13 La Constitución Como Norma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA

Naturaleza no se limita a sino q. sus Como dice el propio art. 9.1, los La afectación de los ciudadanos es una novedad frente a los textos clásicos liberales, cuyo contenido era primordial/ organizativo (regulación de
normativa enumerar una principios pueden ciudadanos y los poderes públicos los órg. básicos del Estado) o una carta de dchos concebida como límite a los poderes públicos. Cuestión ≠ es no es el mismo el grado de
serie de deseos y deben ser están sujetos a la Constitución y al vinculación para los particulares: las normas organizativas les afectan indirecta/; los derechos, les vinculan, aunq. existe un debate sobre este
o pr. aplicados x todos resto del ordenamiento jurídico tema (efecto horizontal: cuándo y en qué medida un ciudadano en sus relaciones con otros se rige x la aut. de su voluntad o debe por ejemplo
programáticos los órganos del evitar discriminaciones conforme al pr. de igualdad).
Estado y tb x los Disp. Derogatoria, apartado 3: quedan derogadas cuantas disp. se opongan a lo establecido en esta Constitución  demuestra tb su valor normativo, q. le permite derogar otras normas,
ciudadanos con su doble carácter de lex posterior y lex superior. Por este motivo, pueden los Trib. ord. inaplicar las leyes pre-constitucionales contrarias a la CE, sin necesidad de acudir al TC
Posición Es la norma superior, q. ocupa la En esto difieren los sistemas Corolario de lo anterior es la posibilidad de Otra manifestación del carácter normativo de la CE es el pr. de interpretación conforme a la
en el cúspide de la pirámide normativa, en continentales, como el nuestro, del q. exista un control de constitucionalidad Constitución de todo el ordenamiento:
ordena- cuanto es fruto del poder británico: aunq. es cierto q. en la de las leyes. Es la idea del judicial review, q. • A la hora de aplicar las leyes, los órganos correspondientes (los Jueces, la Adm.) deben
miento constituyente (el pueblo en el llamada “Constitución británica” nace en EEUU en 1803 con la Sentencia elegir, de entre las varias interpretaciones posibles, la q. mejor se adecúa a los valores y pr.
momento de establecer el pacto existen reglas de org. del Estado y Marbury vs Madison, si bien en el s. XX en constitucionales. Ello en el bien entendido de q. la Constitución fomenta el pluralismo
fundamental sobre la org. del Estado) están reconocidos los derechos los regímenes europeos triunfa un sistema político y social, x lo q. caben dentro de ella opciones ideológicas diversas.
y x tanto no puede ser modificada x fundamentales, todo ello puede ser de control especializado, a través de un • De igual modo, antes de declarar inconstitucional una norma, el TC debe intentar encontrar
ninguna norma del poder constituido; modificado por ley del Parlamento. órgano ad hoc. Este es nuestro sistema, una interpretación conforme a la Constitución y en su caso dictar una sentencia
en particular, x las leyes del donde el TC es el supremo intérprete de la interpretativa. Ello teniendo presente tb q. la Constitución es un marco amplio, q. ampara
Parlamento. Constitución. políticas legislativas diversas.
