Comunicacion Curso Oratoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Comunicación. Curso de
oratoria
Autor: Lucio Villamizar

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso

Curso de oratoria para el manejo efectivo de la comunicación en el


desenvolvimiento profesional y la actividad gerencial. A través del buen manejo
de la expresión oral, el profesional de nuestros días tiene la necesidad de saber
desenvolverse ante una audiencia o público cada vez más exigente y
competitivo. Por eso es necesario que, luego de perder el miedo, sepa
comunicarse y convencer a través de cualquier medio.
El conocimiento de recursos en la formación de cualquier profesional se enmarca
en poder transmitir ideas, pensamientos y opiniones, con los complementos de la
expresión corporal, las inflexiones de la voz, la mirada, etc. El enfoque de este
curso está dirigido a brindar al participante herramientas que le enseñen a
comunicarse y mantener la atención y el interés de cualquier audiencia, logrando
así la empatía que hará que su mensaje sea captado y comprendido.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 2


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. Oratoria. Fundamentos del curso

FUNDAMENTACIÓN
En su Retórica, Aristóteles dejó señalado lo que a su juicio era el propósito de la
comunicación: Hacer común ideas y pensamientos en una sociedad. Define
Comunicación como la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos
a nuestro alcance, incluyendo la habilidad de hablar bien; pues mediante la
práctica de la Oratoria se organizan los pensamientos que se desean transmitir y
se pueden presentar de forma convincente, desarrollando variedad en el
contenido y en la manera de expresarlos.

Estudiosos de diferentes disciplinas, desde las más humanísticas, hasta las más
técnicas han incursionado en el campo de la comunicación. Así, filósofos,
psicólogos, arquitectos, médicos, biólogos etc., ven en el aprendizaje de
habilidades comunicativas, escritas y orales, herramientas fundamentales en la
formación complementaria del hombre moderno.

El profesional de nuestros días tiene la necesidad de saber desenvolverse ante un


público cada vez más exigente y competitivo. Por eso es necesario que sepa
comunicarse y convencer través de cualquier medio. Y para hacerlo debe
expresarse mediante un lenguaje correcto, comprensible para el hombre común.
Sin embargo esto no es suficiente para la comunicación oral. Es preciso saber
enfrentarse ante cualquier tipo de público, adaptándose con ingenio y pericia
según sea la ocasión. De allí que sea indispensable el recurso de la Oratoria.

El conocimiento de recursos en la formación de cualquier profesional se enmarca


en poder transmitir ideas, pensamientos y opiniones, con los complementos de la
expresión corporal, las inflexiones de la voz, la mirada, etc.

El enfoque de esta asignatura está dirigido a brindar al participante herramientas


que le enseñen a comunicarse y mantener la atención y el interés de cualquier
audiencia, logrando así la empatía que hará que su mensaje sea captado y
comprendido.
PROPÓSITO:

El propósito de esta asignatura consiste en lograr que el participante domine y


utilice las herramientas de la Comunicación y de la Oratoria en el efectivo
desarrollo de su desenvolvimiento profesional y su actividad gerencial.
OBJETIVOS GENERALES.

- Reconocer la importancia de la Comunicación como herramienta fundamental


en expresiones escritas y orales.
- Aplicar en exposiciones orales las normas básicas y las técnicas de la expresión
oral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Definir Comunicación.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 3


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. Identificar los elementos del proceso comunicacional.


3. Explicar los factores que afectan el proceso de comunicación.
4. Identificar las ideas principales y secundarias de un párrafo.
5. Identificar las características de la voz.
6. Analizar la importancia de la articulación y de la respiración en la expresión
oral.
7. Determinar las características de una correcta pronunciación.
8. Identificar las causas del miedo escénico.
9. Determinar los diferentes tipos de audiencia.
10. Preparar un discurso oral, siguiendo los principios señalados.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 4


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. Miedo escénico. Técnicas de relajamiento

