo.
El Milwaukee [ournal de Milwaukee, Wisconsin, del 10
de agosto de 1965, informaba del arresto de once chicos en-
tre 12 y 17 aos de edad, que estaban en una banda de ladro-
nes acusada del robo de bienes por valor de unos 10.000 dla-
res en casas y garages del barrio norte de Milwaukee. Todos
los chicos, menos uno, provenan de buenas familias, y por
lo menos dos de ellos eran repartidores de diarios. Sus vcti-
mas eran personas que se hallaban de vacaciones de verano,
y penetraban en sus casas en horas tempranas de la maana.
Segn la polica, los chicos sacaban de las casas todo lo que
no estuviera clavado o atornillado. Incluida en el botn estaba
una coleccin de monedas que vala 1 . 2 ~ dlares, pero para
cuando los chicos fueron arrestados algunas de las valiosas
monedas haban sido gastadas en caramelos.
En el Milwaukee Sentinel del 13 de agosto de 1965 apa-
reci un artculo acerca del desastre del silo de misiles Ti-
tn en Searcy, Arkansas, donde unos 50 hombres perdieron
sus vidas cuando una explosin seguida de incendio destruy
un silo subterrneo. El artculo deca tambin que el Secreta-
rio de la Fuerza Area inform al Presidente de los Estados
Unidos del hecho de que algunas de las vctimas pudieron ha-
ber perdido sus vidas debido a que la escalera de escape
qued bloqueada de una manera extraa. Parece que en su
desesperado intento por escapar despus de la explosin,
dos hombres quedaron embotellados en una rea estrecha de
la escalera, al intentar huir a la vez, cerrando as la nica sa-
lida para los otros que intentaban correr tras ellos.
9. Leer el diario local durante cinco das sucesivos y recoger
dos artculos apropiados de cada edicin como material para
ilustracin. Colocar estos artculos en las carpetas correspondien-
tes del archivo.
Captulo 11
LA APLICACIN
DEFINICION DE LA APLlCACION
La aplicacin es uno de los elementos ms importantes del
sermn. Mediante este proceso retrico, las demandas de la
Palabra de Dios son proyectadas sobre el individuo a fin de
que pueda responder de manera favorable al mensaje. Cuando
se emplea apropiadamente, la aplicacin muestra la relevancia
de las Escrituras en la vida diaria de la persona. Hace perti-
nentes para ella las enseanzas de la revelacin cristiana. Sin
embargo, el tipo de respuesta que se trate de obtener del in-
dividuo diferir del propsito del mensaje. En un caso, la res-
puesta deseada podra ser un cambio de actitud, en otro, una
decisin a tomar, y en otro un mero asentimiento a la verdad
que el predicador proclama.
La aplicacin es, frecuentemente, descrita en los libros de
texto de homiltica como el proceso mediante el cual, el pre-
dicador trata de persuadir a sus oyentes a que reaccionen fa-
vorablemente ante la verdad divinamente revelada. Hay un
peligro sutil en esta definicin. La persona que asume sobre
s la tarea de aplicar las verdades de su sermn enteramente
a su congregacin puede, en ocasiones, parecer como que se
250
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA APLICACIN 251
est colocando en un pedestal, amonestando a su congrega-
cin, sin reconocer que las mismas palabras que est pronun-
ciando pueden ser igual de aplicables a l mismo. Una actitud
as podra dar tambin la impresin a los oyentes de que el
ministro est predicndoles a el/os, y una vez que los oyentes
lleguen a esta conclusi6n les causar un prejuicio en contra
de l.
Sera mucho mejor que el predicador aplicara las verda-
des de su mensaje a s mismo, as como a la congregaci6n.
Tendra que hacer saber a la congregaci6n que l, al igual que
ellos, puede necesitar amonestaci6n, reprensi6n o exhortaci6n.
Esto les har darse cuenta de que el ministro se pone a s
mismo a su nivel, y que tambin l tiene necesidades espiri-
tuales, fragilidades humanas y pasiones como ellos.
Por ello definimos la aplicaci6n como el proceso ret6rico,
mediante el cual se hace que la verdad se aplique directa y
personalmente a los individuos, a fin de persuadirles a que
respondan adecuadamente a l. Esta definici6n abraza, de esta
manera, tanto al orador como a los oyentes.
MOMENTO PARA HACER LA APLlCACION
El tiempo en que se hace la aplicacin tiene que ser de-
terminado por el contenido del pasaje. Como regla general, la
aplicacin se hace en relacin con cada verdad espiritual que
se considere. Esto significa que el llamamiento va entretejido
en la fbrica del serm6n, y que las verdades se van aplicando
conforme va progresando el desarrollo.
Hay momentos, sin embargo, en que sera cosa buena ha-
cer la aplicaci6n al final de cada subdivisin o al final de
cada divisi6n principal. Por otra parte, hay ocasiones en que
la aplicacin puedeanteceder a la mayor parte de los otros
procesos retricos, o sea, la argumentaci6n, la cita o la ilus-
traci6n, pero raramente debiera anteceder a la explicaci6n.
Hay algunos sermones en los que lo mejor sera omitir la
llamada totalmente del cuerpo del sermn y reservarse el im-
pacto total del mensaje hasta el fin del discurso. Esto es es-
pecialmente cierto en el caso de un argumento sostenido,
cuando las partes del discurso quedan incompletas hasta que
se haya presentado la totalidad. En este caso, la inserci6n de
una aplicaci6n antes del final, perjudicara a la discusi6n y
debilitara la fuerza de la conclusi6n, al llegar el argumento
a su final. Los sermones de carcter evangelstico entran fre-
cuentemente en esta categora.
En el caso del serm6n expositivo, que necesariamente in-
volucra una gran cantidad de exgesis, si las verdades expues-
tas no son aplicadas al ir progresando el serm6n, hay la ten-
dencia a que el discurso se vuelva pesado y difcil para que
lo siga el oyente medio. Para la forma expositiva de serm6n,
parece, as, que lo mejor sera aplicar las verdades al irse de-
sarrollando el serm6n, punto por punto.
La cantidad de tiempo dada en el serm6n a la aplicaci6n,
es otro factor que merece consideraci6n. Como hemos men-
cionado anteriormente, el principiante se ve tentado frecuen-
temente a dedicar demasiado tiempo a la aplicaci6n de la ver-
dad sobre sus oyentes, olvidando que su principal responsabi-
lidad es interpretar la Palabra de Dios con tal claridad que
todos puedan comprenderla. Algunas veces, las lecciones sa-
cadas de las Escrituras son tan evidentes que la aplicaci6n
formal es totalmente innecesaria. Hay una feliz lnea media
en la que el predicador tiene que esforzarse en mantenerse,
entre una aplicacin excesiva y una demasiado poca aplica-
ci6n. Sin embargo, all donde la aplicaci6n prctica sea nece-
saria, no debiera vacilar en hacerla.
REOUISITOS PREVIOS PARA UNA APLlCACION
EFICAZ
Aunque un ministro explique un texto con claridad y d
a su congregacin una clara comprensin de su significado,
sin embargo, hay algunos que nunca sienten la necesidad de
252 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA APLICACIN 253
relacionar la verdad a s mismos personalmente. Es la tarea
del pastor enlazar de tal manera las Escrituras con los oyen-
tes, que se den cuenta de que sus verdades les son aplicables.
Pero si el predicador va a presentar las verdades de la reve-
lacin divina, relacionndolas con las necesidades, pecados y
problemas de sus oyentes, l mismo tiene que poseer ciertos
requisitos previos.
Consideremos, pues, seis requisitos previos principales
para una eficaz aplicacin.
l. Es de vital importancia que el predicador sea un hom-
bre que viva prximo a Dios.
La predicacin que calienta el corazn y que agita la con-
ciencia no nace en la fra atmsfera del intelectualismo, sino
en una comunin entraable y continua con el Seor. A seme-
janza del apstol Juan, el predicador tiene que estar cerca del
corazn de Jess, hasta que el resplandor de Su gran corazn
llene su ser e irradie a travs de su personalidad.
Sin embargo, en esta poca agitada y exigente, cuando el
pastor se ve acosado por mltiples obligaciones, una de las
cosas que encuentra ms difciles es apartar tiempo para ali-
mentar su propia alma. Por ello se necesario dar odo al con-
sejo dado por el piadoso Handley C. G. Maule a sus herma-
nos ms nuevos en el ministerio: Cuidaos de que ninguna
preocupacin por las cosas pastorales os permita olvidar la
suprema necesidad de recibir de la plenitud de Cristo y de los
tesoros de Su Palabra para vuestra propia alma y vida, como
si fuera sta la nica alma y vida que existieran.
Es en la quietud de la confianza en el Seor, que el pre-
dicador ser conformado y moldeado por el Seor, transfor-
mando gradualmente su carcter a imagen del de Su Dueo.
Como escribi el apstol Pablo: Por tanto, nosotros todos,
mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del
Seor, somos transformados de gloria en gloria en la misma
imagen, como por el Espritu del Seor (2.
a
Ca. 3: 18). Una
estrecha comunin con Cristo desarrollar tambin en el pre-
dicador una actitud bondadosa, saludable y llena de gracia
hacia su congregacin. El objeto de su ministerio no ser el
de conducirlos como si de un rebao de animales se tratara,
sino el de guiarlos y edificarlos hasta que todos lleguemos
a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a
un varn perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud
de Cristo (Ef. 4: 13).
No hay ningn sucedneo para una vida y carcter piado-
sos. Predicar la verdad sin vivirla no impresionar a nadie;
pero una vida santa, con amor e inters por los dems, es el
mejor sermn que pueda predicar un ministro. Es por esta
razn que Pablo amonest a Timoteo: Ninguno tenga en
poco tu juventud, sino s ejemplo de los creyentes en pala-
bra, conducta, amor, espritu, fe y pureza (La Ti. 4: 12). Una
vida ejemplar como la aqu mostrada no es el resultado de
una mera imaginacin, ni tan siquiera de un fervoroso deseo,
ni se produce tambin en una semana, ni en un mes, ni en un
ao. La vida y el carcter piadosos vienen solamente a travs
de un largo proceso de aplicacin constante de las leyes del
crecimiento espiritual, y del diligente cultivo de la comunin
diaria a solas con Cristo. Sea cual fuere el costo, el ministro
que relaciona las Escrituras con la necesidad actual, tiene que
disciplinarse a s mismo para apartar tiempo para este santo
ejercicio. Solamente de esta manera ser capaz de hablar de
parte de y para su Seor, y podr ministrar eficazmente a las
necesidades espirituales de los hombres.
2. A fin de tener xito en relacionar la Biblia con la escena
presente, el hombre de Dios ha de tener una buena ins-
truccin.
Es esencial que el pastor tenga una amplia base acadmi-
ca, con un conocimiento inteligente, tanto de las Escrituras
como de los asuntos humanos. Debiera tener una slida base
de conocimientos generales y tambin un dominio y entendi-
miento profundo de las Escrituras y de la doctrina. No sola-
mente debe haber recibido una buena instruccin en las es-
254
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA APLICACIN 255
cuelas, sino que tiene que mantenerse informado de 10 que
sucede. Tendr que leer mucho. Su lectura deber incluir,
tanto los escritos del campo secular, corno del religioso. Ten-
dr que mantenerse al da de las tendencias teolgicas con-
temporneas y de otros movimientos que afectan a la vida
y el servicio de su congregacin. Adems, tendr que dar una
constante atencin al pensamiento del hombre de la calle, tal
corno se expresa o refleja en la prensa diaria y peridica.
Si un ministro ha de aplicar la verdad de una manera efi-
caz a su congregacin, tiene tambin que ser un estudioso
diligente de la Palabra de Dios. A rengln seguido de su pro-
pia vida devocional, nada es ms importante para el ministro
que ser un estudioso constante y serio de la Biblia. No es
suficiente que uno tenga una fe firme, una sana instruccin
acadmica y bblica y un conocimiento de homiltica. Si el
mensajero de Dios se apoya solamente en esto, no podr man-
tener un ministerio adecuado y eficaz en el plpito. Una de
sus funciones principales es la de conocer las Escrituras ms
y ms, a fin de poder explicar su contenido a su congrega-
cin. Esto puede conseguirse solamente mediante una concen-
tracin de esfuerzo, meditacin prolongada y aplicacin in-
tensa durante los aos de su ministerio. Como Esdras en la
antigedad, tiene que disponer su corazn a conocer la Sa-
grada Palabra, sin dejar que nada torne el primer lugar sobre
las horas que tiene que pasar en su estudio.
3. Otra calificacin que un predicador debiera poseer, si
va a aplicar la verdad de una manera eficaz, es un conoci
miento de la naturalcza humana.
Siempre que alguien se dirige a una congregacin, se en-
frenta a un grupo de personas con un conjunto de problemas
espirituales y emocionales, y ansiedades personales. Tambin
se hallan en una variedad de estados de madurez espiritual y
emocional, as como de madurez fsica e intelectual.
Es de gran importancia que el predicador conozca la na-
turaleza humana, con toda su complejidad. Si va a tener xi-
to en persuadir a la gente, tiene que saber cmo se persuade
a la gente, y tiene que comprender sus variadas disposicio-
nes, actitudes, ideales e intereses. Adems, debiera ser obser-
vador de los impulsos humanos bsicos, y conocedor de cmo
estas disposiciones se reflejan en el comportamiento humano.
Adems, tiene que poder reconocer las caractersticas gene-
rales de la madurez. Naturalmente, el mismo predicador tie-
ne que ser maduro, con una personalidad integrada y bien
equilibrada.
El ministro debera tener tambin una comprensin sensi-
ble a las necesidades de los varios grupos de edades: las ne-
cesidades de los nios pequeos, de los adolescentes, de los
jvenes, de los hombres y mujeres solteros, de las parejas ca-
sadas jvenes, de los padres, y de los de mayor edad. Por ello,
sera aconsejable que estudiara un curso adecuado de psico-
loga, a fin de poder aprender estas necesidades humanas y
las pautas de comportamiento que se relacionan con los dis-
tintos grupos de edades.
4. Para poder relacionar las verdades de las Escrituras con
los problemas y circunstancias de su congregacin, el mi
nistro tiene quc familiarizarse con sus condiciones y re-
lacioncs.
Pablo poda decir a los cristianos en Filipos: Os tengo
en el corazn (Fil. 1: 7), y as, con esta actitud, su epstola
respira el espritu de uno que estaba vitalmente interesado en
ellos. El siervo del Seor que ministra Su Palabra, tiene que
mostrar un inters semejante en su congregacin, y al ir visi-
tando a sus miembros, descubrir pronto las circunstancias y
condiciones que afrontan.
El pastor sincero y dedicado, que se mantiene as en con-
tacto e identificacin con las cargas y dolores de la humani-
dad, y que vive al mismo tiempo cerca de Dios, podr discer-
nir en las Escrituras estas verdades que tienen significado para
las personas a las que trata de ayudar.
La capacidad de ver estas relaciones vitales entre las ne-
256
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA APLICACiN
257
cesidades de la gente y la Biblia, aumentar al ir creciendo, a
su vez, las observaciones y el conocimiento de la naturaleza
humana del predicador. De hecho, si el pastor planifica de
manera sabia y en oracin cada visita que haga, esto le podr
ayudar a descubrir los gozos y dolores de la persona visitada,
sus esperanzas y temores, sus triunfos y fracasos, y le prepa-
rar para la tarea de escudriar las Escrituras para el mensaje
y las verdades que pudieran serie de ayuda en su situacin
particular.
5. Otra calificacin para un ministro que quiere comunicar
las Escrituras eficazmente, es que debera hablar con na
turalidad.
No ha sido nuestro propsito en este libro tratar el tema
de la predicacin del sermn, pero debido a que mucho de-
pende de la manera en que un sermn sea proclamado, as
como de su contenido, creemos que hay un aspecto particular
en relacin con la comunicacin oral del mismo, sobre el que
se tiene que hacer especial mencin.
