10 El Asfalto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

UNIDAD III – SEMANA 10

EL ASFALTO

Ing. Jaime González Vivas


Dirección de Calidad Educativa
PROPOSITO

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar los


resultados del empleo de materiales de ultima tecnología y
comprende sus efectos

IRD-DR-GR-PW1
1. CONCEPTO
El asfalto es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo, capaz de
resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas
permanentes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo
de bitumen. Usado como aglomerante en mezclas asfálticas para la construcción
de carreteras, autovías o autopistas.

El bitumen es una mezcla de sustancias orgánicas altamente viscosa, negra, de alta densidad, principalmente
por hidrocarburos aromáticos policíclicos. compuestas principalmente de carbono e hidrógeno, que se encuentran en la
naturaleza.
2. Definiciones

• Bitumen: Mezcla de hidrocarburos de origen


natural o pirogenado, que puede ser gaseoso,
líquido o sólido, y que puede ser soluble en
sulfuro de carbono.

• Asfalto: Es un material bituminoso explotado


de forma natural o como derivado del petróleo.

• Alquitrán: Son aquellos que se producen


mediante la destilación destructiva de la hulla
bituminosa, o por la desintegración de vapores
del petróleo.
3.- Historia
El asfalto es uno de los materiales más antiguos
usados en la construcción. Los aglomerantes
asfálticos se utilizaban ya en el año 3000 a.c.,
precediendo al uso de la rueda en unos 1000 años.
Antes de mediados de la década de 1850, el asfalto
se extraía de depósitos naturales que se encontraban
distribuidos por diversos lugares de todo el mundo,
como el asfalto del lago Trinidad, que continúa
extrayéndose hoy día. Sin embargo, con el
descubrimiento y el refinado de petróleo en
Pensilvania, el uso del cemento asfáltico comenzó a
generalizarse. En 1907, ya se utilizaba más cemento
asfáltico procedente de las refinerías que de
depósitos naturales. Actualmente, prácticamente
todo el cemento asfáltico se obtiene a partir de
petróleo refinado.
4.- ORIGENES

Los asfaltos son materiales aglomerantes de


color oscuro, constituidos por complejas
cadenas de hidrocarburos no volátiles y de
elevado peso molecular.

Estos pueden tener dos orígenes; los


derivados de petróleos y los naturales.

Los asfaltos naturales, se han producido a


partir del petróleo, pero por un proceso natural
de evaporación de las fracciones volátiles,
dejando las asfálticas solamente.
Asfaltos Naturales

Apareciendo a través de fisuras y rocas


porosas, seguido o combinado con una
volatización de sus componentes más
ligeros y la consiguiente concentración de
los compuestos asfálticos ya existentes en el
mismo.

Aparecen impregnando los poros de algunas


rocas, denominándose rocas asfálticas,
como la gilsonita. Así también se
encuentran mezclados con elementos
minerales, como pueden ser arenas y
arcillas en cantidades variables. Los lagos de asfalto son el resultado de extraños
sucesos geológicos, en las que el betún de los
depósitos de las profundidades de la Tierra se vio
obligado a la superficie.
Asfaltos Derivados de Petróleo

Los asfaltos mas utilizados en el mundo hoy en día,


son los derivados de petróleo, los cuales se
obtienen por medio de un proceso de destilación
industrial del crudo. Representan mas del 90 % de
la producción total de asfaltos. La mayoría de los
petróleos crudos contienen algo de asfalto y a
veces casi en su totalidad. Sin embargo existen
algunos petróleos crudos, que no contienen
asfalto. En base a la proporción de asfalto que
poseen, los petróleos se clasifican en:

Petróleos crudos de base parafínica.


Petróleos crudos de base asfáltica.
Petróleos crudos de base mixta (contiene parafina y
asfalto).
El asfalto procedente de ciertos crudos ricos en
parafina no es apto para fines viales, por cuanto
precipita a temperaturas bajas, formando una
segunda fase discontinua, lo que da como resultado
propiedades indeseables, tal como la pérdida de
ductilidad.

El petróleo crudo extraído de los pozos, es sometido


a un proceso de destilación en el cual se separan las
fracciones livianas como la nafta y kerosene de la
base asfáltica mediante la vaporización,
fraccionamiento y condensación de las mismas. En
consecuencia, el asfalto es obtenido como un
producto residual del proceso anterior.
5.- Composición química

Es una mezcla de numerosos


hidrocarburos parafínicos,
aromáticos y compuestos
heterocíclicos que contienen azufre,
nitrógeno y oxígeno; casi en su
totalidad solubles en sulfuro de
carbono.

Cerca del 90 al 95% del peso del asfalto esta compuesto por carbono e hidrógeno,
o lo que se denomina como hidrocarburos. La porción restante consiste de dos
tipos de átomos; metálicos o diatómicos. Las moléculas diatómicas, como el
oxígeno, nitrogeno o azufre, muchas veces reemplazan a los átomos de carbón en
la estructura molecular del afalto.
6.- Propiedades físicas
El asfalto es un material aglomerante, resistente, muy adhesivo, altamente
impermeable y duradero

Resiste altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo acción de calor o cargas


permanentes.

Componente natural de la mayor parte de los petróleos, en los que existe en


disolución y que se obtiene como residuo de la destilación al vacío del crudo pesado.

Sustancia plástica que da flexibilidad controlable a las mezclas de áridos con las
que se le combina usualmente.

Su color varía entre el café oscuro y el negro; de consistencia sólida, semisólida o
líquida, dependiendo de la temperatura a la que se exponga o por la acción de
disolventes de volatilidad variable o por emulsificación.
7. Tipos de productos asfálticos
El asfalto utilizado en los pavimentos se produce en tres formas diferentes:
Cemento asfáltico,
Asfalto fluidificado y
Emulsión asfáltica.
7.1 Cementos asfálticos
7.2 El asfalto fluidificado

Se fabrica disolviendo cemento asfáltico en un


disolvente a base de hidrocarburo con un menor peso
molecular. Cuando se rocía el asfalto fluidificado sobre
un pavimento o se mezcla con áridos, el disolvente se
evapora, dejando como aglomerante el residuo asfáltico.
Sin embargo, presentaban tres desventajas que
han limitado enormemente el uso de estos asfaltos:

1. Costes del petróleo


2. Los asfaltos fluidificados son materiales peligrosos
debido a la volatilidad de los disolventes.
3. La aplicación del asfalto fluidificado libera a la
atmósfera hidrocarburos que son inaceptables para
la conservación del medio ambiente.
7.3 Emulsión asfáltica

Una alternativa a disolver el asfalto en un


producto químico consiste en dispersar el asfalto
en agua en forma de emulsión. En este proceso,
el cemento asfáltico se descompone físicamente
en una serie de glóbulos de tamaño microscópico
que se mezclan con un agua que contiene un
agente emulsionante.

Los asfaltos emulsionados suelen estar


compuestos por entre aproximadamente un 60%
y un 70% de residuo asfáltico, un 30% a un 40%
de agua y una fracción de porcentaje de agente
emulsionante.
8.- FUNCIONES

Las propiedades el asfalto puede cumplir, en la construcción de pavimentos, las


siguientes funciones:

Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la


humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación.

Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir


la acción mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos.
Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su
espesor.
9.- USOS

El principal uso del asfalto se encuentra en la construcción y mantenimiento de


pavimentos. Además, también se utiliza en el sellado e impermeabilización de
diversos componentes estructurales, como por ejemplo tejados y cimientos
subterráneos.

La selección del tipo y calidad del asfalto depende del tipo construcción y del
clima que exista en la región. Los cementos asfálticos, también denominados
aglomerantes asfálticos, se utilizan normalmente para fabricar hormigón asfáltico
de mezcla en caliente para la capa superficial de los pavimentos de asfalto
Compactación de un asfalto de mezcla en
caliente.

Aplicación del asfalto de mecla en caliente


(hormigón asfáltico) utilizado en la capa
superficial de un pavimento asfáltico.
10.- Caracterización del asfalto

Hay disponibles muchas pruebas que permiten caracterizar el cemento


asfáltico. Algunas de ellas son utilizadas habitualmente por los organismos
relacionados con la construcción de autopistas y carreteras, mientras que
otras se emplean en la investigación. Puesto que las propiedades del asfalto
son extremadamente sensibles a la temperatura, todas las pruebas del asfalto
deben realizarse a una temperatura especificada dentro de unas tolerancias
muy estrictas (Instituto del asfalto, 1989).

Enfoque de caracterización PG (aglomerante asfaltico)

Las pruebas PG usadas para caracterizar los aglomerantes asfálticos se realizan


para temperaturas de pavimento que representan los puntos superior,
intermedio e inferior del rango de temperaturas de servicio.
PRUEBAS

Penetración:

El ensayo de penetración determina la


dureza o consistencia relativa, midiendo
la distancia que una aguja normalizada
penetra verticalmente a una muestra de
asfalto en condiciones especificadas de
temperatura, carga y tiempo.
Viscosidad:

La finalidad del ensayo de viscosidad es


determinar el estado de fluidez de los
asfaltos a las temperaturas que se emplean
durante su aplicación. Punto de
ablandamiento: Los asfaltos son materiales
termoplásticos, por lo cual no puede
hablarse de un punto de fusión en el
término estricto de la palabra. Se establece
entonces un punto de ablandamiento,
determinado por la temperatura a la que
alcanza un determinado estado de fluidez.
Ductilidad:

La presencia o ausencia de ductilidad


tiene, usualmente, mayor importancia
que el grado de ductilidad existentes.
Los asfaltos dúctiles tienen
normalmente mejores propiedades
aglomerantes. Por otra parte, asfaltos
con un ductilidad muy elevada son
usualmente susceptibles a los
cambios de temperatura.
Punto de inflamación:

El punto de inflamación o punto de


chispa, indica la temperatura a la que
puede calentarse el material, sin peligro
de inflamación en presencia de llama
libre. Esta temperatura, usualmente, es
muy inferior a aquella a la que el material
ardería o su punto de fuego. Por lo tanto,
éste análisis sirve como prueba de
seguridad en la operación de las plantas
asfálticas en caliente
Ensayo en horno de película delgada:

Este ensayo se emplea para prever el


endurecimiento que puede esperarse se
produzca en el asfalto durante las
operaciones de mezclado. Esta tendencia
al endurecimiento se mide por ensayos
de penetración realizados antes y
después del tratamiento en el horno.
10. TEMPERATURAS

El asfalto es un material
termoplástico cuya viscosidad
disminuye al crecer la temperatura;
pero no todos los tipos de asfalto
tienen el mismo nivel de viscosidad.
Normalmente se especifican las
temperaturas de aplicación para
diversos empleos de los materiales
asfálticos; pero se recomienda tener
en cuenta la relación temperatura-
viscosidad antes de fijar la
temperatura de aplicación.
La viscosidad más conveniente para la aplicación depende de varios factores, como:

Tipo de aplicación (mezcla o riego).

Características y granulometría de los áridos.

Condiciones atmosféricas.

La temperatura más adecuada para mezclado es aquella a la que la viscosidad del
asfalto esta comprendida entre entre 75 y 150 SSF (segundos Saybolt-Furol).

Las temperaturas más adecuadas para mezclas con áridos gruesos, y las más bajas
para áridos finos.

La temperatura más adecuada para el riego está comprendida normalmente entre 25
y 100 SSF.

Se emplean las viscosidades más elevadas de este margen para sellado y
penetración de superficies cerradas.
11.- Aditivos
Se utilizan muchos tipos de aditivos (modificadores) para mejorar las
propiedades del asfalto o para añadír propiedades especiales a las mezclas de
hormigón asfáltico. Normalmente, se realiza una prueba de laboratorio y se
observa el comportamiento sobre el terreno, para evaluar el efecto de los
aditivos y justificar su coste.

Rellenos
Al hormigón asfáltico se le pueden añadir muchos tipos de rellenos, como áridos
finos triturados, cemento portland, cal, ceniza volante y negro de humo. Los
rellenos se utilizan para satisfacer los requisitos granulométricos de los materiales
que pasan por el cedazo de 0,075 mm (N° 200), incrementar la estabilidad,
mejorar la unión entre los áridos y el asfalto, o para rellenar los huecos y reducir
así la cantidad de asfalto requerida.
Extendedores
Los extendedores, como el azufre y la lignina, se utilizan para reducir la cantidad de
asfalto necesario, disminuyendo de esta manera los costes.

Caucho
El caucho se ha venido utilizando en las mezclas de hormigón asfáltico en forma de
caucho natural, estireno-butadieno (SER), estireno-butadieno-estireno (SES), o ruedas
de automóviles recicladas. El caucho aumenta la elasticidad y la rigidez de la mezcla e
incrementa también el grado de unión entre el asfalto y los áridos.

