Protocolo Corte 3.-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Protocolo N°9

Juan Esteban Ariza Ardila

Gabriela Bonilla Guzmán

Ashley Cespedes Riveros

María Fernanda Durán Parra

Valentina Guzmán Bonilla

Presentado a: Dr. Carlos Emilio Alarcón Laverde

Solución Alternativa de Conflictos

Universidad Libre

Facultad de Derecho

Bogotá D.C

16 de noviembre de 2023
Contenido
1. Introducción.....................................................................................................................3
2. Desarrollo de la clase.......................................................................................................3
3. Lectura de protocolo........................................................................................................5
4. Conciliación en asuntos de lo contencioso administrativo..............................................7
a. Capítulo I. Aspectos generales de la conciliación en asuntos de lo contencioso
administrativo......................................................................................................................7
b. Capitulo II. Del procedimiento conciliatorio en asuntos de lo contencioso
administrativo......................................................................................................................9
c. Capítulo III. De los Comités de Conciliación de las entidades públicas...................12
5. Conclusiones..................................................................................................................12
1. Introducción.

El 14 de noviembre de 2023 se dio inicio a las 7:00 am con la temática vista en


clase, la cual abarco la conciliación en procesos de lo contencioso administrativo ya que
está se encuentra instituida para juzgar las controversias y litigios de la misma índole;
además, en la presente área se involucra la actuación de entidades y de particulares que
cumplen funciones públicas, debido a esto, se ve la necesidad de que exista un mayor
control.
Acorde a lo anterior, encontramos el titulo V de la ley 2220 de 2022 que regula
aspectos generales de los procedimientos en sectores relacionados con lo contencioso
administrativo, partiendo desde principios relacionados a la función administrativa y la
gestión fiscal basados en los artículos 209 y 267 de la Constitución Política; por
consiguiente, se ampliara el panorama de las normas especiales que rigen la conciliación
en materia de lo contencioso administrativo. Por último, se menciona el respectivo
llamado a lista realizado por parte de la monitora Luisa Fernanda Fajardo Pinzón se al
final de la sesión, teniendo como registró la inasistencia de los siguientes estudiantes:

2. Desarrollo de la clase.

Colombia como un Estado descentralizado comprende diversas ramas que ayudan


en la descongestión de funciones necesarias para velar por el cumplimiento de los derechos
y obligaciones de sus habitantes, en este sentido se alude a la rama administrativa, 1
encargada de realiza el manejo adecuado de los recursos públicos plasmados en el
presupuesto nacional y en cada una de las entidades que hacen parte de la misma. Además,
existe una división compuesta en primera medida por la descentralización territorial, caso
en el cual se hallan como entes territoriales a los departamentos, municipios, asociaciones
de municipios, áreas metropolitanas, entre otros. Luego, encontramos la descentralización
funcional, que supone una serie de instituciones encargadas de prestar servicios públicos
como la administración de justicia y la prestación de servicios domiciliarios; dichos
elementos convergen con tres aspectos fundamentales que efectivan la materialización de
1
Título V de la constitución política.
las normas, en este sentido se caracteriza por la autonomía administrativa, el patrimonio
propio y la personería jurídica.

Cabe resaltar entonces, que la potestad estatal como un símbolo de soberanía y


señala la importancia del control judicial enmarcado en parámetros definidos por el
legislador y auténticamente interpretados por los operadores judiciales. Se subraya que la
tarea no es solo resolver cuestiones procesales, sino también el desarrollo del derecho
fundamental de administración de justicia contenciosa administrativa, mencionando las
leyes 1437 de 2011, 2080 de 2021 y el Código General del Proceso con el objetivo de
resaltar la importancia de estos cambios para abordar los problemas jurídicos relacionados
con los procesos ya mencionados, los presupuestos procesales, la estructura del proceso
contencioso administrativo, los medios de control, la fuerza vinculante de las sentencias del
Consejo de Estado, así como las medidas cautelares y los procesos ejecutivos en esta
Jurisdicción (Arias, 2021).