Debido a las presiones de sus deberes y a su celo por pro-
clamar la verdad de Dios, el predicador puede no estar cons-
ciente de la tensin bajo la que est trabajando. El resultado
de una presin tan continua se revela en ocasiones cuando el
hombre se halla en el plpito. En lugar de estar en el mejor
de sus momentos, hablando de una manera llena de gracia y
relajada, puede ponerse tenso y emocional. Entonces, su pre-
dicacin puede llegar a ser innatural, y tender a hablar dema-
siado fuerte o con demasiado nfasis.
Cuando el mensajero del Evangelio est hablando de esta
manera, est involuntariamente ponindose tenso al proclamar
su discurso. Al mismo tiempo, hace que a sus oyentes les sea
ms difcil seguirle, porque por ortodoxo o importante que
sea su mensaje, ser un esfuerzo para su congregacin dar
una atencin adecuada a su mensaje.
Charles H. Spurgeon declar una vez que la perfeccin
de la predicacin es hablar. En otras palabras, estaba dicien-
do que la manera ms eficaz de predicar es hablar en un es-
tilo conversacional normal, como si el predicador estuviera
contando su mensaje de la misma manera natural que si estu-
viera conversando con un nico interlocutor.
Cuando el orador pronuncia su mensaje sin esfuerzo ni
tensin, no solamente se relaja, sino que facilita a su congre-
gacin que le pueda or cmodamente. Este estilo de predica-
cin liberar tambin al predicador de cualquier tendencia a
una actuacin formal o artificial, porque, si quiere recordar-
lo, la congregacin prefiere siempre escuchar a un hombre
que es l mismo.
Pero esto no significa que la predicacin del ministro tie-
ne que carecer de animacin. Al contrario, la delicia de com-
partir de la Palabra de Dios aquello que demostrar ser ins-
pirador y edificante para los oyentes, debiera, por s mismo,
dar el estmulo que necesita el predicador para hablar con
entusiasmo. De hecho, la seriedad y sinceridad con las que
pronuncie su sermn, y la misma expresin de su rostro y mi-
rada, mostrarn a la audiencia que l mismo ha experimen-
tado la verdad que trata de impartirles. Porque, en ltimo
anlisis, no hay ninguna elocuencia mayor que el habla natu-
ral y lleno de gracia que brota de un corazn clido y amante.
6. Finalmente, para que el ministro obtenga la respuesta co-
rrecta a su mensaje, tiene que estar en completa depen-
dencia de la obra del Espiritu de Dios.
Despus de todo 10 que se ha dicho acerca de la aplica.
cin, tiene que reconocerse siempre que, en ltimo trmino, la
persuasin es siempre la obra de la Tercera Persona de la Tri-
nidad. El ministro puede predicar la Palabra con la mayor
de las fidelidades, puede efectuar las llamadas ms fervientes
o amonestar con la ms profunda solemnidad, pero, a no ser
que el Espritu Santo aliente el mensaje y vivifique los cora-
zones de los oyentes, el sermn, por s mismo, no har nada.
Solamente el Espritu de verdad puede mover la conciencia y
la voluntad, santificar el alma, escribir la ley de Dios sobre
258
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA APLICACiN
259
el corazn, y estampar la imagen de Dios en el carcter. El
mismo Seor Jess dependa del Espritu Santo para darle
poder en los das de su carne, porque al empezar Su minis-
terio pblico dijo: El Espritu del Seor est sobre m, por
cuanto me ha ungido... a predicar el ao agradable del Se-
or (Le. 4: 18-19). [Cun necesario es, entonces, que el hom-
bre de Dios sea controlado por el Espritu Santo, de manera
que cuando se halle ante el plpito para proclamar la Pala-
bra de Dios, el mismo Espritu Santo pueda dar poder a cada
palabra y obrar eficazmente en los corazones de los oyentes!
Esta predicacin ungida por el Espritu est, por lo gene-
ral estrechamente asociada con la oracin ferviente. Los aps-
toles dijeron: Nosotros persistiremos en la oracin y en el
ministerio de la palabra, y el libro de los Hechos es el re-
gistro inspirado de lo que el Espritu de Dios obr mediante
estos hombres de oracin.
Antes del gran avivamiento en Nueva Inglaterra en la pri-
mavera de 1735, Jonathan Edwards se dio por tres das y tres
noches a una ferviente splica. Al caminar arriba y abajo por
su habitacin, clamaba constantemente a Dios: Dame Nue-
va Inglaterra! [Dame Nueva Inglaterra! El siguiente domino
go por la maana, al leer su sermn acerca de Pecadores en
las manos de un Dios airado el Espritu de Dios actu pode-
rosamente en la congregacin. Hombres y mujeres quedaron
tan profundamente convencidos de pecado, que se agarraban
a los asientos y columnas del auditorio por temor a ser enton-
ces mismo arrojados al infierno. Tuvo lugar un gran retorno a
Dios y el avivamiento que empez en aquella iglesia se exten-
di rpidamente por toda Nueva Inglaterra.
En Santiago 5: 16 se afirma: La oracin eficaz del justo
puede mucho. Y ciertamente sta es la necesidad de nuestra
poca, de apstoles modernos, con las mismas debilidades
quiz que los de la antigedad, pero que, como ellos, sean
hombres de oracin: Se precisa de hombres de Dios que se
aferren de tal manera al poder de Dios en sus cmaras priva-
das, que al proclamar la Palabra de Dios, sta se proyecte
con la uncin y poder vivificante del Espritu Santo.
PRINCIPIOS PARA DAR PERTINENCIA
A LA VERDAD
1. Relacionar el sermn con problemas y necesidades b-
sicas de las personas.
Ya hemos sealado que si el predicador ha de tener xito
al aplicar la verdad, debe tener un conocimiento de la natu-
raleza humana y de las pautas de comportamiento de varias
clases de individuos. En la comunicacin de la Palabra de
Dios, es necesario, no solamente poseer una comprensin sen-
sible de los problemas y necesidades bsicas de las personas,
sino que es tambin necesario relacionar el sermn con las
perplejidades y tentaciones que rodean a los miembros de la
congregacin cada da. Tenemos que descubrir cmo se puede
aplicar el texto de la manera ms eficaz a las condiciones de
las personas a las que nos estamos dirigiendo.
Para ayudar al joven predicador a descubrir la relacin de
las Escrituras con las necesidades humanas, sugerimos que
haga una lista de los rasgos humanos y de las pautas de com-
portamiento caractersticas, e intente hallar los textos de las
Escrituras, as como ejemplos bblicos, que tratan de ellos.
Con la ayuda de la Nave's Topical Bible (Biblia temtica
Nave), para los que conozcan ingls, el estudiante descubrir
pronto una gran abundancia de material en la revelacin di-
vina acerca de problemas emocionales, como el sentimiento
de culpa, la frustracin, la soledad, el temor, el odio, la ira
y los celos. Y cuanto ms aprenda acerca de la relacin entre
el Libro y las necesidades de los hombres, tanto ms adecua-
do ser para ministrarles.
Tambin hemos afirmado antes en este captulo, que es la
obligacin del predicador familiarizarse con las situaciones
diarias que afrontan las personas de la congregacin, y com-
prender su forma de pensar. Si el sermn tiene que relacio-
narse con sus oyentes, el predicador debiera introducir mate-
rial que haga vibrar de inmediato las cuerdas en los corazo-
260
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA APLICACIN 261
nes de su audiencia, por 10 peculiarmente apropiado que es
para la situacin en que se encuentran.
2. Usar la imaginacin de tal manera que devuelva a la vida
escenas y personajes de la Biblia.
Como hemos visto en un captulo anterior, la imaginacin
puede jugar un papel vital en un sermn. Esto es especialmen-
te cierto cuando se trata de la aplicacin de la verdad a los
oyentes. Pero tenemos que ser siempre muy cuidadosos para
usarla de una manera juiciosa, y para no dejarnos arrastrar
por imgenes muy fantasiosas, que pudieran ser inapropiadas
o de mal gusto.
Observemos cmo se puede usar la imaginacin, aplicn-
dola a dos personajes de las Escrituras, a fin de relacionar la
Palabra de Dios con los problemas y necesidades de los miem-
bros de la congregacin.
Supongamos que estamos dando un mensaje acerca de
Gnesis 45: 1-15, y que, habiendo expuesto los versculos 4
al 8, estamos listos para efectuar la aplicacin. Podramos en-
tonces actuar as:
IQu6 magnfico espritu de perdn es el que Jo86 mani-
fest hacia sus hermanosl Pensad en los aos de indecible
angustia, mental y fsica, por los que pas, todo debido a
la maldad y odio de sus hermanos, y, sin embargo, no ex-
pres una sola palabra de reprensin ni de dureza, ni evi-
denciel ms mnimo asomode malicia hacia ellos. Al con-
trario, no les mostr otra cosa que bondad y gracia a es-
tos hombres que le hablan hecho tanto dao. Ciertamente,
ninguno de nosotros podr decir que nos hayan hecho tan-
to dao como el que le hicieron a Jo86, ni hemos pasado
por los amargos tragos que Jos tuvo que pasar. Ha per-
donado algun de nosotros tanto como Jos perdon a sus
hermanos?Si somoscristianos podemos verdaderamentede-
cir: cDios nos perdon en Cristo toda nuestra deuda.
Cul debiera ser, entonces, nuestra actitud hacia un her-
mano que nos haya daado? Es indudable que una de las
razones por las que Dios cambi todo el mal en bien en la
vida de Jos, fue porque l nunca anid dentro de s ningu-
na amargura ni mala voluntad hacia aquellos que haban
sido tan responsables por su desgracia. Y el Seor, cierta-
mente, cambiar en bien todo mal que haya podido caer
sobre nosotros por el descuido o mala voluntad de otros si,
como Jos, mantenemos un espritu benevolente y perdona.
dor hacia aquellos que puedan habernos daado.
Para nuestro segundo ejemplo podemos elegir Hebreos 11:
24-27. En estos versculos hallamos que se le presentaron tres
atracciones a Moiss en Egipto: honor, riquezas y placeres,
pero se dio cuenta de que si quera ser verdaderamente un
hombre de Dios tena que darle la espalda a todo ello. Asu-
miremos que hemos expuesto el texto, y que hemos mostrado
cmo cada una de estas atracciones tent a Moiss para lle-
varlo al mundo. A continuacin presentamos la aplicacin:
Miremos que ninguna de las cosas que le fueron pre-
sentadas a Moiss eran malas en si mismas. Dios quiere
que tengamos el respeto de nuestros semejantes, que use-
mos nuestros talentos para alcanzar beneficios en este mun-
do, y que nos tomemos un tiempo para recreo y placer.
Pero cuando cualquiera de estas cosas, perfectamente co-
rrecta y legtima por s misma, nos estorba de damos en-
teramente a Dios, entonces es mala. Al sopesar Moiss las
trivialidades pasajeras que el mundo le poda ofrecer frente
a su futuro galardn, tom su decisin. Lo mejor que te-
na el mundo para ofrecerle palideca frente al privilegio
de caminar con Dios y de ser reconocido por Dios. Vio
que lo que Dios quera de m no era su patrocinio, sino
su comunin. Hay demasiados creyentes que solamente le
dan a Dios su patrocinio: estn dispuestos a dar a la Igle-
sia, a apoyar a las misiones y a los misioneros, y a servir
en alguna forma u otra en la obra del Seor. Lo que Dios
quiere de nosotros no es nuestro patrocinio. Puede pasarse
sin l. Lo que mquiere es a nosotros. Nos quiere a noso-
tros, mente, corazn y alma. Quiere nuestra comunin,
262 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA APLICACIN 263
pero como el apstol Pablo dijo, tiene que ser la comu-
nin de Sus sufrimientos.
3. Emplear ilustraciones que muestren cmo la verdad se
puede aplicar a las vidas de las personas de la congrega
cin en el ambiente cotidiano.
Los individuos a los que el ministro predica el domingo
son hombres y mujeres, chicos y chicas, que afrontan las rea-
lidades de la vida de da en da. Se ven ante presiones, frus-
traciones, tentaciones, problemas y penas, y necesitan, no so-
lamente que se les muestre por el texto de las Escrituras, sino
tambin por situaciones de la vida, cmo la Biblia tiene una
relevancia prctica en sus propias circunstancias.
Por ello, las ilustraciones que se extraen de la vida y que
se usan de una manera apropiada, pueden tener un efecto real
sobre los oyentes.
Consideremos el siguiente incidente que viene de un ser-
mn acerca de Lucas 19: 110, predicado por J. Vernon
McGee, anterior pastor de la Iglesia de la Puerta Abierta en
Los Angeles, California. El doctor McGee comentaba acerca
del hecho de que, cuando Zaqueo se volvi al Seor, pas de
inmediato a hacer restitucin por los males que haba hecho
a otros. Entonces, el doctor McGee citaba de una carta nunca
publicada, fechada el2 de enero de 1900, escrita por Frank
DeWitt Talmage al doctor R. A. Torrey, que el doctor McGee
descubri de manera puramente accidental mientras revolva
algunos papeles en un escritorio que haba pertenecido al doc-
tor Torrey. La carta era una confesin del doctor Talmage al
doctor Torrey y deca en parte:
Querido Torrey:
Hoy me encuentro bajo la sombra de dos dolores; pri-
mero, la muerte de Moody; segundo, por el hecho de que
puedo haber cometido una gran injusticia contra usted.
(En este punto segua la confesin del mal cometido, pero
debido a la naturaleza personal de la ofensa, el doctor
McGee no quiso revelarla.)
Si hay alguna manera en que pueda rectificar el mal. lo
har de todo corazn... Que el dulce espritu de aquel
que se ha ido me haga predicar con mayor fidelidad el
Evangelio de amor.
Suyo entristecido,
(Firmado)
Frank DeWitt Talmage
A continuacin, el doctor McGee haca esta aplicacin:
Me vinieron lgrimas a los ojos cuando le estas pala-
bras que haban estado escondidas de la luz pblica duran-
te medio siglo. Causa sobresalto lo lejos que hemos llegado
despus de medio siglo. Retenemos las tradiciones del fun-
damentalismo, pero, cundo ha sido la ltima vez que
se ha visto tal dulce, humilde y apacible confesin de ha-
ber hecho algo malo? Los que nos hallamos en los crcu-
los fundamentales parecemos tener la idea de que si la
cabeza de un hombre est bien puesta en su sitio, sus pies
pueden ir por donde bien le parezca, y sigue siendo un
hijo de Dios. Amigo mo, cuando tu cabeza va en una di-
reccin y tus pies en otra, algo hay que est radicalmente
mal. Zaqueo no dijo que fuera un fundamentalista. No lo
tuvo que decir, porque lo demostr con sus obras.
4. Extraer del texto principios universales que sean aplica-
bles en todo tiempo.
En el curso de la exgesis, en ocasiones pueden saltar a la
vista del predicador verdades destacables de la porcin de las
Escrituras que est estudiando. Siempre que estas verdades se
le presenten a su atencin, el exegeta debera anotarlas en su
hoja de trabajo. Aunque no pueda utilizar cada uno de estos
principios en el sermn que est preparando, podrn resultar
tiles en una ocasin posterior.
Aqu tenemos cinco principios que Charles R. Swindoll
extrajo de la enseanza del Seor acerca del tema de la ano
siedad en Mateo 6:25-34:
264 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA APLICACiN 265
La ansiedad nos impide gozar todo lo que tenemos ahora.
La ansiedad nos hace olvidar nuestra propia vala.
La ansiedad es totalmente intil; no resuelve nada.
La ansiedad borra las promesas de Dios de nuestra mente.
La ansiedad es caracterstica del pagano, no del cristiano.
Es fcil ver que mediante el uso de principios fundamen-
tales como los anteriores, podemos relacionar las Escrituras,
redactadas hace siglos, con las personas en la actualidad.
Naturalmente, no es suficiente la mera afirmacin de cada
principio al avanzar en el sermn. Siempre que sea necesario,
deberamos elaborar o ampliar cada principio.
