OVINO Completo
OVINO Completo
OVINO Completo
PRODUCCION DE OVINOS.
PILARES DE LA PRODUCCION:
ALIMENTACION.
SANIDAD.
INSTALACIONES Y
MANEJO.
GENETICA.
MEDIO AMBIENTE.
MARKETING.
ETICA
Razas: Origen de cada una. Saber de dónde vienen nos permite saber en qué lugares van a
adaptarse expresando todo su potencial genético.
Ovino
Clasificación zoológica.
Reino: animal
Subreino: metazoos
Tipo: vertebrados
Clase: mamíferos
Subclase: placentarios->(placenta SINDESMOCORIAL ENDOTELIO EPITELIAL
MULTICOTILEDONARIA)
Orden: artiodáctilos
Suborden: rumiantes
Familia: bóvidos
Subfamilia: caprinos
Género: ovis
Especie: Aries
ORIGEN.
Surgen hace 5.000.000 de años y fueron domesticados 5000 años AC. Son junto con los
caprinos los primeros animales productivos y domésticos. Fueron seleccionados
paulatinamente.
Ovis Aries
ovino domestico
1.2 Anatomía y fisiología. Descripción del aparato digestivo y reproductor. Diferencias con
otras especies domésticas. Biología de la lana: Histologia, propiedades físicas. Sistema de
clasificación. Factores que influyen en su crecimiento y calidad.
OVINO
Aparato digestivo.
ANATOMIA.
Por su condición de rumiantes herbívoros, están capacitados para transformar los principios
nutritivos de los forrajes en carne, grasa, leche, piel, lana y para su normal crecimiento, sostén
y engorde, necesitan ingerir cantidades considerables de productos vegetales. Cuando son
jóvenes su aparato digestivo está capacitado para asimilar exclusivamente la leche materna,
usando un solo divertículo estomacal (cuajo), luego cuando comienzan a alimentarse con
vegetales entran en juego otros compartimientos gástricos (proventrículos) redecilla, panza y
librillo.
Poseen labios hendidos, delgados y móviles usados para la prehensión de forraje, un paladar
prominente en su parte anterior y liso formando el “rodete dentario”, las mejillas (carrillos)
poseen una mucosa recubierta de papilas que tienen como función ayudar a que el alimento
se dirija hacia atrás, la lengua presenta numerosas papilas cortas y obtusas con la punta lisa
pudiendo estar parcialmente pigmentada, las glándulas salivales se asemejan a la de otras
especies (submaxilares, sublinguales y parótidas) tienen como función producir saliva que
posee sales y bicarbonato, funcionan como buffer.
El hígado está a la derecha del plano medio, la vesícula biliar es larga y estrecha su función es
segregar sales biliares las cuales funcionan como un tensio activo rompiendo los glóbulos de
grasa para que puedan ser absorbidos; el páncreas produce bicarbonato y enzimas
(tripsinogeno y quimotripsinogeno, las cuales en contacto con el pH bajo del alimento se
activan formando tripsina y quimotripsina; también produce lipasa y ayudan en la degradación
de las grasas).
1.2-Biología de la lana: histología, propiedades físicas. Sistema de clasificación. Factores que
influyen en su crecimiento y calidad.
Histología de la piel:
Epidermis a los 70-90 días se comienza a invaginar formando poros (forman folículos
primarios) apoyados sobre tejido conectivo que puede ser laxo o denso. Adherido por la
membrana basal.
Folículo primario: en el fondo tiene un núcleo generatriz que luego va a dar lugar al pelo.
Posee piloreceptores que se contraen por descargas de adrenalina (por frio, peligro, etc)
Etapa de trio: 90-100 días. Surgen otros dos folículos primarios al lado del primero.
A los 100 días comienzan otra invaginación de folículos que van a formar LANA (terminan de
madurar a los 4 meses), por lo que de aquí en más es fundamental la buena nutrición en el
último tercio de la preñez y lactancia. Se puede perder hasta 10% de la producción de lana
posterior.
Funciones de la piel.
Protección.
Regulación de Tº.
Sensitiva.
Pelo:
Las células están dispuestas como baldosas, tiene una medula hueca.
Lana:
Las células se disponen como tejas de un tejado. Eso le da a la lana la propiedad fieltrante: se
puede hilar (el pelo no solo se puede trenzar).
