0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas9 páginas

Anatomofisiología Cardiocirculatoria

El documento describe la anatomía y fisiología del sistema cardiovascular. Resume que el sistema cardiovascular transporta la sangre por todo el cuerpo de forma constante a través de arterias, venas y capilares. Describe la estructura del corazón, incluyendo las cavidades, válvulas y circulación coronaria. Explica los circuitos de la circulación pulmonar y sistémica, y conceptos como la presión arterial y hemodinámica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas9 páginas

Anatomofisiología Cardiocirculatoria

El documento describe la anatomía y fisiología del sistema cardiovascular. Resume que el sistema cardiovascular transporta la sangre por todo el cuerpo de forma constante a través de arterias, venas y capilares. Describe la estructura del corazón, incluyendo las cavidades, válvulas y circulación coronaria. Explica los circuitos de la circulación pulmonar y sistémica, y conceptos como la presión arterial y hemodinámica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ANATOMOFISIOLOGIA

CARDIOCIRCULATORIA
INTRODUCCIÓN

La sangre es un tejido esencial que se encarga de transportar distintas sustancias; función homeostática (regula la temperatura);
la función defensiva (transportar diferentes células o componentes del sistema inmune). El sistema cardiovascular se ocupa de
que la sangre circule por todo el organismo de forma ininterrumpida. El organismo de hemostasia y coagulación impide que la
sangre salga del torrente circulatorio si se producen pequeñas roturas vasculares. Las enfermedades cardiovasculares son la
principal causa de muerte y los trastornos de la coagulación pueden producir alteraciones hemorrágicas.

EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular se encarga de transportar la sangre por todo el cuerpo de forma constante. Esta formado por el
corazón, que actúa como dispositivo muscular de bombeo, y un sistema de conducto cerrado, constituido por arterias, venas y
capilares.

CORAZÓN

El corazón es un órgano musculoso con capacidad para contraerse y relajarse. El corazón se localiza oblicuamente en el
mediastino medio. Está rodeado y protegido por tórax, óseo, formado por el cuerpo del esternón, las costillas y las vértebras
torácicas (T5 yT8).

ESTRUCTURA DE LA PARED Y ENVOLTURAS


La pared de corazón está formada por tres capas, pericardio, miocardio y endocardio:

 Pericardio: es un saco externo fibroseroso, laxo, que rodea y protege al corazón se desplace. Está formado por dos
capas:
o Pericardio fibroso: es una capa externa, blanco, resistente que ayuda a limitar la distensión cardiaca.
o Pericardio seroso: es el componente profundo y fino; formando, dos delgadas capas serosas, lisas y húmedas
entre las que se encuentra el espacio pericárdico.
 Hoja parietal: pericardio fibroso
 Hoja visceral: externamente al miocardio
 Miocardio: Son fibras que se encuentran en el corazón. Donde hay más miocardio es en el ventrículo, ya que tiene que
impulsar toda la sangre por la arteria o vena.
 Endocardio: es una fina capa de tejido endotelial y fibras de colágeno y elásticas. Los vasos sanguíneos cardiacos
aferentes y eferentes.
CAVIDADES
El corazón es un órgano hueco que se divide internamente en cuatro cavidades, dos superiores, denominadas aurículas, y dos
inferiores, los ventrículos:

 Aurículas: son las dos cavidades superiores, derecha e izquierda. Las aurículas reciben la sangre de las venas. Desde
aquí, mediante la contracción auricular, la sangre acumulada pasará a los ventrículos. Están separadas mediante el
tabique interauricular:
o Aurícula derecha: recibe la sangre que retorna del organismo, mediante la vena cava superior e inferior.
o Aurícula izquierda: recibe la sangre que retorna de los pulmones.
 Ventrículos: son las cavidades inferiores, que son denominadas arterias.
o Ventrículo derecho: recibe la sangre de la aurícula derecha y de la arteria pulmonar.
o Ventrículo izquierdo: recibe la sangre de la aurícula izquierda, a través de la arteria aorta al resto del cuerpo.

VÁLVULAS CARDIACAS
Son estructuras que actúan a modo de “compuestas”, permitiendo la circulación de la sangre en una única dirección, impidiendo
su retroceso. Se clasifican en:

 Válvulas auriculoventriculares: se localizan entre las aurículas y los ventrículos.


o Tricúspide: válvulas auriculoventriculares con tres valvas o cúspides, situada entre la aurícula y el ventrículo
derechos.
o Mitral: válvulas auriculoventriculares con dos valvas, situadas entre la aurícula y el ventrículo izquierdo.
 Válvulas semilunares: se localizan en el origen de la arteria aorta y el tronco pulmonar.

