Cap 2. Marco Legal e Institucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

+++

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


La elaboración del Plan de Abandono Parcial (en adelante PAP) para el Sistema de Inyección de
Agua NOx de las Turbinas TG3 y TG4 de la Central Térmica Ventanilla tiene como marco jurídico
las normas legales e institucionales de conservación, protección ambiental e información
ciudadana vigentes por el Estado peruano, así como promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales del país y promover un proceso inclusivo y participativo en
las decisiones a tomar.
En consecuencia, el presente marco jurídico identifica la normativa de carácter general y sectorial
aplicable al presente Instrumento de Gestión Ambiental Complementario. En el que se
establecen los derechos, obligaciones, responsabilidades y competencias institucionales, con
relación a los impactos ambientales que se producirían por la ejecución de las actividades. Con
ello, se busca el cumplimiento de las normas de salud ambiental, y de protección de los recursos
naturales, incluyendo aspectos de orden social y cultural, para poder evitar o minimizar conflictos
o daños al medio ambiente en el área de emplazamiento de las actividades.

2.1. MARCO LEGAL


A continuación, se presenta de forma general la normatividad vigente aplicable:

I. Constitución Política Del Perú


La norma constitucional fue promulgada en el año 1993 y constituye el conjunto de lineamientos
y principios sobre la cual se erige el total de nuestra legislación nacional. La Constitución
reconoce en la persona humana el fin supremo de la sociedad y el Estado; por lo cual, establece
entre sus preceptos y derechos fundamentales:

“Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: 22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo
libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.”

De esta forma la Constitución señala el derecho al desarrollo de la vida dentro de un ambiente


sano y equilibrado; del mismo modo, en sus artículos siguientes establece que el Estado se
encuentra obligado a la conservación de la diversidad biológica y a determinar el
aprovechamiento de los recursos naturales.

“Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.
El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,
sujeto a dicha norma.”

“Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales.”

“Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de


las áreas naturales protegidas.”

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

II. Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM - Política Nacional del Ambiente.


Mediante este Decreto Supremo el Gobierno aprobó la Política Nacional del Ambiente, de
conformidad con el literal a) del numeral 6.1 del Artículo 6º del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley
de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente.

Este documento es fundamental para la gestión ambiental en el país ya que se aplica en distintos
niveles; para gobiernos regionales, locales, instituciones privadas, empresas y ciudadanía en
general, creando conciencia en la población.

Asimismo, permite el uso y conservación sostenible de los recursos naturales, la calidad y


gobernanza ambiental, el cumplimiento de compromisos ambientales internacionales, así como
la regulación de los aspectos relacionados con la bioseguridad y los recursos genéticos para una
protección más eficaz de la salud pública del país.

Otros aspectos que regula la Política Nacional del Ambiente son la mitigación del cambio
climático, el ordenamiento territorial, la calidad del agua y del aire, el control de sustancias
químicas y materiales peligrosos, entre otros.

III. Decreto Legislativo N° 1055 - Modifica La Ley General Del Ambiente (Ley
N°28611).
Esta norma es la ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú, ya
que recoge los principios internacionales en materia de protección y conservación del ambiente,
los recursos naturales, el daño ambiental, entre otros.

Asimismo, ha confirmado el carácter transectorial de la gestión ambiental en el país, ahora


coordinado a nivel nacional a través del Ministerio del Ambiente.

Si bien el derecho a un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida se


encuentra recogido como un derecho fundamental en el numeral 22º del Artículo 2º de la
Constitución Política, el primer artículo del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente
califica a este derecho como irrenunciable y señala que viene aparejado con el deber de
conservar el ambiente.

Por otro lado, a través de esta norma se ha podido articular el Sistema Ambiental Nacional y la
creación de los Sistemas Nacionales de Gestión Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental,
Información Ambiental, Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental.

La Ley General del Ambiente menciona que los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos
de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así
como la evaluación técnica de los mismos. Asimismo, establece que se deben indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluir un breve resumen
del estudio para efectos de su publicidad.

Por otro lado, esta ley establece que todo titular de operaciones es responsable por las
emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente,

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades.

Con respecto a los estándares de calidad ambiental, dispone que no se otorgue la certificación
ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, cuando el respectivo estudio concluye que la implementación de la actividad
implicaría el incumplimiento de alguno de los mismos.

La Ley señala que se consideran recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza,
susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y
que tengan un valor actual o potencial en el mercado y que éstos son Patrimonio de la Nación,
pudiendo sólo aprovecharse los frutos o productos de los mismos por derecho otorgado de
acuerdo a la ley.

Para los alcances del PAP, esta ley es de aplicación y cumplimiento prioritario, en vista que
establece los criterios básicos para la protección ambiental, el derecho de participación e
información, las pautas de prevención y control ambiental en materia de población,
asentamientos humanos, servicios y limpieza pública, así como de la autoridad ambiental
competente.

IV. Ley N° 28245 y Su Reglamento D.S. N° 008-2005-PCM – Ley Marco Del Sistema
Nacional De Gestión Ambiental.
La Gestión Ambiental Nacional se ejerce en base a la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, la cual tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar
la aplicación de las políticas, planes y acciones destinadas a la protección del ambiente y
contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El sector ambiental, conforme lo establece el Artículo 5° del Decreto Legislativo N° 1013 de


creación del Ministerio del Ambiente, comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como
sistema funcional, que a su vez está integrado por el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental y el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado; así como la gestión de los recursos naturales, en el ámbito
de su competencia, de la biodiversidad, cambio climático, manejo de los suelos y demás ámbitos
temáticos que se establecen por ley.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones


estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados
e instituciones públicas en el ámbito nacional, regional y local que ejerzan competencias y
funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así como por los Sistemas Regionales y
Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.

V. Ley N° 29325 y sus Modificaciones - Ley del Sistema Nacional de Evaluación


y Fiscalización Ambiental.
El Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) tiene por finalidad
asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales
o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión,

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas


entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, en
concordancia con lo establecido en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas,
planes estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y
protección del ambiente.

La implementación de este sistema, cuya rectoría está a cargo del OEFA, permitirá prevenir
impactos ambientales en los ecosistemas, reducir la contaminación del ambiente, y minimizar
los costos de remediación, recuperación, y otras acciones correctivas; a favor de la población y
del Estado.

VI. Ley N° 27446 y Su Reglamento D.S. N° 019-2009-MINAM - Sistema Nacional


De Evaluación De Impacto Ambiental.
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) establece un sistema
único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio
de un proyecto de inversión.

Esta Ley define el proceso que comprende los requerimientos, etapas y alcances de las
evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión y los mecanismos que aseguren
la participación ciudadana en el proceso de evaluación. De acuerdo al riesgo ambiental de cada
proyecto, la Ley del SEIA señala las siguientes categorías de evaluaciones: Categoría I –
Declaración de Impacto Ambiental, Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental semidetallado,
Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental detallado.

Asimismo, en concordancia con su Reglamento, la Ley del SEIA, establece que no podrá
iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos y ninguna
autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida
en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.

En adición, la Ley regula la obligatoriedad de la certificación ambiental, la categorización de


proyectos de acuerdo al riesgo ambiental, los criterios de protección ambiental, el contenido de
los instrumentos de Gestión Ambiental y la revisión de la Evaluación Ambiental Estratégica
(EAE). Asimismo, establece que el MINAM dirige y administra el SEIA y lo revisa aleatoriamente,
aprueba las EAE de planes, programas y proyectos, emite opinión previa favorable y coordina
con los sectores los reglamentos sobre EIA.

