Cap5 - Métodos Estudio Bacterias y Virus
Cap5 - Métodos Estudio Bacterias y Virus
Cap5 - Métodos Estudio Bacterias y Virus
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 89
5 Métodos de estudio
de bacterias y virus.
Métodos diagnósticos
D. Ruchansky, G. Algorta, D. Sandín
INTRODUCCIÓN
Uno de los propósitos de la microbiología médica es trabajar en asociación con la
clínica, para brindar un diagnóstico, un manejo adecuado de las enfermedades infec-
ciosas, y prevenir la diseminación de la infección a otros individuos.
Generalmente es importante documentar la presencia de la infección, determinar
su naturaleza específica, y orientar la terapéutica adecuada en forma temprana en el
curso de la enfermedad.
La buena calidad de este trabajo lleva implícita, entre otras, actividades propias
del laboratorio como ser criterio de selección de exámenes a solicitar por los médicos
clínicos; recolección, rotulado y transporte de las muestras; evaluación de las mues-
tras y pruebas de laboratorio; procedimientos que verifican los resultados; y el uso
apropiado de los resultados, para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
infecciosas.
Existen muchos métodos para realizar el diagnóstico de las infecciones microbianas
en el laboratorio. Estas incluyen examen directo, aislamiento por cultivo, detección
de antígenos y ácidos nucleicos, y pruebas serológicos para detectar la respuesta de
anticuerpos del individuo a la infección.
No existe un único abordaje que cumpla todos los requerimientos del diagnóstico
microbiológico; por lo tanto hay que implementar una combinación de métodos. La
elección de los mismos dependerá de los diferentes factores, que incluyen el conoci-
miento de la patogénesis de los agentes sospechosos, el estado de la enfermedad, y
la disponibilidad, así como la utilidad de los diferentes métodos para diagnosticar la
infección particular.
No Reactivos x 100
No Reactivos + Falsos positivos
Por otro lado, la eficacia de una prueba es la habilidad general de detectar co-
rrectamente todos los positivos y los negativos. Es una combinación de sensibilidad
y especificidad y brinda una idea de la eficacia total de una prueba.
Hay que considerar que no es lo mismo aplicar una prueba a una población con alta
prevalencia de determinada enfermedad, que a otra población con una baja prevalencia
de la misma. Es interesante conocer los valores predictivos de estas pruebas. El valor
predictivo, es la probabilidad de tener la enfermedad determinada por el resultado
de la prueba. Existen dos tipos de valor predictivo, el positivo y el negativo.
El valor predictivo positivo, es la probabilidad de tener la enfermedad si el resultado
de la prueba es positivo, y se calcula con la siguiente fórmula:
No Reactivos x 100
No Reactivos + falsos negativos
la otitis media, el microorganismo se puede aislar en el líquido del oído medio por
punción de la membrana timpánica. Los materiales provenientes de sitios normal-
mente estériles, siempre son muestras excelentes cuando se realizan en condiciones
adecuadas.
MÉTODOS
El cultivo y la identificación de los patógenos específicos, a partir de los materiales
recogidos de los pacientes en los que se sospecha una infección, es la mejor herramienta
diagnóstica disponible, aunque no la más rápida. En algunas situaciones dicho estudio
resulta difícil o incluso imposible, por ejemplo en rickettsiosis y en la sífilis.
En algunos casos puede ser necesaria la serología u otros métodos, ya sea por que
no se conocen las condiciones necesarias para su cultivo in vitro, o por los riesgos
que implica la manipulación de estos microorganismos.
Hoy se dispone de técnicas para detectar y cuantificar muchos marcadores especí-
ficos de enfermedades infecciosas. Por un lado, se usan técnicas inmunológicas para
cuantificar las inmunoglobulinas específicas o detección de antígenos en los tejidos;
por otro lado, la introducción de la genética molecular en el laboratorio clínico, ha
sido un gran avance al respecto.
Existen métodos directos e indirectos. Los métodos directos son aquellos que
detectan al microorganismo por microscopia, por cultivo, y detectan a los antígenos
del germen y los ácidos nucleicos. Para la detección de antígenos se usan técnicas
inmunológicas como la inmunofluorescencia (IF), el enzimoinmunoanálisis (EIA) y
los test de aglutinación.
Los métodos indirectos son aquellos que reconocen la respuesta inmune que
desarrolla el huésped. Se basan en la detección de anticuerpos específicos mediante
técnicas inmunológicas (EIA, IF, Western blot, etc.).
Métodos directos
Diagnóstico microscópico de las enfermedades infecciosas
El microscopio de luz es una de las herramientas más útiles en el diagnóstico bacterio-
lógico. Aún hoy con el desarrollo de métodos más rápidos, donde muchos requieren
instrumentos sofisticados o caros, la simple visualización microscópica de muestras
MÉTODOS DE ESTUDIO DE BACTERIAS Y VIRUS. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 95
Figura 5.1.
Microfotografía electrónica de virus visualizados en heces de pacientes con diarrea.
A- Adenovirus. B- Rotavirus.
MÉTODOS DE ESTUDIO DE BACTERIAS Y VIRUS. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 97
Son pocos los microorganismos a los cuales el término “patógeno” puede aplicarse
invariablemente, definiendo patógeno aquel microorganismo que siempre que se
encuentra estará causando una enfermedad infecciosa. La mayoría pueden integrar
la flora del huésped que es dinámica en su composición. Por lo tanto, es interesante
definir los sitios estériles y los que poseen flora, aunque no existen categorías claras
que delimiten entre especies patógenas e inocuas. Las conclusiones tendrán en cuenta
los criterios establecidos en la elección y toma de la muestra.
Como regla general, la elección de métodos y medios de cultivo se ajusta a la na-
turaleza, al origen de la muestra, y a los interrogantes que se pretende responder. Por
ejemplo para una muestra de pus drenada de un absceso: ¿cuáles microorganismos
están presentes como agentes causales? Se supone que cualquier microorganismo
presente puede ser el causal, y que el tratamiento dirigido hacia él debe resultar bene-
ficioso. La estrategia a seguir debe ser recuperar todos los microorganismos presentes
sea cual sea. El método será utilizar varios medios de cultivo y enriquecimiento. En
contraste con este enfoque abierto, algunos cultivos se realizan para determinar si un
patógeno particular está presente o no. Por ejemplo en un exudado faríngeo, ¿cuáles
microorganismos están presentes como agentes causales? En primer lugar pensamos
en Streptococcus pyogenes. La estrategia a aplicar debe ser investigar un único agente
tratable y cultivable. Por lo tanto el método será usar medios de cultivo solo para
Streptococcus pyogenes.
De esto se desprende que existen muchos medios de cultivo con diferentes pro-
pósitos. Por un lado, existen los medios simples que permiten el desarrollo de micro-
organismos con gran capacidad metabólica, que con pocos nutrientes son capaces de
extraer todo lo necesario para multiplicarse. Por el contrario, existen medios complejos
que agregan diferentes sustancias necesarias a algunos microorganismos.
Los medios de cultivo también pueden definirse como determinados, aquellos
que tienen su composición químicamente definida, o aquellos no bien definidos.
Para el cultivo pueden usarse medios de cultivo diferenciales que ponen en evidencia
alguna característica metabólica de algún grupo de bacterias. También pueden usarse
medios selectivos que inhiben el desarrollo de algunos microorganismos, permitiendo
el desarrollo particular de otros.
Por último, los medios de enriquecimiento son medios líquidos que facilitan el
desarrollo de algunos microorganismos y pueden inhibir la flora asociada, y modifi-
cando la relación cuantitativa entre estos. El aislamiento posterior en medios sólidos
permite la recuperación de estas bacterias.
En el laboratorio de bacteriología clínica cuando se realizan estos cultivos, hay que
considerar su sensibilidad para las diferentes muestras. No es lo mismo el diagnóstico
de infección urinaria por urocultivo (técnica de sensibilidad alta), que el diagnóstico
de neumonía por cultivo de esputo (técnica de sensibilidad muy baja).
Otro elemento importante a considerar es la valoración de resultados positivos.
El microorganismo aislado de un sitio normalmente estéril, ¿es un contaminante?;
¿forma parte de la flora normal de otros sitios en el huésped? Un ejemplo interesan-
te es cuando se realiza una única muestra de hemocultivo, y se aísla Staphylococcus
epidermidis, siendo éste un aislamiento en sangre normalmente estéril, de un micro-
organismo que normalmente habita la piel del ser humano. Es imperativo en estas
situaciones tener más de una muestra para poder interpretar estos resultados, y definir
si es una contaminación accidental, o el microorganismo aislado es el responsable
de la enfermedad.