En algunas ocasiones, un sermn en el que empleamos so-
lamente una o dos verdades universales, puede ser tan eficaz
como otro en el que usemos ms, siempre que nos tomemos
tiempo para ampliarlos o considerarlos extensamente.
Para beneficio del principiante, mostramos a continuacin
seis principios que hemos extrado del Salmo 23, sacando uno
de cada versculo del Salmo.
Cada creyente puede confiar con todo derecho en que el
Seor es su guardin personal.
El Seor provee un reposo perfecto para aquel que confa
en m.
Tengo un gua divino totalmente digno de confianza.
El Seor est presente con Su pueblo cuando ms le nece-
sitamos.
El Seor provee abundantemente para los Suyos, incluso
bajo las circunstancias ms difciles.
Debido a las promesas del Seor, podemos confiar total-
mente en el para todo el camino que se extiende ante
nosotros.
No solamente podemos encontrar principios en versculos
individuales de un texto, sino que podemos extraer verdades
permanentes de una seccin entera de las Escrituras. Las si-
guientes se sacan del Salmo 23 como un todo:
Un creyente que confa tiene la certeza de que tendr todas
sus necesidades cubiertas toda su vida.
El cuidado personal del Seor por cada creyente individual
inspira una gran confianza.
La consideracin del inters personal que el Seor se toma
por cada cristiano produce una bendita certeza.
5. Cercionrse de que cada aplicacin est en consonancia
con la verdad del pasaje.
La aplicacin correcta de las Escrituras depende de la in-
terpretacin precisa del texto. Es por esta razn que debemos
esforzarnos en comprender el significado de las Escrituras.
Aunque la obra de exgesis pueda ser una tarea lenta y pe-
nosa, es de gran importancia que podamos hablar con certeza
del significado del texto. No ser hasta que hayamos llegado
al verdadero significado del pasaje que podremos tener la se-
guridad de que nuestra aplicacin concuerda con la verdad
del texto que tratamos.
La siguiente afirmacin, basada en la narracin de Marcos
16: 1-4 con respecto a las mujeres que fueron al sepulcro para
ungir el cuerpo del Seor, fue una vez presentada por un es-
tudiante en una escuela bblica: Las mujeres fueron al se-
pulcro preparadas con las especias, as como nosotros debe-
mos ir a Cristo preparados para aceptar Su voluntad y seo-
ro en nuestras vdas,
Cualquiera que est familiarizado con este relato del Evan-
gelio de Marcos se dar cuenta de que este estudiante no com-
prendi en absoluto el significado del texto. Si se hubiera
dado cuenta de que las mujeres actuaron con gran arrojo,
amor y devocin al ir al sepulcro al romper el da, para ungir
el cuerpo de Jess, es probable que no hubiera ido tan extra-
viado en su intento de aplicacin prctica del texto. En lugar
de referirse a la necesidad de aceptar la voluntad y el seo-
ro de Cristo en nuestras vidas, el joven estudiante de la Bi-
blia hubiera podido hablar ms bien del hecho de que, cuan-
do hay amor y devocin genuinos hacia el Salvador, habr
266 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA APLICACIN 267
evidencia de estas cosas mediante actos de sacrificada dedi-
cacin.
6. Como regla general, hay que hacer la aplicaci6n espec-
fica o definida.
En demasiadas ocasiones, la llamada es expresada en
unos trminos tan generales o de una manera tan vaga e in-
directa, que no hace impacto en la congregacin, ni tiene una
relacin directa para ellos. Esto se debe, generalmente, al he-
cho de que el mismo predicador carece de unos objetivos con-
cretos para su sermn, o quiz al poco saludable temor de
que se le acuse de fantico o de estrecho de miras.
Cun diferente era la actitud de Pablo! El poda decir a
los ancianos de la iglesia de Efeso: No he rehuido anuncia-
ros todo el consejo de Dios (Hch. 20: 27), y a los tesaloni-
censes les poda decir con toda confianza: Porque nuestra
exhortacin no procedi de error ni de impureza, ni fue por
engao, sino que segn fuimos aprobados por Dios para que
se nos confiase el evangelio, as hablamos; no como para agra-
dar a los hombres, sino a Dios, que prueba nuestros corazo-
nes (l! Ts. 2:3-4). Tomando al gran apstol como nuestro
ejemplo, proclamemos con santa libertad, pero al mismo tiem-
po con un espritu gentil y amante, la Palabra, de tal forma
que indiquemos claramente cmo sus verdades tienen que ver
directamente con los hombres.
Una de las mejores formas de dirigir la llamada a una con-
gregacin, es mediante el uso de preguntas que se apliquen
especficamente a ellos. Tenemos que ser cuidadosos, sin em-
bargo, en que las preguntas sean expresadas de una manera
corts y apropiada, y el predicador debiera incluirse a s mis-
mo en ellas, con un nosotros en lugar de vosotros.
Como ejemplo de una aplicacin especfica usamos Josu
5: 13-15, que describe la visin que tuvo Iosu del Seor cuan-
do estaban frente a la asediada ciudad de Jeric. Cuando Jo-
su vio al varn con la espada desnuda en su mano, le pre-
gunt6: Eres de los nuestros, o de nuestros enemigos? El
respondi: No; mas como Prncipe del ejrcito de Jehov he
venido ahora.s El versculo 14 dice a continuacin: Enton.
Iosu, postrndose sobre su rostro en tierra, le ador; y le
dIJO: Qu dice mi Seor a su servo? Imaginaremos que
hemos expuesto el texto, y que vamos ahora a aplicar la ver-
dad en relacin con el efecto de la visin sobre Josu:
Siempre sucede lo mismo cuando el cristiano ve al Se-
or. La contemplacin de nuestro bendito Salvador nos
a nuestro propio lugar: en el polvo, delante de
DIOS. I!ste es el tema del reino de Dios: Es necesario
que l crezca, pero que yo menge, Esto fue cierto de Jo-
s?, de Job, de Isaas, de Daniel, de Pablo y de Juan. Ha
SIdo sta nuestra experiencia? Ha sido sta nuestra expe-
riencia hoy? Le hemos visto de nuevo? La evidencia se
mostrar ciertamente en la condicin de nuestras almas ante
Dios, y como Josu nuestra respuesta ser: Qu dice mi
Seor a su siervo?
En un mensaje acerca de El comportamiento del amor,
basado en 1.- Corintios 13, publicado en Christian Economics
el 4 de abril de 1967, Kyle M. Yates, profesor de Biblia en
Universidad de Baylor, en Waco, Texas, comienza con una
serie de preguntas. Obsrvese cmo estas preguntas dirigen
la atencin del oyente a la pertinencia del texto en su vida
diaria:
Cmo te comportas en tu andar diario? Seras consi-
derado como cristiano por tu pastor, tu vecino, tu padre
y. tus. hijos, tu esposa, tu marido? Sera una trage-
da SI cualquiera de estas personas diera un voto negativo.
Honradamente, cul es tu propia respuesta a esta pre-
gunta? Crees de verdad que tu comportamiento demues-
tra que eres un cristiano? Es una cuestin de tremenda im-
portancia.
Pablo viene a ayudarte, y te da la imagen clara y defini-
tiva de un cristiano. Podrs hallar su retrato en 1.- Corin-
tios 13:4-7. No puedes perder de vista ni el argumento ni
el veredicto. El ingrediente esencial es el amor.
268
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA APLICACIN 269
En The Calvary Pulpit, de marzo de 1960, Stephen F. 01-
ford, pastor de la Iglesia Bautista del Calvario de Nueva York,
public un sermn acerca de Permaneciendo en Cristo, con
Juan 15: 1-11 como unidad de exposicin. Bajo su encabeza-
miento principal: El significado de permanecer en Cristo,
Olford utiliza tambin la interrogacin como medio de hacer
la aplicacin:
Mirad el versculo 5. Jess dice: Separados de M nada
podis hacer, Amigo cristiano, dime, has estado traba-
jando y luchando duramente durante aos, tratando de ha-
cer algo, y sin conseguir nada? Es acasocierto que no hay
fruto en tu vida? Sigues siendo irritable? Provocado por
tus hijos? Atacado por paroxismos de ira? i . ~ r r o t a d o en
momentos de soledad? Otra semana ha transcurrido y no
puedes decir lleno de gozo: Gracias a Dios, he sido el ins-
trumento de traer a otra alma a Cristo. La vida de Jess en
m, fluyendo a travs de m por el Espritu Santo, ha avi-
vado a otro ser por el que Jess muri> Si no puedes de-
cir esto, sino que quedas lleno de un sentimiento de inu-
tilidad y de derrota, entonces no sabes 10 que es permane-
cer en Cristo. Separados de m, dijo Cristo, enada po-
dis hacer.
El anterior prrafo debera ser suficiente para:capacitar al
lector a ver cmo se hace la aplicacin de una manera espec-
fica O determinada. Sin embargo, se debera observar que la
aplicaci6n no tiene que hacerse siempre necesariamente por
va de exhortacin o llamamiento. Algunas veces puede hacer-
se por mera implicacin. Por ejemplo, podemos hacer la apli-
cacin, empleando una ilustracin adecuada que sirva por s
misma para aplicar la verdad. Pero, sea cual fuere la manera
en que se presenta la aplicacin, el predicador tiene que cer-
ciorarse de que los oyentes estn conscientes del hecho de que
est declarando la Palabra de Dios en su relacin inmediata
con ellos.
El estudiante debera tambin tener presente que nunca es
apropiado hacer una aplicacin que vaya dirigida expresamen-
te a un individuo O grupo especficos de la congregacin. El
recurso de un procedimiento tan poco tico es explotar el sa-
grado oficio de la predicacin a expensas de personas inde-
fensas, e indudablemente, provocar una mala reaccin por
parte de aquellos hacia los que se dirigan los comentarios del
predicador. Por otra parte, cuando se presenta la verdad de
manera que los oyentes hacen por s mismos la aplicacin, sin
sentir que las afirmaciones del ministro iban dirigidas direc-
tamente a ellos, entonces s que es susceptible de tener un
efecto muy positivo.
7. Alentar a los oyentes con unos motivos correctos.
Si el predicador ha dirigido el sermn a los problemas y
necesidades de sus oyentes, de forma que pueden sentir cmo
la verdad se relaciona directamente con ellos, debera ser na-
tural para el ministro indicar, por ello, una solucin a su ne-
cesidad. Para hacer esto, sin embargo, necesitar dar a sus
oyentes un motivo o incentivo adecuado. El ministro puede
incitar a su congregacin a la accin, apelando a los ms no-
bles instintos de hombres y mujeres, as como con adverten-
cias relacionadas con las consecuencias de la negligencia o
inaccin. Puede tambin motivar a sus oyentes citando algn
ejemplo particular de la verdad o accin que est tratando de
dar a conocer a su congregacin.
8. Relacionar la verdad con los tiempos actuales.
Todos estamos, sin duda, agudamente conscientes del he-
cho de que estamos viviendo en un mundo de cambios tre-
mendos, tanto en poltica como en economa, en lo social
como en lo religioso y lo moral. Las normas y la disciplina del
pasado estn siendo consideradas con escarnio, y vemos ms
y ms en la sociedad un apartarse de los frenos de la ley y
del orden. El hombre medio se ve vitalmente afectado por es-
tos cambios revolucionarios, al incidir en cada aspecto de su
vida diaria.
270
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA APLICACIN 271
Es un triste comentario acerca de algunos predicadores,
que demasiado de lo que predican se halla apartado de la
crtica evaluacin bblica de las necesidades vitales y actuales
de las personas de hoy da. Sus sermones cubren una multi-
tud de temas, pero en demasiados casos se hallan divorciados
de la vida moderna. Eso, a pesar del hecho de que siempre
que la Biblia habla, tanto si es del pasado como del futuro, lo
hace a fin de que pueda ser pertinente para el presente.
Si la Palabra de Dios tiene que ser hecha relevante para
el individuo, en medio de las grandes convulsiones que tie-
nen lugar en nuestra sociedad, se le tiene que mostrar, no slo
el significado de la Biblia sino tambin cmo sus verdades
son directamente aplicables a l mismo frente a todas las si-
tuaciones angustiosas del mundo actual. La predicacin que
relaciona la verdad con los tiempos y circunstancias del pre-
sente, recibe el nombre de predicacin interpretativa. Es la
presentacin de los hechos de las Escrituras, a la vez que
arrojan luz sobre los actuales acontecimientos mundiales y su
efecto sobre el oyente.
Pero, en tanto que es de vital importancia relacionar la
Palabra de Dios con los tiempos que corren, hay ciertos peli-
gros que rodean la predicacin interpretativa.
Algunos predicadores, en sus esfuerzos por ser pertinen-
tes, y ante las caticas condiciones sociales que prevalecen en
la actualidad, identifican el ministerio del Evangelio con el
servicio social. As, en lugar de proclamar las verdades de la
revelacin divina, con frecuencia se involucran en la reforma
social.
Muchos otros clrigos se involucran en cuestiones polti-
cas. Parecen pensar que es responsabilidad de ellos hacer pro-
nunciamientos sobre cuestiones polticas, econmicas o inter-
nacionales. Algunos asumen estas prerrogativas con la dudosa
idea de que tienen la ltima palabra acerca de complejos te-
mas que dejan perplejos a los ms preparados estadistas y fi-
nancieros, pero cuando imponen sus ideas acerca de estos
temas, lo que en realidad hacen es daar su propia influencia
en lugar de potenciarla. Nunca leemos en el Nuevo Testamento
acerca de los apstoles tomando posturas sobre la manera en
que el gobierno romano rega su imperio, ni vemos que asu-
mieran ninguna resolucin para que fuera considerada por el
senado en Roma. Cierto es que el pastor tiene derecho, como
ciudadano privado, a pertenecer al partido poltico de su elec-
cin, pero como representante de la iglesia, y en sus pronun-
ciamientos desde el plpito, debiera conservar cuidadosamen-
te la distincin entre los temas polticos y los morales, y evi-
tar denodadamente cualquier cosa que pueda mezclar su mi-
nisterio con temas que son de Csar.
El ministro que desee llevar la luz de las Escrituras a los
temas actuales del mundo tendr, por ello, que ser un hombre
sabio y lleno de discernimiento. No solamente debera mante-
nerse apartado de las cuestiones polticas, sino que debera
ser capaz de distinguir entre la verdad y la falsedad, entre la
separacin y las componendas, y como fiel pastor debera ad-
vertir a su congregacin acerca de movimientos religiosos o
sistemas de error doctrinal que hacen peligrar la pureza y or-
todoxia de la iglesia.
TEMAS VITALES DEL PREDICADOR
INTERPRETATIVO
1. El Evangelio
Son tres vitales temas los que debieran atraer la atencin
del predicador interpretativo. El primero de stos es el Evan-
gelio, las buenas nuevas de Dios al hombre. En tanto que los
diarios sealan constantemente el agravamiento continuo de
los asuntos nacionales e internacionales, el mensajero de la
Cruz tiene buenas nuevas que dar a los hombres, en medio de
todo el caos y angustia en el mundo de hoy. El heraldo del
Evangelio debera, as, aprovechar sus oportunidades y pro-
clamar con un sonido claro, nada incierto, las gloriosas nue-
vas de que Jess salva.
272 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS LA APLICACiN 273
2. Evangelismo
Otro tema importante es el del evangelismo. No solamen-
te debe el predicador proclamar el Evangelio, sino que tam-
bin debera alentar a su congregacin a que comparta, de
todas las maneras posibles, las buenas nuevas con otros. La
mejor manera de impulsar el evangelismo es que el mismo
pastor est activamente dedicado a alcanzar a los perdidos, y
al tratar a los incrdulos con los que entra en contacto, podr
conducir a su congregacin en el ministerio de ganar almas.
Pero el evangelismo no debera quedar limitado a los con-
fines de la propia comunidad; El verdadero espritu del evan-
gelismo se proyecta en crculos en constante aumento para
abarcar un mundo que est perdido en pecado. El ministro
que trata de hacer relevantes las Escrituras, tiene que amones-
tar a sus fieles a la luz de las condiciones del mundo, para
que se apresuren a llevar el mensaje de la gracia salvadora a
otros, antes de que sea demasiado tarde. La transmisin del
Evangelio no debe ser retrasada, porque si el mundo ha de
ser alcanzado para Cristo, tenemos que lanzamos ahora. Por
ello, las misiones, tanto las interiores como las exteriores, de-
beran tener un lugar destacado en el ministerio desde el pl-
pito.
