Unidad 1. Criminología y Sus Principales Características

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD 1.

CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

UNIDAD I

CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

INTRODUCCIÓN

En esta Unidad, analizaremos los elementos que debe tener una disciplina para ser considerada
una ciencia y por consiguiente establecer si la Criminología es una ciencia o una disciplina
auxiliar del Derecho Penal; por consiguiente conoceremos diversas acepciones de ésta palabra
con la finalidad de que el estudiante realice su propia definición y se familiarice con el objeto de
estudio de la misma.

La Criminología al ser una ciencia inter multidisciplinaria, se auxilia de diversas ciencias y


técnicas para cumplir con su función, por lo que en esta unidad se definirán las mismas.

1
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Finalmente se presenta un breve recorrido a través del origen de la Criminología, siendo su


primer precursor Santo Tomás Moro, lo que muchos años después culminó con el surgimiento
de ésta ciencia gracias al italiano César Lombroso.

MAPA DE CONTENIDOS TEMÁTICOS UNIDAD 1

VINCULACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDO-COMPETENCIAS

El estudiante alcanzará las siguientes competencias:

1.- Analiza la Criminología como disciplina Científica

2. – Define su evolución histórica

2
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

3.- Describe las ciencias de la Criminología

4.- Identifica las principales escuelas y direcciones de la Criminología actual

5.- Distingue la dinámica del delito

UNIDAD 1

CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

1.1 LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA


1.1.1 Definición etimológica

Primeramente es importante conocer el origen etimológico de la palabra Criminología, la cual


proviene del latín criminis que significa crimen o delito; dicha definición nos lleva a cuestionar la
diferencia entre un crimen y un delito, de forma general en algunos países se consideran
crímenes a los atentados contra la vida y derechos naturales del hombre y al delito
como las conductas contrarias a los derechos nacidos del contrato social; sin embargo
en la legislación mexicana solamente está considerada la figura del delito.

1.1.2 Concepto de ciencia y sus características

La palabra ciencia, proviene del latín scientia, que quiere decir el conocimiento exacto y
razonado de algo, por lo que podemos establecer que la ciencia es todo conocimiento racional,
sistemático, exacto y verificable. Dicha definición nos establece las características con las que
debe contar una disciplina para poder ser considerada como ciencia:

Característica Concepto
Ya que resulta de un raciocinio, hay que recordar
que en lógica se encuentra el pensamiento más
simple que es la idea (representación mental
Racional simple), el juicio (en el cual ya se establecen

3
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

características, se afirma o se niega algo) y por


último el raciocinio (constituido por una premisa
mayor, una premisa menor y una conclusión).
Sistemático Para llegar a éste conocimiento, la disciplina debe
contar con una metodología propia.
Ya que dependiendo la materia del que se trate,
Exacto utiliza un lenguaje técnico, que debe ser claro y
preciso.
Porque dicho conocimiento al ser sometido a
diversas pruebas en condiciones similares, debe
de arrojar el mismo resultado; lo que nos lleva a
Verificable que la ciencia es también falible, ya que dichas
pruebas pueden o bien modificar o bien invalidar
ese conocimiento.

1.1.3 La Criminología como ciencia

Consecuentemente a las características analizadas en el punto anterior, surgen dificultades entre


diversos doctrinarios, para establecer si la Criminología puede ser considerada como una
ciencia o es solamente una disciplina.

Entre los autores que niegan que la Criminología es una ciencia, tenemos a Sebastián Soler quien
afirma “es necesario un método unitario para dar la cientificidad, mientras que la criminología es
tan solo una hipótesis.”( Rodríguez, L., 2011), este autor se basa en la idea de que la
criminología no es un conocimiento sistemático ya que no tiene un método unitario, sin
embargo es importante mencionar que la Criminología se allega de varios métodos, entre ellos
el más importante es el método empírico, el cual se basa en conocimientos adquiridos con base
a la experiencia.

