LECTURA ORIENTATIVA Del TRABAJO PRÁCTICO #7
LECTURA ORIENTATIVA Del TRABAJO PRÁCTICO #7
LECTURA ORIENTATIVA Del TRABAJO PRÁCTICO #7
LECTURA ORIENTATIVA
El ATP (adenosín trifosfato) es una molécula que almacena y libera energía en las células
. El ATP se forma a partir de la energía liberada durante la respiración celular y se utiliza
para impulsar procesos anabólicos y catabólicos en las células .
La fotosíntesis aparente es la cantidad de CO2 fijado por la planta por unidad de tiempo y
de superficie foliar, medida en condiciones óptimas de luz, temperatura y humedad .
La fotosíntesis real es la cantidad de CO2 fijado por la planta por unidad de tiempo y de
superficie foliar, medida en condiciones reales de campo, que pueden ser diferentes a las
condiciones óptimas .
El potencial redox es una medida de la capacidad de una molécula para aceptar o donar
electrones . El potencial redox es importante en la fotosíntesis, ya que los electrones son
transferidos de molécula a molécula durante la cadena de transporte de electrones,
generando energía para la síntesis de ATP
Los principales pigmentos fotosintéticos en las células vegetales son las clorofilas y los
carotenoides . Las clorofilas son moléculas cromóforas verdes que se encuentran en los
cloroplastos y son responsables de la absorción de la luz para la fotosíntesis .
Las clorofilas tienen un anillo tetrapirrólico cíclico, de tipo porfirina, con un catión metálico
de magnesio ligado en el centro del anillo (Mg2+) .
Antocianinas: Son pigmentos que se encuentran en las hojas, tallos y raíces de las plantas.
Aunque absorben luz, no deben ser considerados como pigmentos fotosintéticos.
Flavonoides: Al igual que las antocianinas, se encuentran en las hojas, tallos y raíces de las
plantas y no son considerados pigmentos fotosintéticos.
Flavinas: Se encuentran en las hojas, tallos y raíces de las plantas y no son considerados
pigmentos fotosintéticos.
Quinonas: Se encuentran en las hojas, tallos y raíces de las plantas y no son considerados
pigmentos fotosintéticos.
3.- Dibuje en sección longitudinal, un cloroplasto, señalando, con sus nombres todas
sus partes.
4.- a) Reproduzca la estructura química de la molécula de clorofila y descríbala. b)
Señale cuántos tipos de clorofila se conocen, y en qué difieren las mismas
La molécula de clorofila tiene una estructura química compleja. Su fórmula más común en
la naturaleza es C55H72O5N4Mg, que incluye átomos de magnesio, carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno.
Un anillo de porfirina que contiene magnesio. La función de este anillo es absorber luz.
Una cadena hidrófoba de fitol. La función de esta cadena es mantener la clorofila integrada
en la membrana fotosintética.
5.- Señale las etapas en que se divide el proceso fotosintético para su estudio.
Describa cada una de ellas.
El proceso fotosintético se divide en dos fases bien diferenciadas: una primera de absorción
y conversión de la energía, y otra de toma y asimilación biológica de los elementos
constitutivos de la materia orgánica .
La primera fase, llamada fase luminosa o fotoquímica, ocurre en los tilacoides de los
cloroplastos y es donde se absorbe la energía luminosa y se convierte en energía química
en forma de ATP y NADPH . Durante esta fase, la clorofila y otros pigmentos fotosintéticos
absorben la luz y transfieren la energía a los centros de reacción fotosintéticos, donde se
produce la fotólisis del agua y se libera oxígeno .
La segunda fase, llamada fase oscura o química, ocurre en el estroma de los cloroplastos y
es donde se utiliza la energía química producida en la fase luminosa para fijar el dióxido de
carbono y producir carbohidratos . Durante esta fase, el dióxido de carbono se combina con
la ribulosa bifosfato (RuBP) para formar dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico (3PGA),
que luego se convierten en glucosa y otros carbohidratos .
La luz es uno de los factores ambientales más importantes que afecta a la fotosíntesis. La
intensidad, calidad y duración de la luz pueden influir en la tasa de fotosíntesis de las
plantas . La concentración de CO2 en el aire alrededor de las hojas también influye en el
crecimiento de las plantas, ya que éstas necesitan incorporar dióxido de carbono en
cantidades suficientes . La concentración de O2 también puede afectar la fotosíntesis, ya
que altas concentraciones de oxígeno pueden inhibir la fijación de dióxido de carbono . La
temperatura es otro factor importante que afecta la fotosíntesis, ya que las enzimas
fotosintéticas tienen una temperatura óptima para su funcionamiento . Finalmente, el agua
es esencial para la fotosíntesis, ya que es necesaria para la fotólisis del agua en la fase
luminosa y para la fijación de dióxido de carbono en la fase oscura .
