ANATOMIA 1 Cuadernillo Completo
ANATOMIA 1 Cuadernillo Completo
ANATOMIA 1 Cuadernillo Completo
Y
FISIOLOGIA I
Instituto Sarmiento Enseñanzas Superiores
Unidad Temática Nº 1:
Anatomía: definición. Enfoques anatómicos. Posición anatómica. Planos y ejes del cuerpo. Cortes
anatómicos. Fontanelas.
Clasificación de los huesos según criterio morfológico y funcional. Tipos de movimientos. Artrología.
Cráneo en general.
Huesos de cráneo: Frontal, Etmoides, Esfenoides, Temporal, Parietal, Occipital: clasificación,
situación, caras, bordes y ángulos de cada hueso y su articulación.
Huesos de la Cara: Maxilar Superior. Malar. Palatino. Unguis. Cornete Inferior. Huesos Propios de la
Nariz. Vómer. Maxilar Inferior. Situación, caras, bordes y ángulos. Huesos worminianos. Hueso
hioides. Músculos de la cabeza.
Posición anatómica:
Es la que adopta el sujeto, de pie, erguido, con la mirada hacia el frente,
piernas extendidas, brazos extendidos a ambos lados del tronco y las
palmas de las manos hacia adelante.
SISTEMA OSEO
Comprende los huesos que forman el esqueleto. Sus funciones son:
- Soporte
- Protección
- Locomoción
- Depósito de calcio
Los huesos son órganos de diferentes forma y tamaño, en su superficie se insertan músculos,
tendones, ligamentos o aponeurosis y presentan para su estudio: caras, bordes y ángulos.
En su superficie que puede ser plana, cóncava o convexa se reconocen diferentes accidentes
anatómicos, por ejemplo:
- Apófisis: estructura largada saliente
- Canales: conductos por lo que transcurren vasos y/o nervios
- Fosas: zonas excavadas
- Eminencias: superficies salientes
- Fositas
- Agujeros
- Escotaduras
- Crestas
FONTANELAS
En el recién nacido los huesos no se encuentran toralmente unidos, y existe entre ellos zonas cubiertas
por membranas constituidas por tejido conectivo denso y permiten el amoldamiento de los huesos del
cráneo en el canal del parto y crecimiento normal del cerebro.
Las principales son 6:
ESQUELETO
Forma el armazón del cuerpo y está constituido por órganos blancos y duros, los huesos, unidos entre
sí por articulaciones.
Está formado por 206 huesos sin comprender los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo), los
sesamoideos (huesos inestables) y los huesos wormianos (ubicados en las uniones de los huesos del
cráneo).
Configuración exterior de los huesos
En base a las relaciones entre sus tres dimensiones (longitud, ancho y espesor) los huesos se
agrupan en:
• Una matriz inorgánica, compuesta por calcio en forma de cristales de hidroxiapatita, magnesio,
fosforo, etc.
• Una matriz ósea que existen espacios o lagunas que contienen células Oseas como:
- Osteoblastos (sintetiza sustancia fundamental y colágeno),
- Osteocitos (liberan calcio a la sangre),
- Osteoclastos (reabsorbe calcio hacia los huesos)
- Células osteoprogenitoras (deriva de las células madres y se puede transformar).
ARTROLOGIA
Articulación es el conjunto de partes duras y blandas por medio de las cuales se unen dos o más huesos
próximos.
Las articulaciones se dividen en tres clases:
sinartrosis o articulación inmóvil
anfiartrosis o articulaciones semimóviles
diartrosis o articulaciones móviles
Las sinartrosis o sutura: se distinguen según la naturaleza de la sustancia interpuesta que se encuentra
entre la superficie articulares en dos grupos:
sinartrosis con sustancia cartilaginoso interpuesta ,son raras, articulaciones de las apófisis
estiloides con el Peñasco
sinartrosis con sustancias fibrosa interpuesta o sutura :
-suturas dentadas escamosas armónicas
-esquindilesis: aquellas en las que se encuentran por un lado una ranura y por otro lado una
cresta obtusa cortante por ejemplo entre la cresta del esfenoides y el vómer
Superficie articular: cubierta siempre por cartílago articular de mayor espesor cuando presión
que debe soportar.
Menisco o fibrocartílago: lámina fibrocartilaginosa cuyo contorno se adhiere la cápsula y se
proyectan al espacio articular.
Rodete marginal: anillo dispuesto en el contorno de la superficie articular, se encuentran fijos
al extremo óseo que se desplaza menos en el movimiento articular.
MEDIOS DE UNION
Cápsula: manguito fibroso que envuelve la articulación es más laxa cuando más extensos son
los movimientos.
Ligamento: cinta fibrosa que refuerzan la articulación.
Sinovial: membrana delgada, transparente que tapiza por dentro de la cápsula excepto la
superficie articulares, presenta prolongaciones, Llamadas franjas sinoviales de forma y tamaño
variable.
Sinovia: líquido incoloro que se hace hebras por ser muy viscoso y tiene por función facilitar el
deslizamiento de las superficies articulares.
CRÁNEO EN GENERAL
➢ Configuración interior:
El cráneo se divide en 2 regiones: la bóveda y la base.
El límite de estas 2 regiones está formado por un plano transversal que pasaría por
delante por la protuberancia frontal media o glabela y por detrás por la protuberancia
occipital externa.
-Bóveda: Está formada por delante por el frontal; en su parte media, por los 2
parietales, y por detrás por la parte más elevada de la escama del occipital.
-Base: se divide en 3 compartimientos o pisos: anterior, medio y posterior.
- Base: 2 líneas transversales, una anterior que pasa por ambos tubérculos
cigomáticos anteriores(línea bi-cigomática) y otra posterior que pasa por ambas
apófisis mastoides(línea bi-mastoidea), dividen a la base en 3 zonas: anterior o
facial, media o yugular y posterior u occipital.
ESQUELETO DE LA CABEZA
El esqueleto de la cabeza se divide en dos:
• El cráneo con 8 huesos
• La cara con 14 huesos
HUESO FRONTAL
El hueso frontal es un hueso impar, situado en la parte anterior del cráneo por encima del macizo
facial.
Presenta para su estudio 3 caras (anterior, posterior e inferior) y tres bordes (anterior, posterior y
superior)
Cara anterior: es convexa está en relación con la piel y presenta los siguientes accidentes anatómicos.