Por otra parte, se entiende que el reglamento tiene como objetivo lograr la efectiva identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como
de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del SEIA.

De acuerdo al Art. 6° de dicho reglamento, el MINAM en su calidad de autoridad ambiental

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

nacional constituye la autoridad técnico-normativa a nivel nacional y como tal, dicta las normas
y establece los procedimientos relacionados con el SEIA, coordina su aplicación técnica y es
responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la Ley, el presente Reglamento y las
disposiciones complementarias conexas.

VII. D.S. N° 002-2009-MINAM - Reglamento sobre transparencia, acceso a la


información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en
asuntos ambientales.
Este reglamento establece que toda persona, natural o jurídica, tiene derecho a acceder a la
información que poseen el Ministerio del Ambiente (MINAM), sus organismos adscritos, así como
las entidades y órganos que forman parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental o que
desempeñan funciones ambientales en todos sus niveles (nacional, regional y local); en relación
al ambiente, sus componentes y sus implicaciones en la salud, así como sobre las políticas,
normas, obras y actividades realizadas y/o conocidas por dichas entidades, que pudieran
afectarlo en forma directa o indirecta, sin necesidad de invocar justificación de ninguna clase.

Este derecho de acceso se extiende respecto de la información que posean las personas
jurídicas sujetas al régimen privado que presten servicios públicos. Todas las entidades públicas
y las privadas que prestan servicios públicos deben facilitar el acceso a la información ambiental
a quien lo solicite, sin distinción de ninguna índole, con sujeción exclusivamente a lo dispuesto
en la legislación vigente.

VIII. D.S. N° 757 y sus modificaciones - Ley Marco para el Crecimiento de la


Inversión Privada.
Mediante esta norma, el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico,
la conservación del medio ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando
la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de
protección del medio ambiente. En consecuencia, el Estado promueve la participación de
empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio
ambiente. Asimismo, establece en su Artículo 51º, que la autoridad sectorial competente
determinará las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o
estándares tolerables o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán
necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental, previo al desarrollo de dichas
actividades.

IX. Ley N°26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales.
La Ley Nº 26821 norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en
cumplimiento del mandato contenido en la Constitución Política del Estado y la Ley General del
Ambiente. Promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los


recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Dicha Ley establece que la soberanía del Estado se traduce en la competencia que tiene para
legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre los mismos. En ese sentido, es su
responsabilidad promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de
las Leyes especiales sobre la materia, las políticas del desarrollo sostenible, la generación de la
infraestructura de apoyo a la producción, fomento del conocimiento científico tecnológico, la libre
iniciativa y la innovación productiva.

Específicamente en el Artículo 3º, la Ley señala que son recursos naturales todo componente de
la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado.

Por su parte, el Artículo 5º establece que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a
participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Les reconoce también, su derecho a formular peticiones y
promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

Por último, el Artículo 19º menciona que, para el aprovechamiento de los recursos naturales, se
otorgarán derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes
especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado
conserva el dominio sobre éstos.

X. Ley N°26839 y su Reglamento aprobado por el D.S. N° 068-2001-PCM -Ley


sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica.
La Ley Nº 26839, norma los aspectos relacionados con la conservación de la diversidad biológica
y la utilización sostenible de sus componentes, en concordancia con los Artículos 66º y 68º de la
Constitución Política, a través de la promoción de la conservación de la diversidad de
ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la
participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad
biológica y el desarrollo económico del país basado en el uso sostenible de sus componentes.
Esta norma señala que la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica es el instrumento
nacional de planificación de la Diversidad Biológica Nacional.

XI. Ley N°29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.


Esta Ley, la cual deroga a la Ley N° 27308 y sus Reglamentos, Decreto Supremo Nº 018-2015-
MINAGRI, Decreto Supremo Nº 019-2015-MINAGRI, Decreto Supremo Nº 020-2015-MINAGRI y
Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI, tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso
sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales
del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación. Con el
propósito de avanzar en un manejo forestal adecuado que apoye el desarrollo social, económico

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

y cultural de los actores sociales de los bosques, acorde con sus aspiraciones y necesidades, en
el año 2009 se dio inicio al proceso de elaboración del Proyecto de Ley. La elaboración del
Proyecto estuvo a cargo del Poder Ejecutivo bajo el liderazgo de la Dirección General Forestal y
de Fauna Silvestre, en estrecha coordinación con otras entidades del Poder Ejecutivo, para lo
cual se conformó un Grupo Multisectorial integrado principalmente por el Ministerio de
Agricultura, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre.

XII. D.S. N°018-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión Forestal.


El Reglamento tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el incremento y el uso
sostenible del patrimonio forestal, en lo referente a ecosistemas forestales y de vegetación
silvestre, recursos forestales, diversidad biológica forestal y recursos genéticos asociados,
paisajes de ecosistemas forestales, entre otros ecosistemas de vegetación silvestre; integrando
su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre.

Asimismo, tiene como objetivo regular la institucionalidad, la planificación, la zonificación, el


ordenamiento y la información vinculada a la gestión forestal. También establece las modalidades
para el acceso a los recursos forestales y establece los lineamientos para el manejo forestal,
otorgamiento de concesiones forestales con fines maderables, entre otros.

XIII. Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión De


Fauna Silvestre.
El Reglamento tiene por objeto regular y promover la gestión de Fauna Silvestre, previsto en la
Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en lo referente a los recursos de fauna silvestre
y la diversidad biológica de fauna silvestre, incluyendo los recursos genéticos asociados. El
Reglamento tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el incremento y el uso
sostenible de los recursos de fauna silvestre.

Asimismo, el Reglamento establece los lineamientos para el manejo de fauna silvestre (en
libertad, cautiverio y semicautiverio), el transporte, transformación y comercialización de
productos y subproductos de fauna silvestre, la promoción de la investigación, educación y
difusión cultural, entre otros.

XIV. Decreto Supremo N° 020-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión De


Plantaciones Forestales y Los Sistemas Agroforestales.
Aprobado el 30 de setiembre de 2015, el Reglamento tiene por finalidad promover la
conservación, la protección, instalación y uso sostenible de las plantaciones forestales con fines
productivos, de protección y recuperación de ecosistemas forestales; así como mantener o
recuperar la provisión de bienes y servicios de los ecosistemas ubicados en las zonas de
tratamiento especial para producción agroforestal o silvopastoril. Asimismo, establece
modalidades de acceso para plantaciones forestales y sistemas agroforestales y los lineamientos

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

para las plantaciones forestales; contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales; el
transporte, transformación y comercialización de productos y subproductos forestales, entre
otros.

XV. Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión


forestal y de fauna silvestre en comunidades nativas y comunidades
campesinas.
Aprobado el 30 de setiembre de 2015. El Reglamento tiene por finalidad promover la
conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible de los recursos forestales y de
fauna silvestre y regular la gestión de los servicios de los ecosistemas forestales, plantaciones y
otros ecosistemas de vegetación silvestre y las actividades forestales y conexas en tierras de
comunidades nativas y comunidades campesinas, con arreglo a las disposiciones contenidas en
la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Asimismo, establece los requisitos para permisos o autorizaciones de aprovechamiento forestal


y de fauna en bosques en tierras de comunidades campesinas y nativas. Además, establece los
lineamientos para el transporte, transformación y comercialización de productos y subproductos
forestales y de fauna silvestre y promueve la participación de las comunidades nativas y
comunidades campesinas en la institucionalidad forestal y de fauna silvestre.