Las células de la corteza de la lana están formadas por macrofibrillas-> microfibrillas-> doble
cadena helicoidal de proteínas unidas por puentes disulfuro de azufre, que son los que dan la
elasticidad a la lana.
Tipos de fibra:
Kemps: otro tipo de pelo, (ej: el que está presente en los corderitos, crece hasta cierto punto,
luego se cae, es muy grueso)
Corte de lana->cilíndrico
Fibra heterotipica: de los camélidos, mezcla de lana y pelo. Tiene medula, pero es discontinuo.
Es muy muy fina, por lo tanto menos peso a igual abrigo.
Diámetro: Grosor de fibra ·finura·, carácter constante. El diámetro varia con la raza
Longitud de mecha. El ritmo de crecimiento tiene relación con el diámetro.
Densidad: varía según nº de folículos por unidad de superficie del cuerpo, al ser más
firme puede ser más densa.
Compacticidad: Se puede compactar. Mientras más firme la lana, más se puede
compactar.
Resistencia: Soporta estiramiento muy fuerte antes de romperse. Buena debido a que
no se corta al hilarse. Se mide con un dinamómetro hasta que se corta. Al ser más
gruesa es más resistente.
En una misma raza la lana más gruesa es del macho, luego sigue el capón, luego
hembras y corderos.
Extensibilidad: Puede estirarse en forma apreciable antes de producirse su ruptura, se
atribuye a la constitución histológica y carencia de canal medular. propiedad de las
lanas más finas, es mayor cuantas más ondas tiene la hebra de lana. Influenciada por la
tº y humedad, a mayor humedad aumenta la extensibilidad entre un 40-80%
Elasticidad: Capacidad ligada con su extensibilidad. Más fina, más elástica.
Higroscopicidad: Capacidad de absorver agua de la atmosfera y de retenerla. Si está
demasiado mojada puede pudrirse “arder”. Lanas más gruesas absorben menos agua.
Carácter. Numero de ondulaciones en una pulgada. Lanas más finas, más
ondulaciones.
Clasificación de lanas.
Esquila:
Criolla: de lado, maneado (las dos patas y una mano), se realiza con tijera.
10min/animal.
Australiana: Se sienta al animal con la cabeza a un lado.
Se junta la lana del piso del galpón y se lleva a la mesa de desborde, en esta mesa se separa el
vellón comercial, se va separando y se prensa en fardos de 250 kg para comercialización
interna. La esquila siempre se hace sobre madera o lona para no ensuciar la lana.
Para cada esquilador dentro del galpón de esquila hay bretes. El galpón debe tener la
capacidad para la esquila de medio día. En los corrales de alrededor del galpón de encierran
los animales la noche anterior
REPRODUCCION EN OVINOS.
En Argentina:
Merino
Derivados de Merino.
Británico (Son más estacionales, días cortos)
Hampshire Down
Scottish Black Face
Lincoln.
Romney Marsh
PUBERTAD
Se presenta a los 4 a 8 meses de edad, o cuando alcanzan el 60% del peso adulto.
Ciclo estral:
Duración de 15-17 días; varia con la edad (menor duración en borregas) y con la
raza(laneras poseen mayor duración.
• Ovulación 24 Hs.
MANEJO REPRODUCTIVO
TIPO DE SERVICIOS:
RAZAS OVINAS:
Merino: Llegaron desde España, eran muy protegidas por los Reyes. Es una raza Española
mejorada por los árabes.
El Electoral de Sajonia es una cabaña, traen los primeros animales de esta. Los animales
provenientes de esta cabaña junto con los de la RAMBULLIET (le otorgo tamaño y peso) y el
NEGRETE son los que formaron el Merino Argentino
MERINO:
Origen: España
Distribución local regiones áridas semidesérticas, Patagonia, Noroeste
Vellón: Lana Fina, Mecha compacta rectangularLargo de 7 a 10 cm,Vellón cerrado, Carácter de
10 a 19 ond x pulg.
Machos con cuernos espiralados, Hembras no.
Mucosas de nariz y labios rosa.
No es mellicera, presenta una estacionalidad reproductiva amplia.