En la línea media:
• Vestigios de la sutura metópica (9)
• Eminencia frontal media, glabela (11)
A ambos lados:
• Eminencias frontales laterales (2)
• Arcos supraciliares (5)
En su parte lateral y ambos lados:
• Cresta lateral
• Carilla lateral del frontal (3)
Cara posterior: es cóncava por arriba y convexa por abajo,
está en relación con el cerebro. Presenta los siguientes
accidentes anatómicos:
-En su parte media:
- A ambos lados:
• Fosas frontales (1)
• Eminencias orbitarias (3)
• Escotadura nasal
- A ambos lados:
• Los arcos orbitarios
• Apófisis orbitaria interna
• Apófisis orbitaria externa
HUESO ETMOIDES
Hueso impar, medio situado debajo del frontal y delante del esfenoides.
Presenta para su estudio 3 porciones una lámina vertical, una
lámina horizontal y dos masas laterales.
Lamina vertical: cortada transversalmente por la lámina horizontal
cerca de su extremidad superior. Se divide en:
Parte superior
• Apófisis de cristagalli (forma triangular)
Parte inferior
• Lamina perpendicular del etmoides ( forma pentagonal)
Lamina horizontal: de forma cuadrilátera, llamada lamina cribosa del etmoides, porque esta acribillada
por numerosos agujeros por los que pasan ramas del nervio olfatorio. Se extiende de una masa lateral
a otra, dividida en 2 mitades derecha e izquierda por la lámina vertical y cada mitad presenta 2 caras:
• Superior o endocraneal: canal olfatorio
• Inferior: techo de fosas nasales
Configuración interna del hueso etmoides: está formado en su mayor parte por tejido óseo compacto
que forman láminas muy delgadas y frágiles que forman cavidades neumáticas o celdas. En la apófisis
de cristagalli posee tejido óseo esponjoso
HUESO OCCIPITAL
Hueso impar, situado en la parte posterior e inferior del cráneo, de forma romboidal, está atravesado
por un orificio ovalado llamado agujero occipital (por el pasa el bulbo raquídeo, arterias vertebrales y
nervios espinales).
HUESO ESFENOIDES
Hueso impar, situado detrás del etmoides y delante del occipital. Se encuentra en la base del cráneo.
Presenta para su estudio: el cuerpo, 2 alas menores, 2 alas mayores y 2 apófisis pterigoideas.
- Cara posterior: representado por un corte de sierra que lo separa del occipital. (20)
- Caras laterales: presenta el canal del seno cavernoso, de cada lateral nace el origen de las alas
mayores.
Alas Menores: son 2 láminas de forma triangular, que nacen por su base del cuerpo del esfenoides y se
articula con el frontal. Presentan:
-Agujero óptico
-Cara superior: endocraneal
-Cara inferior: techo de la orbita
- Vértice o apéndice xifoides
Alas Mayores: son dos prolongaciones que nacen del cuerpo del esfenoides, presentan 3 caras y 3
bordes.
Caras:
-Cara anterior: forma parte de la orbita
-Cara posterior: endocraneal
-Cara externa: forma parte de la fosa temporal
Bordes: Los bordes interno y externo se unen por delante y forman una superficie triangular que se
articula con el frontal y se unen por atrás formando la espina del esfenoides.
-Borde Anterior: se articula con el malar
-Borde Externo: se articula con el temporal
-Borde Interno:
• Hendidura esfenoidal
• Agujero redondo mayor (foramen redondo)
• Agujero redondo menor (foramen espinoso)
Apófisis Pterigoideas: son dos columnas óseas dirigidas verticalmente hacia abajo, nacen del cuerpo y
ala mayor, en su base está atravesada por el conducto vidiano y se divide en 2, una externa y otra
interna, que se separan por la escotadura pterigoidea, que se articula con el palatino.
Configuración interior: formado en su mayor parte por tejido óseo compacto, en el espesor del cuerpo
se encuentran 2 cavidades pneumaticas: los senos esfenoidales separadas por un tabique.
HUESO TEMPORAL
Hueso par, situado en la parte lateral e inferior del cráneo, entre el occipital, parietal y esfenoides.
Presenta para su estudio 3 porciones: escamosa, mastoidea y petrosa (peñasco).
Porción Escamosa: irregularmente circular, presenta 2 caras:
-Cara externa: lisa, forma parte de la fosa temporal, en ella vemos
• Un surco vascular para la arteria temporal profunda,
• En su parte inferior la escama, presenta una prolongación que se dirige hacia adelante llamada
apófisis zigomática (2) que se articula con el malar.
• Cavidad glenoidea (articulado con maxilar inferior) (5)
• Tubérculos zigomáticos anterior y posterior (3-4)
Porción Mastoidea:
-Cara Externa:
• Agujero Mastoideo
• Apófisis Mastoidea
-Cara Interna:
• Canal del seno lateral
-Circunferencia que se articula con el parietal, occipital y el resto se confunde con las otras porciones.
Porción Petrosa o peñasco: tiene forma de una pirámide cuadrangular, presenta: una base (externa)
representada por el conducto auditivo externo, un vértice (interno) dirigido hacia el cuerpo del
esfenoides, 4 caras y 4 bordes.
- Caras:
• Cara anterosuperior: presenta la fosita oval, eminencia arcuata e hiatos de Falopio
• Cara posterosuperior: presenta el orificio del conducto auditivo interno, fosita subarcuata y
acueducto del vestíbulo.
• Cara anteroinferior: forma la pared anterior del conducto auditivo externo.
• Cara posteroinferior: presenta la apófisis estiloides (8), el agujero estilomastoideo (9), la fosa
yugular (15) y el orificio carotideo.
- Bordes:
• Borde anterior: se articula con el esfenoides
• Borde posterior: se articula con el occipital y forman el agujero rasgado posterior
• Borde superior: presenta el canal petroso superior
• Borde inferior: cresta petrea o petrosa
Los huesos de la cara están situados, debajo de la mitad anterior del cráneo. Se divide en 2 partes:
-Mandíbula Superior (13 huesos):
• Maxilar superior (2)
• Unguis (2)
• Cornete inferior (2)
• Malar (2)
• Huesos propios de la nariz (2)
• Palatino (2)
• Vómer (1)
-Mandíbula inferior (1 hueso):
• Maxilar inferior
Hueso par, de forma cuadrilátera, situado debajo de la órbita, por arriba de la cavidad bucal y por fuera
de las fosas nasales, toma parte en la formación de las paredes de estas 3 cavidades.
Presenta para su estudio 2 caras: externa e interna, 4 bordes: superior, inferior, anterior y posterior.
Cara externa: presenta:
-Eminencias verticales que se corresponde con las raíces dentarias.
-Eminencia canina
-Por dentro de la eminencia canina se encuentra una depresión llamada
fosita mirtiforme
Cara interna: presenta en la unión del 1/3 inferior con los 2/3
superiores una eminencia transversal, triangular, llamada apófisis
palatina, la cual al articularse con la del lado opuesto forma un
tabique que separa las fosas nasales de la cavidad bucal, presentan
2 caras una superior y otra inferior.