CÓMO VENCER EL MIEDO ESCENICO


Simplemente siga los consejos que a continuación le brindamos para que
ese pánico desaparezca.
Para ser sinceros, no hay mejor manera de vencer el temor que estar bien
preparados para lo que vamos a decir. Es como en todo orden la vida, cuanto
más listos estamos y menos dudas sobre lo que vamos a hacer tenemos, mas
posibilidades de no cometer errores y enfrentar a la situación sin sufrir un ataque
de pánico tendremos.
Cuanto más cómodos estemos con nuestro discurso, mejor papel haremos en el
momento crucial de la presentación.
La regla más importante para hablar en público, entonces, es saber muy bien de
qué se está hablando. Quizás le suene obvio, pero lo cierto es que la mayoría de
los oradores que tienen dificultades para hablar en público, no tiene tampoco una
idea clara de lo que quieren transmitir a su audiencia. Luego, tenga en cuenta los
siguientes puntos:
- Comience por relajarse
Lo más importante será que comience a relajarse. Descargar tensiones es muy
importante para que sus palabras salgan fluidas y usted no esté tenso cuando
finalmente se pare frente a la audiencia.
Todas las personas sienten un cierto miedo escénico antes de salir a hablar frente
a una cierta cantidad de público. El que realmente no lo siente es porque no está
capacitado para hacerlo.
Lo único importante es saber qué es lo está sintiendo y poder manejarlo. Sobre
todo, acepte la sensación de temor (no intente negarla o ignorarla), pero sin
preocuparse por ella.
Cuando vea que comienza a sentir nervios, no tenga "miedo a tener miedo" (eso
solo hará que se sienta peor). En lugar de ello, reformule lo que siente: no piense
que es algo malo, tómelo solo como el momento de aceleración del motor antes
de que den bandera de largada.
a) Si puede encontrar un lugar para estar arriba solo, de pequeños saltitos o pise
muy fuerte con cada pie para descargar tensiones, y no estar demasiado
excitado.
b) Sacuda las manos y apriete y descomprima los puños repetitivamente. Esto le
evitará que sacuda sus manos demasiado. Si cree que podría temblar,
simplemente apóyese en el escritorio o en el podio mientras habla.
c) Cuando no lo vean, saque la lengua, abra los ojos y abra también la boca todo
lo que pueda, y entonces haga lo inverso para achicar la cara todo lo posible.
Todo esto le relajará los músculos de su cara entera.
d) Respire profundamente y haga un sonido pequeño, como tararear, durante su

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 5


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

exhalación, para tranquilizarse y además calentar su voz.


e) Imagínese en un lugar ideal, seguro, soñado. Nada lo puede dañar mientras
esté en medio de ello. Intente mantener esta imagen mientras esté sobre el
escenario.
Esto es lo relacionado con lo estrictamente físico. Ahora, por el lado de lo
psicológico, un truco que puede resultar especialmente útil (y dejando de lado el
de imaginarse a la audiencia desnuda, que ha sido comentado en toda serie y
programa de televisión habido y por haber) es pretender que uno se encuentre
solo, en frente de un espejo, sin publico, simplemente haciendo un ensayo de lo
que se va a decir.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 6


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Vencer el miedo escénico. Otra manera eficaz

- Otra manera efectiva de combatir el temor


Una manera eficaz de quitarse de encima esa sensación de miedo escénico antes
de salir a dar una presentación es la visualización.
¿En qué consiste?
Recuerde un acontecimiento del pasado que le cause emociones positivas. Por
ejemplo, cuando se enamoró por primera vez, el nacimiento de su hijo, un
ascenso en el trabajo, o cualquier otro hecho que le cause placer. Trate de
acordarse de todo lo que pueda de ese momento, ya sea los recuerdos visuales,
auditivos, sentimientos físicos, etc.
Seguramente se sentirá mejor antes de salir "a escena", y todo con un simple
proceso de recuerdo. Este proceso es la base de la visualización, que se puede
utilizar tanto para lograr un alto grado de concentración como para cambiar el
estado mental y anímico ante una situación determinada.
La visualización efectiva no es más que una manera de convencer al cerebro que
algo imaginado es real. Cuanto más vívidos sean nuestros recuerdos más plenos
nos sentiremos.
Pero debe tener en cuenta que la visualización no funciona si usted trata de creer
algo que realmente es imposible de realizar o que jamás haya vivido.
A medida que vaya desarrollando esta capacidad de visualización positiva notará
como mejorará su autoestima y su seguridad a la hora de hacer una
presentación.
Manos a la obra
1- Márquese objetivos realistas, y vaya trabajando los mismos a medida que se
va convenciendo de que son posibles.
2- Concéntrese en usted mismo, en lo que hace y en lo que siente. A medida que
el momento de la presentación se va acercando, imagínese (es decir, "arme" una
imagen mental) a usted mismo dando una presentación cada vez mejor, segura y
sin temor.
3- Repítase que se esforzará al máximo en esta presentación, que todo va a
resultar bien, y que usted se merece que sea un éxito.
4- Intente imaginar todas las imágenes y sensaciones positivos posibles sobre su
papel en la presentación.
Aunque parezca una tontería (muchos piensan así al leer esto por primera vez) o
se sienta extraño al comenzar a realizarla, a medida que la practique con
regularidad se sorprenderá por el grado de confianza en usted mismo que le
permitirá lograr esta técnica.
Una manera efectiva aumentar el poder de este ejercicio, es familiarizarse con el
lugar donde usted va a hablar.
No siempre es posible lograr esto pero si usted tiene la posibilidad de conocer el

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 7


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

lugar donde va a hacer su presentación, no lo dude y conózcalo previamente.


Camine por el lugar, fíjese cuantas sillas tiene, haga lo que sea necesario para
que su visualización sea más completa aún.
Una vez que empiece a utilizar esta técnica con regularidad, notará grandes
cambios en su mente y en su alma, y al cabo de unos días ese pánico inicial que
usted tenía se transformará en ansiedad por llevar a cabo esa presentación
exitosamente cuanto antes.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 8


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. Comunicación. Concepto y objetivo

CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA COMUNICACIÓN

Concepto:

Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es


prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna.
Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que
nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.

La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El proceso


comunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales y
humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que
formamos parte.
La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:
-Informar o informarse.
-Agruparse para conseguir metas comunes.
- Establecer relaciones interpersonales.
Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las necesidades que
les impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece algunas orientaciones para
mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás.