Plásticos
Los plásticos se han venido usando para mejorar ciertas propiedades del asfalto. Entre
los plásticos usados con este propósito podemos citar el polietíleno, el polipropíleno, el
etil-vinilo-acetato (EVA) y el cloruro de polivinilo (PVC). Los plásticos incrementan la
rigidez de la mezcla, reduciendo así el potencial de aparición de rodadas.
El hormigón asfáltico
Es una mezcla de productos asfálticos más
agregados, mesclados a alta temperatura, y
mezclados y compactados sobre la
carretera mientras esta caliente.

Se requiere que un hormigón asfáltico


cumpla con lo siguiente:

• Resistencia a las cargas del tráfico, tanto


a la abrasión como a las fuerzas de
compresión verticales.
• Impermeabilidad.
• Debe ser fácil de trabajar y de colocar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n_asf%C3%A1ltico
Diseño de mezclas de hormigón asfáltico
El propósito del diseño de mezclas de hormigón asfáltico es determinar el
contenido de asfalto necesario, utilizando el asfalto y los áridos disponibles. Si no
se utiliza el contenido de asfalto apropiado, el pavimento no tendrá la durabilidad y
la estabilidad suficientes, lo que dará como resultado un fallo prematuro del
mismo.

Preparación de probetas en el laboratorio


Para el diseño de mezclas y la realización de pruebas de control de calidad se
preparan probetas de hormigón asfáltico en el laboratorio. De cara a preparar
esas probetas, los áridos se dosifican y se calientan, de acuerdo con una
granulometría especificada. El cemento asfáltico también se calienta por
separado y se añade al árido a una velocidad especificada.
Se utilizan comúnmente tres tipos de máquinas de compactación:
1. Compactador giratorio Superpave.
2. Martillo Marshall.
3. Compactador amasador California.

Independientemente del método de compactación utilizado, el procedimiento


para preparar probetas sigue siempre, básicamente, los mismos cuatro pasos:
1. Calentar y mezclar el árido y el cemento asfáltico.
2. Colocar el material en un molde.
3. Aplicar una fuerza de compactación.
4. Dejar que la probeta se enfríe y sacarla del molde.
Los pavimentos asfálticos
Objetivos
• Resistir y distribuir a la capa de fundación (subrasante) los esfuerzos verticales
producido por el tráfico.
• Mejorar las condiciones de rodamiento en cuanto a comodidad y seguridad.
• Conseguir que el ruido de la rodadura no afecte al usuario del vehículo ni a quienes
están en el exterior.

Requisitos
• Ser resistente a los agentes del intemperismo.
• Ser durable y económico.
• Poseer color adecuado para evitar reflejos y deslumbramiento, y ofrecer una adecuada
seguridad al tránsito.
• Ser resistente al desgaste producido por el efecto abrasivo de las llantas de los
vehículos.
Comparación frente al pavimento rígido

Pavimento Flexible (asfalto) Pavimento Rígido (concreto)


https://es.slideshare.net/PedroFigueroa8/ppt-pavimento-rigido
https://es.slideshare.net/PedroFigueroa8/ppt-pavimento-rigido
https://es.slideshare.net/PedroFigueroa8/ppt-pavimento-rigido
Factores para la elección de un pavimento flexible o rígido:

• Facilidad de construcción.
• Los costos de la construcción.
• Los costos de mantenimiento; dependientes del clima, uso de la vía,
características del suelo.
• Proyección de vida útil para el pavimento.
10. TEMPERATURAS

El asfalto es un material
termoplástico cuya viscosidad
disminuye al crecer la temperatura;
pero no todos los tipos de asfalto
tienen el mismo nivel de viscosidad.
Normalmente se especifican las
temperaturas de aplicación para
diversos empleos de los materiales
asfálticos; pero se recomienda tener
en cuenta la relación temperatura-
viscosidad antes de fijar la
temperatura de aplicación.
Referencias

• MEHTA, Kumar y Paulo MONTEIRO (1998). Concreto – Estructura, propiedades y


materiales. México D.F.: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.
• NEVILLE, Adam (2013). Tecnología del concreto. México D.F.: Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto, A.C.
• ABANTO, Tomás (2017). Tecnología del concreto. 3ra Edición. Lima: Editorial San
Marcos E.I.R.L.
• PASQUEL, Enrique (1998). Tópicos de tecnología del concreto en el Perú. 2da Edición.
Lima: Colegio de Ingenieros del Perú.
• BRAJA M., Das (2015). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. 4ta Edición. México
D.F.: Cengage Learning Editores S.A.
• NAVARRO, Laura (2018). Guía del Laboratorio de Materiales de Construcción. Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte