Tercera Prueba Derecho Sucesorio Remedial
Tercera Prueba Derecho Sucesorio Remedial
Tercera Prueba Derecho Sucesorio Remedial
1) Miércoles 22 mayo
1
Se debe agregar.
3
2. Si todos los hermanos son de simple conjunción (solo de padre o solo de madre),
también se divide la herencia entre ellos por partes iguales.
3. Si hay hermanos de doble conjunción y de simple conjunción: La regla que da el
código en el inciso segundo del artículo 990 es que los hermanos de simple
conjunción llevan la mitad de lo que les corresponde a los hermanos de doble
conjunción. Que es lo mismo que decir que los hermanos de doble conjunción
llevan el doble de la porción o cuota que les corresponde a los hermanos de simple
conjunción.
Art. 985. Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes, es decir, que
cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o madre, toman entre todos y
por iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o madre representado.
Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y por
iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley establezca otra división
diferente.
Aquí hay una cuestión interesante que cabe destacar pues los representantes de los
hermanos son colaterales del causante: sobrinos, sobrino-nietos, sobrino-bisnietos
porque sabemos que hay una norma que dice que la representación opera
indefinidamente. Así lo dice el inciso final 984.
Art. 984 inciso final. Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o
podido suceder, habría sucedido por derecho de representación.
Esos llamados en la herencia por derecho de representación son colaterales, que pueden
superar largamente el sexto grado inclusive, y esto tiene que ver con el orden que vamos a
ver enseguida.
De lo anterior se sigue que cuando el art.990 del CC dice que en el tercer orden sucesorio
son llamados los hermanos de la persona de cuya sucesión se trata, en virtud del derecho
de representación consagrado en el artículo 984, pueden acceder a la herencia
personas ligadas al causante por vínculos de colateralidad “más allá del sexto grado”.
Pero cuando, a falta de hermanos o de a falta de descendencia de esos hermanos suceden
OTROS colaterales, en ese caso el parentesco no puede ser superior al sexto grado.
Cuarto orden de sucesión: De los otros colatelares hasta el sexto grado inclusive–
ART. 992.
Se llama de los OTROS COLATERALES porque los hermanos también son colaterales.
Aquí los herederos determinantes son los colaterales de cuarto grado 4 o sexto grado5.
No pueden ser los hermanos (colaterales de segundo grado) ni descendientes de esos
hermanos porque en ese caso se aplica el tercer orden sucesorio.
En este caso el causante no dejo descendencia, ni cónyuge sobreviviente, ni conviviente
civil, ni ascendientes, ni hermanos que concurran personalmente o representados. Por lo
tanto, solo dejó primos.
2
Se aplica mucho porque la mayoría de las sucesiones en Chile son intestadas,
3
Siempre se prefiere.
4
“primos hermanos”
5
“primos en segundo grado”
5
Estamos hablando de parientes que son en todo caso consanguíneos, aquí no es dable el
parentesco por afinidad.
Art. 27. Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de
generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos
hermanos en cuarto grado de consanguinidad entre sí. Cuando una de las dos personas es
ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando las
dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la
consanguinidad es en línea colateral o transversal.
Art. 28. Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden una
de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados
Este orden se aplica cuando la persona de cuya sucesión se trata no hubiere dejado
descendientes, cónyuge sobreviviente, conviviente civil, ascendientes, hermanos que
sucedan personalmente o representados ni otros colaterales hasta el sexto grado inclusive.
Esto se denomina herencia vacante y el fisco se hace dueño de los bienes hereditarios en
calidad de heredero. No hay discusión alguna a este respecto pues el artículo 995 así lo
establece (a falta de todo otro heredero o heredero de mejor derecho, por tanto, el fisco
también es heredero). Hay otro argumento más para decir que es heredero, que es una
norma ya estudiada que es el artículo 1250 inc1.
6
Art. 1250. Las herencias del Fisco y de todas las corporaciones y establecimientos públicos se
aceptarán precisamente con beneficio de inventario.
Los herederos son los únicos que pueden aceptar con beneficio de inventario (legatarios no
tienes esa posibilidad).
Derecho de Representación
Art. 984. Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste
o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría sucedido
por derecho de representación.
El CC en esta norma parte tratando el derecho de representación dentro del título II del
libro III en lo relativo a las reglas de la sucesión intestada y dice que se sucede abintestato
ya por derecho personal, ya por derecho de representación.
Y en el inciso II de esta norma el CC nos da un concepto de representación, respecto del
cual no todos los autores están conformes cuando dice que es una “ficción legal” y que diga
eso es lo que molesta algunos. Según algunos autores debió decir que la representación es
una institución y no una ficción legal.
El CC dice que la representación es una representación legal en que se supone que una
persona tiene el lugar, y por con siguiente, el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre y si está o esta no quisiese o no pudiese suceder.
- ¿Cuándo no quiere suceder? Cuando repudia.
- ¿Cuándo no puede suceder? Cuando es declarado indigno, ha sido desheredado,
incapaz. El caso de mayor aplicación en la práctica es una de las incapacidades: la
no existencia (porque falleció antes por ejemplo)
Este derecho de representación está establecido directamente por el legislador y los que
heredan por derecho de representación ocupan idéntico lugar que hubiera ocupado su padre
o madre si hubiese querido o podido suceder.
Observaciones:
I. Los autores no concuerdan con que se diga que el derecho de representación sea una
ficción legal, pues más que eso es una institución que creó el legislador, donde se
supone que una o varias personas ocupan el lugar de otra y esa otra es su padre o
madre que no quiere o no puede suceder.
II. Según los autores, esta norma tiene una reiteración innecesaria, porque dice que una
persona toma el lugar de otra y por consiguiente el grado de parentesco y los
derechos hereditarios, lo cual es obvio, porque si toma el lugar de otra obviamente
toma su grado de parentesco y derechos hereditarios. Bastaba con que el CC dijera
7
que es una creación artificial en que una persona toma el lugar de otra. Estaría
demás decir, que por consiguiente toma los derechos hereditarios y su grado de
parentesco.
III. Todo ello siempre y cuando su madre o padre no hubiese querido o no hubiese
podido suceder. Lo dice el artículo 987.
Artículos a utilizar
Art 984: “Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría sucedido
por derecho de representación”.
Art 985: “Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes, es decir, que
cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o madre, toman entre todos y
por iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o madre representado.
Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y por
iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley establezca otra división
diferente”.
8
Art 986: “Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la descendencia
de sus hermanos.
1. Solo opera en materia de sucesión intestada, art 984, título segundo del libro tercero,
“Reglas relativas a la sucesión intestada”. El art comienza decidiendo “Se sucede
abintestato…”, por lo que a contrario sensu, de estas afirmaciones podemos llegar a
la conclusión de que por esta vía no se pueden admitir legados porque los legados
suponen necesariamente un testamento. Sin embargo como toda regla, tiene
excepciones:
Art 1.064: “Lo que se deje indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a los consanguíneos
del grado más próximo, según el orden de la sucesión abintestato, teniendo lugar el derecho de
representación en conformidad a las reglas legales; salvo que a la fecha del testamento haya habido uno
solo en ese grado, pues entonces se entenderán llamados al mismo tiempo los del grado inmediato.”
2. Solo opera en línea descendente, art 986, subrayar palabra “descendencia” del
artículo.
9
4. Debe faltar el representado, art 987. Cuando no quiere o cuando no puede suceder.
El caso más típico es el de incapacidad, que es no tener existencia al momento de la
sucesión, como dicen los autores es haber pre muerto. Es decir, una persona tiene 3
hijos, uno de ellos falleció antes que el padre, los nietos toman el lugar de ese hijo
fallecido.
Efectos de la representación
1. Los que suceden por representación, suceden como dice el código en art 985, “en
todos casos” por estirpe. Esto significa que cualquiera sea el número de
representantes, toman entre todos por partes iguales la herencia que habría
correspondido a su representado. Por ejemplo, el causante deja una herencia de
$3.000, tiene 3 hijos, pero uno de ellos había fallecido anteriormente, ese hijo
fallecido tenía 2 hijos, estos 2 hijos suceden por estirpes y llevan la porción del
causante ($1.000), o sea $500 cada uno.
La frase “en todos casos” es muy rara y tenemos que encontrarle el sentido. El
sentido es que cada vez que sea procedente el derecho de representación, se sucede
en su virtud y no por derecho personal. Habiendo lugar al derecho de
10
Los autores señalan que estos dos derechos son las piedras angulares en las cuales se
asienta el derecho sucesorio en Chile. Hay otros dos derechos que son el acrecimiento y
sustitución, pero los dos mencionados primeramente son los fundamentales. Esto es porque
el denominado derecho de sustitución y derecho de acrecimiento, suponen testar. La parte
de la población que testa es aproximadamente un 5%.
Diferencias
ASIGNACIONES FORZOSAS
Hemos dicho que el derecho de representación, su ámbito de aplicación es el de
la sucesión intestada, salvo dos excepciones que son más aparentes que reales,
las asignaciones dejadas indeterminadamente a parientes y las legítimas; en tanto
que estas últimas es una asignación forzada.
Título V del Libro III, artículo 1167:
Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha
hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del
cónyuge/conviviente civil.
Parte el artículo diciendo que las asignaciones forzosas son las que el testador esta
obligado a hacer y que suplen cuando aún en contra de la existencia disposiciones
testamentarias expresas. Cuando redacta esta norma, el legislador, presupone que sabe que
no todas las sucesiones son testadas. ¿Porqué ocupa la palabra testador y testamento?
Cuando el legislador sabe que no es necesario la existencia de testamento para aplicar estas
reglas, es más en el artículo 1183 en materia de legítimas, si los legitimarios concurren, son
excluidos y representados según el orden y las reglas de la sucesión intestada (sobre la
norma que
veíamos denante a propósito del derecho de representación) es raro que haya ocupado en la
redacción “testado y testamento”;
¿Qué le preocupa en definitiva al legislador con esta norma?
Le preocupa que esas asignaciones forzosas sean debidamente entregadas, pero ojo que se
suplen cuando no las ha hecho aún en contra de disposiciones testamentarias expresas,
13
nuevamente nos preguntamos qué quiso decir el legislador con esta frase: el legislador que
no es necesario es anular el testamento en todo o en parte, dicho de otra manera el
testamento en que se vulneran las asignaciones forzosas en todo o en parte no es anulable.
Lo que es menester de accionar es la acción de reforma de testamento puesto que el
testamento deja subsistente todas las cláusulas en donde no se vulneren las asignaciones
forzosas. Esto es lo primordial, aquí lo que cabe es la acción de reforma de testamento.
Cuando el testador otorga testamento y el testador vulnera por ejemplo una legítima, este es
el caso.
Ustedes no crean que esto no se da, hace mucho tiempo la profesora le toco un caso similar:
una persona que era juez de la república había tenido 3 hijos, uno de los hijos había
fallecido hace mucho tiempo, y dejó todos sus bienes a sus dos hijos vivos, uno de ellos
falleció, sin embargo ese hijo tenía una hija y esa hija cuando falleció su abuela tenía
relativamente claro que a ella le cabía algo de la herencia de su abuela, no entendía porque
nadie le habló del tema. De modo que comenzó a pasar el tiempo, y resulta que la abuela la
había preterido (pasar en silencio, pretender que no existe) lo que uno podría pensar nulidad
de testamento, acción de petición de herencia, aquí no caben estas acciones; si cabe a
acción de reforma de testamento.
¿Quiénes son asignatarios forzosos?
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y
del cónyuge/conviviente civil (Ley Nº 20830).
Primero, las asignaciones forzosas son aquellas que el testador esta obligado a hacer y que
se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias
expresas.
Segundo, si la persona de cuya sucesión de trata otorga testamento, y sobrepasa las
asignaciones forzosas cabe la acción de reforma de testamento para hacer compatible las
asignaciones forzosas para que prevalezcan por sobre las disposiciones testamentarias
expresas.
Tercero, la facultad del testador para disponer de los bienes es limitada, y esta supeditada a
la presencia de asignatarios forzosos, es decir, si existen asignatarios forzosos se restringe
la libertad de disposición. Puesto que el fundamento de estas asignaciones forzosas es
limitar la libertad para testar, para proteger el interés familiar.
Cuarto, en defensa de las asignaciones forzosas la ley establece medios destinados a
asegurar su integridad como una acción denominada de inoficiosa donación.
Quinto, la facultad del testados en relación con las asignaciones forzosas son mínimas,
salvo en la cuarta de mejoras, donde podríamos denominarla como Rodríguez Grez: como
14
Artículo 1401: “La donación entre vivos que no se insinuare, sólo tendrá efecto hasta el valor de dos
centavos, y será nula en el exceso.
Se entiende por insinuación la autorización de juez competente, solicitada por el donante o
donatario.
El juez autorizará las donaciones en que no se contravenga a ninguna disposición legal.”
Todas las donaciones entre vivos deben insinuarse. Consiste en un trámite judicial donde el
juez sopesa la donación con el patrimonio del donante, no puede exceder de una cuarta
parte del patrimonio del donante; está relacionada con la cuarta de libre disposición. Toda
donación por acto entre vivos requiere insinuación.
Cuarta medida de protección indirecta, artículo 1788, tiene que ver con las donaciones por
causa de matrimonio.
Artículo 1788: “Ninguno de los esposos podrá hacer donaciones al otro por causa de matrimonio,
sino hasta el valor de la cuarta parte de los bienes de su propiedad que aportare.
Las donaciones por causa de matrimonio también tienen un límite no puede exceder de la cuarta
parte de los bienes que aportaren al matrimonio.”
Artículo 1197: “El que deba una legítima podrá en todo caso señalar las especies en que haya de
hacerse su pago; pero no podrá delegar esta facultad a persona alguna, ni tasar los valores de
dichas especies.”
La persona de cuya sucesión se trata no puede tasar los bienes pero si puede señalar con
qué bienes se pague, puede sólo designarlos, ni tampoco delegar tal facultad en otra
persona.
Una sexta medida de protección indirecta es la contenida en el artículo 1318.
Articulo 1318: “Si el difunto ha hecho la partición por acto entre vivos o por testamento, se
pasará por ella en cuanto no fuere contraria a derecho ajeno.
En especial, la partición se considerará contraria a derecho ajeno si no ha respetado el derecho
que el artículo 1337, regla 10ª, otorga al cónyuge sobreviviente.”
El inciso segundo debe concordarse con la Ley Nº 20830 a propósito del conviviente civil.
16
De modo que el resto del mundo, quien no tiene la atribución legal, no se le deben
alimentos. No se le deben alimentos por ejemplo al conviviente civil, la ley no le concede
alimentos a diferencia de otros países.
PÉRDIDA DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS
Primero, el legitimario pierde su legítima si es desheredado en virtud de causa legal
debidamente comprobada.
No valdrá el desheredamiento que no se conformare a las reglas que en este título se expresan.”
17
Artículo 1208:Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas siguientes:
1ª. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la persona,
honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes;
3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar (artículo 968 núm. 4);
4ª. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo (artículo
114);
5ª. Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse abandonado a los vicios o
ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educación del desheredado.
Los ascendientes y el cónyuge/conviviente civil podrán ser desheredados por cualquiera de las tres
primeras causas.
Artículo 324.En el caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar alimentos. Pero si la conducta
del alimentario fuere atenuada por circunstancias graves en la conducta del alimentante, podrá el juez
moderar el rigor de esta disposición.
Sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el artículo 968.
Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el padre o la madre que le haya abandonado
en su infancia, cuando la filiación haya debido ser establecida por medio de sentencia judicial contra
su oposición.
18
Éste inciso final tiene dos requisitos, a. cuando el padre o la madre lo haya abandonado en
su infancia, y b. cuando la filiación además debió ser establecida por sentencia en contra su
oposición.
Prox. clase derecho de alimentos:
Miércoles 29 de Mayo
Estamos en la ley de Registro Civil Ley 14.908, porque hoy día vamos hablar de alimentos;
antes de entrar a las asignaciones forzosas de los alimentos que se deben por ley, vamos a
entrar antes al derecho de alimentos.
Primero entonces debemos preguntarnos ¿Qué son los alimentos? Ustedes van a encontrar
en los distintos libros que pueden estudiar esta materia, diferentes conceptos, definiciones
de derecho de alimentos. Nosotros nos quedaremos con el concepto de Ramos Pazos,
profesor de Derecho Civil de la Universidad de Concepción o bien quedarnos con el que
ha dicho la Corte Suprema.
Ramos Pazos define el derecho de alimentos como “Aquel que se le otorga a una persona
para demandar a otra, que cuenta con los medios necesarios proporcionar lo que necesite
para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, el sustento, habitación,
salud, movilización, enseñanza básica y media y el aprendizaje de una profesión u oficio”.
Lo importante es que ustedes sepan que esto no lo inventa Ramos Pazos, sino que él lo
extrae de 3 normas en el CC:
Art. 323 Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún años la enseñanza básica y
media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que se concedan según el artículo 332 al
descendiente o hermano mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de proporcionar la
enseñanza de alguna profesión u oficio
Art 329 En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del
deudor y sus circunstancias domésticas.
19
Art. 330. Los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no
le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social.
Estos artículos son muy importantes, porque lo que dice ramos Pazos está en estos
artículos, que está contenido en su definición, donde hay que leerlo varias veces para tener
un entendimientos cabal de los alimentos.
Ahora bien ¿qué ha dicho la CS? “Alimentos son las asistencias que se dan a ciertas
personas para su manutención, o sea, para su comida, vestuario, habitación y educación y
corresponde al juez regular su cuantía y la forma en que deben ser prestados, sea en
dinero periódicamente o en especies”.
Lo que dice la CS a mi me interesa extraer son ideas fundamentales:
1. Carácter Asistencial
2. El deber del juez para regular la cuantía y forma que debe ser prestados
Veamos ahora que ha dicho la Corte de Apelaciones de Stgo al respecto, pues el concepto
de alimentos ha ido cambiando a medida que ha pasado el tiempo, por lo tanto, la CA ha
señalado lo siguiente: “ Dentro de las necesidades básicas de los seres humanos, está
dentro de otras, la movilización y la salud, por lo que, deben ser considerados éstos para
definir al derecho de alimentos”.
Por último Vodanovic ha dicho lo siguiente “Los alimentos son la suma de cosas que
determinadas personas están obligadas a prestar a otras para que puedan subsistir”.
Prestar se mira por tanto como una obligación, porque acá hay un derecho de alimentos y la
obligación alimenticia se traduce en una prestación, es decir, vamos adquiriendo todos los
conocimientos que ya hemos ido adquiriendo. Es importante que todo esto lo vayamos
viendo desde los dos puntos de vista; es decir, desde el derecho y desde la obligación.
pensión, esto es, pensiones en dinero, esto es generalmente. Sin embargo en el art. 9 de esta
ley 14.908 se establece otra posibilidad:
Art. 9º. El juez podrá decretar o aprobar que se imputen al pago de la pensión, parcial o totalmente, los gastos útiles o
extraordinarios que efectúe el alimentante para satisfacer necesidades permanentes de educación, salud o vivienda del
alimentario. El juez podrá también fijar o aprobar que la pensión alimenticia se impute total o parcialmente a un derecho
de usufructo, uso o habitación sobre bienes del alimentante, quien no podrá enajenarlos ni gravarlos sin autorización del
juez. Si se tratare de un bien raíz, la resolución judicial servirá de título para inscribir los derechos reales y la prohibición
de enajenar o gravar en los registros correspondientes del Conservador de Bienes Raíces. Podrá requerir estas
inscripciones el propio alimentario.
La constitución de los mencionados derechos reales no perjudicará a los acreedores del alimentante cuyos créditos
tengan una causa anterior a su inscripción.
En estos casos, el usufructuario, el usuario y el que goce del derecho de habitación estarán exentos de las obligaciones
que para ellos establecen los artículos 775 y 813 del CódigoCivil, respectivamente, estando sólo obligados a confeccionar
un inventario simple. Se aplicarán al usufructuario las normas de los artículos 819, inciso primero, y 2466, inciso tercero,
del Código Civil.
Cuando el cónyuge alimentario tenga derecho a solicitar, para sí o para sus hijos menores, la constitución de un
usufructo, uso o habitación en conformidad a este artículo, no podrá pedir la que establece el artículo 147 del Código
Civil respecto de
los mismos bienes.
El no pago de la pensión así decretada o acordada hará incurrir al alimentante en los apremios establecidos en esta ley y,
en el caso del derecho de habitación o usufructo recaído sobre inmuebles, se incurrirá en dichos apremios aun antes de
haberse efectuado la inscripción a que se refiere el inciso segundo.
¿Qué es lo que nos está diciendo esta norma? Que el juez quien fija la cuantía y la forma
de esta obligación alimenticia, sin embargo, se podría fijar como pensión alimenticia el
derecho de uso, usufructo o habitación sobre bienes del alimentante.
Luego nos dice la norma en el segundo inciso es tratar de evitar es la colusión, es decir,
que se coludan marido y mujer.
Luego nos dirá que están exentos de ciertas obligaciones ¿cuáles son?
Art. 775: El usufructuario no podrá tener la cosa fructuaria sin haber prestado caución suficiente de conservación y
restitución, y sin previo inventario solemne a su costa, como el de los curadores de bienes.
Pero tanto el que constituye el usufructo como el propietario podrán exonerar de la caución al usufructuario.
Ni es obligado a ella el donante que se reserva el usufructo de la cosa donada.
La caución del usufructuario de cosas fungibles se reducirá a la obligación de restituir otras tantas del mismo género y
calidad, o el valor que tuvieren al tiempo de la restitución.
Art. 813. Ni el usuario ni el habitador estarán obligados a prestar caución. Pero el habitador es obligado a inventario; y
la misma obligación se extenderá al usuario, si el uso se constituye sobre cosas que deban restituirse en especie.
21
Los artículos nos están diciendo que no hay que rendir caución previo a la entrada del goce
de esos derechos.
Después nos dice que sólo están obligados a realizar un inventario simple, ni siquiera
solemne, luego nos dirá que tenemos que ir a dos artículos más, veamos:
Art. 819. Los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los herederos, y no pueden cederse a ningún
título, prestarse ni arrendarse.
Ni el usuario ni el habitador pueden arrendar, prestar o enajenar objeto alguno de aquellos a que se extiende
el ejercicio de su derecho.
Ahora leamos el artículo 2466 inc 3, ¿qué establece esa norma?, ¿qué nos dice primero el
ART. 2465? Este se lo deben saber de memoria para el examen de grado; El derecho
general de Prenda o Garantía General de los Acreedores o Responsabilidad Patrimonial
Universal, cualquiera de esos 3 nombres lleva.
Art. 2466: Acción Oblicua (rayar código) Yo nunca he visto una acción oblicua porque en
chile es tremendamente restringida. Consiste en uno de los derechos auxiliares y permite
que entren bienes al patrimonio del deudor, bienes que nunca habían estado ahí y supone un
deudor insolvente renuente al cobro de sus acreencias, porque si cobra acreencia sabe
que en el minuto que éstas entren a su patrimonio, los acreedores van hacer en ellas cobros
de sus créditos.
Art. 2466 inc. III: Sin embargo, no será embargable el usufructo del marido sobre los bienes de la
mujer, ni el del padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a patria potestad, ni los derechos
reales de uso o de habitación.
O sea en este caso hace al usufructo en este caso lo hace inalienable y además
inembargable.
Art. 9 Ley 14.908 inc. V: Cuando el cónyuge alimentario tenga derecho a solicitar, para sí o para sus
hijos menores, la constitución de un usufructo, uso o habitación en conformidad a este artículo, no
podrá pedir la que establece el art. 147 del Código Civil respecto de los mismos bienes.
22
Art. 147: Durante el matrimonio el juez podrá constituir, prudencialmente, a favor del cónyuge no
propietario, derechos de usufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares.
¿Qué dice el 147 del Código Civil? Aquí hablamos de una pensión alimenticia, si pedimos
que se constituya un usufructo, uso o habitación como pensión alimenticia, obviamente no
podemos además pedir lo que establece el 147 en relación con los bienes familiares.
Art. 9 Inc. Final: El no pago de la pensión así decretada o acordada hará incurrir al alimentante en
los apremios establecidos en esta ley y, en el caso del derecho de habitación o usufructo recaído
sobre inmuebles, se incurrirá en dichos apremios aun antes de haberse efectuado la inscripción a
que se refiere el inciso segundo.
Lo interesante es que esto es una protección que transgrede lo que hemos estudiado a
propósito del Código Civil, pues dice que los apremios se establecen antes de haberse
constituido el derecho real. Esos derechos reales se constituyen con la inscripción en el
CBR, la constitución por tanto es la creación del derecho. El derecho aún no ha nacido y
ya es posible recabar apremios. Recordemos que la forma de constituir el derecho es a
través de la inscripción en el CBR y en Chile si no se inscribe no se constituye, no nace a
la vida jurídica.
1. Atendiendo a la Fuente:
a. Voluntarios
b. Forzosos o legales: Esto son los que nos interesa pues éstos son los tratados en el
título XVIII “De los alimentos que se deban por ley a ciertas personas” del libro I
del Código Civil, arts. 321 y ss.
Art. 337: Las disposiciones de este título no rigen respecto de las asignaciones alimenticias hechas
voluntariamente en testamento o por donación entre vivos; acerca de las cuales deberá estarse a
la voluntad del testador o donante, en cuanto haya podido disponer libremente de lo suyo
Cuando una persona obligada a prestar alimentos fallece ¿Qué sucede? El derecho es
intransmisible, pero esos alimentos mirados desde el punto de la obligación, constituyen
una baja general de la herencia. A menos que el testador haya impuesto la obligación a uno
o mas participes en la sucesión.
2. Esta clasificación tiene que ver la manera en que se otorgan los alimentos:
A .Provisorios: Los que se otorgan durante la tramitación del juicio en que se
solicitaron.
23
Art. 5 Ley 14.908: El juez, al proveer la demanda, ordenará que el demandado acompañe, en la
audiencia preparatoria, las liquidaciones de sueldo, copia de la declaración de impuesto a la renta
del año precedente y de las boletas de honorario emitidas durante el año en curso y demás
antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y capacidad económica. En el evento de
que no disponga de tales documentos, acompañará, o extenderá en la propia audiencia, una
declaración jurada, en la cual dejará constancia de su patrimonio y capacidad económica. La
declaración de patrimonio deberá señalar el monto aproximado de sus ingresos ordinarios y
extraordinarios, individualizando los más completamente posible, si los tuviere, sus activos, tales
como bienes inmuebles, vehículos, valores, derechos en comunidades o sociedades.
Para efectos de lo anterior, el tribunal citará al demandado a la audiencia preparatoria
personalmente o representado, bajo apercibimiento del apremio establecido en el artículo 543 del
CPC.
Si el demandado no da cumplimiento a lo ordenado conforme al inciso primero, o si el tribunal lo
estima necesario, deberá solicitar de oficio al Servicio de Impuestos Internos, a las Administradoras
de Fondos de Pensiones y a cualquier otro organismo público o privado, los antecedentes que
permitan acreditar la capacidad económica la capacidad económica y el patrimonio del
demandado.
