Síndromes de Filiación Cultural Atendidos Por Médicos Tradicionales
Síndromes de Filiación Cultural Atendidos Por Médicos Tradicionales
Síndromes de Filiación Cultural Atendidos Por Médicos Tradicionales
net/publication/281737550
CITATIONS READS
11 1,810
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Urióstegui Flores Adrián on 31 August 2020.
DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.42243
Adrián Urióstegui-Flores
Universidad Autónoma de Guerrero, México. uagguerrero@yahoo.com
RESUMEN
Objetivo En el presente trabajo se parte de los conceptos teóricos de la
epidemiología sociocultural para estudiar los síndromes de filiación cultural que
son atendidos por médicos tradicionales en la ciudad de Taxco, Guerrero, México.
Metodología El estudio fue básicamente cualitativo. Se diseñó un cuestionario
de entrevista. Se localizó a seis médicos tradicionales reconocidos que radicaban
en la misma población. El cuestionario se aplicó a dichos habitantes, e incluyó
preguntas abiertas sobre las características de estos sanadores, la causalidad
de los principales síndromes de filiación cultural, los tratamientos, las medidas
preventivas que se emplean para evitar o atenuar su impacto, las consecuencias
que pueden suceder si dichos desequilibrios no son atendidos oportunamente y, la
frecuencia de la atención.
Resultados Los principales hallazgos demuestran cómo la epidemiología
sociocultural proporciona un camino alternativo para analizar dichos malestares,
los cuales continúan siendo atendidos por médicos ancestrales que radican en
la comunidad. Entre este tipo de afecciones destacó básicamente el mal de ojo,
empacho, aire, caída de mollera, susto, envidia, embrujo, sangre con toxinas, etika,
algodoncillo, púrpura, niños enlechados y aquiztle. También se dan a conocer los
tratamientos, medidas preventivas y consecuencias que pueden acontecer si
dichos padecimientos no son atendidos con antelación
Conclusiones Los síndromes de filiación cultural registrados tienen tratamientos,
medidas preventivas, y variadas consecuencias si se descuida su curación, lo que
forma parte importante de la estructura e ideología médica que se presenta en
dicha ciudad turística, ubicada en la Región Norte del Estado de Guerrero, México.
ABSTRACT
Objective In the present work we part of the theoretical concepts of sociocultural
epidemiology to study the culture-specific syndromes that are attended by
traditional healers in the city of Taxco, Guerrero, Mexico.
Methodology The study was primarily qualitative. Interview questionnaire
277
278 REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 17 (2), Abril 2015
was designed, and took into account the proposals with respect to sampling in
qualitative research. Considering the above, we located six renowned traditional
physicians living in the same town. The questionnaire was applied to these people,
and included open-ended questions about the characteristics of these healers,
the causality of the major culture-specific syndromes, treatments, preventive
measures employed to prevent or mitigate their impact, and the consequences that
can happen if these imbalances or illnesses are not treated with due care.
Results The main findings show how cultural epidemiology provides an alternative
way to analyze these discomforts, which continue to be served by ancient physicians
who live in the community. Such conditions are basically the “evil eye”, “empacho”,
air, sunken fontanelle, shock, envy, bewitchment, blood with toxins, “etika”,
“algodoncillo”, “púrpura”, “milky” infants, and “aquiztle”. Also disclosed treatments,
preventive measures and consequences that can occur if such conditions do not
take care in advance.
Conclusions We have registered culture-specific syndromes, treatments,
preventive measures, and varied consequences if healing is neglected, this is an
important part of the structure and medical ideology presented in this resort town,
located in the Northern Region of the Estado de Guerrero, Mexico.
E
n el presente trabajo se parte de los conceptos teóricos de la
epidemiología sociocultural para estudiar los síndromes de filiación
cultural que son atendidos por médicos tradicionales en la ciudad de
Taxco, Guerrero, México.
METODOLOGÍA
RESULTADOS
desde una vista muy fuerte o caliente, tener la sangre dulce, envidia hacia
la persona, por agarrar aire, porque se considera que algunas personas
tienen la vista fuerte sin saberlo afectando principalmente a niños y
plantas, se tiene una vista muy pesada y mal intencionada, o bien, es
considerada como una superstición.
Por otra parte, un aire se puede impregnar en diversas partes del cuerpo
(piel, músculo, hueso o sistema respiratorio) causando dolor y enfermedad
(Cuadro 3). Sin embargo dicho aire es provocado principalmente por la
diferencia de temperatura y viento frío.
cierto tipo de alimentos (pollo o huevo, por ejemplo), o bien, por los
cambios de temperatura.