Hay distintos tipos de Merino:
Merino australiano- es más precoz y de menor tamaño
Merino argentino- es más grande
POLWARD:
Es una raza sintetica,3/4 merino y ¼ lincol. Surge de la cruza de hembra merino x macho lincol,
la hembra F1 que surge de este cruzamiento se cruza con un macho merino la F2 es Polward.
Posee un vellón brillante es cerrado y de calce bajo, de aspecto voluminoso. Lana de excelente
calidad tipo "Prima", con diámetros comprendidos entre 22 - 25 micrones, larga y densa.
Mecha de tipo cuadrada semejante al Merino fuerte.
Carne: la raza tiene una destacada aptitud carnicera basada en su aceptable prolificidad y en la
velocidad de crecimiento de sus corderos. Estación de cría: Es una raza de poliestrismo
estacional, con anestro estacional breve.
LINCOLN:
Origen: Lincolnshire Inglaterra
Mejorada en Nueva Zelanda, menor tamaño y precocidad
Distribución: Pcia de Bs As
Vellón: Lana gruesas en machos entre 38 y 45 micrones y hembra 36 a 40 micrones. De tipo
llovido y extenso, libres de lana la cara y miembros anteriores. Abierto con mechas
terminadas en punta, de tipo cilíndrico, o anchas y aplanadas, caen los costados desde la línea
media, longitud 25 a 30 cm, vellones pesados, en carneros 12 kilos y en ovejas de majada
general 5 a 6 kilos. Ondulaciones de 1 a 2 en una pulgada lineal, dan buen carácter. Posee
tacto muy suave, brillo o "lustre" muy estimado y color crema claro a oro.
CORRIDALE:
Raza doble propósito, originaria de Nueva Zelanda, es una raza Sintética (Hembras merinos
machos Lincoln
F1 x F1 Selección y remojo con Leicester.
Distribución en todo el País, se adapta a todos los climas.
Vellón: Machos de Pedigree 10 a 14 kg.
De Majada G. 5- 7 kg
Hembras de Plantel 5-8 kg
De Majada 3-5 kg.
Tipo Cruza fina. Mecha: cilindro cónica en mosaico, largo 14 a 15 cm, Diámetro 26 a 32
micrones. Carácter: 8- 12 ond x pulg.
ROMNEY MARSH:
Es una raza originaria de Inglaterra, es doble propósito. Se adapta a climas muy húmedos y con
alta carga parasitaria.
Posee un vellón semi abierto, patas cubiertas por lana, miembros fuertes. Mecha cilindro-
cónica, carácter 6-10.
Los neozelandeses mejoraron la raza para que tenga menor estatura y sea más precoz sin
perder la rusticidad.
Mucosas y pezuñas negras.
HAMPSHIRE DOWN
Origen: Inglaterra.
Poseen un vellón cerrado, 12 ondulaciones por pulgada; tienen una lana espesa la cual es
usada para elaborar tapices no para vestimenta.
Es precoz, engordan rápido.
La carne es firme con buena distribución de grasa; tiene un 60% de rto.al gancho (mientras que
el resto de las razas carniceras solo el 50%).
SOUTH DOWN:
Es originaria de Inglaterra.
Menos precoz que la raza Hampshire Down.
No tienen la cara negra, esta puede ser marrón o gris.
FRISONA ò MILCHSCHAF:
Origen: zona noroeste de Alemania. Requiere un sistema intensivo o semi – intensivo,se
adapta a climas frios.
La producción lechera promedio alcanza los 3lts/día, con lactancias de 8meses, con 6% de GB y
5% de PB, posee un buen rendimiento quesero.
Es la raza más difundida por su lactancia.
Los machos pesan entre 100 y 120 kilos, las hembras adultas alcanzan los 80 kilos. Velocidad
de crecimiento, superior a los 400 gr diarios, sumado a una prolificidad superior a 180 % y al
hecho de producir canales musculosas y magras, le confieren a la Milchschaf, una buena
aptitud carnicera.
Vellones de 5 - 6 kilos de lana cruza media, de 32 a 36 micras, con un largo de mecha de 16 cm.
Se adapta muy bien a ambientes fríos o templados fríos y a condiciones de humedad elevada.
En nuestro país se ha adaptado con buenos resultados tanto en los valles cordilleranos de la
Patagonia, como en campos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa.
Animales altos, miembros secos.
PAMPINTA.