XVI. Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, Aprueba La Actualización De La


Lista De Clasificación Y Categorización De Las Especies Amenazadas De
Fauna Silvestre Legalmente Protegidas.
Esta norma aprueba la actualización de la lista de clasificación sectorial de las especies
amenazadas de fauna silvestre establecidas en las categorías de: En Peligro Crítico (CR), En
Peligro (EN) y Vulnerable (VU) e incorpora las categorías de: Casi Amenazada (NT) y Datos
Insuficientes (DD), como medida de prevención para asegurar la conservación de las especies
establecidas en dichas categorías.

XVII. Decreto Supremo N° 043-2006-AG, Categorización de las especies


amenazadas de flora silvestre.
Esta norma aprueba la categorización de 777 especies de flora silvestre bajo algún estatus de
conservación, en las siguientes categorías: en peligro crítico (121 especies), en peligro (42
especies), vulnerable (155 especies), y casi amenazado (86 especies). Asimismo, identifica
especies amenazadas de orquídeas, clasificándolas de la siguiente manera: 62 especies en
peligro crítico, 19 especies en peligro, 220 especies en situación vulnerable, y 31 especies casi
amenazadas. Finalmente, clasifica once especies de cactáceas en peligro crítico, 21 en peligro,
16 en situación vulnerable y dos casi amenazadas.

XVIII. Ley Nº 26834 y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Ley de


Áreas Naturales Protegidas además del Decreto Supremo N° 003–2011–

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

MINAM–Aprueban Modificación del Artículo N°116 Del Reglamento De La


Ley De Áreas Naturales Protegidas.

Esta ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas y su
conservación, de conformidad con el Artículo 68º de la Constitución Política del Perú.

De acuerdo a esta norma, las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo
sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.

La Ley también establece que las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la
Nación y que su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad, pudiendo permitirse el uso
regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos
directos.

Las áreas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran las instituciones
públicas del Gobierno Central, Gobiernos Descentralizados de nivel Regional y Municipalidades,
instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o participan directa o
indirectamente en la gestión y desarrollo de estas áreas.

Por otro lado, el Reglamento de la Ley norma la creación, administración, conservación, y gestión
de las Áreas Naturales Protegidas en función a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 26834
– Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Plan Director, siendo la Autoridad Nacional
Competente el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP),
institución adscrita al MINAM que, mediante la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.L. N° 1013 (Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente), asumió las
funciones de la Ex - Intendencia de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del INRENA.

El Reglamento consolida el marco conceptual y normativo para que el desarrollo de las Áreas
Naturales Protegidas contribuya al logro de beneficios sociales, económicos, ambientales,
educativos y culturales de los pobladores locales comprendidos en su ámbito.

Por otro lado, se Modifica el artículo 116° del reglamento de la ley de áreas naturales protegidas,
aprobado por D.S N° 038-2001-AG, referente a la emisión de la opinión pública previa vinculante
que comprende la emisión de compatibilidad y de la opinión técnica previa favorable; en el caso
de la compatibilidad se trata de una primera evaluación que consiste en analizar si es posible
que el desarrollo de la actividad (Orientada al aprovechamiento de recursos naturales y/o a la
habilitación de infraestructura), pueda concurrir con respecto a la conservación de ANP de
administración nacional o área de conservación regional en cuestión, para lo cual se evalúan
respectivamente varios criterios: categoría, zonificación, plan maestro y objetivos de creación.

XIX. Ley N° 29338 y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Ley de


Recursos Hídricos.
La Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, busca modernizar y hacer más eficiente el uso del

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

agua tanto en los sectores productivos, como en el doméstico. En esta ley se crea el Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo será articular el accionar del Estado
para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en
los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados.

En dicha Ley, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima
autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo
responsabilidad en el funcionamiento del mismo. Asimismo, regula el uso y la gestión de los
recursos hídricos, comprendiendo el agua superficial, subterránea, continental y los bienes
asociados a ésta. En lo que resulte aplicable, esta Ley también comprende el agua marítima y
atmosférica.

La Ley de Recursos Hídricos declara de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada
de los recursos hídricos, con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las
cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como
asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de
la demanda de las actuales y futuras generaciones (Artículo 3º).

XX. Decreto Supremo Nº 005-2022-MIDAGRI, Decreto que Aprueba el Reglamento


de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
Establece un Sistema Nacional de Clasificación de la Tierras según su Capacidad de Uso Mayor,
adecuado a las características ecológicas, edáficas y de la diversidad de ecosistemas de las
regiones naturales del país. La Clasificación de tierras es un sistema eminentemente técnico -
interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más
apropiado.

El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está conformado por
tres (03) categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase de Capacidad de Uso
Mayor y Subclase de Capacidad de Uso Mayor. En el Reglamento se explica cada una de las
categorías de uso, los requerimientos y la metodología para realizar la clasificación.

Este reglamento busca promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el
fin de conseguir de este recurso, el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción
y principios del desarrollo sostenible y evitar de esta manera la degradación de los suelos como
medio natural de bioproducción y fuente alimentaria, además de no comprometer la estabilidad
de las cuencas hidrográficas y la disponibilidad de los recursos naturales que la conforman.

XXI. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 28296 y su


Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2006-ED.
Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición
privada o pública, están protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico regulado en la
presente Ley.

El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación
y la ciudadanía en general tienen la responsabilidad común de cumplir y vigilar el debido

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

cumplimiento del régimen legal establecido en la presente Ley.

Los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, sean de propiedad pública o privada, están
sujetos a las medidas y limitaciones que establecen las leyes especiales para su efectiva y
adecuada conservación y protección. El ejercicio del derecho de propiedad de estos bienes está
sujeto a las limitaciones establecidas en las medidas administrativas que dispongan los
organismos competentes, siempre y cuando no contravengan la Ley y el interés público.

XXII. Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Decreto Supremo N° 003-


2014-MC.
El presente reglamento regula las intervenciones en los bienes inmuebles que conforman el
Patrimonio Cultural de la Nación, así como a los bienes muebles que constituyen parte de éstos.
Las intervenciones arqueológicas comprenden la investigación con fines científicos, el registro,
el análisis, la evaluación, el rescate, la determinación de la potencialidad, el monitoreo de obras,
la conservación preventiva y la puesta en valor, o cualquier combinación de estas modalidades
u otras actividades que se empleen en bienes arqueológicos, muebles o inmuebles, con
intervención física o no de los mismos.

Asimismo, este reglamento, que concierne primordialmente a los bienes del patrimonio cultural
inmueble de origen prehispánico, también será de aplicación obligatoria en intervenciones del
patrimonio cultural inmueble de origen histórico, sitios paleontológicos y subacuáticos, cuando el
tipo de intervención en ellos amerite consideraciones técnicas o metodológicas propias de la
arqueología. El Ministerio de Cultura podrá ejecutar de oficio todas las intervenciones
arqueológicas como parte de sus funciones, siempre y cuando dichas intervenciones sean
acordes con las políticas, lineamientos y objetivos institucionales del ministerio y cumplan la
normativa vigente.

Asimismo, la norma establece que el Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos


(CIRA) se derivará: i) de una inspección ocular que atiende a una solicitud, ii) de un Proyecto de
Evaluación Arqueológico y iii) de un Proyecto de Rescate Arqueológico que haya ejecutado
excavaciones en área, totales o parciales en la dimensión horizontal, y totales en la dimensión
vertical o estratigráficas, hasta alcanzar la capa estéril. Asimismo, señala que el CIRA se deberá
de obtener de manera necesaria para la ejecución de cualquier proyecto de inversión pública y
privada a excepto en los casos en los que las áreas ya cuenten con CIRA, proyectos que se
ejecuten sobre infraestructura preexistente, polígonos de áreas catastradas por el Ministerio de
Cultura, áreas urbanas consolidadas y zonas sub acuáticas.

