Tesis Turismo Jucuaran 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 340

1

UNIVERSIDAD DEL EL SALVADOR


FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TESIS:
“PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DEL
MUNICIPIO DE JUCUARÁN, USULUTÁN, AÑO 2020”

PRESENTA:
ALVAREZ RODRIGUEZ, GEOVANNY ALEXANDER
MARTÍNEZ BAIRES, TANIA ISABEL
SARAVIA GUEVARA, BRYAN OSWALDO

PARA OTORGAR EL TITULO DE:


LICENCIADO(A) EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOVIEMBRE 2020
SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA
2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR:

MSC. ROGER ARMANDO ARIAS

VICE-RECTOR ACADÉMICO:

DR. RAÚL ERNESTO AZCUNAGA LÓPEZ

RECTOR ADMINISTRATIVO:

ING. JUAN ROSA QUINTANILLA

SECRETARIO GENERAL:

ING. FRANCISCO ALARCON

FISCAL GENERAL:

LIC. RAFAEL HUMBERTO PEÑA MARIN


3

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

DECANO:

LIC. CRISTÓBAL HERNÁN RÍOS

VICE-DECANO:

LIC. OSCAR VILLALOBOS

JEFE DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS:

LIC. RAÚL ANTONIO QUINTANILLA PALACIOS

DOCENTE ASESOR:

LIC. ARNOLDO ORLANDO SORTO MARTÍNEZ

DOCENTE METODOLÓGICO:

LIC. BALMORE RODRÍGUEZ.


4

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por permitirme tener y disfrutar a mi familia, gracias a mi


familia por apoyarme en cada decisión y proyecto, gracias a la vida porque cada día
me demuestra lo hermosa que es la vida y lo justa que puede llegar a ser; gracias
a mi familia por permitirme cumplir el desarrollo de esta tesis. Gracias por creer en
mí y gracias a Dios por permitirme vivir y disfrutar de cada día.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su


amor a su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado
menos. Les agradezco, y hago presente mi gran afecto hacia ustedes, mi hermosa
familia y amigos.

GEOVANNY ALEXANDER ALVAREZ RODRIGUEZ

Agradezco a mi papá Reyes Tomas Martínez Ramos por estar a mi lado a lo


largo de todo este trayecto académico, gracias por inculcarme la importancia de
estudiar que requiere de adquirir nuevos conocimientos y desarrollar capacidades,
lo cual se vuelve necesario para contribuir con las transformaciones de la sociedad.

A mi mamá Ana Lucia Baires de Martínez agradezco por su ejemplo de


superación, por su motivación y paciencia, por su incondicional apoyo.

A mis hermanas Ana Cristela Martínez Baires y Margarita Concepción


Martínez Baires, por su todo el apoyo brindado y por sus consejos.

TANIA ISBAEL MARTÍNEZ BAIRES


5

Primeramente, agradezco a Dios, por todas las bendiciones que me brindo


durante los años que estuve estudiando en la universidad, y gracias a la fe que le
tengo se sale adelante. Segundo agradezco mucho a mis Padres (Marta Idalia
Guevara de Saravia Y Fredis Antonio Saravia Romero), ellos me brindaron un apoyo
incondicional sin importar lo que ocurriría, me daban ánimos para seguir trabajando
y estudiando, tenían esa confianza que podía lograrlo y me alegro haber terminado
y a ver retribuido esa confianza a ellos. Tercero a mis hermanos (Irving Alexander
Saravia Guevara y Fredis Isaac Saravia Guevara) por los ánimos y “consejos” más
que nada se les agradece mucho, enserio gracias; además de agradecer a todas
las personas que me ayudaron y apoyaron en el camino, familiares, amigos,
compañeros y docentes.

Para terminar, agradezco a mi persona por la convicción de seguir adelante


y poder terminar algo que parece lejos de terminar, esa fuerza de voluntad, esa
inspiración que ocurría, no sé si existía, pero era lo que me permitía seguir
avanzando.