En relación a lo anterior, existen tres acciones en materia administrativa sobre las


cuales hay que agotar requisito de procedibilidad, en primer lugar, está la acción de nulidad
y restablecimiento2 de un derecho con o sin indemnización, cuando por ejemplo una
asamblea aprueba una ordenanza y dicho acto va contrario sensu a la constitución o a la
ley,3 también está la acción de reparación directa que dictamina la responsabilidad del
Estado4, por último, la acción de controversias contractuales que hace referencia a temas
de contratación estatal. Echa esta salvedad, es de relevante importancia mencionar entonces
que el único conciliador autorizado para conciliar en materia administrativa es el
procurador judicial delegado5, ante los jueces, tribunal administrativo o el consejo de

2
Articulo 138 código de procedimiento de lo contencioso administrativo.
ARTÍCULO 138. NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO. Toda persona que se crea
lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del
acto administrativo particular, expreso o presunto, y se le restablezca el derecho; también podrá solicitar que
se le repare el daño. La nulidad procederá por las mismas causales establecidas en el inciso segundo del
artículo anterior.

3
Medios de control.

4
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 90. 7 de julio de 1991 (Colombia).
ARTICULO 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables,
causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.

5
Agente del ministerio público.
Estado pendiendo del caso concreto a tratar. En suma, la conciliación en esta materia tiene
un carácter más riguroso a la hora de su celebración, dado esto los únicos sujetos que tienen
la posibilidad real de asistir a la audiencia son los apoderados.

3. Lectura de protocolo.

Continuando con el orden establecido para la sesión se realizó la lectura del


protocolo No.7 por parte de los estudiantes Gabriel Omar Briceño, Nicolle Daniela Suarez,
Diana Sofia Pérez, María Fernanda Corredor y Natalia Ximena García; siendo de esta
manera, la Ley 2220 y la ley 640 exponen diversas formalidades a la hora de obedecer la
norma. Por esta razón, la norma permite reconocer dos cambios primordiales qué se
presentan una sobre otra: 1) el valor probatorio de las copias o constancias del acta de
conciliación 2) El momento a partir del que se generan los efectos jurídicos de las mismas.
Por otro lado, encontramos qué según el art. 64 de la Ley 2220 de 2022, el acta de
conciliación que surge de un acuerdo realizado entre las partes tiene dos efectos
-Como primero, presta mérito ejecutivo 6, es decir, según la sentencia T-747/13 de la
Corte Constitucional, abarca una obligación concisa, y exigible.
-Cómo segundo, debe tener carácter de cosa juzgada 7, lo que nos indica que “una
institución jurídico procesal mediante la cual se otorga a las decisiones plasmadas en una
sentencia y en algunas otras providencias, el carácter de inmutables, vinculantes y
definitivas” (Sentencia C-100 de 2019)
Por consiguiente, encontramos los deberes y obligaciones del conciliador
establecidos en el artículo 29 de la Ley 2220 del 20228
Así pues, para redactar el acta de conciliación de hace necesario e inminente dar
respuesta a seis preguntas:
6
Establece una obligación a favor de una persona con total claridad, de forma expresa y que puede ser exigida en caso de
que alguna de las partes incumpla.

7
Cuando un tribunal declara que un juicio ha quedado definitivamente resuelto, impidiendo de esta manera que se pueda
interponer nuevamente una demanda o recurso sobre el mismo caso.

8
Ley 2220 de 2022. Por medio del cual se expide el estatuto colombiano de conciliación y se dictan otras disposiciones.
30 de junio de 2022. ARTÍCULO 29. Deberes y obligaciones del conciliador. El conciliador tendrá las siguientes
obligaciones:
1. Citar a las partes de conformidad con lo dispuesto en esta ley.
2. Citar por solicitud de las partes o de acuerdo con su criterio, a quienes deban asistir a la audiencia, incluidos los
expertos en la materia objeto de conciliación.
3. Propender por un trato igualitario entre las partes.
4. Dirigir la audiencia de conciliación, de manera personal e indelegable, además de ilustrar a los comparecientes acerca
del objeto, alcance y límites de la conciliación.
5. Motivar a las partes para que presenten fórmulas de arreglo con base en los hechos tratados en la audiencia.
6. Formular propuestas de arreglo.
7. Emitir constancias cuando corresponda.
8. Redactar y suscribir el acta de conciliación en caso de acuerdo total o parcial.
1. ¿Quién se obliga?
2. ¿A favor de quién se obliga?
3. ¿A qué se obliga?
4. ¿Cómo se obliga?
5. ¿Cuándo se obliga?
6. ¿Dónde se obliga?

Por último, se mencionan 4 presupuestos esenciales dentro de la conciliación


laboral, el primero nos indica que la conciliación debe adherirse estrictamente a los
principios del trabajo delineados en el artículo 53 de la Constitución Política 9, que son:
1. Igualdad de oportunidades para los trabajadores.
2. Remuneración mínima vital y móvil.
3. Proporcional a la cantidad y calidad de trabajo
4. estabilidad en el empleo
5. irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales
6. facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles
7. situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho
8. Primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales; garantía a la seguridad social, La capacitación, el adiestramiento y el
descanso necesario
9. Protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.
En el segundo, la conciliación se limita a abordar derechos inciertos y discutibles.
En el tercero, se destaca que el conciliador natural designado es el inspector del trabajo 10,

9
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 53. 7 de julio de 1991 (Colombia).
ARTICULO 53. El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones
legales. Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación
interna.

10
Los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, son un elemento esencial para la realización del sistema de
inspección colombiano cuya actividad se dirige al cumplimiento de las normas laborales y de las
disposiciones sociales, en el sentido de los artículos 17, 485 y 486 del C.S.T., el contenido del Decreto 4108
de 2011 y la Resolución 404 de 2012 del Ministerio del Trabajo
conforme a lo establecido en el artículo 13 de la ley 2220 11. En el cuarto, la conciliación en
el ámbito laboral es facultativa y no constituye un requisito de procedibilidad 12, finalmente
se resalta que la inasistencia a la audiencia de conciliación no genera consecuencias.

4. Conciliación en asuntos de lo contencioso administrativo.

En este orden de ideas, el Titulo V de la Ley 2220 de 2022 13, establece las normas
especiales relativas a la conciliación en temas de lo contencioso administrativo; siendo así,
se divide en tres capítulos, específicamente desde el artículo 86 hasta el artículo 130 y
organizado de la siguiente manera.
Capítulo I. Aspectos generales de la conciliación en asuntos de lo contencioso
administrativo. 14
En este capítulo, se trata sobre distintos temas entre ellos está el objeto que, a grosso
modo es fortalecer la conciliación en temas de lo contencioso administrativo y en razón de
ello se establecen principios especiales para estas actuaciones; con relación a esto, el
ámbito de aplicación se entiende regulado por la le Ley 2220 de 2022 y en aquellos temas
que no estén regulados, serán activadas las reglas de la Ley 1437 de 2011 15 y en casos
donde sea compatible se deberá acudir al Código General del Proceso 16. Ahora bien, define
la conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo como un
mecanismo alternativo de resolución de conflictos, autocompositivos y que a diferencia de
las demás materias aquí se hace necesariamente por medio del apoderado y ante un agente

11
Ley 2220 de 2022. Por medio del cual se expide el estatuto colombiano de conciliación y se dictan otras
disposiciones. 30 de junio de 2022.

ARTÍCULO 13. Operadores autorizados para conciliar extrajudicialmente en materia laboral. La conciliación
extrajudicial en derecho en materia laboral podrá ser adelantada ante los jueces laborales competentes
conforme las reglas de competencia territorial estatuidas en el Código Procesal del Trabajo y Seguridad Social
o ante los inspectores de trabajo, los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, y los
agentes del Ministerio Público en materia laboral. A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio,
esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales,
siempre y cuando el asunto a conciliar sea de su competencia.

12
Limitaciones que, obedeciendo a determinadas finalidades superiores, la ley impone para el ejercicio de las
acciones judiciales, de suerte que solamente en cuanto se acrediten los respectivos supuestos será
jurídicamente viable acceder a la Administración de Justicia.

13
Actual Estatuto de Conciliación.

14
Artículo 86 hasta el artículo hasta el artículo 98.

15
Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo. Enero 18 de 2011. Decreto 1081 de 2015.

16
Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras
disposiciones. Julio 12 de 2012.
del Ministerio Público; siendo de esta manera se encuentra que los asuntos susceptibles de
conciliación son todos aquellos que sean conocidos por la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo (Al menos que la conciliación sea prohibida por la Ley), es posible conciliar
total o parcialmente las entidades publicas y las personas privadas que desempeñen
funciones de los distintos órganos del Estado, sin que medio una intención de demanda y
puede ser presentada de común acuerdo por las partes, no es necesario renunciar a los
derechos y en cuanto a lo laboral no se puede sobre derechos ciertos e indiscutibles. Por
otro lado, los asuntos no conciliables son cinco:
1. Los que sean de carácter tributario.
2. Los que se hagan a través de procesos ejecutivos de contratos
estatales.
3. Donde ya haya caducado la acción.
4. Cuando se pretenda nulidad y restablecimiento de derechos.
5. Cuando ocurra por medios fraudulentos.
Así mismo, se definen los principios que rigen esta materia que son los establecidos
en los artículos 20917 y 26718 de la Constitución Política también los que trata el Código de
Procedimiento Administrativo y de los Contencioso Administrativo cuando sean
compatibles; en esa misma línea, están los siguientes principios donde el conciliador 19 debe
guiar a las partes para que las fórmulas de arreglo que se propongan no sean contrarias.
1. Salvaguarda y protección del patrimonio público y el interés general
2. Salvaguarda y protección de los derechos ciertos e indiscutibles
3. Protección reforzada de la legalidad20.
Añadiendo a lo anterior, en este capítulo también se trata sobre la conciliación
extrajudicial como requisito de procedibilidad en toda demanda en donde las
pretensiones sean relativas a nulidad con restablecimiento del derecho, reparación
directa y controversias contractuales y la ausencia del agotamiento dará lugar al rechazo
17
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 209. 7 de julio de 1991 (Colombia).
ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

