YA TdocxM 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

EFECTO DEL BAGAZO DE CERVEZA SOBRE PARAMETROS PRODUCTIVOS EN


Cavia porcellus MEJORADOS DEL TIPO I

AUTOR:
REBAZA ARTEAGA ANDRIYULI KATERIN

ASESOR:
Mg. LEON GALLARDO ZARA EMPERATRIZ

TRUJILLO – PERÚ
2018
I. GENERALIDADES

1. TITULO:

Efecto del bagazo de cerveza sobre parámetros productivos en cavia


porcellus mejorados del tipo I

2. AUTOR:
Rebaza Arteaga, ANDRIYULI KATERIN
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
3.1 De acuerdo a la orientación: Aplicada.
3.2 De acuerdo a la técnica de contrastación: explicativa.
4. REGIMEN DE INVESTIGACIÓN:
Libre
5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO:
Este trabajo se realizó en una granja familiar ubicada en el DISTRITO DEL
PORVENIR, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LLIBERTAD. El porvenir abarca
una superficie de 36,7 km². Cuenta con un único centro poblado que forma parte
de la ciudad de Trujillo, se ubica aproximadamente a unos 4 kilómetros
al este del centro histórico de Trujillo.

Figura 1 fotografía satelital del distrito del porvenir – LA LIBERTAD


6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIE OCTUBRE NOVIE DICIEMB
O MBRE MBRE RE

Revisión X
bibliográfica
Acondicionamie X
nto
de las
instalaciones
Monitoreo y X
registro
de los cuyes
Sistematizar y X
analizar la
información
(estadística,
Excel)
Redacción y X X
presentación
del informe

7. FECHA :
FECHA DE INICIO: AGOSTO 2019
FECHA DE TÉRMINO: DICIEMBRE 2019

8. RECURSOS:

8.1 PERSONAL:

RECURSOS DISPONIBLES NO DISPONIBLES


TESISTA X
ASESOR X
8.2 MATERIALES Y EQUIPOS:
MATERIAL BIOLOGICO:
Crías de cuyes de la misma granja (45 cuyes machos), con un peso promedio
de 0.350 kg como base.

RECURSOS DISPONIBLES NO DISPONIBLES


MATERIAL DE ALIMENTACION:
Bagazo de cerveza X
Alfalfa como forraje X
concentrado X
Agua X
MATERIAL DE CAMPO:
Comederos X
Bebederos X
Mantas de polipropileno X
Bolsas de plástico negro X
Legía (5 litros) X
Botas de jebe X
Etiqueta de identificación X
Cal viva X
Balanza digital de 5 kg X
Cinta métrica X
Cuaderno de notas X
Lapiceros X
Plumones gruesos X
Desinfectantes X
Cámara fotográfica X
MATERIAL DE OFICINA: X
Computadora
Calculadora X
Cd en blanco X
Papel bond X
Folder de registros X
Cuaderno X
Fuentes de financiamiento X
Partida presupuestal X
9. PRESUPUESTO:

COSTO COSTO
PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

2.0. Gastos Corrientes

2.3. Bienes y servicios

2.3.1.5.1.2 Cuaderno de campo 1 2,50 2,50

2.3.1.5.1.2 Lapiceros 4 1,00 4,00

Alimento balanceado
2.3.1 1.1 2 20 kg 1,7 34,00
Kg.

2.3.1 1.1 2 Bagazo de cerveza

2.3. 1 5. 2 1 Comederos 15 12 180,00

2.3. 1 5. 2 1 Bebederos 15 8 120,00

2.3.1 5. 2 1 Botiquín 1 180,00 200,00

2.3.2.7.2.2 Asesoría estadística 1 150.00 150.00

2.3.2.1.2.1 Movilidad (pasaje) 160 2.00 320.00

2.3.1. 10. 1 3 Animales para estudio 45 10.00 450,00

2.3.2 7.11 Otros servicios (MO) 1 40,00 360,00

2.3.15.99 99 Otros % 10 414,59

Total S/. 2235,09


10. FINANCIACION:

El tesista asumirá con el 100% de lo presupuestado.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Está comprobado que para el Perú, la calidad de la alimentación está relacionada con: La
disponibilidad de los alimentos, con el comportamiento alimentario del individuo (cómo utiliza los
alimentos, lo cual está determinado por el grupo social al que pertenece y el nivel educativo que
posee) y con el aprovechamiento biológico de los alimentos, es decir qué tan bien el organismo
absorbe los nutrientes obtenidos en la ingesta. Se puede entender de estos datos que la solución al
déficit alimentario que se observa en el país no comprende solamente el subsidio de productos
alimenticios repartidos a los sectores más necesitados. Es necesaria la educación de la población en
lo que respecta a nutrición balanceada. (Mönckeberg, 2014)

En el Perú a pesar que en la actualidad el consumo de esta especie está circunscrito a las zonas del
área andina, su aceptación se ha extendido hacia la costa y selva, por efecto de la migración de la
población andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones. Por ende el Perú es uno de los
principales países en producción y consumo de carne de cuy a nivel mundial por su bajo costo de
producción en crianzas familiares y semi-comerciales (comprendidas en las zonas más pobres del
país). Es así que carne de cuy (Cavia porcellus) de alto valor nutritivo, proteico y bajo contenido de
grasa, viene siendo considerada una de las más sanas. Esta carne de cuy actualmente en el mercado
tiene precios altos por la poca oferta y la demanda que es cada vez más creciente. (Álvarez 2014)

La alimentación en el animal juega un rol muy importante, ya que el adecuado suministro de


nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutricionales del
cuy nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer sus necesidades de
mantenimiento, crecimiento y producción de carne (engorde). Este roedor rustico originario de
nuestras tierras es de fácil manejo, no exigente en su dieta y adaptable a los diferentes ecosistemas
de Perú, razón por la cual debería incentivarse la crianza del cuy (cuyecultura o cavicultura) tanto
en granjas especializadas como a nivel casero o familiar, para así contribuir a la seguridad
alimentaria y poder disminuir los índices de desnutrición en nuestro país. ( Ataucusi, 2015)

Los resultados de investigaciones han permitido el diseño de alimentos balanceados en las


diferentes fases de alimentación, para ser utilizados con forraje verde o excluyendo de su
alimentación; cuyo aporte en nutrientes responda las exigencias nutricionales que su
potencial genético exige. Se han evaluado las necesidades de proteína y aminoácidos, fibra, y
energía digestible. Así como el valor nutritivo de los ingredientes, entre ellos los
subproductos de la agricultura y agroindustria, el consumo, utilización biológica, la calidad y
las recomendaciones de uso. (Quevedo, 2015)

El bagazo de cerveza; es un subproducto de la fabricación de cerveza que se posiciona como un


suplemento forrajero por su aporte nutricional y bajo costo, además de contener más fósforo y
proteína bruta que los henos de alfalfa. Agregado de valor en origen para una industria en auge.
Los subproductos de la industria cervecera son muy palatables, ricos en proteína de degradabilidad
intermedia, por lo que se recomienda incluirlos en un 20 % de la ración. Es un producto húmedo
cuyo contenido en materia seca es de un 20-25 %. No se observan diferencias significativas en la
composición química correlacionadas con el contenido de materia seca, aunque éste es variable. En
el mercado recibe otros nombres como el de cebadilla de cerveza, y es el término equivalente a lo
que el mundo anglosajón conoce como “wet brewers’s grains”. (INTA, 2017)

Averiguar sobre empresas de cerveza cercanas a Trujillo o la libertad y verificar la disponiblidad de


este producto.
2. JUSTIFICACION:

Siendo la alimentación el rubro más importante para una buena producción, es necesario
investigar otras alternativas que bajen los costos de producción con los mismos o mejores
resultados que los insumos ya estudiados. Por su alto contenido proteico se introdujo la Bagazo de
cerveza como un insumo más en la dieta para la alimentación del cuy. Siendo de fácil acceso la
obtención de subproductos de industrias cerveceras, debido al alto consumo que tiene este
producto en nuestro país, que da como resultado a la borra o bagazo como desperdicio industrial,
por esta circunstancia los costos de este subproducto son razonablemente bajos, motivo de
estudio para incrementar la producción de carne de cuy incentivando así a la producción de
proteína. Cabe recalcar que los productos agrícolas, producidos en el país, que tienen alto
contenido de proteína son la soya y la quinua las cuales son exportadas casi en su totalidad,
dejando al productor mismo y a la población sin el acceso inmediato a estos alimentos por ende el
costo elevado.

3. OBJETIVOS:
3.1 OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el efecto del bagazo de cerveza sobre los parámetros productivos del

cavia porcellus mejorados del tipo I.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Evaluar los índices de producción como ganancia de peso.


 Determinar el consumo de alimento.

 Determinar la conversión alimenticia.

 Evaluar el rendimiento de carcasa

 Realizar la evaluación beneficio/costo de aplicación del bagazo de

cerveza en la dieta de cuyes.

4. PROBLEMA:
¿Cuál es efecto del bagazo de cerveza sobre los parámetros productivos del cavia
porcellus mejorados del tipo I.?

5. HIPOTESIS:
El bagazo de cerveza utilizado en la dieta para la alimentación del cuy mejora los
parámetros productivos.

6. METODOLOGIA:

6.1.1 DISEÑO EXPERIMENTAL:


Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), para tres tratamientos con
cinco réplicas de tres animales cada uno. Se realizó el análisis de variancia para
determinar las diferencias significativas entre los tratamientos y la prueba de
Duncan (Calzada, 1982) para comparar las medias de los tratamientos en los
parámetros evaluados. Se trabajó con un nivel de significancia de 0.05. El modelo
aditivo lineal fue el siguiente:
Paralelamente para cada variable de respuesta se evaluó el Coeficiente de Determinación (r 2) el cual
indica que porcentaje de los datos se ajustaría al Diseño Completamente al Azar, debiendo ser
superior al 50%.

También se determinó el Coeficiente de Variabilidad, para determinar la dispersión de los datos de


campo, debiendo ser menor del 30%. La fórmula para determinar el r2 es la siguiente:

Donde las sumas de cuadrado se obtienen del Análisis de Variancia. La fórmula del coeficiente de
variabilidad (%) es:

6.1.2 TAMAÑO DE MUESTRA:


6.1.3 TRABAJO DE CAMPO:

Los cuyes fueron distribuidos en tres tratamientos aleatorios y


repartidos equitativamente por tratamiento:
T0: TESTIGO: 100% forraje de alfalfa.
T1: Forraje de alfalfa + bagazo de cerveza.
T2: Forraje de alfalfa + bagazo de cerveza + concentrado.

Distribución de cuyes por tratamientos:

TRATAMIENTO T0 T1 T2

REPETICIONES
R1 3 3 3

R2 3 3 3

R3 3 3 3

R4 3 3 3

R5 3 3 3

TOTAL/ 15 15 15
TRATAMIENTO

1. Alimento Balanceado: El alimento balanceado fue ofrecido Ad libitum, se suministró


alimento balanceado en la mañana (8:00 a 8:30 a.m.) eliminando previamente las excretas
encontradas en los comederos. El residuo de alimento se pesó al comenzar el día siguiente
para obtener el consumo diario por poza.
2. Forraje: Se utilizó alfalfa de la variedad cultivada en zonas de sierra .Cada día que se
compraba se dejaba el forraje oreando dentro del galpón, para después en la tarde (3:00
p.m.) ofrecerla Ad libitum a los cuyes alimentados con balanceado local y el bagazo de
cerveza incorporado en él, el residuo de alfalfa se pesó diariamente a fin de reducir el efecto
de la deshidratación en la estimación del consumo de forraje.
3. Agua: Se le suministró agua a libre disposición a todos los tratamientos, haciendo dos
cambios de ésta en los respectivos turnos de alimentación (8:00 a.m. y 3:00 p.m.).
6.1.4 DATOS A REGISTRAR
PESO A LA RECEPCION:

