Sistema Cardiovascular. Corazon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Estructura y función del cuerpo humano

Tema 22: sistema cardiovascular: corazón


Corazón
estructura general
miocardio
sistema de conducción y ECG
frecuencia cardíaca y su regulación
gasto cardíaco y su regulación

Sistema circulatorio
arterias, venas y capilares
circulación y hemodinámica, y su regulación
sistema linfático

Sangre
transporte de substancias
otras funciones (defensa y coagulación)
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Tema 22: sistema cardiocirculatorio o cardiovascular


Corazón
estructura general
miocardio
sistema de conducción y ECG
frecuencia cardíaca y su regulación
gasto cardíaco y su regulación

Sistema circulatorio
arterias, venas y capilares
circulación y hemodinámica, y su regulación
sistema linfático

Sangre
transporte de substancias
otras funciones (defensa y coagulación)
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Describir la organización general del sistema cardiovascular
Identificar la localización anatómica del corazón, y sus principales estructuras
(cavidades, válvulas)
Repasar las características del tejido muscular cardíaco (o miocárdico)
Describir el sistema de conducción cardíaco, y su funcionamiento
Describir cómo es un potencial de acción en las fibras musculares miocárdicas
Citar las bases de la generación del ECG, las principales ondas del ECG y cómo se
puede registrar un ECG en un individuo humano
Mencionar las fases del ciclo cardíaco, con especial mención a la relación entre la
actividad eléctrica cardíaca, la actividad contráctil y las consecuencias para el
avance unidireccional de la sangre
Definir volumen telediástico final, volumen telesistólico final, volumen latido, y
calcular el gasto cardíaco, y explicar los factores que lo modifican
Describir con precisión los mecanismos, particularmente los nerviosos, por los que
se regula la actividad cardíaca
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Capítulo 20, Tórtora 10ª ed
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Componentes del sistema circulatorio


El sistema circulatorio consiste en dos subdivisiones:
1.- El sistema cardiovascular (CV)
– Corazón: Bomba con cuatro cavidades (dos aurículas y
dos ventrículos)
– Vasos sanguíneos: que permiten que la sangre llegue a
todos los tejidos, y que regrese al corazón:
– Arterias, arteriolas, capilares, vénulas, venas.
2.- El sistema linfático:
– Transporta el fluido intersticial.

Además está formado por la sangre (plasma y elementos


formes –o células)
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Funciones del sistema circulatorio

1.- De transporte de elementos:


–Respiratorios: O2 y CO2.
–Nutricionales: obtenidos tras la digestión, hacia el hígado y los
tejidos del organismo
–De excreción: de deshechos metabólicos hacia los riñones para
ser excretados
2.- De regulación:
–Hormonal: Transporta hormonas hasta sus tejidos diana para que
puedan producir allí sus efectos
–De la temperatura corporal: Dirige la sangre hacia regiones
específicas para calentar o enfriar el organismo
3.- De protección:
–Coagulación: Previene la pérdida de sangre.
–Defensa inmune: Leucocitos (anticuerpos y linfocitos T),
citoquinas y el sistema del complemento, protegen contra patógenos
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Sentido de la circulación
de la sangre

• Arterias
• Arteriolas
• Capilares
• Vénulas
• Venas

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Heart Orientation

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

• El corazón está localizado en el MEDIASTINO, rodeado por


el PERICARDIO
– Área entre el esternón por delante y la columna vertebral
por detrás
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Proyección del corazón sobre la


superficie del organismo

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

• Pericardio fibroso
– Bolsa de tejido conectivo denso
Pericardio irregular
– Proteje y fija el corazón,
previene un exceso de
estiramiento
• Pericardio seroso
– Membrana fina y delicada
– contiene
• Capa parietal, pegada al
pericardio fibroso
• Cavidad pericárdica con
fluido pericárdico
• Capa visceral o epicardio,
pegada al corazón
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Capas de la pared cardíaca

• Epicardio
– Capa visceral del
pericardio seroso
• Miocardio
– Capa de tejido muscular
cardíaco (o miocárdico)
• Endocardio
– Recubre las cámaras y
las válvulas cardíacas

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Aurícula
derecha

• Recibe sangre de la circulación sistémica a través de:


– La vena cava superior, la vena cava inferior y el seno coronario
– El septo interauricular separa ambas aurículas
• La válvula tricúspide separa la aurícula derecha del ventrículo
derecho
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Ventrículo
derecho

• Forma la mayor parte de la superficie anterior del corazón


• Músculos papilares y cuerdas tendinosas
• Septo o tabique interventricular
• Válvulas semilunares pulmonares: permiten dirigir la sangre hacia el tronco
pulmonar
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
Aurícula
izquierda

• Forma la mayoría de la base del corazón


• Recibe la sangre desde los pulmones a través de 4 venas (2 derechas y 2
izquierdas)
• Válvula bicúspide o MITRAL: permite dirigir la sangre hacia el ventrículo
izquierdo

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Ventrículo
izquierdo

• Forma el vértice o ápex del corazón


• Mayor masa de músculo miocárdico ventricular (circulación sistémica)
• Válvula semilunar aórtica:
– Dirige la sangre hacia la aorta ascendente
– Inmediatemente encima están las aberturas de las arterias
coronarias
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
Esqueleto fibroso del corazón

• Anillos de tejido conectivo denso que rodean las válvulas y se fusionan


con el septo interventricular
– Son estructuras de soporte para las válvulas cardíacas
– Son el sitio de inserción para los haces musculares miocárdicos
– Suponen un aislamiento eléctrico entre las aurículas y los ventrículos
• Previene la propagación directa de los potenciales de acción
Adolfo Aracil, fito@umh.es desde las aurículas a los ventrículos
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Repaso: tejido muscular cardíaco

• Ramificado, discos intercalares con gap junctions, involuntario, estriado,


mononucleado
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Haces musculares miocárdicos

• Las fibras musculares cardíacas tienen una disposición espiroidea


Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Relación
estructura-función:
espesor de las
paredes
miocárdicas

• El espesor del miocardio varía dependiendo de la función de la cámara cardíaca


correspondiente
• Las aurículas tienen una pared delgada, dado que sólo envían sangre hasta los
correspondientes ventrículos
• Las paredes ventriculares son más gruesas y potentes:
– El ventrículo derecho envía sangre hacia la circulación pulmonar (baja resistencia)
– El ventrículo izquierdo envía sangre hacia la circulación sistémica (alta resistencia)
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
Relación estructura-función:
espesor de las paredes miocárdicas

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
Válvulas auriculoventriculares y semilunares

• Válvulas
auriculoventriculares:
– Separan las aurículas de
los ventrículos.
– Sólo dejan pasar sangre
de la aurícula al
ventrículo

• Valvulas semilunares (o
sigmoideas):
– Separan el ventrículo de
la correspondiente arteria.
– Sólo dejan pasar sangre
del ventrículo a la arteria

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Funcionamiento valvular-1

• Las válvulas se abren y dejan pasar la sangre desde un lado


a otro cuando existe una diferencia de presión entre ambos
lados.
• Cuando el gradiente de presión se invierte, la sangre tiende a
retroceder, cerrando la válvula
• Esto obliga a la sangre a circular siempre en el mismo
sentido
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Funcionamiento valvular-2

Cuando se contraen las aurículas, Cuando se contraen los ventrículos,


aumenta la presión dentro de las aumenta la presión dentro de los
aurículas, se abren las válvulas AV y mismos, se cierran las válvulas AV y
la sangre pasa hacia los ventrículos se abren las semilunares: la sangre
pasa hacia las arterias
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Sistema de conducción cardíaco

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Actividad eléctrica del corazón

• Automática. Depende de la actividad del nódulo sino-


auricular (SA)

• El nódulo SA:
– Presenta despolarizaciones espontáneas y rítmicas de
su potencial de membrana.
– Funciona como el “marcapasos natural” del corazón.
– Recibe inervación autonómica

• Las despolarización se extienden a toda la pared de la


aurícula, y alcanzan el nódulo auriculo-ventricular (AV)
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Sistema de conducción del corazón


• Los potenciales de acción
difunden a través de las células
miocárdicas gracias a las gap
junctions

• Cuando llegan al nódulo AV, lo


despolarizan, y esta
despolarización se transmite a
todo el miocardio ventricular,
gracias a un sistema de
conducción formado por:
– el Haz de His y
– las fibras de Purkinje

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Conducción

• Componentes del sistema de conducción:


– Nódulo sinoauricular (o sinusal): MARCAPASO
– Nódulo auriculoventricular
– Haz de His
– Fibras de Purkinje

• Diferentes señales hormonales y del SNA (como la


adrenalina), modifican la frecuencia cardíaca, pero NO
ESTABLECEN la frecuencia cardíaca de base.