La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía


un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada
RESPUESTA.
Objetivo:
Cuando nos disponemos a preparar un próximo discurso, intervención, charla etc.
es fundamental que reflexionemos, en primer lugar, sobre cuál es nuestro
objetivo, es decir, qué queremos conseguir y a quién nos queremos dirigir.
En función de esto deberemos decidir sobre los diferentes aspectos que acabarán
configurando nuestra actuación.

Así pues, antes de pensar lo que queremos decir, hemos de hacernos tres
preguntas básicas:

- ¿Por qué me dirijo al público?


- ¿Qué deseo conseguir?
- ¿Qué deseo que las personas receptoras hagan o sientan después?
Los objetivos pueden clasificarse en:

- Informar - enseñar - adiestrar.


- Estimular - animar - motivar.
- Persuadir - convencer.
- Averiguar - debatir - negociar.
- Divertir - entretener.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 9


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Es normal que existan varios objetivos de tipo general, pero es fundamental que
prevalezca uno, concreto y alcanzable, por encima de los demás.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 10


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. Audiencia. Concepto

LA AUDIENCIA
Concepto:
Según a quién le pensemos dirigir y qué pensemos conseguir, usaremos el canal
de transmisión y el código que nos parezca más oportuno.
- ¿Qué necesitamos saber acerca de la audiencia?

- ¿Por qué acuden a escucharnos o leen nuestros escritos?

- ¿Qué esperan?

- ¿Cuáles son sus deseos necesidades / características socioculturales?


Es distinto dirigirse a unas personas que reciben nuestro mensaje
voluntariamente que a otras que lo hacen por obligación. La predisposición que
mostrarán será muy distinta.
Debemos buscar la satisfacción del público, no la de nuestro ego. Nos dirigimos a
una audiencia, no a nosotros mismos, los protagonistas son las personas oyentes
o lectoras, no la autora.
Hemos de procurar que la forma (puesta en escena, estilo, vocabulario...) sea la
adecuada a las características de las personas receptoras. La forma debe ser una
ayuda para la comprensión del fondo, nunca lo contrario.
* Aspectos a tener en cuenta de las audiencias:
- Toda audiencia tiene un sentimiento colectivo que establece las normas de
lo que el grupo cree que tiene derecho a recibir y de lo que el orador les debe
ofrecer. Una audiencia formada por personas con idéntica profesión es muy
diferente que otra a la que acuden personas de distintos ramos (estudiantes,
entrada libre...).
- Las audiencias se condicionan a sí mismas. La actitud de la mayoría
imperará aunque se trate de un grupo heterogéneo, la risa provocará más risa, el
silencio generará un silencio mayor, de ahí la dificultad de realizar la primera
pregunta en un coloquio.
- El público que nos escucha no es un ente abstracto, está formado por
personas que, de forma individual o como grupo, han tenido unas determinadas
vivencias en los momentos previos a nuestra intervención, el recuerdo de éstas
puede aparecer en cualquier momento y provocar la distracción.
No debe extrañarnos la creciente tendencia del público a "perder la onda"; si
esto sucede, será muy difícil volver del aislamiento mental. Necesitaremos de
algún incentivo para lograrlo.
- Las personas estamos acostumbradas a mensajes cortos (anuncios de
TV), incluso las noticias de los informativos tienen una duración media de dos
minutos. El público busca también rápidamente un significado a las palabras que

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 11


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

minutos. El público busca también rápidamente un significado a las palabras que


escucha y muestra desinterés ante las intervenciones que se alargan con
palabras huecas y frases sin contenido.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 12


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. Audiencia. Diez consejos para convencer a la


audiencia

DIEZ CONSEJOS PARA CONVENCER A LA AUDIENCIA


1. Se debe distinguir claramente el objetivo y la intención del mensaje
que se va a dar:
- Información

- Persuasión

- Ambas
2. Distribuye el contenido de la presentación en tres partes bien
diferenciadas:
- Introducción

- Cuerpo

- Conclusión
3. Limita el número de temas clave a siete o a menos por cada
presentación. Una buena presentación exige organización, brevedad y un uso
cuidado de la lengua.
4. Utiliza un lenguaje adecuado con el público y emplea sustantivos y verbos
que doten de fuerza y dinamismo al texto. Evita la voz pasiva.
5. Expresa una idea en cada elemento utilizando frases cortas en lugar de
oraciones compuestas.
6. Es recomendable ser creativo y sustituir palabras por ilustraciones. Una
ilustración despierta el interés y transmite la información con mayor rapidez.
7. Utiliza gráficos, tablas y diagramas para que los datos puedan ser
contrastados fácilmente.
8. En el momento de la presentación hay que dar la imagen de estar relajado y
seguro, aunque se esté como un flan. Deberemos vocalizar con claridad y
evitar hablar de forma entrecortada.
9. Es muy bueno tener un vaso de agua a mano para utilizarlo en caso de que
se nos seque la boca, o simplemente para cuando necesitemos una excusa para
pensar en la siguiente idea.
10. Nunca hay que admitir que se está nervioso y disculparse por ello. Si se nos
olvida algo, lo mejor es seguir adelante y mencionarlo cuando lo recordemos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 13


