Guia Ondas Estacionarias Cuerda
Guia Ondas Estacionarias Cuerda
Guia Ondas Estacionarias Cuerda
A. OBJETIVO
Experimentar con ondas estacionarias en una cuerda fija en ambos extremos, para
encontrar la relación entre la frecuencia, el número del modo de vibración y la tensión
de la cuerda.
B. INFORMACIÓN TEÓRICA
La superposición de dos ondas viajando en sentido contrario, pueden producir una
superposición como la mostrada en la figura 1. Para que se forme un patrón de on-
Figura 1: Patrón de una onda estacionaria formada en una cuerda fija en ambos extre-
mos, con el modo de vibración correspondiente a n=2.
das estacionarias es necesario que las ondas sean coherentes. Esto se consigue, por
ejemplo, haciendo viajar ondas en sentido opuesto por una cuerda tensa y sujeta en
ambos extremos o en uno de ellos.
La frecuencia de cada uno de los modos de vibración formados en las cuerda sujeta
en ambos extremos está dada por:
v
fn = n (n = 1, 2, 3, · · ·) (1)
2L
Cada una de estas frecuencias se denominan armónicos, y la serie es una serie armóni-
ca. En esta ecuación n es el número del modo de vibración, L la longitud de la cuerda
y v es la rapidez de las ondas en la cuerda, la cual viene dada por:
s
F
v= (2)
µ
R. Pastor 1 DAF-UNSA
Laboratorio de Fı́sica Básica Fluidos y Termodinámica
C. MATERIALES Y ESQUEMA
1 Base de pie grande
2 Un varilla de 1 metro
5 Newtómetro de 5 N
6 Generador de vibraciones
7 Generador de funciones
9 Cinta métrica
R. Pastor 2 DAF-UNSA
APELLIDOS Y NOMBRES: CUI:
ESCUELA PROFESIONAL: FECHA:
HORARIO: FIRMA:
PROFESOR(A): NOTA:
C. CUESTIONARIO PREVIO
1 ¿Qué es una onda estacionaria?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
........................................................................................................................................
R. Pastor 3 DAF-UNSA
Laboratorio de Fı́sica Básica Fluidos y Termodinámica
D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1 Instale el equipo como se observa en la figura 2.
2 La cuerda elástica debe estar horizontal y sujeta en las dos clavijas como se
observa en el lado derecho de la figura del montaje experimental, de tal manera
el eje de generador de vibraciones, no roce con los contornos de la abertura y se
mueva libremente de forma vertical.
4 La cuerda de goma se cuelga del newtómetro y se guı́a por debajo del dispositivo
de desviación hacia el generador de vibraciones.
5 Ajuste la clavija de tal manera que la parte vibrante de la cuerda tenga una longi-
tud L = 70cm.
6 Ajuste la altura del newtómetro de tal manera que la cuerda tenga una tensión
inicial de 0.5 N.
Presione Sweep una vez y gire la perilla de frecuencia para que marque 0 Hz en
el panel. Repita esto una vez mas. Asi los lı́mites start y stop se han puesto a
cero.
Presione Sweep una vez mas y seleccione external mode si no estuviera selec-
cionado y en modo onda sinusoidal. La forma de la onda se escoge con el botón
respectivo.
Presione Sweep una vez mas y ponga a cero una vez mas la frecuencia.
R. Pastor 4 DAF-UNSA
Laboratorio de Fı́sica Básica Fluidos y Termodinámica
Presione por último Sweep y el equipo ya estará listo para su uso en modo conti-
nuo de frecuencia, el cual se cambia girando la perilla Frequency.
R. Pastor 5 DAF-UNSA
Laboratorio de Fı́sica Básica Fluidos y Termodinámica
Experimentación parte 1
1 Gire la perilla de amplitud, hasta aproximadamente la mitad del rango.
2 Gire la perilla de frecuencia hasta que se observe una onda estacionaria con un
solo vientre. Anote la frecuencia en la tabla 1.
3 Cambie la frecuencia del generador de funciones hasta que se observe ondas
estacionarias con 2 vientres, luego 3, 4 y 5 vientres y complete las frecuencias de
la tabla 1.
Tabla 1: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lectura n f ±...... ( )
1
2
3
4
5
Experimentación parte 2
1 Gire la perilla de amplitud, hasta aproximadamente la mitad del rango.
2 Ajuste la tensión a 0.5 N y mida la frecuencia para la formación de una onda
estacionarias con n=1. Anote el valor de la frecuencia en la tabla 2.
3 Ajuste la tensión en la cuerda a los valores de la tabla 2 y mida la frecuencia
necesaria para formar ondas estacionarias, con n=1 siempre.
E. ANÁLISIS DE DATOS
1 Grafique la frecuencia en función del número del modo normal n, con los datos de
la tabla 1, en una hoja milimetrada anexa.
2 Determine la pendiente (puede usar un método gráfico) y deduzca la velocidad de
las ondas en la cuerda.
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
R. Pastor 6 DAF-UNSA
Laboratorio de Fı́sica Básica Fluidos y Termodinámica
Tabla 2: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . √
............√
........
Lectura F ± . . . . . . (N) f ± . . . . . . ( ) F ( ) F /f ( )
1 0.50
2 0.75
3 1.00
4 1.25
5 1.50
6 1.75
7 2.00
√ √
3 Calcule F y la razón f / F y complete la tabla 2.
F. COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN
1 ¿El gráfico es consistente con la teorı́a para las ondas estacionarias en una cuer-
da sujeta en ambos extremos? Explique
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
R. Pastor 7 DAF-UNSA
Laboratorio de Fı́sica Básica Fluidos y Termodinámica
G. CONCLUSIONES
......................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
H. CUESTIONARIO FINAL
1 ¿De qué forma cree que influye, en los resultados experimentales, el hecho que
la cuerda sea elástica?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
........................................................................................................................................
2 Si usarı́amos una cuerda con mayor densidad lineal de masa, con la misma lon-
gitud de cuerda vibrante y sometida a la misma tensión, las frecuencias de los
modos de vibración serı́an mayores, menores o iguales. Explique
.........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
R. Pastor 8 DAF-UNSA
Laboratorio de Fı́sica Básica Fluidos y Termodinámica
BIBLIOGRAFÍA
1 Manual: Generador de funciones FG100, 3B SCIENTIFIC PHYSICS
R. Pastor 9 DAF-UNSA