El ocultamiento de cualquiera de las fuentes de ingreso del demandado, efectuado en juicio en
que se exija el cumplimiento de la obligación alimenticia, será sancionado con la pena de prisión
en cualquiera de sus grados.
El demandado que no acompañe todos o algunos de los documentos requeridos o no formule la
declaración jurada, así como el que presente a sabiendas documentos falsos, y el tercero que le
proporcione maliciosamente documentos falsos o inexactos o en que se omitan datos relevantes,
con la finalidad de facilitarle el ocultamiento de sus ingresos, patrimonio o capacidad económica,
serán sancionados con las penas del artículo 207 del Código Penal.
La inclusión de datos inexactos y la omisión de información relevante en la declaración jurada
que el demandado extienda conforme a este artículo, será sancionada con las penas del artículo
212 del Código Penal.
Los actos celebrados por el alimentante con terceros de mala fe, con la finalidad de reducir su
patrimonio en perjuicio del alimentario, así como los actos simulados o aparentes ejecutados con
el propósito de perjudicar al alimentario, podrán revocarse conforme al artículo 2.468 del Código
Civil. Para estos efectos, se entenderá que el tercero está de mala fe cuando conozca o deba
conocer la intención fraudulenta del alimentante. Todo lo anterior es sin perjuicio de la
responsabilidad penal que corresponda, la acción se tramitará como incidente, ante el juez de
familia. La resolución que se pronuncie sobre esta materia será apelable en el solo efecto
devolutivo.
24
¿Qué nos dice el 2468? Establece la Acción Paulina que es una acción revocatoria. En
que se dejan sin efectos los actos fraudulentamente celebrados por el deudor que,
conociendo el mal estado de sus negocios saca bienes de su patrimonio para que los
acreedores no puedan hacer efectiva su acreencia. Acá supone insolvencia al igual que la
oblicua, pero acá supone actos fraudulentos celebrados en perjuicio del derecho de sus
acreedores, por eso se le llama fraude pauliano.
Estas
Art. 4 son normasEn
Ley 14.908: procedimentales,
los juicios en quedebemos concordar
se demanden alimentoselelart.
juez5deberá
de la Ley 14.908 con
pronunciarse sobreellos
art. 2468. provisorios, junto con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y
alimentos
antecedentes presentados.
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio decretado. En la notificación
de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.
Esto es enseguida; el juez tiene que dar traslado de la demanda y además pronunciarse
sobre los alimentos provisorio; esto es muy importante.
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los antecedentes
estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de los diez días siguientes.
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución que fija los alimentos
provisorios causará ejecutoria.
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, cuando estime que existen antecedentes suficientes que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie provisionalmente sobre
la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia, será susceptible del recurso de
reposición con apelación subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en falta o abuso que la
parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del Código Orgánico de Tribunales
Art. 327: Mientras se ventila la obligación de prestar alimentos, deberá el juez ordenar que se den
provisoriamente, con el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados; sin perjuicio
de la restitución, si la persona a quien se demandan obtiene sentencia absolutoria.
Cesa este derecho a la restitución, contra el que, de buena fe y con algún fundamento plausible,
haya intentado la demanda
3. Hay otra clasificación de los alimentos, que es más propia de las pensiones
propiamente tal:
a- Alimentos futuros
25
b. Es irrenunciable e imprescriptible
Art. 332 inc. I: Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda
Lo que quiere decir esto es que manteniendo las circunstancias y cumpliendose los
requisitos para demandar alimentos legales, ellos se entienden concebidos por toda la vida,
siempre y cuando se mantengan las circunstancias por las cuales se decretaron. Por lo tanto
si se modifican estas circunstancias entonces se podrá solicitar aumento, rebaja o cese.
c. Es inembargable
Art. 1618 nº9: La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto
los no embargables: 9º. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y
habitación
d. No es susceptible de arbitraje
Art 229 COT: No podrán ser sometidas a la resolución de árbitros las cuestiones que versen sobre
alimentos o sobre derecho de pedir separación de bienes entre marido y mujer.
Aquí está la gran diferencia entre las pensiones alimenticias devengadas y las futuras.
26
Art. 336: No obstante lo dispuesto en los dos artículos precedentes, las pensiones alimenticias
atrasadas podrán renunciarse o compensarse; y el derecho de demandarlas transmitirse por causa
de muerte, venderse y cederse; sin perjuicio de la prescripción que competa al deudor
1. No se puede extinguir por compensación, art. 335 concordado con el 1662 inc. II
Art. 335: El que debe alimentos no puede oponer al demandante en compensación lo que el
demandante le debe a él.
Art. 1662 inc. II: Pero los acreedores privilegiados, prendarios o hipotecarios no serán perjudicados
por el acuerdo de la mayoría, si se hubieren abstenido de votar.
Hay una norma en materia sucesoria que se refiere a la obligación alimenticia que es el
1168. ¿Qué pasa si fallece el alimentante?
Art. 1168. Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la masa
hereditaria; menos cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más partícipes de la
sucesión.
Título de atribución legal, o sea la calidad potencial del alimentario respecto del
demandado:
27
La calidad potencial del alimentario respecto de los mandados es recíproca, salvo el caso
del nº5. Es lo mismo que leyéramos esto y dijéramos que se deben alimentos entre
cónyuges, uno puede demandar al otro y el otro puede demandar a uno. Es decir, los hijos
pueden demandar al padre y éste también puede demandar a los hijos.
Luego tenemos una norma que habla de los hermanos entre sí.
Hay una norma que tenemos que concordar con el art. 321 que es el art. 326 que se refiere
al caso que se reúnan varios títulos para pedir alimentos, algo que sucede habitualmente.
Hay un orden de prelación para demandar, por eso es muy importante, porque nos dice a
quien tenemos que demandar.
Art. 326: El que para pedir alimentos reúna varios títulos de los enumerados en el artículo 321,
sólo
podrá hacer uso de uno de ellos, en el siguiente orden:
1º. El que tenga según el número 5º.
2º. El que tenga según el número 1º.
3º. El que tenga según el número 2º.
4º. El que tenga según el número 3º.
5º. El del número 4º no tendrá lugar sino a falta de todos los otros.
Entre varios ascendientes o descendientes debe recurrirse a los de próximo grado. Entre los de un
mismo grado, como también entre varios obligados por un mismo título, el juez distribuirá la
obligación en proporción a sus facultades. Habiendo varios alimentarios respecto de un mismo
deudor, el juez distribuirá los alimentos en proporción a las necesidades de aquéllos.
Sólo en el caso de insuficiencia de todos los obligados por el título preferente, podrá recurrirse a
otro
Si hizo una donación cuantiosa al primero que demandamos al donatario (antes que
cualquiera), que nos tiene un deber de gratitud porque la donación fue cuantiosa. En
numero 2, demandados al cónyuge, después a los descendientes (nieto o bisnieto puede ser
incluso), ascendientes (padre, abuelo, bisabuelo), por último para demandar a los hermanos
no tendría que haber ninguno de los otros anteriores.
05 de junio de 2019
Art. 1168. Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la masa
hereditaria; menos(o sea a menos que, no obstante lo cual, sin embargo de lo anteriormente
dicho) cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más partícipes de la sucesión.
¿Qué significa ese 1168 en relación con ese 959 del código civil? ¿Que nos está diciendo el
959 numero 4 y el 1168 respecto de la obligación alimenticia mirado desde el punto de
vista del derecho sucesorio? Significa que la obligación alimenticia es intransmisible y uno
queda Parece raro que lo diga así, porque la obligación del alimentante no pasa a los
herederos, sino que se hace exigible en el patrimonio del causante como BGH y solo va a
gravar a algunos herederos de la persona de cuya sucesión se trata cuando esta haya
otorgado testamento y haya impuesto a uno o más de los partícipes en la sucesión el pago
de la deuda (que en este caso sería testamentaria).
El art.1168 en la parte que dice “los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas
personas, gravan la masa hereditaria” esta parte la concuerdan con el art.959 N°4.
Requisitos de procedencia para el otorgamiento de alimentos legales
Nosotros habíamos dicho que estos son copulativos, requisitos que deben concurrir todos
conjuntamente que son 3:
- Existencia de un título legal
-Capacidad económica del alimentante
-Necesidad económica del alimentario.
I- Titulo legal
29
Implica la calidad potencial del alimentario. En el fondo lo puedo mirar desde dos puntos
de vista pues acuérdense que las normas que habíamos visto el otro día que era el art. 321
nos señala a quién se debe alimentos yo dije que la obligación era recíproca, salvo en el
caso del n°5 del 321, y dijimos que en este punto la ley de pacto de unión civil no habría
equiparado al conviviente civil respecto del cónyuge.
Art. 326. El que para pedir alimentos reúna varios títulos de los enumerados en el artículo 321, sólo
Podrá hacer uso de uno de ellos, en el siguiente orden:
1. º El que tenga según el número 5º.
2. º El que tenga según el número 1º.
3. º El que tenga según el número 2º.
4. º El que tenga según el número 3º.
5. º El del número 4º no tendrá lugar sino a falta
De todos los otros.
Entre varios ascendientes o descendientes debe recurrirse a los de próximo grado. Entre los de un mismo
grado, como también entre varios obligados por un mismo título, el juez distribuirá la obligación en
proporciona sus facultades. Habiendo varios alimentarios respecto de un mismo deudor, el juez distribuirá
los alimentos en proporción a las necesidades de aquéllos.
Sólo en el caso de insuficiencia de todos los obligados por el título preferente, podrá recurrirse a otro.
30
Subrayen esa parte “el que para pedir alimentos reúna varios títulos” porque de esto se
trata el tema del cual se refiere el art.326 cuando en una misma persona se reúnen varios
títulos de atribución del derecho de alimento.
Mire lo que les dice el legislador dice que si en usted se reúnen varios títulos, este le da el
orden o sea no es que usted demande a cualquier no, solo en el orden que el legislador ha
establecido.
1) El donante puede demandar al donatario al que le hizo una donación cuantiosa antes
que a su conyugue (lo cuantioso es una cuestión de hecho que determina el tribunal,
atendiendo al patrimonio del donante).
2) Al cónyuge.
3) Los descendientes
4) Los ascendientes
5) A los hermanos sólo a falta de cualquier otro.
Sobre el art. 326 se ha fallado que “para establecer una obligación de alimentos respecto
de los abuelos, es preciso que primeramente se establezca la ausencia de servicio del
padre o madre” los abuelos concurren en subsidio de los padres. Ahora ha si se ha
fallado por lo demás.
“El juez que no lo resuelva de esta forma incurre en una falta que debe enmendarse por la
vía de la queja”
Art. 330. Los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del
alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social
Miren lo que les está diciendo esta norma, está redactado en forma negativa por eso a uno
le cuesta entender que es lo que nos dice. Lo que nos dice es que se deben alimentos sólo
en la parte que no le alcance al alimentario para subsistir en un modo correspondiente a su
posición social.
Art.3 de la ley 14 908 en un inciso final dice “Para los efectos de decretar los alimentos
cuando un menor OJO los solicite de su padre o madre, se presumirá que el alimentante
tiene los medios para otorgarlos.” Aquí inmediatamente nos dice que en virtud de esta
presunción el monto mínimo de la pensión alimenticia que se decrete en favor de un menor
alimentario no podrá ser inferior al 40% del ingreso mínimo remuneracional que
corresponda según la edad del alimentante.
31
Artículo 3° Será juez competente para conocer de las demandas sobre alimentos deducidas por el cónyuge o por los
hijos menores el de la residencia del alimentario; pero si éste la hubiere cambiado por abandono de hogar o rapto, será
competente el del domicilio del alimentante.
De los juicios de alimentos que se deban a menores o al cónyuge del alimentante cuando éste los solicitare
conjuntamente con sus hijos menores, conocerán los Jueces de Letras de Menores y se tramitarán con arreglo a lo
dispuesto en la ley sobre protección de menores.
Lo mismo se aplicará en el caso del menor que hubiese
llegado a su mayor edad estando pendiente el juicio de
alimentos.
En los demás casos regirán las reglas generales, en cuanto no sean contrarias a la presente ley. Será juez competente
para conocer de la gestión señalada en los incisos segundo y tercero del artículo 188 del Código Civil el juez a quien
correspondiere conocer de la demanda de alimentos, en conformidad a las reglas contenidas en el presente artículo.
Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicite de su padre o madre, se presumirá que el
Ingreso mínimo
alimentante remuneracional
tiene los medios para otorgarlos.se distingue según la edad.
Art. 329. En la tasación de los alimentos (la tasación que hace el juez) se deberán tomar
siempre en consideración las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas.
¿Qué significa esto? Nos dice que el juez no solo ha de mirar la necesidad del alimentario
para determinar la cuantía de los alimentos, sino que también debe mirar las circunstancias
personales del alimentario para así poder establecer un monto que pueda ser pagado.
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta que
cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a
los veintiocho años; que les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí
mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables para su
subsistencia.
“continuando las circunstancias que legitimaron la demanda” Nos dice que faltando
alguno de los 3 requisitos copulativos que el legislador exige para que se concedan o se
decreten alimentos legales, se extingue la obligación alimenticia. Mientras subsistan las
32
condiciones que legitiman la demanda, los alimentos se entienden concedidos de por vida,
sin embargo faltando una de ellas, la otra parte solicitara o la rebaja o el cese de la
pensión alimenticia, o en su caso el aumento. Porque existen estas 3 posibilidades pedir el
cese, la rebaja o aumento.
Ahora vamos al 332 de nuevo para analizarlo con las excepciones y todo.
“Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.” Esta es la regla
luego de esta regla el legislador nos da ciertas excepciones o nos da otras reglas que hacen
excepción a la primera.
Aquí nos da 3 reglas diría yo el código. ¿Cuáles son las 3 reglas?
1. “Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años” o sea está claro que no se
conceden para toda la vida si no solo hasta los 21 años tratándose de descendientes
y de hermanos.
2. “salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los
veintiocho años” o sea tratándose descendientes y de los hermanos que estudie
una profesión u oficio no cesa a los 21 sino que a los 28.
3. “que les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí
mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables
para su subsistencia” aquí nos vamos a quedar a la prudencia del tribunal pero
usted comprenderá que si a su hijo o su hermano les afecta una incapacidad física
o mental los alimentos no pueden cesar a los 28 años tiene que ser concedido de por
vida a menos de que varíen las circunstancias que legitimaron la demanda o dice
que por circunstancia calificada el juez los considere indispensables para su
subsistencia.
** Siempre se debe pedir el cese nada es automático. Recuerden que el juez jamás
lo hace de oficio uno tiene que estar ahí.
Además de este 332 hay casos en que la obligación alimenticia cesa, no obstante,
concurran los 3 requisitos:
33
Art. 324. En el caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar alimentos. Pero si la
conducta del alimentario fuere atenuada por circunstancias graves en la conducta del
alimentante, podrá el juez moderar el rigor de esta disposición.
Sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el artículo 968.
Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el padre o la madre que le haya
abandonado en su infancia, cuando la filiación haya debido ser establecida por medio de
sentencia judicial contra su oposición.
Inciso 3 acá no solo se establece que para que cese o no exista esa obligación
alimenticia es el caso de que se haya decretado la filiación en contra de la oposición
del padre o madre sino que además establece un principio adicional que lo haya
abandonado en la infancia.
Ralle su código póngale uno y dos y concuérdenlo con el 203 inciso 1 para haberse
privado de alimentos respecto del hijo no basta con que la filiación sea determinada
en contra de su oposición porque aquí el legislador establece un requisito más que le
haya abandonado en la infancia.
Todas estas van a ser cuestiones de hecho que van a tener que resolverse en
tribunales todos esto es motivo de controversia.
** hay que tener tacto y emocionalidad para tratar los temas de familia se recomiendan
hacer cursos en psicología básica.
Tribunal competente
Art. 1 ley 14.908
Art.1: “De los juicios de alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del
alimentario, a elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley Nº 19.968, con las
modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión alimenticia el mismo tribunal
que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del domicilio del alimentario.
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el hijo ya nacido o que está por nacer. Si
34
Art. 232. La obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o insuficiencia de ambos
padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente.
En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada precedentemente pasará en primer
lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los abuelos de la
otra línea.
4. En primer lugar se debe demandar a los abuelos de la línea del padre que no provee
y no de que provee y esta es una responsabilidad subsidiaria.
En todo caso, la policía podrá arrestar al demandado en cualquier lugar en que éste se encuentre.
En caso de que fuere necesario decretar dos o más apremios por la falta de pago de unas mismas cuotas, las
pensiones alimenticias atrasadas devengarán el interés corriente entre la fecha de vencimiento de la respectiva
cuota y la del pago efectivo.
36
Ojo con esto que es súper importante “Si decretados los alimentos por resolución que
cause ejecutoria en favor del cónyuge, de los padres, de los hijos o del adoptado”. El
arresto sólo procede si se ha decretado los alimentos respecto de estas personas no por
ejemplo si el que presta alimentos es el abuelo o el hermano OJO SOLO ESTOS.
Sobre el Interés corriente, ver la ley 18.010.
I- Arresto( Art. 14 incisos 1 a 5).
Supuestos para decretar el arresto
1) Se hayan decretado alimentos por resolución que causa ejecutoria o que se
hayan pactado en transacción judicial autorizada por el tribunal.
2) Que los alimentos se hayan concedido en favor de ciertas personas: cónyuge,
padre, hijos y adoptados.
3) Que el alimentante hubiera incumplido la obligación en la forma pactada u
ordenada o hubiere dejado de pagar una o más de las pensiones decretadas.
4) Que el tribunal decrete el apremio (No lo hará de oficio, hay que solicitarlo)
Art.14 inciso sexto: “En las situaciones contempladas en este artículo, el juez dictará
también orden de arraigo en contra del alimentante, la que permanecerá vigente hasta que
se efectúe el pago de lo adeudado. Para estos efectos, las órdenes de apremio y de arraigo
expresarán el monto de la deuda, y podrá recibir válidamente el pago la unidad policial que
les dé cumplimiento, debiendo entregar comprobante al deudor. Esta disposición se aplicará
asimismo en el caso del arraigo a que se refiere el artículo 10.”
Art. 16. Sin perjuicio de los demás apremios y sanciones previstos en la ley, existiendo una o
más pensiones insolutas, el juez adoptará, a petición de parte, las siguientes medidas:
1. Ordenará, en el mes de marzo de cada año, a la Tesorería General de la República, que
retenga de la devolución anual de impuestos a la renta que corresponda percibir a deudores
de pensiones alimenticias, los montos insolutos y las pensiones que se devenguen hasta la
fecha en que debió haberse verificado la devolución.
La Tesorería deberá comunicar al tribunal respectivo el hecho de la retención y el monto de
la misma.
2. Suspenderá la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo de hasta seis
meses, prorrogables hasta por igual período, si el alimentante persiste en el incumplimiento de
su obligación. Dicho término se contará desde que se ponga a disposición del administrador
del Tribunal la licencia respectiva.
En el evento de que la licencia de conducir sea necesaria para el ejercicio de la actividad o
empleo que genera ingresos al alimentante, éste podrá solicitar la interrupción de este
37
Art 5 inciso final: Los actos celebrados por el alimentante con terceros de mala fe, con la
finalidad de reducir su patrimonio en perjuicio del alimentario, así como los actos simulados o
aparentes ejecutados con el propósito de perjudicar al alimentario, podrán revocarse
conforme al artículo 2.468 del Código Civil (acción pauliana). Para estos efectos, se entenderá
que el tercero está de mala fe cuando conozca o deba conocer la intención fraudulenta del
alimentante. Todo lo anterior es sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda. La
acción se tramitará como incidente, ante el juez de familia. La resolución que se pronuncie
sobre esta materia será apelable en el solo efecto devolutivo.
Art. 8º Las resoluciones judiciales que ordenen el pago de una pensión alimenticia, provisoria o definitiva,
por un trabajador dependiente establecerán, como modalidad de pago, la retención por parte del
empleador. La resolución judicial que así lo ordene se notificará a la persona natural o jurídica que, por
cuenta propia o ajena o en el desempeño de un empleo o cargo, deba pagar al alimentante su sueldo,
salario o cualquier otra prestación en dinero, a fin de que retenga y entregue la suma o cuotas periódicas
fijadas en ella directamente al alimentario, a su representante legal, o a la persona a cuyo cuidado esté.
La notificación de las resoluciones a que se refiere el inciso anterior se efectuará por carta certificada,
dejándose testimonio en el proceso de que la persona fue notificada por este medio, de la fecha de
entrega de la carta a la oficina de correos, la individualización de dicha oficina y el número de
comprobante emitido por ella, el cual se adherirá al proceso a continuación del testimonio. La notificación
se entenderá practicada al tercero día hábil siguiente a la fecha recién aludida. Si la carta certificada fuere
devuelta por la oficina de correos por no haberse podido entregar al destinatario, se adherirá al
expediente.
El demandado dependiente podrá solicitar al juez, por una sola vez, con fundamento plausible, en
cualquier estado del juicio y antes de la dictación de la sentencia, que sustituya, por otra modalidad de
pago, la retención por parte del empleador, siempre que dé garantías suficientes de pago íntegro y
oportuno.
La solicitud respectiva se tramitará como incidente. En caso de ser acogida, la modalidad de pago
38
Art. 10. El juez podrá también ordenar que el deudor garantice el cumplimiento de la obligación
alimenticia con una hipoteca o prenda sobre bienes del alimentante o con otra forma de caución.
Lo ordenará especialmente si hubiere motivo fundado para estimar que el alimentante se ausentará
del país. Mientras no rinda la caución ordenada, que deberá considerar el periodo estimado de
ausencia, el juez decretará el arraigo del alimentante, el que quedará sin efecto por la constitución
de la caución, debiendo el juez comunicar este hecho de inmediato a la misma autoridad policial a
quien impartió la orden, sin más trámite
Art. 18. Serán solidariamente responsables del pago de la obligación alimenticia los que, sin derecho
para ello, dificultaren o imposibilitaren el fiel y oportuno cumplimiento de dicha obligación. El
tercero que colabore con el ocultamiento del paradero del demandado para efectos de impedir su
notificación o el cumplimiento de alguna de las medidas de apremio establecidas en la presente ley,
será sancionado con la pena de reclusión nocturna, entre las veintidós horas de cada día hasta las
seis horas del día siguiente, hasta por quince días.
39
Art. 19. Si constare en el proceso que en contra del alimentante se hubiere decretado dos veces alguno de los
apremios señalados en los artículos 14 y 16, procederá en su caso, ante el tribunal que corresponda y siempre a
petición del titular de la acción respectiva, lo siguiente:
1. Decretar la separación de bienes de los cónyuges.
2. Autorizar a la mujer para actuar conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 138 del Código Civil,
sin que sea necesario acreditar el perjuicio a que se refiere dicho inciso.
3. Autorizar la salida del país de los hijos menores de edad sin necesidad del consentimiento del alimentante, en
cuyo caso procederá en conformidad a lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 49 de la ley Nº 16.618.
La circunstancia señalada en el inciso anterior será especialmente considerada para resolver sobre:
a) La falta de contribución a que hace referencia el artículo 225 del Código Civil.
b) La emancipación judicial por abandono del hijo a que se refiere el artículo 271, número 2, del Código Civil.
Preguntas:
1) Supuestos para que se decrete el alimento.
2) ¿Establece la ley procedimiento para decretar arresto?
3) En caso de que el abuelo sea condenado al pago de la pensión alimenticia ¿procede
el arresto?
4) ¿Puede la madre una vez decretado su arresto por no pago de pensión alimenticia,
solicitar la suspensión del mismo porque tuvo un hijo hace un mes? (Art. 14 inc.
final.)
5) En una causa donde ya se ha decretado arresto nocturno por 15 días ¿puede la
madre solicitar que se suspenda la licencia de conducir del alimentante y que se
retenga su devolución de impuestos?
6) ¿Es procedente decretar el arresto de un deudor de compensación económica habida
consideración de los términos del art. 66 de la LMC?
40
-Art 332 que ya lo vimos y estuvimos analizando se deben por toda la vida mientras
concurran las circunstancias que legitiman la demanda y que hay que distinguir si se deben
a los descendientes y los hermanos es hasta los 21 a menos que se estudie una profesión u
oficio que en este caso es hasta los 28.
Sin embargo el juez va a determinar en el caso que le afecte incapacidad física o mental que
les impida subsistir por sí mismo o que por otras circunstancia calificadas el juez estime
que no es dable la suspensión a los 28 años.
Luego tenemos el 333.
Art. 333. El juez reglará la forma y cuantía en que hayan de prestarse los alimentos, y podrá disponer
que se conviertan en los intereses de un capital que se consigne a este efecto en una caja de ahorros o
en otro establecimiento análogo, y se restituya al alimentante o sus herederos luego que cese la
obligación.
Miren esto es re interesante la última parte, respecto del Derecho sucesorio esto último es
bastante interesante porque el juez partidor es un juez árbitro y los alimentos no se pueden
someter a arbitraje. Entonces es interesante porque el legislador faculta al árbitro no a
tasar los alimentos sino que a separar un monto para que de ese monto con los intereses del
capital se paguen las obligaciones alimenticias porque el partido está impedido de
determinar el monto de los alimentos porque el derecho de alimentos no puede quedar
sometido a un compromiso.
Art. 1168. Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la masa
hereditaria; menos cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más partícipes de la
sucesión.
Aquí nosotros podríamos decir que puede suceder respecto del causante que haya dejado
pensiones alimenticias insolutas en vida, lo cual en ese caso, nos vamos a encontrar con
una deuda hereditaria, y también la vamos a tener que extraerse de las BGH.
Los alimentos forzosos o los alimentos que se deben por ley a ciertas personas como
asignaciones forzosas, son alimentos futuros (no pensiones devengadas) que o gravan la
masa hereditaria según el 1168 o que el testador haya impuesto esta obligación a uno o
más participes en la sucesión que eso es lo que dice el artículo 1161
Requisitos de los alimentos que se deben por ley a ciertas personas como asignaciones
forzosas
1) Que se trate de aquellas personas que tienen derecho a cobrarlos conforme a la ley
o sea Art. 321. Quedan excluidos los alimentos voluntarios.
42
2) Que los alimentos estén fijados por sentencia judicial o transacción aprobada por
tribunal competente o, según algunos autores, que al menos hayan sido demandados
en vida del causante y que no estén tasados oficialmente.
3) Que no varíen las condiciones que legitimaron la demanda o transacción
judicialmente aprobada.
4) Que el titular no sea asignatario forzoso del causante o no reciba una asignación
testamentaria o abintestato en la sucesión. Porque se caería uno de los requisitos del
derecho del alimento, que es la necesidad económica del alimentario.
5) Que el asignatario no haya incurrido en causal de injuria atroz.
6) Que el asignatario exista no solo al momento de la apertura de la sucesión, sino que
durante todo el tiempo que se devenguen las pensiones periódicas.
10 de junio 2018
Estamos en los alimentos que se deben por ley y veíamos cual según algunos
autores, eran los requisitos que debía tener el asignatario forzosos. ¿Cuáles eran los
requisitos de la asignación forzosa, denominada “alimentos que se deben por ley” ?:
En este punto, existe controversia en doctrina, ya que hay dos casos que señalan
los autores donde no hay claridad respecto de si entenderlos o no, incluidos dentro de la
asignación forzosa, del número 1 del 1167.
ii. El que, teniendo título legal, no los había demandado y el causante tampoco los
paga voluntariamente.
Esto dice relación con el derecho de alimentos, hay una norma que es 332 6, que
nos indica que manteniendo las circunstancias que legitimaron la demanda, se entienden
concedidos de por vida, siempre y cuando se mantengan las circunstancia. Cuando
estudiamos esta materia, dijimos que la sentencia de alimentos producía un efecto de
cosa juzgada provisional, porque ello es siempre y cuando se mantengan los requisitos
copulativos que nombramos, para que fueran otorgados, por tanto, cabía la posibilidad de
solicitar cese, aumento o disminución.
4) Que el titular, de estos alimentos que se deben por ley, no sea además
asignatario forzoso, de otra asignación forzosa, distinta a esta y no reciba
una asignación testamentaria o abintestato en la sucesión.
Entonces los autores dicen, que los alimentos forzosos, en cuanto a asignación
forzosa son incompatibles con otras asignaciones forzosas, o total o parcialmente con
otras asignaciones testamentarias o abintestato. La mayoría de los autores, no ha
estudiado este punto o sean, no ha sido objeto, este punto de mayor análisis doctrinario.
Ejemplo un ascendiente del causante, es llamado a legitima rigorosa (significa que
6
Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del alimentario,
continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes L. 19.585 y a los hermanos se devengarán
hasta que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual
cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad física o mental que les impida
subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables
para su subsistencia.
44
a. Ej. Ascendiente del causante, es llamado a legitima rigorosa (“si uno de los
ascendientes”), este solo hecho hace desaparecer su derecho de
alimentos, puesto que en relación a la masa hereditario, ese heredero no
carece de bienes para subsistir., es decir, ya no estamos frente o ya no sé
reúnen los tres requisitos copulativos para que se mantengan los
alimentos.
Excluido los alimentos, toda asignación forzosa, supone que toda persona tiene lo
suficiente para vivir, al menos del patrimonio hereditario. El derecho de alimentos grava la
masa hereditaria, porque el derecho de alimentos está dentro de las bajas generales de la
herencia.
Para esto concordamos el art. 968, con el art. 324 y el 979. Sabemos que puede haber
incurrido en otra causal de indignidad menos la del 968.
Analicemos el 324:
Artículo 324. "En el caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar alimentos. Pero si la conducta
del alimentario fuere atenuada por circunstancias graves en la conducta del alimentante, podrá el juez
moderar el rigor de esta disposición.
Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el padre o la madre que le haya abandonado
en su infancia, cuando la filiación haya debido ser establecida por medio de sentencia judicial contra su
oposición".
45
El inciso 1 debe concordarse con el 979 7. El 324 fue modificado por la ley 19585 y
modifica en parte lo que dice el 979, que era una regla absoluta. El 324 en su inciso
primero establece algo que modifica el 979.
Otra cosa importante es el inciso tercero de esta norma, que también es una
modificación introducida por la ley 19585, el inciso tres es tajante, pero establece dos
requisitos para la pérdida del derecho de alimentos. Doble requisito: que lo haya
abandonado en la infancia y que la filiación se haya determinado en contra de la
oposición.
7
979. La incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario excluido, de los alimentos que la ley le
señale; pero en los casos del artículo 968 no tendrán ningún derecho a alimentos.
46
1. Como baja general-Art 959 n4: Se encuentra en el acervo ilíquido, Son una
deducción previa, para pasar del ilíquido al líquido, y tiene preferencia para su
pago, porque se rebajan de la masa de bienes después de pagar las deudas
hereditarias o gastos incurridos en la apertura de la sucesión. Este beneficio –que
sea baja general- lleva consigo una carga, que no participará de la reconstitución
del patrimonio del causante por medio de los acervos imaginarios.
Art 959: En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la
ley, se deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos los créditos hereditarios:
Art 333: El juez reglará la forma y cuantía en que hayan de prestarse los alimentos, y podrá disponer que
se conviertan en los intereses de un capital que se consigne a este efecto en una caja de ahorros o en otro
establecimiento análogo, y se restituya al alimentante o sus herederos luego que cese la obligación.
Art 1168: Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la masa hereditaria;
menos cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más partícipes de la sucesión.
Rebaja de la asignación
Los alimentos forzosos que se deben por ley a ciertas personas, pueden ser
rebajados en cualquier época después de la muerte del causante, eso es lo que se habla
antes en el tema de la cosa juzgada provisional, artículos 330-332-1170.
47
El 330 y 332 nos dicen que se puede revisar la sentencia que concedió alimentos
si cambian las circunstancias que motivaron/legitimaron la demanda, lo cual ya habíamos
dicho.
ART 330. Los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario
no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social.
ART 332. Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del alimentario,
continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes L. 19.585 y a los hermanos se devengarán hasta
que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a
los veintiocho años; que les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí
mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia.
Art 1170: Los asignatarios de alimentos no estarán obligados a devolución alguna en razón de las
deudas o cargas que gravaren el patrimonio del difunto; pero podrán rebajarse los alimentos futuros
que parezcan desproporcionados a las fuerzas del patrimonio efectivo.
Pero el 1170 establece algo que nosotros no sabíamos, el 1170 permite que en la
asignación forzosa, sea rebajada si ella parece desproporcionada a la fuerza del
patrimonio del causante.
Detengámonos aquí, vamos otra vez al 959: en el número dos están las deudas
hereditarias y en el número cuatro las asignaciones alimenticias forzosas, entonces las
deudas hereditarias en estricto rigor se tienen que pagar antes que los alimentos, o sea,
las deudas hereditarias y los alimentos gravan el acervo ILIQUIDO.
¿Qué es lo que nos quiere decir el 1170? Según los autores lo siguiente: Si se
rindiera el pago de alguna deuda hereditaria, lo que no permite el legislador es que el
48
Este 1170 se concuerda con el 1363, porque según algunos autores entre estas dos
normas hay una aparente contradicción.
Artículo 1363: Los legatarios que deban contribuir al pago de las legítimas, de las asignaciones con cargo a la
cuarta de mejoras o de las deudas hereditarias, lo harán a prorrata de los valores de sus respectivos legados, y
la porción del legatario insolvente no gravará a los otros.
No contribuirán, sin embargo, con los otros legatarios aquellos a quienes el testador hubiere expresamente
exonerado de hacerlo. Pero si agotadas las contribuciones de los demás legatarios, quedare incompleta una
legítima o insoluta una deuda, serán obligados al pago aun los legatarios exonerados por el testador.
Los legados de obras pías o de beneficencia pública se entenderán exonerados por el testador, sin necesidad de
disposición expresa, y entrarán a contribución después de los legados expresamente exonerados; pero los
legados estrictamente alimenticios a que el testador es obligado por ley, no entrarán a contribución sino
después de todos los otros.
Por eso se dice que hay una aparente explicación entre el 1170 y 1363, explicación que le
dan los autores es que los asignatarios de alimentos forzosos entran a contribuir después
de TODOS los otros, sin embargo esta contribución no dice relación con devolución, sino
con rebaja de alimentos futuros, a eso se refiere la responsabilidad del legatario, la
contribución no implica devolución sino solo rebaja.
Argumentos:
49
3. La ley, cuando se refiere a los alimentos voluntarios, los denomina legados. Tanto
en el artículos 1134 y en el artículo 1363 parte final: Ese artículo está ubicado
dentro del párrafo sexto del libro III, el cual se llama, de las asignaciones a título
singular.
4. Volvemos al 1363 inciso final: "pero los legados estrictamente alimenticios a que el
testador es obligado por ley, no entrarán a contribución sino después de todos los
otros" de los cuales se tiene claramente la calificación de legado que el legislador
de la a los alimentos forzosos. Concordar con 1167 n1 o párrafo 1 del título quinto
del libro III.
Artículo 1171: Las asignaciones alimenticias en favor de personas que por ley no tengan derecho a
alimentos, (ALIMENTOS VOLUNTARIOS) se imputarán a la porción de bienes de que el difunto ha podido
disponer a su arbitrio. (CUARTA DE LIBRE)
Y si las que se hacen a alimentarios forzosos fueren más cuantiosas de lo que en las circunstancias
corresponda, el exceso se imputará a la misma porción de bienes.
El inciso segundo nos dice que, puede suceder que el causante en su testamento,
haga una asignación de alimentos forzosos, que exceda lo que según la sentencia o
transacción se haya fijado. Una suma cuantiosa, será la que va más allá de la señalada
en la sentencia de alimentos o la transacción judicialmente aprobada. En este caso el
exceso se imputa a la cuarta de libre disposición.
Las legitimas
ART. 1181Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas
llamadas legitimarios.
Los legitimarios son por consiguiente herederos.
Concordar con el 1207: Desheredamiento es una disposición testamentaria en que se ordena que un
legitimario sea privado del todo o parte de su legítima.