Por debajo de la apófisis palatina la cara interna forma parte de la bóveda palatina y por arriba forma
parte de la pared externa de las fosas nasales.
• En ella se observa el orificio del seno maxilar con dos semiceldas que se articulan con el
etmoides, la fisura palatina, el canal lagrimal, la cresta turbinal inferior, que se articula con el
cornete inferior y 2 superficies separadas por un canal, al articularse el palatino con estas zonas
rugosas el canal se transforma en el conducto palatino posterior.
Borde anterior: presenta la escotadura nasal que forma con la del lado opuesto el orificio anterior de
las fosas nasales.
Borde posterior: grueso, constituye la tuberosidad del maxilar, presenta 2 superficies rugosas,
• Una superficie superior llamada trígono palatino, que se articula con la apófisis orbitaria del
palatino
• Una superficie inferior que se articula con la apófisis piramidal del palatino.
Borde superior: se articula con el unguis, hueso plano del etmoides y parte anterior del cuerpo del
esfenoides. En su parte anterior forma la apófisis ascendente del maxilar superior, esta presenta
• Una cara externa que presenta una cresta vertical llamada cresta lagrimal anterior
• Una cara interna presenta semiceldas, la cresta turbinal superior que se articula con el cornete
medio, esta cara forma parte de la pared externa de las fosas nasales.
Borde inferior: presenta cavidades llamadas alveolos, donde se implantan las raíces dentarias.
Conformación interior: en el centro del hueso se encuentra una gran excavación llamada seno maxilar,
tiene forma de una pirámide, cuyo vértice corresponde al vértice de la apófisis piramidal, y la base
corresponde al orificio del seno.
HUESO PALATINO
-Cara superior: lisa y cóncava, forma parte del suelo de las fosas
nasales.
-Cara inferior: algo irregular forma parte de la bóveda palatina
(techo de la cavidad bucal).
LAMINA VERTICAL: lamina cuadrilátera más alta que ancha, presenta para su estudio 2 caras: interna y
externa, 4 bordes: superior, inferior, anterior y posterior.
-cara interna: forma parte de la pared externa de las fosas nasales, en ellas se ven en su parte superior
una cresta horizontal, cresta turbinal superior, que se articula con el cornete medio, y en su parte
inferior una cresta horizontal, llamada cresta turbinal inferior, que se articula con el cornete inferior.
-Cara externa: plana y lisa forma parte de la fosa pterigomaxilar, presenta por abajo 2 superficies
rugosas, una anterior para la tuberosidad del maxilar superior y otra posterior para la apófisis
pterigoides, entre estas 2 superficies se un canal vertical, que al unirse al otro semejante situado en el
maxilar superior, forman el conducto palatino posterior.
De la parte posterior e inferior de esta cara nace una prolongación llamada apófisis piramidal, que
ocupa el espacio comprendido entre las 2 alas de las apófisis pterigoides.
-Borde anterior: oblicuo hacia abajo y adelante, cruza el orificio del seno
maxilar y se prolonga hacia abajo en una apófisis llamada apófisis maxilar (se introduce en la fisura
palatina del maxilar).
-Borde posterior: muy delgado se apoya sobre el ala interna de la apófisis pterigoidea
-Borde inferior: se une a la lámina horizontal.
Configuración interna: está formado por tejido compacto, solo la apófisis piramidal contiene hueso
esponjoso.
HUESO MALAR
Hueso par, situado por fuera del maxilar superior, de forma cuadrilátera.
Presenta para su estudio 2 caras: externa e interna, 4 bordes: anterosuperior, anteroinferior,
posterosuperior y posteroinferior, 4 ángulos: superior, inferior, anterior y posterior.
Cara externa: convexa y lisa, presenta el orificio malar del conducto temporomalar.
Cara interna: presenta dos segmentos
-anterior, articular, para el vértice truncado de la apófisis piramidal del maxilar superior
-posterior, liso, cóncavo, en relación por arriba con la fosa temporal y por abajo con la fosa cigomática.
Borde anterosuperior u orbitario: cóncavo forma parte del reborde de la órbita, de este borde nace
una apófisis en forma de lámina llamada apófisis orbitaria en ella se ve el orificio de entrada del
conducto temporomalar, esta apófisis se articula de arriba hacia abajo con el frontal, ala mayor del
esfenoides y maxilar.
Borde anterior o maxilar: se articula con el vértice de la apófisis piramidal del maxilar.
Borde posterosuperior o temporal: sinuoso en forma de S itálica se inserta la aponeurosis del músculo
temporal.
Borde posterior inferior: grueso, rugoso da inserción del músculo masetero.
HUESO UNGUIS
Hueso par situado por detrás de la rama
ascendente del maxilar superior, en la cara
interna de la órbita, de forma cuadrilátera.
Presenta para su estudio 2 caras: externa e
interna, y 4 bordes: superior, inferior,
anterior y posterior.
Hueso par, es una lámina encorvada, fija a la pared externa de las fosas
nasales.
Presenta para su estudio 2 caras: interna y externa, 2 bordes: superior e
inferior y 2 extremidades: anterior y posterior.
Cara interna: convexa, mira hacia el tabique de las fosas nasales, lisa por
arriba, rugosa por abajo.
Cara externa: cóncava, límite el meato inferior por dentro.
Hueso par, situado los lado de la línea media debajo del escotadura nasal del frontal y
entre la rama ascendente del maxilar Superior, de forma cuadrilátera.
Presenta para su estudio dos caras anterior y posterior y cuatro bordes superior inferior
interno y externo.
-cara anterior: presenta un orificio que se abre en la cara posterior
-cara posterior: rugosa por arriba porque se articula con la espina nasal del frontal, es
cóncava en el resto de su extensión, forma parte de las fosas nasales y presentó en surco
llamado etmoidal porque se pasa el nervio nasolobular.
HUESO VOMER
Hueso impar, en forma de lámina, forma parte más posterior e inferior del tabique
de las fosas nasales
Presenta para su estudio 2 caras laterales: derecha e izquierda, 4 bordes: superior,
inferior, anterior y posterior.
-Cuerpo: tiene forma de herradura, cóncava hacia atrás, presenta dos caras anterior y posterior y dos
bordes superior e inferior
➢ Cara anterior: presente en la línea media la sínfisis mentoniana
que terminen su parte inferior en una eminencia llamada
eminencia mentoniana ambos lado de la línea oblicua externa
(va desde la eminencia el borde anterior de la rama ascendente)
por encima de la rama ascendente presente el agujero
mentoniano por el que van vaso y nervio mentoniano.
➢ Cara posterior: presente en la línea media 4 eminencias
dispuestas 2 a 2
-La apófisis geni (las dos Superior es para el musculo geniogloso y
las dos inferiores para el musculo genihioideo ) la línea oblicua
interna por encima de la fosa sub lingual (para la glándula
sublingual) y por debajo la fosa submaxilar (para la glándula
submaxilar).
➢ Borde superior o ALVEOLAR presenta cavidad de llamadas alveolo
para la implantación de los dientes
➢ Borde inferior: redondeado, presenta a ambos lados de la línea
Media la fosita digástrica para el musculo del mismo nombre.
-Ramos ascendente: de forma cuadrilátera, más alta que ancha dirigida de abajo hacia arriba y de
adelante hacia atrás, presenta dos caras: externa e interna y cuatro bordes: anterior, posterior,
superior e inferior.
➢ Cara externa: plana, presenta en su parte inferior una crestas para el
músculo masetero.
➢ Cara interna: En la parte media de esta cara presenta el orificio
superior del conducto dentario inferior pasa el nervio y vasos dentarios
inferiores, En la parte anterior e inferior del borde del orificio,
presenta una pequeña lámina triangular llamada espina spix, de este
orificio parte hacia abajo un canal oblicuo hacia abajo llamado canal
milohioideo para los vasos y nervios del mismo nombre, En la parte
inferior de esta cara se encuentra crestas rugosas para el musculo pterigoideo interno.
➢ Borde posterior: redondeado en forma de S
➢ Borde superior: presenta en su parte media una gran escotadura llamada escotadura sigmoidea por
delante presenta la eminencia triangular llama apófisis coronoides y por detrás una segunda
eminencia llamada cóndilo del maxilar sostenido por una parte más estrecha llamada cuello y el
cóndilo se articula con el temporal.
➢ Borde inferior: se continúa con el borde inferior del cuerpo el punto satélite que resulta de la unión
de los dos bordes se llama ángulo del maxilar o gonión.
➢ Borde anterior: Oblicuo de arriba abajo, representa un canal cuyos dos bordes se separan uno del
otro a medida que descienden y se continúan respectivamente a nivel del cuerpo del hueso.
Configuración interior: formado por tejido compacto y tejido esponjoso. Está atravesado a ambos lados
por el conducto dentario inferior que se divide en 2 conductos: mentoniano que termina en el agujero
mentoneano, e incisivo que termina por debajo de los incisivos.
HUESOS WORMINIANOS
HUESO HIOIDES
-El Cuerpo: presenta dos caras anterior y posterior, dos bordes y dos
extremidades.
La cara anterior: muy convexa, dividida por una cresta transversal en
una parte superior e inferior y cada una de estas parte está dividida a su vez
por una cresta media.
La cara posterior es cóncava.
Las extremidades sirven de base de la implantación de las astas
mayores.
Se insertan los músculos: digastrico, estilohioideo, milohioideos, genihioideo, el hiogloso, etc.
Configuración interior: el hueso hioides está compuesto por tejido compacto, una pequeña cantidad de
tejido esponjoso se encuentra en las partes más gruesas del cuerpo y de las astas mayores.
MUSCULOS DE CABEZA
• Músculo De La Nariz:
-Piramidal
-Transverso de la nariz
-Mirtiforme
-Dilatador Propio De La Abertura Nasal
• Músculo De La Boca
-Orbicular de los labios
-Bucinador
-Elevador Común Del Ala De La Nariz Y Del Labio Superior
-Elevador Propio Del Labio Superior
-Canino: músculo que ocupa la fosa canina
-Cigomático Menor
-Cigomático Mayor
-Risorio De Santorini
-Musculo De La Borla Del Mentón O De La Borla
-Cuadrado Del Mentón
-Triangular De Los Labios
HUESO CLAVICULA
Presenta 2 curvas.: Una externa de concavidad anterior y otra interna de concavidad posterior.
Presenta para su estudio: 2 cara superior e inferior, 2 bordes anterior y posterior y 2 extremidades:
interna y externa.
Cara superior: es lisa en su parte media en su parte externa e interna presenta rugosidades para los
músculos esternocleidomastoideo, deltoides y trapecio.
Cara inferior: en ella encontramos en su parte media un canal para el
músculo subclavio, el agujero nutricio, una superficie rugosa muy cerca
de su extremidad interna la tuberosidad costal para el ligamento
costoclavicular y cerca de su extremidad externa una superficie rugosa
la tuberosidad coracoidea para dos ligamentos coronoide y trapezoide.
Borde anterior: se inserta por dentro del pectoral mayor y por fuera el deltoides.
Borde posterior: se inserta por dentro del músculo esternocleidomastoideo y por fuera el trapecio.
Extremidad externa: aplanada de arriba abajo termina por fuera con una carilla ovalada que se articula
con el acromion.
Extremidad interna: voluminosa termina en una carilla articular de forma triangular que se prolonga en
su cara inferior para articularse con el esternón y el primer cartílago costal.
HUESO ESCAPULA
Cavidad Glenoidea: es una superficie articular cóncava, ovalada, mira hacia adelante y un poco arriba,
se articula con el humero.
- Por arriba de la cavidad se encuentra una superficie rugosa llamada superficie supraglenoidea
para la inserción de la porción larga del bíceps braquial.
- La cavidad está unida al cuerpo del hueso por el cuello de la escapula.
- Entre la cavidad glenoidea y la escotadura coracoidea se eleva una apófisis llamada apófisis
coracoides, la misma presenta forma de dedo semiflexionado, se dirige primero hacia arriba y
un poco hacia adelante y luego hacia afuera y adelante, en ella se insertan los músculos
pectoral menor, el tendón de la porción corta del bíceps braquial, el músculo coracobraquial y
los ligamentos coracoclaviculares: conoide y trapezoide.
HUESO HUMERO
Es un hueso largo par articulado por arriba con la escapula y abajo con el cubito y radio.
Como todo hueso presenta para su estudio dos extremidades (epífisis) superior e inferior y un cuerpo o
diáfisis.
Cuerpo: es casi rectilíneo, ligeramente torcido sobre su eje hacia su parte media, cilíndrico por arriba y
prismático triangular por abajo. Presenta para su estudio 3 caras
externa, interna y posterior, 3 bordes, anterior, interno y externo.
- Cara externa: en ella vemos en parte media una cresta
oblicua hacia abajo u adentro que se une al borde anterior
y forma una V abierta hacia arriba llamada impresión o V
deltoidea. Por arriba se inserta el músculo deltoides y por
abajo el musculo braquial anterior.
- Cara interna: presenta de arriba hacia abajo: la parte
inferior del cana bicipital, una superficie rugosa para el
musculo coracobraquial, el agujero nutricio y una
superficie lisa para el musculo braquial anterior.
- Cara posterior: presenta el canal radia para vasos
humerales profundos y nervio radial en su parte media,
por arriba del canal se inserta el vasto externo y por abajo
se inserta el vasto interno del tríceps.