98 tEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA médica
Aislamiento viral
Detecta al virus como agente infeccioso. Dado que los virus son parásitos intracelulares
obligados, requieren células vivas para su replicación, es decir se necesita trabajar en
determinados biosustratos para detectar la capacidad infectiva del virus presente en
la muestra clínica.
Existen varios tipos de biosustrato para el aislamiento viral, como ser los huevos
embrionados, animales de experimentación, o bien cultivos celulares “in vitro”.
Animales de experimentación
Solo algunos laboratorios especializados trabajan con animales (ratones, ratas, coba-
yos, conejos, monos). Cuando se utilizan crías de ratón (menos de 48hs de vida), la
inoculación se realiza intracerebral, intranasal o intraperitoneal. La replicación del
virus se manifiesta por signos determinados, como por ejemplo con los Coxsackie virus
los animales presentan una parálisis característica, o bien la muerte del animal.
Cultivos Celulares
Es el biosustrato más usado actualmente en la propagación de los virus. Un cultivo
celular es obtenido de explantes de órganos o de embriones de animales. Estas cé-
lulas obtenidas asépticamente, se disocian por acción de una enzima (tripsina), que
actúa intercelularmente. Las células son disgregadas mecánica y enzimáticamente en
unidades individuales. La suspensión de células libres así obtenidas, se coloca en la
superficie plana de un recipiente de vidrio o de plástico, donde se adhieren y multi-
plican formando una capa fina de células denominada monocapa celular. Ésta, crece
en un medio de cultivo complejo que contiene albúmina, vitaminas, sales, glucosa,
etc., en un sistema buffer (pH entre 7,2 -7,4), generalmente a 37ºC. Se previene la
contaminación bacteriana agregando antibióticos al medio de cultivo.
Los cultivos celulares en monocapa son los más usados, aunque hay otros sis-
temas como los cultivos en suspensión, explantes, cultivos de órganos, cultivos en
microcarriers, etc.
Los cultivos celulares se dividen en primarios, diploides, y líneas celulares con-
tinuas.
El cultivo primario obtenido directamente del tejido u órgano, está constituido
MÉTODOS DE ESTUDIO DE BACTERIAS Y VIRUS. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 99
EFECTOS CITOPÁTICOS
LISIS TRANSFORMACIÓN
Identificación viral
Si bien existen ECP característicos producidos por determinados virus en determi-
nadas células, esta instancia al igual que la hemadsorción, no es concluyente en el
diagnóstico. Si bien nos “guiará”, debemos identificar el virus en cuestión. Para ello
nos valemos de su comportamiento durante la infección, y de sus componentes como
el ácido nucleico, proteínas estructurales, proteínas que se presentan en las células
infectadas, producción de hemaglutininas, etc.
Es así que detallaremos someramente una serie de técnicas de identificación en
cultivos celulares infectados y/o en la muestra clínica.
Estas técnicas son inmunofluorescencia (IF), inhibición de la hemoaglutinación
(IHA), test de neutralización, enzimoinmunoanálisis (EIA), y detección de ácidos
nucleicos virales.
• Inmunofluorescencia (IF). Permite detectar la presencia de antígenos virales en
células infectadas, mediante el agregado de anticuerpos específicos marcados con
sustancias fluorescentes (ejemplo isotiocianato de fluoresceína, tetracil isotiocia-
nato de rodamina ) Las células infectadas se fijan a un portaobjetos. Sobre ellas
MÉTODOS DE ESTUDIO DE BACTERIAS Y VIRUS. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 101
Detección de antígenos
La detección de antígenos es un método directo pero no requiere de la partícula
infectiva como tal, es decir se basa en el reconocimiento de las proteínas del microor-
ganismo, presentes en la muestra clínica o en el cultivo. Esto se realiza a través de una
reacción Ag-Ac. En estos métodos lo desconocido es el antígeno del microorganismo
en estudio, y lo conocido es el anticuerpo que se utiliza para identificarlo.
La especificidad de los antisueros de uso corriente en el laboratorio, suele ser muy
variada. Generalmente, los microorganismos son un mosaico de antígenos expuestos.
Según su especificidad podemos encontrar tres tipos de inmunoglobulinas: policlona-
les, monoespecíficas y monoclonales. Por ejemplo supongamos que dos bacterias A y B
son diferentes; que la bacteria A presenta en su superficie tres antígenos diferentes, y
que la bacteria B posee un antígeno idéntico al de la bacteria A, un antígeno propio y
único, y un antígeno que reacciona en forma cruzada con A. Un antisuero policlonal
Figura 5.4.
