06 Manejo Ambiental
06 Manejo Ambiental
COSTOS AMBIENTALES
06.01 PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA
06.01.01 RESTAURACIÓN DE CANTERAS
DESCRIPCIÓN
Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones originales dentro de lo posible de
las áreas que han sido afectadas por la construcción del camino. Entre estas se tienen:
El Contratista tomara en consideración todas las previsiones del caso de manera que su trabajo
no afecte el paisaje alrededor de la obra. Dentro de esa condición, deberá tomar todos los
recaudos de manera que el proceso de revegetación que se realice logre la recuperación,
restauración e integración paisajística de las áreas afectadas por la obra en su entorno, y, mejore
el impacto visual de la obra vial.
Requerimientos de Construcción
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista estará obligado a la
Recuperación Ambiental de todas las áreas afectadas por la construcción y el Supervisor a su
control y verificación.
TOPOGRAFÍA
Las áreas afectadas correspondientes a las canteras, plantas de zarandeo y de trituración y
campamentos deben ser materia de levantamientos topográficos antes y después de la
explotación. Asimismo, se deberá efectuar otro levantamiento topográfico después de haberse
efectuado los trabajos de readecuación para verificación y contraste de las condiciones iniciales
y finales de los trabajos.
Los planos topográficos deben incluir información sobre los volúmenes extraídos, los volúmenes
de relleno para la readecuación ambiental, tipo de vegetación utilizada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
ADECUACIÓN DE CANTERAS
Para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y programa de aprovechamiento del
material, de manera de producir el menor daño al ambiente. Será diferente si se trata de explotar
un lecho de río o quebrada, un promontorio elevado (cerros), una ladera o extraer material del
subsuelo. Depende, también, del volumen que se va a extraer de la cantera y el uso que se le va
a dar al material, pudiendo requerirse antes una previa selección del mismo, lo que origina
desechos que luego es necesario eliminar. Se deberá seguir las estipulaciones que al respecto
se incluye en el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC.
Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conservación del camino
deben ser sometidas a un proceso de reacondicionamiento, tratando en lo posible de adecuar el
área intervenida a la morfología del área circundante.
Dependiendo del sistema de explotación adoptado, las acciones que deben efectuarse son las
siguientes:
En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas sólo hay que efectuar un trabajo menor
para evitar posibles derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo que muchas veces se hace
paralelamente con la extracción del material. En el caso, de haber usado el lecho de un río o
quebrada, dependiendo del volumen extraído, puede bastar una rápida nivelación del cauce y
luego adoptar una explotación superficial del lecho en un área más extensa.
PATIOS DE MAQUINARIA
El reacondicionamiento del área intervenida, será efectuado teniendo en consideración:
Eliminación de suelos contaminados y su tratamiento específico, antes de ser dispuestos
en el Depósito de Materiales Excedente
Limpieza de residuos sólidos
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
Eliminación de pisos
Recuperación de la morfología del área y revegetación, de ser el caso
Almacenamiento de los desechos de aceite en bidones para trasladarlos a lugares
seleccionados en las localidades cercanas para su disposición final.
Debe tenerse presente que por ningún motivo estos desechos de aceites deben ser vertidos en
el suelo o en cuerpos de agua.
MEDICIÓN
La Recuperación Ambiental de áreas afectadas será medida de la siguiente forma:
Canteras, campamentos, plantas de zarandeo, de trituración y de concreto, campamentos,
almacenes, patios de maquinaria y otras instalaciones en metros cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
El pago de restauración ambiental de áreas afectadas en canteras y patios de máquinas se hará
al precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y
aceptado a plena satisfacción por el Supervisor. El precio deberá cubrir todos los costos de
transporte, rellenar, nivelar y revegetar las áreas comprometidas en forma uniforme según lo
dispuesto por el Supervisor, así como la debida disposición de los desechos.
DESCRIPCIÓN
El depósito de material excedente es el lugar donde se colocan todos los materiales de desechos.
CONSIDERACIONES GENERALES
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación del lugar
del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben ser construidos
con muy poco movimiento de tierras y poner una capa de lastrado para facilitar el tránsito de los
vehículos en la obra.
Las áreas designadas para el depósito de material excedente no deberán ser zonas inestables o
áreas de importancia ambiental, tales como humedales o áreas de alta productividad agrícola.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del suelo hasta que
se encuentre una capa que permita soportar el sobrepeso inducido por el depósito, a fin de evitar
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del lugar de disposición. El material vegetal
removido se colocará en sitios adecuados (revegetación) que permita su posterior uso para las
obras de restauración de la zona. La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada,
de tal manera que disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto.
Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que durante la
ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los materiales colocados en él.