XXIII. Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC, Normas y Procedimientos para la


emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
En el marco de las Disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos,
Decreto Supremo N° 054-2013-PCM y las Disposiciones especiales para la ejecución de
procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y
privada, Decreto Supremo N° 060-2013-PCM, se han implementado medidas específicas que

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

simplifican los procedimientos para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA).

XXIV. Ley General de Salud – Ley N° 26842.


Esta Ley aprobada el 20 de julio de 1997, establece, en su artículo 103°, que la protección del
medio ambiente es responsabilidad del Estado, y de las personas naturales y jurídicas, teniendo
como obligación, mantenerlo dentro de los estándares establecidos por la autoridad de salud,
para preservar la salud de las personas.

La Ley también estipula, en su artículo 104°, que toda persona natural o jurídica se encuentra
impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señala las normas
sanitarias y de protección del ambiente.

XXV. Decreto Legislativo N°1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.


Dicha norma establece que la Gestión Integral de los residuos sólidos en el país tiene como
primera finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen,
frente a cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos generados, se
prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre los cuales
se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, procesamiento, entre otras alternativas, siempre
que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente.

Entre los aspectos que se regulan en la nueva ley:


► Establece el principio de economía circular, valorización de residuos, responsabilidad
extendida del productor, responsabilidad compartida y protección del ambiente y salud.
► Incorpora el concepto de material de descarte, a fin de promover y dinamizar su
aprovechamiento dentro de los procesos productivos, como parte del ciclo de vida del
producto.
► Fusiona las EPS-RS y EC-RS en EO (Empresas operadoras de residuos sólidos),
quienes podrán realizar servicios y actividades de acuerdo a su capacidad técnica,
operativa y financiera, promoviendo así la inversión privada.
► Impulsa la sostenibilidad del servicio de limpieza pública y las inversiones en
infraestructura: suscripción de convenios interinstitucionales entre las municipalidades y
empresas que prestan servicios públicos para el cobro del servicio.
► Incorpora la clasificación anticipada para los proyectos de infraestructura de residuos
sólidos.
► Fomenta la reconversión de botaderos en infraestructura de residuos, con la finalidad de
disminuir las brechas en relación a dichas infraestructuras.
► Considera como residuo no peligroso a los lodos provenientes de las plantas de
tratamiento de agua para consumo humano o aguas residuales.

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

► Prioriza la eficiencia de materiales, la minimización y segregación de residuos sólidos en


la fuente.
► Promueve el aprovechamiento de residuos aprovechables dinamizando las
transacciones comerciales entre generadores.
► Establece que el MINAM es el ente rector de la gestión integral de residuos sólidos a
nivel nacional. Asimismo, descentraliza (entre SENACE, GORE y Municipalidades
Provinciales) las competencias para aprobar Estudios Ambientales y Expedientes
Técnicos de Infraestructura de Residuos Sólidos, reduciendo los plazos y promoviendo
la inversión pública y privada.
► Otorga las competencias de supervisión, fiscalización y sanción al OEFA, para
infraestructura de residuos sólidos.

XXVI. Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1278 que aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
014-2017-MINAM.
El presente reglamento deroga la antigua ley Nº 27314 y su reglamento. Siendo un primer cambio
de paradigma referido a considerar residuo sólido como un insumo para otras industrias. Seguido
de enfocar el reciclaje como base para el desarrollo de una gran industria.

La nueva ley se sostiene sobre tres pilares:


► Reducir residuos como primera prioridad.
► La eficiencia en el uso de los materiales.
► Los residuos vistos como recursos y no como amenaza.

Dicha norma establece la obligación del generador de los residuos sólidos a segregar en la fuente
de acuerdo las características físicas, químicas y biológicas para facilitar su valorización y/o
disposición final. Asimismo, recalca el almacenamiento diferenciando de los residuos peligrosos,
a fin de evitar daños a los operarios del servicio de limpieza pública.

El Reglamento en el anexo II, contiene una clasificación anticipada para proyectos de


infraestructura de residuos sólidos municipales (centros de acopio, infraestructura de
valorización, transferencia y disposición final), en el marco de lo establecido en el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); esto le permite al administrado una mayor
predictibilidad y facilita las acciones de las autoridades competentes (GORE, municipalidades).

Asimismo, en su artículo 135, como parte del régimen de supervisión, fiscalización y sanción, se
incorpora la tipificación de infracciones y una escala de sanciones ante el incumplimiento de las
normas sobre la gestión y manejo de los residuos sólidos no municipales.

XXVII. Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades


de las Construcción y Demolición, Decreto Supremo N° 003-2013-
VIVIENDA y su modificatoria.

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

El Reglamento regula la gestión y manejo de los residuos sólidos generados por las actividades
y procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar posibles impactos al ambiente,
prevenir riesgos ambientales, proteger la salud y el bienestar de la persona humana y contribuir
al desarrollo sostenible del país.

El reglamento es de aplicación a las actividades o procesos relativos a la gestión y manejo de


residuos de la construcción y demolición, siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona
natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional. Podrán exceptuarse de las
disposiciones contenidas en el presente Reglamento, las pequeñas ciudades y centros poblados
menores, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 11º de la Ley General de Residuos Sólidos.

El cual ha sido modificado según el Decreto Supremo Nº 019-2016-VIVIENDA: “Decreto


Supremo que modifica el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las
Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2013-
VIVIENDA”.

XXVIII. Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos


Peligrosos, Ley Nº 28256 y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 021-
2008-MTC.
Esta Ley tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre
de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de
protección de las personas, el ambiente y la propiedad. Están comprendidas dentro del alcance
de esta norma las actividades de producción, almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de
tránsito, manipulación, utilización y reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final.

Establece que los titulares de la actividad que utilicen materiales peligrosos están obligados a
elaborar o exigir a las empresas contratistas, un plan de contingencias que será aprobado por el
sector correspondiente, para los fines de control y fiscalización ambiental.

Por su parte, el objeto del reglamento es establecer las normas y procedimientos que regulan las
actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
Define las competencias del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Salud y
de las municipalidades provinciales respecto al transporte terrestre de materiales peligrosos.

Establece que el vehículo o tren que sea utilizado en la operación de transporte terrestre de
materiales peligrosos en todo el proceso (recepción a destinatario), deberá contar con una póliza
de seguros que cubra los gastos ocasionados por los daños personales, materiales y ambientales
derivados de los efectos de un accidente generado por la carga, ocurrido durante dicha
operación.

Asimismo, establece la obligatoriedad de capacitar al personal que intervenga en la operación


de transporte de materiales peligrosos y la necesidad de estar inscrito en el Registro Nacional
de Transporte de Materiales Peligrosos.

Los vehículos y unidades de carga utilizados en el transporte terrestre de materiales peligrosos,


deberán reunir los requisitos técnicos generales y específicos señalados en el Reglamento
Nacional de Vehículos y sus modificatorias.

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

XXIX. Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de


Riesgos Disergonómicos, aprobado mediante Resolución Ministerial N°
375-2008-TR.
Tiene como objetivo principal el Facilitar al Empleador el conocimiento del estado situacional de
su centro laboral, en relación a la adaptación de los puestos de trabajo al trabajador(a) a fin de
eliminar, minimizar y/o controlar los riesgos disergonómicos en caso de existir.

En el ítem 6.2 se indica los riesgos asociados y medidas preventivas para trabajos eléctricos
como mantenimiento, instalación, operación, entre otros.