3. Profeca
Un tercer tema que debera marcar el ministerio del pre-
dicador interpretativo es la profeca. Al escribir estas lneas
salen noticias sumamente llenas de inters del Oriente Medio,
de manera que a duras penas pasa un solo da sin que haya
referencia en los diarios a nombres y lugares con los que es-
tn familiarizados todos los lectores de la Biblia. De hecho,
los acontecimientos que estn teniendo lugar en las tierras
bblicas son tan asombrosos que estn suscitando el inters,
incluso de la prensa secular, acerca de las promesas de Dios a
Su antiguo pueblo, Israel.
El predicador no tiene que perder esta singular oportuni-
dad que se le presenta, a travs de estos acontecimientos ex-
traordinarios, para dirigir la atencin de la congregacin a las
seales de los tiempos. Es evidente que se estn avecinando
los cataclismos del juicio del final de esta era, y es la solemne
obligacin del siervo de Dios exponer aquellos pasajes de la
Biblia que predicen las cosas que han de acontecer en el mun-
do. Los sermones sobre temas profticos advertirn a los im-
pos del peligro en que se hallan, despertarn a la Iglesia a su
responsabilidad y alentarn a los santos con la esperanza
bienaventurada del retomo del Seor Jesucristo. Tenemos
tambin la palabra proftica ms segura, a la cual hacis bien
en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar
oscuro, hasta que el da esclarezca y el lucero de la maana
salga en vuestros corazones (2.- P. 1: 19).
EJEMPLO DE UN BOSQUEJO DE SERMON
INTERPRETATIVO
A continuacin se presenta un ejemplo de un bosquejo de
sermn interpretativo en forma expandida, basado en Oseas
10: 12: Sembrad para vosotros en justicia, segad para voso-
tros en misericordia; haced para vosotros barbecho; porque
es el tiempo de buscar a Jehov, hasta que venga y os ensee
justica.
Ttulo: Tiempo de buscar al Seor
Introduccin:
A. Palabras del texto dirigidas a Israel: inmora-
lidad, vicio, corrupcin, violencia desenfre-
nada en la nacin, y Dios utiliz a Oseas
para llamar a Israel al arrepentimiento. Si
Israel haba de buscar a Dios, tena que ser
entonces.
B. Es este texto aplicable para nosotros?
274
CMo PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA APLICACIN 275
Proposicin:
El Seor pone en claro cundo es tiempo de bus-
carle
Oracin interrogativa:
Cules son estas condiciones?
Oracin de transicin:
Hayal menos tres condiciones que se presentan
en las Escrituras que, cuando existen, indican que
es tiempo de buscar al Seor:
l. Cuando los juicios de Dios se avecinan sobre la
tierra
A. La razn de estas amenazas de juicio
La Biblia revela a Dios como gobernador
moral, tomando nota de las naciones.
Nada escapa a Su mirada (Pr, 15:3).
Qu debe ver el al mirar hoya nuestra na-
cin!
Notemos dos condiciones en los Estados
Unidos.
1. Violencia.
El nmero de fecha 23 de marzo de 1981
de la revista Time afirmaba: Cada 24
minutos se comete un asesinato en algn
lugar de los EE. UU. Cada 10 segundos
se roba una casa, y cada 7 minutos una
mujer es violada. Pero." la maldicin del
crimen violento est desencadenada, no
solamente en los ghettos de las ciudades
deprimidas... sino en todas las zonas,
areas urbanas, suburbanas y zonas rura-
les pacficas. Ms significativo, los crme-
nes se estn volviendo ms brutales, ms
irracionales, ms indiscriminados, y por
ello ms temibles> (Reproducido con
permiso de Time, the Weekly Newsma-
gazine; Time, Inc., 1981.)
2. Inmoralidad.
El nmero del 1 de septiembre de 1980
de Newsweek afirmaba: Casi la mitad
de las muchachas entre los 15 y 19 aos
de la nacin han tenido relaciones sexua-
les prematrimoniales, y la proporcin est
aumentando. Comentando acerca de la
desastrosa influencia de la TV sobre los
nios, un profesor de Artes y Ciencias de
la Comunicacin en la Universidad de
Nueva York era citado de la siguiente
manera en una revista importante de los
EE. UU., del 19 de enero de 1981: Pro-
voca que ellos [los nios] se impacienten
ms y ms con respecto al cumplimiento
retardado de sus deseos. Cosa ms seria
an, en mi opinin, es que la televisin
est abriendo todos los secretos y tabes
de la sociedad, borrando as la lnea di-
visoria entre la infancia y la condicin
de adulto, y dejando tras s una cultura
muy homognea.
3. Aborto.
Un prrafo en el nmero del 1 de marzo
de 1981 de Intercessors for America
Newsletter (Boletn de los intercesores
por Amrica), se refiere al increble po-
tencial de los kts para aborto domstico,
"hgalo usted mismo", y se lamenta de
que una compaa farmacutica destaca-
da haya prostituido de esta manera sus
valores histricos en favor de la vida, al
ser pioneros de esta tecnologa, y la-
mentando tambin una organizacin de
marketing que alienta la promiscuidad y
comercializa servicios mortferos a ado-
lescentes incautos (v. 2.
a
P. 2:2-9; Pro
1:24-32).
B. La naturaleza de los juicios de Dios.
Dios castig a Israel por su pecado, permi-
tiendo que crueles e inhumanos asirios lleva-
ran cautiva a la nacin. Antiguos monumen-
tos muestran a reyes de Asiria sacando los
ojos a cautivos de guerra. No sabemos cmo
276
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA APLICACIN 277
Dios juzgar a nuestra nacin si persiste en
el pecado, pero cuando Dios revel Su pro-
psito a Abraham de destruir Sodoma y Go-
marra por sus pecados, Abraham se acero
c a Dios, para interceder por Sodoma. Re-
sultado: Gn. 19:2930.
Debiramos esperar hasta que se precipite
el juicio de Dios, o, siguiendo el ejemplo de
Abraham, buscar ahora a Dios en intercesin
por nuestra nacin?
Transicin:
No slo tenemos que buscar al Seor cuando se
avecinan Sus juicios sobre la tierra, sino que tam-
bin tenemos que buscarle
11. Cuando nuestra propia condicin espiritual est
de baja
A. Indicadores de tal condicin
1. Indiferencia ante la necesidad espiritual
de los perdidos.
Ilustraci6n:
Jons en el barco en la tormenta. Mien-
tras los marinos paganos estaban claman-
do cada uno a 11\1 dios para ser salvos de
la destruccin, el nco hombre a bordo
que conoca al Dios vivo y verdadero, es-
taba dormido! Incluso cuando el capitn
lo despert, pidindole que orara, no lo
hizo. eNo hay consciencia tan insensible
como la de un creyente desobediente,
Si somos indiferentes a los perdidos,
nuestra condicin espiritual est muy
baja.
2. Siguiendo a Jess de lejos.
Ilustraci6n:
Pedro segua a Jess de lejos, se calent
ante el fuego de los enemigos, finalmente
neg a Jess. Sucede as con nosotros?
Fuimos una vez cristianos fervientes y
dedicados, pero ahora fros e indiferen-
tes; perdido el deseo para las devociones,
oracin, lo espiritual?
B. Los efectos de tal condicin
Disciplina. Alguien ha dicho: Dios sabe
cmo dar unos azotes.
Consideremos cmo Dios azot a [ons:
tragado por un pez. (Cp. Jan. 2: 1: Enton-
ces or Ions a Jehov su Dios desde el vien-
tre del pez.)
Si nuestra condicin espiritual est en un
punto bajo, vamos a esperar hasta que Dios
nos azote antes de clamar a m?
Si estamos conscientes de desobediencia o de
seguir a Jess de lejos, busquemos ahora a
Dios antes de que el tenga que disciplinar-
nos.
Sealar resultado con Pedro: y Pedro, sa-
liendo fuera, llor arnargamente.
Considerar Ap. 2:4-5, 3: 15-19.
Transicin:
Podemos discernir que las dos primeras condicio-
nes acerca de las que hemos hablado estn presen-
tes en la actualidad. Sin embargo, hay una terce-
ra condicin significativa que indica que ya es
hora de que busquemos al Seor, esto es,
III. Cuando Dios est listo a derramar Sus bendicio-
nes sobre nosotros
A. El grado de bendicin que Dios est dispues-
to a derramar. (Os. 10: 12: cEs el tiempo de
buscar a Jehov, hasta que el venga y os en-
see justicia.) Y, de ah, lluvias de bendi-
cin
Esto es lo que Dios est esperando para dar-
nos: bendiciones abundantes en avivamiento
(Mal. 3: 10).
B. Las condiciones bajo lasque derramar estas
bendiciones:
1. Arrepentimiento.
Oseas 10: 12: Haced para vosotros bar-
becho. Hacer barbecho es romper la tie-
278
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA APLICACIN 279
rra dura a golpes de arado o azada. De
ah, dejar que el Espritu Santo pruebe,
sondee, revele los males; por la gracia
de Dios, abandonar lo malo.
2. Bsqueda ferviente en pos de ~ I .
Oseas 10:12: Es el tiempo de buscar a
Jehov hasta que venga y os ensee jus-
ticia. As, Dios quiere que persistamos,
que seamos fervientes en nuestro buscar
en pos de ei. (Jer. 29: 13 y 2 Cr. 7: 14.)
Transicin:
Reconociendo que ciertamente ha llegado para no-
sotros el momento de buscar al Seor, no descui-
demos el hacerlo
Conclusin:
A. Isaas 5:6: Buscad a Jehov mientras puede
ser hallado, llamadle en tanto que est cer-
cano.s Podr llegar el tiempo en que sea de-
masiado tarde para buscarlo
B. Ilustracin:
Avivamiento en iglesia rural
EJERCICIOS
1. Hacer una lista de pasajes de las Escrituras que traten de
los siguientes estados o actitudes emocionales:
(1) Amor.
(2) Temor.
(3) Contentamiento.
(4) Confianza en s mismo.
(5) Gozo.
(6) Descontento.
(7) Confianza.
(8) Endurecimiento.
(9) Esperanza.
(10) Celos.
(11) Amargura.
(12) Paz;
(13) Egosmo.
(14) Culpa.
(15) Frustracin.
(16) Humildad.
2. Dar para cada uno de los anteriores estados o actitudes
emocionales, un ejemplo al menos de su manifestacin por parte
de un personaje bblico.
3. Preparar un mensaje temtico apropiado para un grupo
de edad universitaria. Dar el ttulo, introduccin, proposicin,
oracin interrogativa, oracin de transicin, divisiones principa-
les, subdivisiones y transiciones entre las divisiones principales.
Ampliar el bosquejo, usando frases breves siempre que sea po-
sible, como se muestra en los ejemplos de bosquejos ampliados al
final de los captulos 9 y 11.
4. Preparar un sermn textual que sea apropiado para ser
pronunciado en una conferencia acerca del servicio cristiano. Se-
guir las mismas instrucciones que se han dado para el ejercicio 3
acerca de la preparacin del bosquejo.
280
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA APLICACIN 281
5. Preparar un sermn expositivo apropiado para ser pro-
nunciado ante una convencin de escuelas dominicales. Desarro-
llar el bosquejo de acuerdo con lo expresado en el ejercicio 3.
6. Dar cuatro ttulos para una serie de mensajes acerca del
evangelismo. Seleccionar uno de estos ttulos, y preparar un ser-
mn acerca de l. Usar los mecanismos retricos considerados en
los captulos 9, 10 Y 11 para el desarrollo del discurso. y escri-
bir el bosquejo en forma ampliada, como los que se hallan al
final de los captulos 9 y 11.
7. Preparar un sermn basado en una de las partes prof-
ticas del Antiguo o Nuevo Testamento. Dar el ttulo, introduc-
cin. proposicin, divisiones principales y subdivisiones. Redactar
la aplicacin, palabra por palabra, mostrando la pertinencia del
texto en la actualidad.
8. Conseguir de la biblioteca de la escuela o de otras fuentes,
sermones publicados por dos conocidos predicadores del pasado
y del presente, como:
Charles Haddon Spurgeon
G. Campbell Morgan
George W. Truett
W. Graham Scroggie
Donald Grey Bamhouse
D. Martyn Lloyd-Iones
John R. W. Stott
Dwight L. Moody
Warren W. Wiersbe
Samuel Vila
Amoldo Canclini
Jos M. Martnez
Luis Palau
Asdrbal Ros
Adolfo Robleto
Leer un sermn de cada autor, y a la luz de lo que se ha
aprendido de homiltica, tomar notas acerca de los siguientes
puntos en cada sermn:
(1) Las cualidades del tratamiento.
(2) Las fuentes de material usadas por el predicador.
(3) Los procesos retricos empleados.
(4) La manera de hacer la aplicacin.
LA CONCLUSIN 283
Captulo 12
LA CONCLUSIN
DEFINICION DE LA CONCLVSION
Hemos aprendido que cada sermn precisa de unidad y de
propsito. Al comenzar, el predicador se dispone a conseguir
un objetivo con el sermn. Este objetivo tiene que ser siempre
claro y preciso, y debe controlar todo 10 que el ministro dice
en su discurso, de manera que las varias partes del mensaje
se muevan hacia el mismo fin definido y especfico.
Por ello, la conclusin es el punto culminante de todo el
sermn, en el que el constante objetivo del predicador llega a
su meta en forma de una poderosa impresin.
Tendra que quedar claro que la conclusin no es, ni un
mero apndice al cuerpo del sermn, ni tampoco una serie de
superficialidades sin relacin con el mensaje, sino una parte
integral del sermn. Es la parte final del sermn, donde todo
lo que ha sido anteriormente expresado es concentrado en
fuerza o intensidad para producir un vigoroso impacto sobre
la congregacin.
Sigue, por tanto, que la conclusin no es el lugar para la
introduccin de nuevas ideas o argumentos. Su nico prop6-
sito es el de enfatizar, reafirmar, establecer o finalizar aquello
que ya ha sido declarado en el sermn, con el objeto de hacer
patente ante los oyentes el principal objeto del discurso.
Indudablemente, la conclusin es el elemento ms potente
de todo el sermn. Si se hace pobremente, puede debilitar o
destruir el efecto de las secciones anteriores del discurso. Pero
algunos predicadores olvidan la importancia de la conclusin,
con el resultado de que sus sermones, que por otra parte pue-
den estar preparados de una manera esmerada y profunda,
fallan en este punto crucial. En lugar de concentrar su mate-
rial en un foso poderoso y ardiente, permiten que la corriente
de pensamiento se disipe en unos lugares comunes o en unos
dbiles comentarios como conclusin.
Por otra parte, una buena conclusin puede, en cierta ma-
nera, compensar las deficiencias de otras secciones del sermn,
o servir para potenciar la impresin que las partes anteriores
puedan haber ejercido sobre la congregacin.
Debido a la vital importancia de la conclusin, el ministro
debiera poner el mximo cuidado en su preparacin y buscar,
de todas las formas posibles, que la impresin final sea pode-
rosa y decisiva.
FORMAS DE CONCLVSION
Hay varias formas de conclusin. Al considerarlas, se de-
bera recordar que la forma particular que se emplee deber
variar de un sermn a otro, dependiendo del tipo de sermn
que vaya a ser predicado, y de su contenido, as como tam-
bin del estado o condicin de los oyentes. Adems, habr
ocasiones en que ser indicada la combinacin de dos de es-
tas formas en la misma conclusin.
l. Recapitulacin
Una conclusin de este tipo se utiliza cuando el sermn
est montado sobre una serie de argumentos o ideas, a las que
es necesario que la audiencia preste una estrecha atencin, si
284 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA CONCLUSiN 285
han de seguir la lnea de argumentacin del predicador. La
reafirmacin de las principales ideas del sermn, al final, sirve
para recordarles los aspectos principales que han sido consi-
derados, y les prepara para la etapa final del mensaje. As, la
recapitulacin no es una mera redundancia, una innecesaria
repeticin de las divisiones principales, sino un destacar la
impresin dada durante el mensaje, a fin de llevar la principal
verdad del sermn a un centro focal. El predicador prudente
no dar su resumen con las mismas palabras de las divisiones
principales, sino que utilizar afirmaciones concisas y puntua-
les para expresar cada una de estas ideas principales.