El área total del depósito de material excedente y su capacidad de material compactado en metros
cúbicos serán autorizadas por el Supervisor. Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de
Deshechos se efectuará un levantamiento topográfico de cada una de ellas, definiendo su área y
capacidad. Así mismo se deberá efectuar otro levantamiento topográfico después de haber sido
concluidos los trabajos en los depósitos para verificación y contraste de las condiciones iniciales y
finales de los trabajos. Los planos topográficos finales deben incluir información sobre los
volúmenes depositados, ubicación de muros, drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada.
Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas hacia un
sedimentador antes de ser vertidas al cuerpo receptor. Todos los depósitos deben ser evaluados
previamente, con el fin de definir la colocación o no de filtros de drenaje.
No deberá colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ríos ni en quebradas, ni a una
distancia menor de 30 m a cada lado de las orillas de los mismos. Se debe evitar la contaminación
de cualquier fuente y corriente de agua por los materiales excedentes.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
Luego de la colocación de material común, la compactación se hará con dos pasadas de tractor de
orugas en buen estado de funcionamiento, sobre capas de espesor adecuado, esparcidas de
manera uniforme. Si se coloca una mezcla de material rocoso y material común, se compactará
con por lo menos cuatro pasadas de tractor de orugas siguiendo además las consideraciones
mencionadas anteriormente.
La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia fuera de la superficie para
permitir que el material se segregue y se pueda hacer una selección de tamaños. Los fragmentos
más grandes deben situarse hacia la parte externa, de tal manera que sirva de protección
definitiva del talud y los materiales más finos quedar ubicados en la parte interior del lugar de
disposición de materiales excedentes. Antes de la compactación debe extenderse la capa de
material colocado retirando las rocas cuyo tamaño no permita el normal proceso de compactación,
la cual se hará con cuatro pasadas de tractor.
Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente adecuada a fin de evitar
deslizamientos. Además, se tendrán que cubrir con suelos y revegetándola de acuerdo a su
programación y diseño o cuando llegue a su máxima capacidad.
Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse mediante diez
(10) pasadas de tractor para evitar las infiltraciones de agua.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
Para el cálculo del volumen, se efectuarán mediciones de secciones transversales del DME, antes
de la colocación de los materiales excedentes y después de colocado, conformado y compactado
el material excedente, de la diferencia se obtendrá el área en cada sección; y, en base a la
determinación de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado
por la longitud entre las secciones a lo largo de la línea del eje del DME, se obtendrá el volumen.
El volumen así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por el Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago constituirá la compensación completa por el costo del equipo, personal, materiales e
imprevistos para la ejecución de esta partida, por lo que todo el trabajo ejecutado debe estar de
acuerdo con lo especificado en la presente sub sección y contar con la aceptación plena del
Supervisor.
06.01.04 REVEGETACION
DESCRIPCIÓN
Bajo este ítem, se ejecutará un Programa de Reforestación orientado fundamentalmente al
restablecimiento integral de las áreas que han sufrido pérdida en la cobertura vegetal, como son:
canteras, botaderos, campamentos, patio de maquinarias, etc., debiendo ejecutarse todos los
trabajos en coordinación del Ingeniero Supervisor.
La presente especificación deberá ser también ser respetada por el Ingeniero Residente para la
reforestación de cualquier otro sector cuya superficie haya sido afectado, debiendo procederse a su
ejecución según las instrucciones del Ingeniero Supervisor.
Método de Ejecución: Para obtener una buena revegetación, es necesario llevar a cabo un adecuado
Programa de Reforestación, en el que se debe considerar, entre otras cosas, los siguientes aspectos:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
a. Revegetación en Taludes
Teniendo en cuenta la pendiente de los taludes, en especial los de corte, para su revegetación se
deberán utilizar las plantas tipo arbusto, en cuanto, estas tienen poco peso, comparativamente con su
tamaño exterior, y tienen sus raíces relativamente profundas.
Se utilizarán la especie arayán o similares.
Estas plantas se siembran por estacas con longitud de aproximadamente 20 cm, cuyas 2/3 partes
deberán estar enterradas. Entre las varias plantas se dejará una luz libre de ± 0.80 – 1.00 m.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
DESCRIPCIÓN
Además de lo contemplado en el Manual de Señalización vigente, el Contratista debe implementar
la señalización ambiental del tipo preventivo e informativo; las cuales se deben colocar en sitios
visibles del área de obras e instalaciones auxiliares (como se menciona en el Plan de Manejo
Ambiental; canteras, depósito de material excedente, campamento, planta chancadora y depósito
de asfalto).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se trabajará de la siguiente forma:
Las señales preventivas serán confeccionadas en planchas de triplay de 12mm de
espesor, de dimensiones L = 1.20m x 0.60m y pintado con esmalte sobre base de
madera.
