Narra Tiva
Narra Tiva
Narra Tiva
1. Historia preliminar/prólogo: se trata de una historia previa que está formada por tres actos
o que funciona de forma autónoma. La historia preliminar siempre esta antes que la historia
que queremos contar. Un prólogo suele tener pretensiones solemnes, mitológicas,
legendarias… y genera expectativa. Es una forma de mantener al espectador implicado y
también es una forma de desarrollar una forma especulativa, cosa que según Aristóteles es
uno de los grandes benéficos que tiene la ficción para nosotros. Hay muchos motivos por los
que se introduce un prólogo y pueden ser más poéticos, más estratégicos, más informativos
(que sirven para que la persona este mejor situada). Por ejemplo, el motivo informativo lo
introducimos para que el espectador que accede a la ficción sepa a que tipo mundo se
encuentra antes de que comiencen a desarrollarse los hechos y que importancia tienen las
cosas (los ventos, las personas, las acciones…). Otro motivo es que los prólogos suelen tener
un tinte mitológico o solemne que ayuda mucho a dar un aura a las ficciones (por ejemplo,
La bella y la bestia, el señor de los anillos…). La forma de comenzar una historia coloca al
espectador en una situación anímica determinada para conseguir lo que yo quiero.
2. Clímax y retroceso al comienzo: se trata de cualquier momento del segundo acto o como
decía Aristóteles inmediarres (a mitad de historia, pero que luego vuelve al comienzo). Tiene
funciones parecidas a las del prólogo, pero con matices diferentes. Por ejemplo, no es lo
mismo presentar una historia preliminar a presentar un punto del segundo acto o del clímax
y luego volver atrás, ya que las expectativas son diferentes. Con esta forma de comenzar la
historia, también se mantiene al espectador implicado. Además, generas que el espectador
este pensando continuamente en lo que ha podido pasar para que acabara de esa manera
viendo el principio. Esto se trata de otra dimensión especulativa que tiene la ficción y que
nosotros ejercemos cuando accedemos a una ficción. Comienza por el clímax/final, vuelve al
principio y vuelve a pasar por donde empezó.
3. Clímax de historia precedente: coge el final de una historia que ocurre antes que la nuestra
y nos muestra solamente como acaba la historia precedente (por ejemplo, Jumaji). La
historia precedente es una especie de profecía, mientras que el prólogo, nos sitúa
emocionalmente en un contexto. Esta nos pone en la situación del peligro que podrían
correr los protagonistas. Además, nos habla del tipo de mundo y de su lógica. Es una forma
de generar interés.
4. Comienzo directo: una historia empieza por le principio a no ser que haya motivos para que
no sea así. No necesitan que algo previo para generar interés. La historia es suficientemente
interesante desde el principio.
MUNDO ORDINARIO
Primer acto: antes de que el personaje de la primera respuesta mínima necesaria para responder a
la cuestión dramática suscitada en el detonante.
DETONANTE
El detonante o incidente incitador o el desencadenante, es aquello que suscita la cuestión dramática,
conflicto. Es el comienzo de la trama, una situación de partida. En este cambia radicalmente el
equilibrio de fuerzas que había en la vida del protagonista. A veces ocurren cosas positivas para las
intenciones u objetivos del personaje principal, y a veces ocurren cosas negativas que tiene que
luchar contra ellas. Las positivas le ayudan a progresar y las negativas suponen un obstáculo para el
progreso. El personaje protagonista parte de esa parte positiva, el equilibrio, y le ocurre algo
negativo que le invita a recuperar ese equilibrio perdido o a instaurar uno nuevo. Esto no siempre es
así, ya que puede ocurrir al revés. Este detonante puede ser un momento muy pequeño en el que
ocurre algo y este algo hace desequilibrar todo, haciendo que comience la historia o puede estar
extendido, el montaje y el resultado. Este está alargado en el tiempo, como un proceso de
seducción.
