Cap 2. Marco Legal e Institucional
Cap 2. Marco Legal e Institucional
Cap 2. Marco Legal e Institucional
“Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: 22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo
libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.”
“Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.
El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,
sujeto a dicha norma.”
“Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales.”
Este documento es fundamental para la gestión ambiental en el país ya que se aplica en distintos
niveles; para gobiernos regionales, locales, instituciones privadas, empresas y ciudadanía en
general, creando conciencia en la población.
Otros aspectos que regula la Política Nacional del Ambiente son la mitigación del cambio
climático, el ordenamiento territorial, la calidad del agua y del aire, el control de sustancias
químicas y materiales peligrosos, entre otros.
III. Decreto Legislativo N° 1055 - Modifica La Ley General Del Ambiente (Ley
N°28611).
Esta norma es la ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú, ya
que recoge los principios internacionales en materia de protección y conservación del ambiente,
los recursos naturales, el daño ambiental, entre otros.
Por otro lado, a través de esta norma se ha podido articular el Sistema Ambiental Nacional y la
creación de los Sistemas Nacionales de Gestión Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental,
Información Ambiental, Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental.
La Ley General del Ambiente menciona que los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos
de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así
como la evaluación técnica de los mismos. Asimismo, establece que se deben indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluir un breve resumen
del estudio para efectos de su publicidad.
Por otro lado, esta ley establece que todo titular de operaciones es responsable por las
emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente,
Con respecto a los estándares de calidad ambiental, dispone que no se otorgue la certificación
ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, cuando el respectivo estudio concluye que la implementación de la actividad
implicaría el incumplimiento de alguno de los mismos.
La Ley señala que se consideran recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza,
susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y
que tengan un valor actual o potencial en el mercado y que éstos son Patrimonio de la Nación,
pudiendo sólo aprovecharse los frutos o productos de los mismos por derecho otorgado de
acuerdo a la ley.
Para los alcances del PAP, esta ley es de aplicación y cumplimiento prioritario, en vista que
establece los criterios básicos para la protección ambiental, el derecho de participación e
información, las pautas de prevención y control ambiental en materia de población,
asentamientos humanos, servicios y limpieza pública, así como de la autoridad ambiental
competente.
IV. Ley N° 28245 y Su Reglamento D.S. N° 008-2005-PCM – Ley Marco Del Sistema
Nacional De Gestión Ambiental.
La Gestión Ambiental Nacional se ejerce en base a la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, la cual tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar
la aplicación de las políticas, planes y acciones destinadas a la protección del ambiente y
contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
La implementación de este sistema, cuya rectoría está a cargo del OEFA, permitirá prevenir
impactos ambientales en los ecosistemas, reducir la contaminación del ambiente, y minimizar
los costos de remediación, recuperación, y otras acciones correctivas; a favor de la población y
del Estado.
Esta Ley define el proceso que comprende los requerimientos, etapas y alcances de las
evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión y los mecanismos que aseguren
la participación ciudadana en el proceso de evaluación. De acuerdo al riesgo ambiental de cada
proyecto, la Ley del SEIA señala las siguientes categorías de evaluaciones: Categoría I –
Declaración de Impacto Ambiental, Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental semidetallado,
Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental detallado.
Asimismo, en concordancia con su Reglamento, la Ley del SEIA, establece que no podrá
iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos y ninguna
autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida
en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
Por otra parte, se entiende que el reglamento tiene como objetivo lograr la efectiva identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como
de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del SEIA.
nacional constituye la autoridad técnico-normativa a nivel nacional y como tal, dicta las normas
y establece los procedimientos relacionados con el SEIA, coordina su aplicación técnica y es
responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la Ley, el presente Reglamento y las
disposiciones complementarias conexas.
Este derecho de acceso se extiende respecto de la información que posean las personas
jurídicas sujetas al régimen privado que presten servicios públicos. Todas las entidades públicas
y las privadas que prestan servicios públicos deben facilitar el acceso a la información ambiental
a quien lo solicite, sin distinción de ninguna índole, con sujeción exclusivamente a lo dispuesto
en la legislación vigente.
Dicha Ley establece que la soberanía del Estado se traduce en la competencia que tiene para
legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre los mismos. En ese sentido, es su
responsabilidad promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de
las Leyes especiales sobre la materia, las políticas del desarrollo sostenible, la generación de la
infraestructura de apoyo a la producción, fomento del conocimiento científico tecnológico, la libre
iniciativa y la innovación productiva.