Desarrollo Aunq. toda la Constitución tiene carácter normativo, cabe distinguir en ella distintos tipos de normas, en función de si requieren o no desarrollo:
de la Cons- No admiten normas muy concretas, como art. 12 (establece la mayoría de edad a los 18 años)
titución desarrollo pr. superiores, q. son tan genéricos q. su función es solo ser informadores del ordenamiento, como valores del art. 1.1 (libertad, justicia, igualdad y pluralismo político); pr. del 9.2 y del 9.3; igualdad del art. 14
No requieren desarrollo para poder ser invocados y 53.1 CE: Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Cuestión distinta es q. tal desarrollo es posible, incluso en algunas ocasiones lo ordena la CE (18.4, 19, 2º…), aunq. como continúa
aplicados, aunq, sea posible o incluso obligado en presente Título (el I) vinculan a todos los poderes públicos, sin necesidad de el precepto sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y
ocasiones esperar a desarrollo legislativo libertades
Requieren desarrollo para su aplicación directa, spj de 53.3 CE: El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero (del Título I) informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo
su carácter informador del ordenamiento podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen -> son principios q. se van desarrollando progresiva/ a medida q. lo permite las situación económica y
social (vivienda digna…)
En cuanto a los órganos En algunos casos, la CE contiene una regulación detallada, sin perjuicio de admitir o exigir normas de desarrollo (ley, ley orgánica, reglamentos parlamentarios…)
constitucionales En otros casos, la CE solo menciona el órgano (Consejo de Estado), dependiendo su configuración de la Ley
Reforma No hay límites materiales una eventual reforma puede abarcar cualquier aspecto de la CE, pues –con buen criterio- se ha entendido q. -llegado el caso- los límites serían ineficaces
Iniciativa Para poner en en cuanto al Según 169 CE, no puede iniciarse “en tiempo de guerra o de vigencia de uno de los estados del art. 116 CE” (= alarma, excepción o sitio)
marcha la reforma momento de la Además, la LO 2/80 sobre Modalidades de Referéndum prohíbe tb q. se celebre referéndum constitucional estando vigentes los estados de excepción o sitio o
la CE exige unos iniciativa durante los 90 días posteriores a su levantamiento (si bien esta limitación es de dudosa constitucionalidad, ya q. no la contempla la CE y de hecho podría utilizarse la
requisitos declarac. de uno de esos estados para bloquear una reforma en curso)
comunes a los 2 sujetos de la = según la CE, los Gobierno  q. remite a las Cámaras un proyecto de reforma
procedimientos: iniciativa mismos q. para la Cada 1 de las Cámaras  sus Reglamentos establecen algunas diferencias respecto del pto. leg. ordinario:
iniciativa • en Congreso la propuesta ha de ir suscrita x 2 grupos parlamentarios o 1/5 de los Diputados = 75 Diputados (en vez de 15)
legislativa • en Senado x 50 Senadores q. no pertenezcan a un mismo grupo (en vez de un grupo o 25 Senadores)
ordinaria las As. Leg. de las CCAA, pero estas en realidad solo tienen el dº a realizar una propuesta de reforma, q. remiten al Gobierno o al Congreso, los
cuales no tienen obligación de tomarlas en cuenta
Procedimiento modalidad el proyecto ha de ser aprobado x una mayoría de 3/5 Si hay discrepancia entre ellas, se somete a una Comisión Mixta (paritaria de Congreso y Senado), q. intentará conseguir un texto
ordinario básica de los miembros de cada Cámara consensuado a someter de nuevo a ambas Cámaras para su aprobación x igual mayoría
(167 CE) si en el Senado no alcanza 3/5 pero sí may. abta. el Congreso puede aprobar la reforma con una mayoría de 2/3
si lo solicita 1/10 de los miembros de Congreso (35 (en 15 días sgtes a la aprobación del se someterá a REFERENDUM = viene a significar q. una minoría relevante puede exigir la consulta al
Diputados) o Senado (25 Senadores) texto x las Cortes) electorado, pero en los casos de amplio consenso queda a discreción de los rptes políticos consultar o no
Procedimiento Reforma = q. incida en todas sus partes, aunq. no toque todos los El procedimiento consiste en lo siguiente:
agravado: TOTAL preceptos • Si las 2 Cámaras aprueban el principio de la reforma x mayoría de 2/3, se procede a la disolución de las mismas.
procede para PARCIAL q. Título preliminar pr. y valores básico del ordenamiento • Las Cámaras elegidas a continuación deben ratificar la reforma, para lo cual basta mayoría simple
“afecte” (se constitucional • Se procede entonces al estudio del texto de la reforma, q. ha de ser aprobado x ambas Cámaras x may. de 2/3
(168 CE) interpreta: Secc. I Cap. II dchos fundamentales y lib. públicas, • Final/ la reforma es sometida necesaria/ a referéndum para su ratificación.
incluso de Título I susceptibles de amparo
forma Título II La Corona
indirecta) a:

También podría gustarte