Para diseñar el incidente incitador debemos preguntarnos: o ¿Qué es lo mejor que le podría pasar al
personaje?
o ¿De qué manera, eso, que es lo mejor que podría pasarle al personaje, puede convertirse
en algo malo para él o, incluso, lo peor que pudiera pasarle?
o ¿Cómo podría de nuevo convertirse es contradicción en la salvación del protagonista?
Un detonante puede ser:
o Aceptación o posibilidad de un reto o Invitación a la aventura
o Una nueva misión
o Detección de una amenaza
El detonante puede llegar por una acción, por un fenómeno o por un dialogo. El abismo es el origen
del conflicto. La historia nace del abismo que separa el deseo subjetivo del protagonista y el objeto
de deseo en cuestión. Cargar con importancia el detonante para que así si no consigue el objetivo,
ocurran cosas tremendamente catastróficas para que el espectador se ponga en el lugar del
personaje principal.
SEGUNDO ACTO
El segundo acto es el nudo de acción, la parte central por lo general la más extensa de toda la
narración y en ella el protagonista va a tener que superar una serie de retos, de dificultades, de
desafíos los cuales suelen ser 3 tipos.
Aquello que va a impedir directamente o dificultar que consiga su objetivo o que llegue a la siguiente
etapa necesaria para conseguir su objetivo son estas tres cosas, los obstáculos, las contraintenciones
y las complicaciones.
o Complicación: es cuando el personaje hace algo que creyendo bueno y creyendo
conveniente para el desarrollo de su misión, resulta ser todo lo contrario es una dificultad
más añadida. La causa eficiente de la complicación es el propio protagonista que creyendo
que hace algo bueno para él hace algo malo.
o Contraintenciones: frente a los deseos e intenciones del protagonista aparece un
antagonista con otras intenciones interponiéndose en su camino.
o Obstáculos: fuerzas de origen no intencionadas.
Es el acto con mayor riesgo de descenso en el ritmo dramático debido a que es el más extenso por lo
que hay riego de que el espectador pierda el interés. Las dificultades deben ir aumentando, la duda
de si el protagonista ganara o no, cada vez debe de parecer más imposible. Aunque vaya superando
los obstáculos, la cuestión dramática debe antojarse cada vez más inalcanzable a cada nueva prueba.
Hay que subir en intensidad simbólica y dramática. El peligro cada vez es mayor.
En este acto el antagonista es cuando se luce, vemos su desarrollo, lo conocemos.
El detonante suscita en el espectador crear una imagen en la mente que proyecta el final de la
historia.
*Algunas historias tienen punto medio, pero otras no. El punto medio es ese momento de la historia
en el que algo cambia profundamente, es algo que padece el protagonista. Puede ser de muchos
tipos: revés físico, secuencia elaborada, contrapunto de acciones, montaje y lapso de tiempo. Se
aleja muchísimo de conseguir su objetivo y en ese momento ocurre otro momento en el que el
protagonista esta más cerca que nunca de conseguir su objetivo, más que antes.
SUBTRAMAS
Historias que acompañan a la historia principal. Su estructura es muy parecida a la de trama
principal, pero no es necesariamente igual, se desarrolla en el segundo acto. Su principal objetivo es
ir en auxilio de la trama principal, siempre la beneficia. 3 propósitos:
1. Expresar una reflexión temática (de la trama principal)
2. Reforzar el paradigma de la trama principal.
3. Contradecir el paradigma de la trama principal.
En cuanto a su relación con el protagonista, las subtramas adoptan tres formas:
o Binomios verticales: son subtramas entre un protagonista y un secundario. El acento se
pone en el protagonista. La actividad del personaje secundario está condicionada por la
acción del protagonista y su búsqueda de la cuestión dramática.
o Binomios horizontales: relación entre dos protagonistas de la misma acción que, a lo largo
de la historia, van intercambiando sus arcos de transformación. Al presentar a estos dos
personajes, hay que destacar sus diferencias para que se aprecie mejor sus evoluciones
cruzadas. En ocasiones, los dos no son testigos del detonante generando una tensión. o
Subtramas de aprendizaje en trinomio: dos binomios verticales referidos al mismo
protagonista. Los personajes secundarios que se relacionan con el protagonista deben
adoptar posturas opuestas. El trinomio se compone de binomios relacionados entre sí en la
materia polémica.