18
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 267. 7 de julio de 1991 (Colombia).
ARTICULO 267. La vigilancia y el control fiscal son una función pública que ejercerá la Contraloría General
de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que
manejen fondos o bienes públicos, en todos los niveles administrativos y respecto de todo tipo de recursos
públicos. La ley reglamentará el ejercicio de las competencias entre contralorías, en observancia de los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad. El control ejercido por la Contraloría General de la
República será preferente en los términos que defina la ley.

19
Agente del ministerio público.

20
Parágrafo 1: Estos principios son aplicables al momento de estudiar la aprobación de los acuerdos
conciliatorios por parte del juez.
Parágrafo 2: Cuando sea por medios electrónicos se regirá por los principios de economía, neutralidad
tecnológica, autenticidad. Integridad, interoperabilidad y recuperabilidad.
de plano de la demanda por parte del juez. Por otor lado, los asuntos donde es
facultativo el agotamiento de la conciliación serán en los procesos en que el
demandante pida medidas cautelares de carácter patrimonial con relación al medio de
control de repetición o cuando sea una entidad pública la parte demandante; por
consiguiente, el cumplimiento se entenderá como surtido cuando se efectúe la audiencia
de conciliación sin que se logre acuerdo, cuando las partes o una de ella no asista 21 ,
cuando se venza el termino de tres meses a partir de la solicitud y la audiencia no se
celebre y cuando el acuerdo total o parcial no sea aprobado por el juez. De acuerdo a lo
anterior, la presentación de la petición de convocatoria ante los agentes del Ministerio
Publico suspende el termino de caducidad hasta la ejecutoria de la providencia que
imprueba el acuerdo, la expedición de las constancias y el vencimiento del término de
tres meses a partir de la presentación de la solicitud 22. Por último, frente a las
atribuciones de los agentes del Ministerio Público se encuentran las siguientes:
1. Admitir, inadmitir, rechazar o declarar desistida la solicitud-
2. Ha de pedir que se complemente la solicitud.
3. Citar a audiencia.
4. Dirigir de manera personal, directa e indelegable la audiencia; así
mismo ilustrar sobre objeto, alcance y límites.
5. Citar a la audiencia al funcionario que ostente la ordenación del
gasto.
6. Solicitar que se alleguen nuevas pruebas o que se complementen las
presentadas,
7. Solicitar apoyo técnico de la Dirección Nacional de Investigaciones
Especiales de la Procuraduría General de la Nación.
8. Solicitar al Comité de Conciliación que reconsidere su decisión
positiva o negativa según sea el caso.
9. Proponer fórmulas de arreglo y motivar a las partes para que las
presenten.
10. Suspender la audiencia.

a. Capitulo II. Del procedimiento conciliatorio en asuntos de lo


contencioso administrativo.23

Este capitulo da inicio tratando sobre la utilización de medios electrónicos en todas


las actuaciones y en especial para llevar con éxito las comunicaciones del Ministerio
Publico con las partes o los terceros, la comunicación transmitida por medios electrónicos
se considera recibida cuando el iniciador acuse de recibido o cuando sea posible constatar
21
En este caso se debe indicar expresamente en la constancia las excusas presentadas.