2. Ilustracin
Las ideas o verdades de un sermn pueden, en ocasiones,
ser llevadas a su punto culminante mediante el uso de una
ilustracin enrgica o adecuada. Este es especialmente el caso
cuando la misma ilustracin es un sumario de la principal
verdad del mensaje. Por este medio se patentiza la gran ver-
dad espiritual tratada en el sermn delante de toda la congre-
gacin. Cuando el predicador utilice una ilustracin de este
tipo, no ser necesario aadir despus demasiadas palabras,
por no decir que ninguna, a la conclusin. La ilustracin, po-
derosa y llena de significado por s misma, debera ser una
conclusin suficiente.
Un ministro pronunci una vez un sermn acerca de N-
meros 21:4-9, cuando los israelitas fueron mordidos por las
serpientes ardientes en el desierto. Despus de explicar cmo
haban sido sanados los que miraron a la serpiente de bronce
que Moiss levant sobre el poste, el predicador concluy su
mensaje con esta conocida historia acerca de la conversin de
Charles Haddon Spurgeon:
Cuando Spurgeon era joven, senta tanta culpa por su
pecado, que iba de una iglesia a otra en la ciudad, tratan-
do de saber cmo podra ser perdonado. Un domingo in-
vernal, de camino a la iglesia, luch6 contra una tormenta
de nieve que se hizo tan violenta, que se vio obligado a
ceder. Se dirigi entonces a una calle lateral, en la que
hall una pequea capilla, donde solamente se hallaban
quince fieles reunidos. Ni el pastor haba acudido debido a
la tormenta. En su lugar se levant un hombre de la congre-
gacin para predicar. Para hablar eligi Isaas 45:22: Mi-
rad a m, y sed salvos, todos los trminos de la tierra, por-
que yo soy Dios, y no hay ms. Debido a que el hombre
saba muy poco de predicacin, su sermn consisti en su
mayor parte en la repeticin del texto en diferentes mane-
ras. Finalmente, cuando ya no pudo decir nada ms acerca
del pasaje, dirigi su atencin a Spurgeon, que estaba sen-
tado al fondo de la iglesia. Le habl directamente: Joven,
parece muy infeliz, y nunca dejar de ser infeliz -en vida
y en muerte- si no hace lo que este texto le indica. Pero
si sencillamente mira a Jess, ser salvado. Entonces gri-
t: Joven, mire a [ess! En aquel momento, Spurgeon
dej de encerrarse en su propia culpabilidad e incapaci-
dad y empez, en lugar de ello, a confiar en Cristo para
su salvacin. Su desesperanza se desvaneci y se llen de
gozo. Saba ahora que sus pecados estaban perdonados, no
por ningn esfuerzo de su parte, sino sencillamente porque
haba mirado a Cristo y slo a Cristo para su salvacin.
3. Aplicacin o llamamiento
Al ir acercndose el mensaje a su fin, el efecto que debe-
ra tener en los miembros de la congregacin debera ser el
que se preguntaran: Qu es lo que esta verdad tiene que ver
conmigo, con mis relaciones en casa, en la iglesia, en mi ne-
gocio y en mi vida y conducta diarias? Por ello, el predicador
debera acabar muchos de sus sermones con una aplicacin
directa o con un llamamiento en el que pida una respuesta a
las verdades vertidas en el mensaje. En algunas ocasiones, la
aplicacin ms eficaz es la recapitulacin del pensamiento cen-
tral del sermn, mediante la repeticin de la proposicin o
idea homiltica. En otras ocasiones, el ministro podra em-
plear dos o tres principios del pasaje que ha sido expuesto,
para llevar el discurso a su conclusin. Ya que estos prnci-
286 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA CONCLUSiN 287
pios permanentes estn siempre relacionados con la vida, no
tienen que ser desarrollados; unos breves comentarios en re-
lacin con cada uno de ellos sern, generalmente, todo lo-pre-
ciso.
4. Motivacin
En la conclusin, no slo debe imponerse, frecuentemente,
una obligacin moral sobre hombres y mujeres, sino tambin
darles un incentivo para responder personalmente al reto que
se les ha presentado. Este incentivo puede tener una gran
variedad de formas.
En algunos casos, el predicador tendr que infundir en
los corazones de los presentes un temor por la desaprobacin
divina hacia las malas acciones o los malos pensamientos. En
otras ocasiones debera, por el contrario, apelar a ideales,
como el amor hacia Dios y al hombre, valor y fortaleza, inte-
gridad y pureza, nobleza y respeto propio. Cualquiera que sea
el enfoque adoptado, deberamos proponernos persuadir a la
audiencia a que responda positivamente a las demandas divi-
nas sobre ellos.
Sea cual fuere el propsito del sermn, el predicador de-
bera recoger en la conclusin todas las principales lneas de
pensamiento aparecidas en el discurso, a fin de provocar una
respuesta personal. Es ste el propsito por el que se procla-
ma un sermn bblico: demanda una respuesta apropiada de
parte del individuo, bien en actitud, bien en accin. Por ello,
el ministro debera dar una cuidadosa atencin a la conclu-
sin, de manera que en los vitales momentos de toma de de-
cisin, sus palabras puedan ser lo mejor dirigidas y lo ms
eficaces posible.
No obstante, es un error pensar que un sermn tiene que
acabar con un llamamiento emocional o pattico, en el que el
predicador se lanza a una calenturienta excitacin o a un es-
tado emocional. Bien al contrario, un final natural, sencillo y
apacible es, por lo general, mucho ms impresionante y eficaz.
se ha de sealar que las reprensiones y las adverten-
podrn ser recibidas por la congregacin con
mejor actitud, SI se pronuncian con tierno afecto, que con
atronadoras denuncias y vehemencia.
PRINCIPIOS PARA LA PREPARACION
DE LA CONCLUSION
l. Por lo general, la conclusin debera ser breve.
Aunque la conclusin es una parte vital del sermn y tie-
ne que ser preparada con dedicacin y esmero, no tiene que
ser prolongada. Ms bien, la conclusin debera ser bastante
corta. No se indicar ningn lapso de tiempo especfico
para la conclusin, pero el predicador debera cuidarse de que
se d una proporcin debida a la parte principal del sermn
y de que exista tiempo suficiente, bien para atar las ideas del
mensaje, o bien para atraerlas poderosamente al punto focal
en la conclusin.
Algunos predicadores tienen el hbito de informar a sus
congregaciones de que estn a punto de finalizar, usando fra.
ses tales: Como conclusin, o Para terminar, y en lugar
de llevar el sermn a su punto final, prosiguen otros diez o
quince Los oyentes esperan ser despedidos en un in.
tervalo de tiempo razonable, y es obligacin del orador res-
petar las.expectativas de su gente. Por ello, cuando ha llevado
el mensaje al punto en que es adecuado terminar y es la hora
de acabar, tendra que dar el punto final.
2. La conclusin debera ser sencilla.
El ministro no debiera esforzarse en hacer una conclusin
o adornada. Un lenguaje sencillo, llano y positivo,
y al mismo tiempo, penetrante y vigoroso, ser mucho ms
eficaz que un discurso altisonante. El factor importante de la
conclusin es hablar con tal claridad, que el propsito del ser-
mn llegue de manera inconfundible a los oyentes.
288
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA CONCLUSIN 289
B. Una cita del texto mismo
Si el predicador ha elegido Juan 15:4 como texto, puede
acabar su sermn con las palabras exactas de su texto: Per-
maneced en m, y yo en vosotros. Como el pmpano no puede
llevar fruto por s mismo, si no permanece en la vid, as tam-
poco vosotros, si no permanecis en m.
Oracin interrogativa:
Cmo podemos cegar a ser cristianos fructferos?
Oracin de transicin:
Al examinar los puntos esenciales de la parbola
de Juan 15: 1-8, aprenderemos cmo podemos lle-
gar a ser cristianos fructferos.
lleno
I. La vid (vv. 1, 5)
A. Habla de Cristo, la Vid verdadera
(v. 1)
B. Habla de Cristo en relacin con noso-
tros (v. 5)
11. Los pmpanos (vv. 2.6)
A. Hablan de nosotros, a travs de quienes
se tiene que dar fruto (vv. 2, 4-5)
B. Hablan de nosotros, que tenemos que
permanecer en Cristo para llevar fruto
(vv. 4-6)
C. Hablan de nosotros, que tenemos que
llevar fruto en abundancia (vv. 2, 5, 8)
El labrador (vv. 1, 2, 6, 8)
A. Habla de Dios, que quita los pmpanos
sin fruto (vv. 1, 2a, 6)
B. Habla de Dios, que limpia los pmpa.
nos (v. 2b)
C. Habla de Dios, que es glorificado en
que llevemos mucho fruto (v. 8)
111.
Conclusin:
A. Cada creyente puede ser un cristiano
de fruto
B. Observaciones finales: ver ms arriba
Introduccin:
A. La Biblia contiene muchas profundas verda-
des acerca de la vida cristiana.
B. Para ensearnos algunas de estas verdades,
Cristo us en ocasiones ilustraciones o par-
bolas sencillas, en este caso la vid y los pm-
panos fructferos.
Proposicin:
Uno de los principales propsitos del Seor para
Su pueblo es que lleguen a ser cristianos llenos de
fruto.
3. Las palabras finales de la conclusin deberan elegirse
con reOexin y esmero.
A. Una intensa y vvida reproduccin del pensamiento
central del sermn
Estas palabras finales deberan escogerse con el fin de pa-
tentizar a la congregacin todo el tema acabado de conside-
rar, o para dar clara impresin de la importancia o urgencia
del mensaje. A fin de llevar a cabo estos objetivos, las pala-
bras finales pueden tener uno de los siguientes aspectos:
Titulo: .El cristiano lleno de fruto
Texto: Juan 15:18
Supongamos, por ejemplo, que el predicador ha estado ha-
blando acerca de Juan 15: 1-8 sobre El cristiano lleno de fru-
to. Sus palabras finales podran ser algo parecido a esto:
No deberamos preguntamos a nosotros mismos si somos
cristianos con fruto? Jess dijo: "El que permanece en m, y
yo en l, ste lleva mucho fruto." Tambin se ha dicho: "La
rama lo recibe todo de la raz, y lo da todo en el fruto."
Lo apropiado de estas afirmaciones finales puede ser total-
mente apreciado al observar el bosquejo que sigue:
290
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA CONCLUSIN 291
C. Una cita de otro pasaje de Escritura apropiada al sermn
Asumiendo una vez ms que el texto escogido para el dis-
curso es Juan 15:4, el predicador puede acabar con una re-
ferencia paralela como la de Glatas 5: 22-23: Mas el fruto
del Espritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bon-
dad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay
ley.
En el bosquejo temtico que se muestra a continuacin,
hemos decidido citar un solo versculo como conclusin al
mensaje.
Ttulo: Qu es lo que hace cristiano a un hogar?
Introducci6n:
A. Definicin: Un hogar es el reino del padre.
el mundo de la madre, el paraso del nio
B. Se necesitan hoy: ms hogares felices, ms
hogares cristianos
C. La Biblia expone los ideales de un hogar
Proposicin:
Un hogar cristiano es un hogar basado en ideales
cristianos
Oracin interrogativa:
Qu ideales podemos hallar en las Escrituras
para el hogar cristiano?
Oracin de transicin:
Hay, por 10 menos, tres ideales que podemos ha-
llar en la Palabra de Dios para un hogar cristiano
l. Es un hogar en el que reina el amor
A. En los corazones de los padres entre s (Tt.
2: 11; Col. 3: 19; Ef. 5:25, 28-33; 2.- Co. 13:
4-7)
B. En los corazones de los padres hacia los hi-
jos (Tit. 2:4; Gn. 22:2)
11. Es un hogar en que se ejerce la autoridad paterna
A. Por el padre como autoridad definitiva (Ef.
6:4; 6: 1-2)
B. Para manifestar Su poder cuando es obede-
cido (Jn. 2: 1-11)
III. Es un hogar en el que Cristo est presente
A. Como Seor (Ef. 5:22 - 6:4)
B. En el espritu adecuado (Ef. 6:4; Col. 3:21)
Conclusin:
Juan 14:21: El que tiene mis mandamientos, y
los guarda, se es el que me ama; y el que me
ama, ser amado por mi Padre, y yo le amar.
y me manifestar a l
D. La cita de un poema o estrofa de un himno apropiado
Como hemos sealado en el captulo 9, las citas de him-
nos o de poesa deberan ser generalmente muy breves, nor-
malmente una estrofa o quiz dos lneas de un poema. Un
mensaje de Mateo 11; 28-29 podra terminar de manera ade-
cuada con un poema como el que sigue:
Si tengo cargas que solo debo llevar,
Paciente las alzo acudiendo a mi Seor;
Si tengo cruces que nadie puede cargar,
Su ayuda siempre mi Seor, me presta con amor.
E. Un poderoso reto o llamamiento
Si el predicador pronuncia un mensaje evangelstico acer-
ca de Tres hombres que murieron en el Calvario, en el que
habla de Cristo en la cruz central y de los ladrones, el arre-
pentido y el impo, uno a la izquierda de Jess y el otro a Su
derecha, sus palabras finales podran ser as: Cada hombre
y mujer est en la actualidad en el lugar de estos dos ladro-
nes. O estamos arrepentidos o no, o somos salvos o no: dn-
de ests t?
Repetimos el bosquejo sobre Lucas 15: 11-24, dado en el
captulo 6, y llamamos la atencin del estudiante a la conclu-
sin, que consiste en la utilizacin de una ilustracin seguida
de un llamamiento. El llamamiento, en este caso, es algo si-
milar al dado en el ltimo prrafo.
Ttulo: Perdido y hallado
1ntroduccin:
292 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA CONCLUSIN 293
A. En la Feria Universal de Chicago, a fin de
ayudar a los padres que haban extraviado
a sus hijos, las autoridades establecieron un
departamento de nios perdidos encontra-
dos,
B. Lucas 15 es el Departamento de Perdidos
y Hallados de la Biblia. Aqu Jess nos ha-
bla de tres cosas que se perdieron y se vol-
vieron a encontrar: una oveja, una moneda
y un hijo.
C. La historia del hijo que se perdi y fue vuel-
to a encontrar, ilustra la historia de un peca-
dor arrepentido que estaba perdidos y ha
sido hallado.
Proposicin:
El Seor recibe gozoso al pecador arrepentido
Oracin interrogativa:
Cmo surge esta verdad en la historia del hijo
prdigo que fue perdido y balladcs?
Oracin de transicin:
Esta verdad surge en la historia cuatripartita de
un pecador arrepentido, que representa la historia
del hijo prdigo
I. La culpa del pecador (vv. 11-13)
A. En su voluntariedad (vv. 11-12)
B. En su vergenza (v. 13)
11. La miseria del pecador (vv, 14-16)
A. En el hambre de su alma (v. 14)
B. En sus vanos esfuerzos por aplacar su
hambre (vv. 15-16)
111. El arrepentimiento del pecador (vv. 17-20a)
A. Con la consciencia de su pecamnosi-
dad (vv. 17-19)
B. En su retomo a Dios (v. 20a)
IV. La restauracin del pecador (vv. 20b-24)
A. En la bienvenida que le da Dios (vv.
20b-21)
B. En el favor que Dios le otorga (vv. 22
24)
Conclusin:
Ilustracin: Haba otro muchacho perdido: el hijo
mayor
Estaba en el campo cuando su hermano volvi al
hogar. Cuando su padre le invit a que participa-
ra en la fiesta que estaba celebrndose en la casa
por el retorno de su hermano, rehus. Afirm que
haba vivido justamente toda su vida y que l
era ms merecedor de recompensa que el prdigo.