CLIMAX
El gran momento de toda la historia. Se resuelve el planteamiento de la trama. Es un cambio
completo e irreversible. Es el máximo punto de riesgo para el prota. Debe satisfacer las expectativas
del espectador, pero no de la manera que se espera o de la forma en que esta anticipada.
Recursos:
o Cuenta atrás: la anticipación de unas consecuencias desastrosas para el protagonista
supone un estímulo continuo para resolver la cuestión dramática. La premura convierte la
trama en una carrera contrarreloj.
o Carrera de obstáculos: proliferación de dificultades: ultimas contraintenciones y
contrariedades.
o Contrapuntos de acciones distintas: son representadas por medio de un montaje paralelo.
o Anticlímax: es un revés aplicado al clímax. Un suceso imprevisto invierte la acción cuando
la cuestión dramática parecía concluida.
o Anticlímax en las tramas secundarias: no afectan a la cuestión dramática. Cuando coincide
con el clímax de la trama principal se consigue una sensación agridulce de éxito y fracaso a
un tiempo.
RESOLUCIÓN
No es necesaria en una historia. Es lo que viene después del clímax. La historia importante ya ha
terminado.
Tiene 3 usos:
1. Se puede usar para enseñar como se resuelve la trama secundaria (si no es igual a la
principal).
2. Mostrar los efectos que ha tenido el clímax, entre ellos el viaje interior del protagonista.
3. Es una cortesía para que el espectador asimile lo ocurrido y pueda ordenar sus ideas de la
historia
DOCUMENTAL
No es un formato de ficción, pero desde el punto de vista narrativo, se parece y mucho más que
otros formatos.
Hoy en día hay muchas series documentales. Es un género muy usado al que la gente suele recurrir.
No es función en el sentido que conocemos.
El reportaje, lo vemos en programas de viajes, antropológicos…Básicamente describe la realidad,
está dentro del ámbito de información. El documental analiza la realidad y es del ámbito narrativo,
es la mirada o aspecto de alguien de la realidad porque hay valoraciones, puntos de vista.
En el reportaje se da una mirada clara y concisa de los hechos, el documental es el medio para poder
articular la mirada sobre algo, la mirada es lo importante. EL REPORTAJE DESCRIBE LA REALIDAD, EL
DOCUMENTAL LA ANALIZA.
El documental no dice, cuenta. Es decir, estructura un relato sobre unos personajes con unos
conflictos que empiezan, se desarrollan y terminan (FICCIONALIDAD). Intenta incidir en el punto de
vista del espectador ante la realidad.
En el documental la información tiene un toque dramático, en el reportaje es solo información.
Los documentales tienen personajes que experimentan una evolución (ofrecen un cambio), ya sea
experimental, físico o histórico a lo largo de la historia. Además, tiende a mostrar a personas
hablando, no haciendo.
DOCUMENTAL II
No trata sobre gente hablando, no es fundamental, es una de las cosas que hay, pero hay muchas
otras cosas más importantes como videos, grabaciones, montaje… Las imágenes interesan y
transmiten mucho más.
En el documental deben pasar cosas, cambios, modificaciones, haber obstáculos, crisis, progreso…
Posible tipología documental según el “control” inicial sobre el guion (como de acabada está la
historia) :
o Abiertos: “Días de una cámara”, vas con una intención, pero realmente la dimensión de la
narrativa no sabes cual será.
o Cerrados: piezas audiovisuales para contar algo.
Preguion: es el guion que se escribe antes de la grabación, tanto de entrevistas como de recursos
(cuales son las líneas que va a seguir, los planos…). En esta frase sería útil una breve sinopsis, una
hipótesis en la que se refleje que se quiere conseguir.
