1 Intervención
1 Intervención
1 Intervención
Tratamientos
Psicológicos II
UNIDAD I. Trastornos del estado de
ánimo y conducta suicida
01 03
TRASTORNOS CONDUCTA
BIPOLARES SUICIDA
PROTOCOLO
UNIFICADO
TRASTORNOS
DEPRESIVOS 02 04
Terapia conductual
TRASTORNOS Terapia cognitiva
DEPRESIVOS Terapia interpersonal
Otras modalidades
UNIDAD 1: Psicoeducación
Terapia cognitiva y cognitiva-
TRASTORNOS
TRASTORNOS DEL conductual
BIPOLARES
ESTADO DEL Terapia dual
Terapia farmacológica
ÁNIMO & PROTOCOLO “Protocolo Unificado para el
UNIFICADO DE Tratamiento transdiagnóstico
CONDUCTA BARLOW de los Trastornos
SUICIDA Emocionales”
Factores de riesgo
CONDUCTA SUICIDA Identificación
Abordaje
Terapia conductual
Programación de actividades
agradables
Programación de actividades
agradables
Programación de actividades
agradables
Entrenamiento en habilidades y
estrategias sociales
Protocolo multimodal y con una alta estructuración durante las 12 sesiones con las
que cuenta más las 2 de apoyo.
Esta terapia se caracteriza por su marcado componente de psicoeducación, que se
lleva a cabo en formato grupal.
Este curso se compone de:
Intervención en tareas positivas de Lewinshon
Puesta en práctica en estrategias sociales
Modificación de creencias tipo Terapia Cognitiva de Beck o Planes de vida
(énfasis en los valores personales)
Terapia conductual
Curso para el afrontamiento de
la depresión (CAD de
Lewinshon)
Autoobservación:
Este déficit hace uso del registro de las experiencias y actividades y la asociación de
estos con el estado de ánimo. Generalmente prestan más atención a la info negativa.
Autoevaluación:
En este entrenamiento, se pretende que el sujeto se fije objetivos alcanzables y valore el
logro de los mismos. Sesgo hacia lo negativo al crearse objetivos y metas
exageradamente elevadas, que por inmediatez provoca frustación.
Autorrefuerzo:
Con esto, se trata de identificar los reforzadores y administrárselos a sí mismo tras la
consecución de estos. Tendencia a autocastigarse o no reforzamiento.
Terapia conductual
Terapia de solución de
problemas (Nezu)
Terapia de solución de
problemas (Nezu)
Críticas:
Esta terapia tiene como principal crítica el hecho de que se centra en la solución de
problemas intrapersonales (algo no muy ajustado a la realidad, ya que como se ha
mencionado anteriormente, en la depresión, tiene una gran importancia el aspecto
interpersonal),
En muchas ocasiones, es la apatía característica del cuadro depresivo la que provoca
que no se resuelvan los problemas y no en sí el déficit de habilidades para la solución
de problemas.
Terapia conductual
Jacobson afirma que los problemas en la relación de pareja se dan en cerca del 50%
de las personas que solicitan ayuda por depresión. La relación entre los síntomas
depresivos y problemas de pareja pueden tomar diversas direcciones:
La depresión en el sujeto causa problemas en la pareja
Ambos se producen sin que uno sea primario al otro
Esta intervención se estructura entre 15 a 20 sesiones: se trabajan un mayor de
tareas positivas, solución de problemas y habilidades de comunicación.
La intervención conductual de Jacobson se ha mostrado igual de efectiva en casos
de depresión, pero significativamente mejor cuando se trata de intervenir en el
grado de satisfacción en la pareja cuando hay discordia marital.
Terapia conductual
Terapia cognitiva
Terapia cognitiva
Terapia interpersonal
Autores como Klerman y Weissman diseñaron esta terapia desde un enfoque más
médico.
Esta terapia se compone de 16 sesiones y su meta principalmente es poder trabajar
en que exista una mejora en el funcionamiento interpersonal, enfocándose en las
siguientes áreas:
o Duelo
o Problemas interpersonales
o Cambio de rol
o Falta de habilidades interpersonales
Además, esta terapia consta de tres momentos bien diferenciados:
o Fases iniciales, fases intermedias y fases de terminación
Otras modalidades
Otras modalidades
Tratamiento farmacológico
El psicólogo debe tener conocimiento acerca de cuáles son los fármacos más utilizados
para tratar esta problemática, así como los tratamientos médicos que se aplican:
Clásicos: tricíclicos o ADTs (entre los cuales destaca la Imipramina como referencia
para estudios experimentales), los IMAO (especialmente utilizados en depresión
atípica) y el litio (principalmente usado en depresión bipolar).
Nuevos, ISRS, por mantener la misma eficacia que los clásicos, pero reduciendo los
efectos secundarios
La Terapia Electroconvulsiva (TEC)
La intervención de tipo biológica/médica para abordar la depresión es la terapia
lumínica o fototerapia.
Trastornos bipolares
Introducción
Objetivos de la intervención
o Reducir al máximo las recaídas mediante la identificación de los síntomas más leves.
o Adherencia farmacológica
Trastornos bipolares
Aumento de la adherencia a la
medicación: Psicoeducación
Casos en los que los miembros de la familia del sujeto manifiesten un alto grado de
“emoción expresada” se trabaja con los allegados del sujeto estos aspectos para
mejorar el ajuste y funcionamiento de todos ellos.
Se han diseñado programas específicos para esta alteración:
o Grupo de Clarkin:
Programa de 9 sesiones:
Planificación que la familia pueda hacer cuando le den el alta al individuo
Modificar guiones familiares desadaptativos
Hacer hincapié en la importancia de la medicación
o GrupodeMiklowitz
Este autor también trabaja los mismos componentes, pero a lo largo de 9 meses
Trastornos bipolares
Los elementos básicos con los que cuenta esta terapia son:
o Intervención de ritmo social para nivelar las rutinas del día a día, para enfocarse
principalmente en la relación de su estado de ánimo y los sucesos de vida.
o Psicoeducación relacionada con la adherencia a la medicación
Cuidado sistemático
Tratamiento dual
Se considera patología dual a la coexistencia de un trastorno psíquico o mental a la
que, además, coexiste alguna adicción.
Los datos de comorbilidad con los trastornos adictivos en el TB se estiman en muchos
casos cercano al 60%. Contar con las dos alteraciones, agrava el pronóstico.
Existen varias hipótesis acerca del porqué del trastorno dual y la posible interrelación
entre ambos diagnósticos:
El consumo es un síntoma del Trastorno Bipolar
El consumo es la causa el Trastorno Bipolar
El consumo es una manera por parte de la persona de automedicarse
El consumo y el Trastorno Bipolar tienen elementos en común de riesgo
Trastornos bipolares
Tratamiento dual
Tratamiento farmacológico
Enfoque transdiagnóstico
Módulos
Conducta suicida
Algunos de los aspectos a tener en cuenta respecto a la clínica del suicidio son:
Una mejoría repentina en un paciente que antes estaba agitado es una señal de
peligro.
Muchos pacientes que han consumado el suicidio consultaron con un servicio
psiquiátrico previamente.
A mayor número de intentos previos, mayor probabilidad de que se consume el
suicidio en un intento posterior.
Conducta suicida
Conducta suicida