El panel (señales) será fijado a un poste de madera y éste al terreno con una cimentación
de 0.40m x 0.40m x 0.60m de concreto, de f´c = 140 Kg/cm 2. Estos postes serán
cubiertos con alquitrán hasta una altura de 0.80m.
El símbolo y el borde del marco serán pintados en color negro con el sistema de
serigrafía.
Todas las señales deberán fijarse a los postes con clavos.
MEDICIÓN
La medición es unidad de señal “Und” cuando encuentran todas las señales colocadas en las
ubicaciones indicadas y aprobadas por el Supervisor.
BASES DE PAGO
La señalización ambiental, se pagará al precio unitario del presupuesto de dicha partida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa, incluidos los
imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
06.03 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
06.03.01 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
DESCRIPCIÓN Y EJECUCIÓN
Este trabajo consiste en la aplicación del Programa de Contingencias, con el fin de prevenir y controlar
eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia de la
obra vial en ejecución, de modo tal, que permita contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia
de emergencias, producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios
en la operación y mantenimiento de los equipos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
Para el efecto el Contratista tendrá en sus instalaciones equipos contra incendios (extintores),
equipo de comunicaciones y equipo de emergencias ante accidentes, los cuales serán utilizados
ante eventuales contingencias que puedan ocurrir durante el desarrollo del proceso constructivo de
la obra vial.
REQUERIMIENTOS
Durante la etapa de construcción, el Contratista está obligado a la aplicación del Programa de
Contingencias, el mismo que contiene acciones que deben implementarse, si ocurriesen
contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación.
Según las características de todo proyecto y del área de su emplazamiento, las contingencias más
frecuentes que ocurren son los accidentes laborales. Para ello se deberá contar con las siguientes
medidas:
Se deberá comunicar antes del inicio de la obra a los Centros de Salud de las localidades
más cercanas, para que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera
ocurrir.
El Contratista deberá instalar un sistema de alerta y mensajes, para auxiliar al personal o
poblador que pueda ser afectado.
El Programa de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del proyecto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
Capacitación del personal: todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar
capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se
designará a un encargado del programa de contingencias, quién estará a cargo de las
labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del
desastre.
Unidad móvil de desplazamiento rápido: el contratista designará entre sus unidades uno o
dos vehículos que integrarán el equipo de contingencias, los mismos que además de
cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al
llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar
inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: En el
caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por
otro vehículo en buen estado.
El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es
decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que
estarán comunicados con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las
unidades de auxilio.
Equipo de auxilios paramédicos: este equipo deberá contar con personal preparado en
brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.
Equipo contra incendios: estará compuesto por extintores de polvo químico, y estarán
implementados en todas las unidades móviles de la obra, además las instalaciones
auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con extintores y cajas de
arena.
Este programa se aplicará durante todo el tiempo que demande la construcción de la obra
proyectada y será el Contratista el responsable de su aplicación y el Supervisor de su control y
seguimiento.
MEDICIÓN
El Programa de Control de Contingencias no será materia de medición directa, elaborado por el
Especialista Ambiental, donde se definirán las unidades de contingencia, acciones de implantación
y acciones de aplicación que pudieran haberse presentado en el mes. El indicado informe será
aprobado por el Supervisor y se incluirá en el respaldo de avances de la valorización mensual de
obra. La unidad de medición para este ítem es en forma global.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
BASE DE PAGO
Se efectuará al precio del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa por toda la mano de obra, incluidos los imprevistos para la ejecución de la
partida.
06.04 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA
06.04.01 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA
DESCRIPCIÓN Y EJECUCIÓN
Este trabajo consiste en la aplicación y seguimiento de las medidas de manejo ambiental
contenidas en este Programa, así como de las medidas de manejo ambiental contenidas en los
demás programas de manejo ambiental que conforman el Plan de Manejo Socio-Ambiental del
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto.
Requerimientos
Durante la etapa de construcción, el Contratista está obligado a la aplicación del Programa de
Seguimiento y/o Vigilancia, cumpliendo los siguientes objetivos:
Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
Este programa se aplicará durante todo el tiempo que demande la construcción de la obra
proyectada y será el Contratista el responsable de su aplicación y el Supervisor de su control y
seguimiento.
MEDICIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Proyecto: “CREACION DE TROCHA CARROZABLE FUNDO HUANUQUILLO A LA ZONA
DE PRODUCCION AGRICOLA CHAPANAPAMPA, CUTAJ, SAGAPATA, MARCOPAMPA Y
CACHIGAGA, DISTRTIO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, PASCO
ESPECIFICACIONES TECNICAS