Tesis Turismo Jucuaran 2020
Tesis Turismo Jucuaran 2020
Tesis Turismo Jucuaran 2020
TESIS:
“PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DEL
MUNICIPIO DE JUCUARÁN, USULUTÁN, AÑO 2020”
PRESENTA:
ALVAREZ RODRIGUEZ, GEOVANNY ALEXANDER
MARTÍNEZ BAIRES, TANIA ISABEL
SARAVIA GUEVARA, BRYAN OSWALDO
NOVIEMBRE 2020
SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA
2
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTOR:
VICE-RECTOR ACADÉMICO:
RECTOR ADMINISTRATIVO:
SECRETARIO GENERAL:
FISCAL GENERAL:
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
DECANO:
VICE-DECANO:
DOCENTE ASESOR:
DOCENTE METODOLÓGICO:
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................... 21
ABSTRACT .......................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 23
1.7 HIPÓTESIS.......................................................................................... 35
Anexo 2. Entrevista realizada por los integrantes del Grupo de Tesis al Alcalde
Municipal de Jucuarán. ................................................................................... 318
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Proceso de Planeación Estratégica. ................................................ 57
Ilustración 2. Análisis FODA. ................................................................................ 60
Ilustración 3. Preguntas a las que responden el plan estratégico ......................... 61
Ilustración 4. Modelo del sistema turístico de Leiper ............................................ 82
Ilustración 5.Modelo existencial para la sociedad industrial de Krippendorf. ........ 85
Ilustración 6. Modelo de sistema turístico de Molina. ........................................... 87
Ilustración 7. Modelo de sistema turístico de Beni. ............................................... 88
Ilustración 8.Delimitacion de zonas turisticas. ...................................................... 90
Ilustración 9. Subdivisión de una zona turística en áreas. .................................... 91
Ilustración 10.Radio de influencia de un centro turístico. ...................................... 92
Ilustración 11. Estructura física de los complejos turísticos .................................. 92
Ilustración 12. Modelo de Planificación para el Desarrollo de Hernández Díaz. ... 93
Ilustración 13. Modelo para la Planificación Integral del Turismo de Molina. ........ 94
Ilustración 14. Modelo de Planeación Turística de Kaiser y Helber. ..................... 97
Ilustración 15. Modelo de Planeación Económica del Turismo de Bote. ............... 98
Ilustración 16. Modelo de Planeación del turismo alternativo de Zamorano. ...... 100
Ilustración 17. Modelo de Planificación turística nacional y regional de la OMT. 101
Ilustración 18.Modelo de Planificación estratégica de destinos turísticos OMT. . 102
Ilustración 19. Ejes de la Política Nacional de Turismo. ..................................... 113
Ilustración 20. Grafica de EDAD......................................................................... 130
Ilustración 21. Grafica de SEXO......................................................................... 131
Ilustración 22. Grafica de resultados a la pregunta N° 1..................................... 132
Ilustración 23. Grafica de resultados a la pregunta N°2...................................... 134
Ilustración 24. Grafica de resultados a la pregunta N°3...................................... 135
Ilustración 25. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°4 ................ 136
Ilustración 26. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°5 ................ 138
Ilustración 27. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°6 ................ 139
Ilustración 28. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°7 ................ 141
Ilustración 29. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°8 ................ 143
Ilustración 30. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°9 ................ 145
15
Ilustración 31. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°10 .............. 146
Ilustración 32. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°11 .............. 147
Ilustración 33. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°12 .............. 148
Ilustración 34. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°13 .............. 150
Ilustración 35. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°14 .............. 151
Ilustración 36. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°15 .............. 152
Ilustración 37. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°16 .............. 154
Ilustración 38. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°16 .............. 155
Ilustración 39. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°18 .............. 158
Ilustración 40. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°19 .............. 160
Ilustración 41. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°20 .............. 161
Ilustración 42. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°21 .............. 163
Ilustración 43. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°22 .............. 164
Ilustración 44. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°19 .............. 166
Ilustración 45. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°24 .............. 168
Ilustración 46. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°24 .............. 168
Ilustración 47 grafica de edad. ........................................................................... 170
Ilustración 48 grafica de sexo ............................................................................. 171
Ilustración 49: graficas de residencia de encuestados ....................................... 172
Ilustración 50: Grafica de resultados a la pregunta N.º 1 .................................... 173
Ilustración 51: Grafica de resultados a la pregunta N.º 2 .................................... 175
Ilustración 52: Grafica de resultados a la pregunta N.º 3 .................................... 176
Ilustración 53: Grafica de resultados a la pregunta N.º 4 .................................... 177
Ilustración 54: Grafica de resultados a la pregunta N.º 5 .................................... 178
Ilustración 55: Grafica de resultados a la pregunta N.º 6 .................................... 179
Ilustración 56: Grafica de resultados a la pregunta N.º 7 .................................... 180
Ilustración 57: Grafica de resultados a la pregunta N.º 8 .................................... 181
Ilustración 58: Grafica de resultados a la pregunta N.º 9 .................................... 182
Ilustración 59: Grafica de resultados a la pregunta N.º 10 .................................. 183
Ilustración 60: Grafica de resultados a la pregunta N.º 11 .................................. 185
Ilustración 61: Grafica de resultados a la pregunta N.º 12 .................................. 186
16
INDICE DE TABLAS
RESUMEN
sobre el turismo de playa y montaña en las diferentes zonas del municipio, y sobre
para los habitantes, turistas nacionales y extranjeros; a lo que los autores proponen
estrategias para explotar el potencial turístico del municipio como guías turísticas
ABSTRACT
The authors present strategies that contribute to the tourist development of the
and mountain tourism in the different areas of the municipality, and on how these
can increase the tourist offer through new opportunities for the inhabitants, national
and foreign tourists; to which the authors propose strategies to exploit the tourist
budget of the costs and expenses incurred in carrying out the project, as well as
parameters for monitoring and controlling the proposed strategies so that there is
feedback as they are applied. strategies and the results obtained are evaluated. The
execution of the project is destined to the municipal mayor of Jucuarán so that its
development is jointly with the communities that enjoy an identified tourism potential.
INTRODUCCIÓN
(Alfaro Cazares, Díaz Martínez, & Sánchez, 2010) El turismo constituye uno
de los mayores recursos para el desarrollo económico de El Salvador; en ese
sentido, se deben monitorear lo movimientos o proyectos que se piensan ejecutar
26
cuales son de arenas grises y grandes olas, rodeadas por grandes formaciones
rocosas y bosques de manglares.
conozcan el potencial que hay en Jucuarán o tenga una idea que pueda generarle
a la persona para decidir hacer turismo en la zona.
En cuanto a los turistas que visitan el municipio, llegan a los lugares y como
no encuentran depósitos de basura, la tiran y esto ocasiona que la basura se junte
haciendo un mal aspecto para las personas que habitan como para el turista, de
igual forma ocasionan a que el suelo se deterioró de los paisajes.
Jucuarán cuenta con una reseña histórica y una reserva natural entre olas y
montañas (fauna y flora), siendo el segundo Municipio con mayor extensión
demográfica del departamento de Usulután, pero no cuenta con suficiente
explotación turística, ni con un plan de inversión a este sector, debido a esto surge
la necesidad de realizar esta investigación, con el propósito de brindar alternativas
que contribuyan al desarrollo comunal y municipal.
Se ha seleccionado este municipio por las riquezas naturales que tiene y por
la falta de cuido y promoción a estas, la investigación será de beneficio para el
municipio ya que es una oportunidad a implementar mediante proyectos futuros que
puedan ser sustentables e impulsados por el gobierno municipal e instituciones
nacionales como el Ministerio de Turismo (MITUR), entre otras, junto a las
comunidades que son focos turísticos, lo cual permitirá fomentar el turismo de una
forma colectiva y a la vez contribuir al desarrollo económico.
33
1.7 HIPÓTESIS
2. MARCO REFERENCIAL
“El turismo religioso tuvo un gran auge a partir de esa época, al instituirse los
Jubileos de Roma, ya que trajeron a múltiples peregrinaciones provenientes de todo
el mundo cristiano de aquella época, para visitar el sepulcro de San Pedro; estas
peregrinaciones dieron origen a los vocablos [romería] que significa viaje o
peregrinación, y “romero”, o peregrino que participa en la romería.”