Esquema del test de neutralización
Célula
Célula suceptible infectada
Virus
Célula
Célula suceptible no infectada
Anticuerpo
específico
Virus
MÉTODOS DE ESTUDIO DE BACTERIAS Y VIRUS. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 103
Figura 5.5.
Representación esquemática de un ensayo de aglutinación.
Antígeno
+
Anticuerpos
específicos
Aglutinación
Partícula de latex
104 tEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA médica
Figura 5.6.
Esquema para la detección de antígenos por enzimo inmuno ensayo directo
E E
E E E E E E E E
E E E E E E E E
Figura 5.7.
Hibridación de DNA con una sonda marcada
ADN blanco
A-T citosina
G-C guanina T
C-G A
A-T tiamina G sonda
A-T C marcada
G-C A
C-G
T-A A-T Enzima
A-T T-A
G-C A-T
C-G T-A G-C
adenina A-T C-G
G-C
T-A C-G Enzima Enzima
A-T T-A
C-G
T: A A-T
A: T C-G
C: G Enzima
A-T
T-A A: T
C-G T: A
C: G
acoplamiento de los -
cebadores
Elongación del
cebador
Ciclo 2
- -
Desnaturalización y
acoplamiento de los
- -
cebadores
Elongación del
cebador
Ciclo 3
- -
Desnaturalización y
acoplamiento de los
cebadores - -
- -
-
-
Elongación del
cebador
Ciclo 4 - 30
Métodos indirectos
Los métodos indirectos estudian la respuesta de anticuerpos (IgM, IgG, e IgA) en
el huésped.
MÉTODOS DE ESTUDIO DE BACTERIAS Y VIRUS. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 107
Figura 5.9.
Esquema de inmunofluorescencia indirecta
Antígeno
Anticuerpo
específico
+
Anticuerpo
anti Ig G
humana
marcado
con fluoresceína
realizan cultivos celulares de grandes cantidades de virus, que luego son tratados
químicamente para su disgregación e inactivación. Los antígenos resultantes del
lisado viral se separan por electroforesis en gel de poliacrilamida. A continuación
se realiza una transferencia (blotting o electrotransferencia) de los antígenos sepa-
rados a membranas de nitrocelulosa. Por último se coloca el suero del paciente en
la membrana de nitrocelulosa, y se agregan anticuerpos anti-inmunoglobulina hu-
mana unida a una enzima (peroxidasa o fosfatasa alcalina); finalmente se agrega el
substrato enzimático para la visualización de las bandas reactivas con un producto
final coloreado. Esta técnica es similar a un EIA, aunque menos sensible pero más
Figura 5.10.
Esquema de ELISA para detección de anticuerpos
E
E E
SOPORTE SÓLIDO
E
E Sustrato
E
E
E
Figura 5.11.
Esquema de Western Blott para la detección de anticuerpos
sustrato
enzima
anticuerpo anti-
humano conjugado Agente
a la enzima bloqueante
Lisado
viral (+)Corrida electroforética Tranferencia de los anticuerpo
en gel de poliacrilamida antígenos a nitrocelulosa específico
Antígenos
Corte en tiras separados
110 tEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA médica
Bibliografía
• Joklik WK, Willett HP, Amos DB, Wilgert C. Zinsser editores. Microbiología. 20ª ed. BsAs: Panameri-
cana;1994.
• Koneman EW, Allen SD, Janda WM, Schreckenberger PC, Winn WC (h), editores. Diagnóstico Micro-
biológico, Texto Atlas Color. 5ª ed. Bs As: Panamericana; 1999.
• Forbes BA, Sahm DF, Weissfeld AS. Bailey & Scott´s editors. Diagnostic Microbiology. 11th. ed. St.
Louis, Missouri: Mosby; 2002.
• Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of Clinical Microbiology.
8th. ed. Washington, D.C: ASM Press; 2003.
• Rose NR, Hamilton RG, Detrick B, editors. Manual of Clinical Laboratory Immunology. 6th. ed. Wash-
ington, D.C: ASM Press; 2002.
• Transporte de Sustancias Infecciosas. Información general sobre las enmiendas a la 13ª revisión de la
Reglamentación Modelo de las Naciones Unidas en lo relativo al transporte de sustancias infecciosas.
Organizacion Mundial de la Salud, 2004. http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/
CSR%20Trspt%20Doc%20sp.pdf
• Knipe DM, Howley PM, editors. Fields Virology. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
2001.