No valdrá el desheredamiento que no se conformare a las reglas que en este título se expresan
Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas siguientes:
1ª. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la persona, honor
o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes;
2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;
3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo;
5ª. Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse abandonado a los vicios o
ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educación del
desheredado.
Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por cualquiera de las tres primeras causa
51
Artículo 1210: Los efectos del desheredamiento, si el desheredador no los limitare expresamente, se extienden
no sólo a las legítimas, sino a todas las asignaciones por causa de muerte y a todas las donaciones que le haya
hecho el desheredador.
Pero no se extienden a los alimentos, excepto en los casos de injuria atroz
Artículo 1211: El desheredamiento podrá revocarse, como las otras disposiciones testamentarias, y la
revocación podrá ser total o parcial; pero no se entenderá revocado tácitamente, por haber intervenido
reconciliación; ni el desheredado será admitido a probar que hubo intención de revocarlo.
Artículo 1182.
Cuando estudiamos el número 1 de esta norma del 1182 tenemos que traer hacia acá
todo lo que vimos en materia de representación. Estos en el fondo operan en qué orden
sucesorio si es abintestato: en el primero.
Artículo 1182, número 3: el cónyuge sobreviviente / conviviente civil, que es hoy día
un legitimario privilegiado, y hacemos esta formación por varios motivos; 1) porque la
cuota que le corresponde hoy día es superior por lo general a lo que le corresponde a los
demás legitimarios, según lo dispone el art.1183, traemos acá todo lo que estudiamos de
los órdenes sucesorios.
Art. 1183: Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas de la
sucesión intestada.
Este artículo hay que ponerle numerito porque los legitimarios 1) concurren, 2) son
excluidos, 3) representados, según el orden y reglas de la sucesión intestada, o sea, eso
hace que yo traiga las reglas de la sucesión intestada para acá.
Analicemos el primero y segundo orden sucesorio para sustentar esta afirmación de que
el cónyuge sobreviviente o conviviente civil son hoy en día legitimarios privilegiados
porque la cuota que le corresponde es por regla general superior a la de los demás
legitimarios. Traemos a colación dos normas, el art. 988 y art.989, que corresponden al
primer y segundo orden sucesorio ¿por qué hacemos esta afirmación? En el art.1183 se
53
señala que debemos traer hacia acá las reglas de la sucesión intestada, es decir, las
reglas del primer y segundo orden sucesorio, en los que se nos presenta el cónyuge
sobreviviente o el conviviente civil, y ¿por qué decimos que por regla general el cónyuge
sobreviviente o el conviviente civil tienen o llevan una cuota o una porción superior al
resto? Por varios motivos:
a. Si hay un solo hijo, cónyuge e hijo llevan la misma cuota, y eso será o en la
mitad legitimaria, tratándose de la legítima rigorosa o en la parte intestada,
dependiendo si hay legitima efectiva puesto que el testador o no dispuso de la
cuarta de mejoras o de la cuarta de libre disposición.
En el segundo orden cuando el cónyuge o conviviente civil concurre con los ascendientes
¿Cómo dividimos la herencia? En tres partes, una para los ascendientes y dos partes
para el cónyuge.
Estas reglas ya las habíamos estudiado, por lo que hay que mencionarlas con todas las
distinciones, por lo que el art 1182 numeral 3, hay que concordarlo con el 988 y 989.
5. Hoy día después de la modificación de la ley 19.585, los legitimarios que estamos
estudiando excluyen a todos los demás herederos abistentato, así si concurren
legitimarios quedan excluidos automáticamente los hermanos y otros colaterales,
pues habiendo hijos que concurran personal o representadamente, estos
concurren con el cónyuge y ambos son legitimarios, no habiendo hijos que
concurran personal o representadamente, el cónyuge concurre con los
ascendientes de grados más próximo, ambos legitimarios. No habiendo
ascendientes toda la herencia le corresponde al cónyuge.
6. Por otra parte tenemos una norma, 1337 regla 10, derecho de adjudicación
preferente. El legislador establece una preferencia para el pago de la legítima, y
esa preferencia le corresponde al cónyuge o conviviente civil, que está circunscrita
a la adjudicación del inmueble que sirvió de asiento principal a la familia. El
cónyuge no solo tiene este derecho, sino que además tiene derecho a que se
constituyan a su favor derechos reales de habitación o de uso cuando el valor del
inmueble excede a la cuota hereditaria del cónyuge o conviviente civil, y que tiene
por objeto protegerlo para que siga residiendo en la que ha sido la vivienda
principal de la familia.
7. Cabe destacar que el cónyuge le afecta una indignidad calificada, pierde la calidad
de legitimario por el solo hecho de incurrir en la conducta descrita en el art. 1182
55
inciso final, en relación con el art.994. Este demerito es para el cónyuge, no para
el conviviente civil. Hay que tener presente que hay una norma en la ley de
matrimonio civil 19.947 art.38, que se refiere a la reanudación de la vida en común
de los cónyuges con ánimo de permanencia. Según lo que hemos leído: art 38, 39
y 26 de la ley de matrimonio civil, en el caso que se haya perdido la calidad
legitimaria por la separación judicial por culpa, y luego se ha reanudado la vida en
común ¿qué es necesario, mirado desde el punto de vista de dejar sin efecto o
mirado desde el punto de vista de saneamiento de la indignidad? Que se revoque
la sentencia que declaró la separación y se subinscriba en el registro civil, en el
acta de matrimonio.
Es posible que existan varios, o todos legitimarios que menciona el 1182, que son los
hijos personal o representadamente, los ascendientes y el cónyuge o conviviente civil. A
la distribución de la legítima concurren los legitimarios y no todos los herederos que llama
ley según el orden y las reglas de la sucesión intestada, por lo que solo será aplicable el
primer y segundo orden sucesorio, ya que con ellos se acotan los legitimarios. Los otros
ordenes no son aplicables porque en ellos no hay legitimarios.
¿Cómo concurren? Art. 1183, norma de la máxima importancia. Por ejemplo, una
persona, tiene hijos, tiene padres y tiene cónyuge, todos le sobreviven, todos son
legitimarios, pero no todos concurren, porque se aplica el orden y las reglas de la
sucesión intestada.
CLASES DE LEGITIMAS.
La mitad de los bienes, previas las deducciones indicadas en el artículo 959 ( o sea
la mitad de los bienes deducidas las bajas generales de la herencia), y las
agregaciones que en seguida se expresan (indicado en del art. 1185 a 1187, si es que
en la sucesión de que se trate hubiere acervos imaginarios), se dividirá por cabezas o
estirpes entre los respectivos legitimarios, según las reglas de la sucesión intestada;
lo que cupiere a cada uno en esa división será su legítima rigorosa.
Ley general de bancos. Esta es una excepción más bien aparente que real
pues, queda en este caso la legítima sujeta a un régimen de administración
que escapa de las manos del propio legitimario y que es dispuesta por el
Estado, en el fondo lo cierto es que no existe la imposición de una
modalidad o gravamen que prive al incapaz de una legítima, esta regla que
contiene la ley general de bancos dice relación con que la administración
de la legítima este en manos del banco cuando el legitimario es un incapaz.
Art 86 número 7 inciso segundo de la ley general de bancos.
Art 86 número 7 inciso primero, se entiende que es una condición, pero en estricto rigor
no es una condición, este inciso, se aplica a personas capaces e incapaces, el inciso
segundo solo se refiere a la incapacidad del legitimarios.
El inciso primero entonces se aplica a toda herencia, donación o legado que no constituya
legítima, y el inciso segundo se refiere a las legítimas, porque en el fondo si el testador
nada dijera respecto del incapaz, quien le va administrar los bienes, será el representante,
que será tutor o curador dependiendo de la edad del incapaz – tutores tienen solo los
impúberes- , no el banco.
Regla décima del 1337. Si la cuota es inferior al valor del inmueble se tiene
derecho a solicitar que se constituya un derecho real de uso o habitación,
derechos reales personalísimos inalienables. Sabemos que esos derechos
58
c. El testador puede indicar los bienes con que desea se pague la legítima, pero no
los puede tasar ni puede delegar esta facultad en otra persona art.1197, se
concuerda con el art. 1318. Si el legislador le permite a la persona de cuya
sucesión se trata hacer la partición por acto entre vivos o por testamento, hay
algunos autores que señalan que es imposible sino tasa los valores de las
especies, pero por otro lado el 1197 impide tasar los valores.
Legítima efectiva: art 1191. El inciso tercero hoy no rige, no concurren legitimarios con
quienes no lo son, esto quedó así de la reforma de la ley 19.585, se debió derogar este
inciso y no se hizo.
La legítima rigorosa aumentada proporcionalmente con los bienes que el causante pudo
disponer a titulo de mejoras o con absoluta libertad y de los cuales no dispuso o si lo hizo
quedo sin efecto.
59
Puede suceder:
2. Lo hizo, dispuso de ellas en todo o en parte, pero sus disposiciones quedaron sin
efecto.
La parte de la cual no se dispuso o cuya disposición quedó sin efecto acrece a la mitad
legitimaria y contribuye a formar las legitimas, resultando éstas de mayor cuantía.