BRYAN OSWALDO SARAVIA GUEVARA


6

ÍNDICE

RESUMEN ........................................................................................................... 21

ABSTRACT .......................................................................................................... 22

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 23

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 25

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 25

1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA............................................................. 27

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ........................................................... 30

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 31

1.4.1 Delimitación Temporal ...................................................................... 31

1.4.2 Delimitación Espacial ........................................................................ 31

1.4.3 Delimitación Teórica ......................................................................... 31

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. ........................................................ 32

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................ 33

1.6.1 Objetivo General ............................................................................... 33

1.6.2 Objetivos específicos. ....................................................................... 33

1.7 HIPÓTESIS.......................................................................................... 35

1.7.1 Hipótesis General ............................................................................. 35

1.7.2 Hipótesis específicas. ....................................................................... 35

2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 36

2.1 MARCO HISTÓRICO. .......................................................................... 36

2.1.1 Reseña Histórica de la Planeación estratégica. ................................ 36

2.1.2 Reseña histórica del turismo en el mundo. ....................................... 38


7

2.1.3 Evolución histórica de turismo en El Salvador. ................................. 42

2.1.3.1 Década de los 60 ....................................................................... 42

2.1.3.2 Década de los 70. ...................................................................... 45

2.1.3.3 El turismo durante el conflicto armado (1980-1992) ................... 48

2.1.4 La paz en El Salvador y el sector turismo ......................................... 49

2.1.5 Turismo en Jucuarán. ....................................................................... 50

2.1.5.1 Historia Colonial ......................................................................... 51

2.1.5.2 Sucesos posteriores ................................................................... 52

2.2 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 53

2.2.1 Planeación estratégica ..................................................................... 53

2.2.1.1 Planeación ................................................................................. 53

2.2.1.2 Importancia de la planeación...................................................... 53

2.2.1.3 Planes ........................................................................................ 54

2.2.1.4 Concepto de planeación estratégica. ......................................... 55

2.2.1.5 Proceso de planeación estratégica ............................................ 56

2.2.2 Análisis del entorno .......................................................................... 58

2.2.2.1 Premisas. Análisis FODA ........................................................... 59

2.2.2.2 Planeación de contingencia ....................................................... 60

2.2.3 Elementos de la planeación estratégica............................................ 61

2.2.3.1 Filosofía, misión, visión .............................................................. 62

2.2.3.2 Objetivos: ................................................................................... 64

2.2.3.3 Estrategias ................................................................................. 65

2.2.3.4 Políticas ..................................................................................... 69

2.2.3.5 Programas. ................................................................................ 71

2.2.3.6 Presupuestos ............................................................................. 71


8

2.2.4 Planeación estratégica de marketing ................................................ 73

2.2.4.1 Análisis de la situación. .............................................................. 74

2.2.4.2 Establecer objetivos de marketing. ............................................. 75

2.2.4.3 posicionamiento y la ventaja diferencial. .................................... 76

2.2.4.4 Mercados meta y demanda del mercado.................................... 76

2.2.4.5 Mezcla de marketing .................................................................. 77

2.2.5 El Sistema Turístico. ......................................................................... 77

2.2.6 Modelos de sistemas turísticos. ........................................................ 80

2.2.6.1 Modelo de sistema turístico de Leiper ........................................ 81

2.2.6.2 Modelo existencial de la sociedad industrial, de Krippendorf. ..... 82

2.2.6.3 Modelo de Sistema Turístico de Molina ...................................... 86

2.2.6.4 . Modelo de Sistema Turístico de Beni ....................................... 87

2.2.6.5 Modelo Teórico del Espacio Turístico, de Boullón. ..................... 89

2.2.7 Modelos de planes de desarrollo turístico. ........................................ 93

2.2.7.1 Modelo de planificación para el desarrollo de Hernández Díaz .. 93

2.2.7.2 Modelo para la planificación integral del turismo de Molina y


Rodríguez .................................................................................................. 94