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Documentación del tema y preparación del


discurso

DOCUMENTACIÓN DEL TEMA Y PREPARACIÓN DEL DISCURSO


- Documentación:
Antes de iniciar una comunicación, es fundamental el conocimiento y el
dominio del tema. (Describir, examinar y presentar soluciones), la cronológica
(origen, desarrollo y situación actual), la temática (enumeración de los puntos
clave del tema de más a menos importante) y la teoría/práctica (primero
explicamos la teoría y después se demuestra cómo se aplica en la práctica).
Debemos tener en cuenta cuáles son los aspectos principales (hechos a
comentar, acción a realizar, etc.) y cuáles los secundarios (citas, otros
elementos de apoyo a nuestras tesis), para situarlos y darles el realce que les
corresponde de tal manera que al auditorio le quede muy claro lo que es el tema
fundamental y lo que forma parte del acompañamiento.
Introducción, Nudo, Desarrollo y Conclusión. Será necesario reflexionar
sobre qué sabemos, pero pensando que no nos pueden quedar dudas, ya que
a los que nos dirigimos, esperan que nuestra exposición sirva para aclarar y
resolver los aspectos menos conocidos y que pueden ser motivo de conflicto.
Para ello, nos documentaremos con todo tipo de información que esté a
nuestro alcance (publicaciones, personas informadas) para así también reforzar
nuestros argumentos. Teniendo en cuenta siempre la importancia de disponer de
hechos, ya que éstos constituyen la materia prima de la información.
- Preparación del discurso:
Una vez suficientemente documentados, debemos empezar a poner orden en
nuestros conocimientos. No basta con disponer de información, es necesario
también conseguir que ésta llegue al público de la forma más comprensible
posible.
Es importante hablar de una forma estructurada siguiendo un orden que facilite
el seguimiento por parte de la audiencia. La estructura de un discurso es el
equivalente al índice de los libros o los títulos de los capítulos.
Los tipos de estructura más utilizados son los siguientes:
Problema/Solución:
La mejor manera de elaborar un discurso es seguir en el papel el mismo proceso
imaginativo que hemos empleado en nuestra mente al pensar, por ejemplo:
"El cine venezolano se encuentra en un buen momento,(INTRODUCCION) con un
mercado en expansión y con poca competencia, está claro que los beneficios van
en aumento. El problema es que nosotros no lo notamos, seguimos pagando
mucho y las entradas siguen subiendo (NUDO).
Las personas que disfrutamos con el cine en la pantalla grande no escatimamos
esfuerzos para ir al cine y obtenemos buenos resultados, estamos satisfechos en

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 14


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

cantidad y calidad (DESARROLLO).


Pero como la mayoría de empresarios, se olvida de los clientes de verdad cuando
las cosas funcionan bien. Por tanto, si queremos entradas más baratas se lo
tenemos que manifestar (CONCLUSION)."

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 15


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8. Expresión oral: Seis indicios que toda


audiencia desea captar

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL: SEIS INDICIOS QUE TODA AUDIENCIA


DESEA CAPTAR
- UNO: NO VOY A HACERLES PERDER EL TIEMPO:
El público se sentirá realmente molesto si tiene la sensación de que le están
haciendo perder su tiempo. Es necesario dar muy pronto este indicio, a ser
posible en los primeros diez segundos:
"Me gustaría empezar (indicio) esta breve explicación (se refuerza el indicio)
preguntando a todas las personas presentes cómo creen que serían las
condiciones de los cines si se bajaran los precios."
- DOS: SÉ QUIENES SON:
Es fundamental conocer bien a la audiencia y también hacérselo saber:
«La reducción de los precios de las entradas de cine laboral se fundamenta en
los beneficios que se obtienen (indicio), que como la mayoría de los presentes
(indicio reforzado), van al cine comprobando como suben los precios día a día».
- TRES: ESTOY BIEN ORGANIZADO:
Debemos organizar la información y, a ser posible, cómo lo estamos:
"En toda negociación hay dos aspectos (indicio), los intereses de los dueños de
los cines y los de los cinéfilos y me gustaría hablar sobre ambos, unos minutos,
antes de comentar las posibles soluciones (indicio)".
- CUATRO: CONOZCO A FONDO EL TEMA QUE VOY A EXPONER:
Si hemos sido presentados antes de nuestra intervención, ya se habrán
destacado nuestros conocimientos y aptitudes. Pero tanto si ha sido así, como si
no ha habido presentación, debemos ser nosotros quienes demostremos nuestro
dominio del tema:
"Nos estamos reuniendo con el responsable del grupo de empresas (indicio) y les
puedo asegurar que es muy receptivo a las propuestas. Así, en la próxima
entrevista le daremos la documentación que hemos elaborado sobre el tema
(indicio reforzado)"
- CINCO: ESTA ES MI IDEA MÁS IMPORTANTE:
Hay que avisar cuando vamos a decir lo fundamental: "Aunque sea lo único que
nos quede claro de la charla de hoy, confío que recordaran siempre lo que ahora
les voy a comentar (indicio). En realidad se trata de la idea clave (indicio
reforzado) de todo lo que he venido a exponer hoy aquí".
- SEIS: HE TERMINADO:
"Antes de despedirme, y agradeciendo su presencia y colaboración, me gustaría

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 16


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

decirles..."

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 17


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9. Expresión oral: la primera impresión y el


nerviosismo inicial

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL: LA PRIMERA IMPRESIÓN Y EL


NERVIOSISMO INICIAL
- La primera impresión:
La primera impresión que recibirá el auditorio de nosotros será la que se
desprenda de nuestra imagen externa que hemos de procurar que sea positiva.
Este factor no tiene tanta importancia si el público nos conoce como es el caso
de una charla en clase, o una asamblea en el centro de trabajo. Si no nos
conocen, en un primer momento pesará más el "cómo lo decimos" que "lo que
decimos".
Debemos buscar que nuestra imagen sea una aliada que nos ayude a la
consecución de los resultados perseguidos. En cuanto a nuestra actitud,
simplemente debe rezumar sinceridad, energía y convicción.
- El nerviosismo inicial:

Pocas personas se escapan del molesto nerviosismo previo a una intervención en


público, ¿qué se puede hacer para controlarlo?. Ante todo ten presente lo
siguiente:

Primero. Es necesario aprender a convivir con los nervios. Aun los más
consagrados oradores, actores, cantantes, etc., presentan un cierto grado de
nerviosismo antes de enfrentarse al público.
Segundo. Cada vez que hables en público te costará un poco menos que la
vez anterior, sobre todo si es ante el mismo público (por ejemplo tus
compañeros de trabajo).
Tercero. Los nervios desaparecerán por sí mismos en el momento que empieces a hablar
empieces a hablar.
Cuarto. En la mayoría de los casos el auditorio no se fija en sus reacciones
corporales: temblor en la voz, sudoración de las manos etc. Por lo tanto, no les
des pistas del tipo: "perdonad que me tiemble la voz", "qué nervioso estoy".
Quinto. No evites la mirada o el contacto visual con el auditorio, es una
señal evidentes de nerviosismo.
Tenga en cuenta las consideraciones siguientes:

- Cuanto mejor hayas preparado la exposición, más seguro y confiado hablarás,


por lo tanto prepara previamente el discurso y acompáñate de las notas y
apuntes que necesites.

- No es recomendable leer todo el discurso, se pierde naturalidad y la atención


del público. Pero sí llevar anotada la primera frase con la que iniciar la charla.
Proporciona seguridad y confianza.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 18


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Proporciona seguridad y confianza.

- Cree firmemente en que el público va a estar interesado en lo que les vas a


contar.

- Ten confianza en que vas a desarrollar la charla con éxito.

- No se fijarán que has perdido el hilo del discurso si no das muestras de


desesperación cuando te pase.

- Evita cualquier forma de movimiento o tic nervioso que pueda delatar tu estado
de ánimo, concretamente: no te pongas la mano delante de la boca, ni metas las
manos en los bolsillos y mucho menos juegues con las monedas o llaves que
lleves dentro.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 19


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

10. Expresión oral: la importancia de empezar y


terminar bien

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL - LA IMPORTANCIA DE EMPEZAR Y


TERMINAR BIEN
* Empezar bien:
La primera y la última frase de una intervención son fundamentales. Hay que
captar la atención del público desde el principio y concluir dejando una buena
sensación.
Una vez cumplidas con las formalidades como agradecer la invitación, informar
de cuestiones prácticas, etc., se empieza con la parte sustancial de nuestra
intervención, debemos procurar hacerlo con un párrafo introductorio general
que resuma lo que se va a decir y por qué les interesa aquel tema.
Este párrafo ha de tener la virtud de captar la atención del auditorio e
indicar el hilo de nuestro pensamiento. A partir de aquí deben ordenarse las
ideas de forma secuencial sucediéndose unas y otras con arreglo a una
estructura lógica.
Al preparar nuestras charlas debemos buscar un comienzo interesante.
Algunas maneras son:
- Haciendo referencia al auditorio con alguna forma de identificación: (si es un
grupo de personas aficionadas al cine) "Las personas cinéfilas que conozco..."

- Refiriéndose al tema (si es lo suficientemente interesante y no hay otros


recursos):"La gala de los Oscar..."

- Pregunta retórica sobre el tema: "¿Por dónde podríamos empezar?" "¿Qué


preguntas podríamos hacernos sobre...?" (Sin esperar respuesta, contestamos).

- Cita oportuna (extraída de los medios de comunicación): "Aparecido en la


prensa de ayer, la calidad de las películas producidas en Venezuela ha hecho que
sean las más vistas en el último mes".