• La frecuencia cardíaca basal depende de la existencia en el


sistema de conducción de células AUTORRÍTMICAS:
– Disparan rítmicamente potenciales de acción
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
Sistema de conducción: marcapasos

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Sistema de conducción: aumento de frecuencia

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
Sistema de conducción: disminución de frecuencia

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Ritmo en el sistema de conducción

• El nódulo SA dispara entre 90 y 100 potenciales de acción


por minuto, en reposo
• El nódulo AV dispara entre 40 y 50 por minuto
• Si ambos nodos dejan de funcionar, el resto de las fibras
pueden disparar potenciales de acción a una frecuencia muy
baja (20-40 /min)

– Cuando el ritmo es muy bajo, o irregular, se colocan marcapasos


artificiales
– Determinadas substancias pueden desencadenar el disparo de
potenciales ectópicos en zonas del sistema de conducción

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Potenciales de acción y contracción


de las fibras del músculo miocárdico

• Los potenciales de acción de las fibras musculares


miocárdicas tiene tres fases: despolarización, meseta y
repolarización.
• El periodo refractario de la fibra muscular cardíaca es mas
duradero que la duración de la propia contracción.
Consecuentemente, en las células miocárdicas NO se
produce tetania.

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Fisiología de la contracción

• Despolarización, meseta, repolarización


Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Secuencia de activación auriculo-ventricular

• El nódulo SA es el marcapaso natural del corazón, dado dado


que es el que mayor frecuencia tiene
• En 50 ms, la excitación eléctrica difunde a ambas aurículas y
llega al nodo AV
• Al llegar al nodo AV, se retrasa unos 100 ms: esto permite
que se de la contracción de las aurículas, que llenan los
ventrículos
• Desde el nodo AV, en 50 ms la excitación difunde hasta todo
el miocardio ventricular, y hace que los ventrículos se
contraigan, expulsando la sangre hacia las arterias

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Producción de ATP en el músculo miocárdico

• El músculo cardíaco depende de la respiración celular


aeróbica para la producción de ATP.
• El músculo cardíaco también produce ATP desde el sistema
de la fosfocreatina. La presencia de creatina quinasa (CK)
en sangre, indica que se han lesionado las fibras
musculares miocárdicas (p,ej., durante un infarto agudo de
miocardio).
• El músculo miocárdico puede utilizar diferentes substratos
como fuente para la producción de energía. Para poder ser
utilizados, todos ellos necesitan de la presencia de oxígeno.
EL METABOLISMO ENERGÉTICO DEL MÚSCULO
MIOCÁRDIO DEPENDE DE LA DISPONIBILIDAD DE
OXÍGENO
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Electrocardiograma (ECG)

• El organismo es un buen
conductor de la electricidad.

• El electrocardiograma: mide la
actividad eléctrica del corazón
por unidad de tiempo.

• NO mide la actividad
contráctil ni el flujo sanguíneo
a través del corazón

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Electrocardiograma (ECG)
• Onda P:
– Despolarización de la
aurícula
• Intervalo PR:
– Tiempo de conducción
AV
• Complejo QRS:
– Despolarización del
ventrículo y
repolarización de la
aurícula
• Onda T:
– Repolarización del
ventrículo

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Derivaciones ECG

• 2 tipos de derivaciones:
– Bipolares: registran la
diferencia de voltaje
entre dos puntos del
organismo.
– Unipolares: registran la
diferencia de voltaje de
un punto del organismo
frente a un punto
artificial de voltaje=0.
– Con el conjunto de los
dos tipos, puede
obtenerse una imagen
tridimensional de la
actividad eléctrica del
corazón
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Ciclo cardíaco

• Se refiere al patrón repetitivo de


contracción y relajación del corazón
(habitualmente de los ventrículos)

• Sístole:
–Fase de contracción
• Diástole:
–Fase de relajación

• A 60 latidos por minuto (lpm),


1 ciclo cardíaco se da en 1 s
• A 75 lpm, 1 ciclo en 0,8 s
• A 120 lpm, 1 ciclo en 0,5 s
• A 180 lpm, 1 ciclo en 0,3 s

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Ciclo cardíaco

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Ciclo cardíaco-conceptos
• Volumen diastólico (o telediastólico) final (VDF)
– Volumen de sangre en el ventrículo al final de la diástole del mismo
– Equivale al llenado ventricular, inmediatamente previo a la sístole
– En reposo supone cerca de 130ml
• Volumen sistólico (o telesistólico) final (VSF)
– Volumen de sangre en el ventrículo al terminar la sístole
– Representa la sangre que no ha podido ser expulsada desde el
ventrículo a la arteria durante la sístole
– En reposo supone ceca de 60 ml
• Volumen latido (o “Stroke volume”) (VL)
– Volumen expulsado desde el ventrículo a la arteria durante la
correspondiente s´sitole.
– Se calcula como la diferencia entre el volumen diastólico final y el
volumen sistólico final
• VL=VDF-VSF
– Supone alrededor de 70ml
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano
GASTO CARDÍACO
• El GASTO CARDÍACO (“cardiac output”) es el volumen de
sangre expulsado por un ventrículo en la correspondiente
arteria, EN CADA MINUTO.
– Se calcula como el producto del volumen latido
multiplicado por la frecuencia cardíaca, y se expresa en
l/min:
GC=VLxFC
con un VL de 70ml y una FC de 70 lpm, GC=4900 ml/min; 4,9 L/min
el corazón bombea TODA la sangre del organismo en 1 minuto
• La reserva cardíaca es el cociente entre el gasto cardíaco
máximo que una persona puede alcanzar, y su gasto
cardíaco en reposo.
RC=GCmax/GCreposo
En promedio es de 4-5, mientras que en atletas puede llegar a 7-8
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Regulación del
gasto cardíaco