IRRIGACIÓN CARDIACA
El corazón al igual que el resto de las estructuras tisulares del organismo, necesita ser irrigado para poder realizar su función. Las
pequeñas arterias coronarias, inicio de la arteria aorta, llevan la sangre oxigenada hacia el musculo cardiaco. El ventrículo
izquierdo se encuentra más irrigado que el derecho, puesto que el trabajo que realiza es mayor.

Las venas coronarias recogen la sangre de diferentes cardiacas y la conducen hacia la aurícula derecha.

INERVACIÓN
El corazón es un órgano con capacidad de generar los impulsos para su funcionamiento. Los efectos del sistema nervioso
autónomo son:

1. Efectos del sistema nervioso simpático: aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia).


2. Efectos del sistema nervioso para simpático: disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia).

VASOS SANGUÍNEOS

El sistema vascular es el conjunto de vasos sanguíneos por los que circula la sangre a través del organismo.

 Túnica adventicia: es la capa más externa formada por tejido conjuntivo fibroelástico.
 Túnica media: son células musculares lisas.
 Túnica íntima: es la capa más interna del tejido conectivo laxo.

Se diferencian tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, las venas y los capilares.

ARTERIAS
Las arterias son los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde el corazón a distintas partes del cuerpo. Las arterias de
mayor calibre se van ramificando sucesivamente hasta adquirir un pequeño calibre (arteriolas), desde donde la sangre pasa los
capilares. Tras el nacimiento, la mayoría de las arterias transportan sangre oxigenada, a excepción de la arteria pulmonar y sus
ramificaciones.

Presentan unas paredes fuertes, elásticas pero resistentes, que les permite soportar la gran presión que lleva la sangre
expulsada por los ventrículos.

VENAS
Las venas son los vasos sanguíneos que conducen la sangre desde los capilares sanguíneos de los diferentes tejidos hasta el
corazón. Las venas de menor calibre (vénulas). Algunas venas se localizan a un nivel bastante superficial, por lo que se pueden
localizar a través de la piel.

La pared venosa es más delgada y menos resistente que la arterial, una menor presión sanguínea. Las venas contienen en su
interior válvulas semilunares que impiden el retroceso de la sangre.
CAPILARES
Los capilares son los vasos de menor calibre, con una delicada capa de endotelio y su lamina basal. Transportan la sangre desde
las arteriolas de las vénulas y las células de los tejidos.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

FISIOLOGÍA CARDIACA
El corazón actúa como un dispositivo muscular de bombeo con capacidad para impulsar la sangre a todas las partes del cuerpo.
Los diferentes fenómenos eléctricos cardiacos de los movimientos de sístole (contracción) y diástole (relajación).

El ciclo cardiaco

Es el espacio de tiempo comprendido entre un latido y el siguiente. Incluye el movimiento de sístole o contracción y el
movimiento de diástole o de relajación. Las etapas del ciclo cardiaco son:

El sistema de conducción cardiaco

La señal eléctrica que inicia la contracción mecánica del musculo cardiaco se origina en el nódulo sinoauricular o “marcarpasos
natural” del corazón, que se localiza en la pared posterolateral superior de la aurícula derecha, justo por debajo del epicardio
auricular e inmediatamente inferior a la desembocadura de la vena cava superior.

Los impulsos generados estimulan la contracción de las fibras musculares de la aurícula derecha y se distribuye rápidamente por
el haz interauricular a la izquierda.

Circuitos cardiacos

La sangre circula de forma constante por las diferentes regiones corporales a través de los vasos sanguíneos siguiendo un
“circuito” cerrado. Después del nacimiento, en el organismo humano se diferencian dos circuitos:

 Circulación menor o pulmonar: la circulación pulmonar comienza en el ventrículo derecho que, media de su
contracción, expulsa la sangre rica en carbono dióxido hacia la arteria pulmonar, que se bifurca en dos ramas, una para
cada pulmón. Cada arteria pulmonar se va ratificando y disminuyendo sus calibres, hasta convertirse en arteriolas, que
drenan su sangre en los capilares sanguíneos adyacentes a los alvéolos pulmonares. Aquí es donde tiene lugar el
cambio gaseoso entre la sangre capilar no oxigenada y el aire alveolar. La sangre rica en oxígeno entrena desde los
capilares a las vénulas, que van convirtiendo entre sí hasta formar venas de mayor calibre. Finalmente, cuatro venas
pulmonares con sangre oxigenada desembocan en la aurícula izquierda.
 Circulación mayor o sistemática: la circulación sistemática es la
encargada de transportar la sangre rica en oxígeno y nutrientes a
todas las células del organismo. Comienza en el ventrículo
izquierdo, que expulsa la sangre hacia la arteria aorta. Sus
sucesivas ramificaciones repartirán la sangre oxigenada por el
organismo. Una vez que la sangre de los capilares cede el oxígeno
y recibe el producto derivado del metabolismo celular,
continuará su trayecto a través de las venas, lo que se conoce
como retorno venoso. Las vénulas Irán convergiendo, formando
venas de mayor calibre que acaban, finalmente, desembocando
en la gran vena cava. Ambas venas cavas drenan su contenido en
la aurícula derecha, donde finalizará la circulación sistemática.