DOCUMENTAL III
Guión
Es el guion que se escribe tras ver todo el material grabado y se corresponde con el montaje final. La
edición final se estructura por temas, presenta una macroeconomía temática. Es recomendable
planificar esa estructura en el mismo guion de preproducción (preguion)
DOCUMENTAL IV
Hasta 1920, se proyectaban pequeñas noticias cinematográficos que contaban cosas locales e
internacionales. Se comenzaron a ver imágenes filmadas de realidades terrestres de lo que ellos
eran capaceas de ver. Ya en esta época enviaban a fotógrafos por el mundo para grabar. Robert fue
enviado al polo norte para tomar imágenes, pero por un incendio todo el material del celuloide se
perdió; y pidió volver, pero decidió hacer una historia, un documental (el primero de la historia). Su
intención era mostrar una mirada particular sobre algo y mostrarlo con un cierto drama.
A parte de Robert destacaron más:
o John Grierson inventa la palabra “documental” y concibe el fenómeno como algo más que
un mero noticiario.
o Walther Ruttmann (Berlín, sinfonía de una ciudad, 1927). Es un documental con un aire
surrealista, funda un nuevo tipo de películas llamada la sinfonía de las ciudades.
o Dziga Vertov tiene una película llamada “El hombre de la cámara” 1929. Nos expone la
cámara como si fuera un ojo, dando ese toque de realidad.
o Leni Riefenstahl trabajo para los nazis. Su obra a destacar fue “El triunfo de la voluntad” es
un documental que cuenta como fue la convención del partido nazi (1935).
Documental moderno (50 -70) “cinemá vérité” que esta alimentado de Dziga Vertov, se cuestiona
varias cosas sobre la cámara = ojo. El documental comienza a ser cada vez más autoral (es el punto
de vista de alguien sobre la realidad).
FALSO DOCUMENTAL
Es una mezcla entre realidad y ficción. Su origen es radiofónico, antecedente de H.G.WELLS que
emite una ficción en un entorno de ficción.
“Ciudadano Kane” también , son como entrevistas.
Las realidades reconstruidas (falsas noticias) “fotoestalinismo ” inventaron el Photoshop y de ahí se
surgió el falso documental.
- Las hipótesis que se plantea tienen que ser sorprendente. Hay dos tipos de documental
falso:
De personajes: invención de personajes
De hechos: operación palace.
SKETCH
El sketch es una pieza habitualmente cómica que solemos encontrar en programas que los acumulan
(como la hora de José Mota). Son pequeñas piezas cómicas dotas de argumentos entre 5 -10
minutos. Ocurren en el mismo tiempo y espacio. Procede del entremés; ya en los primeros años del
cine existen pequeñas piezas cómicas dotadas de argumento.
Es una breve parodia de final (clímax, máx. momento) inesperado, suele tener algo surrealista o
inesperado, estructurada a modo de planteamiento, confrontación y resolución. En televisión, el
sketch puede ser un elemento más dentro de un programa de variedades, pero también existen
programas enteramente basados en el sketch. Ej: Noche de fiesta.
El sketch es autoconclusivo; la audiencia es fiel a un formato que ofrece pequeñas píldoras de humor
con diversos matices/tema y cuando el tema es igual son independientes entre si (argumentos):
actualidad, costumbrista, etc…
TIRA CÓMICA
Tiene su origen en la prensa escrita; en televisión supone un microespacio diario de unos cinco
minutos por episodio (grabado en una localización). Cuenta una historia pequeñita cómica y con
muy poca acción. También es cierto que cumple como “relleno”, pero es un formato distinto de
transmitir ideas en televisión.
Desde el punto de vista de la programación, la tira sirve para mantener a la audiencia en la misma
cadena entre un programa y otro.
3 consideraciones:
- Escenografía: no suele cambiar, bastante invariable.
- Puesta en escena: bastante simple (muy pocos términos y variedades).
- Realización: muy fácil y simple, no suele haber cambios de cámara.