22
Lo primero que ocurra.

23
Artículo 99 hasta el artículo hasta el artículo 114.
por otro medio el acceso del destinatario al mensaje. (Parágrafo 1. Art 99: las
comunicaciones a las entidades publicas de todos los niveles y las privadas con funciones
administrativas deben ser realizadas al buzón de correo electrónico); en esa misma línea, se
dará inicio a la actuación con la radicación por los medios electrónicos que establezca el
Ministerio Publico de la solicitud del interesado que debe presentarla con un abogado
facultado, siendo así, en el poder se indicara el correo electrónico del apoderado y esta debe
coincidir con la inscrita en el Registro Nacional de Abogados; luego, se describen los 16
requisitos que debe contener la petición de convocatoria de conciliación:
1. Funcionario a quien se dirige.
2. Individualización de las partes.
3. Fundamentos de hecho.
4. Fundamentos jurídicos
5. Pretensiones que la convocante formularia en una demanda y la
fórmula de conciliación que propone.
6. Cuantía.
7. Medio de control que ejercería.
8. Relación de las pruebas.
9. Demostrar que se agotaron los recursos que sean obligatorios.
10. Hay que manifestar que no ha demandado con base en los mismos
hechos y pretensiones.
11. Indicar canal digital.
12. Constancia de que a la parte convocada le fue envida la copia integra
de la petición.
13. Constancia de que la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del
Estado recibió copia integra de la petición de convocatoria.
14. Firma del apoderado de la parte solicitante.
15. Certificado de existencia y representación legal de las partes cuando
los que intervienes con personas naturales o jurídicas de derecho privado.
16. Poder para actuar.
Por otro lado, en caso de incumplir algún requisito por medio de decisión contra
la que no procederán recursos el Ministerio Publico debe indicar al solicitante para que
este subsane la petición en un término de cinco días y se rechazará de plano la solicitud
en dos casos24. En los casos donde el asunto no sea conciliable mediante decisión
motivada se debe notifica dentro de los 10 días siguiente y si es en medio del tramite se
dejará anotación en el acta. Para efectos de lo anterior, se encuentran lo que debe
ordenarse en la admisión de la solicitud:
1. Fecha y hora de la realización de la audiencia25.
2. Modalidad, es decir si será virtual o presencial.
24
Cuando se haya admitido la demanda con base en los mismos hechos y cuando por los mismos hechos se
haya tramitado previamente el procedimiento de conciliación.

25
Deberá realizarse dentro de los 30 días siguiente a la notificación del auto.
3. Citación de todos los interesados.
4. Pruebas que se consideran necesarias para la realización del acuerdo.
5. Consecuencias jurídicas de no asistir.
6. Reconocimiento de personería jurídica de los apoderados.
7. Remisión26 .
8. Cuando corresponda deberá comunicarse con la Agencia Nacional de
Defensa Jurídica del Estado.
9. Comunicarse con la Contraloría27.

En este orden de ideas, la audiencia se desarrollará bajo los principios de


imparcialidad, equidad, justicia y legalidad y el acta de la audiencia deberá
contener;
1. Lugar, fecha y hora de la audiencia.
2. Identificación del agente del Ministerio Público.
3. Identificación de las personas citadas.28
4. Relación sucinta de los hechos y de las pretensiones que se harían en
una eventual demanda y que posición toman las partes frente a la posibilidad de
llegar a un acuerdo.
5. Cuando se llegue a un acuerdo se debe dejar constancia de las
obligaciones pactadas.
6. Cuando se tarte de los efectos económicos de un acto administrativo
se debe indicar cual causal prevista legalmente sirve de fundamento.
7. Se debe dejar constancia cuando el acuerdo sea parcial.
8. Firma del Agente del Ministerio Publico y de los demás
intervinientes. 29
En los casos de inasistencia sin justificación se tomará como indicio grave en
contra de sus pretensiones o de sus excepciones de mérito y por último en cuanto a
recursos solo procede el de reposición dentro de los tres días siguientes a la
comunicación.
b. Capítulo III. De los Comités de Conciliación de las entidades públicas.30

Para culminar con este título la normas sobre los Comités de Conciliación son obligatorias
para las entidades de derecho público, los organismos públicos del orden nacional,
departamental, distrital, los municipios que sean capital de departamento y lo entes
26
Con antelación no inferior a cinco días.