CONSUMO DE ALIMENTO DIARIO:


6.1.5 VARIABLES O DATOS A EVALUAR:
a) Peso Vivo del Cuy
El peso vivo, es el peso de cada cuy. Esta variable se medió en gramos, en una
balanza automática, estas mediciones se realizó por las mañanas antes del
suministro de alimento cada semana (Alcázar 2002), el peso final se dio al cabo de
10 semanas.
b) Consumo de Alimento
Para calcular el consumo de alimento, se registró la cantidad de alimento rechazado
cada 7 días, primero se pesó el alimento ofrecido menos el alimento rechazado, se
realizó con la siguiente fórmula (Castañón y Rivera, 2007).
d)

c) Conversión Alimenticia
La conversión alimenticia define con claridad las unidades de alimento necesarios
para obtener una unidad de peso vivo. Con los registros de alimento consumido e
incremento de peso (Ganancia Media, Semanal) se determinó la conversión
alimenticia para cada etapa, de acuerdo a la siguiente formula (Castañón y Rivera,

2007).

d) Rendimiento de carcasa: Para el rendimiento de carcasa todos los animales (45)


fueron sometidos a un ayuno de 24 horas antes del beneficio. La carcasa
incluye piel, cabeza, extremidades y órganos (corazón, pulmones, hígado, bazo
y riñón); para la determinación de este parámetro se usó la siguiente fórmula:
e) Retribución económica: Se evaluó la retribución económica de las dietas,
mediante la diferencia de los ingresos, siendo el producto del peso final por el
precio de la carne de cuy/Kg, con los egresos constituidos por el costo total de
la alimentación (alimento balanceado más forraje según el caso).

f) Mortalidad: Se obtuvo dividiendo el número de cuyes muertos en cada


tratamiento durante el periodo experimental entre el número de cuyes usados al
inicio del experimento y multiplicado por cien, para lograr la expresión
porcentual.
6.1.6 ANALISIS ESTADISTICO:

PESO

TABLA Nº 1 PESO INICIAL

REPETICION T1 TESTIGO
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Aliaga, L. 1979. Producción de Cuyes. Huancayo Perú. Universidad Nacional del Centro del

Perú. Pp. 327. – Aliaga, L., Moncayo, R., Rico, E., Caycedo, A., 2009. Producción de Cuyes.

Fondo Editorial UCSS. 1ª Ed. Lima, Perú. Pp.808. Arteaga, Y. 2004. Diseños Experimentales

.Ed. AGAETRA. La Paz - Bolivia. – Pp. 99.

2. Biblioteca Agropecuaria, 1981. Cuy: Alimento Popular. Editorial Mercurio S. A. Lima, Perú.

Pp. 192.
3. Calero, A. 1993. Introducción a la Cunicultura. de Garcilaso S.A. Cuzco, Perú. Pp. 350. –

Calderón, E., y Cazares R., 2008. Evaluación del Comportamiento Productivo de Cuyes

(Cavia porcellus) en las Etapas de Crecimiento y Engorde, Alimentados con Bloques

Nutricionales en Base a Paja de Cebada y Alfarina. Tesis de Grado. Universidad Técnica del

Norte, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Ibarra, Ecuador. Pp.

78.

4. Calero del Mar, B. 1978. El cuye (Cavia pocellus porcellus Linnaeus) Introducción a la

Cavicultura. Cusco Perú. Primera Edición. Editorial Gracilazo. Pp. 281.

También podría gustarte