Ondas y Mas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Puebla

Ingeniería Electrónica

Tópicos Selectos de Física

Resumen de las Ondas

Grupo: 53 F3

Alumno: Arcos Amador Juan Pablo

Profesor: Iván Rodríguez Ontiveros

Fecha de entrega: 22/05/2023


Índice
Introducción Pág. 3
3.1. Ondas viajeras. Pág. 3

 3.1.1. Tipos de Onda. Características. Pág. 3


 3.1.2. Ondas viajeras unidimensionales. Descripción matemática. Pág. 3
 3.1.3. Ondas senoidales. Transferenci de energía. Pág. 4
 3.1.4. Velocidad de onda y variables básicasdel movimiento ondulatorio. Pág. 4

3.2. Ondas sonoras. Pág. 5

 3.2.1. Rapidez y propagación de ondas longitudinales. Pág. 5


 3.2.2. Intensidad del sonido. Pág. 5
 3.2.3. Efecto Doppler. Pág. 6

3.3. El principio de superposición. Pág. 6

 3.3.1. Interferencia de ondas senoidales Pág. 6

3.4. Ondas estacionarias. Pág. 6

 3.4.1. Ondas estacionarias en columnas deaire. Pág. 6


 3.4.2. Resonancia. Pág. 7

3.5. Ondas transversales en una cuerda. Pág. 7

 3.5.1. Ecuación de onda de la cuerda vibrante. Pág. 7

3.6. Pulsaciones Pág. 7

Conclusión Pág. 8
Introducción
Pues en mi simple opinión este trabajo se desglosará en el movimiento ondulatorio, que
surge en el intercambio de energía de un medio a otro, que se desplaza en diferentes
medios y no solo eso, sino que también tiene otras aplicaciones en otros campos y
también otros efectos que fueron estudiados, no solo el movimiento ondulatorio en sí, si
no que consiste en las ondas, y en cómo se dividen y afectan, cada tema tiene un tema
en específico con información vista en el anterior tema que te ayuda a entender ese tema
y abecés con información adicional que es interesante como el efecto Doppler y mas
cosas.
Resumen
Tema 3.1 Ondas Viajeras
Se le llama onda viajera a una transferencia de energía de un punto a otro, la energía
se puede propagar en cualquier medio que permita su prolongación hasta donde su
energía se agote.
3.1.1. Tipos de ondas
Existen varios tipos de ondas; Ondas longitudinales, Ondas transversales, Ondas
unidimensionales, Ondas bidimensionales, Ondas tritudinales, Ondas mecánicas, Ondas
electromagnéticas, Ondas periódicas, Ondas no periódicas.

Para interpretar las cualidades de una onda se utiliza este modelo que muestra la parte
más alta que se llama cresta y la parte más baja es conocida como valle, estas forman
parte de la longitud de una onda.
Si la oscilación de una onda no cambia y se repite de forma continua se conoce como
periodo.
3.1.2. ondas viajeras unidimensionales descripción matemática
Para una función unidimensional esta función tiene la siguiente forma
𝑦(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑡 ± 𝑘𝑤 + 𝜑0
Donde:
A= la amplitud de la onda
W = la frecuencia angular
T= el tiempo
K= es el número de onda
X= es el punto en el medio
𝜑0 = es el termino constante en la fase inicial
Para el signo ± depende de qué sentido se nueva la onda, si se mueve en sentido
positivo se utiliza el negativo y si se mueve en sentido negativo se usa el positivo
3.1.3. Ondas senoidales, Transferencia de energía
Una onda seonidal, es la descripción matemática de una onda, esta existe en función de
seno y coseno para poder ser entendida.
Se usa así matemáticamente para representar la curva con la que se describe, la que
expresa la cresta y el valle, además de que esta es la transmisión más eficiente de la
energía que pueden tener las ondas, la curva es repetitiva y suave. Y finalmente sabemos
que el valor eficaz de una onda senoidal es de una amplitud de A=250 y una frecuencia
de f= 100 Hz.
3.1.4. velocidad de ondas y variables básicas del movimiento ondulatorio
La velocidad se entiende como la velocidad a la que se desplaza una perturbación de
una onda, la velocidad con la que se pueda desplazar esta onda varia conforme al tipo
de onda que es y conforme al medio en el que se desplaza.
Las velocidades de una onda están siendo determinado por su periodo, su amplitud de
onda y su frecuencia al saber que su frecuencia es inversamente proporcional a su
periodo.
El movimiento oscilatorio es la forma de representar la onda y sus variables son estas:
 Elongación (y): es la distancia entre la posición de la onda y su posición de
equilibrio.
 Amplitud (A): es la distancia entre la elongación máxima y su posición de
equilibrio.
 Cresta: cada uno de los puntos más altos de la onda.
 Valle: cada uno de los puntos más bajos de la onda.
 Ciclo u oscilación: es el recorrido de la onda desde un punto hasta el siguiente
punto equivalente.
 Longitud de onda (λ): es la distancia que separa dos puntos equivalentes
consecutivos de la onda.
 Periodo (T): es el tiempo que se necesita para hacer una oscilación completa.
 Frecuencia (f): es el número de oscilaciones o vibraciones que realiza la onda por
unidad de tiempo.
 Frecuencia angular (o pulsación) (ω): es la velocidad a la que la onda realiza las
oscilaciones.
 Número de onda (k): se define como el número de ciclos completados en una
longitud de 2π metros.
 Velocidad de propagación (v): es la velocidad a la que se propaga la onda.

3.2. Ondas sonoras


Las ondas sonoras son una onda elástica que se transmiten en el medio, en este caso
medio en que se transmiten es en el aire, pero también afectan más factores que se
encuentran en el medio que afectan el desarrollo de la onda, la presión humedad y la
temperatura del medio son las variables que intervienen.
Es una onda longitudinal que en vez de propagarse en oscilación lo hace en forma
longitudinal, se ve de esta forma, los espacios en los que el aire que empuja esta mas
separado se llama rarefacciones.

3.2.1. Rapidez y propagación de ondas longitudinales


Sorpresivamente una onda longitudinal se puede propagar en otros medios a parte del
aire y para poder medir su rapidez se pueden usar las fórmulas que ya conocemos para
calcular como:

𝑣 = λxf
3.2.2. intensidad del sonido
La intensidad del sonido se mide de la potencia que tiene en base al área en la que se
propaga, suponiendo que la potencia se aplica en una región esférica a medida que la
potencia avanza de distancia la potencia va disminuyendo. La fórmula que se utiliza es
esta:
𝑃
𝐼=
𝐴
3.2.3. Efecto Doppler
El efecto Doppler es conocido por explicar el cambio de frecuencia de un sonido que
sucede entre un receptor y un emisor que están en relativo movimiento ya sea uno de
ambos o ambos, no ninguno porque si es fuera, sería lógico pensar que la frecuencia no
cambia.
A medida que un emisor se acerca a un receptor avanzan entre si la frecuencia aumenta
por que el espacio entre ambos es reducido y en el caso contrario de que se alejen de si
él y aumenta el espacio entre ambos la frecuencia disminuye y se puede notar una ligera
distinción entre ambos sonidos.
3.3. el principio de superposición
De forma simple se conoce como desplazamientos que se suman vectorialmente,
podríamos ejemplificarlo como si tuviéramos dos imanes, estos emiten un campo
electromagnético que al juntarlos podríamos decir que se suman ambas partes.
3.3.1 Interferencia de ondas senoidales
Esto surge cuando dos ondas senoidales van en la misma dirección y se superponen
entre ellas, se dice que interfieren entre ellas cuando ambas ondas van en la misma
dirección y se suman o cuando una onda va en una dirección contraria en la misma
frecuencia, en un principio solo se superponen, después solo continúan como si nada, la
fórmula matemática que se usa para representarse es esta:

senα+senβ=2sen(α+β2)cos(α−β2)
3.4. Ondas estacionarias
Se le llama una onda estacionaria cuando se superponen don ondas que van en una
dirección contraria y se produce un fenómeno de superposición donde puede llegar a ser
constructivo o destructivo en base a las ondas y sus características.
3.4.1. Ondas estacionarias en columnas de aire
A lo que yo interpreto, un instrumento musical como una flauta, esta es soplada por un
orificio y esto crea una columna de aire, la columna de aire tiene una frecuencia que al
chocar con la columna se regresa y se superpone en si misma lo que genera una nueva
onda con una frecuencia.
3.4.2. Resonancia
Se conoce como la fuerza aplicada sobre algo para aumentar su frecuencia hasta
acercarse hasta la del entorno natural, la excitación controlada de los núcleos de
hidrogeno que al ser localizados permite cartografiar o sacar una imagen de lo que se
espera, en este caso en medicina se saca una resonancia magnética del cerebro.
3.5. Ondas transversales en una cuerda
Si movemos una cuerda solo sujetándola de un extremo podremos ver el movimiento
ondulatorio así se representaría la forma de propagación de una onda, en una cuerda de
guitarra si la hacemos vibrar y la irradiamos con la luz de un foco en un espacio obscuro,
será más fácil apreciar el fenómeno.
3.5.1. Ecuación de onda de la cuerda vibrante.

Se emplea la ecuación de la onda que es v = λf, cuando una onda transversal en una
cuerda se fija en el punto final, la onda reflejada se invierte de la onda incidente. Cuando
una onda transversal en una cuerda está libre en el punto final, la onda reflejada no se
invierte de la onda incidente.
3.6. Pulsaciones
Las pulsaciones se producen cuando dos ondas armónicas de frecuencias similares se
superponen entre sí, el resultado es una onda cuya amplitud varia, pero se entiende
que fue un proceso de construcción pues se sumaron.
Conclusión
Las ondas se propagan en un medio y estas están en todos lados afectando nuestro
vida diaria en todo momento sin darnos cuenta de la importancia de estas pero ahí
están

También podría gustarte