XXX. Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnostico


de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad aprobado
Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA y su modificatoria mediante
Resolución Ministerial N° 571-2014- MINSA.
El Protocolo tiene por finalidad la protección y promoción de la seguridad y salud de los
trabajadores, así como la generación de ambientes de trabajo saludables; y servicios de salud
ocupacional adecuados para los trabajadores”.

Se establece como objetivo el establecimiento de un procedimiento de vigilancia de la salud de


los trabajadores para poder identificar, y controlar los riesgos ocupacionales en el trabajador, a
fin de proporcionar información probatoria para fundamentar las medidas de prevención y control
en los ambientes de trabajo”.

Asimismo, mediante la R.M N° 571-2014-MINSA se modifica el sub numeral 6.7.2 del numeral
6.7 del Rubro VI, donde se indica que se debe garantizar la presencia del médico ocupacional
para la vigilancia de la salud de los trabajadores en las empresas y/o ambientes de trabajo, por
un tiempo mínimo de 6 horas diarias por 5 días a la semana cuando la empresa y/o ambiente de
trabajo cuente con más de 500 trabajadores.

XXXI. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley Nº 29783 y Reglamento


aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2012-TR y su modificatoria
mediante Decreto Supremo N° 006-2014-TR.
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo publicada el 20 de agosto de 2011, promueve una
cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Instituye el deber de prevención de los
empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y
sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción,
difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

La Ley establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los
empleadores y trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto
en la presente norma. Conforme al artículo 4º el Estado, en consulta con las organizaciones más
representativas de empleadores y de trabajadores, tiene la obligación de formular, poner en
práctica y reexaminar periódicamente una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

que tenga por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia
del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo,
reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos
inherentes al ambiente de trabajo.

Mediante Decreto Supremo Nº 005-2012-TR publicado el 25 de abril de 2012, se aprueba el


Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como objetivo
promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la
observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del
Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

El reglamento precisa el deber del empleador de capacitar a los trabajadores en materia de


prevención, indicando que la formación debe estar centrada:

a. En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña,


cualquiera que sea la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato.

b. En los cambios en las funciones que desempeñe cuando éstos se produzcan.

c. En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando éstos se


produzcan.

d. En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención


de nuevos riesgos.

e. En la actualización periódica de los conocimientos.

Mediante D.S. N° 006-2014-TR de fecha 09 de agosto de 2014 se modifican los artículos 1, 22,
27, 28, 34, 73 y 101 del Reglamento de la Ley N° 29783, destacándose el artículo 27° y 28°:

Artículo 27°: El empleador en cumplimiento del deber de prevención y del artículo 27 de la Ley
garantiza que los trabajadores sean capacitados en materia de prevención. La formación debe
estar centrada:

f. En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña,


cualquiera que sea la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato.
g. En los cambios en las funciones que desempeñe, cuando estos se produzcan.
h. En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando estos se
produzcan.
i. En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la
prevención de nuevos riesgos.
j. En la actualización periódica de los conocimientos

Artículo 28°: La capacitación, cualquiera que sea su modalidad, debe realizarse dentro de la
jornada de trabajo. La capacitación puede ser impartida directamente por el empleador, mediante
terceros o por la Autoridad Administrativa de Trabajo. En ningún caso el costo de la capacitación

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

recae sobre los trabajadore.

XXXII. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad,


aprobado mediante Resolución Ministerial N°111-2013-MEN/DM.
El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas persigue los
siguientes objetivos principales:
► Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las personas,
que participan en el desarrollo de las actividades relacionadas en general con la
electricidad, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de
minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.
► Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones
eléctricas y actividades inherentes a la actividad con la electricidad.
► Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
► Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control,
eliminación y reducción de riesgos.
► Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de
las actividades en lugares de las instalaciones eléctricas y/o con uso de la electricidad.
► Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.

XXXIII. Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas -


Decreto Supremo Nº 029-94-EM.
El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, publicado el 07 de junio
de 1994, norma la interrelación de las actividades eléctricas en los sistemas de generación,
transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible. En
el artículo 5° y 6°, se indica la responsabilidad del control y protección del medio ambiente en lo
que a dichas actividades concierne, identificando los problemas existentes, y prevé los que
puedan presentarse en el futuro, así como desarrollar planes de rehabilitación, definir metas para
mejorar y controlar el mantenimiento de los programas ambientales. La autoridad encargada de
dictar los lineamientos generales y específicos de la política para la protección ambiental, según
el artículo 9°, 10°, 11° y 12°, es la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con la Dirección General de
Electricidad (DGE), ello además de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Energía y Minas, D.S. Nº 031-2007-EM, Arts. 90º y 91º.

XXXIV. Aprueban Lineamientos para la Participación Ciudadana en las


Actividades Eléctricas – Resolución Ministerial N°223-2010-MEN/DM.
Esta norma establece los lineamientos necesarios para el desarrollo de los procedimientos de
consulta y mecanismos de participación ciudadana que son aplicados durante la elaboración y

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

evaluación de los Estudios Ambientales; y durante el seguimiento y control de los aspectos


ambientales de los proyectos y actividades eléctricas

En el Título segundo de la norma, se presenta los objetivos que persigue la participación


ciudadana en el desarrollo de las actividades eléctricas proyectadas o en ejecución,
mencionando las etapas del proceso, así como las consideraciones a tener en cuenta. Por otro
lado, en el Título tercero, se mencionan los mecanismos de participación ciudadana aplicables
a los proyectos de actividades eléctricas, tanto los obligatorios como los complementarios.

XXXV. Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011, Resolución


Ministerial N° 214-2011-MEN/DM.
El objetivo del Código Nacional de Electricidad Suministro, es establecer las reglas preventivas
que permitan salvaguardar a las personas (de la concesionaria, de las contratistas en general,
de terceros o de ambas) y las instalaciones, durante la construcción, operación y/o
mantenimiento de las instalaciones tanto de suministro eléctrico como de comunicaciones, y
sus equipos asociados, cuidando de no afectar a las propiedades públicas y privadas, ni el
ambiente, ni el Patrimonio Cultural de la Nación. Estas reglas contienen criterios básicos que
son considerados necesarios para la seguridad del personal propio (de la empresa
concesionaria, de las contratistas y subcontratistas) y del público, durante condiciones
especificadas. Este Código no es un compendio de especificaciones de diseño ni manual de
instrucciones.

Se entiende por instalaciones de suministro a las instalaciones de generación, transmisión,


distribución y utilización (este último en lo que competa). Todo proyecto o ejecución de obras
eléctricas, de comunicaciones o ambas; así como la operación y mantenimiento deberá
realizarse de acuerdo a este Código y a las normas complementarias.

XXXVI. Decreto Legislativo que establece medidas especiales para reactivar,


mejorar y optimizar la ejecución de los proyectos de inversión pública,
privada y público-privada ante el impacto del COVID-19, Decreto
Legislativo N° 1500.
Este Decreto Legislativo tiene por objeto establecer medidas especiales para facilitar la
tramitación, evaluación, aprobación o prórroga de la vigencia de títulos habilitantes en
procedimientos administrativos concluidos o en trámite, así como de las certificaciones
ambientales. Además, incluye medidas para mejorar y optimizar la ejecución de proyectos de
inversión pública, privada y público-privada, a fin de mitigar el impacto y consecuencias
ocasionadas por la propagación del COVID-19.

Asimismo, dicho Decreto Legislativo se aplica a las entidades públicas del Gobierno Nacional,
titulares de proyectos de inversión pública, privada y público-privada en infraestructura pública y
servicios públicos, así como a los Gobiernos Regionales y Gobierno Locales, reconociendo el
ejercicio irrestricto de sus competencias.