Frisona del Este, y de ¼ de sangre Corriedale. Rusticidad y precocidad.
Porte grande y alargado, blanco, sin cuernos, descubierto de lana en cara y patas, tanto la cola
como los testículos son bastante limpios, casi desprovistos de lana.
Elevada prolificidad, precocidad, producción lechera y de res magra (rendimiento superior al
50% con reses magras).
Las borregas pueden ser encarneradas a los 7 meses de edad, con 40 kilos. En ovejas de 6
dientes se han reportado valores de prolificidad superiores al 188 %. Buena aptitud materna.
Producción lechera 372lts en una lactancia de 272 días.
RAZA CRIOLLA.
Proviene de la raza Churra española.
Debido a la selección natural que sufrió esta raza se fueron perdiendo genes relacionados con
el vellón, es por esto que los mismos no presentan un color uniforme y tienen bajo peso(0,8 a
2kg). El vellón es grueso y no se puede hilar, es usado para colchonería.
El peso de un animal adulto es de 28 a 35kgs. Posee carne magra.
KARAKUL:
Origen: Turkistan ruso.
En la cola poseen una reserva de grasa, es por esto que tiene forma de plato ancho.
Poseen miembros finos.
Los animales jóvenes son de color negro y a medida que van creciendo la piel se torna color
rojizo hasta volverse gris en los animales más viejos.
Las crías nacen y son sacrificadas para usar su piel (astracán), tienen rulos uno al lado del otro
formando cordones de color negro brillante.
Se encuentran en Buenos aires, en sierra de la ventana,pigue
1.4 Manejo. Fertilidad.servicios.Gestacion.Paricion y lactancia .Destete. Manejo de
majadas.Esquila.Comercializacion.
SEÑALADA.
Puede ser:
DEFINITIVA: Indican propiedad, son marcas permanentes, se usan pinzas para realizarlas de
diferentes tamaños y formas, la policía controla las marcas de cada establecimiento y
propietario.
TATUAJE: solo para animales con pedigree. Se tatua el número de animal en la oreja e ingle
derecha; el número de majada en oreja izquierda (este número es otorgado por la SRA), el
número de madre en ingle izquierda.
Cielo Cerrado: Se corta arteria y conducto deferente sin cortar la piel,se realiza
con Pinza de Burdizio o el Emasculador con gomillas.
Cielo Abierto: Se cortan los testículos raspando con un cuchillo las venas para
favorecer la coagulación.
DESCOLE: Corte de la cola, es una medida de manejo para favorecer la higiene tanto del macho
como la hembra.
MANEJO REPRODUCTIVO
TIPO DE SERVICIOS:
Fernando E. Labarta
Lucio M. Campero
Rosalinda I. Velásquez
Marcelo. G. Sánchez Mera
Presentación
Esta guia ilustrativa de instalaciones y equipos ovinos presentada por la cátedra de Producción
animal II de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu., pretende facilitar el estudio y la
comprención de esta tematica, a los alumnos que cursan la materia dando asi respuesta a una
necesidad detectada por la asignatura.
Las intalaciones y equipos descriptos, son los mas usada en la región y en la Argentina ,
siempre teniendo en cuenta que pueden existir modificaciones que mejoren el funcionamiento.
OVINOS
EL ALAMBRADO
Se construye con postes que pueden ser de hierro, hormigón o madera dura. Los más utilizados
son de madera dura como el quebracho colorado, palo santo, arca, guayacán, ñandubay,
acacia blanca, caldén etc., garantizando una duración de 25 a 30 años sobre todo en climas
secos, que es donde mas se conservan. Existen métodos para prolongar la duración de los
postes, uno de ellos es sumergirlos secos en solución al 5% de sulfato de cobre durante cinco
días y otro es sumergirlos en creosota con 20% de fuel oíl y que penetre por gravedad. Muchas
veces se pinta de brea la parte que será enterrada. Los postes y medios postes son en general
de circunferencia redonda, pero los de hormigón suelen ser cuadrados, rectangulares o
triangulares, teniendo perforaciones para el paso de los alambres. Todos van enterrados de
0,75 a1 m de profundidad salvo los esquineros, que se entierran a 1,20 m.
Los postes se colocan generalmente cada 8 o 6 m., según topografía del terreno, puede ser
menos si en muy quebrado. También es frecuente utilizar postes más delgados entre postes
más gruesos.