El fuerte de la tira son:
- Guión (situación): casi siempre es una situación cómica y verosímil, difícil de crear. Tiras
cómicas continuas.
- Actores (pocos, o no): son muy característicos. Pueden ser muchos o pocos, son siempre
iguales y simples. No evolucionan, son planos.
SITCOM I, II y III
“LOS PARÁMETROS QUE DEFINEN LOS FORMATOS”
- Personajes: (como son, evolucionan, arco de transformación, tienen estereotipos,
innovadores, etc…). Cuantos protagonistas son. Todas las preguntas posibles entorno a esto,
porque depende del formato.
- Escenarios: ¿son sets o localizaciones? ¿más interiores o exteriores?
- N.º de secuencias por episodio: según el formato varia ya que cada uno tiene sus tiempos.
Por ejemplo, en anime las secuencias son grandes y pequeñas.
- N.º de tramas: no son las mismas las que hay en tragicomedia que en un serial.
- Duración: los estándares pueden haber cambiado un poco por las plataformas. Ya no es tan
estricto, es más flexible.
- Periodicidad: (serial vs dramedia). Serial, se emite habitualmente todos los días, pero el
dramedia se emiten un solo día. Netflix pone todos los capítulos a la vez, HBO cada semana,
eligen su periodicidad.
- “Tono” de los diálogos: realista, surrealista, humor y “serio”. Nunca veremos unos diálogos
de una serie en otra, son distintas situaciones.
- Puntos de interés (estructura del guion): en algunos formatos encontramos 3 actos, en otros
cuatro o cinco, e incluso con epílogos. Antiguamente, los puntos de interés se ponen antes
de la publicidad y a estos bloques se les llama actos (fragmentos de historia que iban entre la
publicidad). Pueden variar según lo que se requiera o lo que sea. PUNTOS DE INTERÉS ANTES
DE LA PUBLICIDAD.
Friends es el arquetipo de Sitcom, como conocí a vuestra madre o los Simpson. La acción discurre en
3 o 4 sets fijos y uno o dos polivalentes (localizaciones sencillas pero muy diversas y características).
Los sets son muy importantes, sucede absolutamente todo.
El ser puede ser, por ejemplo, un salón, pero el conjunto de un salón con su recibidor y una cocina
antigua también se considera set.
Los episodios conmemorativos o especiales es normal que el equipo de rodaje salga del set habitual
y vayan a un espacio nuevo. Pero trabajar en sets exteriores no suele pasar.
La realización es muy sencilla, las cámaras están dispuestas en arco hacia la escena, como en un
teatrillo. Toda la puesta en escena está pensada para tiros de cámara muy concreto y casi
simultáneos. También está pensado para la interpretación de los actores, favoreciendo posiciones de
cara al público. No tienen tantos planos y tanto impacto como en las películas.
En la sitcom la historia no es lo importante; “situation comedy” lo importante es como gestionamos
la acción según la situación que planteamos (que en medio de la trama pase algo curioso, gracioso o
fuera de lugar). No trata de grandes historias sino de situaciones en la que los personajes pueden
desplegar su simpatía perfectamente.
El tipo de trama que hay, es muy fácil de seguirlo, enseguida lo entiendes y te enganchas, porque es
lo que pasa es que tienen capítulos argumentalmente autoconclusivos y tramas cerrados, pero no es
extraño que queden tramas abiertos. *Autoconclusivas: empiezan y acaban en el mismo episodio.
En ciertos sentidos es semejante al sketch, con la diferencia de que esta se alarga en el tiempo. Los
sketchs pueden ser de tiro cómico o sí que pueden ser series.
La sitcom tiene una periodicidad semanal y una duración de unos 25 minutos, con unas quince
secuencias de unos dos minutos de duración cada una. Siempre son humorísticas, encontramos
géneros más de sátira, parodia, de enredo, etc… y el tipo de humor suele moverse entre lo poco
realista y lo nada realista. Suelen ser caracterización de la realidad, de la vida.
El formato de guion, son tres golpes de humor. Tienes que estar enganchado a ese humor (cada 20
seg humor). Aunque haya entre una y tres tramas, la más importante es la aventura principal de los
personajes protagonistas.
La sitcom tiene una estructura de dos actos, entremedias simplemente hay un cambio significativo,
en ocasiones va precedida de un prólogo (teaser de la trama principal) e incluso puede terminar con
un breve epilogo.
A veces, puede haber convenciones normativas, EFECTO BOOMERANG. Este en muy contadas
ocasiones, el personaje, por un momento muy breve, deja de comportarse como habitualmente lo
hace, pero rápidamente vuelve a la realidad. DUCHA ESCOCESA. Hay momentos en los que
generamos momentos de humor de forma escalonada y de repente al llegar al punto más alto, uno
de los personajes lo corta para convertirlo en drama.
La sitcom busca que los personajes tengan defectos muy evidentes, pero no trágicos y
continuamente intenten superarlos. Suele contar la historia de un perdedor y eso genera mucha
empatía y simpatía.
La sitcom tiene entre cinco y diez personajes. Puede haber o no personajes secundarios (entre uno y
cinco). De vez en cuando puede aparecer un personaje invitado, suele hacer de sí mismo, entra y
momento gracioso. Suele aparecer en un episodio. No puede robar el protagonismo a los
protagonistas de las tramas.
● Los personajes deben ser caricaturescos, simples y lo más importante son sus conflictos que
afectan a él.
● Las frases son breves para que el actor puede añadir con facilidad gestos, matices, etc…
Ideas claras y cortas.
● Aunque el personaje no evoluciona en la serie, puede transformarse en algún episodio.
● La risa enlatada (extradiegética) es un elemento característico de la sitcom. Acompaña al
actor, pero las escucha el espectador. No forman parte de la acción y el personaje no las
escucha.
● Desde el punto de vista del guion, suele haber un coordinador que reparte el trabajo entre
los guionistas y lo edita.
● Mesa italiana -> son un momento previo a la grabación o al rodaje, leen el texto y lo
comprueban, para modificarlo, etc…
SERIAL
(No es un tipo de ficción que consumamos los adolescentes, pero en general sí que es consumido ).
Ejemplo, Águila roja
Hay dos tipos de seriales según su periodicidad, los diarios y los semanales que ambos presentan
una gran continuidad transida de constantes giros. Estéticamente son muy diferentes, pero
conservan entre si una serie de elementos comunes . El serial semanal tiene una estética más
cuidad.
Elementos en común:
- Suele contar con unos 15 o 20 sets y tienen un numero variable de polivalente en cada
capítulo.
- No es habitual construir exteriores simulados y lo normal es encontrar dos secuencias
exteriores por episodio. Más aplicado al serial diario.
- Los capítulos duran entre treinta y cuarenta y cinco minutos y cuentan con entre once y
quince escenas. Más aplicado al serial diario.
- Lo habitual es que el serial español y europeo estructure su concepto sin tener cerrado el
final, no así la telenovela Hispanoamérica. En el español y europeo se tiene una idea o
premisa que se va alargando en las temporadas, no tienen por qué tener un final ya cerrado.
- El serial contempla entre 20 y 30 personajes cuyo peso en la historia varia muchos según el
momento, ni si quieras los protagonistas son intocables permanentemente
- El arco de transformación de los personajes se extiende en el tiempo, lo que se denomina
arco largo.
- En virtud del formato, el serial consigue reducir los argumentos a una simplicidad tal que
raya en lo absurdo, pero sigue resultando verosímil. Sobre todo, en el diario. - Tanto la
historia pasada de cada personaje como su arco de transformación son desarrollados
ampliamente en la biblia.
- Los diálogos están escritos para ser escuchados: reiteración (suele decir que está haciendo) ,
verbalización de sentimientos, información de hechos pasados, etc … No son muy
elaborados son adecuados. Con solo escucharlos te basta porque eres capaz de imaginar lo
que está pasando, de enterarte.
- En cada capítulo suele hacer presencia de hasta doce tramas; por ello es tan importante un
buen cronológico en las sucesivas actualizaciones de la biblia (saber que pasa y cuando
pasa).
- En el serial las tramas, de ciclo largo, se entrecruzan unas con otras, por lo que es
fundamentalmente que exista mucha variedad y compatibilidad.
Personas que trabajan con el guión y lo editan:
1. Argumentista: la persona que se encarga de los tratamientos, que es lo que pasa.
2. Escaletista: es la persona que ordena lo argumental en escenas e indica como va avanzando
el argumento .
3. Coordinador: es la persona que reparte el trabajo y se pone en contacto con todos. Además,
que se encarga de asegurarse que el argumentista hago todo lo más claro posible como la
biblia, etc…
4. Guionista: es la persona que acaba haciendo el desarrollo de la acción de cada escena, lo
que ha proyectado el escaletista lo desarrolla.
5. Editor: es la persona que ayuda a dar unidad a toda la producción.
DRAMEDIA
Es el tipo de serie que más se ve: La casa de papel, Breaking bad, Peaky Blinders. Series de
tratamiento realista que compaginan humor con drama. Predomina en drama, pero con toques de
humor:
● Su tono es realista y se aleja de los matices resueltamente trágicos de la tragicomedia (por
partir de circunstancias menos trascendentes, donde lo decisivo es la voluntad del
personaje). Se aleja de los matices resueltamente trágicos de la tragicomedia.
● El espacio donde se desarrolla la acción tiene grandes repercusiones a la hora de definir el
concepto; espacio y genero están íntimamente vinculados. El espacio es el punto de partida.
● El marco relacional entre personajes (mediado por un espacio concreto) también tiene una
enorme trascendencia en el dramedia.
● El dramedia requiere un despliegue escenográfico mayor, de 5 -10 sets y 3 -5 polivalentes.
● Su tratamiento del espacio no es teatral (sitcom) es cinematográfico (con puntos de vista
extremadamente dinámicos ) y la idea de realidad prima sobre la de show.
● Los sets polivalentes tienen mayor complejidad y los exteriores naturales pueden suponer
hasta el 40% del tiempo de emisión
En España, habitualmente los episodios son de unos sesenta y cinco minutos que se estructuran en
tres actos. En Estados Unidos, habitualmente los episodios son de unos cuarenta y cinco minutos
que se estructuran en cuatro actos (once minutos cada acto y tres pausas publicitarias). Los
episodios contienen tres tramas: A, B Y C
- En el primer acto se plantean todas las tramas; seguidamente se desarrolla todo el
planteamiento.
- En el segundo y tercer acto se desarrolla la historia ; al terminar el segundo acto suele haber
un punto de crisis que lo complica, pero. La vez rápidamente se vuelve al punto de
acercamiento de victoria (PUNTO MEDIO)
- En el final del tercer/cuarto acto se plantean las claves para la resolución del episodio;
también puede tratarse de una pista falsa. Suele estar antes de la publicidad.
- Al final, se añade un epílogo que atienda a la trama de continuidad generando una
expectativa para el siguiente episodio
● El dramedia mezcla temas serios y humor, pero nunca los exagera, sino que los trata de
forma realista.
● En el dramedia, el humor, sobre todo, ayuda a rebajar la tensión, a “desengrasar”. • El
dramedia se emite de forma semanal.
● Existen entre 10-20 personajes principales y entre 4-8 secundarios, algunos episódicos
(vinculados a subtramas autoconclusivas episódicas).
● Los personajes evolucionan moderadamente, ajustándose lo más posible a la lógica.
● Su historia pasada suele tener mucho peso a la hora de orientar las acciones y conflictos del
protagonista.
● Son personajes con volumen, huyen de los estereotipos y poseen gran profundidad
psicológica.
● Suele tener entre una y cuatro tramas de serie juntos a tramas episódicas autoconclusivas o
que ocupan varios episodios (tanto contiguos como no).