Específicamente en el Artículo 3º, la Ley señala que son recursos naturales todo componente de
la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado.
Por su parte, el Artículo 5º establece que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a
participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Les reconoce también, su derecho a formular peticiones y
promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.
Por último, el Artículo 19º menciona que, para el aprovechamiento de los recursos naturales, se
otorgarán derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes
especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado
conserva el dominio sobre éstos.
y cultural de los actores sociales de los bosques, acorde con sus aspiraciones y necesidades, en
el año 2009 se dio inicio al proceso de elaboración del Proyecto de Ley. La elaboración del
Proyecto estuvo a cargo del Poder Ejecutivo bajo el liderazgo de la Dirección General Forestal y
de Fauna Silvestre, en estrecha coordinación con otras entidades del Poder Ejecutivo, para lo
cual se conformó un Grupo Multisectorial integrado principalmente por el Ministerio de
Agricultura, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre.
Asimismo, el Reglamento establece los lineamientos para el manejo de fauna silvestre (en
libertad, cautiverio y semicautiverio), el transporte, transformación y comercialización de
productos y subproductos de fauna silvestre, la promoción de la investigación, educación y
difusión cultural, entre otros.
para las plantaciones forestales; contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales; el
transporte, transformación y comercialización de productos y subproductos forestales, entre
otros.
Esta ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas y su
conservación, de conformidad con el Artículo 68º de la Constitución Política del Perú.
De acuerdo a esta norma, las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo
sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.
La Ley también establece que las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la
Nación y que su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad, pudiendo permitirse el uso
regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos
directos.
Por otro lado, el Reglamento de la Ley norma la creación, administración, conservación, y gestión
de las Áreas Naturales Protegidas en función a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 26834
– Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Plan Director, siendo la Autoridad Nacional
Competente el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP),
institución adscrita al MINAM que, mediante la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.L. N° 1013 (Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente), asumió las
funciones de la Ex - Intendencia de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del INRENA.
El Reglamento consolida el marco conceptual y normativo para que el desarrollo de las Áreas
Naturales Protegidas contribuya al logro de beneficios sociales, económicos, ambientales,
educativos y culturales de los pobladores locales comprendidos en su ámbito.
Por otro lado, se Modifica el artículo 116° del reglamento de la ley de áreas naturales protegidas,
aprobado por D.S N° 038-2001-AG, referente a la emisión de la opinión pública previa vinculante
que comprende la emisión de compatibilidad y de la opinión técnica previa favorable; en el caso
de la compatibilidad se trata de una primera evaluación que consiste en analizar si es posible
que el desarrollo de la actividad (Orientada al aprovechamiento de recursos naturales y/o a la
habilitación de infraestructura), pueda concurrir con respecto a la conservación de ANP de
administración nacional o área de conservación regional en cuestión, para lo cual se evalúan
respectivamente varios criterios: categoría, zonificación, plan maestro y objetivos de creación.
agua tanto en los sectores productivos, como en el doméstico. En esta ley se crea el Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo será articular el accionar del Estado
para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en
los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados.
En dicha Ley, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima
autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo
responsabilidad en el funcionamiento del mismo. Asimismo, regula el uso y la gestión de los
recursos hídricos, comprendiendo el agua superficial, subterránea, continental y los bienes
asociados a ésta. En lo que resulte aplicable, esta Ley también comprende el agua marítima y
atmosférica.
La Ley de Recursos Hídricos declara de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada
de los recursos hídricos, con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las
cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como
asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de
la demanda de las actuales y futuras generaciones (Artículo 3º).
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está conformado por
tres (03) categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase de Capacidad de Uso
Mayor y Subclase de Capacidad de Uso Mayor. En el Reglamento se explica cada una de las
categorías de uso, los requerimientos y la metodología para realizar la clasificación.
Este reglamento busca promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el
fin de conseguir de este recurso, el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción
y principios del desarrollo sostenible y evitar de esta manera la degradación de los suelos como
medio natural de bioproducción y fuente alimentaria, además de no comprometer la estabilidad
de las cuencas hidrográficas y la disponibilidad de los recursos naturales que la conforman.