- Borde anterior: rugoso por arriba, redondeado por abajo
se divide en 2 ramas que limitan la cavidad o fosa coronoides.
- Borde externo e interno: se insertan los tabiques intermusculares internos y externos.
Extremidad Superior: presenta una superficie articular llamada cabeza del humero: redonda lisa,
representa 1/3 de una esfera, está dirigida hacia arriba, adentro y un poco hacia
atrás, esta sostenida por una porción estrecha llamada cuello anatómico.
El antebrazo está formado por dos huesos, paralelos entre sí, el cubito por dentro y el radio por fuera.
HUESO CUBITO
Hueso largo, par, situado por dentro del radio, entre la tróclea humeral y el carpo. Presente para su
estudio un cuerpo y 2 extremidades.
Cuerpo:
- Cara anterior: excavada en sus ¾ partes superiores donde se inserta el musculo flexor común
profundo de los dedos, redondeada en su ¼ inferior donde se inserta el músculo pronador
cuadrado. Un poco por encima de su parte media se encuentra el agujero nutricio del hueso.
- Cara posterior: presenta en su parte superior una superficie
triangular para el músculo anconeo, en su parte inferior una
cresta longitudinal divide a esta cara en dos partes: interna,
para músculo cubital posterior y externa, para los músculos
de la región profunda del antebrazo.
- Cara interna: en sus dos tercios superiores presenta
inserción del músculo flexor común profundo de los dedos
por abajo de subcutáneo.
- Borde anterior: se inserta por arriba del músculo flexor
común profundo de los dedos por abajo se inserta el
pronador cuadrado.
- Borde posterior: en forma de s itálica.
- Borde externo: presente inserción al ligamento interóseo.
Extremidad superior: está constituido por dos apófisis una vertical o llamado olécranon
y una horizontal llamada apófisis coronoides. La cavidad sigmoidea mayor y en el lado
externo, una pequeña carilla articular, la cavidad sigmoidea menor para el perímetro
de la cúpula del radio.
Hueso largo, Par, situado por fuera del cúbito entre el cóndilo del húmero y el carpo.
Presenta para su estudio un cuerpo y dos extremidades: superior e inferior.
HUESOS DE LA MANO
La mano está constituida por 27 huesos dividida en 3 regiones: carpo, metacarpo y falanges.
HUESOS DEL CARPO
De forma irregularmente cúbica presentan 6 caras: anterior o Palmar, posterior o dorsal, superior,
inferior, interno y externo.
Está constituida por 5 huesos llamado metacarpiano se va contando de afuera hacia adentro,
constituyen el esqueleto de la palma y dorso de mano
Características generales: Es un hueso largo presentan un cuerpo y dos extremidades.
Cuerpo: prismático, triangular, presenta 3 caras: interna, externa y posterior, y 3 bordes: anterior,
externo e interno.
-Cara posterior: en relación con los tendones de los extensores.
-Cara interna y externa con los músculos interóseos.
-Los bordes son poco acentuados.
Extremidad superior: presenta 2 carillas: anterior y posterior no articulares, y 3
carillas superiores para el carpo, y 2 laterales para los metacarpianos vecinos.
Extremidad inferior: es una cabeza articular para la primera falange, a los lados una depresión rugosa y
limitada por detrás por un tubérculo para el ligamento de la articulación metacarpofalángica.
Características particulares:
El primer metacarpiano no tiene caras laterales.
El segundo metacarpiano: no tiene carilla lateral externa, la carilla superior está dividida en tres
carillas para los 3 primeros huesos de la segunda fila del carpo, por detrás y dentro presentó
una apófisis llama apófisis estiloides para el primer radial externo.
El tercer metacarpiano: presenta las tres carillas articulares y posee apófisis estiloides para el
segundo radial externo.
El cuarto metacarpiano: presenta 3 carillas articulares carece apófisis estiloides.
El quinto metacarpiano: posee dos carillas articulares: superior y externa, una apófisis estiloides
para el cubital posterior.
Primera falange: consta de un cuerpo, una extremidad superior y una extremidad inferior. El
cuerpo tiene forma de medio cilindro, con una cara anterior plana y una cara posterior, convexa
y 2 bordes laterales muy marcados
- La extremidad superior posee una cavidad articular la cavidad glenoidea para la cabeza del
metacarpiano a ambos lados se encuentran los tubérculos para los ligamentos
- La extremidad inferior tiene la forma de una polea o tróclea con una garganta y dos carillas
laterales Y ambos lados dos depresiones redondeadas para los ligamentos.
Segunda falange: posee un cuerpo y dos extremidades del cuerpo, es similar a la de la primera
falange, pero más corto, extremidad superior presenta una cresta para la garganta de la tróclea
y la cavidad glenoidea para las carillas laterales de la tróclea, ambos lados la extremidad inferior
es similar a la de la primera falange.
Tercera falange: presenta un cuerpo y dos extremidades, similar a la segunda falange pero más
corto, la extremidad superior es similar a la segunda falange, la extremidad inferior tiene forma
de herradura, Lisa por detrás corresponde a la uña y rugosa por delante en la región del pulpejo
del dedo.
Comprende 6 articulaciones:
Articulaciones de los huesos del hombro entre sí y con el tórax.
Articulación del brazo con el hombro o articulación escapulohumeral
Articulación del brazo con el antebrazo o articulación del codo
Articulación del antebrazo entre sí o articulaciones radiocubitales
Articulación del antebrazo con la mano o articulación de la muñeca
Articulación de los huesos de la mano
Articulación del codo: une al brazo con el antebrazo, está formada por dos articulaciones; la
articulación del humero con el cubito es TROCLEARTROSIS y la articulación del humero con el
radio es CONDILIA.
➢ Superficies articulares:
-por parte del humero: presenta por dentro la tróclea, destinada articularse con el
cubito y por fuera el cóndilo, destinado a articularse con el radio entre la tróclea y
el cóndilo, el canal condilotroclear. Estas superficies articulares están recubiertas
de una capa de cartílago de 1,5 o 2 mm.
➢ Medios de unión:
-capsula articular: se inserta en la extremidad inferior del humero y extremidad
superior de radio y cubito.
-ligamentos: lateral interno, lateral externo, anterior y posterior.
-sinovial: recubre la superficie interna de la capsula.
➢ Movimientos: flexión y extensión.
- Deltoides
- Supra espinoso
- Infraespinoso
- Redondo mayor y menor
- Subescapular
Región anterior:
- Bíceps braquial
- Coracobraquial
- Braquial anterior
Región posterior:
- Tríceps braquial
Región anterior:
- Primer plano: pronador redondo, palmar mayor y menor, y cubital anterior.