4
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Nelson Hungría, por su parte afirma que la criminología es un “simple auxiliar del derecho penal
Roberto Lyra la asimila al derecho penal” (Rodríguez, L., 2011), si bien ésta ciencia como
muchas otras sirve como auxiliar del Derecho Penal y del Derecho Procesal, no podemos
restarle el valor de ciencia ya que abarca temas muy complejos que el Derecho no tiene
capacidad de asimilar.

Sin embargo existen autores que llegan al extremo contrario, como lo es Luis Jiménez de Asúa,
quien no teme en afirmar que “es la ciencia causal explicativa que, completada con remedios,
imperará en el futuro” (Rodríguez, L., 2011).

Por otro lado, Laignel Lavastine, en su libro en traducción de Alfonso Quiroz Cuarón, menciona
que “la criminología es el estudio integral y completo del hombre, con la preocupación
constante de conocer mejor las causas y los remedios de su conducta antisocial. Es la ciencia
completa del hombre” (Rodríguez, L., 2011) vemos que éste autor reconoce a la Criminología
como ciencia.

Con lo anterior, podemos establecer que


efectivamente la Criminología cumple con las
características con las que debe contar una
disciplina para ser considerada como una
ciencia, ya que primero que nada es racional
ya que surge de múltiples raciocinios; es
sistemática ya que se allega de varios métodos
para lograr un conocimiento, entre los
principales tenemos el método científico,
deductivo, inductivo, analítico sintético y el más
importante el método empírico; es exacto ya
que emplea lenguaje técnico y sobre todo claro
y preciso, ya que es importante mencionar que
el trabajo de un Criminólogo debe ser

5
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

comprendido por terceros, ya sean Agentes del Ministerio Público, Abogados de la Defensa y
Juzgadores; así mismo es falible, ya que como muchas ciencias, se encuentra en constante
movimiento, ya que las conductas antisociales evolucionan con la misma sociedad.

1.1.4 Definición de Criminología

Una vez establecida la cientificidad de la Criminología, podemos establecer diversos conceptos


de la misma.

Juan Pablo de Tavira y Jorge López Vergara, la definen de la siguiente forma: “Es la ciencia que se
encarga del estudio del delito como conducta humana y social, de investigar las causas de la
delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente” (De Tavira, P., 1979).

Luis Rodríguez Manzanera define a la Criminología como “Ciencia Sintética, causal, explicativa,
natural y cultural de las conductas antisociales” (Rodríguez, L., 2011) en esta definición
encontramos un término que es de suma importancia analizar “conductas antisociales”, una
conducta antisocial es aquella que va en contra del bien común, los valores y leyes establecidas
en una sociedad; es importante no confundir esta conducta, con la conducta asocial en la cual la
persona se aparta de la sociedad; una conducta parasocial, en el cual si bien la persona no
comparte la ideología y valores establecidos en la sociedad, los respeta y se desarrolla
paralelamente a la misma; una conducta anormal, que es aquella que sale de lo común, de lo que
la mayoría de una sociedad hace y considera moralmente correcto; y la conducta social que es
aquella que respeta las normas y valores establecidos y a su vez contribuye con el bien común.

Por su parte Abrahamsen dice que la Criminología “es la investigación que a través de la
etiología del delito (conocimiento de las causas de éste), y la filosofía del delito, busca tratar o
curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas” (Abrahamsen, D., 1944).

6
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

En la definición anterior, encontramos la finalidad de la Criminología, que es prevenir la


conducta antisocial, o en su caso evitar su reincidencia, mediante un tratamiento integral,
integrado por la Criminología, la Psicología y el Trabajo Social.

Analizadas las definiciones anteriores podemos


establecer que la criminología es la ciencia
interdisciplinaria y empírica, que estudia las
causas del delito, al delincuente, la víctima y
el control social, con la finalidad de prevenir su
ejecución, o bien rehabilitar al sujeto activo del
delito.

1.1.5 Objeto de estudio de la Criminología

De la definición establecida con antelación, podemos deducir el objeto de estudio de esta


ciencia:

Delito: El Código Penal de nuestra entidad,


define al delito como la conducta (la cual
puede consistir en un hacer o en un no hacer),
típica (es decir que todos los elementos que
lo configuran se encuentran plasmados en la
ley), antijurídica (que va en contra del
derecho), culpable (en la cual encontramos el
dolo, cual no la persona a sabiendas que su
acción u omisión lo hace acreedor a una pena,

7
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

aún así lo realiza; por otro lado encontramos la culpa, en el cual la persona sin quererlo o por
falta de pericia realiza una conducta que trae como consecuencia una pena) y punible (que hace
a la persona acreedora de un castigo).

Víctima: Es la persona (física o jurídico


colectiva), que reciente el daño, ya sea físico,
moral o incluso en sus bienes; aunque en
Victimología se considera a la víctima no como
consecuencia del delito, sino como factor del
mismo, estableciendo porque ciertas personas
son más susceptibles a ser víctimas de un delito,
estableciendo el inter-victimae (camino o
itinerario de la persona, hasta ser victimizada).

Delincuente: Es la persona que realiza conductas encaminadas a atacar los valores esenciales
de la sociedad y el bien común, vulnerando así las normas que rigen a una sociedad;
estableciendo el inter-criminis que es definido como el camino o itinerario que sigue una
persona hasta cometer el delito, el cual está constituido por dos fases, la interna y la fase
externa, que a su vez se compone de la idea (representación metal de algo), la deliberación (se
ponderan beneficios y consecuencias) y la resolución (se toma la decisión de realizar o no la
acción) y la externa, que a su vez se compone de la manifestación (se externa la voluntad del
individuo) , preparación (se establece lo que se va a necesitar para realizar el acto) y ejecución
(finalmente se lleva a cabo).

8
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Tomando en cuenta también los factores predisponentes (son aquellas enfermedades físicas o
mentales, así como deformaciones que tiene el sujeto desde su nacimiento), preparantes (son
todos aquellos factores externos que afectan al individuo (vida familiar, escolar, medios de
comunicación, etc.) y desencadenantes que llevaron a dicha persona a cometer ese delito (es
aquel sin el cual la conducta antisocial nunca se daría, es decir la gota que derrama el vaso).

Control social: Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden


establecido en las sociedades, este control social se divide en Control Social Formal (Leyes

9
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

establecidas por el Estado) y el Control Social Informal (religión, valores y tradiciones inculcadas
en el núcleo familia.

1.2 LA CRIMINOLOGÍA Y SUS CIENCIAS

1.2.1 Confusión existente entre la Criminología y otras ciencias afines

A pesar de la gran difusión que tiene actualmente la ciencia de la Criminología en nuestra


entidad, todavía existe confusión entre esta ciencia y otras ciencias afines, como la Policía
Científica, la Policiología, la Medicina Forense y la Criminalística.

El profesor Carlos Roumagnac, dice que la Policía Científica es “la que mediante el estudio
práctico de los criminales y del crimen, y de la aplicación de los métodos científicos de
investigación, da la posibilidad de descubrir a los autores de los crímenes y de los delitos”
(Roumagnac, C., 1923).

En cuanto a la Policiología, el doctor Moreno González explica que:

10
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

En este caso no se trata de una ciencia, cuanto de una técnica o arte, ya que más que principios
abstractos y generales, consta de reglas prácticas encaminadas a la adecuada realización de las
funciones propias de la Policía, tales como la persecución y la aprehensión (Moreno, L., 2000).

Se puede observar en las dos definiciones anteriores que la Policía Científica se encarga de
descubrir a los delincuentes, en la práctica ésta función la realizan los policías ministeriales,
quienes actúan bajo instrucciones del Agente del Ministerio Público; así mismo la Policiología es
una técnica aplicada por los diversos elementos policiacos, ya sea la Policía Municipal, elementos
de la Secretaria de Seguridad Ciudadana, Policías Federales e incluso los Policías Ministeriales.