El hijo mayor estaba perdido y totalmente caren-
te de arrepentimiento. El prdigo volvi al hogar
por cuanto se arrepinti de su pecado. Por otra
parte, el hijo mayor, por 10 que atae a la narra-
cin, nunca se reconcili con su padre.
Los dos hijos son tipos de dos clases de perso-
nas. El primero, del pecador que va a Dios reco-
nociendo abiertamente su necesidad de perdn;
el otro es el que pretende tener tal justicia pro-
pia, que se considera como no necesitado de arre-
pentimiento.
Te has encontrado t, como el hijo prdigo, ad-
mitiendo tu culpa y descubriendo la plenitud de
Su perdn? O eres acaso como el hijo mayor,
demasiado bueno para necesitar el perdn de
Dios? El Salvador dijo: Al que a M viene, no
le echo fuera. No quieres venir a el ahora
mismo?
Observemos que en este ltimo ejemplo, como en el ante-
rior, las palabras que cierran el llamamiento son una pregun-
ta, dejando que el oyente d su propia respuesta.
4. La conclusin debera quedar expresada en el bosquejo
en unas pocas oraciones o frases.
Como todas las otras secciones del bosquejo del sermn,
la conclusin debiera ser expresada de una manera tan breve
294 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA CONCLUSIN 295
como fuera posible, escribiendo cada punto o idea en una l-
nea separada. La ilustracin que se da a continuacin, que es
la conclusin del bosquejo acerca de El salmo del conten-
tamiento dado en anteriores captulos, muestra cmo debera
hacerse:
Conclusin:
A. Juan 10:4, 16, 27: Las ovejas de Cristo oyen Su
voz
B. Si todo lo que se dice acerca de la oveja en este
salmo ha de ser cierto en nuestra experiencia, de-
bemos escuchar constantemente la voz de Cristo,
seguirle
A fin de que el estudiante pueda ver cmo la conclusin
va relacionada con el cuerpo del sermn, presentamos ahora
el bosquejo entero:
Ttulo: El salmo del contentamiento
Texto: Salmo 23
Introduccin:
A. Pastor en Idaho con un rebao de 1.200 ove-
jas, incapaz de dar una atencin individual-
zada a las ovejas
B. Contrastar con el Pastor de este salmo, como
si solamente tuviera que cuidarse de una
oveja
C. Cada hijo de Dios se reconoce a s mismo en
la oveja de la que se habla en este salmo
Proposicin:
El contentamiento es la feliz prerrogativa de cada
hijo de Dios
Oracin interrogativa:
En qu se basa este contentamiento?
Oracin de transicin:
El Hijo de Dios aprende de este salmo que, como
oveja del Seor, su contentamiento se basa en tres
hechos en relacin con la c>veja
I. El Pastor de la oveja (v. 1)
A. Un Pastor divino (v. 1)
B. Un Pastor personal (v. 1)
Il. La provisin de la oveja (vv. 2-5)
A. Reposo (v. 2)
B. Conduccin (v. 3)
C. Consuelo (v. 4)
D. Abundancia (v. 5)
111. La esperanza de la oveja (v. 6)
A. Una brillante esperanza para esta vida (v. 6)
B. Una bendita esperanza para el ms all (v. 6)
Conclusin:
A. Juan 10:4, 16, 27: Las ovejas de Cristo
"oyen Su voz"
R Si todo Jo que se dice acerca de Ia oveja en
este salmo ha de ser cierto en nuestra expe-
riencia, debemos escuchar constantemente la
voz de Cristo, seguirle
Con permiso de su autor, mostramos a continuacin un
bosquejo de un sermn expositivo preparado por James Mor-
gan, estudiante de homiltica en la Escuela Bblica Mult-
nomah.
Ttulo: Principios de la proyeccin misionera eficaz
Texto: Hechos 13: 1-5
Introduccin:
A. Nunca en la historia de la Iglesia ha habi-
do una mayor oportunidad para el evange-
Iismo.
B. Mucha parte del mundo est abierta para no-
sotros y, como veremos, la Iglesia, en la ac-
tualidad, no tiene por qu fracasar en el cum-
plimiento de la responsabilidad que Dios le
ha dado.
Proposicin:
Los principios divinos para la proyeccin misio-
nera garantizan el xito
296
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA CONCLUSIN 297
Oracin interrogativa:
Cules son estos principios?
Oracin de transicin:
Hechos 13: 1-5 revela cuatro principios eficaces
para la proyeccin misionera:
I. Tiene que haber personas de calidad a disposicin
(v. 1)
A. Hombres que estn en comunin activa en la
Iglesia (v. 1)
B. Hombres que estn equipados espiritualmen-
te (v. 1)
11. Tiene que haber un llamamiento del Espritu San-
to (v. 2)
A. Hombres que han sido llamados por una elec-
cin especfica (v. 2)
B. Hombres que han sido llamados a un minis-
terio especfico (v. 2)
111. La Iglesia tiene que identificarse con los misione-
ros (v. 3)
A. Tiene que orar con ellos (v. 3)
B. Tiene que comisionarles (v. 3)
C. Tiene que aceptar la responsabilidad al en-
viarles (v. 3)
IV. Los enviados tienen que laborar de manera dili-
gente (vv. 45)
A. Tienen que obedecer la gua del Espritu San-
to (v. 4)
B. Tienen que predicar la Palabra de Dios (v. 5)
C. Tienen que trabajar en mutua cooperacin
(v. 5)
Conclusin:
A. Estos principios no son complejos, y son los
que Dios ha decidido usar
B. Nuestra respuesta a Cristo demanda que asu-
mamos nuestro lugar al poner estos princi-
pios en accin
C. Cada uno de nosotros tiene que preguntarse
a s mismo:
Estoy capacitado?
Estoy dando odo a la voz del Espritu San-
to?
Me estoy identificandoverdaderamente con
los que han salido a la misin?
Estoy dispuesto a gastarme y a ser usado
de la manera en que el Espritu de Dios pue-
da dirigirme7.
D. Dios est esperando or nuestra respuesta.
Otra manera de llevar este bosquejo ltimo a una apropia-
da conclusi6n puede ser mediante una ilustraci6n como la si-
guiente, que proviene del doctor Iohn G. Mitchell, pastor
emrito de la Iglesia Bblica Central, en Portland, Oreg6n, y
uno de los fundadores de la Escuela Bblica Multnomah:
Cuando el doctor Mitchell estaba pastoreando una igle-
sia en Grand Rapids, Michigan, recibi un mensaje de uno
de los jvenes de su iglesia que estaba a punto de dejar los
Estados Unidos para servir como misionero en China. An-
tes de que el joven embarcara rumbo a China, telegrafi al
doctor Mitchell pidiendo a su pastor que le diera una pa-
labra final de consejo antes de partir hacia el campo de m-
sin. El doctor Mitchell le respondi de inmediato: Sin-
tate a los pies de Jess, y despus cuntales a los chinos lo
que ves.
El consejo que el doctor MitchelI le dio a este joven es
aplicable no s610 al misionero que va al exterior, sino a cada
siervo de Jesucristo que recibe el indecible privilegio y honor
de proclamar las inescrutables riquezas de Cristo.
Si vamos a ser dignos ministros de Cristo, sentmonos tam-
bin a los pies de Jess hasta que nuestros propios corazones
y caracteres sean transformados a la semejanza de nuestro
Seor.
Por lo tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta
como en un espejo la gloria del Seor, somos transforma-
dos de gloria en gloria en la misma imagen, como por el
298 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
LA CONCLUSIN 299
Espritu del Seor. Por lo cual, teniendo nosotros este m-
nisterio segn la misericordia que hemos recibido, no des-
mayamos (2.- Co. 3: 18- 4: 1).
EJERCICIOS
l. Preparar una introduccin y conclusin apropiadas para
el bosquejo de sermn temtico titulado Podemos conocer la
voluntad de Dios para nosotros? que aparece en el captulo 8.
2. Estudiar el bosquejo y los comentarios en el captulo 3
acerca del bosquejo expositivo titulado El callejn sin salida,
y formular a continuacin una introduccin, proposicin, oracin
interrogativa, oracin de transicin, transiciones entre las divi-
siones principales, y la conclusin del bosquejo, cuidando de
que todo ello sea adecuado.
3. En lugar de la ilustracin que se muestra al final del ca-
ptulo 9 para el sermn titulado Ganado por amor, dar una
ilustracin que pueda constituir un punto culminante apropiado
para el mensaje.
4. Usando los procesos retricos considerados en los ca-
ptulos 9, 10 Y 11, ampliar el bosquejo acerca de El salmo del
contentamiento que aparece en este captulo.
5. Preparar un bosquejo completo de sermn temtico apro-
piado para un mensaje del Da de la Madre, dando el ttulo, la
introduccin, proposicin, oracin interrogativa, oracin de tran-
sicin, divisiones principales, subdivisiones, transiciones entre las
divisiones principales, y la conclusin. Ampliar el bosquejo,
usando los procesos retricos considerados en los captulos 9,
10 Y 11. En la discusin, siempre que sea posible, usar frases
breves en lugar de oraciones completas.
6. Preparar un bosquejo completo de sermn textual acerca
de Hechos 1:8, siguiendo las mismas instrucciones que para el
ejercicio 5.
7. P r e p ~ ~ r un bosquejo completo para sermn expositivo
acerca .de . Filipenses 4:4-9, siguiendo el mismo procedimiento
que el indicado en el ejercicio 5.
RECAPITULACIN 301
Captulo 13
RECAPITULACIN
PASOS BSICOS EN LA PREJ'ARACION
DE UN BOSOUEJO DE SERMON
Debido a la multitud de reglas en ha construccin de un
sermn que han sido propuestas en los an.teriores captulos,
mostramos a continuacin los procesos bSICOS, paso a paso,
en la preparacin de un mensaje bblico.
t. Eleccin de un pasaje
Si estamos predicando siguiendo un libr,o-de la Biblia, la
tarea de seleccionar una unidad de las gscrlturas para .su ex-
posicin queda, por ello, eliminada.
para nuestro siguiente pasaje el que sige a continuacin
anterior. Y ste es el plan ideal, por cuanto ;t0 solamente eVI-
ta al pastor la bsqueda de un texto semana tra.s
semana, sino que tambin le posibilita 111 de un li-
bro entero. Si la serie de sermones acerca del hbro que sea
no es demasiado extensa, da a la congregacin una buena vi-
sin general de todo el libro, y tambin posibilita al
dar el tratamiento de muchos temas delicados que se relacio-
nan con las vidas de su congregacin, sin parecer que los est
tocando expresamente.
La dificultad en la seleccin de un pasaje surge cuando no
estamos siguiendo un plan concreto, y los pasajes que emplea-
mos no siguen, por tanto, ningn orden especial. Entonces nos
vemos obligados a depender de varias circunstancias para te-
ner una indicacin de qu direccin debiramos tomar en la
eleccin de un pasaje de las Escrituras sobre el que predicar.
Las necesidades temporales y espirituales de la congregacin,
pocas festivas especiales, dificultades o tensiones, metas o
planes concretos de la iglesia, as como los das regulares de
celebracin del calendario de la iglesia, nos demandarn unos
textos apropiados para cada ocasin. Pero, sea cual fuere la
circunstancia en la que tenemos que dar un mensaje de parte
de Dios a Su pueblo, hemos de confiar en la gua del Espritu
Santo para que nos dirija al pasaje particular que desea que
utilicemos. Al esperar en el, sin duda alguna El nos conducir
por diversos medios a la eleccin del texto correcto.
Mientras meditaba un da en su estudio acerca de la his-
toria del hijo prdigo, un pastor fue tocado por las palabras
en Lucas 15: 17: Volviendo en s. Estas palabras cautiva-
ron de tal manera el alma del pastor que prepar para el ser-
vicio del siguiente domingo por la maana un mensaje titu-
lado: Retomo a la cordura espiritual> Aquel domingo por
la maana una mujer cristiana que viva en otra ciudad visit
la iglesia. Se haba extraviado del Seor y estaba tan abruma-
da por la culpa, que pensaba que iba a volverse loca. Cuando
se sent en el banco y ley el ttulo del sermn en el boletn
que le haba dado el portero, se dio cuenta en el acto de que
el mensaje que el ministro iba a predicar era justo para ella.
Aquel sermn fue dado por el Seor a Su fiel siervo, y fue
utilizado para la restauracin de la extraviada mujer a su Se-
or y a la cordura espiritual.
2. Exhaustivo estudio exegtico del pasaje
Hay ocasiones en que el Espritu de Dios podr revelar
como con un fogonazo, el mensaje que quiere que predique-
302
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
RECAPITULACIN 303
mos; los aspectos bsicos y las verdades del texto que debe-
mos proclamar pueden venirnos de una manera tan singular,
que podremos reunir el discurso en unos minutos o en una
hora. Sin embargo, la norma general es que la preparaci6n de
un serm6n exige una investigaci6n diligente y hecha en ora-
ci6n.
3. Descubrimiento del punto central del pasaje
Se ha considerado ya con cierta extensi6n, 'en el captu-
lo 7, cmo podemos descubrir el sujeto y el complemento del
texto, y cmo podemos expresarlos en forma de idea exeg-
tica en una sola oracin completa. Esta oracin indica el prin-
cipal pensamiento del texto.
Tambin aprendimos, en el mismo captulo, que la idea
exegtica lleva al establecimiento de la proposicin o idea
homiltica, en la que se expresa la idea bsica del pasaje en
forma de un principio permanente, que es cierto para todas
las edades, y aplicable universalmente. Esta verdad viene a
ser el punto central del mensaje, y esto es 10 que el predicador
tiene que tratar de llevar a la consciencia de los corazones de
sus oyentes a lo largo del mensaje.
Pero una unidad expositiva puede ser considerada desde
ms de un punto de vista, dependiendo ello de la perspectiva
desde la que el Espritu Santo pueda conducir a uno a su exa-
men. Nos hemos referido a esto en el captulo 3, en relacin
con el mtodo del enfoque mltiple de un pasaje. Sin embar-
go, tenemos que recordar constantemente que nuestro objeti-
vo principal deber ser expresado de manera que relacione
el pasaje de las Escrituras con el auditorio.
4. Preparacin del bosquejo del sermn
Para cuando el predicador ha finalizado su estudio exeg-
tico del pasaje, generalmente tiene ya una buena idea en cuan-
to a la estructura del pasaje y a las divisiones naturales del
texto. Estas divisiones naturales pueden suministrar las di-
visiones en versculos para el bosquejo del serm6n, pero ste
no es siempre el caso. S610 despus de que el predicador haya
expresado su proposici6n, est listo para seguir con la prepa-
raci6n del bosquejo del serm6n, porque, como ya hemos afir-
mado anteriormente, la tesis es la base sobre la que se erige
el serm6n, y, con la oraci6n de transici6n que va con ella,
indica la direcci6n que seguir el discurso. Las divisiones prin-
cipales revelan, desarrollan o explican el concepto expresado
en la proposici6n.
Si el predicador se propone preparar su serm6n mediante
el mtodo inductivo, pondr sus puntos en una secuencia or-
denada, culminando con la declaraci6n de la proposici6n al
final de su predicaci6n. 0, dependiendo del objetivo que ten-
ga el ministro para su discurso, podra no haber ninguna ex-
presi6n formal de tesis en todo l.
Tambin hemos aprendido que las divisiones principales
deberan ser expresadas con claridad, a fin de que sean inte-
ligibles de inmediato para los oyentes, y que los puntos del
bosquejo deberan progresar paso a paso hasta alcanzar un
punto culminante. Una de las ventajas de un bosquejo clara-
mente razonado y 16gico es que facilita al predicador la asi-
milaci6n del mensaje al proclamarlo a la congregaci6n, evi-
tando as la distracci6n que resulta para l mismo y para los
oyentes cuando echa frecuentes miradas a sus notas. Al mis-
mo tiempo, la audiencia encuentra mucho ms fcil seguir un
discurso que est claramente expuesto en una secuencia orde-
nada, con transiciones suaves que les ayuden a reconocer el
movimiento de las ideas de una unidad de pensamiento a la
siguiente. .
S. Relleno del bosquejo del sermn
Una vez que ha preparado los encabezamientos principa-
les y los subordinados de su serm6n, el predicador debera, a
continuacin, rellenar su bosquejo con el material apropiado
para expresar a los oyentes las ideas representadas por las di-
visiones principales de su bosquejo.
304 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS RECAPITULACIN 305
Por cuanto uno de los principales propsitos del sermn
es el de explicar el significado del texto, el material que el mi-
nistro debiera emplear para el relleno del bosquejo debe venir
primero de los datos que ha reunido en su exgesis del pasaje
bblico. Adems de esto, puede incluir hechos extrados de
varias fuentes, como otras formas de literatura, sus propias
experiencias personales, las experiencias de otros y la obser-
vacin del mundo a su alrededor. Mediante e] uso de sus fa-
cultades imaginativas, puede tambin suscitar imgenes men-
tales para aadir una deliciosa lozana a su presentacin de
la verdad, siempre y cuando ejercite su imaginacin de una
manera juiciosa.
En la ampliacin del bosquejo del sermn, el predicador
precisa emplear ms de uno de los siguientes procesos ret-
ricos: explicacin, argumentacin, cita, ilustracin y aplica-
cin. Como hemos dicho, la explicacin del texto es funda-
mental en la interpretacin de cualquier pasaje de las Escri-
turas. Sin embargo, el orden en el que usemos los otros pro-
cesos retricos depender de las circunstancias y condiciones
que puedan surgir al proceder al desarrollo del sermn, pun-
to por punto.
Al haber reunido una considerable cantidad de material
para ampliar su bosquejo, el principiante puede sentir la ten-
tacin de incluir demasiado material en su comunicacin. Si
intenta presentar esta acumulacinde ideas a su congregacin,
se perder en la profusin de conceptos y hechos, y su audien-
cia se confundir por el volumen de material que les presenta.
Para evitar esta situacin, el predicador debera tener
como lema la simplicidad. Tiene que mantener ante l la ver-
dad central que est tratando de ensear, y con cuidado, pero
de manera implacable, eliminar todo material extrao a sta.
Un discurso que tenga un propsito claramente definido y que
se mueva rpida y constantemente hacia su punto culminante
ser, por 10 general, mucho ms eficaz y poderoso que otro
en el que, tanto orador como oyentes, queden atrapados en
una gran cantidad de detalles, o uno que sea demasiado dif-
cil de asimilar por parte de la congregacin.
El ministro debera valorar en todo el mensaje el tiempo
a asignar a cada punto. Algunas partes del sermn pueden
demandar ms atencin que otras, dependiendo ello de la
importancia de cada seccin y de la respuesta de la audiencia.
6. Preparacin de la conclusin, introduccin y ttulo
Mientras que los pensamientos que le han sobrevivido en
el curso del desarrollo de] cuerpo de su discurso siguen estan-
do frescos en su mente, el predicador debera preparar la con-
clusin. Una vez que ha llevado el mensaje a su punto culmi-
nante en ]a conclusin, debera poner punto final. La capaci-
dad de atencin de] oyente medio es limitada. Por ello, el
ministro no debera prolongar la conclusin del sermn.
La introduccin y el ttulo del sermn son frecuentemen-
te los ltimos puntos a preparar, no porque sean poco impor-
tantes, sino debido a que el artfice de los sermones llega a
tener una idea ms clara de cmo debera introducir su tema,
una vez ha preparado la mayor parte de su mensaje y sabe
qu es 10 que va a tratar a travs del discurso.
7. Dependencia en oracin bajo el Espiritu de Dios
Aunque ya se ha mencionado antes, es imposible insistir
demasiado sobre ello. Junto con el tiempo y esfuerzo que de-
dicamos a la preparacin y predicacin de un sermn, nuestro
ministerio tiene que ser siempre llevado a cabo en una depen-
dencia llena de oracin bajo el Espritu de Dios. Solamente
mpuede poner los pensamientos correctos en nuestras men-
tes, las palabras adecuadas en nuestros labios, y llenamos de
un espritu amante y lleno de gracia con el que proclamar el
mensaje, de manera que la bendicin de Dios pueda asistir a
la comunicacin de Su verdad. Entonces s podremos predi-
car en el poder del Espritu Santo a hombres y mujeres nece-
sitados, y para el levantamiento de almas fatigadas, para glo-
ria de nuestro bendito Seor y Salvador Jesucristo.
Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino
a Jesucristo como Seor, y a nosotros como vuestros sier-
vos por amor de Jess- (2.- Co. 4: 5).
BIBLIOGRAFtA
Los titulos marcados con un estn en castellano
AYER, WILLIAM WARD, Study Preparation & Pulpit Preachng,
Bibliotheca Sacra, Vol. 124:494 (April-June, 1967).
-, Preachng to Combat the Present Revolution, Bibliotheca
Sacra, Vol. 124:495 (Iuly-September, 1967).
BAIRD, JOHN E., Preparing ior Platjorm and Pulpit. Nashville:
Abingdon Press, 1968.
BAUMANN, J. DANIEL, An lntroduction to Contemporary Prea-
chingo Grand Rapids: Baker Book House, 1972.
BERKH OF, L., Principios de interpretacin bblica. Terrassa:
Editorial CLlE, 1980.
BLACKWOOD, ANDREW W., Preachng Irom the Bible. Nashville:
Abingdon-Cokesbury Press, 1941.
-, Preparacin de sermones bblicos. El Paso: Casa Bautista
de Publicaciones.
-, The Fine Art 01 Preaching. Nueva York: The Macmillan Com-
pany, 1937.
BLOCKER, SIMON, The Secret 01 Pulpit Power Through Thematic
Christian Preaching. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1951.
BOWIE, WALTER RUSSELL, Preaching. Nashville: Abingdon Press,
1954.
BRACK, HAROLD A. y HANCE, KENNETH G., Public Speaking and
Discussion ior Religious Leaders. Englewood Clffs, New Jer-
sey: Prentice Hall, Inc., 1961.
BRASTOW, LEWIS O., The Word oi the Preacher. Boston: The Pil-
grim Press, 1914.
308
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS BIBLIOGRAFA 309
BREED, DAVID RIDDLE, Preparing to Preach. Nueva York: George
H. Doran Company, 1911.
BROADUS, JOHN A., Tratado sobre la predicacin. El Paso:
Casa Bautista de Publicaciones.
BROWN, H. C., Jr., CLlNARD, H. GOROON, y NORTHCUTT, JESSE
J., Steps to the Sermono Nashville: Broadman Press, 1963.
BURRELL, DAVID JAMES, The Sermon, Its Construction and Deli-
very. Nueva York: Fleming H. Revell, 1913.
BRYAN, DAWSON C., The Art oi Illustrating Sermons. Nashville:
Cokesbury Press, 1938.
CAEMMERER, Rrc HARO R., Preaching [or the Church. San Luis:
Concordia, 1959.
COSTAS, ORLANDO, Comunicacin por medio de la predicacin.
Miami: Editorial Caribe.
CRANE, JAMES D., El sermn eficaz. El Paso: Casa Bautista de
Publicaciones.
DAVIS, HENRY GRADY, Design for Preaching. Filadelfia: Fortress
Press, 1958.
DAVIS, OZORA, S., Principies of Preaching. Chicago: University of
Chicago Press, 1924.
DEMARAY, DONALD E., An Introduction lo Homiletics. Grand Ra-
pids: Baker Book House, 1976.
DEWELT, DON, Ii You Wanl to Preach. Grand Rapids: Baker
Book House, 1957.
ETTER, JOHN W., The Preacher and His Sermono Dayton, Ohio:
United Brethren Publishing House, 1902.
EVANS, WILLlAM, How to Prepare Sermons and Gospel Addresses.
Chicago: The Bible Institute Colportage Assn., 1913.
FAW. CHALMER E., A Guide to Bblical Preachng. Nashville:
Broadman Press, 1962.
FoRO, D. W. CLEVERLEY, The Minislry oi the Word. Grand Ra-
pids: Wm. B. Eerdmans, 1979.
GIBBS, ALFRED P., The Preacher and His Preaching. Fort Dodge,
Iowa: Walterick Printing Company, s. f.
HAWKINS, TOMS, Homiltica prctica. El Paso: Casa Bautista
de Publicaciones.
HOGUE, WILSON T., Homiletics and Pastoral Theology. Winona
Lake: Free Methodist Publishing House, 1949.
HOLMES, GEORGE, Toward and Effective Pulpit Ministry. Spring-
field, Missouri: Gospel Publishing House, 1971.
HOPPIN, JAMES M., Homiletics. Nueva York: Dodd, Mead and
Company, 1881.
JORDAN, G. RAY, You Can Preach. Nueva York: Fleming H. Re-
vell, 1958.
KAISER, WALTER C., [r., Toward an Exegetical Theology, Biblical
Exegesis ior Preaching and Teaching. Grand Rapids: Baker
Book House, 1981.
KNOTT, HAROLD E., How to Prepare an Expository Sermono Cin-
cinnati: Standard Publishing Company, 1930.
KOLLER, CHARLES W., Expository Preaching Without Notes.
Grand Rapids: Baker Book House, 1962.
LANE, DENIS, Preach the lVord. Welwyn, Hartfordshire, Inglate-
rra: Evangelical Press, 1979.
LEHMAN, Lours P., How to Find and Develop Effective Illustra-
tions. Grand Rapids: Kregel Publications, 1975.
LLOyo-JONES, D. MARTY\Il, Preaching and Preachers. Grand Ra-
pids: Zondervan, 1972.
LOCKYER, Herbert, The Art and Craft of Preaching. Grand Ra-
pids: Baker Book House, 1975.
MACPHERSON, IAN, The Burden oi the Lord. Nashville: Abing-
don Press, 1955.
MARTfNEZ, Ios M., Ministros de Jesucristo. Vol. I. Ministerio
y Homiltica. Terrassa: Editorial CLlE.
MEYER, F. B., Expository Preaching: Plans and Methods. Nueva
York: George H. Doran Company, 1912.
MICHELSON, A. BERkELEY, Interpreting the Bible. Grand Rapids:
Wm. B. Eerdmans, 1963.
MILLER, DONALD G., Fire in Thy Mouth. Grand Rapids: Baker
Book House, 1976.
MONTGOMERY, R. AMOS, Expository Preaching. Nueva York:
Fleming H. Revell, 1939.
310 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS BIBLIOGRAFA 311
PATTISON, T. HARWOOD, The Making 01 the Sermono Filadelfia:
The American Baptist Publication Society, 1898.
PERRY, LLOYD M., A Manual ior Biblical Preaching. Grand Ra-
pids: Baker Book House, 1965.
-, Biblical Sermon Guide, Grand Rapids: Baker Book House,
1970.
PHELPS, AUSTIN, The Theory 01 Preaching. Nueva York: Char-
les Scribner's Sons, 1892.
RAMM, BERNARD, Protestan: Biblicallnterpretation. Boston: W. A.
Wilde CO., 1956.
RAY, JEFF D., Expository Preaching. Grand Rapids: Zondervan,
1940.
REU, M., Homiletics, A Manual o/ the Theory and Practice 01
Preaching. Minneapolis: Augsburg Publishing House, 1950.
RILEY, W. B., The Preacher and His Preaching. Wheaton: Sword
of the Lord Publishers, 1948.
ROBINSON, HADDON W., Biblical Preaching. Grand Rapids: Baker
Book House, 1980.
RODDY, CLARENCE STONELVNN, We Prepare and Preach. Chicago:
Moody Press, 1959.
SANGSTER, WILLIAM EDWIN, The Crait 01 the Sermono Filadelfia:
Westminster Press, S. f.
SKINNER, CRAIG, The Teaching Ministry o/ the Pulpit. Grand Ra-
pids: Baker Book House, 1979.
SLEETH, RONALD E., Persuasive Preaching. Nueva York: Harper
& Brothers, 1956.
SPURGEON, CHARLES H., Apuntes de sermones. Grand Rapids:
Publicaciones Portavoz Evanglico, 1975.
-, Discursos a mis estudiantes. El Paso: Casa Bautista de Pu-
blicaciones.
STEWARD, JAMES S., Heralds o/ God. Nueva York: Charles Scrib-
ner's Sons, 1946.
STIBBS, AUN M., Exponiendo la Palabra. Misiones, Argentina:
Ediciones Hebrn.
TERRY, MILTON, Biblical Hermeneutics. Grand Rapids: Zonder-
van, s. f.
TORREY, R. A., How to Study the Bible ior Greatest Projit. Lon-
dres: James Nisbet & Company, 1908.
TRENCHARD, ERNESTO, Consejos para ivenes predicadores.
Madrid: Literatura Bblica, 1957.
TREVIO, A., El predicador: plticas a mis estudiantes. El Paso:
Casa Bautista de Publicaciones.
UNGER, MERRILL F., Principies o/ Expository Preaching, Grand
Rapids: Zondervan, 1955.
VILA, SAMUEL, Manual de Homiltica. Terrassa: Editorial CLlE,
1982.
VINET, A., Homiletics 01 the Theory 01 Preaching. Nueva York:
Ivison and Phinney, 1854.
WEATHERSPOON, JESSE BURTON, Sent Forth to Preach. Nueva
York: Harper & Brothers, 1954.
WHITE, DOUGLAS M., Predicacin expositiva. El Paso: Casa
Bautista de Publicaciones.
WH ITE, R. E. O., A Guide to Preaching. Grand Rapids: Wm. B.
Eerdmans, 1973.
WHITESELL, FARIS DANIEL, Evangelistic Preacbing and the Old
Testament. Chicago: Moody Press, 1947.
-, Power in Expository Preaching. Nueva York: Fleming H. Re-
vell, 1963.
-, Preaching on Bible Characters. Grand Rapids: Baker Book
House, 1955.
-, Variedad en la predicaci6n. Maracaibo: Editorial Liberta-
dor.
WILSON, GORDON, Set ior the Deiense. Westem Bible and Book
Exchange, 1968.