2.2.7.3 Modelo de planeación turística de Kaiser y Helber. .................... 96

2.2.7.4 Modelo de planeación económica del turismo de bote. .............. 98

2.2.7.5 Modelo de planeación del turismo alternativo de Zamorano ....... 99

2.2.7.6 Modelo de planificación turística nacional y regional de la OMT100

2.2.8 MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE DESTINOS


TURÍSTICOS SOSTENIBLES DE LA OMT ................................................. 101

2.3 MARCO NORMATIVO ....................................................................... 103

2.3.1 Instituciones Rectoras del Turismo. ................................................ 103

2.3.2 Constitución de La Republica de El Salvador. ................................ 104


9

2.3.3 Leyes del Sector Turismo a nivel nacional ...................................... 104

2.3.3.1 Ley de Turismo ........................................................................ 104

2.3.3.2 Ley de CORSATUR ................................................................. 107

2.3.3.3 Ley del Instituto Salvadoreño de Turismo................................. 109

2.3.3.4 Ley de Fomento de la Industria Turística ................................. 109

2.3.3.5 Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador. ... 109

2.3.4 Leyes del Sector Ambiental a nivel nacional ................................... 110

2.3.4.1 Ley de medio ambiente ............................................................ 110

2.3.5 Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. 110

2.3.6 Política Nacional de Turismo de El Salvador .................................. 111

2.3.6.1 Visión de la Política Nacional de Turismo................................. 112

2.3.6.2 Misión de la Política Nacional de Turismo ................................ 112

2.3.6.3 Objetivos de la Política Nacional de Turismo ........................... 112

2.3.6.4 Ejes de la Política ..................................................................... 113

2.3.7 Normas ISO .................................................................................... 114

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 115

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 115

3.1.1 Investigación Exploratoria ............................................................... 115

3.1.2 Investigación Descriptiva ................................................................ 115

3.2 FUENTES DE INFORMACION .......................................................... 116

3.2.1 Fuentes Primarias .......................................................................... 116

3.2.2 Fuentes Secundarias ...................................................................... 116

3.3 POBLACIÓN Y DISEÑO DE LA MUESTRA ...................................... 117

3.3.1 Población ........................................................................................ 117

3.3.2 Diseño de la muestra ...................................................................... 117


10

3.3.2.1 Método de muestreo ................................................................ 118

3.3.2.2 Tamaño de la Muestra ............................................................. 119

3.3.2.3 Distribución de la Muestra ........................................................ 123

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR


INFORMACIÓN…… ....................................................................................... 124

3.4.1 Técnicas Cuantitativas .................................................................... 125

3.4.1.1 La Entrevista estructurada ....................................................... 125

3.4.1.2 Cuestionario ............................................................................. 126

3.4.2 Técnicas Cualitativas ...................................................................... 127

3.4.2.1 Observación simple .................................................................. 127

3.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ...................................... 127

3.6 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 128

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS .................................. 129

4.1 Tabulación y análisis de los resultados dirigidos a los habitantes del


municipio de Jucuarán. ................................................................................... 129

4.2 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DIRIGIDOS A


TURISTAS ...................................................................................................... 170

4.3 GUIAS DE OBSERVACIÓN ............................................................... 198

4.3.1 Guía de Observación del mercado competidor. .............................. 198

4.3.2 Guía de Observación de las empresas del municipio de Jucuarán . 204

4.4 ENTREVISTA .................................................................................... 215

4.4.1 Entrevista dirigida al alcalde municipal de Jucuarán. ...................... 215

4.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .......................................... 220