Es aconsejable apuntar en el guión la frase inicial de nuestro discurso. La


dificultad de encontrar un buen inicio desmoraliza al orador, atrasa el cuerpo del
discurso y puede desordenarlo.
* Terminar bien:
El final de la intervención debe ser un compendio de lo que se ha dicho y, en la
mayoría de los casos, debe incluir los siguientes elementos:
- Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del
discurso.
-Alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuerpo del discurso.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 20


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Un llamamiento de apoyo a lo que se ha expuesto o unas palabras de


agradecimiento.
Uniendo las partes final e inicial de un discurso, ambas tendrían que contener los
puntos esenciales de la exposición. La apertura indica lo que se va a decir; la
conclusión resume lo que se ha dicho.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 21


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

11. Comunicación verbal. Cómo debe ser

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL - CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN


VERBAL.
- Nuestra actividad diaria conlleva el intercambio continuo de mensajes, muy
simples unos (saludar), más complejos otros (una reunión importante) y de
todos estos actos comunicativos esperamos una transmisión y una comprensión
efectivas.
El ser humano dispone de dos medios de comunicación fundamentales: la
palabra y el cuerpo, que bien utilizados harán posible la expresión de sus ideas
de una manera clara y precisa.
- La precisión en el lenguaje hace referencia a que hemos de expresarnos
certeramente, procurando usar las palabras de la forma más idónea y concreta
en cada caso. Nos ayudará a conseguirlo las siguientes recomendaciones:
1.- Transmitir una idea por frase, o diversas frases para una, pero nunca
diversas ideas en una sola frase.

2.- La explicación debe basarse más en los actores y las acciones que no en las
abstracciones.

3.- Usemos un lenguaje concreto, evitando las vaguedades y las exageraciones.

4.- Restrinjamos las muletillas o palabras-comodín.


El lenguaje oral ha de reflejar lo que se quiere decir, ha de transmitir las
intenciones del orador, ha de ser expresivo.
- El término muletilla, según el diccionario, está definido como "estribillo, voz
o frase que por vicio se repite con frecuencia".
Las muletillas son muy frecuentes en los oradores (nuevos y antiguos). Son algo
así como los apoyos en los que se reafirman en su comunicación con el público.
Los efectos en el auditorio son negativos.
Se suelen dividir las muletillas en tres grandes grupos:
a) Muletillas de tipo corporal: movimientos corporales, manos en los bolsillos,
acariciarse la barbilla, la oreja, las narices, taparse la cara, rascarse, etc.

b) Muletillas de tipo oral: "em", "este", "porque", "o sea", "es decir", etc.

c) Muletillas de palabras: este tipo de muletillas denota un cierto nivel de


oratoria,
Las más frecuentes son "evidentemente" "en definitiva", "está claro", etc.
Las muletillas sirven para encubrir dudas, vacíos, vicios (en la oratoria) del
comunicador, en definitiva para cubrir insuficiencias. Otras veces son producto de
los nervios.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 22


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Las largas pausas son consideradas como muletillas muchas veces.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 23


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

12. Voz y mirada

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL - ELEMENTOS FÍSICOS EN LA


COMUNICACIÓN ORAL: VOZ Y MIRADA
* LA VOZ
La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a
enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. Cualidades de la voz que
debemos cuidar especialmente:
El volumen: de nuestra voz depende en gran manera de una buena respiración.
El esfuerzo no debe centrarse en la garganta sino en la capacidad de aire que
sepamos contener.
La articulación: La intención de los ejercicios de articulación es la de ejercitar la
boca, labios y lengua a fin de articular correctamente las palabras logrando así
una mejor expresión.
El ejercicio consiste en que hablemos susurrando pero de manera que se
entienda lo que decimos desde una corta distancia. Probemos a decir
susurrando: "Me tengo que ir antes de que acabe la reunión", lo repetiremos
hasta que desde el otro lado de la clase se nos entienda perfectamente.
La entonación consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin de
conseguir variedades de la misma con lo que potenciaremos la expresividad en
nuestras intervenciones.
A través del tono de voz se muestra el carácter del orador así como su estado de
ánimo: alegría, confianza, inseguridad, etc.
* LA MIRADA
Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un auditorio lo mejor es
pasear la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir
comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta.
Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte donde podamos
esquivar las miradas de la gente, parece que tengamos miedo de comprobar que
nos miran. El auditorio también puede pensar que no tenemos interés en
comunicarnos y esto anula inmediatamente la eficacia del mensaje.
Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta
incómodo, lo mejor es mirar a la frente ya que da la misma impresión. Si el
número de personas asistentes no permite miradas individuales, las realizaremos
de forma global.
Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que
percibe nuestra mirada, experimenta la sensación de que se le habla a ella, por
el contrario si un sector no recibe nuestra mirada, tendrá la sensación de que no
le tenemos en cuenta.
Controlaremos el tiempo de forma natural, sin que parezca que estamos
pendientes de ello. Si llevamos el reloj en la muñeca, no debemos mirarlo con