27
Esta deberá evaluar si participa o no.

28
Se debe señalar de manera expresa quienes asistieron.

29
Puede ser digital o manuscrita.

30
Artículo 115 hasta el artículo hasta el artículo 130.
descentralizados de los mismos niveles, lo principio de los comités de conciliación son los
contenidos en el artículo 209 de la Constitución Política. Siendo así, se define que estos
comités son una instancia administrativa que actúa como sede de estudio sobre prevención
del daño antijuridico y defensa de los intereses de la entidad; eventualmente están
integrados por el jefe del ente respectivo, el ordenador del gasto, el jefe de la Oficina
Jurídica y dos funcionarios de dirección o confianza; en razón a ello, se deben reunir al
menos dos veces al mes, cuando la petición sea presentada cuentan con 15 días a partir de
su recibo para tomar la decisión que comunicara en el curso de la audiencia, ejercen 13
funciones y la secretaría técnica tiene 8 funciones.
Simultáneamente, la prevención del daño antijuridico se considerará como un
indicador de gestión y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado asesorará a los
respectivos entes en la conformación de los comités y en el diseño de las políticas
integrales de defensa de los intereses públicos, respecto de la publicación las entidades y
organismos de derecho público publicarán en sus paginas los informes de gestión del
Comité dentro de los tres días siguientes y por último los miembros deben declararse
impedidos y pueden ser recusados cuando estén incursos en alguna de las causales del
artículo 11 de la Ley 1437 de 2011.

5. Conclusiones.

1. Uno de los objetos más importantes es fortalecer la conciliación en temas de lo


contencioso administrativo y con ello establece principios especiales para este tipo
de actuaciones. Además se considera la conciliación extrajudicial en lo contencioso
administrativo como un mecanismo alternativo de solución de conflicto, auto
compositivos qué se realiza necesariamente por medio de un apoderado y un agente
del ministerio.
2. Dentro de los asuntos no conciliables encontramos qué debe ser de carácter
tributario, hacerse por medio de procesos ejecutivos 6 tener en cuenta que ya haya
caducado la acción.
3. De igual manera aquellos asuntos donde es posible llevar a cabo el agotamiento de
la conciliación será en los procesos en que el demandante pida medidas cautelares
de carácter patrimonial con relación al medio de control de repetición o cuando sea
una entidad pública la parte demandante; por consiguiente, el cumplimiento se
entenderá como surtido cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin que se
logre acuerdo, cuando las partes o una de ella no asista.
4. Por otro lado la presentación de la petición de convocatoria ante los agentes del
Ministerio Publico suspende el termino de caducidad hasta la ejecutoria de la
providencia que imprueba el acuerdo, la expedición de las constancias y el
vencimiento del término de tres meses a partir de la presentación de la solicitud.
5. Así mismo en caso de incumplir algún requisito por medio de decisión contra la que
no procederán recursos el Ministerio Publico debe indicar al solicitante para que
este subsane la petición en un término de cinco días y se rechazará de plano la
solicitud en dos casos . En los casos donde el asunto no sea conciliable mediante
decisión motivada se debe notifica dentro de los 10 días siguiente y si es en medio
del tramite se dejará anotación en el acta.
6. Por tal razón, en los casos de inasistencia sin justificación se tomará como indicio
grave en contra de sus pretensiones o de sus excepciones de mérito y por último en
cuanto a recursos solo procede el de reposición dentro de los tres días siguientes a la
comunicación.
7. Por consiguiente, lo principios de los comités de conciliación son los contenidos en
el artículo 209 de la Constitución Política. Siendo así, se define que estos comités
son una instancia administrativa que actúa como sede de estudio sobre prevención
del daño antijuridico y defensa de los intereses de la entidad; eventualmente están
integrados por el jefe del ente respectivo, el ordenador del gasto, el jefe de la
Oficina Jurídica y dos funcionarios de dirección o confianza; en razón a ello, se
deben reunir al menos dos veces al mes, cuando la petición sea presentada cuentan
con 15 días a partir de su recibo para tomar la decisión que comunicara en el curso
de la audiencia, ejercen 13 funciones y la secretaría técnica tiene 8 funciones.

REFERENCIAS
Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo. Enero 18 de 2011. Decreto 1081 de 2015.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=41249
Ley 2220 de 2022. Por medio del cual se expide el estatuto colombiano de conciliación y se
dictan otras disposiciones. 30 de junio de 2022.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=188766
Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se
dictan otras disposiciones.Julio 12 de 2012.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=48425
Ley 2080 de 2021. POR MEDIO DE LA CUAL SE REFORMA EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO -LEY 1437 DE 2011- Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN
MATERIA DE DESCONGESTIÓN EN LOS PROCESOS QUE SE TRAMITAN ANTE
LA JURISDICCIÓN. Enero 25 de 2021.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=156590
Ley 640 de 2001.Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan
otras disposiciones. 5 de enero del 2001.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6059#:~:text=Cr
%C3%A9ase%20el%20consejo%20nacional%20de,de%20Justicia%20y%20del
%20Derecho.
Sentencia T-747. Títulos ejecutivos complejos. 3 de abril del 2013.

También podría gustarte