Dentro de las ciencias que suelen confundirse con el objetivo de la Criminología, es la medicina
forense, el maestro Ramón Fernández Pérez la define como “la disciplina de aplicación de
conocimientos científicos, sobre todo médicos, para la resolución de problemas biológicos
humanos que están en relación con el derecho…” (Fernández, R., 1988).

Podemos establecer que la Medicina forense emplea todos los conocimientos de la medicina
para auxiliar a la Procuración y Administración de Justicia, en estricto sentido hay Médicos
Legistas, los cuales se encargan de realizar certificados médicos en sujetos vivos y por otro lado
Médicos Forenses, que se encargan de realizar dictámenes de necropsia en los cuales se
establece la causa de muerte de un sujeto; aunque en la práctica no existe distinción entre estas
dos figuras.

Por último tenemos a la Criminalística, la cual es definida por el Doctor Rafael Moreno
González, como:

La disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de


investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo (indicios)
relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los
órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y
precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo (Moreno, R., 1976).

11
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Aunque la Criminalística y la Criminología comparten el mismo objeto de estudio (el delito), la


Criminalística es objetiva ya que se basa en indicios para comprobar su existencia, su dinámica y
participación de los sujetos (respondiendo a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,
¿Quién?, ¿Con qué?), mientras que la Criminología es más subjetiva y su objeto de estudio es
más amplio (respondiendo a la pregunta ¿Por qué?).

1.2.2 Ciencias auxiliares de la Criminología

Al establecer el concepto de Criminología, uno de los elementos más importantes en la misma,


es que se trata de una ciencia intermultidisciplinaria, es decir que por sí sola no podría
realizar el estudio del delito, del delincuente, la víctima y el control social; por lo que
necesariamente se debe de allegar de diversas ciencias e incluso diversas técnicas para lograr su
objetivo.

Antropología criminal: Es la rama de la antropología, que se encarga del estudio de las


características físicas y mentales particulares a los autores de los delitos.

Biología criminal: Rama de la biología que se encarga del estudio del hombre de conducta
antisocial como un ser vivo, abarca antecedentes genéticos y procesos anatómicos y fisiológicos.

Endocrinología: Rama de la fisiología que estudia uno de los mecanismos de regulación que
tienen los organismos a través de diferentes tipos de mensajeros químicos conocidos como

12
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

hormonas, cuando estas hormonas se producen de forma deficiente o en mayor cantidad de lo


requerido, se producen conductas extremas como por ejemplo: depresión y euforia, tristeza y
alegría.

Psicología criminal: Rama de la psicología, que realiza estudios de la conducta criminal, así
como de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o
colectivos.

Sociología criminal: Rama de la sociología que enfoca el quehacer criminal como fenómeno
que se da en la colectividad, estudia sus causas y factores, sus formas, desarrollo, efectos y
relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad. Enrico Ferri, padre de la
sociología criminal, la define como: El estudio completo del delito, no como abstracción
jurídica, sino como acción humana, natural y social.

Victimología: Es la ciencia que estudia las causas por las que determinadas personas son
víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de
que una determinada persona sea víctima del mismo, entre los temas más sobresalientes es la
clasificación de víctimas que realiza Benjamín Mendelsohn quien es considerado como el padre
de ésta ciencia; el inter-victimae que es el camino o itinerario de una persona hasta ser
victimizada; las relaciones que pueden existir entre víctima y victimario, así como las diferencias
entre la pareja pena (víctima-victimario) y una pareja criminal (dos criminales, dos victimarios) y
como puede haber una transición de una a otra.

Penología: Es la disciplina que tiene por objeto el estudio de los diversos medios de represión
y prevención directa del delito, de sus métodos de aplicación y de la actuación pos penitenciaria.