“El padre de Marco Polo de nombre Nicolás hizo el primer viaje de Venecia a
la China (Catay) regresando cargado de pieles, esencias, especias, etc. para
retornar veinte años después en su segundo viaje con su hijo quien gozó de la
confianza del Emperador Kublainkan. A su regreso Marco Polo fue hecho prisionero,
por inmiscuirse en la Guerra de Venecia con Génova y en la cárcel contó a su
compañero de celda sus aventuras. Allí escribió los célebres " Viajes de Marco Polo
40
" relatos que influyeron en su libertad. Este es el primer libro sobre turismo del cual
se tiene noticia en el mundo. (p. 15)”
“El último año del siglo XX fue el de mayor crecimiento del turismo a nivel
internacional, se alcanza el record de llegadas de turistas en países receptores, lo
que significa la consolidación definitiva de este sector en la economía. Sin embargo,
esas fantásticas cifras quedaron dinamitadas por un hecho luctuoso: el atentado del
11 de septiembre de 2001 afecta al turismo mundial que cae en cuanto al número
de visitantes.”
42
Con esta iniciativa se había dado el primer paso para el desarrollo del turismo
como una actividad económica.
43
(Publicación del Diario Oficial del 3 de noviembre de 1966.) afirma que “Los
proyectos y los créditos serían canalizados a través de los bancos comerciales, el
Banco Hipotecario, el Banco Nacional de Fomento Industrial, el Fondo de
Financiamiento de la pequeña empresa (FIGAPE) y el Banco de Desarrollo e
Inversión, S.A.”
44
Fuente: Elaboración propia, recuperado de Ibarra, inicio del turismo en El Salvador (p.109)
45
Habría que esperar varios años más para que los sectores empresariales
encontraran en el turismo una opción rentable para sus inversiones, y decidieran
desarrollar muy tímidamente al principio, algunos proyectos de contenido
esencialmente turístico.
“En los inicios de la década, el turismo no se perfilaba como una opción viable
de desarrollo, sin embargo, el sector privado se atreve a construir cuatro nuevos
hoteles en San Salvador: el Camino Real, el Ritz, el Alameda y el Terraza. Parece
ser que estas iniciativas tenían como apoyo, algunas expectativas sobre los
beneficios que podían resultar de estos negocios y, por otra parte, los no menos
considerables incentivos fiscales y las facilidades de crédito otorgados a esta clase
de proyectos. (p.109)”
46
Pero fuera de las playas, los potenciales centros de atracción turística, bajo
otros puntos de vista: históricos, culturales, arqueológicos, de montaña, balnearios
de agua dulce, etc., eran prácticamente desconocidos. Un plan de desarrollo
turístico requería forzosamente de la identificación, registro y evaluación de estos
sitios, con el objetivo de reforzar el patrimonio turístico nacional y ofrecer otras
opciones de diversión a los turistas.
“En 1979, fue el comienzo de la crisis política y del clima de violencia que
desembocó en el estallido de la guerra un año después. En ese periodo aumentaron
48
Ramírez (2008), citada por (Cazeres, Martinez, & Sánches, 2010) señala que:
Referente al impuesto del 5% y la salida por vía área del país, la ley de
Turismo. (Decreto legislativo N.º 899). (2005, 15 de diciembre). Leyes de Turismo,
237, diciembre 20, 2005 señala que:
50
“El impuesto del 5% del pago de alojamiento se aplicará sobre la base del
precio diario del servicio de alojamiento que utilice el sujeto pasivo. En dicha base
de cálculo se excluye el monto pagado en concepto de Impuesto a la Transferencia
de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, (IVA), así como el precio de
cualquier otro servicio que no sea estrictamente el de alojamiento; en cuanto a la
salida por vía aérea del país el monto de la contribución especial será de siete
Dólares de los Estados Unidos de América (US$7.00), por salida y por persona.”
“En 1550 Jucuarán tenía unos 300 habitantes. El 15 de octubre de 1577 este
pueblo fue dado en doctrina a los frailes franciscanos del convento de San Miguel
en el año de 1682 los piratas ingleses asaltaron e incendiaron el antiguo Jucuarán,
habiendo masacrado a muchos de sus habitantes, mientras otros lograban
refugiarse en las montañas vecinas. Pasado el peligro, los Jucuarenses retornaron
a su pueblo nativo, pero no edificaron la nueva población en el mismo paraje (hoy
Pueblo viejo) sino, en el asiento actual.”
En 1740 tenía tan sólo 9 indios tributarios o jefes de familia, lo que arroja una
población de unos 45 habitantes y era parajo donde había permanentemente un
vigía de la compañía de milicianos de Usulután, según informa a la superioridad el
alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral.
Dice monseñor Pedro Cortés y Larraz que en 1770 este pueblo pertenecía al
curato de Ereguayquín, con 21 familias indígenas y 42 familias de ladinos que
contenían 61 y 167 personas, respectivamente.
52
2.2.1.1 Planeación
Koontz (1998) citado por (Millán & Rodríguez, 2019) definen que la
planeación “es una función administrativa que consiste en seleccionar entre
diversas alternativas los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas
de una empresa”. (p. 9)
2.2.1.3 Planes
(Münch Galindo, 2011) nos afirma que los planes son el resultado del proceso de
planeación; éstos en cuanto al periodo establecido para su realización son de
distintos tipos:
• Largo plazo; Son aquéllos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.
(p. 12)
Bravo, Cortina y Pacheco (2009) citado por (Millán & Rodríguez, 2019) confirma lo
siguiente:
Serna (2008, p. 55), citado por (Millán & Rodríguez, 2019) confirma que:
56
• ¿Cuál es el negocio?
• ¿Cuáles son las características del entorno y la competencia?
• ¿Dónde están las competencias organizacionales?
• ¿A dónde se quiere llegar?
• ¿Cómo llegar?
• ¿Cómo medir que se estén logrando metas y objetivos? (p.7)
A la par, con la anterior percepción, Ballesteros (2007), citado por (Millán &
Rodríguez, 2019) plantea que “la planeación estratégica ayuda a los
administradores a estar orientados hacia el futuro, por ende, se ven esforzados a
mirar más allá de sus problemas cotidianos, proyectándose a lo que podría suceder”
(p. 8)
Fuente: Münch Galindo. Planeación Estratégica, El rumbo hacia el éxito (p. 18)
mientras que las debilidades son factores internos que los obstaculizan. Las
oportunidades son premisas o factores externos que facilitan la consecución de los
objetivos, y las amenazas son factores externos que los impiden o retrasan. (ver
ilustración 1)
FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
INTERNAS EXTERNA
Fuente: Münch Galindo. Planeación Estratégica, El rumbo hacia el éxito. (p. 31)
62
2.2.3.1.1 Filosofía:
2.2.3.1.2 Misión:
2.2.3.1.3 Visión:
2.2.3.2 Objetivos:
En función del área que abarquen y del tiempo en el que se establezcan los
objetivos, pueden ser:
2.2.3.3 Estrategias
Las estrategias son alternativas o cursos de acción que muestran los medios,
los recursos y los esfuerzos que deben emplearse para lograr los objetivos.
(Münch Galindo, 2011) confirma que existen otro tipo de estrategias que
normalmente utilizan todas las empresas a nivel corporativo y que son establecidas
en la alta dirección o por los accionistas, se refieren a cuestiones del destino de la
empresa y no a estrategias específicas de las áreas funcionales; son cuatro
estrategias básicas que definen el rumbo que puede tomar la empresa, son de
carácter general y trascendental, y se toman en cuenta al elaborar el plan
estratégico:
2.2.3.4 Políticas
Las políticas son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos
generales que hay que observar en la toma de decisiones sobre problemas que se
repiten una y otra vez dentro de una organización.
Para que una política sea operante y cumpla con su finalidad, debe:
• Revisarse periódicamente.
• Ser razonable y aplicable a la práctica.
• Estar acorde con los objetivos de la empresa.
• Ser flexible.
2.2.3.5 Programas.
2.2.3.6 Presupuestos
Los presupuestos, en esencia, son los recursos que se requieren para llevar
a cabo el plan. Se refieren básicamente al flujo de dinero dentro de la organización;
implican una estimación del capital, de los costos, de los ingresos y de las unidades
o productos requeridos para lograr los objetivos.
• Por programas. Se calcula con base en programas de cada una de las áreas
de la empresa, para que la distribución de los recursos se dirija a las
actividades que reditúen mayores beneficios.
Vian ello L., citado por (J.Stanton, Etzel, & J.Walker, 2007) establece que:
“Las metas del marketing deben guardar una relación estrecha con las metas
y las estrategias de toda la compañía. De hecho, una estrategia de la compañía
suele convertirse en una meta de marketing. Por ejemplo, para alcanzar un objetivo
organizacional de una recuperación de la inversión de veinte por ciento el año
siguiente, una estrategia organizacional sería incrementar la eficacia del marketing
diez por ciento. Esta estrategia de la compañía se convertiría en una meta de
marketing. A su vez, la estrategia de cambiar a todos los vendedores del pago por
salario a base de comisión podría adoptarse para alcanzar esta meta de marketing.
