Informe Kei
Informe Kei
Informe Kei
Objetivo General: El objetivo principal de este trabajo es proporcionar una guía clara y
comprensible sobre cómo realizar un planteamiento del problema en una investigación
científica. Se abordarán las etapas fundamentales, desde la conceptualización del
problema hasta la formulación y construcción del marco teórico.
Objetivos Específicos:
a. Describir en detalle la importancia de un planteamiento del problema sólido y
preciso en la investigación científica.
b. Analizar las etapas clave de la elaboración del planteamiento del problema,
incluyendo la detección de la literatura, la obtención de la literatura, la consulta de la
literatura y la extracción de información relevante.
CONCEPTO
Objetivos de la
investigación
evaluación de
la investigación
preguntas de la
en el
investigación
conocimiento
del problema PLATEAMIENTO
DEL PROBLEMA
viabilidad de la Justificación de
investigación la investigación
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Se utiliza para investigar relaciones de causa y efecto, pero puede ser restrictiva y artificial, y en
algunos casos, su aplicación en seres humanos puede verse limitada debido a diferencias de
comportamiento bajo observación controlada o consideraciones éticas.
Marco Teórico:
Antecedentes:
Los antecedentes teóricos son trabajos de investigación previos que se basan en fuentes como
libros y exponen teorías o ideas sobre un tema específico.
Los antecedentes de campo son investigaciones realizadas con sujetos o experimentales, donde
se recopilan datos numéricos o información descriptiva.
Ambos tipos de antecedentes se presentan en párrafos sin viñetas, sin títulos de obras, y sin citas
textuales.
Conclusión
El marco teórico, también conocido como marco referencial o marco conceptual, tiene como
objetivo situar el problema de investigación en un conjunto de conocimientos que guíen la
investigación y proporcionen una conceptualización adecuada de los términos utilizados en el
trabajo. Ayuda a organizar datos, evitar investigaciones redundantes y seleccionar factores y
variables de estudio, además de prevenir sesgos no deseados. El marco teórico considera
conceptos explícitos e implícitos, su conceptualización operativa y las relaciones entre teorías y
conceptos adoptados.
La elaboración de una base teórica se divide en dos pasos principales: la revisión de la literatura
y la construcción del marco teórico.
Revisión de la literatura:
Detección de la literatura: Aquí se identifican dos tipos de fuentes de información: las fuentes
primarias, que proporcionan datos de primera mano, como libros, tesis y publicaciones
periódicas, y las fuentes secundarias, que ofrecen información sobre cómo y dónde encontrar
fuentes primarias, como anuarios, catálogos y directorios.
Es importante destacar que algunas personas optan por trabajar directamente con textos
subrayados y fotocopias en lugar de fichas bibliográficas para organizar la información.
1. Estudios Exploratorios: Se realizan para investigar áreas poco estudiadas o para identificar una
problemática.
4. Estudios Explicativos: Buscan comprender por qué ocurren los hechos, estableciendo
relaciones de causa y efecto.
- Método inductivo: Analiza casos particulares para extraer conclusiones generales. Se basa en
observaciones sistemáticas de la realidad.
- Investigación pura (básica): Busca aumentar la teoría y se relaciona con nuevos conocimientos
sin preocuparse por aplicaciones prácticas.
5. Según la orientación:
- Investigación "ex post facto": No controla las variables independientes, analiza eventos ya
ocurridos. Puede usar métodos descriptivos o experimentales.
8. Según el tiempo:
La elección del tipo de investigación depende de los objetivos y necesidades del estudio.
PROCESOS ESTADÍSTICOS
Las técnicas de recolección de datos son procedimientos y herramientas para obtener y analizar
información en investigaciones científicas. Los instrumentos de recolección de datos son
recursos que los investigadores utilizan para obtener información de los fenómenos. Tres
requisitos clave para los instrumentos son confiabilidad, validez y objetividad. Sin estos, los
resultados no son legítimos. La elección del método, técnicas y herramientas debe basarse en
objetivos claros, y es esencial ser creativo en el diseño.
Existen fuentes de información primarias (contacto directo con sujetos de estudio) y secundarias
(obtenidas de bibliotecas, documentos, etc.). La observación es un método de recolección de
datos que permite registrar visualmente eventos y condiciones en situaciones reales. Se usa en
diversos tipos de investigaciones y áreas del conocimiento. Puede proporcionar datos
cuantitativos y cualitativos, pero requiere habilidad y tiempo. Las observaciones pueden verse
afectadas por sesgos y distorsiones, por lo que es importante definir objetivos, unidades de
observación y condiciones de observación. Las formas de observación incluyen participante y no
participante, con observación simple no estructurada o sistemática estructurada.
Los experimentos son una forma clásica de recopilar datos en investigaciones científicas. En un
experimento, se manipulan intencionadamente una o más variables independientes (causas) y
se analizan las consecuencias en una o más variables dependientes (efectos). Los experimentos
son una manera directa y precisa de recopilar datos, pero tienen limitaciones, como restricciones
físicas, temporales, financieras o éticas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, vale la pena
diseñar experimentos factibles y económicos para obtener datos precisos.
Las encuestas son una técnica representativa del método cuantitativo y se utilizan para obtener
información de una muestra de sujetos sobre opiniones, conocimientos, actitudes u otras
características. Pueden realizarse a través de entrevistas o cuestionarios. Las entrevistas
involucran comunicación verbal y la presencia del entrevistador, mientras que los cuestionarios
implican respuestas escritas y no requieren la presencia del investigador. Ambas tienen ventajas
y desventajas en términos de costo, flexibilidad y profundidad de información.