7)Según la fijación del CO2, las plantas se clasifican en tres grupos, indique de forma
breve características de cada grupo, citando tres ejemplos para cada caso.
● Plantas C3
Una planta "normal" —que no tiene adaptaciones fotosintéticas para reducir la
fotorrespiración— se llama planta C3. El primer paso del ciclo de Calvin es la fijación de
dióxido de carbono mediante la rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo
"estándar" de fijación de carbono se llaman plantas C3 por el compuesto de tres carbonos
(3-PGA) que produce la reacción. Casi el 85% de las especies de plantas del planeta son
C3: como arroz, trigo, soya y todos los árboles.
● Plantas C4
En las plantas C4, las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin están
separadas físicamente: las reacciones dependientes de la luz se producen en las células del
mesófilo (tejido esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en células
especiales alrededor de las venas de la hoja. Estas células se llaman células del haz
vascular. Primero, el CO2 atmosférico se fija en las células del mesófilo para formar un
ácido orgánico simple de 4 carbonos (oxaloacetato). Este paso se lleva a cabo mediante
una enzima no rubisco, PEP carboxilasa, que no tiende a unirse al O2. Después, el
oxaloacetato se convierte en una molécula similar, malato, que puede transportarse hacia
las células del haz vascular. Dentro de estas, el malato se descompone y libera una
molécula de CO2. Luego, la rubisco fija el CO2 y lo convierte en azúcares a través del ciclo
de Calvin, exactamente como en la fotosíntesis de las C3.
Las plantas C4 reducen al mínimo la fotorrespiración separando la fijación inicial de CO2 y
el ciclo de Calvin en el espacio al realizar estos pasos en diferentes tipos de células.
Este proceso tiene su precio energético: se debe gastar ATP para que la molécula de tres
carbonos “ferry” regrese a la célula del haz vascular y quede lista para recoger otra
molécula de CO2 atmosférico. Sin embargo, dado que las células del mesófilo
constantemente bombean CO2 hacia las células del haz vascular vecinas en forma de
malato, siempre hay una alta concentración de CO2 en comparación con O2 alrededor de la
rubisco. Esta estrategia reduce al mínimo la fotorrespiración.
La vía C4 se utiliza en cerca del 3% de todas las plantas vasculares; algunos ejemplos son
el garranchuelo, caña de azúcar y maíz. Las plantas C4 son comunes en hábitats cálidos,
pero son menos abundantes en zonas más frescas. En condiciones cálidas, los beneficios
de una menor fotorrespiración probablemente superan el costo en ATP de pasar CO2 de la
célula del mesófilo a las células del haz vascular.
● Plantas CAM
Algunas plantas adaptadas a ambientes secos, como las cactáceas y piñas, utilizan la vía
del metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) para reducir al mínimo la fotorrespiración.
Este nombre proviene de la familia de las plantas crasuláceas en las cuales los científicos
descubrieron por primera vez esta vía.
Los factores internos que influyen en la fotosíntesis son aquellos que están relacionados
con la estructura y función de la planta, como la cantidad y calidad de clorofila, la actividad
enzimática y la capacidad de transporte de electrones . Los factores externos son aquellos
que están relacionados con el ambiente en el que se encuentra la planta, como la luz, la
temperatura, la humedad, la concentración de dióxido de carbono y la disponibilidad de
agua y nutrientes .
El ciclo de la fotorrespiración es un proceso metabólico que ocurre en las plantas y que está
relacionado con la fotosíntesis. Este proceso se produce cuando la concentración de
oxígeno en la hoja es alta y la concentración de dióxido de carbono es baja, lo que hace que
la enzima rubisco fije oxígeno en lugar de dióxido de carbono. Como resultado, se produce
una molécula tóxica llamada glicolato que debe ser reciclada para evitar daños en la planta.
El ciclo de la fotorrespiración se lleva a cabo en tres orgánulos celulares: el cloroplasto, el
peroxisoma y la mitocondria . En el cloroplasto, la glicolato se convierte en glicerato, que es
transportado al peroxisoma. En el peroxisoma, el glicerato se convierte en glicolato, que es
transportado a la mitocondria. En la mitocondria, el glicolato se convierte en glicerato, que
es transportado de vuelta al cloroplasto para ser utilizado en la fotosíntesis. Este proceso
consume energía y reduce la eficiencia de la fotosíntesis, pero es esencial para evitar daños
en la planta cuando las condiciones ambientales son desfavorables
Ventajas:
1. La fotorrespiración puede proteger a las plantas del exceso de luz en condiciones de bajo
CO2 en el interior de la hoja .
Desventajas: