Sistema Cardiovascular. Corazon
Sistema Cardiovascular. Corazon
Sistema Cardiovascular. Corazon
Sistema circulatorio
arterias, venas y capilares
circulación y hemodinámica, y su regulación
sistema linfático
Sangre
transporte de substancias
otras funciones (defensa y coagulación)
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
Sistema circulatorio
arterias, venas y capilares
circulación y hemodinámica, y su regulación
sistema linfático
Sangre
transporte de substancias
otras funciones (defensa y coagulación)
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Describir la organización general del sistema cardiovascular
Identificar la localización anatómica del corazón, y sus principales estructuras
(cavidades, válvulas)
Repasar las características del tejido muscular cardíaco (o miocárdico)
Describir el sistema de conducción cardíaco, y su funcionamiento
Describir cómo es un potencial de acción en las fibras musculares miocárdicas
Citar las bases de la generación del ECG, las principales ondas del ECG y cómo se
puede registrar un ECG en un individuo humano
Mencionar las fases del ciclo cardíaco, con especial mención a la relación entre la
actividad eléctrica cardíaca, la actividad contráctil y las consecuencias para el
avance unidireccional de la sangre
Definir volumen telediástico final, volumen telesistólico final, volumen latido, y
calcular el gasto cardíaco, y explicar los factores que lo modifican
Describir con precisión los mecanismos, particularmente los nerviosos, por los que
se regula la actividad cardíaca
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Capítulo 20, Tórtora 10ª ed
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
Sentido de la circulación
de la sangre
• Arterias
• Arteriolas
• Capilares
• Vénulas
• Venas
Heart Orientation
• Pericardio fibroso
– Bolsa de tejido conectivo denso
Pericardio irregular
– Proteje y fija el corazón,
previene un exceso de
estiramiento
• Pericardio seroso
– Membrana fina y delicada
– contiene
• Capa parietal, pegada al
pericardio fibroso
• Cavidad pericárdica con
fluido pericárdico
• Capa visceral o epicardio,
pegada al corazón
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
• Epicardio
– Capa visceral del
pericardio seroso
• Miocardio
– Capa de tejido muscular
cardíaco (o miocárdico)
• Endocardio
– Recubre las cámaras y
las válvulas cardíacas
Aurícula
derecha
Ventrículo
derecho
Ventrículo
izquierdo
Relación
estructura-función:
espesor de las
paredes
miocárdicas
• Válvulas
auriculoventriculares:
– Separan las aurículas de
los ventrículos.
– Sólo dejan pasar sangre
de la aurícula al
ventrículo
• Valvulas semilunares (o
sigmoideas):
– Separan el ventrículo de
la correspondiente arteria.
– Sólo dejan pasar sangre
del ventrículo a la arteria
Funcionamiento valvular-1
Funcionamiento valvular-2
• El nódulo SA:
– Presenta despolarizaciones espontáneas y rítmicas de
su potencial de membrana.
– Funciona como el “marcapasos natural” del corazón.
– Recibe inervación autonómica
Conducción
Fisiología de la contracción
Electrocardiograma (ECG)
• El organismo es un buen
conductor de la electricidad.
• El electrocardiograma: mide la
actividad eléctrica del corazón
por unidad de tiempo.
• NO mide la actividad
contráctil ni el flujo sanguíneo
a través del corazón
Electrocardiograma (ECG)
• Onda P:
– Despolarización de la
aurícula
• Intervalo PR:
– Tiempo de conducción
AV
• Complejo QRS:
– Despolarización del
ventrículo y
repolarización de la
aurícula
• Onda T:
– Repolarización del
ventrículo
Derivaciones ECG
• 2 tipos de derivaciones:
– Bipolares: registran la
diferencia de voltaje
entre dos puntos del
organismo.
– Unipolares: registran la
diferencia de voltaje de
un punto del organismo
frente a un punto
artificial de voltaje=0.
– Con el conjunto de los
dos tipos, puede
obtenerse una imagen
tridimensional de la
actividad eléctrica del
corazón
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
Ciclo cardíaco
• Sístole:
–Fase de contracción
• Diástole:
–Fase de relajación
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíaco-conceptos
• Volumen diastólico (o telediastólico) final (VDF)
– Volumen de sangre en el ventrículo al final de la diástole del mismo
– Equivale al llenado ventricular, inmediatamente previo a la sístole
– En reposo supone cerca de 130ml
• Volumen sistólico (o telesistólico) final (VSF)
– Volumen de sangre en el ventrículo al terminar la sístole
– Representa la sangre que no ha podido ser expulsada desde el
ventrículo a la arteria durante la sístole
– En reposo supone ceca de 60 ml
• Volumen latido (o “Stroke volume”) (VL)
– Volumen expulsado desde el ventrículo a la arteria durante la
correspondiente s´sitole.
– Se calcula como la diferencia entre el volumen diastólico final y el
volumen sistólico final
• VL=VDF-VSF
– Supone alrededor de 70ml
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
GASTO CARDÍACO
• El GASTO CARDÍACO (“cardiac output”) es el volumen de
sangre expulsado por un ventrículo en la correspondiente
arteria, EN CADA MINUTO.
– Se calcula como el producto del volumen latido
multiplicado por la frecuencia cardíaca, y se expresa en
l/min:
GC=VLxFC
con un VL de 70ml y una FC de 70 lpm, GC=4900 ml/min; 4,9 L/min
el corazón bombea TODA la sangre del organismo en 1 minuto
• La reserva cardíaca es el cociente entre el gasto cardíaco
máximo que una persona puede alcanzar, y su gasto
cardíaco en reposo.
RC=GCmax/GCreposo
En promedio es de 4-5, mientras que en atletas puede llegar a 7-8
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
Regulación del
gasto cardíaco
Contractilidad
EJERCICIO Y CORAZÓN
• La adaptación cardiovascular al ejercicio (fitness) puede mejorar con la
práctica regular y programada de ejercicio.
– El ejercicio aeróbico repetido (cualquier actividad física que implique
el movimiento de los grandes músculos corporales durante al menos
20 min, y entre 3 y 5 veces por semana, aumenta elGC y eleva el
consumo metabólico.
– Un entrenamiento de varias semanas permite obtener un GC
máximo, lo que optimiza el aporte de oxígeno a los diferentes tejidos
del organismo
– El ejercicio regular tembién disminuye la ansiedad y la depresión,
ayuda a regular el peso y eleva la actividad fibrinolítica.
– El ejercicio sostenido aumenta la demanda de oxigeno muscular