INDICE DE BOSQUEJOS DE SERMONES
SERMONES EXPOSITIVOS
Gnesis 6: 1-7:24: El Dios con quien tenemos que ver, 76
Gnesis 13:113; 14:116; 19:139; 2.' Pedro 2:6-8: El costo de la mundalidad, 79
Gnesis 18:1733; 19:2729: El arma secreta de Dios, 126-127
2xodo 12:113: El Cordero de Dios, 75
2xodo 14:114: El callejdn sin salida, 6fHJ7
2xodo 16:4-36: Pan del cielo, 187188
Levltico 3: 117; 7: 1115; 28-35: Paz con Dios, 7778
Josu 1:19: Las bases esenciales para el lidera%go espiritual, 171
Josu 2:119; 6:2225: De pecador a santo, 78-79
2. Reyes 17:723: Cometiendo suicidio nacional, 155-1S6
Nehemlas 1:1 - 2:8: Poder a travs de la oracidn, 152
Salmo 1: 1 ~ : Por qu camino andas?, 186-187
Salmo 23: 1 ~ : El salmo del contentamiento, 90-91, 127128, 154-155, 180-182, 294295
Salmo 23: 1 ~ : Los siete dulces ePa del Salmo 23, 175
Abdlas 1:121: El carcter de Dios, 76-77
Mateo 14:14-21: Contemplando cmo Dios obra, 82-83
Mateo 14:14-21: Dando solucidn a nuestros problemas, 83
Mateo 14:14-21: Nuestro incomparable Seor, 82
Mateo 14:14-21: La relacidn de la fe con las necesidades humanas, 84
Marcos 16:14-29; Lucas 23:6-12: Caracterfsticas buenas y malas de Herodes, 80-81
Lucas 10:30-37: El buen samaritano, 153
Lucas 15:1124: Perdido y hallado, 121, 291293
Lucas 15:2532: El fariseo: Ayer y hoy, 8990, 146-147
Lucas 19:110: Espertiilza para los casos desesperados, 226
Lucas 19:110: Ganado por amor, 6 7 ~ , 221226
Juan 11:1 ~ , 19-44: El mejor amigo, 89, 177179
Juan 12:41: Contemplando la gloria de Cristo, 9293
Juan 15: 18: El cristiano lleno de fruto, 288291
Hechos 13: 15: Principios de la proxeccin misionera eficaz. 295297
Romanos 5:111: Cuando Dios justiiica a un pecador, 174-175
1.- Corintios 9: 24-27: Cristianismo lleno de proposito, 192
1.- Corintios 13:113: El ideal del cristiano, 165
Efesios 1:314: Supremamente bendecidos, 151
Efesios 4: 31 - 5: 2: Andando en amor, 91
Efesios 6: 10-18: La buena batalla de la fe. 65
Filipenses 1: 12-21: Vida triunfante, 143-144
Filipenses 2:5-8: La mente de Cristo, 148-149
1.- Tesalonicenses 1: 1 - 4: 18: La iglesia ideal, 92
1.- Tesalonicenses 2: 1-12: Un ministerio ejemplar, 148
Hebreos 11:31: Fe viviente, 79
314 CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
SERMONES TEMATICOS
SERMONES TEXTUALES
Gnesis 39:20-21: Probado par ser usado contiQdamente, 182
Esdras 7:10: Enseanza blblica de calidad. 4'1
Esdras 7: 10: Poniendo lo primero en primer lugar, 39-40, 42
Salmo 1:112: El hombre bienaventurado, 5152
Salmo 23:1: Jess es mio, 45
Isa/as 55:7: La bendicin del perdn, 43
Marcos 16:1-6: Problemas demasiado grandes parQ nosotros, 185
Lucas 19:10: A qu vino Jess, 49
Juan 3: 16: El don de Dios, 47, 48
Juan 3: 36: La vida interminable, 48
Juan 14:6: El nico acceso a Dios, 49
Juan 19:1718: Un lugar llamado Calvario, 182183
Juan 20:1920: El gozo de la pascua, 46
Hechos 20:1920; 1.- Corintios 15:10: El ministerio que cuentQ, 52
Romanos 12:1: El sacrificio del creyente, 45
Romanos 15:13: lA vida abundante, 166-168
La bienaventurlUl esperanZll del creyente, 35
Cmo ser salvo, 156
Confesiones: verdaderas o falsas, 31
La corona de espinas, 227231
Digno de adoracin, 25
La esperanZQ del creyente, 25
El estudiante mds sabio, 151
Hacia el conocimiento de la PalQbra de Dios, 26-Z7
Las marcas de Jess, 24
La misin universal de la IglesiG, 168169
(!odemos conocer la voluntad de Dios para nosotros?,
Bl poder de la Palabra de Dios, 215-216
El poderlo de Dios, 21
'Qu es lo que hace cristiano a un hogar?, 290
5lazones parQ la oracin sin respuesta, 21
Redimiendo oportunidades, 147
Satans, nuestro supremo enemigo, 26
Tiempo de buscar al Seor, Z73-Z78
Un testimonio eficaz, Z728
Valoraciones: de Dios o del hombre, 30
La ,vida de amor, 29
La '-.ida de dependencia, 140, 145
183184
INDICE
Ayer, William Ward, 216
Bea1, Richard S., 182
Bittennan, Chester, 239240
DeHaan, M. R., 241
Dotson, Larry, 219
Denyer, Carlos P., 30-31
E d ~ , V. R a ~ n d , 125
Edwards, Jonathan, 2S8
Escuain, Santiago, 30
Fant, David W., 153
Fritsch, Robert R., 94
Gray, James M., 44-45, 61, 99, 107
Hay, John H., 219
Lloyd-Jones, Martyn, 103
Macartney, Clarence, 111
Maclaren, Alexander, 111
McGee, J. Vernon, 262.263
Mitchell, John G., 297
DE NOMBRES
Moody, Dwight L., 236
Margan, James, 295
Moule, Handley C. G., 252
Olford, Stephen F., 268
Parker, Jorge G., 30
Phelps, Austin, 118
Pierson, A. T., 111
Robinson, Haddon W., 132
Sangster, W. E., 120
Spurgeon, Charles H., SO, 111. 216, 256,
284
SteFnga, J., 30
Swmdoll, Charles R., 263
Talmage, Frank DeWitt, 262263
Torrey, R. A., 262
Tuggy, A. E., 30
Van Gerpen, Emory, 125
Vine, W. E., 30
Yates, Karl M., 267
NDICE DE TEMAS 317
INDICE DE TEMAS
Un asterisco (*) deltmte de una palabra indica que la palabra que sigue tie
ne entrada en este lndice.
Afirmaciones de fuentes autorizadas,
216, 218220
Aliteracin, 111, 175
Anal?llla, 27
AnliSIS, 26
Ancdotas, 123124, 199
Aplicacin, 86-87, 249278, 285; defin-
cin de, 249250; especifica, 266; foro
ma de conclusin, 285-286; excesiva,
57; ejercicios, 279-281; inapropiada,
268269; momento para hacer, 250-
251; requisitos para una a. eficaz,
251258; * verdad
Argumentacin, 212217
Archivo, 245246
Bosquejo(s), 104-107, 127128, 273278;
* brevedad; formato de, 104-106, 166-
168; pasos bsicos en la preparacin
de, 300-305; preparacin de b. expO-
sitivos, 73-87; * sermn tenuftico; tex-
tuales, 44-53
Brevedad en; bosquejo, 106-107; con-
clusin, 287, 294; desarrollo, 197198;
divisiones, 172; ilustraciones, 242; in-
troduccin, 120121; proposicin, 143
144; serie de sermones, 35, 98; titulo,
112-113
Citas, 119; tipos de, 217221
Claridad en; desarrollo, 198; divisiones,
161-162; ilustraciones, 234, 239240;
progresin, 141.142
Conclusin, 282,298, 305; * brevedad;
definicin de, 282283: ejercicios, 298
299; formas de, 283287; principios
para la prepa1"acin de, 287.298
Conferencia exegtica, 73
Contexto, 29-32, SO, 84-85; 208
Contraste, 27, 50 201
Curiosidad, 122 '
Desarrollo, 195231, 302; * brevedad;
cualidades de, 195200; definicin de,
195; explicacin del texto, 207212;
fuentes de material para, 200-206
Despiece mecnico, de un pasaje, 69-
72, 133, 202
Detalles, 85.86, 211212
Dignidad del plpito, 112
Divisiones, 161188, 303, 24-32; * breve
dad; definicin de, 161; cantidad de,
172; distintas entre si, 165; estructu-
ra de, 173175; ejercicios, 188-194;
principios para la preparacin de,
164-175; propsito de, 39; fuente de,
lO, 44-46, 61-62, 74-75; relacin a pro-
posicin, 144-149, 164, 169172; rea-
cin a subdivisiones, 179-185; * tran-
sicion; valor de, 161164
Educacin, 253254
a la verdad, 237238
Enfoque; deductivo, 155; mltiple, m-
todo de, 47, 8182, 302
Espritu Santo, 257258, 305
Estructura homiltica, 103107
Escrituras (Biblia); como base para
sermn, 38, 60; como base para t-
tulo, 109110, 114115; como factor en
eleccin del tema, 2223; como fuente
de proposicin, 129; eleccin de tex-
tos. 3839, 52, 6061. 7781, 300301; en
argumentacin, 213, 217; en conclu-
sin, 290; en desarrolIo, 200-203. 207
212; en divisiones, 42, 59. 7577; en
sermn tpico, 20; estudio de, 7374;
exposicin de, 6162, 86, 93; parafra
sear, 133; principios de, 4547; perti-
nencia a la verdad, 259-271
Evangelio, 271
Evangelismo, 272
Exclamatoria, forma, 150
Exgesis, 86, 132136, 301302, 304; con-
sideracin del contexto en, 208; ex-
traer idea exegtica de, 136-137; ex-
traer principios de, 263-265
Estudio bbleo, 253-254
Experiencia personal, 204-205
Formato de bosquejo de sermn;
* bosquejo
Frase interrogativa, 144-145
Geografa, referencias a, 141
Gramtica, construccin, 200-201
Hablar con naturalidad, 256-257
Himnos, 220-221, 291
Homiltica: * brevedad; estructura de,
103107; importancia de, 103104; mo-
dificacin de los principios de, 107
Homila bblca, 7273
Humor, 200
Idea exegtica, 132138; * exgesis;
* pasaj; proposicin
Ilustraciones, 201202, 204205, 233246,
284-285; acumulacin de, 243246;
como conclusin, 284-285; definicin
de, 233; ejercicios, 246-248; exponer
adecuadamente, 247248; fuente de,
201; para el uso de, 238
243; seleccin de, 242243; uso de,
262263; valor de, 233238
Imaginacin, 209210, 233, 260
Inductivo, mtodo, 156, 303
Inters; en introduccin, 122125; en
sermn, 234-236; en ttulo, 110-111;
humano, 199200
Interpretacin del texto, 88, 209210
Interrogativas, palabras, 133, 144, 200;
* frase
Introduccin, 118128, 305; definicin
de, 118119; principios para la pre-
paracin de, 120-128; propsito de,
119-120
Leyes de lenguaje, 209
Literatura, extrabblica, 203-204
Llamamiento, 268, 285286
Marco, cultural e histrico, 85, 209210
Mensajes, serie de, 3235, 5356, 9399
Misiones, 272
Motivacin, 269, 286
Mundo, observacin del, 209
Naturaleza humana, conocimiento de,
254255
Necesidades, 259-260
Objetivo del discurso, 151
Omisiones, significantes, 201
Oracin, 298299, 305; declarativa, 113,
140; transicin
Orden de; divisiones, 2425, 48, 163; se-
ries de sermones, 56
Palabras; clave, 146, 1491SO, 177; in-
terrogativas
Pasaje, del texto; Despiece; disgre-
sin del, 88; eleccin de, 300-301; es-
tudio exegtico, 132, 301302; * idlUl
euglltica; interpretar correctamente,
88; marco; paralelo, 201, 208-209;
problemtico, 210-211; punto central,
203; relleno del, 303-304
Pautas literarias, 201
Pertinente (relevante), 62, 109111, 142
Poesla, 208, 220-221, 291
PoUtica, pronunciamiento sobre, 270-
271
Predicacin; expostiva, 8893; interpre-
tativa, 270-278; sermn expositivo
Predicador, caractersticas del, 252-258;
temas
Preguntas, 113; interrogativas
Profeca, 272273
Progresin en; Biblia, 201; desarrollo,
196-197; divisiones, 166-168; ntroduc-
cin, 127128; orden del mensaje, 207
Proporcin, 196
Proposicin, 129156; definicin de, 129
130; descubrimiento de, 136-138, 302;
ejercicios, 156-160; en la conclusin,
285; especfica, 142143; formas alter.
nativas de, 150-154; importancia de,
130-131; lugar de la p. en el bosque.
jo, 154156; principios para la formu-
lacin de, 139144; proceso del desa-
rrolo de, 132138; propsito de, 130-
131; relacin a dvsones, 144-149;
relacin a idea exegtica, 136-138
Prosa, 207
Proverbio, 217218
Pscologta, 255
Razn lgica, 213214
Recapitulacin, 283284, 300-305
Referencias; cruzadas, 208209; * geo-
grafia; histricas, 141
Repeticin, 28, 54, 74, 201
Retrico, proceso, 206221; mtodo de
registrar, 221231
Secuencia lgica, 219220
Sencilla, 141, 287, 304
Sermn; bosquejo de, 154155; bos-
quejo clasificacin de, 19; estructu-
ra de: 130-131; doctrinal, 32; biogr-
fico, 7881; notas de, 221231
Sermn expositivo, 6099; aplicacin
eficaz, 2SO25I; conclusin de, 99; de-
finicin de, 60-62; * despiece mecdni-
co; diferencia entre s. textual y s.
expositvo, 62.63; ejemplos de, 63-69;
ejercicios, 99100; errores en, 8788;
formas errneamente consideradas,
72'73' principios para la preparacin
de, 73.87; propsito de, 62; serie de,
9399; tipos de, 72-73, 8893; variedad
en, 8893
Sermn temtico, 1936; clases de te-
mas 2223; conclusin, 3536; defini-
cin' de, 1920; ejemplo de, 20-21;
ejercicios, .36-37; eleccin de temas,
2324; principios para la preparacin
de, 24-32; serie de, 32-35
318
CMO PREPARAR MENSAJES BBLICOS
Sermn textual, 38-57; conclusin de,
56-57; definicin de, 38-39; ejeD!P!os
de, 39-44; e j e r c i c i ~ s , 57-59; pnnclpl,?s
para la nreparacin de, 44-53; serie
de, 53-56
Servicios especiales, ttulos para, 114-
115
Subdivisiones; desarrollo de, 65, 179-
188; fuente de, 43-44, 62-63: funcin
de, 42, 179; nmero de, 186187; or-
den de, 187188; principios para la
preparacin de, 179-188
Sub-subdivisiones, 186
Tema(s); clases de, 22-23; definicin de,
108; compuesto, 114; eleccin de, 23-
24, 43-44; fuente de, 20; lista de, 245-
246; * sermn temtico; vitales del
predicador interpretativo, 271-273
Testimonio, 214-215
Texto; desarrollo; pasaje
Tiempos actuales, 269-271
Titulo, 108-115, 122, 305; definicin de,
108-109; ejercicios, 115-117; principios
para la preparacin de, 109-115, 305
Transicin, 176-179; oracin de, 144-149.
303
Trasfondo; marco
Unidad; de pensamiento, 21-22, 162; del
desarrollo, 195-196, 207
Variedad, 88-89, 122, 172-173, 199-200
Verdad, principios para dar pertinen-
cia a la. 259-271
Vitalidad. en el desarrollo, 198-199
Vivacidad, 236-237
(PE] Otros libros de:
E-. EDITORIAL PORTAVOZ
CAPACITADO PARA ORIENTAR Jay E. Adams
Un enfoque bblico sobre la orientacin, con la insistencia de
que todos los cristianos pueden \legar a ser consejeros compe-
tentes, bien calificados para orientar. (2
11
edicin, 328 pginas)
RESEA CRTICA DE ONA INTRODOCCIN
AL ANTIGOO TESTAMENTO Gleason L. Archer
Una introduccin al Antiguo Testamento que encara los dificilsi-
mos temas de la canonicidad, la historicidad, la inspiracin, los
problemas textuales y la alta crtica. Adems, trata de las difi-
cultades especficas de cada uno de los libros del A. T. (2
11
edicin, 576 pginas.)
FONDAlV\ENT.oS DE
TEOLOGIA BIBUCA Emery H. Bancroft
Estos estudios doctrinales estn enfocados con un fuerte nfasis
bblico. Es adecuado especialmente para su uso como texto en
escuelas bblicas y seminarios. Desarrolla las grandes verdades
en lenguaje claro y simple. (496 pginas.)
SANTIAGO: ONA FE EN ACCIN
(Prlogo de Jos M. Martnez) Evis L. Carballosa
Este libro no es slo un comentario de gran calidad, sino un
trptico del mximo inters en el que el cuerpo exegtico va
precedido de una primera parte sobre hermenutica y seguido
de una tercera sobre predicacin expositiva. Ambos son esen-
ciales para que la exgesis sea, adems de correcta, efectiva.
En pocas palabras: una ayuda sumamente valiosa para quien
desee conocer a fondo la Epstola de Santiago. (352 pginas.)
NOEVO MANOAL DI; OSOS Y COSTOMBRES
DE LOS TIEMPOS BIBLICOS Ralph Gower
Un exhaustivo y fascinante estudio de la cultura bblica. Los dia-
gramas, mapas y grficos proveen un ms detallado anlisis de
los tiempos bblicos, ilustrado con fotografas a todo color. (400
pginas.)

También podría gustarte