Otro componente del alambrado son las trabillas y trabillones. Estos pueden ser: metálicos o
de madera; se intercalan entre los postes con el objeto de mantener en línea los hilos del
alambrado y se usan generalmente con una separación de 2 m. Los trabillones son un poco más
largos que las trabillas. La función es no permitir que el alambrado se cuelgue, ya que tocan el
suelo. Lo aconsejado es colocar entre poste y poste cuatro trabillas y un trabillon en el medio.
El alambrado eléctrico no actúa en forma directa en el ovino porque la lana es aislante, pero
puede adaptarse colocando papeles de aluminio o metálicos colgando del alambre para que
toquen la cara descubierta de lana. Dicha práctica es poco común.
Los alambres que se usan son de distintas clases, liso acerados, liso galvanizado y de púas, el
cual no se ha difundido en la cría de ovinos salvo en los alambrados perimetrales. Se prefiere de
cinco hilos en divisiones internas y de seis o siete en las perimetrales sobre todo si se trabaja
solo con esta especie. Para el manejo de ovinos suele ser suficiente una altura de 0,90 a1 m., ó
1,20 m., como excepción.
Ver gráfico Nº 27. (Mauricio B. Helman)
LOS TORNIQUETES
Usados para tensar los alambres, pueden ser de cajón o golondrinas. Los de cajón van sujetos
a un poste, los golondrinas suspendidos en el alambre.
Los torniquetes se colocan generalmente en postes de mayor diámetro y que van mas
enterrados. La distancia de colocación en ambos casos, nos debe permitir tensar el alambre
correctamente.
Ver Fig. Nº 35. (Mauricio B. Helman)
GUARDAGANADO
Se construyen en lugares transitados o caminos, evita la colocación de tranqueras ya que los
animales no pueden pasar, pero si los vehículos. Consiste en la construcción de zanja en cuya
parte superior se colocan rieles separados a una distancia de entre 8 y 15 cm, que son lo
suficientemente rígidos para soportar el paso de los vehículos y maquinarias agrícolas.
El diseño y disposición inhibe el paso de animales. Por lo general lo encontramos en la entrada
a los establecimientos ganaderos.
AGUADAS ARTIFICIALES
Bebedero de cemento con separador. Campo Experimental INTA Miraflores (Puna Jujeña).
Ver Fig. Nº 39. (Mauricio B. Helman)
CORRALES: Son instalaciones de manejo que disponen de un brete, manga, bañadero, etc., y
deben estar en el centro del establecimiento para que el recorrido de los animales sea menor
desde los diferentes puntos del campo. Se construyen generalmente cerca del casco de la finca,
en terrenos altos con buen declive y drenaje para realizar tareas de sanidad, clasificación,
aparte para esquila, etc.
Es importante que posean abrigo y sombra alrededor, plantándose para esto arboledas de
hojas caducas para permitir la entrada del sol en invierno y sombra en verano.
La orientación debe ser de tal forma, que los ovinos se trasladen ascendiendo si el terreno es
desparejo, ya que es más fácil para los operarios hacerlos caminar hacia arriba, además
permite ver mejor a los animales para su clasificación.
Existen gran variedad de modelos, pero todos constan de un corral principal de encierre y un
número variable de corrales secundarios o de aparte, cuyas dimensiones estarán de acuerdo al
número de cabezas. Se calcula entre 70 cm y 1.5 metros cuadrados por animal para el corral de
encierre y la misma superficie para todos los corrales de aparte. Ver gráfico 37.
CORRAL DE ENCIERRE: Es un corral en donde se encierran los animales cuando llegan del
campo, de aquí pueden ingresar al embudo y llegar a la manga.
En la construcción se prefieren las formas redondeadas; ésto facilita el manejo de los animales.
El corral de encierre requiere de alambrados más altos y fuertes que los del resto del
establecimiento con postes cada 2 m., y 3 trabillas entre ellos y de diez hilos de alambre o bien
pueden ser de pircas de piedra, madera, adobe y los más modernos de caño galvanizado
TRAS CORRAL: es un pequeño corral que se encuentra al lado del corral de encierre, y tiene la
función de encerrar y conducir los animales que ingresaran al embudo.