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 24


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

frecuencia.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 25


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

13. Manos y cuerpo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL - ELEMENTOS FÍSICOS EN LA


COMUNICACIÓN ORAL: MANOS Y CUERPO
En muchas ocasiones nuestros ademanes y posturas pueden «perjudicar» una
intervención bien preparada: brazos como aspas de molino, balanceo,
inexpresividad, actitud pasiva, manos escondidas bajo la mesa, etc.; y por ello es
necesario en ocasiones dominar nuestra espontaneidad.
- Las manos:
Han de ser usadas para apoyar nuestra comunicación, que sean expresión
confirmatoria de lo que queremos decir. Reseñamos a continuación algunos
ejemplos de ademanes que, por sólo hacerlos, transmiten una opinión o estado
de ánimo sobre algo o alguien.
- Con relación a la postura corporal:
En muchas ocasiones el hablar de pie o sentado no va a depender de nosotros,
no obstante en determinadas circunstancias podemos alterar lo previsto, por
ejemplo, si estamos sentados y parte del público no nos ve, conviene levantarse,
nos lo agradecerán.
Tanto en la posición de pie como en la de sentado hay que evitar las "formas no
comunicativas" estas son:
Las formas rígidas: es necesario que el orador/a muestre vida y la vida está en
movimiento.
- Las formas derrumbadas: hay que evitar las actitudes laxas y encorvadas; el
aspecto indolente y abatido y la falta de entusiasmo no ayuda a la comunicación.
REGLAS PARA LA POSICIÓN SENTADA:
- Sentarse cómodamente, sin recostarse sobre la mesa ni desaparecer tras ella
hundiéndose en la silla.

- Mantener siempre los brazos sobre la mesa.

- Si los pies o piernas están a la vista del público, evitar movimientos raros que
distraigan la atención.

- Evitar las manos cerradas, los brazos o piernas cruzadas.


REGLAS PARA LA POSICIÓN DE PIE:
- No permanecer inmóvil cual estatua, hay que moverse con naturalidad.

- No dar nunca la espalda al público mientras se habla, aunque estemos


escribiendo en la pizarra.

- En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente a alguna acción, conviene
hablar siempre de pie

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 26


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

hablar siempre de pie

- Controlar los movimientos del cuerpo, desplazarse de vez en cuando.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 27


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

14. Expresión oral. Uso de medios de apoyo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL: USO DE MEDIOS DE APOYO

Puede resultar una buena ayuda para mantener la atención, facilitar la


memorización y clarificar el pensamiento de quienes escuchan. Un mal uso puede
provocar efectos contrarios a los perseguidos.

Micrófono:

Cualquiera sabe utilizarlo, pero cuidado, nos puede jugar malas pasadas que
podrían arruinar nuestra intervención. Antes de empezar a hablar nos
aseguraremos que está conectado (chasquido de los dedos, golpecitos).Lo
ajustaremos un poco por debajo de la altura de la boca.

Si aparecen fallos técnicos deberemos actuar con calma esperando la


intervención de un técnico si el caso lo requiere. Pero siempre controlando la
situación y ganándonos a la audiencia con algún comentario relajante que denote
seguridad.

Diapositivas:

Hay que tener en cuenta el precio, ya que resultan bastante caras, sobre todo si
son para una única sesión. Para usarlas, hemos de tener en cuenta que ha de ser
posible dejar la sala a oscuras y poder continuar así nuestra disertación.

Transparencias:

Son económicas, fáciles de manejar, pueden cambiarse e incluso rectificarse


durante la exposición y además podemos señalar aquellas partes que queramos
resaltar.

Los cambios deben ser rápidos y su contenido debe ser concreto, conciso y claro.
Debemos evitar los textos largos y conocer el funcionamiento del proyector y
éste debe estar preparado en el momento oportuno, incluso con la primera
transparencia colocada.

Gráficos, cuadros, etc.:

Son útiles para explicar conceptos y detalles que de otra manera no podrían
exponerse con la suficiente sencillez, precisión y/o rapidez.

Pizarra:

Si escribimos textos largos, provocaremos que la audiencia pierda la


concentración mientras le damos la espalda y estamos en silencio escribiendo.
Por eso es importante que, aunque solo sean unos segundos, hablemos o, mejor,
hagamos preguntas.

Documentación:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 28


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Si disponemos de documentos complementarios a la charla, debemos pensar


detenidamente cuál es el mejor momento para entregarlos:

- Si se hace con antelación al día de nuestra intervención, tiene la ventaja de que


habrán podido ser estudiados y nuestras palabras serán mejor comprendidas.
Pero con toda seguridad muchas de las personas asistentes no se los habrán
leído, con lo cual habrá que adaptar el discurso a esta circunstancia.

- Si se trata de documentación para usar en el momento de nuestra


intervención, y se ha repartido con antelación, tendremos el inconveniente que
una parte de la audiencia se olvidará de traerla.