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Precarga: efecto del estiramiento

• De acuerdo a la ley de Frank-Starling del corazón, un mayor


estiramiento de las fibras musculares (precarga)
inmediatamente antes de su contracción, aumenta la fuerza
de su contracción durante la sístole.
– La precarga es proporcional al volumen telediastólico
final del ventrículo.
– El VDF está determinado por la duracion de la diástole
ventricular y el retorno venoso.
• El mecanismo de Frank-Starlingpermite igualar el volumen
de sangre que sale de cada uno de los ventrículos, y
mantener así la misma cantidad de sangre fluyendo a
través de la circulación sistémica y pulmonar.
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Contractilidad

• La contractilidad miocárdica, la fuerza de la contracción


para una precarga determinada, se puede afectar por
agentes denominados INOTRÓPICOS.
– Los inotrópicos positivos aumentan la contractilidad
• Activación del simpático, adrenalina, noradrenalina,
hormonas tiroideas, glucagón, etc.
– Los inotrópicos negativos disminuyen la contractilidad
• Para una precarga constante, los agentes inotrópicos
positivos aumentan el volumen latido, mientras que los
negativos, lo disminuyen.

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Postcarga: presión que ha de vencer


la sangre que sale desde el ventrículo

• La presión que ha de vencer la sangre que ha de pasar


desde el ventrículo a la arteria se denomina postcarga.

• La postcarga, equiparable a la presión arterial, influye


negativamente en el volumen latido y el gasto cardíaco:
– Cuando la postcarga es alta, el volumen latido es menor,
y consecuentemente se reduce el gasto cardíaco
– Cuando la postcarga es baja, es decir, cuando la presión
arterial es baja, el volumen latido es mayor, y el gasto
cardíaco también.
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Regulación de la frecuencia cardíaca: SNA


• La modificación de la FC es el principal mecanismo de control del GC y
la de presión arterial a corto plazo. La FC está regulada por factores
nerviosos y químicos.

• El control nervioso está mediado por un arco reflejo autónomo:


– Vía aferente: propioceptores, barorreceptores aórticos y carotídeos
(detectan la presión arterial), y quimiorreceptores. Envían su
información al centro integrador

– Centro integrador: centro cardiovascular, en el bulbo raquídeo

– Vía eferente: SNA


• Activación del simpático: aumenta FC (cronotropo positivo) y la
fuerza de contracción (inotropo positivo)
• Activación del parasimpático: disminuye FC
Adolfo Aracil, fito@umh.es
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Regulación nerviosa de la frecuencia cardíaca

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

Regulación química de la frecuencia cardíaca

• FC puede modificarse por algunas hormonas (adrenalina,


noradrenalina, hormonas tiroideas).
• Los niveles plasmáticos de algunos cationes (Na+, K+, Ca+2)
también lo afectan.
• Otros factores como la edad, el género, la adaptación al
ejercicio (fitness) y la temperatura también afectan la
frecuencia cardíaca.

Adolfo Aracil, fito@umh.es


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Estructura y función del cuerpo humano

EJERCICIO Y CORAZÓN
• La adaptación cardiovascular al ejercicio (fitness) puede mejorar con la
práctica regular y programada de ejercicio.
– El ejercicio aeróbico repetido (cualquier actividad física que implique
el movimiento de los grandes músculos corporales durante al menos
20 min, y entre 3 y 5 veces por semana, aumenta elGC y eleva el
consumo metabólico.
– Un entrenamiento de varias semanas permite obtener un GC
máximo, lo que optimiza el aporte de oxígeno a los diferentes tejidos
del organismo
– El ejercicio regular tembién disminuye la ansiedad y la depresión,
ayuda a regular el peso y eleva la actividad fibrinolítica.
– El ejercicio sostenido aumenta la demanda de oxigeno muscular

Adolfo Aracil, fito@umh.es

También podría gustarte