TORIL, BRETE O EMBUDO: sirve para que los animales se dirijan del tras corral a la manga o
bañadero. La superficie media promedio debe ser de 0,5 m cuadrados por animal, si se trabaja
con razas como merinos es suficiente 0,3 m cuadrados.
MANGA: Es un corredor que permite el paso de los animales lentamente y de a uno. Se utiliza
para la clasificación o manejo sanitario, y puede estar subdividida con trancas corredizas para
evitar el retroceso de los ovinos.
Los materiales que se utilizan para su construcción son: madera, pirca de piedra, ladrillo,
bloque revocado y los más modernos son las chapas galvanizadas. Lo ideal es que las paredes
sean totalmente cerradas, para que los ovinos no miren hacia los costados.
El ancho en el extremo superior tiene que ser de 50 a60 cm., entre una pared y otra y en la base
es suficiente unos 25 a30 cm, siendo el piso muy firme y con drenaje. La altura puede ser de
0,90 a1 m., dependiendo de los animales. El largo oscila entre los 3 a10 m. En general todas las
cercas internas deben ser de estas medidas salvo los corrales y cercas externas que como vimos
anteriormente deben ser un poco más altas.
Se puede instalar en dicha manga pediluvios que son piletas de 10 cm de profundidad en
donde se colocan soluciones desinfectantes para los problemas de pezuñas. Muchas veces se
coloca un pediluvio previo al que tiene la solución medicamentosa solo con agua para sacar el
barro y la suciedad con que vienen los animales. Estos también pueden estar ubicados en los
bretes de clasificación, o mas comúnmente previo al bañadero. Al final de la manga se puede
ubicar la báscula para pesar los animales. También se puede ubicar aquí el embarcadero para
subir o bajar los animales al camión-jaula, que casi siempre son de dos pisos; para ello la
rampas debe ser regulables.
Las puertas de aparte con la que se separarán los animales, después de haber sido clasificados
en la manga, están en el extremo de la misma, permitiendo separar en dos lotes diferentes.
También existen puertas para clasificar de 4, 5 y hasta 6 vías para establecimientos más
importantes. Hay mangas simples, dobles, regulables, curvas, para evitar que miren hacia
delante, etc.
Los corrales de aparte ubicados a la salida de la manga se comunican entre si por callejones.
Ver gráfico Nº 37 y Fig. 55, 56 (Mauricio B. Helman) y fot. siguiente
Corral de
aparte
Callejón
Manga
Embudo o
Toril
Corral de encierre
Tranquer
a
Corral de aparte
Puerta de
aparte
Manga
(FARMQUIP)
Inmovilización Volteo
BAÑADEROS
Instalaciones que se usan para combatir parásitos externos mediante baños con
antiparasitarios. Normalmente se ubican al final de la manga o pueden estar aparte, debe
haber un corral de encierre antes con bebedero para que el animal no tome agua con
insecticida y un embudo para dirigir los animales al botadero. Este es por donde ingresan al
bañadero. La salida del baño debe tener un corral con un piso impermeable denominado
“escurridero” con una inclinación hacia la pileta de inmersión del bañadero para recuperar
líquido con remedio.
Existen una cantidad de modelos, depende del establecimiento y del número de animales. Se
los divide en bañaderos para grandes majadas que son fijos o para pequeñas majadas que
pueden ser fijos o portátiles.
Para las majadas grandes se construyen las piletas en una excavación en el suelo revestido con
material impermeable; los mejores son de cemento y la forma puede ser longitudinal o circular.
Las paredes son inclinadas siendo el ancho superior de 0,80 m., a 0,90 m., y el inferior de 0,30
m., a 0,50 m, dejando un espacio de 2 m., en forma de olla redonda o rectangular en el lugar
que entran los animales a la pileta llamado “botadero”. La entrada debe ser siempre en forma
pronunciada para que el animal se sumerja completamente. La salida, escalonada para
favorecer la circulación rápida hacia el escurridero.
La profundidad indicada es de 1,50 m., permite la inmersión del animal y no es tan profunda
como para permitir la agitación del fondo. Es conveniente tapar siempre que no se use las
piletas con chapas o maderas. El largo debe estar de acuerdo a la cantidad de animales, suelen
ser de l5 m., para que el animal permanezca al menos 30 seg. Es conveniente sumergir la
cabeza varias veces con una horquilla y demorando el recorrido para así bañar mejor al
animal. Existen piletas circulares en donde el horquillero (operario con horquilla) está en el
centro. Las medidas son iguales a las anteriores.
Para majadas pequeñas de 500 a 5000 animales se usan bañaderos económicos fijos o
portátiles, de 1000 a3000 l de capacidad. Son muy comunes para majadas medianas piletas en
forma de ollas en donde el animal es arrojado de grupa para que el líquido penetre mas en
profundidad a contra pelo o lana. Consta de una puerta guillotina a la salida de la pileta para
obligar a que nade y se quede el tiempo necesario sumergido e ir desocupando los escurrideros.
Se bañan de a 5 animales durante un minuto, se pueden hacer fácilmente 150 a 200 animales
por hora.
En nuestra zona son comunes los bañaderos de 1000 l., para trescientos animales esquilados y
tienen forma rectangular. Para majadas pequeñas se usan portátiles del mismo volumen, en
chapa galvanizada o hierro tratado con antióxidos o en fibra de vidrio o lonas impermeables
que se colocan sobre o dentro de la excavación para la pileta.
El cálculo de la capacidad de la pileta: se realiza agregando volúmenes conocidos de agua y se
marcan los diferentes niveles con pintura para reponer agua y medicamento, o se calcula
mediante unas reglas matemáticas. Ver gráficos y cálculos.
Ver gráfico Nº 45 y Fig. 71 (Mauricio B. Helman) y siguientes.
Horquilleros
Pileta
Botadero
Escurridero
Pileta
Escurridero
Pileta
Botadero
GALPON DE REPRODUCTORES
Construcción usada en cabañas o sistema intensivo de crianza de reproductores, en zonas en
donde el clima es muy riguroso, a veces también se usan estas instalaciones como depósito de
forrajes. Generalmente poseen en su interior bretes individuales o para lotes pequeños. Deben
tener bebederos y pasteras o comederos para ración. Anexos a estos galpones se preparan los
mejores potreros o piquetes para que los reproductores hagan vida natural y ejercicio.
Ver gráfico Nº 48 y Fig. 80,89, 90. (Mauricio B. Helman)
Refugio para reproductores, INTA Miraflores, Abra Pampa, Puna Jujeña.
GALPON DE ESQUILA
Se encuentran en establecimientos de importancia y de gran número de animales. En
establecimientos pequeños se ocupa otro galpón para adaptarlo momentáneamente a la
cosecha de lana.
Los galpones son de forma rectangular, protegidos contra los vientos, con ventanales o traga
luces en los techos para mejorar la iluminación. Los materiales empleados son los más
económicos de la zona y depende de las inclemencias del clima, y el tamaño dependerá del
número de total de animales y a la capacidad de esquila diaria.
La distribución interna deberá ser cómoda para los operarios, y deberá consta de bretes para
encerrar animales. Generalmente los primeros son más grandes y se comunican con otros mas
pequeños de 15 animales para que de ahí los dirijan a la esquila, a través de una puerta
automática a la playa o cancha de esquila, que puede ser simple o doble en los laterales o
central, en los laterales comunican con el exterior con una puerta por donde se guía el animal
esquilado.
También hay una playa de envellonado, clasificación y enfardado en donde está la prensa. Los
elementos que encontramos son los equipos mecánicos de esquila (ver esquila), prensa para
enfardar manual o mecánicamente, fardos de 200 kg. de 1 x 0,60 x 0,60 mts o hidráulicas para
exportación de 400 o 450 kg. De 2,60 x 90 x 70 cm., mesas para envellonar y clasificar los
vellones, balanzas, casilleros para lana, lienzos, sunchos, alambres.
Ver gráfico Nº 49 . Fig. 190 y sig 194, 195, 196, 197, 176, 177, 203. (Mauricio B. Helman y
otros)
Esquiladora mecanica de dos bajadas, motor a explosión (Puna Jujeña).
.
Parrila de envellonado
El envellonado conciste en separar el vellon propiamente dicho de las lanas de revorde como
garras, cabeza, varriga, etc.
Conclusión
Con este trabajo, los autores esperan haber cumplido con los objetivos anunciados, de
clarificar, facilitar el aprendisaje y la formación academica de los alumnos que curzan la
materia en el quinto año de la carrera de agronomia de la Facultad de Ciencias Agrarias de
Jujuy.