HEMODINÁMICA
La hemodinámica es una rama de la fisiología que se encarga del estudio de la dinámica sanguínea en el interior de los vasos.

Presión arterial

La presión o tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared arterial cuando es eyectada por la concentración
cardiaca. Se mide en mililitros de mercurio (mmHg) y está regulado por diversos mecanismos. De forma muy resumida se puede
indicar que:

 Sistema nervioso autónomo: actúa sobre la resistencia periférica sobre la fuerza y la frecuencia de concentración
cardiaca.
 Regulación renal de la presión arterial a largo plazo: mediante la homeostasis del volumen de líquido orgánico que
está influida por el en gestación y alimentación de líquidos y de sal.
 Regulación endocrina: mediante la ADH que será expulsada por la orina.

Destacan dos valores de la tensión arterial dentro de las variaciones de la misma duración el ciclo cardiaco, una máxima y otra
mínima:

 Tensión arterial sistólica o máxima: corresponde a la presión máxima que ejerce la sangre cuando es expulsada
mediante la reacción ventricular. 120 mmHg.
 Tensión arterial diastólica o mínima: corresponde a la presión mínima que ejerce la sangre cuando los ventrículos
están relajados. 80 mmHg.

HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
La hemostasia o coagulación sanguínea es un sistema de seguridad que permite al organismo detener la hemorragia que se
produce tras lesión vascular. Clásicamente el proceso homeostático se ha dividido en 3 partes: hemostasia primaria, hemostasia
secundaria y fibrinolisis.

Hemostasia primaria

La hemostasia primaria es la primera etapa en el proceso hemostático. Una vez que se produce una lesión en un vaso sanguíneo,
se pone en marcha una serie de acontecimientos para evitar la hemorragia:

 Espasmos vasculares: en primer lugar, el estímulo del traumatismo en la pared vascular provoca la vasoconstricción
local del músculo liso, para reducir rápidamente la llegada de sangre a la zona dañada.
 Fase plaquetaria: las plaquetas son elementos fundamentales en el proceso de hemostasia y coagulación sanguínea.
 Secretan sustancias

Hemostasia secundaria

En este proceso intervienen las sustancias activadoras de la pared vascular dañada, de las plaquetas y de diferentes proteínas
sanguíneas que se activan en cascada y acaban transformando en fibrinógeno.
 Vía extrínseca: es un proceso más rápido y se desencadena por una lesión tisular del endotelio
 Vía intrínseca: es un proceso más lento y se activa cuando el contacto de la sangre con el tejido subiéndote serial que
queda expuesto debido a la lesión.

Fibrinólisis

En el proceso de fibrinólisis se regula la conversión de una proenzima plasmática circulante, denominada plasminógeno, en su
forma activa, la enzima plasmina.

CARDIOPATÍAS

Son diversos trastornos o alteraciones que provocan una disfunción cardiaca.

 Fracaso de la contracción
 Alteraciones en el flujo.
 Trastorno en la conducción eléctrica del corazón.
 Lesión o daño que provoque rotura cardiaca o de un vaso de gran calibre.

INSUFICIENCIA CARDIACA
La insuficiencia cardíaca o fracaso cardiaco es un trastorno frecuente que se caracteriza porque el corazón es incapaz de
bombear la sangre con eficacia para satisfacer las necesidades de los tejidos orgánicos.

Las manifestaciones clínicas variarán en función de los efectos que provoquen la insuficiencia cardiaca en los diferentes tejidos
que no reciben el aporte sanguíneo necesario. Algunos síntomas generales que presentan las personas que padecen
insuficiencia cardíaca son: debilidad, cansancio o fatiga en la realización de actividades diarias, edema y dificultad respiratoria.

El tratamiento debe centrarse en eliminar la causa primaria responsable de la insuficiencia, además irá dirigido a evitar la
progresión de la enfermedad, aliviar los diferentes síntomas que presente el paciente y reducir la mortalidad.

