YA TdocxM 10
YA TdocxM 10
YA TdocxM 10
AUTOR:
REBAZA ARTEAGA ANDRIYULI KATERIN
ASESOR:
Mg. LEON GALLARDO ZARA EMPERATRIZ
TRUJILLO – PERÚ
2018
I. GENERALIDADES
1. TITULO:
2. AUTOR:
Rebaza Arteaga, ANDRIYULI KATERIN
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
3.1 De acuerdo a la orientación: Aplicada.
3.2 De acuerdo a la técnica de contrastación: explicativa.
4. REGIMEN DE INVESTIGACIÓN:
Libre
5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO:
Este trabajo se realizó en una granja familiar ubicada en el DISTRITO DEL
PORVENIR, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LLIBERTAD. El porvenir abarca
una superficie de 36,7 km². Cuenta con un único centro poblado que forma parte
de la ciudad de Trujillo, se ubica aproximadamente a unos 4 kilómetros
al este del centro histórico de Trujillo.
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIE OCTUBRE NOVIE DICIEMB
O MBRE MBRE RE
Revisión X
bibliográfica
Acondicionamie X
nto
de las
instalaciones
Monitoreo y X
registro
de los cuyes
Sistematizar y X
analizar la
información
(estadística,
Excel)
Redacción y X X
presentación
del informe
7. FECHA :
FECHA DE INICIO: AGOSTO 2019
FECHA DE TÉRMINO: DICIEMBRE 2019
8. RECURSOS:
8.1 PERSONAL:
COSTO COSTO
PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Alimento balanceado
2.3.1 1.1 2 20 kg 1,7 34,00
Kg.
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Está comprobado que para el Perú, la calidad de la alimentación está relacionada con: La
disponibilidad de los alimentos, con el comportamiento alimentario del individuo (cómo utiliza los
alimentos, lo cual está determinado por el grupo social al que pertenece y el nivel educativo que
posee) y con el aprovechamiento biológico de los alimentos, es decir qué tan bien el organismo
absorbe los nutrientes obtenidos en la ingesta. Se puede entender de estos datos que la solución al
déficit alimentario que se observa en el país no comprende solamente el subsidio de productos
alimenticios repartidos a los sectores más necesitados. Es necesaria la educación de la población en
lo que respecta a nutrición balanceada. (Mönckeberg, 2014)
En el Perú a pesar que en la actualidad el consumo de esta especie está circunscrito a las zonas del
área andina, su aceptación se ha extendido hacia la costa y selva, por efecto de la migración de la
población andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones. Por ende el Perú es uno de los
principales países en producción y consumo de carne de cuy a nivel mundial por su bajo costo de
producción en crianzas familiares y semi-comerciales (comprendidas en las zonas más pobres del
país). Es así que carne de cuy (Cavia porcellus) de alto valor nutritivo, proteico y bajo contenido de
grasa, viene siendo considerada una de las más sanas. Esta carne de cuy actualmente en el mercado
tiene precios altos por la poca oferta y la demanda que es cada vez más creciente. (Álvarez 2014)
Siendo la alimentación el rubro más importante para una buena producción, es necesario
investigar otras alternativas que bajen los costos de producción con los mismos o mejores
resultados que los insumos ya estudiados. Por su alto contenido proteico se introdujo la Bagazo de
cerveza como un insumo más en la dieta para la alimentación del cuy. Siendo de fácil acceso la
obtención de subproductos de industrias cerveceras, debido al alto consumo que tiene este
producto en nuestro país, que da como resultado a la borra o bagazo como desperdicio industrial,
por esta circunstancia los costos de este subproducto son razonablemente bajos, motivo de
estudio para incrementar la producción de carne de cuy incentivando así a la producción de
proteína. Cabe recalcar que los productos agrícolas, producidos en el país, que tienen alto
contenido de proteína son la soya y la quinua las cuales son exportadas casi en su totalidad,
dejando al productor mismo y a la población sin el acceso inmediato a estos alimentos por ende el
costo elevado.
3. OBJETIVOS:
3.1 OBJETIVO GENERAL:
Evaluar el efecto del bagazo de cerveza sobre los parámetros productivos del
4. PROBLEMA:
¿Cuál es efecto del bagazo de cerveza sobre los parámetros productivos del cavia
porcellus mejorados del tipo I.?
5. HIPOTESIS:
El bagazo de cerveza utilizado en la dieta para la alimentación del cuy mejora los
parámetros productivos.
6. METODOLOGIA:
Donde las sumas de cuadrado se obtienen del Análisis de Variancia. La fórmula del coeficiente de
variabilidad (%) es:
TRATAMIENTO T0 T1 T2
REPETICIONES
R1 3 3 3
R2 3 3 3
R3 3 3 3
R4 3 3 3
R5 3 3 3
TOTAL/ 15 15 15
TRATAMIENTO
c) Conversión Alimenticia
La conversión alimenticia define con claridad las unidades de alimento necesarios
para obtener una unidad de peso vivo. Con los registros de alimento consumido e
incremento de peso (Ganancia Media, Semanal) se determinó la conversión
alimenticia para cada etapa, de acuerdo a la siguiente formula (Castañón y Rivera,
2007).
PESO
REPETICION T1 TESTIGO
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Aliaga, L. 1979. Producción de Cuyes. Huancayo Perú. Universidad Nacional del Centro del
Perú. Pp. 327. – Aliaga, L., Moncayo, R., Rico, E., Caycedo, A., 2009. Producción de Cuyes.
Fondo Editorial UCSS. 1ª Ed. Lima, Perú. Pp.808. Arteaga, Y. 2004. Diseños Experimentales
2. Biblioteca Agropecuaria, 1981. Cuy: Alimento Popular. Editorial Mercurio S. A. Lima, Perú.
Pp. 192.
3. Calero, A. 1993. Introducción a la Cunicultura. de Garcilaso S.A. Cuzco, Perú. Pp. 350. –
Calderón, E., y Cazares R., 2008. Evaluación del Comportamiento Productivo de Cuyes
Nutricionales en Base a Paja de Cebada y Alfarina. Tesis de Grado. Universidad Técnica del
78.
4. Calero del Mar, B. 1978. El cuye (Cavia pocellus porcellus Linnaeus) Introducción a la