Igualmente, esta norma indica que los mecanismos de participación ciudadana deben adecuarse
en su desarrollo e implementación, para el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

establecidas por el Poder Ejecutivo a consecuencia del brote del COVID-19.

XXXVII. Disposiciones para realizar el trabajo de campo en la elaboración de la


línea base de los instrumentos de gestión ambiental, Resolución
Ministerial N° 108-2020-MINAM.
Esta norma surge por la necesidad de adecuar los lineamientos para las salidas de campo,
debido a la pandemia por el COVID-19 y los Estados de Emergencia Nacional y Sanitaria
vigentes, según los D.S. N° 116-2020-PCM y D.S. N° 020-2020-SA, respectivamente.

Las disposiciones de la norma establecen las medidas preventivas que deben cumplir los titulares
de los proyectos de inversión que efectúen excepcionalmente labores de campo para la
elaboración de la línea base de los instrumentos de gestión ambiental durante del Estado de
Emergencia Nacional y la Emergencia Sanitaria por el COVID-19, a fin de prevenir el contagio,
propagación e impacto sanitario por COVID-19 y son aplicables a los titulares de los proyectos
de inversión pública, privada y público-privada que realicen excepcionalmente labores de campo
para la elaboración de la línea base de los instrumentos de gestión ambiental durante el Estado
de Emergencia y la Emergencia Sanitaria por el COVID-19, sin perjuicio de las disposiciones
emitidas por las autoridades sectoriales.

XXXVIII. Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos producto de las


Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía
Eléctrica - Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA.
El 13 de marzo de 1997, el MEM publicó la Resolución Directoral Nº 008-97- EM/DGAA, que
Aprueban niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, se fijan los Niveles Máximos
Permisibles de pH, aceites y grasas y sólidos suspendidos para efluentes líquidos.

Los responsables de las Actividades de Electricidad, deberán asegurar que las concentraciones
de los parámetros no regulados en la presente Resolución Directoral, cumplan con las
disposiciones legales vigentes en el país o demostrar técnicamente ante la autoridad
competente que su vertimiento al Cuerpo Receptor no ocasionará efectos negativos a la salud
humana y al ambiente.

XXXIX. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen


Disposiciones Complementarias, Decreto Supremo N° 003-2017-
MINAM.
Publicados el 17 de junio de 2017, se aprueban los nuevos Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Aire. En el Artículo 2 de la referida norma se indica que los ECA para Aire son un
referente obligatorio para el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, a
cargo de los titulares de actividades productivas, extractivas y de servicios. Asimismo, los ECA
para Aire, como referente obligatorio, son aplicables para aquellos parámetros que caracterizan
las emisiones de las actividades productivas, extractivas y de servicios.

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

XL. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen


Disposiciones Complementarias, Decreto Supremo N° 004-2017-
MINAM.
Mediante el D.S. N° 004-2017-MINAM, publicada en junio de 2017, se establecen los niveles
de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de
los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas
ni para el ambiente.

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua son un referente obligatorio
en el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, los cuales se determinan
considerando las siguientes variables:

► Los parámetros asociados a los contaminantes que caracterizan al efluente del proyecto o
la actividad productiva, extractiva o de servicios.
► Las condiciones naturales que caracterizan el estado de la calidad ambiental de las aguas
superficiales que no han sido alteradas por causas antrópicas.
► Los niveles de fondo de los cuerpos naturales de agua; que proporcionan información
acerca de las concentraciones de sustancias o agentes físicos, químicos o biológicos
presentes en el agua y que puedan ser de origen natural o antrópico.
► El efecto de otras descargas en la zona, tomando en consideración los impactos
ambientales acumulativos y sinérgicos que se presenten aguas arriba y aguas abajo de la
descarga del efluente, y que influyan en el estado actual de la calidad ambiental de los
cuerpos naturales de agua donde se realiza la actividad.
► Otras características particulares de la actividad o el entorno que pueden influir en la calidad
ambiental de los cuerpos naturales de agua.

Al respecto, se indica que dentro del área de influencia del presente proyecto no se encuentran
cuerpos de agua.

XLI. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido, Decreto Supremo N°


085-2003-MINAM.
Esta norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los
lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida
de la población y promover el desarrollo sostenible.

Estos ECA consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios.

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

XLII. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Radiaciones No Ionizantes,


Decreto Supremo N° 010-2005-MINAM.
Establece los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Radiaciones No Ionizantes, cuya
presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para
evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos estándares se consideran primarios por
estar destinados a la protección de la salud humana.

XLIII. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelos, Decreto Supremo N°


011-2017-MINAM.
De acuerdo con el Artículo 2° de la referida norma, los Estándares de Calidad Ambiental para
Suelo constituyen un referente obligatorio para el diseño y aplicación de los instrumentos de
gestión ambiental, y son aplicables para aquellos parámetros asociados a las actividades
productivas, extractivas y de servicios. De superarse los ECA para Suelo, en aquellos parámetros
asociados a las actividades productivas, extractivas y de servicios, las personas naturales y
jurídicas a cargo de estas deben realizar acciones de evaluación y, de ser el caso, ejecutar
acciones de remediación de sitios contaminados, con la finalidad de proteger la salud de las
personas y el ambiente. Lo indicado en el párrafo anterior no aplica cuando la superación de los
ECA para Suelo sea inferior a los niveles de fondo, los cuales proporcionan información acerca
de las concentraciones de origen natural de las sustancias químicas presentes en el suelo, que
pueden incluir el aporte de fuentes antrópicas no relacionadas al sitio en evaluación.

XLIV. Aprueban criterios para la Gestión de Sitios Contaminados, Decreto


Supremo N° 012-2017- MINAM.
El D.S. N° 012-2017-MINAM considera como actividades potencialmente contaminantes para el
suelo aquellos proyectos o actividades antrópicas, cuyo desarrollo implica el uso, manejo,
almacenamiento, transporte, producción, emisión o disposición de sustancias químicas,
materiales o residuos peligrosos, que son capaces de generar la contaminación del suelo y de
los componentes ambientales asociados a este, por su toxicidad, movilidad, persistencia,
biodegradabilidad, entre otras características de peligrosidad establecidas en las guías técnicas
aprobadas por el Ministerio del Ambiente.

La evaluación de sitios potencialmente contaminados comprende las siguientes fases: a) Fase


de identificación. b) Fase de caracterización. c) Fase de elaboración del plan dirigido a la
remediación.

2.2. MARCO INSTITUCIONAL


El Gobierno del Perú ha designado al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la
Dirección General de Electricidad; al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN) y al Comité de Operación Económica del Sistema (COES), como las entidades
reguladoras responsables de hacer cumplir las leyes y regulaciones vinculadas a las actividades
eléctricas dentro del país en materia de seguridad del abastecimiento de energía eléctrica,
calidad del servicio, entre otros.

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

En el caso específico del presente proyecto, la entidad responsable de la evaluación del Plan de
Abandono Parcial es la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE) del
MEM.

Asimismo, el Ministerio del Ambiente (MINAM), como autoridad rectora de la política nacional
ambiental, es el responsable la fiscalización de los compromisos ambientales asumidos por las
empresas eléctricas a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
así como de la protección de las Áreas Naturales Protegidas, a través del Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Otras oficinas del gobierno, cuyas funciones se describen en la presente sección, también
ejercen atribuciones sobre proyectos eléctricos. El desarrollo de un proyecto eléctrico, sea de
generación, transmisión o distribución, en sus etapas de construcción, operación y abandono,
requiere contar con autorizaciones y licencias de la autoridad competente correspondiente.