Ya sabemos que la planeación estratégica requiere concordar los recursos de la
organización con sus oportunidades de mercado. Con esto presente, cada objetivo
de marketing debe recibir un grado de prioridad de acuerdo con su urgencia y su
efecto potencial en esta área y en la organización. (p.602).”
76
(J.Stanton, Etzel, & J.Walker, 2007) señala que “el posicionamiento se refiere
a la imagen del producto en relación con los productos competidores, así como otros
productos que comercializa la misma compañía”. (p.603)
Por ejemplo, muchas personas prefieren los viajes por aire y tienen la
capacidad y la disposición para pagarlos. Sin embargo, este amplio grupo está
compuesto de varios segmentos (es decir, partes del mercado) con diversas
preferencias. Como por lo regular una organización no puede satisfacer a todos los
segmentos con distintas necesidades, es prudente concentrarse en uno o algunos
segmentos.
(J.Stanton, Etzel, & J.Walker, 2007) explica que un mercado meta “es el
grupo de personas u organizaciones al que la empresa dirige su programa de
marketing. A fin de seleccionar estos mercados, la empresa debe pronosticar la
demanda, es decir, las ventas, en los segmentos de mercado que parezcan
promisorios”. (p.603)
77
Los modelos tienen una importante relación con las previsiones sostiene que
toda acción racional se basa en la previsión. En todo momento se hacen
suposiciones buscando conocer anticipadamente el resultado de las acciones. Los
modelos son las estructuras racionales que permiten realizar tales previsiones
(Santos & Glauber, 2007).
81
Los análisis de este modelo muestran una figura de la sociedad del que hacer
humano al tomar estos momentos de salir, recrearse, viajar, o no hacer nada; no
toma en cuenta implicaciones como la explotación económica, la generación de
desechos, contaminación del aire y el agua, accidentes de tránsito, etc. Y según
Krippendorf (idem), la gente viaja o deja de viajar por la influencia social, por
necesidad de estatus ante sus pares. Desde este punto viajar significa prestigio
social, ya que se vuelve casi obligatorio viajar en las vacaciones.
Sergio Molina (Panosso Netto & Lohmann, 2012) considera que el estudio
sistemático esta poco desarrollado, en especial en América Latina. Según este
autor, el turismo, visto como un sistema, está formado por un conjunto de partes o
subsistemas que se relacionan para logar un objetivo común, y de acuerdo con esta
visión, las partes que forman el sistema turístico son:
1
Gracias COVID-19, si ven esto borrenlo.
87
El sistema propuesto por este autor se clasifica como abierto, debido a que
establece relaciones de input y output (entrada y salida) con el medio ambiente en
el que se encuentra (Panosso Netto & Lohmann, 2012). La Ilustración 3 representa
el sistema turístico de Molina.
Según los estudios de Mario Carlos Beni, este considera que el turismo se
puede convertir en una ciencia, y trata de explicar las relaciones existentes entre el
turismo y las otras disciplinas y actividades humanas.
88
Según en palabras del mismo Beni “Lo que yo, en verdad, buscaba era un
diagrama que pudiera mostrar a los alumnos toda la complejidad y los subsistemas
que integran el turismo, con la preocupación de mostrar aquellos sistemas que
anteceden y explican el fenómeno del turismo. De manera que necesitaba mostrar
que la ecología, la agricultura, la economía y la sociología tenían variables que eran
usadas permanentemente en la interpretación del hecho y del fenómeno del turismo
(Panosso Netto & Lohmann, 2012)”.
El sistema propuesto por Beni se considera como abierto por influir sobre los
demás sistemas con los que se relaciona y se ve influido por ellos. Este compuesto
89
por los conjuntos que se especifican en los puntos siguientes (Panosso Netto &
Lohmann, 2012).
Para Boullón (Panosso Netto & Lohmann, 2012) no existe las regiones
turísticas, ya que los atractivos turísticos difícilmente se tocan. Aun en un país con
una gran densidad de atractivos turísticos, existen áreas grandes desprovistas de
los mismos. De esta manera, no se puede recurrir a la técnica de la regionalización
en la planificación turística, ya que de los contrarios se clasificaría como turísticas
grandes áreas que no poseen atractivos turísticos, lo que sería un error. En la
búsqueda de remplazar la idea de región turística, Boullón propone la teoría del
espacio turístico.
• Áreas turísticas: Son las partes en que puede dividirse una zona y, por lo
tanto, sus superficies son menores que la del todo que las contiene. Estas
deben poseer una buena infraestructura de transporte y comunicación,
además de un centro turístico y un mínimo de 10 atractivos turísticos. En
la ilustración 6 se presenta un ejemplo de la zona turística 5 dividida en
dos áreas turísticas. (A.5.1 y A.5.2)
91
2
Nota de los autores: Esta bastante impregnada una idea del modelo industrial de la sociedad de
Krippendorf, al mencionar un nivel social que se acondicionan por factores sociales y culturales; para
conseguir un prestigio social.
96
Compromiso
•Definicion de compromisos operativos y financieros
financiero para el concretos, integracion de equipo experto.
estudio turistico
Analisis de
•Definicion de segmentos potenciales y condicion de
mercado y de factores de oferta.
recursos
Programa
escalonado de •Definicion de acciones por etapas.
ejecución
Por tanto, se requiere mejorar y diversificar la oferta turística, sin dejar por
desapercibido el respeto y cuido al medio ambiente y a todos los recursos naturales
que posee el país.
Art. 15. Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto
al patrimonio artístico, arqueológico y cultural; y se organizará de modo tal que
permita la supervivencia, enriquecimiento y el florecimiento de la producción
cultural, artesanal y folklórica.
En el apartado uno del Art. 2. (Ley del Instituto Salvadoreño de Turismo , 1961)
establece que El Instituto tendrá como finalidad la administración de los centros
recreativos de su propiedad, así como de los inmuebles e instalaciones que le han
sido asignados conforme a las leyes. Además, tendrá a su cargo la promoción y
estímulo de la recreación familiar, social y excursionismo, en lo que se refiere a la
atracción de visitantes hacia dichos centros, coordinación de medios de transporte
accesibles y otras establecidas en la ley.
(Turismo, 2013) Ser una política de Estado que convoque y oriente a la gran
diversidad de actores públicos, privados y sociales que participan en el desempeño
de la actividad, de tal forma que el turismo en la República de El Salvador, sea
rentable, distributivo y responsable.
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Las fuentes primarias son aquellas (Morán Delgado & Alvarado Cervantes,
2010) constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la
literatura, y proporcionan datos de primera mano: libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis, disertaciones, documentos oficiales,
reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales,
videocintas, foros y páginas de Internet.
3.3.1 Población
En este muestreo que presentan (Juarez Duarte, Yle Martinez, Florez Arco,
& Inzunsa Caceres, 2012); el investigador escoge los elementos de acuerdo con su
juicio, necesidades o conveniencia. Otras muestras que son de este tipo, son las
muestras voluntarias, en las que los receptores de lo solicitado, deciden si deben
contestar o no. Algunos de los procedimientos a considerar son la observación y
muestreos por conveniencia. Sobresalen de los datos cualitativos en este método;
algunas herramientas serían las entrevistas personales y grupos focales
podrán formar parte amigos, familiares, vecinos y conocidos; siempre que estos
estén dentro de los parámetros de la distribución de la muestra.
una porción representativa de la población del municipio, así como una que cuente
con el acceso y la comunicación para poder brindarnos su opinión en la
problemática planteada, además de mantener un distanciamiento social sano para
los miembros del grupo.
Distribuidores minoristas de
Tienda Rodríguez productos básicos alimenticios.
Jiquilisco Usulután
Alegría Puerto El Triunfo
Berlín Concepción Batres
Fuente: Elaboración propia
3.4.1.2 Cuestionario
Frecuencia
Edad Frecuencia.
Relativa
18-24 17 20.7%
25-34 49 59.8%
35-44 6 7.3%
45-54 10 12.2%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de habitantes
130
12%
21%
7%
18-24
25-34
35-44
45-54
60%
Frecuencia
Sexo Frecuencia.
Relativa
Masculino 39 47.6%
Femenino 43 52.4%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de habitantes
48% Masculino
52% Femenino
Si
No
100%
Centros Historicos 15
Amabilidad de las personas 55
Aprecia abundante vegetacion 60
Ecoparque 73
Area de acampar 36
Senderismo 49
Mirador 47
Hoteles 44
Restaurantes 41
Playas 82
0 20 40 60 80 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 9.
Interpretación: todos los encuestados estuvieron de acuerdo que las playas son
uno de los mayores atractivos turísticos del municipio, seguido del ecoparque y la
abundante vegetación y dentro de los menos atractivos encontramos el centro
histórico, el área de acampar y los restaurantes.