ARRITMIAS
Una arritmia es una alteración del ritmo cardíaco. Se produce como consecuencia de alteraciones del sistema de generación
conducción de impulsos del corazón. Se distinguen diferentes anomalías:

Taquiarritmia: es un aumento en la frecuencia cardíaca, más de 100 latidos por minuto.

Bradiarritmia: hoy es una disminución en la frecuencia cardiaca, menos de 60 latidos por minuto.

El tratamiento varía en función de la causa y el tipo de arritmias y puede ser médico e incluso quirúrgico.

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Es un término general que hace referencia a un conjunto de síndromes asociados con una descompensación entre el riesgo
sanguíneo que llega al corazón y las necesidades del mismo, es decir, una disminución en el flujo sanguíneo coronario. La
isquemia no solo disminuye la cantidad de oxígeno que reciben las células del tejido afectado por la misma, sino también la
disponibilidad de nutrientes y compromiso que la eliminación de los desechos del metabolismo celular. La causa más frecuente
es la aterosclerosis coronaria, también puede deberse a otras cosas.

La cardiopatía isquémica puede derivar en distintos cuadros clínicos, entre los que destacan la angina de pecho y el infarto de
miocardio.

 Angina de pecho. Se caracteriza por un intenso dolor torácico, como consecuencia de una isquemia miocárdica
transitoria en la que el músculo cardíaco es privado de la cantidad necesaria de irrigación sanguínea. El tratamiento
médico irá destinado a evitar la isquemia que provoca el cuadro clínico y en algunos casos será necesario un
tratamiento quirúrgico.
 Infarto de miocardio. Se define como la muerte de las células musculares de miocardio, como consecuencia de una
isquemia mantenida en el tiempo. La evolución dependerá de la intensidad de la obstrucción y la duración de la misma.
La frecuencia de aparición se ve incrementada con la edad.

TRASTORNOS VASCULARES

Los trastornos vasculares y sus repercusiones provocan las tasas más elevadas de mortalidad y discapacidad prematura en
comparación con cualquier otro proceso patológico en las sociedades desarrolladas. Los mecanismos principales responsables
de las alteraciones vasculares son:

 Estrechamiento u estenosis vascular


 Afectación de las paredes del vaso

PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA
Son aquellos procesos patológicos en los que se produce una obstrucción al flujo sanguíneo con las implicaciones clínicas que
ello conlleva.

 Ateroesclerosis. En una enfermedad que afecta a las arterias y se caracteriza por el depósito de placas a cero matosas
debajo del endotelio vascular. Los ateromas son lesiones elevadas con un núcleo lipídico revestido por una cubierta
fibrosa blanquecina. Estas placas protruyen hacia la luz de los vasos provocando la obstrucción mecánica de la misma,
con el consecuente bloqueo parcial o total del flujo sanguíneo. Además de la obstrucción mecánica, pueden provocar
una trombosis vascular si se daña el vaso y se desata el mecanismo de la coagulación, o un aneurisma como
consecuencia del HP debilitamiento de la túnica mediante subyacente.
Un importante factor en la aparición de la arteriosclerosis es la implementación de la concentración plasmática de
colesterol en forma de lipoproteína de baja densidad (LDL). Su incremento se relaciona principalmente con el
sedentarismo la ingesta de grasas saturadas y la obesidad aunque existen otros factores de riesgo como la diabetes la
hipertensión o el tabaquismo.
Algunas medidas importantes destinadas a evitar la aparición de arterioesclerosis y su progresión a patologías
vasculares graves son una alimentación sana y equilibrada con grasas insaturadas y bajo contenido en colesterol la
actividad física evitar el consumo de tabaco controlar la tensión arterial y la glucemia.
 Trombosis. Disminución del aporte sanguíneo por un coágulo o trombo. Existen diferentes causas disponentes en la
formación de un trombo pero las 3 alteraciones principales o primarias que la determinan son las siguientes:
o Lesiones endoteliales: que es lesión vascular
o Estasis sanguínea o flujo turbulento: que provoca turbulencias en el flujo
o Hipercoagulabilidad: es una alteración en las vías de la coagulación.
 Embolia. Una embolia es una obstrucción parcial o completa de un vaso sanguíneo obstruida por un émbolo, que es
cualquier sustancia intravascular, sólida, líquida o gaseosa, transportada por la sangre hacia una región anatómica
distinta y alejada de su lugar de origen con capacidad de obstruir un vaso. Según la naturaleza del émbolo se clasifican
en:
o Tromboembolia: el émbolo es un trombo o una parte del mismo
o Émbolo graso: formado por grasa
o Émbolo gaseoso: formado por burbujas de aire
o Émbolos sépticos: es un émbolo que contiene agentes infecciosos
o Émbolos tumorales: constituido por material neoplásico
AFECTACIÓN DE LA PARED DEL VASO
Son lesiones o trastornos que provocan alteraciones en las paredes de los vasos sanguíneos destacan los aneurismas y las
varices.