Los aspectos institucionales están relacionados con el conjunto de instituciones públicas y


privadas vinculadas con el proyecto en temas ambientales. El rol de las diferentes instituciones
se define a continuación:

I. Ministerio del Ambiente (MINAM)


Mediante Decreto Legislativo Nº 1013 (14 de mayo de 2008), se aprobó la Ley de creación,
organización y funciones del MINAM, el cual es un organismo del poder ejecutivo cuya función
es formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del
ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.

Además, tiene competencia exclusiva para regular, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de


las obligaciones ambientales que se realizan en las Áreas Naturales Protegidas, a través del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP); asimismo, tiene competencias
para fiscalizar aleatoriamente el cumplimiento de las obligaciones de los titulares de actividades,
así como fiscalizar que los organismos competentes se encuentren ejerciendo adecuadamente
sus competencias ambientales, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA).

Según la Tercera Disposición Complementaria Final, se aprueba la fusión del Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM) con el MINAM, siendo este último el ente que incorpora.

La actividad del MINAM comprende las acciones técnico-normativas de alcance nacional en


materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la política,
normatividad específica, fiscalización, control y la potestad sancionadora por el incumplimiento
de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser ejercida a
través de sus organismos públicos correspondientes.

Finalmente, la Sexta Disposición Complementaria Final dispone la adscripción al MINAM del


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), del Instituto Geofísico del Perú
(IGN), y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); así también, dispone la
creación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), encargado de la
fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental; y, del Servicio Nacional

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), como ente rector del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), constituyéndose en su
autoridad técnico normativa.

Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE)

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) es


un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. De acuerdo a
la Ley N° 29968, y al D.S. N° 003-2015-MINAM, las funciones del SENACE incluyen:

► Aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), de acuerdo a lo


establecido en su Ley de creación.
► Implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los procedimientos de
aprobación de Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d).
► Solicitar, cuando corresponda, la opinión técnica de las autoridades con competencias
ambientales, así como absolver las consultas y solicitudes de opinión que se le
formulen, de acuerdo a la ley.
► Formular propuestas para la mejora continua de los procesos de Evaluación de Impacto
Ambiental, incluyendo mecanismos de coordinación gubernamental y buenas prácticas
de relaciones comunitarias y de participación ciudadana.
► Administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro
Administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones ambientales de
alcance nacional o multirregional concedidas o denegadas por los organismos
correspondientes; sin perjuicio de las competencias en materia de fiscalización y
sanción que corresponden al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA).

Para este proyecto, si bien SENACE no cumple la función de evaluación y aprobación del
presente instrumento de gestión ambiental, sí es pertinente porque es el ente que administra
los registros de consultoras ambientales.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

El OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental –


SINEFA, de acuerdo a la Ley Nº 29325. Tiene la responsabilidad de asegurar el cumplimiento
de la legislación ambiental por todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas.
Asimismo, supervisa y garantiza que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización,
control, potestad sancionadora y aplicación de incentivos en materia ambiental, a cargo de las
diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente,
de acuerdo con lo dispuesto jurídicamente conforme a la Política Nacional del Ambiente.

Estas funciones, antes responsabilidad del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y


Minería (OSINERGMIN), fueron asumidas por la OEFA el 4 de marzo de 2011, de acuerdo con
el plazo de transferencia establecido en la Resolución de Consejo Directivo N° 001-2011-
OEFA/CD.

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)

El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE). Como autoridad tiene la función de aprobar y establecer los criterios
técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y la gestión de
la Áreas Naturales Protegidas.

En este sentido es importante señalar que, según lo dispuesto en el “Reglamento de la Ley de


Áreas Naturales Protegidas” (Decreto Supremo Nº 038-2001-AG), los estudios de impacto
ambiental y las declaraciones de impacto ambiental de actividades a desarrollarse en Áreas
Naturales Protegidas o en sus Zonas de Amortiguamiento requieren contar con la opinión previa
favorable del SERNANP. Esto quiere decir que, si no hay opinión previa, y además, si ésta no
es favorable, ninguna autoridad puede aprobar los estudios de impacto ambiental o las
declaraciones de impacto ambiental presentados por el titular de la actividad.

Por otro lado, el “Decreto Supremo que precisa la obligación de solicitar opinión técnica
vinculante en defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas” (D.S. Nº 004-
2010-MINAM), precisa la obligación de las entidades de nivel nacional, regional y local, de
solicitar la Opinión Técnica Previa Vinculante del SERNANP, ante el desarrollo de actividades
orientadas al aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de infraestructura al
interior de las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o en sus Zonas de
Amortiguamiento o de las Áreas de Conservación Regional, ello en defensa del patrimonio
natural existente en dichas áreas.

Es importante señalar que, a diferencia del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales


Protegidas, esta norma no restringe la opinión del SERNANP solamente a aquellos proyectos
de inversión que requieran DIA o EIA.

II. Ministerio de Energía y Minas (MINEM)


El MINEM tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades minero
energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento y
cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el ambiente.

Los órganos de competencia en el sector son la Dirección General de Asuntos Ambientales de


Electricidad (DGAAE), Dirección General de Electricidad (DGE) y Oficina General de Gestión
Social.

Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE)

La DGAAE es un órgano técnico-normativo dependiente jerárquicamente del Vice-Ministerio de


Energía, encargado de proponer y evaluar la política, proponer y/o expedir la normatividad
necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y
protección del ambiente referidas al desarrollo de las actividades energéticas y, promover el
fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas sectoriales con la sociedad civil
que resulte involucrada con las actividades del sector.

En ese sentido, la DGAAE es el ente encargado de la certificación ambiental de Estudios de

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

Impacto Ambiental semidetallados, por lo cual es el organismo que evalúa el presente documento
para su aprobación.

Dirección General de Electricidad (DGE)

La Dirección General de Electricidad es un órgano técnico normativo, dependiente


jerárquicamente del Vice-Ministerio de Energía, encargado de participar en la formulación de la
política energética en el ámbito del Subsector Electricidad; proponer y/o expedir, según sea el
caso, la normatividad necesaria del Subsector Electricidad; promover el desarrollo de las
actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica; y
coadyuvar a ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo sostenible de las
actividades eléctricas.

Oficina General de Gestión Social

La Oficina General de Gestión Social es el órgano de asesoramiento que depende


jerárquicamente del Despacho Ministerial, encargado de promover las relaciones armoniosas
entre las empresas minero energéticas y la sociedad civil, incluidos los gobiernos locales y
regionales, de propiciar el manejo de mecanismos de diálogo y concertación en el Sector y de
colaborar en el diseño de programas de desarrollo sostenible.

Entre sus funciones se encuentran formular políticas y colaborar en el diseño de programas de


desarrollo sostenible a favor de las poblaciones asentadas en las zonas de influencia de los
proyectos minero-energéticos; proponer las normas legales necesarias para el mejoramiento de
las relaciones entre las empresas del Sector, los gobiernos locales y regionales y la sociedad
civil, así como para la prevención y solución de conflictos; efectuar el seguimiento a los
compromisos sociales que asumen las empresas con las poblaciones involucradas en
coordinación con las Direcciones Generales correspondientes; promover, en coordinación con la
Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad y la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros, la realización de estudios sociales necesarios para el desarrollo y
crecimiento responsable de las actividades privadas en el Sector minero energético, entre otros.

III. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI)


El MIDAGRI es el órgano rector del sector agrario y está encargado de establecer, diseñar,
ejecutar y supervisar la Política Nacional Agraria.