135
Objetivo: Conocer los lugares del municipio que reciben mayor afluencia
turística según la opinión de los habitantes de Jucuarán.
Tabla 10. Resultados a la pregunta N°3
9%
Casco Urbano
Playas
Montañas
91%
15%
Región Oriental
12% 46% Región central
Región occidental
Extranjero
27%
Interpretación: Hay mayor afluencia turista de la región oriental del país por la
cercanía al municipio y la facilidad de movilizarse, pero se observa una afluencia
considerable de la región central.
137
Objetivo: Indagar sobre como los turistas visitan con mayor frecuencia el
municipio de Jucuarán.
0% 0%
6%
Individual
42% Parejas
Familia
Excursiones
52%
Grupo de amigos
Interpretación: Los habitantes opinaron que los turistas prefieren visitar a Jucuarán
y sus atractivos turísticos en excursiones, seguido se encuentran visitantes
acompañados de familiares y las visitas de manera individual no son muy vistas, se
observan nula presencia de grupo de amigos y parejas, debe ser por el mismo caso
de visitas en familias o excursiones organizadas.
139
46% Si
54% No
Si
No
99%
Competiciones de surf 1
Festival religioso 62
Festival gastronómico 49
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 15.
10%
Si
No
90%
10. ¿Es fundamental que las empresas conserven las medidas preventivas y
sanitarias ante el COVID-19, conforme se vaya reactivando el turismo y la
economía del municipio?
0%
Si
No
100%
Interpretación: Todos los habitantes del municipio consideraron que las empresas
deben mantener las medidas preventivas y sanitarias provocadas por el COVID-19.
147
Si 58 70.7%
No 24 29.3%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
29%
Si
No
71%
Si
No
96%
PREGUNTA N°13: ¿Estaría de acuerdo que a los turistas se les aplique una
contribución especial y que los ingresos se destinen para el mantenimiento de las
zonas turísticas del municipio?
22%
Si
No
78%
29%
Si
No
71%
41%
Si
No
59%
Frecuencia
16. ¿Qué tipo de artesanías se venden? Frecuencia
Relativa
Pulseras 28 82.4%
Camisas 20 58.8%
Bufandas 3 8.8%
Sombreros 13 38.2%
Ollas 14 41.2%
Comales 16 47.1%
Jarras 10 29.4%
Obras de arte palmeño 3 8.8%
Venta de diademas 1 2.9%
Bisutería 1 2.9%
Aquí 1 2.9%
Total de coincidencias 110 -
Total de encuestados 34 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
154
Aquí 1
Bisuteria 1
Venta de diademas 1
Obras de arte palmeño 3
Jarras 10
Comales 16
Ollas 14
Sombreros 13
Bufandas 3
Camisas 20
Pulseras 28
0 5 10 15 20 25 30
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 23.
11%
Si
No
89%
Frecuencia
18. ¿Sobre qué tipo de artesanías le gustaría capacitarse? Frecuencia
Relativa
Bisutería 3 4.1%
Elaboración de carteras 3 4.1%
Barro 3 4.1%
Producción de loza (jarras de barro, comales ollas, etc) 2 2.7%
Hamacas 2 2.7%
Bisutería 2 2.7%
Elaboración de imágenes en madera 2 2.7%
Pulseras 2 2.7%
Haciendo todo lo relacionado a ello que se trate de artesanía. 2 2.7%
Alfarería 1 1.4%
De conchas de mar, en madera y semillas 1 1.4%
Arte en bambú o madera y grabado en piedra 1 1.4%
Elaboración de camisas con añil 1 1.4%
Aretes y pulsera 1 1.4%
Pues para aprender hacer pulseras y aretes 1 1.4%
Artesanías en madera 1 1.4%
Pintura 1 1.4%
Macramé 1 1.4%
Adornos para el hogar 1 1.4%
Elaboración de productos de manta (bolsos, camisas) 1 1.4%
conchas y madera 1 1.4%
En elaboración de productos de barro 1 1.4%
Arcilleria 1 1.4%
En repostería 1 1.4%
Bordado, crochet, trabajos en barro, trabajos en madera, 1 1.4%
Elaboración de hamacas 1 1.4%
Artesanías hechas de barro 1 1.4%
ARTESANIA PERSONALIZADA SOBRE MATERIALES DUROS 1 1.4%
Continua…
157
Floristeria 1
Manufactura 1
Manualidades 3
Reposteria 2
Alfarareria 13
Artesanias en madera, vidrio y otros… 12
Artesanias locales 6
Artesanias textiles 21
Bisuteria 14
0 5 10 15 20 25
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 26.
159
8% 5%
Malo
18% 26%
Regular
Bueno
Muy Bueno
Excelente
43%
Interpretación: Los habitantes del municipio opinaron que las vías de acceso a
Jucuarán son de buenas a regulares.
161
37%
Si
No
63%
Frecuencia
21. ¿Cómo califica esas señalizaciones? Frecuencia
Relativa
Están en buen estado 3 10.0%
Están en mal estado 0 0.0%
Están ubicadas en lugares visibles 6 20.0%
No están ubicadas en lugares visibles 3 10.0%
Son suficientes 1 3.3%
Son pocas 16 53.3%
Se leen con claridad 1 3.3%
No se leen con claridad 0 0.0%
Total de encuestados 30 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
163
3% Son pocas
Interpretación: Los habitantes del municipio opinaron que las señalizaciones son
pocas, pero la mayoría se encuentran en lugares visibles y buen estados, y solo una
parte no está ubicada en lugares visibles.
164
44% Si
No
56%
Otros. 6
Seguridad turística 23
Personal calificado 23
Señalización turística 28
Infraestructura turística 34
0 10 20 30 40 50 60 70
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 32.
Ilustración 46. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°24 (Respuesta libre de los
habitantes)
Frecuencia
Edad Frecuencia.
relativa
18-30 37 66%
31-59 19 34%
mayores de 60 0 0%
Total de encuestados 56 100%
Edad
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
18-30 31-59 mayores de 60
Objetivo: Conocer cuál de los dos tipos de población femenino y masculino tiene
mayor inclinación por frecuentar lugares turísticos.
Frecuencia
Sexo Frecuencia.
Relativa
Masculino 17 30.36%
Femenino 39 69.64%
Total de encuestados 56 100.00%
Sexo
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Masculino Femenino
Frecuencia
lugar de residencia Frecuencia
Relativa
Oriente 36 64%
Central 8 14%
Occidente 1 2%
Extranjero 11 20%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.
lugar de residencia
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Oriente Central Occidente Extranjero
Objetivo: conocer las opciones que les motivan a los turistas al visitar Jucuarán.
Interpretación: Uno de los principales motivos que tiene el turista es visitar nuevos
lugares. En El Salvador como sector turístico se destaca mayormente las playas,
montañas y nuestros platillos típicos. Jucuarán no es la excepción, la opción más
destacada según los turistas es visitar las playas, dato que coincide con los
habitantes, además, La Playa El Espino es una de las mejores catalogadas El
Salvador, también se inclinaron por la apreciable vegetación como las montañas,
entre otros/as prefieren visitar Jucuarán por la gastronomía y deleitarse de
deliciosos platillos.
175
Pregunta 3. ¿Por qué medio se dio cuenta de los atractivos turísticos de Jucuarán?
Pregunta 4. ¿Es de su conocimiento, que Jucuarán cuenta con más playas aparte
de la reconocida Playa El Espino?
Objetivo: identificar si los turistas tienen conocimiento de las demás playas del
municipio, aparte de La Playa El Espino.
52%
51%
50%
49%
48%
47%
46%
SI NO
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Medio día Un día Dos días o más
Objetivo: identificar qué tipo de alojamiento es más factible para los turistas.
Interpretación: Los servicios de hospedaje son los que generan factibilidad para
que los turistas permanezcan más tiempo en el lugar, según los datos, la mayoría
prefiere hospedarse en hoteles, por las garantías de un servicio completo, mientras
otra parte consideró a bien optar por hostales y cabañas.
180
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
amistades familiares parejas
Objetivo: Identificar en qué tipo de transporte se movilizan los turistas hasta el lugar
de destino.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Higiene y Atención al Ubicación Precio Comodidad
limpieza cliente
Pregunta 10. ¿Cuál de las siguientes opciones considera fundamental para que
Jucuarán cuente con mayor posicionamiento turístico?
Pregunta 11. ¿Le gustaría tener una ruta para recorrer los diferentes lugares
turísticos de Jucuarán?
Objetivo: determinar si una ruta es idónea para facilitar un recorrido por los
diferentes lugares turísticos del municipio.
11. ¿Le gustaría tener una ruta para recorrer los diferentes
lugares turísticos de Jucuarán?
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
si no
Objetivo: conocer qué tipo de comida prefieren degustar los turistas en el municipio.