Bibliografia
ENFERMEDADES METABOLICAS.
Deficiencia de Iodo: Común en Jujuy y Salta. Produce debilidad, capacidad
mental disminuida.
Prevención: Uso de panes de sal (Ioduro de sodio y iodado de potasio).El Iodo
tiende a volatilizarse por lo cual luego de pasado un tiempo de tener los panes de
sal es recomendable realizarles un análisis para verificar la presencia de iodo en
los mismos (puede hacerse en la Municipalidad o en SUNIBRON).
Cetosis: Se presenta en animales con buena condición corporal, es decir con
muchas reservas de grasa, en hembras preñadas con gestación avanzada.
Produce muertes en cadena de varios animales a lo largo de los días. El animal
metaboliza la grasa de reserva, al producirse esto se sintetizan neurotóxicas que
afectan al animal, este cae, se estira y disminuye su temperatura corporal. Tiene
olor a acetona en la boca
Tratamiento: Suero con solución glucosada hipertónica, controlar la condición
corporal de los animales durante la gestación, evitar que acumulen muchas
reservas de grasa para evitar que sinteticen cuerpos cetonico.
Suplementación con Hidratos de Carbono: Maíz molido + sales.
Hipocalcemia: Poco frecuente en ovinos y caprinos; se produce por una
deficiencia de Ca.en los animales postparto.
Tratamiento: Suplementación con calcio y magnesio.
Manejo y suplementación.
Hipomagnesemia:Disminucion de la concentración de Mg. En sangre. Se
caracteriza por animales agresivos, tienen dificultad para moverse, a pesar de
estar hiperexcitados, presentan temblores musculares que se generalizan a todo
el tronco y los miembros, los que van quedando rígidos.
Tratamiento: Suplementación con Mg.
Las razas más tranquilas son las menos propensas a sufrir este tipo de patología, debido a que
comen más despacio y menos cantidad que las más agresivas (como la Hampshire Down)
RABIA:
Este virus presenta diferentes variantes, en Jujuy encontramos del tipo1, 3 y 4.
Es causado por el murciélago Desmodus Rotundus (también denominado
“vampiro”, es un murciélago que se alimenta de sangre, la liba de los animales)
aunque también puede ser transmitida por mordedura de perros que hayan sido
mordidos por otro animal que tenga el virus o por murciélagos que no se
alimenten de sangre pero que hayan sido mordidos por los que si lo hacen.
Es una enf. Epidémica regional, focal y cíclica variable(es variable porque el
murciélago solo vive 18 meses, cuando disminuye la población de murciélagos
cesan los casos de rabia.
Pueden producir la muerte del 80% del rodeo si no son vacunados.
No existe tratamiento, por lo cual la única forma de combatirlo es con la
vacunación(es poco frecuente en ovinos y caprino, pero debe hacerse si lo
amerita la situación) y con la eliminación de los murciélagos.
Puede producir la modificación del valido de los animales, causa síntomas
neurológicos, parálisis del tren posterior y luego del anterior.
Brucelosis: Causada por la bacteria Bruccella Ovis( pero todos los generos de
Bruccella pueden afectar)
Produce abortos.
Prevención: Uso de guantes y lentes en el caso que se deba estar en contacto con
placenta, fetos, crías; los animales pueden contagiarse entre ellos ingiriendo
líquidos y membranas placentarias o fetales contaminadas.
Es posible que el animal no manifieste síntomas pero está infectado. En los
machos se presenta epididimitis y orquitis en testículos.
En ovinos no hay vacuna, para diagnosticarla se procede a realizar sangrado de
los animales, en caso de reaccionar positivo son sacrificados.
Tuberculosis.
Neumonía lanar: Vacunación junto con mancha y gangrena. Afecta a los corderos.
Suplementación con Iodo a corral (pan de sal, sales iodadas, Inyección de iodo, iodo en el agua
de bebida).
Brucelosis y tuberculosis: una vez obtenido el libre de ambas se realiza el saneamiento una vez
al año.
Desparasitar antes del verano ya que la población de parásitos en estado adulto disminuirá y
antes de invierno la población de huevos será baja.
-CONTEO DE HPG (huevos por gramo): es un método muy discutido por la resistencia de
los parásitos.