El sector agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las
eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento; la flora y fauna; los
recursos hídricos; la infraestructura agraria; las actividades de producción, transformación y
comercialización de cultivos y de crianzas; y los servicios y actividades vinculados a la actividad
agraria como la sanidad, investigación, capacitación, extensión y transferencia de tecnología
agraria.

Asimismo, es importante hacer referencia a la Intendencia de Recursos Hídricos, que fue un


órgano de línea del ex Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) con la más alta

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

autoridad técnica normativa con relación al uso sostenible del recurso hídrico. Mediante Decreto
Supremo N° 014-2008-AG, dicha Intendencia fue absorbida por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), la cual asumió todas las funciones de aquella, salvo las siguientes:

► Supervisar, promover y evaluar la operación y mantenimiento de los sistemas de riego y


drenaje en el ámbito nacional.
► Brindar asistencia técnica a las entidades correspondientes en la administración del uso
del agua, operación y mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje .

Los órganos de interés del Ministerio de Agricultura para el presente Estudio de Impacto
Ambiental, se describen a continuación:

Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA)

En el ámbito agrario, es la encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema


Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su competencia. Cuenta con las siguientes
unidades orgánicas: Dirección de Gestión Ambiental Agraria y Dirección de Evaluación de
Recursos Naturales.

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, en el artículo 13 crea el Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), como organismo técnico especializado, con personería
jurídica de derecho público interno y pliego presupuestal adscrito al Ministerio de Agricultura y
Riego. Asimismo, dicha norma constituye al SERFOR como la Autoridad Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre encargada de promover la conservación, la protección, el incremento y el uso
sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su
manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de
la Nación; así como impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y
acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad, para mejorar
la calidad de vida de la población. Es importante indicar que el SERFOR asume las funciones de
la ex Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre.

IV. Ministerio de Salud (MINSA)


El Ministerio de Salud, por medio de las Direcciones Regionales, regula el Sistema Nacional de
Salud. Sus funciones son promover, proteger y mejorar la salud y calidad de vida de la población.
El Ministerio de Salud es responsable de asegurar la participación de todas las entidades que
comprenden el Sistema Nacional de Salud en políticas de salud nacional, y de promover la
participación activa de la población en la implementación de medidas para lograr dichos
objetivos, de acuerdo con la Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657 del 29 de enero de 2002
(modificada por las Leyes Nº 28748, Nº 28570 y Nº 27876), así como con sus Regulaciones

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

Organizacionales, Decreto Supremo Nº 023-2005-SA del 01 de enero de 2006 (modificado por


los Decretos Supremos Nº 023-2006-SA, Nº 007-2006-SA y Nº 001-2007-SA).

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

DIGESA es una agencia bajo la autoridad del MINSA, encargada de normar, supervisar,
controlar, evaluar y concertar con los Gobiernos Regionales, Locales y demás componentes del
Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, así como con otros sectores, los
aspectos de Protección del Ambiente, Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria, Control de
Zoonosis y Salud Ocupacional, dentro del marco de la política de salud nacional. Asimismo, es
la entidad a cargo de otorgar acreditaciones a las empresas prestadoras o comercializadoras de
residuos sólidos para el adecuado manejo, transporte y disposición final de los mismos; así como
de evaluar los instrumentos ambientales para el emplazamiento de infraestructuras de
disposición final de residuos sólidos y otorgar la autorización respectiva.

Las tareas de DIGESA son efectuadas también por las Direcciones Regionales de Salud
Ambiental (DIRESA), que son autoridades a cargo de evaluar las acciones de salud ambiental
requeridas para preservar el ambiente a nivel regional. Adicionalmente, la Dirección Ejecutiva de
Salud Ambiental (DESA), que representa una autoridad regional, está a cargo de coordinar con
los gobiernos locales y regionales el establecimiento de planes, programas y proyectos para
controlar la contaminación ambiental que pudiera perjudicar la salud de las comunidades o que
pudiera representar un riesgo potencial en el caso de accidentes o desastres naturales. También
está facultada para aplicar sanciones establecidas por la legislación de la salud.

V. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)


De acuerdo a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783 y su reglamento aprobado
mediante D.S. N° 005-2012-TR, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el encargado
de aplicar, examinar y evaluar periódicamente la política nacional en seguridad y salud en el
trabajo en base a información en materia de:

► Registro, notificación e investigación de los accidentes e incidentes en coordinación


con el Ministerio de Salud.
► Registro, notificación e investigación de los incidentes peligrosos.
► Recopilación, análisis y publicación de estadísticas sobre accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos.

Asimismo, a través de su Sistema de Inspección del Trabajo, tiene a su cargo el adecuado


cumplimiento de las leyes y reglamentos relativos a la seguridad y salud en el trabajo, y de
prevención de riesgos laborales. La inspección del trabajo está encargada de vigilar el
cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo, de exigir las responsabilidades
administrativas que procedan, de orientar y asesorar técnicamente en dichas materias, y de
aplicar las sanciones establecidas en la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.
+++

VI. Ministerio de Cultura (MINCU)


Entre sus funciones se encuentra formular y ejecutar las políticas y estrategias del Estado en
materia de desarrollo cultural, defensa, conservación, difusión e investigación del Patrimonio
Cultural de la Nación (Ley Nº 28296). El Ministerio de Cultura es el encargado de otorgar las
autorizaciones para la realización de investigaciones y excavaciones arqueológicas con miras a
la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicas (CIRA), así como aquellos
CIRA que involucren el rescate de sitios arqueológicos.

VII. Gobiernos Regionales y Locales


A partir del año 2003, el Perú está realizando un nuevo esfuerzo en aras de lograr una completa
descentralización. Dicho esfuerzo incluye como normas principales la Ley de Reforma
Constitucional que modifica el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política, Ley Nº 27680
del 7 de marzo de 2002; la Ley Orgánica para las Bases de Descentralización, Ley Nº 27783 del
20 de julio de 2002; Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 del 18 de noviembre
de 2002; y Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972 de mayo de 2003. De acuerdo con
las leyes señaladas, los gobiernos regionales y locales asumen facultades ambientales,
exclusivas y compartidas en las materias de su competencia. Entre dichas facultades se
encuentran las de promover el uso sustentable de bosques y la biodiversidad, así como el manejo
sustentable de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental para el caso de
las regiones y el poder ejecutivo.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 del 18 de noviembre de 2002, siguió a
la Ley de Descentralización y estableció los mismos poderes ambientales exclusivos y
compartidos para los Gobiernos Regionales. Ellos están sometidos a la política nacional en
cuanto a actividades energéticas.

Con relación a los gobiernos locales, el marco legal indicado ha establecido que estos gozan de
poderes ambientales exclusivos y compartidos entre municipalidades, tanto provinciales como
distritales. Sin afectar la autoridad de la DGAAE en los asuntos ambientales de electricidad, las
Municipalidades a nivel provincial se encuentran encargadas de regular dentro del ámbito urbano
de su jurisdicción, la disposición final de residuos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en
el ámbito provincial; la calidad de aire, los estándares de ruido y la zonificación, entre otras tareas,
de conformidad con los Artículos 79º y 80º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972.
Las Municipalidades a nivel distrital se encuentran a cargo de la recolección y manejo de residuos
sólidos, del servicio de limpieza pública, así como de la fiscalización respecto de la emisión de
humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente, en
coordinación con la correspondiente Municipalidad Provincial.

Central Térmica Ventanilla - PAP Enero 2023


N/FEF: SZ22-926 Dessau S&Z S.A.

También podría gustarte