Política criminal: Aprovecha las conclusiones que la sociología criminal y la criminología le


proporcionan y proyecta prácticamente sus programas preventivos, rehabilitadores y
represivos, hacia la lucha contra la criminalidad, en un lugar y momento dados.

13
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Psiquiatría: Ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, su


objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente.

Estadística criminal: Instrumento de catalogación y sistematización del crimen, así como del
estudio de los datos cuantitativos concernientes a él y a la población criminal, lo mismo que de
su ubicación geográfica y social (técnica).

1.3 HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA

1.3.1 Principales precursores

Como bien establece Luis Rodríguez Manzanera “La historia de la Criminología es el relato
cronológico de las ideas que pretenden explicar al crimen, al criminal ya la criminalidad, y no la
descripción o relato de éstas a través del tiempo” (Rodríguez, L., 2011).

En este apartado analizaremos a los principales precursores de esta Ciencia, el primero de ellos
es Santo Tomás Moro, gran humanista Ingles que sucumbió ante la tiranía del Rey Enrique
Séptimo, quien es recordado en la historia por ser el primero en retar a la Iglesia Católica,
casándose en numerosas ocasiones; la obra más importante de Tomás Moro se titula

14
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

“UTOPÍA”, palabra que alude a un lugar que no existe; Rodríguez Manzanera al respecto
refiere que:

En esta obra hay varios párrafos en los cuales Tomas Moro hace la comparación entre la
situación de Inglaterra en que él habitaba y la situación ideal en que se vivía en la irreal Utopía,
lo que es de gran valor para conocer la realidad criminal y penal de los siglos XV-XVI”
(Rodríguez , L., 2011).

“Tomás Moro señala que el delito es producido por factores económicos y por la
guerra…también por la ociosidad, por el ambiente social y por errores de educación”,
(Rodríguez, L., 2011). Al respecto es importante resaltar que Tomás Moro ya hablaba de lo
que actualmente son los factores criminógenos exógenos (que vienen de afuera hacia adentro
del individuo), siendo el factor económico hasta nuestros días uno de los principales factores
que propician la delincuencia desde edades muy tempranas.

15
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

“La segunda idea es que todo el esfuerzo del Estado debe dirigirse hacia el combate de los
factores del delito, no al delito en sí, sino aquello que lo produce; es decir la prevención…”,
(Rodríguez, L., 2011). Tomás Moro establece la finalidad de nuestra ciencia la cual es la
Prevención y en todo caso evitar la reincidencia.

John Howard, viajó por varias prisiones, principalmente en Europa; dándose cuenta de la
situación tan precaria en la cual viven los internos, por lo que realizó las siguientes
proposiciones:

En primer lugar habla de que debe existir un sistema de aislamiento nocturno. En segundo, que
la religión debe ser el medio más poderoso para la reforma moral. Tercero, la necesidad de
organizar un buen sistema de trabajo. Y en cuarto, que debe existir un régimen higiénico y
alimenticio humano (Rodríguez, L., 2011).

Importantes lineamientos marca John Howard, sin embargo actualmente solo los reclusos que
desean trabajar lo hacen, no se les puede obligar a realizar el mismo.

16
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Jeremy Bentham, filósofo inglés seguidor de Howard; Manzanera afirma que:

Quizá la obra más conocida sea el Panóptico en que propone una cárcel en la que la
arquitectura está al servicio del tratamiento. Este establecimiento es circular, con una
torre de vigilancia en medio, en la que un guardián tiene el control total de todos los
vigilados (Rodríguez, L., 2011).

En su obra “Tratado de las penas y de las recompensas” es importante, y tuvo influencia


en el Código Penal francés, gracias a una traducción en este idioma.