Cuadro 2. El empacho
Causa Tratamiento Consecuencias Prevención
- Comida que se - Masaje en toda la espalda, - Vómito - Cuidar la
queda pegada o no tomar la piel con la yema de - Pérdida de peso alimentación
se digiere los dedos dando un jalón - Diarrea que puede - No dar en cantidad
- Se presenta en firme y rápido quebrando derivar en disentería exagerada
niños pequeños con ello el empacho. - Los niños lloran en alimentos (galletas,
cuando comen Administrar una cucharada exceso bombones o chicles)
cosas muy secas de aceite de oliva - No se come - No comer en la calle
y en demasiada - Recurrir a las curanderas - Aumenta la - Recurrir a un
cantidad - Realizar una sobada con gravedad curandero para
- Por algo que cayó aceite, hierbabuena y - Muerte sobarse
mal carbonato - Aumentar la higiene
- Por comer cosas - Usar manzanilla, y la limpieza en los
secas hierbabuena y albahaca alimentos
- Debido a que se - Se administra aceite de oliva
ingieren galletas y estomaquil
- Porque se pegan - Se soba el estómago
cáscaras en el jalando la piel
estómago
Fuente: Trabajo de campo
284 REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 17 (2), Abril 2015
Cuadro 3. El aire
Nombre Causa Tratamiento Consecuencias Prevención
- Aire en - Infecciones Aire en el cuerpo: - Vómitos - No exponerse al
cuerpo - Contaminación - Limpia con jarilla y ruda - Problemas viento
- Aire en - Mentalidad de la - Se toma una visuales - Cubrirse bien
oídos persona combinación de flores - Lagrimeo en los -Tomar
- Aire en - No cubrirse de jazmín, chon de ojos medicamentos
ojos adecuadamente China, albahaca y - Ojos irritados caseros
- Aire en - Pasar por gotas de limón - Continuidad de - Evitar pasar por
cuello fuentes de agua - Té de ruda, una este malestar dichas fuentes de
(barrancas, muñeca de jarilla - Aumento de dolor agua o donde se
aguas puesta en el estómago - Exceso de llanto encuentre agua
estancadas, con alcohol, un trapo en los niños estancada
tanques grandes) de tela y venda - Lagañas
- Exponerse al aire - Píldoras de éter o - Pérdida de la
- Salir en la noche hierbas de santamaría audición
o después de y pirúl - Incremento de la
haber comido Aire en los ojos: gravedad
(pollo o huevo) - Se utiliza manzanilla,
- Cambios de rosa de castilla o humo
temperatura de cigarros
- No cubrirse al Aire en los oídos:
bañarse (aunado - Se usa el humo de
a la entrada de cigarro soplado en
agua en oídos) dicho órgano con un
- Entendido como cono de papel
sinónimo de Aire en el cuello:
conjuntivitis - Altamisa, albahaca,
romero y jarilla
Fuente: Trabajo de campo.
Cuadro 6. El espanto
Nombre Causa Tratamiento Consecuencias Prevención
- Susto - Golpes - Té de ajenjo - Trauma en los - Seguir los
- Espanto - Caídas - Magnesia niños tratamientos
- Una fuerte - Comer pan duro - Pérdida de apetito recomendados
impresión - Acudir con un - Adelgazamiento - Tratar de evitar
- Ver como persona sacerdote para que - Continuidad del accidentes en
tiene una fuerte practique rezos malestar niños y adultos
caída - Diabetes
- Insomnio
- Muerte
Fuente: Trabajo de campo.
Cuadro 7. El embrujo
Nombre Causa Tratamiento Consecuencias Prevención
- Embrujo - Rencor - Bolsa roja con ajo - Muerte - Consulta a brujo
- Magia - Odio - Un moño rojo - Cruzarse las
negra - Envidia - Cargar un ajo macho venas
- Mala voluntad - Consultar a un brujo
- Venganza
Fuente: Trabajo de campo.
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
1. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos-Secretaría de Desarrollo Social. [Internet].
Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=nacion
&ent=12&mun=055. Consultado agosto de 2013.
2. Menéndez EL. Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. Región y
Sociedad. México: El Colegio de Sonora; 2008. XX (2). 5-50.
3. Hersch P. Enfermedades nosológicas y epidemiología sociocultural: algunas pautas para
la agenda de investigación. Dimensión antropológica. México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia. 2013; 57. 119-137.
4. Almaguer JA, Vargas V, García HJ, Ruiz A. Relación intercultural con la medicina
tradicional: manual para el personal de salud. México: Secretaría de Salud; 2003.
5. Hernández R, Fernández C, Pilar B. Metodología de la investigación. México: McGraw-
Hill; 2010.
6. Diez A, La necesidad de un enfoque multinivel en epidemiología. Región y Sociedad.
México: El Colegio de Sonora. 2008; XX (2). 77-91.
7. Haro JA. Presentación. Región y Sociedad. México: El Colegio de Sonora. 2008; XX (2).
288 REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 17 (2), Abril 2015