- Segundo plano: flexor común superficial de los dedos.
- Tercer plano: flexor largo del primer dedo y flexor profundo de los dedos.
- Cuarto plano: pronador cuadrado.
Región externa:
- Supinador largo y corto
- Primer y segundo radial
Región posterior:
- Plano superficial: extensor común de los dedos, cubital posterior, etc.
- Plano profundo: extensor largo, corto y aductor del primer dedo, etc.
4) Músculos de la mano: se divide en dos regiones, eminencia tenar (músculos cortos propios del
pulgar) y eminencia hipotenar (músculos cortos propios del meñique). Sumado a los interóseos
y lumbricales.
UNIDAD 3
HUESOS DE LA CADERA
HUESO ILIACO
-Fosa ilíaca externa: superficie triangular recorrida por dos líneas curvas rugosa, una anterior y otra
posterior que dividen la fosa en tres zonas: anterior para el glúteo menor en esta zona de un agujero
nutricio del hueso, media para glúteo medio y posterior para glúteo mayor.
- Cavidad cotiloidea o cotilo, a nivel de la parte media se encuentra una gran cavidad articular, tiene la
forma de un esferoide hueco, circunscripta por un rodete articular, llamado ceja cotiloidea la cual
presenta tres escotaduras:
Una anterior o iliopubiana,
Una posterior o isquioisquiatica, poco notoria
Una inferior o isquiopubiana, ancha y profunda.
Por encima de la cavidad se encuentra la el canal Supracotiloideo
La cavidad cotiloidea: presenta dos partes: Una central, no articular, rugosa,
llamada trasfondo de la cavidad cotiloidea, otra periférica, lisa, articular en
forma de medialuna, cuyos dos extremos limitan escotadura Isquiopubiana.
El Pubis comprende:
Una porción horizontal o cuerpo del pubis, situado por encima del agujero obturador,
Una lámina cuadrilátera del pubis, situada por delante del agujero obturador
Una rama descendente del pubis, alargada sitúa por debajo y detrás de la lámina cuadrilátera
El isquion: está formado por dos columnas ósea, que son, las rama descendente (vertical), una rama
ascendente, (que se dirige hacia arriba y adelante y se une a la rama descendente del pubis).
Las dos ramas se unen formando un ángulo casi recto, a este nivel se encuentra un abultamiento
llamado tuberosidad del isquion por detrás de la rama horizontal se encuentra un canal llamado
subpubiano.
Cara interna: está dividida en dos partes por una cresta oblicua hacia
abajo y de adelante y llamada línea innominada.
-Por encima de la línea innominada se encuentra la fosa ilíaca interna (en
ella se inserta el músculo ilíaco).
-Por detrás de la fosa ilíaca interna se encuentro superficie articular en
forma de media luna que se articula con el sacro.
-Por encima esta superficie se encuentra la tuberosidad ilíaca.
-Por debajo de la línea innominada se encuentra el agujero obturador.
-Por detrás y por encima del agujero, una superficie lisa y uniforme que
corresponde con la cavidad cotiloidea.
Bordes
-Borde superior: llamado cresta iliaca, es sinuoso, rugosa por delante y atrás, delgada en su parte
media, en la cresta se insertan los músculos anchos del abdomen.
-Borde inferior: está formado por la rama descendente del pubis y la rama ascendente del isquion,
presenta en su parte superior una carilla articular ovalada para el pubis opuesto.
• Ángulos:
HUESO FEMUR
Hueso largo, par se articula por arriba con el coxal, por abajo con la tibia, presenta una
torsión sobre su eje longitudinal y una curvatura de convexidad posterior.
Presenta para su estudio un cuerpo y dos extremidades: superior e inferior.
Bordes
-Laterales: se confunden con las caras
-Posterior: saliente, grueso, rugoso, llamado línea aspera.
Por debajo la línea áspera se divide en dos ramas divergente que se dirige hacia los cóndilos forman un
espacio triangular llamada espacio poplíteo
Por arriba se divide en tres ramas divergentes:
-La externa, va al trocánter mayor
-La media, se dirige al trocánter menor
-La interna, va al cuello
En la parte media de la línea áspera se encuentra el agujero nutricio del hueso.
Extremidad superior:
Presenta:
-Cabeza
-Cuello anatómico
-Eminencia voluminosa (trocánter mayor y menor)
-Cuello quirúrgico
-Cabeza: es redondeada, representa 2/3 de esfera y está dirigida hacia dentro arriba y un poco
adelante, algo por debajo y detrás de su centro se encuentra una depresión llamada fosita de
ligamento redondo para el ligamento redondo
-Cuello anatómico: está situado entre la cabeza y los trocánteres, forma con el cuerpo del hueso un
ángulo de 130 grados.
Tiene forma de un cilindro de 4cm de longitud y presenta para su estudio:
-Cara anterior, casi plana, en ella se inserta la capsula,
-Cara posterior, qué es convexa, en ellas se inserta la cápsula.
-Borde superior es corto
-Borde inferior es largo y oblicuo
-Extremo interno sostiene la cabeza
-Extremo externo corresponde a las tuberosidades o trocánteres.
Está limitado por una línea oblicua cresta intertrocanterica anterior y por detrás por otra cresta más
saliente llamada cresta intertrocantéreana posterior.
-Trocánter Mayor: eminencia cuadrilátera, situada por fuera del cuello, aplanada transversalmente,
presenta 2 caras: externas e interna y 4 bordes: superior, inferior, anterior y posterior, en su cara
interna se encuentra la fosa digital.
-Trocánter Menor: tubérculo situado en la parte posterior e inferior del cuello (para el musculo psoas-
iliaco) de su base parten tres líneas, que se dirigen al trocánter mayor, al cuello y línea áspera.
Extremidad inferior
Voluminosa, presenta una superficie articular en forma de polea la tróclea femoral, está formada por
una garganta y 2 carillas laterales que en la parte inferior del hueso se separan y la garganta de la polea
desaparece y queda reemplazada por una escotadura
llamada intercondilia. A ambos lados de la escotadura se
encuentra los cóndilos (interno y externo).
HUESO TIBIA
Hueso largo, par, situado en la parte interna y anterior de la pierna, presenta 2 curvaturas
una superior cóncava hacia afuera y otra inferior cóncava hacia adentro.
Presenta para su estudio un cuerpo y 2 extremidades.
HUESO PERONE
Extremidad superior: llamada cabeza del peroné presenta por dentro una
superficie articular plana, oval para la tibia, por detrás de esta se ve una
eminencia dirigida hacia arriba llamada apófisis estiloides, la extremidad superior
se une al cuerpo por el cuello de peroné
.
Extremidad inferior: constituida por el maléolo externo, la misma presenta:
-Cara interna que se articula con el astrágalo y con la tibia.