Así, dice que el mal se castiga en cuatro formas:

1. Física o natural, que es resultado del curso natural de las cosas, sin intervención del
hombre.

2. Moral o social, que resulta de la reacción espontánea del medio social que rodea al
sujeto.

3. Política o legal, procedente de la intervención de los magistrados.

4. Religiosa, que viene de las amenazas de la religión. (Rodríguez, L., 2011).

César Beccaria, mejor conocido como el Marqués de Beccaria, italiano autor de “De los
Delitos y las Penas”, el cual surgió de las torturas de las cuales eran objeto las personas que
cometían algún delito y se le atribuye una importante defensa los derechos humanos.

A palabras de Manzanera:

Él indica como debe ser la pena, impone y lucha por el principio Nulla Pena sin Lege”, es decir
Beccaria pugna por la legalidad en materia Penal. Lucha por otros muchos conceptos como es la
estricta igualdad ante la ley, la proporcionalidad de la pena, concepto expuesto ya por muchos
autores… (Rodríguez, L., 2011).

17
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Montesquieu¸ francés autor de “El espirito de las


Leyes”, el cual establece cuatro clases de crímenes: los
que ofenden a la religión, los que ofenden a las
costumbres, los que ofenden la tranquilidad y los que
ofenden la seguridad de los ciudadanos.

18
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Por su parte, Voltaire se aboco al sistema penitenciario,


tenía como objetivo principal defender el principio de
legalidad en el establecimiento de las penas, al igual que
Beccaria criticó la tortura.

Finalmente entre los principales exponentes de Francia, tenemos a Juan Jacobo Rousseau,
autor del “Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres”, en el
cual distingue entre dos formas de desigualdad, la primera la denominada natural o física y la
segunda denominada social o política, obra en la cual observamos lo que actualmente
conocemos como factores criminógenos endógenos a los primeros y factores criminógenos
exógenos los segundos.

Sin lugar a duda la obra más importante de Rousseau es


“El Contrato Social”, estableciendo que el hombre es
bueno por naturaleza, pero la sociedad es quien lo
corrompe; lanzando al aire una de las preguntas más
importantes: el delincuente ¿nace o se hace?, a lo que
actualmente criminólogos establecen que una persona
comete un delito debido a diversos factores internos y
externos; es decir una persona puede tener cierta
predisposición a cometer un delito, sin embargo será el
medio que lo rodea el que determine si la cometerá o
no.

19
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

1.3.2 El inicio de la Criminología

Se considera como padre de la Criminología al italiano Ezequías Marco César Lombroso,


quien publicó el 15 de abril de 1876, su obra intitulada “Tratado Antropológico Experimental
del Hombre Delincuente”, hecho que marco el nacimiento de la Criminología, sin embargo
surgió con el nombre de Antropología Criminal.

Lombroso realizó varias teorías, entre las más


importante encontramos el denominado “Trípode
Lombrosiano”, además de realizar la primera
clasificación del hombre delincuente, basada en la
constitución puramente física de los sujetos; su
teoría y su clasificación, serán analizadas en la
Unidad 2, dentro de la Dirección Antropológica.}

Mientras que Lombroso investigó los factores fisiológicos que motivaban a los criminales, por su
parte Enrico Ferri, realiza su propia clasificación de los delincuentes e investigó los factores
sociales y económicos de los mismos, estableciendo “La Teoría de la Saturación Criminal” y
estableció los denominados sustitutivos penales, que tienen como finalidad la prevención del
delito; los cuales se estudiaran en la siguiente unidad, dentro de la dirección sociología; cabe
mencionar que Enrico Ferri, es considerado el padre de la Sociología criminal.

20
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Rafael Garófalo, jurista italiano el cual establece


las bases de la Escuela Positiva, entre ellas la
más importante es el empleo del método científico
(el cual consta de cinco pasos debidamente
ordenados y concatenados entre sí: observación,
planteamiento del problema, creación de hipótesis,
experimentación y teoría, ley o principio), las
bases que estableció Garófalo, serán estudiadas en
la Unidad 2, en la Escuela Positiva.