El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación
y la ciudadanía en general tienen la responsabilidad común de cumplir y vigilar el debido
Los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, sean de propiedad pública o privada, están
sujetos a las medidas y limitaciones que establecen las leyes especiales para su efectiva y
adecuada conservación y protección. El ejercicio del derecho de propiedad de estos bienes está
sujeto a las limitaciones establecidas en las medidas administrativas que dispongan los
organismos competentes, siempre y cuando no contravengan la Ley y el interés público.
Asimismo, este reglamento, que concierne primordialmente a los bienes del patrimonio cultural
inmueble de origen prehispánico, también será de aplicación obligatoria en intervenciones del
patrimonio cultural inmueble de origen histórico, sitios paleontológicos y subacuáticos, cuando el
tipo de intervención en ellos amerite consideraciones técnicas o metodológicas propias de la
arqueología. El Ministerio de Cultura podrá ejecutar de oficio todas las intervenciones
arqueológicas como parte de sus funciones, siempre y cuando dichas intervenciones sean
acordes con las políticas, lineamientos y objetivos institucionales del ministerio y cumplan la
normativa vigente.
La Ley también estipula, en su artículo 104°, que toda persona natural o jurídica se encuentra
impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señala las normas
sanitarias y de protección del ambiente.
XXVI. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1278 que aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
014-2017-MINAM.
El presente reglamento deroga la antigua ley Nº 27314 y su reglamento. Siendo un primer cambio
de paradigma referido a considerar residuo sólido como un insumo para otras industrias. Seguido
de enfocar el reciclaje como base para el desarrollo de una gran industria.
Dicha norma establece la obligación del generador de los residuos sólidos a segregar en la fuente
de acuerdo las características físicas, químicas y biológicas para facilitar su valorización y/o
disposición final. Asimismo, recalca el almacenamiento diferenciando de los residuos peligrosos,
a fin de evitar daños a los operarios del servicio de limpieza pública.
Asimismo, en su artículo 135, como parte del régimen de supervisión, fiscalización y sanción, se
incorpora la tipificación de infracciones y una escala de sanciones ante el incumplimiento de las
normas sobre la gestión y manejo de los residuos sólidos no municipales.
El Reglamento regula la gestión y manejo de los residuos sólidos generados por las actividades
y procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar posibles impactos al ambiente,
prevenir riesgos ambientales, proteger la salud y el bienestar de la persona humana y contribuir
al desarrollo sostenible del país.
Establece que los titulares de la actividad que utilicen materiales peligrosos están obligados a
elaborar o exigir a las empresas contratistas, un plan de contingencias que será aprobado por el
sector correspondiente, para los fines de control y fiscalización ambiental.
Por su parte, el objeto del reglamento es establecer las normas y procedimientos que regulan las
actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
Define las competencias del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Salud y
de las municipalidades provinciales respecto al transporte terrestre de materiales peligrosos.
Establece que el vehículo o tren que sea utilizado en la operación de transporte terrestre de
materiales peligrosos en todo el proceso (recepción a destinatario), deberá contar con una póliza
de seguros que cubra los gastos ocasionados por los daños personales, materiales y ambientales
derivados de los efectos de un accidente generado por la carga, ocurrido durante dicha
operación.
En el ítem 6.2 se indica los riesgos asociados y medidas preventivas para trabajos eléctricos
como mantenimiento, instalación, operación, entre otros.
Asimismo, mediante la R.M N° 571-2014-MINSA se modifica el sub numeral 6.7.2 del numeral
6.7 del Rubro VI, donde se indica que se debe garantizar la presencia del médico ocupacional
para la vigilancia de la salud de los trabajadores en las empresas y/o ambientes de trabajo, por
un tiempo mínimo de 6 horas diarias por 5 días a la semana cuando la empresa y/o ambiente de
trabajo cuente con más de 500 trabajadores.
La Ley establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los
empleadores y trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto
en la presente norma. Conforme al artículo 4º el Estado, en consulta con las organizaciones más
representativas de empleadores y de trabajadores, tiene la obligación de formular, poner en
práctica y reexaminar periódicamente una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
que tenga por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia
del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo,
reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos
inherentes al ambiente de trabajo.
Mediante D.S. N° 006-2014-TR de fecha 09 de agosto de 2014 se modifican los artículos 1, 22,
27, 28, 34, 73 y 101 del Reglamento de la Ley N° 29783, destacándose el artículo 27° y 28°:
Artículo 27°: El empleador en cumplimiento del deber de prevención y del artículo 27 de la Ley
garantiza que los trabajadores sean capacitados en materia de prevención. La formación debe
estar centrada:
Artículo 28°: La capacitación, cualquiera que sea su modalidad, debe realizarse dentro de la
jornada de trabajo. La capacitación puede ser impartida directamente por el empleador, mediante
terceros o por la Autoridad Administrativa de Trabajo. En ningún caso el costo de la capacitación
Asimismo, dicho Decreto Legislativo se aplica a las entidades públicas del Gobierno Nacional,
titulares de proyectos de inversión pública, privada y público-privada en infraestructura pública y
servicios públicos, así como a los Gobiernos Regionales y Gobierno Locales, reconociendo el
ejercicio irrestricto de sus competencias.
Igualmente, esta norma indica que los mecanismos de participación ciudadana deben adecuarse
en su desarrollo e implementación, para el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias
Las disposiciones de la norma establecen las medidas preventivas que deben cumplir los titulares
de los proyectos de inversión que efectúen excepcionalmente labores de campo para la
elaboración de la línea base de los instrumentos de gestión ambiental durante del Estado de
Emergencia Nacional y la Emergencia Sanitaria por el COVID-19, a fin de prevenir el contagio,
propagación e impacto sanitario por COVID-19 y son aplicables a los titulares de los proyectos
de inversión pública, privada y público-privada que realicen excepcionalmente labores de campo
para la elaboración de la línea base de los instrumentos de gestión ambiental durante el Estado
de Emergencia y la Emergencia Sanitaria por el COVID-19, sin perjuicio de las disposiciones
emitidas por las autoridades sectoriales.
Los responsables de las Actividades de Electricidad, deberán asegurar que las concentraciones
de los parámetros no regulados en la presente Resolución Directoral, cumplan con las
disposiciones legales vigentes en el país o demostrar técnicamente ante la autoridad
competente que su vertimiento al Cuerpo Receptor no ocasionará efectos negativos a la salud
humana y al ambiente.
Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua son un referente obligatorio
en el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, los cuales se determinan
considerando las siguientes variables:
► Los parámetros asociados a los contaminantes que caracterizan al efluente del proyecto o
la actividad productiva, extractiva o de servicios.
► Las condiciones naturales que caracterizan el estado de la calidad ambiental de las aguas
superficiales que no han sido alteradas por causas antrópicas.
► Los niveles de fondo de los cuerpos naturales de agua; que proporcionan información
acerca de las concentraciones de sustancias o agentes físicos, químicos o biológicos
presentes en el agua y que puedan ser de origen natural o antrópico.
► El efecto de otras descargas en la zona, tomando en consideración los impactos
ambientales acumulativos y sinérgicos que se presenten aguas arriba y aguas abajo de la
descarga del efluente, y que influyan en el estado actual de la calidad ambiental de los
cuerpos naturales de agua donde se realiza la actividad.
► Otras características particulares de la actividad o el entorno que pueden influir en la calidad
ambiental de los cuerpos naturales de agua.
Al respecto, se indica que dentro del área de influencia del presente proyecto no se encuentran
cuerpos de agua.
Estos ECA consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios.
En el caso específico del presente proyecto, la entidad responsable de la evaluación del Plan de
Abandono Parcial es la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE) del
MEM.
Asimismo, el Ministerio del Ambiente (MINAM), como autoridad rectora de la política nacional
ambiental, es el responsable la fiscalización de los compromisos ambientales asumidos por las
empresas eléctricas a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
así como de la protección de las Áreas Naturales Protegidas, a través del Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
Otras oficinas del gobierno, cuyas funciones se describen en la presente sección, también
ejercen atribuciones sobre proyectos eléctricos. El desarrollo de un proyecto eléctrico, sea de
generación, transmisión o distribución, en sus etapas de construcción, operación y abandono,
requiere contar con autorizaciones y licencias de la autoridad competente correspondiente.
Según la Tercera Disposición Complementaria Final, se aprueba la fusión del Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM) con el MINAM, siendo este último el ente que incorpora.
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), como ente rector del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), constituyéndose en su
autoridad técnico normativa.
Para este proyecto, si bien SENACE no cumple la función de evaluación y aprobación del
presente instrumento de gestión ambiental, sí es pertinente porque es el ente que administra
los registros de consultoras ambientales.
El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE). Como autoridad tiene la función de aprobar y establecer los criterios
técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y la gestión de
la Áreas Naturales Protegidas.