Si la entregamos el mismo día del acto, debemos hacerlo en el preciso momento


en que vaya a ser usada, para evitar distracciones provocadas por la lectura. Si
se trata de una documentación para ser usada con posterioridad a nuestras
palabras, siempre la entregaremos al finalizar el acto.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 29


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

15. Expresión oral. Las preguntas

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL - LAS PREGUNTAS


- Dos opciones:
Contestar cada pregunta o bien ir tomando nota y responder globalmente. La
primera satisfará más al auditorio, pero requiere disponer de más tiempo y
podemos caer en preguntas repetitivas.
La segunda permite ganar tiempo. Tanto si usamos un sistema como otro, lo
anunciaremos previamente al iniciar la intervención, o bien antes de abrir el
turno de palabras. Ante una gran demanda de preguntas, pediremos brevedad
fijando un tiempo máximo para cada una.
Una vez respondidas, nos despediremos resumiendo brevemente las ideas
expuestas, reforzándolas con alguna intervención favorable de las que se hayan
producido: "Como muy bien ha dicho la compañera".
- Aspectos referidos a las preguntas:
- Asegurémonos de que tanto nosotros como la audiencia la hemos comprendido
bien, si no estamos seguros pediremos que nos la repitan.
- No responderemos precipitadamente. Ni haremos diálogos con los que
preguntan. Si insisten, responderemos brevemente y dirigiremos la mirada hacia
otra parte de la sala, buscando nuevas intervenciones.
- Tomar notas durante una pregunta da valor al interpelante.
- Observaremos a quien pregunta (tono, gestualidad) para responderle de la
forma más adecuada.
- Pronunciar frases como: "Has usado la palabra adecuada...", son una muestra
de nuestro interés.
- Ante una pregunta demasiado vaga responderemos concisamente en términos
generales.
- Evitaremos la pregunta que interesa a una sola persona relacionándola, si es
posible, con una causa general, o bien remitiéndola a una explicación individual
al terminar.
- Si desconocemos alguna respuesta, nos excusaremos con un: "Me faltan datos
para poder contestar" o simplemente admitiendo el desconocimiento y
comprometiéndonos a informarnos y hacer llegar la respuesta. La franqueza y
sinceridad son fundamentales.
- No ridiculizaremos a la persona que pregunta y la trataremos con respeto.
- Ante un tema que no conocemos en profundidad, no debemos instalarnos en
una defensa a ultranza.
Debemos respetar y, si cabe, aceptar los argumentos contrarios con frases del
tipo: "Admito que se puede interpretar como tú dices".

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 30


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Evitaremos dar la sensación de que, aun sin conocer bien el tema, nos
encerramos en mantener nuestra postura con argumentos débiles. Si algo no lo
conoces o dominas, intenta evitarlo.
- Si recibimos una fuerte crítica a nuestra exposición, no lo tomaremos como
algo personal. Responderemos sin agresividad procurando rebatir las críticas con
datos y elementos objetivos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 31


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

16. Expresión oral. Cómo responder las


preguntas difíciles

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL - COMO RESPONDER LAS PREGUNTAS


DIFÍCILES
Hipotéticas:

Del tipo: "Imaginemos que... ¿Qué pasaría si...? ¿Y si en lugar de esto...?". No es


bueno dejarse llevar hacia suposiciones que suelen ser calamitosas: "Nosotros
hacemos X, no futurología. Trabajamos sobre situaciones reales".
Tendenciosas:

Cuando el planteamiento es aparentemente verdadero, pero una o varias


premisas son falsas. Suelen tener una primera parte que parece indiscutible, o
con la que seguro estamos de acuerdo, y después una segunda en la que se saca
una conclusión que resulta crítica con nuestra intervención:

"Todos sabemos que los beneficios de las salas de cine son elevados, ¿cómo es
posible que esta comisión no haya hecho algo antes?".

Responderemos relativizando la afirmación en que se basa la pregunta, evitando


entrar de lleno en la provocación: "Me gustaría saber de dónde has sacado los
datos de los beneficios de los cines".
Confidenciales:

Responderemos siempre oficialmente, sin caer en la tentación, aunque estemos


delante de auditorios reducidos, de pensar que se pueden hacer confidencias.
De sí/no:

Cuando nos pregunten de esta forma, hemos de demostrar la complejidad de la


respuesta: "¿Firmaréis la subida sí o no? Un acuerdo de estas características es
algo muy complejo con un equilibrio entre pérdidas y ganancias......"
Para no ganar nunca:

"Explícanos si el fracaso del prometido mantenimiento de los precios de las


entradas se debe a que tenemos un abogado inútil". Responderemos citando
otras posibilidades: "El éxito de una denuncia depende de otros factores,
podríamos pasarnos horas hablando de ello".
Provocadoras:

No entrar en el terreno del adversario. Podemos usar respuestas de este tipo:


"Este es un estilo que nosotros no usamos nunca". "Por este camino no
ganaremos nada". "He venido a dialogar...".

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 32


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

NOTA: Con este capítulo hemos llegado al final del curso.

BIBLIOGRAFÍA
- Berlo David. "El Proceso de la Comunicación". Edit. El Ateneo Bogotá. Casado
H., Eleazar. "Entrevista Psicológica y Comunicación Humana´ Universidad Central
de Venezuela. Consejo de Desarrollo Cientifico Y Humanístico, Caracas.
- Fernández C. Carlos y Gordon L Dahnke. "La Comunicación Humana ciencia
Social" Mac.Graw-Hill. México.
- Herbert y. Prochonow. "Tratado de Oratoria. El Arte de Expresarse Edit.
Continental, SA. México.
- Ron Indion y Fergus Panton. "La Esencia de la Comunicación" Edit.
Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México.
- Vallejo Nágera. Aprender a Hablar en Público Hoy. Edit. Planeta. Barcelona,
España.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 33

También podría gustarte