1.4 ESCUELAS Y DIRECCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA

En este apartado únicamente mencionaremos las escuelas y direcciones de la criminología que


se fueron desarrollando desde su origen, ya que en la Unidad 2, realizaremos el análisis
minucioso de cada una de éstas y de sus principales exponentes.

Las Escuelas Jurídico Penales, en la cual encontramos la Escuela Clásica, la Escuela Positiva y la
Escuela Ecléctica.

En la dirección antropológica estudiaremos al padre de la Criminología César Lombroso, sus


teorías y la clasificación que realizó de los delincuentes.

21
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

La dirección bilógica, en la cual encontramos a la Escuela antropológica, la endocrinología, la


biotipología, la Escuela Francesa, la Escuela Alemana, la Escuela Italiana, la Escuela Americana y la
Escuela Mexicana.

En la dirección sociológica, encontramos las escuelas Cartográficas o Estadísticas, la Escuela


Antroposocial y la escuela Socialista; así como a sus principales exponentes.

Finalmente la dirección Psicológica, en la cual se encuentra el máximo exponente del


psicoanálisis Sigmund Freud, la Teoría de Gestalt, la Psicología Anormal y la Psicología Radical.

22
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

23
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

RESUMEN

Mediante el desarrollo de la primera unidad, aprendimos el origen etimológico de la palabra


Criminología (criminis=crimen o delito), así mismo establecimos la naturaleza de esta disciplina,
llegando a la conclusión que cumple con los requisitos para ser considerado una ciencia, ya que
es un conocimientos racional, exacto, sistemático, comprobable y por tanto falible; definiéndola
como la ciencia interdisciplinaria y empírica, que estudia las causas del delito, al delincuente, la
víctima y el control social, con la finalidad de prevenir su ejecución, o bien rehabilitar al sujeto
activo del delito; de dicha definición se desprende el objeto de estudio de esta materia, el cual
es primeramente el delito (conducta típica, antijurídica, culpable y punible), el delincuente
(persona que realiza conductas encaminadas a atacar los valores esenciales de la sociedad y el
bien común), la víctima (que reciente el daño, ya sea físico, moral o incluso en sus bienes) y el
control social (prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las
sociedades).

Así mismo establecimos las diferencias que tiene la Criminología con otras ciencias afines y
conocimos las ciencias y técnicas que la auxilian para lograr el estudio de su objeto de estudio,
como la Sociología Criminal, la Psicología Criminal, la Antropología Criminal, entre otras.

También realizamos un pequeño recorrido a través de la historia, para así conocer a los
principales precursores de lo que hoy es una ciencia en pleno desarrollo en nuestro País,
importante auxiliar del Derecho Penal y aún más del Derecho Penitenciario, la Criminología.

24
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE VALOR

1.1 La
Criminología como Estudio Caso 2.5
Ciencia

1.2 La
Criminología y sus Mapa mental 2.5
Ciencias

1.3 Historia de la
Ensayo 2.5
Criminología

1.4 Escuelas y
Direcciones de la Cuadro Sinóptico 2.5
Criminología

Total
10 %
Unidad 1

25
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
UNIDAD 1. CRIMINOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

BIBLIOGRAFÍA

Abrahamsen D. (1944). Crime and the Human Mind. Estados Unidos: Columbia University.

Detavira y Noriega, J. P. (1979), Diez Temas Criminológicos Actuales. México.

Fernández Pérez R. (1988). Elementos básicos de Medicina Forense (6ª ed.).México: Méndez
Cervantes.
Moreno González L. F. (2000). Manual de Introducción a la Criminalística. México: Porrúa

Rodríguez Manzanera L. (2011). Criminología (25ª ed.). México: Porrúa.

Roumagnac C. (1923). Elementos de Policía Científica. México: Botas e Hijo.

26
AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63

También podría gustarte