Por otro lado, el “Decreto Supremo que precisa la obligación de solicitar opinión técnica
vinculante en defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas” (D.S. Nº 004-
2010-MINAM), precisa la obligación de las entidades de nivel nacional, regional y local, de
solicitar la Opinión Técnica Previa Vinculante del SERNANP, ante el desarrollo de actividades
orientadas al aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de infraestructura al
interior de las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o en sus Zonas de
Amortiguamiento o de las Áreas de Conservación Regional, ello en defensa del patrimonio
natural existente en dichas áreas.
Impacto Ambiental semidetallados, por lo cual es el organismo que evalúa el presente documento
para su aprobación.
El sector agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las
eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento; la flora y fauna; los
recursos hídricos; la infraestructura agraria; las actividades de producción, transformación y
comercialización de cultivos y de crianzas; y los servicios y actividades vinculados a la actividad
agraria como la sanidad, investigación, capacitación, extensión y transferencia de tecnología
agraria.
autoridad técnica normativa con relación al uso sostenible del recurso hídrico. Mediante Decreto
Supremo N° 014-2008-AG, dicha Intendencia fue absorbida por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), la cual asumió todas las funciones de aquella, salvo las siguientes:
Los órganos de interés del Ministerio de Agricultura para el presente Estudio de Impacto
Ambiental, se describen a continuación:
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, en el artículo 13 crea el Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), como organismo técnico especializado, con personería
jurídica de derecho público interno y pliego presupuestal adscrito al Ministerio de Agricultura y
Riego. Asimismo, dicha norma constituye al SERFOR como la Autoridad Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre encargada de promover la conservación, la protección, el incremento y el uso
sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su
manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de
la Nación; así como impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y
acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad, para mejorar
la calidad de vida de la población. Es importante indicar que el SERFOR asume las funciones de
la ex Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre.
DIGESA es una agencia bajo la autoridad del MINSA, encargada de normar, supervisar,
controlar, evaluar y concertar con los Gobiernos Regionales, Locales y demás componentes del
Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, así como con otros sectores, los
aspectos de Protección del Ambiente, Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria, Control de
Zoonosis y Salud Ocupacional, dentro del marco de la política de salud nacional. Asimismo, es
la entidad a cargo de otorgar acreditaciones a las empresas prestadoras o comercializadoras de
residuos sólidos para el adecuado manejo, transporte y disposición final de los mismos; así como
de evaluar los instrumentos ambientales para el emplazamiento de infraestructuras de
disposición final de residuos sólidos y otorgar la autorización respectiva.
Las tareas de DIGESA son efectuadas también por las Direcciones Regionales de Salud
Ambiental (DIRESA), que son autoridades a cargo de evaluar las acciones de salud ambiental
requeridas para preservar el ambiente a nivel regional. Adicionalmente, la Dirección Ejecutiva de
Salud Ambiental (DESA), que representa una autoridad regional, está a cargo de coordinar con
los gobiernos locales y regionales el establecimiento de planes, programas y proyectos para
controlar la contaminación ambiental que pudiera perjudicar la salud de las comunidades o que
pudiera representar un riesgo potencial en el caso de accidentes o desastres naturales. También
está facultada para aplicar sanciones establecidas por la legislación de la salud.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 del 18 de noviembre de 2002, siguió a
la Ley de Descentralización y estableció los mismos poderes ambientales exclusivos y
compartidos para los Gobiernos Regionales. Ellos están sometidos a la política nacional en
cuanto a actividades energéticas.
Con relación a los gobiernos locales, el marco legal indicado ha establecido que estos gozan de
poderes ambientales exclusivos y compartidos entre municipalidades, tanto provinciales como
distritales. Sin afectar la autoridad de la DGAAE en los asuntos ambientales de electricidad, las
Municipalidades a nivel provincial se encuentran encargadas de regular dentro del ámbito urbano
de su jurisdicción, la disposición final de residuos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en
el ámbito provincial; la calidad de aire, los estándares de ruido y la zonificación, entre otras tareas,
de conformidad con los Artículos 79º y 80º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972.
Las Municipalidades a nivel distrital se encuentran a cargo de la recolección y manejo de residuos
sólidos, del servicio de limpieza pública, así como de la fiscalización respecto de la emisión de
humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente, en
coordinación con la correspondiente Municipalidad Provincial.