 Aneurisma. Es una dilatación congénita o adquirida localizada y permanente en la pared de un vaso sanguíneo o del
corazón. la ateroesclerosis o la hipertensión son los dos factores predisponentes más importantes en la formación de
aneurismas.
Los aneurismas no suelen presentar sintomatología en la mayoría de los casos, aunque por su expansión puede
presionar estructuras adyacentes y provocar síntomas relacionados con la estructura afectada. La evolución del
aneurisma y el cuadro clínico asociado dependerá de su localización. El tratamiento de esta patología dependerá de su
tamaño y de la zona donde se encuentra. Irá destinado a controlar las posibilidades causas de su origen y se realizaran
revisiones periódicas para evaluar su crecimiento. Si existe riesgo, se valorará el tratamiento quirúrgico.
 Varices. Las varices son unas dilataciones venosas anómalas, permanentes y tortuosas. Se producen debido a la
alteración del equilibrio entre la presión intravenosa y la estructura de la pared vascular por un aumento constante de
la presión intravascular que debilita la pared.
Existen numerosos factores predisponentes como, por ejemplo, el sedentarismo, la hipertensión, la obesidad, los
anticonceptivos orales, permanecer largos periodos de tiempo de pie o sentado, el tabaquismo, factores genéticos, etc.
La dilatación patológica provoca una disfunción de las válvulas venosas, qué dificulta el retorno venoso con la
consiguiente estasis sanguínea. Actualmente, se cuenta con un amplio arsenal terapéutico para el tratamiento de las
varices.

ALTERACIONES HEMODINÁMICAS

HIPERTENSIÓN
La hipertensión arterial es una de las principales patologías que afecta a las personas a nivel general. Se caracteriza por un
aumento en la presión sanguínea por encima de los valores que se consideran normales.

En el 90% de los casos la causa es desconocida, es lo que se conoce como hipertensión primaria o esencial. Sin embargo, en la
mayoría de los pacientes el aumento excesivo de peso, el sedentarismo, los altos grados de estrés, la edad avanzada y el
tabaquismo, entre otros, aparecen ser unos factores predisponentes importantes en el origen de la hipertensión. La
hipertensión arterial apenas presenta asiento logia durante la evolución, por la que se la conoce como “el asesino silencioso”.

El tratamiento de la hipertensión arterial es necesario realizar modificaciones en el estilo de vida de la persona orientadas hacia
hábitos saludables, como mantener un peso adecuado, disminuir la ingestión de cloruro sódico en la dieta consumo moderado
de alcohol, así como evitar el sedentarismo. El tratamiento farmacológico se utilizan combinaciones de fármacos para disminuir
la presión arterial.

HIPOTENSIÓN
En la hipotensión la presión arterial presenta unos valores más bajos de lo normal, lo que puede provocar una disminución en la
presión de perfusión sanguínea general y que diferentes órganos no reciban la irrigación necesaria. Existen numerosas causas
que pueden producir una hipertensión, pérdida de sangre, reacción alérgica intensa, un cambio súbito en la posición del cuerpo,
algunos medicamentos, arritmias. Deshidratación, entre otras.

Algunos de los síntomas que pueden aparecer son visión borrosa, vértigos, mareos, desmayos, náuseas, debilidad o
somnolencia. En una persona sana una hipotensión arterial que no cause sintomatología no requiere tratamiento.

EDEMA
El edema hace referencia a un aumento patológico del volumen del líquido intersticial en los tejidos corporales. Las diferentes
causas del edema son:

 Obstrucción del drenaje venoso y linfático


 Aumento de la presión hidrostática sanguínea
 Hipoalbuminemia
 Aumento de la permeabilidad capilar
 Fármacos

El edema puede ser localizado o presentar una distribución sistemática: el edema localizado y generalizado.

ATERACIONES DE LA COAGULACIÓN

Las alteraciones más comunes son aquellas que producen una hemorragia por falta de coagulación. Los factores que pueden
afectar en la coagulación son:

 Falta de vitamina K (no se produce la formación de los factores de coagulación).


 Falta de plaquetas (no se produce el tapón primario)
 Disminución de algunos factores de coagulación

También podría gustarte