Comunicacion Curso Oratoria
Comunicacion Curso Oratoria
Comunicacion Curso Oratoria
Comunicación. Curso de
oratoria
Autor: Lucio Villamizar
FUNDAMENTACIÓN
En su Retórica, Aristóteles dejó señalado lo que a su juicio era el propósito de la
comunicación: Hacer común ideas y pensamientos en una sociedad. Define
Comunicación como la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos
a nuestro alcance, incluyendo la habilidad de hablar bien; pues mediante la
práctica de la Oratoria se organizan los pensamientos que se desean transmitir y
se pueden presentar de forma convincente, desarrollando variedad en el
contenido y en la manera de expresarlos.
Estudiosos de diferentes disciplinas, desde las más humanísticas, hasta las más
técnicas han incursionado en el campo de la comunicación. Así, filósofos,
psicólogos, arquitectos, médicos, biólogos etc., ven en el aprendizaje de
habilidades comunicativas, escritas y orales, herramientas fundamentales en la
formación complementaria del hombre moderno.
1. Definir Comunicación.
Concepto:
Así pues, antes de pensar lo que queremos decir, hemos de hacernos tres
preguntas básicas:
Es normal que existan varios objetivos de tipo general, pero es fundamental que
prevalezca uno, concreto y alcanzable, por encima de los demás.
5. Audiencia. Concepto
LA AUDIENCIA
Concepto:
Según a quién le pensemos dirigir y qué pensemos conseguir, usaremos el canal
de transmisión y el código que nos parezca más oportuno.
- ¿Qué necesitamos saber acerca de la audiencia?
- ¿Qué esperan?
- Persuasión
- Ambas
2. Distribuye el contenido de la presentación en tres partes bien
diferenciadas:
- Introducción
- Cuerpo
- Conclusión
3. Limita el número de temas clave a siete o a menos por cada
presentación. Una buena presentación exige organización, brevedad y un uso
cuidado de la lengua.
4. Utiliza un lenguaje adecuado con el público y emplea sustantivos y verbos
que doten de fuerza y dinamismo al texto. Evita la voz pasiva.
5. Expresa una idea en cada elemento utilizando frases cortas en lugar de
oraciones compuestas.
6. Es recomendable ser creativo y sustituir palabras por ilustraciones. Una
ilustración despierta el interés y transmite la información con mayor rapidez.
7. Utiliza gráficos, tablas y diagramas para que los datos puedan ser
contrastados fácilmente.
8. En el momento de la presentación hay que dar la imagen de estar relajado y
seguro, aunque se esté como un flan. Deberemos vocalizar con claridad y
evitar hablar de forma entrecortada.
9. Es muy bueno tener un vaso de agua a mano para utilizarlo en caso de que
se nos seque la boca, o simplemente para cuando necesitemos una excusa para
pensar en la siguiente idea.
10. Nunca hay que admitir que se está nervioso y disculparse por ello. Si se nos
olvida algo, lo mejor es seguir adelante y mencionarlo cuando lo recordemos.
decirles..."
Primero. Es necesario aprender a convivir con los nervios. Aun los más
consagrados oradores, actores, cantantes, etc., presentan un cierto grado de
nerviosismo antes de enfrentarse al público.
Segundo. Cada vez que hables en público te costará un poco menos que la
vez anterior, sobre todo si es ante el mismo público (por ejemplo tus
compañeros de trabajo).
Tercero. Los nervios desaparecerán por sí mismos en el momento que empieces a hablar
empieces a hablar.
Cuarto. En la mayoría de los casos el auditorio no se fija en sus reacciones
corporales: temblor en la voz, sudoración de las manos etc. Por lo tanto, no les
des pistas del tipo: "perdonad que me tiemble la voz", "qué nervioso estoy".
Quinto. No evites la mirada o el contacto visual con el auditorio, es una
señal evidentes de nerviosismo.
Tenga en cuenta las consideraciones siguientes:
- Evita cualquier forma de movimiento o tic nervioso que pueda delatar tu estado
de ánimo, concretamente: no te pongas la mano delante de la boca, ni metas las
manos en los bolsillos y mucho menos juegues con las monedas o llaves que
lleves dentro.
2.- La explicación debe basarse más en los actores y las acciones que no en las
abstracciones.
b) Muletillas de tipo oral: "em", "este", "porque", "o sea", "es decir", etc.
frecuencia.
- Si los pies o piernas están a la vista del público, evitar movimientos raros que
distraigan la atención.
- En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente a alguna acción, conviene
hablar siempre de pie
Micrófono:
Cualquiera sabe utilizarlo, pero cuidado, nos puede jugar malas pasadas que
podrían arruinar nuestra intervención. Antes de empezar a hablar nos
aseguraremos que está conectado (chasquido de los dedos, golpecitos).Lo
ajustaremos un poco por debajo de la altura de la boca.
Diapositivas:
Hay que tener en cuenta el precio, ya que resultan bastante caras, sobre todo si
son para una única sesión. Para usarlas, hemos de tener en cuenta que ha de ser
posible dejar la sala a oscuras y poder continuar así nuestra disertación.
Transparencias:
Los cambios deben ser rápidos y su contenido debe ser concreto, conciso y claro.
Debemos evitar los textos largos y conocer el funcionamiento del proyector y
éste debe estar preparado en el momento oportuno, incluso con la primera
transparencia colocada.
Son útiles para explicar conceptos y detalles que de otra manera no podrían
exponerse con la suficiente sencillez, precisión y/o rapidez.
Pizarra:
Documentación:
- Evitaremos dar la sensación de que, aun sin conocer bien el tema, nos
encerramos en mantener nuestra postura con argumentos débiles. Si algo no lo
conoces o dominas, intenta evitarlo.
- Si recibimos una fuerte crítica a nuestra exposición, no lo tomaremos como
algo personal. Responderemos sin agresividad procurando rebatir las críticas con
datos y elementos objetivos.
"Todos sabemos que los beneficios de las salas de cine son elevados, ¿cómo es
posible que esta comisión no haya hecho algo antes?".
BIBLIOGRAFÍA
- Berlo David. "El Proceso de la Comunicación". Edit. El Ateneo Bogotá. Casado
H., Eleazar. "Entrevista Psicológica y Comunicación Humana´ Universidad Central
de Venezuela. Consejo de Desarrollo Cientifico Y Humanístico, Caracas.
- Fernández C. Carlos y Gordon L Dahnke. "La Comunicación Humana ciencia
Social" Mac.Graw-Hill. México.
- Herbert y. Prochonow. "Tratado de Oratoria. El Arte de Expresarse Edit.
Continental, SA. México.
- Ron Indion y Fergus Panton. "La Esencia de la Comunicación" Edit.
Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México.
- Vallejo Nágera. Aprender a Hablar en Público Hoy. Edit. Planeta. Barcelona,
España.