-Cara externa, debajo de la piel.
-Bordes anterior y posterior para inserción de ligamentos.
-Base: hace cuerpo con el hueso.
-Vértice: inferior, dividido por una escotadura.
Los huesos del pie son 26, dispuestos en tres grupos: Tarso, metatarso y falanges.
Calcáneo: es el más voluminoso de los huesos del Tarso, alargado de adelante hacia atrás.
Presenta seis caras: superior, inferior, anterior, posterior, externa e interna.
-Cara superior: en sus 2/3 anteriores se articula con el astrágalo, presentado superficie
dividida por el surco calcáneo que al unirse con el del astrágalo forma en el seno del
Tarso, en su 1/3 posterior la cara superior es rugosa.
- Cara inferior: muy irregular llena de agujeros presenta por detrás 2 tuberosidades
extrema e interna y por delante la tuberosidad anterior.
- Cara externa: Libre de articulación, en relación con la piel.
- Cara interna: presenta un canal oblicuo hacia abajo y adelante llamado canal calcáneo
interno (para músculos, vasos y nervios que pasan de la región posterior de la pierna a
la región plantar), por delante del canal se encuentra la apófisis menor del calcáneo.
- Cara anterior: presenta una carilla articular para el cuboides, la misma está sostenida por una
columna llamada apófisis mayor del calcáneo.
- Cara posterior: más ancha por abajo que por arriba, por debajo se inserta el tendón de Aquiles.
Cuboides: situado delante del calcáneo. Presenta 6 caras: superior, inferior, posterior, anterior,
interna y externa.
-Cara superior: plana corresponde al músculo pedio.
-Cara interior: presenta una eminencia llamada cresta del cuboides y un canal oblicuo el canal del
cuboides.
-Cara posterior: presenta una carilla articular para el calcáneo se
prolonga hacia abajo en una eminencia llamada apófisis piramidal del
cuboides.
-Cara anterior: es articular con el 4to y 5to metatarsiano.
-Cara interna: se articula con el 3er cuneiforme y a veces con el escafoides.
-Cara externa es considerada un borde
Escafoides: situado por dentro del cuboides y por delante del astrágalo.
Presenta 2 caras: anterior y posterior, 2 bordes: superior e inferior, y dos extremidades: interna y
externa.
-Cara anterior: se articula con las 3 cuñas.
-Cara posterior: se articula con la cabeza del astrágalo.
-En los borde se insertan los ligamentos.
-La extremidad externa se relaciona con el cuboides.
-La extremidad interna forma el tubérculo del escafoides.
HUESOS DEL METATARSO: Constituido por cinco huesos metatarsianos se llaman contando de adentro
hacia afuera, del 1ro hasta el 5to metatarsiano.
Características particulares:
-1ro y 5to metatarsiano: en la extremidad posterior poseen una carilla
lateral
-3er y 4to metatarsiano: poseen tres caras laterales.
-2do metatarsiano: presenta 6 carillas laterales, 4 situadas hacia fuera (2
para el tercer cuneiforme y 2 para el tercer metatarsiano) y dos hacia
dentro (una para el 1er cuneiforme y una para el 1er metatarsiano)
HUESOS DE LOS DEDOS: Designados con los nombres 1ro al 5to, contando de adentro hacia fuera.
La falange de los dedos del pie tiene la conformación semejante a la de la mano pero mucho menos
desarrollada.
Articulación coxofemoral: une el miembro inferior con la cintura pelviana, es tipo enartrosis.
-superficies articulares: por parte del fémur, la cabeza del fémur: la cabeza está cubierta por una capa
cartilaginosa más gruesa en la parte superior que en la inferior, dos a tres milímetros.
-La cápsula se encuentra reforzada por tres ligamentos iliofemoral, isquiofemoral y pubo femoral.
Articulación del tobillo o tibiotarsiana: une entre sí la pierna y el pie, (tibia y peroné al
astrágalo) es una articulación de tipo troclear.
-superficies articulares: por parte del pie: la polea astragalina, con sus dos carillas y la
garganta recubierta por una capa de cartílago de 2 milímetros espesor y dos carillas
laterales.
Por parte de la pierna: la cara inferior de la tibia, el maléolo interno de la tibia y el
maléolo externo del peroné recubiertas de cartílago 1,5 a 2 milímetro de espesor.
-Medios de unión: dos ligamentos interno y externo en la cápsula articular
-Sinovial: tapiza la superficie interior de la cápsula.
-Movimientos: flexión, extensión y pueden efectuar también la aducción, abducción y circunducción.
Articulación intrínseca del pie
-Articulaciones tarsianas:
a) Articulación astragalocalcanea: doble artrodia.
b) Articulación mediotarsiana o de Chopart (une el astrágalo y el calcáneo, al escafoides y el
cuboides).
-Articulación astrágaloescafoidea es una enartrosis.
-Articulación calcaneocuboidea es una articulación silla de montar.
c) Articulación del hueso de la 2da fila entre sí:
-articulación escafocuneal: 3 artrodia.
-articulación escafoideacuboidea: artrodia.
-articulaciones intercuneales: 2 artrodias.
-articulación cuboideocuneal: entre el cuboides y la tercera cuña es una artrodia.
1) Músculos de la pelvis: comprende 9 músculos todo excepto el glúteo mayor van de la pelvis al
trocánter mayor.
- Glúteo mayor, mediano y menor
- Piramidal de la pelvis
- Géminos pelvianos (superior e inferior)
- Obturador interno y externo
- Cuadrado crural
4) Músculos del pie: son 20 repartidos en 4 regiones: Región dorsal, plantar interna, externa y
media. Entre los más importantes encontramos, músculos propios del primer dedo, interóseos
y lumbricales.
UNIDAD 4
TORAX EN GENERAL
Presenta para su estudio una superficie exterior, una superficie interior, un vértice y una base.
Superficie exterior: presenta cuatro caras:
- La cara anterior: situado entre los ángulos anteriores presenta el esternón, los cartílagos
costales y las extremidades anteriores de las costillas.
- La cara posterior: limitada por los ángulos posteriores, presenta el plano posterior de la
columna dorsal desde la apófisis Espinosa hasta el vértice de la apófisis transversa y las
extremidades posteriores de las costillas.
- Las 2 caras laterales, entre los ángulos anteriores y posteriores de las costillas, representadas
por el cuerpo de cada costilla y los espacios intercostales.
Superficie interior: la cara anterior y lateral reproducen los mismos límites y Constitución
anatómica que la cara correspondiente de la configuración exterior.
la cara posterior presenta en la línea media de los cuerpos vertebrales dorsales Y ambos lados
los dos canales pulmonares alojan el borde posterior de los pulmones.