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Mariscos Comida típica Comida propia Bufete Comida rápida
del municipio
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
Interpretación: Hoy en día, las formas de pago con tarjeta electrónica han
generado mayor agilidad y flexibilidad al momento que las personas desean realizar
compras, hacer reservaciones previas o pagar en los establecimientos. En relación
con esto, el mayor porcentaje indico que el método de pago lo efectúan con tarjetas
electrónicas, también un porcentaje significativo dijo que no, lo que refleja que hacen
uso de dinero en efectivo.
189
Interpretación: Siempre el turista espera algo diferente del lugar que elige visitar;
nuevas experiencias, sana convivencia y por supuesto mucha diversión, por lo tanto
en los datos obtenidos, los paseos en lancha por los canales del manglar,
190
provocaron mayor interés en los turistas, El Salvador cuenta con 39,796 hectáreas
de bosque salado y en la Bahía de Jiquilisco es donde se conserva la mayor
extensión de manglar, de la cual Jucuarán es perteneciente, en este lugar los
árboles miden 30 metros de altura y contiene todas las seis especies de mangle
reportadas en el país.
191
Pregunta 16. ¿Estaría de acuerdo con pagar un precio por la entrada a los
sitios turísticos?
Objetivo: conocer si a los turistas le es factible pagar un precio por la entrada a los
sitios turísticos.
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No
Pregunta 19. ¿Al momento que se haga la reapertura al turismo, está dispuesto/a
a visitar lugares turísticos que cumplan con las especificaciones sanitarias?
Objetivo: conocer si los turistas tienen la confianza de visitar lugares turísticos que
cumplan con las especificaciones sanitarias.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Bueno Regular Malo
El mayor reconocimiento
que hay en redes
Reconocimiento y sociales es el de los
posicionamiento del restaurantes del
7 X
municipio en redes Malecón y el municipal,
sociales. a través de cuentas
oficiales de la Alcaldía
Municipal.
Servicios básicos: agua
Los servicios básicos
potable, luz eléctrica,
8 X son más eficientes en la
aguas negras,
zona rural del municipio.
educación.
Se cuenta con seguridad
municipal, Naval y PNC,
aunque el municipio en
9 Seguridad ciudadana. X
los últimos 5 años
presentó altos índices
delincuenciales.
Este municipio cuenta
Recursos naturales y con una gran extensión
10 X
potencial turístico. marítima de la Bahía de
Jiquilisco
Se necesita mejorar en
este aspecto de limpieza
11 Limpieza del municipio X
e higiene en todo el
casco urbano.
No hay mayor indicación
de la ruta a seguir para
llegar al municipio,
12 Señalización turística X tampoco se cuenta con
señalización turística
excepto la del puerto y
Malecón.
200
Municipio: Alegría.
Observador: Bryan Oswaldo Saravia Guevara
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Bueno Regular Malo
Municipio: Berlín
Observador: Geovanny Alexander Álvarez Rodríguez
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Bueno Regular Malo
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X
3 Infraestructura y esparcimiento. X
Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.
9 Calidad de productos/servicios. X
Visualización de productos/
10 X
servicios.
11 Precios competitivos. X
13 Atención al cliente. X
205
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X
3 Infraestructura y esparcimiento. X
Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X
3 Infraestructura y esparcimiento. X
Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.
11 Precios competitivos. X
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X
2 Accesibilidad. X
Deterioro en las
instalaciones lo cual
3 Infraestructura y esparcimiento. X
provoca una imagen poca
atractiva a los clientes.
Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.
Crear mejores
5 Área trabajo limpia y ordenada. X condiciones en el área de
cocina.
6 Cumple con uniforme requerido. X
7 Protocolo de bioseguridad. X
Servicios básicos: agua potable,
8 energía eléctrica, aguas negras, X
seguridad.
9 Calidad de productos/servicio. X
Visualización de productos/
10 X
servicios.
11 Precios competitivos. X
12 Promociones. X
13 Atención al cliente. X
208
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X
Falta de señalización
2 Accesibilidad. X previa al
establecimiento.
3 Infraestructura y esparcimiento. X
Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.
7 Protocolo de bioseguridad. X
9 Calidad de productos/servicio. X
Visualización de productos/
10 X
servicios.
11 Precios competitivos. X
12 Promociones. X
Carece de personal
13 Atención al cliente.
calificado.
209
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X
2 Accesibilidad. X
9 Calidad de productos/servicio. X
11 Precios competitivos. X
12 Promociones. X
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X
2 Accesibilidad. X
3 Infraestructura y esparcimiento. X
Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.
7 Protocolo de bioseguridad. X
11 Precios competitivos. X
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X
2 Accesibilidad. X
3 Infraestructura y esparcimiento. X
Aseo e higiene en el
4 X Mejorar el aseo en los baños.
establecimiento comercial.
9 Calidad de productos/servicio. X
Visualización de productos/
10 X
servicios.
11 Precios competitivos. X
12 Promociones. X
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X
3 Infraestructura y esparcimiento. X
Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.
7 Protocolo de bioseguridad. X
9 Calidad de productos/servicio. X
Visualización de productos/
10 X
servicios.
Ofrecer menús económicos y
11 Precios competitivos. X
combos de hospedaje.
Precio fijo del pasadía, el cual
12 Promociones. X
es consumible.
213
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X
3 Infraestructura y esparcimiento. X
11 Precios competitivos. X
12 Promociones. X
Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X
3 Infraestructura y esparcimiento. X
9 Calidad de productos/servicio. X
Visualización de productos/
10 X
servicios.
11 Precios competitivos. X
12 Promociones. X
215
4.4 ENTREVISTA
Las playas son las más visitadas durante el año, pero los meses de verano
son los más concurridos, para ser específico en La Playa El Espino, el pico
en visitantes lo tenemos durante la Semana Santa con un estimado de 16 mil
personas, también en la semana agostina, veinticinco de diciembre y uno de
enero hay afluencia de turistas, provenientes de diferentes partes del país y
del extranjero, cabe mencionar que en febrero en el marco de las fiestas de
Romería en honor a la Virgen de Candelaria se están recibiendo entre 25,000
a 30,000 visitantes.
216
4. ¿El Concejo Plural y usted como alcalde de turno cuáles han sido las
acciones que han implementado para el desarrollo turístico en el
municipio?
Las acciones principales Han sido temas de los servicios básicos, temas de
iluminación pública, servicio de alumbrado, la producción de energía a
sectores turísticos Mejoramiento de las vías de acceso, hemos apertura do
calles a sectores turístico, también hemos trabajado muchísimo el tema de
las fiestas patronales, recolecciones de desechos sólidos del municipio como
el mejoramiento de las jornadas de limpieza y eliminación de focos de
concentración de desechos sólidos. De igual forma hemos impulsado las
obras municipales con enfoque turístico, como ejemplo tenemos la
proyección de la construcción de la primera etapa de un eco parque y la
reforestación de esta misma, también las obras de mitigación de la playa el
espino por temas de la erosión de la playa se acatado este tipo de tema.
Todo esto ha venido a incentivar lo que es tema turista en el nuestro
municipio de Jucuarán
217
4.5.1. Conclusiones.
● Se determina que los habitantes reconocen que Jucuarán tiene los recursos
naturales suficientes para impulsar el desarrollo turístico, convirtiéndolo en un
referente en turismo; de montaña y de playa, esto lo convierte en primera opción
ante la competencia. Lugares que poseen mayor potencial turístico, son las
playas, eco parque y la abundante vegetación, que en gran medida se vuelven
fuentes de desarrollo económico para los habitantes del municipio, a su vez
demostraron el interés por involucrarse en las actividades turísticas, creando
perspectivas diferentes que contribuya al posicionamiento y reconocimiento del
municipio.
● Se concluye, que los turistas preferirían tener una ruta turística que les facilite
recorrer los diferentes atractivos del municipio, conociendo y experimentando
nuevos lugares de la localidad y hacerlo mediante una guía turística bien
identificada que contengan información de todo lo relacionado a turismo. Para
los turistas es más factible informarse por redes sociales, la mayoría hace uso
del móvil para buscar y descargar información.
• Tanto para los habitantes, como para los turistas es elemental que el gobierno
local en conjunto al Comité de Desarrollo Turístico efectúe los protocolos de
higiene y de bioseguridad en el municipio, también consideraron elemental que
todas las empresas del municipio, como hoteles, restaurantes, tiendas y en los
sitios turísticos, se mantengas medidas preventivas ante el COVID-19. Los
turistas señalaron que las medidas preventivas les generan confianza y
mostraron interés y disposición en visitar los diferentes lugares turísticos de
Jucuarán.
• Las empresas del municipio en su mayoría están cumpliendo con las medidas
de bioseguridad, toma de temperatura, gel, lavado de manos, zapatera para
desinfectar, limpieza en las instalaciones, sin embargo, no todas lo están
cumpliendo con amplitud y consistencia.
222
4.5.2. Recomendaciones.
• Mantener limpio y ordenado el casco urbano, e igual las playas, son los lugares
más visitados, por lo tanto, se requiere de generar un ambiente sano y agradable
para los visitantes, fomentar los festivales, gastronómicos, culturales y
religiosos, para que la permanencia de los turistas sea mayor y se cuente con
mayor actividad turística.
223
● Crear una ruta turística accesible que permita identificar los diferentes lugares
turísticos, brindando más opciones a los visitantes para que disfruten de
momentos gratos y únicos, ruta que se dará a conocer a través de una guía
turística, que contenga información de los lugares, actividades, costumbres,
artesanías y gastronomía; y que se publique en redes sociales o por distribución
de la municipalidad.
Se plantearon los objetivos estratégicos, junto con las metas que se pueden
alcanzar y seguido se plantearon las estrategias junto a las tácticas para poder
226
5.2. Diagnostico
Cerro El Mono es el más alto tiene una altura de 772 metros sobre el nivel
del mar, este cerro muy reconocido por su historia, por la existencia de monos
arañas y diferentes especies de animales silvestres, este cerro es famoso porque
fue asentamiento de la guerrilla durante el conflicto armado en El Salvador, aún se
encuentran tatú (cuevas y túneles) que servían de refugio para los guerrilleros. El
cerro El Mojón, La Misión y Pueblo Viejo, son más opciones de senderismo y de
aventura extrema.
Jucuarán goza de una serie de lugares turísticos los cuales necesitan que se
les genere las condiciones necesarias, con el objetivo que obtengan mayor
reconocimiento y posicionamiento turístico, es necesario el mejoramiento en las vías
de acceso, actualmente no hay una señalización turística efectiva, que indique cada
uno de los sitios turísticos. El desarrollo turístico no se ha efectuado en gran medida
a pesar que se cuenta con el potencial, las instancias inmediatas respecto a turismo
en el municipio y que mantienen esfuerzos en esta área es la Unidad de Turismo
Municipal y el Comité de Desarrollo Turístico de Jucuarán.
Ilustración 70. Mapa del Municipio de Jucuarán, señalada vía de acceso al municipio
y por lo tanto se le tiene que brindar una atención en los planes estratégicos y
desarrollo de las regiones activamente turísticas.
En todos los lugares, sitios, unidades y zonas turísticas del territorio nacional
siempre se encuentra con una problemática que es la seguridad, debido a la historia
de El Salvador debido a la delincuencia es considerado un país peligroso, por lo que
estos municipios que tienen atractivos turísticos a veces se limitan a visitar debido
al tema de seguridad, Jucuarán no es la excepción durante su momento era
considerado un municipio peligroso, así como la mayoría del territorio nacional, pero
debido a las medidas de seguridad que implementaron gobiernos anteriores en
2014-2019, y las medidas del actual gobierno junto con la ayuda del gobierno
municipal, se ha podido disminuir en mayor medida este factor; dentro de esto
podemos encontrar agentes del CAM (Policía municipal), así como una unidad de
policía turística (POLITUR) que patrullan la zona del espino, y agentes de la policía
nacional civil, repartidos por todo el municipio.
Las redes sociales son un buen ejemplo del uso de la tecnología, para poder
presentar información detallada, en estos se puede promocionar, hablar, subir
videos, imágenes, de cientos de lugares turísticos, y hasta da la oportunidad de
alianzas comerciales entre restaurantes y playas, hoteles y el sector transporte; o
las entidades públicas con todo lo ya mencionado. Por lo mismo el buen uso de
estos medios genera una nueva atención a ciertos lugares, que crean el deseo de
visitar, explorar y disfrutar.
El análisis legal, se refiere a todas las leyes vigentes que tienen que ser
cumplidas o que generan un beneficio para la institución directa o indirectamente.
Por lo primero tenemos los impuestos que recaudan la alcaldía municipal de los
cuales asigna un porcentaje a los proyectos de la unidad de turismo, seguido de
esto también podemos mencionar las leyes que afectan la inversión privada en
ciertas partes del municipio que buscan incentivar el turismo en la zona.
Antes que nada, todas las empresas están obligadas a pagar cierto impuesto
por operaciones ordinarias, como son el IVA, pago a cuenta, o el Impuesto sobre la
renta, entre otras contribuciones especiales que se encuentran en rubros
específicos de la economía; estas son limitantes en el presupuesto de un proyecto
de inversión turística, por lo mismo el gobierno ha creado durante los últimos años
leyes y reformas que incentiven la inversión turística.
elegible para gozar de los incentivos que concede la Ley de Turismo”. En este
artículo detalla que el estado beneficia la inversión en proyectos de interés turístico
nacional.
De la misma manera que hay beneficios se espera que exista una retribución
al Estado después de haber optado de estos, como se expresa en el Art. 37 de la
misma Ley de Turismo que menciona “Todas las empresas beneficiadas con los
incentivos establecidos, deberán contribuir con un 5% de las ganancias obtenidas
durante el período de exoneración, dicho porcentaje será agregado a las
contribuciones especiales establecidas en esta Ley para la promoción del turismo”.
243
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O4. Reconocimiento de los lugares turísticos y A3. Aumento en la inseguridad del municipio.
mayor captación de turistas.
A4. Crisis sanitarias como Pandemias.
O5. Creación de manual de protocolos de
limpieza y bioseguridad (por pandemia actual).
5.3. Propuesta
5.3.1.1. Misión
5.3.1.2. Visión
5.3.1.3. Valores
Muchas veces la Guía Turística hoy en día está pensada para viajes reales; por lo
que algunos lugares, digitalizan estos instrumentos, para presentarlos a los turistas,
es una forma de accesibilidad más económica y de fácil transporte en los teléfonos
celulares; principalmente en formato PDF o en galería de imágenes y se distribuyen
mediante redes sociales o en las páginas web de las zonas turísticas.
5.6.1.1.1. Acción.
Debido a la oferta turística con la que cuenta el municipio y que en gran medida no
se ha dado a conocer, se elaboró una Guía Turística con el propósito de resaltar
cada uno de los lugares, en la guía se plantea una imagen verídica de los sitios
turísticos y una breve descripción de la misma, así mismo se incorporó fechas
relacionadas a festividades y a patrimonios culturales en el municipio de Jucuarán.
251
252
Atractivos Turísticos:
• Cabecera Municipal.
• Playa El Espino.
• Bocana La Chepona.
• El Manglar.
• La Bocanita.
• Playa El Salamar
• Playa el Salto.
• Playa La Ventana.
• Poza El Guazmo
• Cerro El Faro.
• Cerro El Vigía.
• Cueva el Duende.
• Cerro El Mono
Costumbres y tradiciones:
Otras actividades.
• Feria de emprendedores.
259
Impresión
de la guía
Folletos
1 Impresión turística del 150 $1.00 $150.00
encuadernados
municipio de
Jucuarán
Subir el
contenido Días
del PDF a publicitados
Distribución Google drive mediante
2 180* $1.00 $180.00
digital y posterior herramienta de
publicidad anuncios de
en redes Facebook
sociales
Total $330.00
Fuente: Elaboración propia.
* 180 DIAS ANUALES/12 MESES = 15 DIAS MENSUALES
Al turista siempre hay que fomentarle los lugares que gozan de potencial turístico,
brindarle información de cada sitio con el objetivo de generar ínteres en ellos. En
Jucuarán existe una serie de atractivos turísticos que no gozan de mecanismos de
promoción, es por ello, que se vuelve necesario implementar una Ruta Turística que
contribuya a impulsar el desarrollo local.
5.6.1.2.1. Acción
A continuación se muestra la Ruta Turistica que incluye turismo de montaña y de playa, ideal para que los turistas visiten
diferentes lugares en el mismo viaje. A traves de esta ruta se obtendra mayor afluencia de turistas ya que es una opción
para grupos familiares, parejas, grupos de amigos e incluso para excursiones.
Atractivo
Destinos acciones por realizar
turístico y tiempo
Ruta Turística. características. incorporados para su mejor
de
en la ruta. desempeño.
duración.
Corto plazo.
Recorrido en el parque
• Cabecera
de Jucuarán y sus municipal. ✓ Protocolos de
alrededores, visita a la
Paseo histórico, en bioseguridad y
Parroquia municipal.
la naturaleza y • Eco Parque. distanciamiento
zona montañosa. social.
• Cerro El
Periodo de tiempo Caminata a través de las Faro. ✓ Inducción y
de 2 a 3 horas calles del pueblo hasta entrenamiento a los
llegar al Eco Parque de • Cerro El guías locales, para
Jucuarán, donde se que expliquen con
Vigía.
aprecian vistas veracidad lo cultural
262
Largo plazo.
5.6.1.3.1. Acción
COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Resma de
Papel Bond 1 $4.25 $4.25
papel
2 caja (12
Lapiceros 2 $1.80 $3.60
unid.)
Cartulina
Certificados 10 $0.50 $5.00
Opalina
2 fardo de
Agua $4.50 $9.00
agua
Refrigerio Incluyendo Al Pan con
22 $0.50 $11.00
Capacitador pollo
2 días ida y
Pasaje de $1.00 por
Transporte vuelta (10 $20.00
ida y vuelta día
personas)
5.6.2.1. Acción
Conscientes de que no existe medida alguna que por sí sola detenga o limite
la capacidad de transmisión del coronavirus COVID-19, es necesaria la aplicación
de medidas y la participación comprometida de toda la población para limitar su
propagación. En dicho sentido, existen estrategias de protección a la salud e higiene
a ser implementadas en espacios cerrados, a fin de guiar a sus responsables
(empresas y entidad municipal) con acciones simples que produzcan espacios
saludables; esta estrategia la va aplicar la alcaldía municipal.
5.6.3.1.1. Acción.
general para la
mitigación y
prevención de
COVID-19,
2021
Manual general para la mitigación y prevención de Noviembre, 2020
COVID-19
CONTENIDO
4. Información a la población
275
Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van
desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves,
circulan entre humanos y animales. A veces, puede surgir una nueva cepa
de coronavirus capaz de provocar enfermedades en los humanos, como
sucedió con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), en Asia en
febrero de 2003 3 y, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-
CoV), en el Medio Oriente en 20124. COVID-19 es una enfermedad causada
por el virus de nombre SARS-CoV-2.
3
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades-CDC. https://www.cdc.gov/sars/about/fs-sars-
sp.html
4 Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/middle-
east-respiratory-syndrome-coronavirus-(mers-cov)
276
Es importante señalar que al igual que con otros virus respiratorios, las
infecciones por coronavirus regularmente se contagian sólo cuando las
personas presentan síntomas de la enfermedad, sin embargo, se
consideran en riesgo aquellas personas que estuvieron en contacto con
una persona enferma dos días antes del inicio de los síntomas.
Las medidas de mitigación que está realizando el sector salud se dividen en:
• Médicas que se refieren a la atención oportuna en caso de
enfermedad y a los servicios médicos.
• No médicas en las cuales tiene injerencia directa la población, es
decir, acciones encaminadas a lograr cambios de hábitos o
comportamientos para evitar riesgos y proteger la salud.
Sana
supervisión distancia
El uso de gel antibacterial con base de alcohol mayor al 60% es también efectivo
para la eliminación de virus y bacterias, y se recomienda su uso cuando no se
tenga la oportunidad de lavarse las manos con agua y jabón.
Al finalizar NO aplicar crema para manos, ya que esto ocasiona que los virus
permanezcan adheridos por más tiempo a la piel y, por lo tanto, es más
factible diseminarlos al tocar los objetos o superficies.
5
Fuente: www.cdc.gov/handwashing/esp/why-handwashing.html
279
Después de:
• Estornudar y toser
• Ir al baño
• Tocar animales
• Estar en contacto con personas enfermas
• Tocar manijas, barandales públicos, botones de elevador
• Usar objetos como llaves, monedas, billetes
• Revisar pacientes en caso de ser personal de salud,
• Manejar objetos de oficina de uso común, como teclados de
computadora, impresoras, engrapadoras, teléfonos etc.
Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con el ángulo interno del brazo
o, con un pañuelo desechable (después tirar el pañuelo y lavar las manos).
Nunca cubrirse boca y nariz con las manos, ya que el virus puede quedar en
ellas.
c. Resguardo en casa
Esta medida es una de las más importantes a seguir debido a que una
persona enferma es fuente de contagio y al acudir a lugares concurridos
puede llegar a transmitir el virus a un gran número de personas. Asimismo,
al estar enfermo es más susceptible a contraer otras enfermedades de vías
respiratorias ocasionadas por bacterias. Por otra parte, al quedarse en casa
la recuperación es más rápida y se pueden evitar complicaciones.
281
Es necesario limpiar los espacios cerrados, así como las superficies que
pueden estar contaminadas con gotitas de saliva, ya que es la manera como
se evita la transmisión del virus.
La supervivencia del virus que causa COVID 19, varía de acuerdo con el tipo
de superficie en el que se deposita, convirtiéndose en otra fuente de exposición
si estas no se limpian adecuada y frecuentemente.
Si existe aire acondicionado mantener el clima con una gradación entre los
24° y los 26° C. y una humedad entre 50 y 60%. Se deberá realizar el
programa de mantenimiento específico para cada sistema, en especial
limpieza de filtros. Se recomienda utilizar los filtros HEPA.
Lavar las prendas de vestir, ya que el virus puede permanecer hasta 12 horas
en una prenda y al tocarla se puede reiniciar el ciclo de contagio, antes de ser
utilizadas nuevamente; o planchar la prenda a 70ºC por 4 segundos para
garantizar la inactivación del virus presente en la ropa.
Al tener las manos sucias si nos tocamos la boca, nariz y ojos, facilitamos
que el virus se introduzca a nuestro organismo.
Contar con una mesa o escritorio cubierto con un mantel o paño de tela.
En caso de no disponer de ello, deberá limpiar la superficie de la mesa
cada 4 horas con una solución clorada (ver la sección de medidas
preventivas, limpieza del entorno).
Las sillas que se coloquen para los encargados de aplicar el filtro deberán
de cumplir
con una sana distancia de un metro y medio de distancia.
El personal designado para aplicación del filtro deberá utilizar bata no estéril
y mascarilla quirúrgica; En caso de encontrarse en el escenario 3, deberá
utilizar respirador N95 y colocárselo correctamente, siguiendo las
instrucciones de su uso.
Las medidas de sana distancia son todas aquellas medidas sociales establecidas para
reducir la frecuencia de contacto entre las personas para disminuir el riesgo de
propagación de enfermedades transmisibles.
6
Gobierno de Ontario, 2008; Santa Clara Valley Public Health Department, 2009.
286
- El personal que labora en cada espacio debe cumplir con las medidas
de higiene
- En los todos los accesos al inmueble se establecerá un módulo de
control que cumpla con las características antes descritas.
- En todos los espacios se dará información y se buscarán mecanismos
para garantizar la Sana Distancia en cada escenario.
- La limpieza (con agua, jabón y solución desinfectante) y el
mantenimiento de las instalaciones en general son centrales en todos
los escenarios.
Los servicios sanitarios deben contar con: papel higiénico, agua potable, jabón
antibacterial para lavado de manos, alcohol en gel y toallas de papel para el
287
4. Información a la población
Impresión del
manual de Folletos
1 Impresión mitigación y encuadernad 150 $1.50 $225.00
prevención os
COVID-19.
Subir el Días
contenido del publicitados
Distribución PDF a Google mediante
2 60 $1.00 $60.00
digital drive y posterior herramienta
publicidad en de anuncios
redes sociales de Facebook
Total $285.00
Fuente: Elaboración propia
5.6.3.2.1. Acción.
Impresión de
afiche Afiche
1 Impresión 15 $1.00 $15.00
Prevención de tamaño A3
COVID-19
Impresión de
afiche Afiche
2 Impresión 50 $0.25 $12.50
Prevención de tamaño Carta
COVID-19
Subir el
contenido a las
Distribución redes sociales y Días
3 30 $1.00 $30.00
Digital promociónalos publicitados
en estos
medios.
Total $57.50
Fuente: Elaboración propia
5.6.4.1.1. Acción.
DURACIÓN 3 horas
DIRIGIDO A 10 personas
COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
páginas de
Papel Bond 10 $0.03 $0.30
papel bond
una caja (12
Lapiceros 12 $1.80 $21.60
unid.)
páginas De
Certificados Papel 10 $0.50 $5.00
Especial
fardo jugo el
valle (12 1 $4.50 $4.50
unidades)
pan con
Refrigerio Incluyendo Al 11 $0.50 $5.50
pollo
Capacitador
fardo de
botella de
1 $4.50 $4.50
agua (12
unidades)
Transporte
Transporte 10 $1.00 $10.00
ida y vuelta
emprendimiento formación
innovador en el técnica de
municipio de planes de
Jucuarán negocios.
municipio de Unidad de
Jucuarán. Diseñar, Turismo de
imprimir y Jucuarán,
distribuir afiches $ 57.50 Bimensual con apoyo
de prevención de la
COVID-19 Alcaldía
Municipal
Desarrollar talleres
que contemplen
temas como cuido al
Efectuar alternativas Proporcionar medioambiente,
Unidad de
para regular la medidas del cuidado reciclaje, cuido y
Organizar y Medio
contaminación del del medioambiente, preservación de las
Proponer la Ambiente
medio ambiente, y así como información reservas naturales,
realización de de
que contribuyan a la de los recursos campañas de
un taller para $ 80.40 Trimestral Jucuarán,
concientización y naturales de la zona limpieza, con la
generar con apoyo
preservación de los tanto a la población finalidad de mejorar
sensibilización de la
recursos naturales del municipio como a en un 100% el
ambiental Alcaldía
del municipio de turistas nacionales o conocimiento de lo de
Municipal
Jucuarán. extranjeros. los recursos
naturales del
municipio de
Jucuarán.
Fuente: Elaboración propia en base a la propuesta de la Planeación Estratégica para mejorar el desarrollo turístico del Municipio de
Jucuarán.
304
Crear y compartir
rutas turísticas del
municipio de
Jucuarán, que serán
anexadas a la guía
turística creada.
Se organizan
talleres para mejorar
las capacidades de
los emprendedores
mediante su
formación técnica de
planes de negocios.
305
Señalización Se propuso la
Turística gestión de más
sistemas de
señalizaciones
informativas
turísticas en el
municipio de
Jucuarán.
Redactar, imprimir y
distribuir por distintos
medios un manual de
mitigación y
Prevención prevención COVID-19
Sanitaria
Diseñar, imprimir y
distribuir afiches de
prevención COVID-19
Organizar y Proponer
Prevención en
la realización de un
la
taller para generar
contaminación
sensibilización
ambiental
ambiental
Fuente: Elaboración propia en base a la duración de las diferentes tácticas y actividades del plan de acción.
306
Tabla 83 Presupuesto en base a las tácticas derivadas de las estrategias propuestas 2021 - 2023
INVERSION
INICIAL INVERSION
N° TÁCTICA PROPUESTA 2021 2022 2023
(ENERO TOTAL
2021)
Para efecto de medir y controlar los logros obtenidos con la implementación del plan estratégico para impulsar el
desarrollo turístico en Jucuarán, se utilizó los siguientes indicadores para cada objetivo estratégico, cabe destacar que este
plan se concretara a un tiempo de 3 años correspondientes a un periodo del gobierno municipal; El plan es prorrogable y/o
renovable anualmente hasta que la comisión de turismo de la Alcaldía Municipal de Jucuarán lo estime conveniente, las
estrategias planteadas tienen esta facilidad, de poder realizar un seguimiento desde un punto ya iniciado, y solo ir
actualizando año con año, disminuyendo drásticamente costos de planeación y de recursos, por lo que se espera que este
siga funcionando desde 5 a 10 años en el futuro y con distintas administraciones.
Tabla 84 Seguimiento y Control del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Municipio de Jucuarán.
Actividades de Seguimiento y
Objetivos Estrategias Tácticas Indicadores
Control
Implementar Creación de Crear, imprimir y • Afluencia • Llevar el control o estimado de
mecanismo de una guía distribuir por distintos Turística o nivel los turistas que visitan al
promoción a turística que medios digitales y de turistas que municipio para estar
través de una contenga de los físicos una guía llegan al preparados en las estaciones
guía turística y principales turística municipio. con mayor afluencia turística
estrategias de sitios turísticos, Crear y compartir • Conocimiento de en el futuro.
marketing que rutas turísticas, rutas turísticas del las rutas turísticas
308
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Uribe, B., Barrientos Gutiérrez, N., & Pulido Criollo, F. (2017). MODELO
INTEGRADO DE PLANEACIÓN TURÍSTICA: Aspectos clave para el
desarrollo turistico y regional en la Chinantla Baja. Ciudad de Mexico:
Universidad Autonoma de Mexico.
Alfaro Cazares, C. I., Díaz Martínez, G. C., & Sánchez, C. d. (2010). Diseño de un
plan estratégico de marketing para impulsar el turismo en el municipio de
Berlín, Departamento de Usulután (para optar por titulo de pregrado). San
Miguel: Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental.
Juarez Duarte, J., Yle Martinez, A., Florez Arco, A., & Inzunsa Caceres, S. (2012).
Estadistica: Exploracion de datos. Culiacan, Mexico: Once Rios.
http://indiradelgado.blogspot.com/2012/03/indiradelgado-
morato.html#:~:text=La%20planeaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%20
en%20la,para%20sacar%20provecho%20de%20las
Moreno, J., Segura, G., & Inman, C. (1998). Turismo en El Salvador: El reto de la
Competitividad. El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el
Desarrollo Sostenible (CLACDS).
Panosso Netto, A., & Lohmann, G. (2012). Teoría del Turismo Conceptos, modelos
y sistemas. Mexico: Trillas.
Santos, O., & Glauber, E. (2007). Modelos teoricos aplicados al turismo. Buenos
Aires, Argentina: Centro de Investigaciones y Estudios Turisticos.
ANEXOS
316
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Cuestionario dirigido a habitantes del municipio de Jucuarán
Mirador
Senderismo (caminada)
Área de acampar
Ecoparque
Aprecia abúndate vegetación
Amabilidad de las personas
Centro históricos
Otros (Especifique)________________________________________________
10. ¿Es fundamental que las empresas conserven las medidas preventivas
y sanitarias ante el COVID-19, conforme se vaya reactivando el turismo
y la economía del municipio?
Sí __ No__
326
13. ¿Estaría de acuerdo que a los turistas se les aplique una contribución
especial y que los ingresos se destinen para el mantenimiento de las
zonas turísticas del municipio?
Sí___ No___
Pulseras
camisas
Textiles Artesanales
Bufandas
Sombreros
Ollas
Artesanía en Barro Comales
Jarras
obras de arte palmeño
Otros (Especifique)__________________________________________________
327
Si__ No__
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
11. ¿Le gustaría tener una ruta para recorrer los diferentes lugares
turísticos de Jucuarán?
a) Si_____
b) No_____
333
16. ¿Estaría de acuerdo con pagar un precio por la entrada a los sitios
turísticos?
a) Si____
b) No____
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
12. ¿De acuerdo con las estadísticas del municipio, en qué mes o
temporada del año han recibido mayor afluencia de turistas y de cuanto
es el margen de visitantes?
13. ¿Qué avances ha tenido el sistema vial y que tan efectivo es el trasporte
colectivo?
14. ¿El Concejo Plural y usted como alcalde de turno cuáles han sido las
acciones que han implementado para el desarrollo turístico en el
municipio?
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE EL MERCADO COMPETIDOR
Municipio:
Observadores:
Calificación
Ítem Observaciones
N° Excelente Bueno Regular Malo
1 Ubicación geográfica.
2 Vías de acceso.
12 Señalización turística
338
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE JUCUARÁN
Nombre de la empresa:
Rubro que se dedica:
2 Accesibilidad.
3 Infraestructura y esparcimiento.
Aseo e higiene en el
4
establecimiento comercial.
5 Área trabajo limpia y ordenada.
7 Protocolo de bioseguridad.
Servicios básicos: agua potable,
8 energía eléctrica, aguas negras,
seguridad.
9 Calidad de productos/servicios.
Visualización de productos/
10
servicios.
11 Precios competitivos.
12 Promociones.
13 Atención al cliente.
339
Fuente
Tipo Categoría Recurso Descripción Monto
financiadora
Computadoras personales de escritorio de los
Equipo Personal -
miembros del grupo investigativo
Mobiliario y Teléfonos Móviles o celulares de los miembros
Equipo Personal -
Recursos Equipo del grupo
Disponibles Impresora multifuncional para la impresión de
Equipo Personal -
folletos, formularios, avances y trabajo final.
Para traslado de los miembros del grupo, a las
Maquinaria Vehículo Personal -
visitas de campo o al campus universitario.
2 RESMAS de papel de papel bond base 20,
Papelería Grupo de trabajo $ 7.00
Papelería y 98% blancura, marca Facela
Útiles Consumibles Tinta para impresora Epson L575 Grupo de trabajo $ 24.00
Útiles Lapiceros y libretas Grupo de trabajo $3.75
Gasolina Para traslados Grupo de trabajo $ 40.00
Recursos Gastos de
Necesarios De protección y uso personal en las visitas de
trabajo de Mascarillas Grupo de trabajo $10.00
campo.
campo
Alcohol Gel Desinfección de manos. Grupo de trabajo $10.00
Gastos de
Para la comunicación entre miembros, así como
trabajo Internet Grupo de trabajo $ 36.00
edición, recopilación de la información virtual
desde casa
TOTAL, DEL PRESUPUESTO $ 130.75
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de recursos disponibles y necesidades