● Las tramas de serie constituyen el story-line.
Puestos:
1. Coordinador, argumentista y editor del guion: generar argumento, coordina y controla la
continuidad del guion.
2. Tramistra: acaba de dar forma a esas ideas finales del argumento.
3. Guionista: acaba de hacer el dialogo, añadiendo acotaciones, desarrolla, etc...
4. Guionista del plató: pone orden en el plató y lleva a cabo el proyecto fijándose en el mínimo
detalle.
SERIES DE GÉNERO
Ejemplo de serie de género serie Scooby Doo (no es normal que haya más de 1 o 2 protagonistas) y
solían emitirse los findes por la tarde.
Hay dos tipos de género:
- Personajes fijos y tramas autoconclusivas: un mismo personaje que resuelve un caso en cada
capítulo . Hay más sets fijos y suele tener personajes secundarios.
- Personajes variables y sin continuidad: cada capítulo tenemos un personaje resolviendo un
crimen …
Estructura dramática : suele tratar sobre una investigación . Se desarrolla en tres o más actos y suele
tratar sobre una investigación .
Personajes: son realistas, pero planos con poca profundidad y sin casi transformación (suele ser casi
siempre el mismo personaje, fijo).
Secuencias: parecidas al serial
SERIES DE ANTOLOGÍA
Ejemplo de serie de antología es Black Mirror. Son pequeñas imitaciones del “dramedia” de
episodios autoconclusivos e incluso, inconexos. Mismo universo ficcional para todos los episodios.
Hay dos modos:
- Episodios de tramas autoconclusivas: no hay continuidad en la trama en los siguientes
episodios por lo que los personajes son variables. Se le da mucha importancia a la trama
principal pero también pueden aparecer alguna subtrama.
- Episodios de tramas de temporada: continuidad intensa de la trama ya que la idea de la
trama principal se mantiene durante toda la temporada. De una temporada a otra se
mantiene el concepto. Pueden aparecer tramas episódicas, pero como secundarias. La trama
principal como mucho va a acompañada de dos subtramas.
Ya sea autoconclusivo o de temporada, el protagonista puede experimentar un cambio significativo
(un arco).
La cantidad de sets por capitulo es variable, pero puede semejarse mucho a un dramedia (obviando
a diferencia entre fijo y polivalente). Aquí todos los sets son únicos .
No hay un numero de secuencias estable; se acerca a los parámetros de una producción
cinematográfica independiente.
TV-MOVIES Y MINISERIES
Con el paso del tiempo ambos se han ido distanciando, ahora las miniseries se parecen más a una
sola temporada, se extienden un poco más.
Al principio (TV -Movies) pensamos en la idea de teatro por los pocos sets, la poca multicámara , etc
… A diferencia de las realizaciones de televisión. Pero a medida que pasaba el tiempo , se empezaron
a utilizar como programas piloto con dos finales: cerrado y abierto.
Una de las tendencias más claras en la temática de la TV -movie en España es la actualidad o el
suceso histórico reciente (políticos, criminales o históricos ). Antes lo echaban en dos o más
episodios. Para un público mayor. Los motivos son económicos , sociológicos y psicológicos .
- Económicos, ya que plasman en pocos momentos de la actualidad, histórica …
(ambientación ).
- Sociológicos porque hay acontecimientos que no han sido transmitidos completamente, por
lo tanto, lo usan para desarrollarlos revelando lo que paso (especulación)
- Psicológicos porque nos gusta saber que les pasa a las personas públicas, saber de su vida,
de su intimidad (intimidad).
1 trama principal de temporada o de ciclo corto con máximo 2 o 3 subtramas . 1 o 2 personajes y
secundarios variables entre 5 y 10. Los sets no son fijos, generalmente naturales. En las TV -movie la
trama puede ser autoconclusivas.
Ejemplos de estos dos formatos son cuéntame , el diablo sobre ruedas … Las películas que ponen en
canales después de comer.