Vértice: orificio elíptico constituido por delante por la horquilla esternal a ambos lados por la
primera costilla primer cartílago costal y por detrás por la primera vértebra dorsal
Base: limitado de adelante hacia atrás por el apéndice xifoides los el último cartílago costales la
doceava costilla y la doceava vértebra dorsal.
Parte blanda del tórax: el tórax presenta piel aponeurosis, músculo y glándulas mamarias.
Los músculos del tórax se dividen en dos grupos músculos anterolaterales y músculo de la región
costal.
Músculo de la región anterolateral, comprende cuatro músculos, pectoral mayor, pectoral
menor, subclavio y Serrato mayor.
Músculos de la región costal: comprenden intercostales externos, intercostales internos,
supracostales, infracostales y triangular del esternón.
El tórax se encuentra separado de la zona por el músculo ancho a manera de tabique llamado
diafragma.
Las mamás o senos: son órganos glandulares destinado a secretar leche existen en el hombre
órgano atrofiado y en la mujer están situada en la parte anterior y superior del tórax entre la
tercera y séptima costilla, en número de dos, derecha e izquierda, de forma hemisférica.
HUESO ESTERNON
Hueso impar, medio y simétrico. Situado en la parte anterior del tórax, se la compara con una espada
dirigida oblicuamente hacia abajo y hacia delante mide 15 a 20 centímetros de
longitud por 5 a 6 de ancho.
Se divide en tres piezas:
a. Mango, manubrio o puño
b. Cuerpo
c. Punta o apéndice xifoides
Presenta para su estudio, 2 caras: anterior y posterior, 2 bordes laterales y 2
extremidades: superior e inferior.
Cara anterior: plana transversalmente, presentan las líneas transversales que van a un borde o
a otro, vestigios de soldadura las diferentes piezas óseas primitiva (esternebras).
La línea de unión del mango con el cuerpo forma el ángulo de Louis, es la cara se inserta el
músculo esternocleidomastoideo y pectoral mayor.
Cara posterior: cóncava presenta también línea transversa similares a la de la cara anterior
Bordes laterales: cada borde presenta 7 escotaduras articulares llamadas costales, para los 7
primeros cartílagos costales. La segunda escotadura corresponde a la unión del mango con el
cuerpo. Estas escotaduras está separada por 6 escotaduras no articulares llamadas
intercostales.
Extremidad superior: presenta 3 escotaduras una media y dos laterales. La escotadura media es
cóncava hacia arriba se llama escotadura esternal o yugular, y a los lados dos carillas articulares
para la clavícula.
Extremidad inferior: llamada apéndice xifoides, de forma variable, triangular, ovala, rectangular,
bífida, dirigida hacia adelante hacia atrás o al lado, frecuentemente tienen agujero.
HUESOS COSTILLAS
Son huesos planos, en forma de arcos, en número de 12, contando de
arriba hacia abajo.
Cartílagos Costales: prolongan a la costilla hacia delante, presentan 2 caras: anterior y posterior, 2
bordes: superior e inferior, y 2 extremidades: externa, (que une la extremidad a la costilla) e interna (la
extremidad interna de los primeros 7 cartílago se une el esternón, la octava novena y décima se une al
borde inferior del cartílago que está por arriba, la onceava y la doceava son libres.
HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS
La columna vertebral es un largo tallo óseo resistente y flexible situado en la parte media y posterior
del tronco.
Está formado por 33 o 34 vértebras, la columna vertebral contiene y protege la médula espinal.
La columna o raquis está dividida en 5 regiones:
-Región cervical 7 vértebras
-Región dorsal 12 vértebras
-Región lumbar 5 vértebras
-Región Sacra 5 vértebras
-Región coccigea 4 a 5 vértebras
-Sexta vértebra cervical: el tubérculo anterior de la apófisis transversa es más saliente y se llama
tubérculo de chassaignac o carotideo.
-Séptima cervical o prominente: la apófisis espinosa es unituberculada y larga, parecida a la apófisis
espinosa de las dorsales. La apófisis transversa es unitubérculada y por el agujero transverso sólo pasa
la vena vertebral.
Vértebras Dorsales:
Cuerpo: en la parte posterior de sus caras laterales se ven dos semicarillas articulares,
superior e inferior para la cabeza de la costillas.
Apófisis Transversa: están dirigidas hacia atrás y afuera, y presenta en la parte anterior
de su vértice una carilla articular para la tuberosidad costal.
Apófisis Articulares: la superiores miran hacia atrás y afuera, y la inferiores a la inversa.
Laminas: son igual de ancho que alto.
Apófisis Espinosa: es unituberculada, larga y está dirigido oblicuamente hacia abajo y atrás.
Agujero vertebral: casi circular.
Vértebras Lumbares
Cuerpo: luminoso y reniforme, (forma de riñón).
Apófisis transversa o costiformes: son largas y delgadas, y en su cara posterior
presenta el tubérculo accesorio.
Apófisis articulares: superiores mirada hacia atrás y a dentro. Presenta en su base
el tubérculo mamilar. Las inferiores orientadas a la inversa.
Láminas: son más altas que ancha.
Apófisis espinosa: es rectangular y está dirigida horizontalmente hacia atrás.
Agujero vertebral: es triangular con los tres lados iguales.
-Sacro
Las vértebras sacras se sueldan y constituyen un solo hueso.
El Sacro está situado en la parte media y posterior de la pelvis.
Tiene forma de pirámide cuadrangular de base superior, se distinguen cuatro
caras (anterior, posterior y laterales), un vértice y una base.
Posición: la cara cóncava que es lisa hacia delante y debe estar inclinado de
manera que la base mire hacia adelante.
Cara anterior: es cóncava y lisa, se ven las Crestas de unión entre vértebra y vértebra, y en el extremo
de estas crestas los 4 agujeros sacro anteriores.
Cara posterior: de la línea media se ve la cresta sacra, que hacia abajo se bifurca formando las astas del
Sacro, que limitan el orificio inferior del conducto sacro. (Este orificio se denomina hiato sacro). A
ambos lados de la cresta sacra se ven: los canales sacros, tubérculo sacro
posterointerno, los agujeros sacros posteriores y los tubérculos sacros
posteroexternos.
Base: en su parte de adelante hacia atrás se ve, la cara superior del cuerpo de la primera vértebra Sacra
y luego el orificio superior del conducto sacro. Lateralmente se ven dos superficies triangulares
denominadas aleta del sacro y por detrás de ellas las apófisis articulares de la primera vértebra sacra.
Vértice: está formada hacia delante por una carilla elíptica alargada transversalmente, para el coxis y
hacia atrás por el hiato sacro.
-Coxis:
Tiene forma triangular con vértice inferior, presenta dos caras, dos bordes, una
base y un vértice.