4.5.1. Conclusiones. .................................................................................... 220

4.5.2. Recomendaciones. ............................................................................ 222


11

5. CAPITULO V: PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO


DEL MUNICIPIO DE JUCUARÁN, USULUTÁN, AÑO 2020. .............................. 225

5.1. Resumen Ejecutivo ............................................................................ 225

5.2. Diagnostico ........................................................................................ 226

5.2.1. Situación Actual .............................................................................. 226

5.2.2. Análisis de Factores del Entorno .................................................... 233

5.2.2.1. Análisis PESTEL ...................................................................... 234

5.2.2.2. Análisis FODA .......................................................................... 243

5.3. Propuesta .......................................................................................... 244

5.3.1.1. Misión ...................................................................................... 244

5.3.1.2. Visión ....................................................................................... 244

5.3.1.3. Valores ..................................................................................... 244

5.4. Objetivos Estratégicos de la Propuesta.............................................. 245

5.4.1. Objetivo General ............................................................................. 245

5.4.2. Objetivos Específicos ..................................................................... 245

5.5. Metas de la Propuesta. ...................................................................... 247

5.5.1. Meta General .................................................................................. 247

5.5.2. Metas Específicas. ......................................................................... 247

5.6. Estrategia Propuesta ......................................................................... 248

5.6.1. Estrategia: Promoción turística ....................................................... 250

5.6.1.1. Táctica: Guía Turística del Municipio de Jucuarán ................... 250

5.6.1.2. Tactica: Ruta Turística del Municipio de Jucuarán ................... 260

5.6.1.3. Tactica: Formacion a emprendedores ...................................... 264

5.6.2. Estrategia: Señalización Informativa Turística. ............................... 269

5.6.2.1. Acción ...................................................................................... 269


12

5.6.3. Estrategia: Prevención Sanitaria ..................................................... 272

5.6.3.1. Táctica: Manual General para la mitigación y prevención del


COVID-19 ................................................................................................ 272

5.6.3.2. Táctica: Afiches informativos para la prevención del COVID-19 288

5.6.4. Estrategia: Sensibilización Ambiental ............................................. 293

5.6.4.1. Táctica: Taller para la sensibilización ambiental ....................... 293

5.7. Plan de Acción ................................................................................... 301

5.8. Cronograma de Ejecución del Plan .................................................... 304

5.9. Presupuesto de la Propuesta ............................................................. 306

5.10. Seguimiento y Control del Plan de Acción. ........................................ 307

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 311

ANEXOS ............................................................................................................ 315

Anexo 1. Visita de Campo realizada en el mes de octubre ............................. 316

Anexo 2. Entrevista realizada por los integrantes del Grupo de Tesis al Alcalde
Municipal de Jucuarán. ................................................................................... 318

Anexo 3. Capturas de pantalla de las encuestas realizadas en línea para la


recolección de datos, dirigido a los habitantes del municipio de Jucuarán y a los
Turistas. .......................................................................................................... 319

Anexo 4. Guía de observación en los Municipios catalogados como mercado


Competidor. .................................................................................................... 321

Anexo 5. Guia de observción a empresas del municipio de Jucuarán. ............ 322

Anexo 6. Cuestionario Dirigido a habitantes del municipio de Jucuarán. ........ 323

Anexo 7. Cuestionario Dirigido a turistas. ....................................................... 330

Anexo 8. Entrevista dirigida a alcalde municipal de Jucuarán. ........................ 335

Anexo 9. Guías de Observación del mercado competidor .............................. 337


13

Anexo 10. Guías de Observación para empresas del municipio de Jucuarán….


338

Anexo 11. Cronograma de Actividades ........................................................... 339

Anexo 12. Presupuesto del Proyecto .............................................................. 340


14

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Proceso de Planeación Estratégica. ................................................ 57
Ilustración 2. Análisis FODA. ................................................................................ 60
Ilustración 3. Preguntas a las que responden el plan estratégico ......................... 61
Ilustración 4. Modelo del sistema turístico de Leiper ............................................ 82
Ilustración 5.Modelo existencial para la sociedad industrial de Krippendorf. ........ 85
Ilustración 6. Modelo de sistema turístico de Molina. ........................................... 87
Ilustración 7. Modelo de sistema turístico de Beni. ............................................... 88
Ilustración 8.Delimitacion de zonas turisticas. ...................................................... 90
Ilustración 9. Subdivisión de una zona turística en áreas. .................................... 91
Ilustración 10.Radio de influencia de un centro turístico. ...................................... 92
Ilustración 11. Estructura física de los complejos turísticos .................................. 92
Ilustración 12. Modelo de Planificación para el Desarrollo de Hernández Díaz. ... 93
Ilustración 13. Modelo para la Planificación Integral del Turismo de Molina. ........ 94
Ilustración 14. Modelo de Planeación Turística de Kaiser y Helber. ..................... 97
Ilustración 15. Modelo de Planeación Económica del Turismo de Bote. ............... 98
Ilustración 16. Modelo de Planeación del turismo alternativo de Zamorano. ...... 100
Ilustración 17. Modelo de Planificación turística nacional y regional de la OMT. 101
Ilustración 18.Modelo de Planificación estratégica de destinos turísticos OMT. . 102
Ilustración 19. Ejes de la Política Nacional de Turismo. ..................................... 113
Ilustración 20. Grafica de EDAD......................................................................... 130
Ilustración 21. Grafica de SEXO......................................................................... 131
Ilustración 22. Grafica de resultados a la pregunta N° 1..................................... 132
Ilustración 23. Grafica de resultados a la pregunta N°2...................................... 134
Ilustración 24. Grafica de resultados a la pregunta N°3...................................... 135
Ilustración 25. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°4 ................ 136
Ilustración 26. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°5 ................ 138
Ilustración 27. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°6 ................ 139
Ilustración 28. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°7 ................ 141
Ilustración 29. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°8 ................ 143
Ilustración 30. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°9 ................ 145
15

Ilustración 31. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°10 .............. 146
Ilustración 32. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°11 .............. 147
Ilustración 33. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°12 .............. 148
Ilustración 34. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°13 .............. 150
Ilustración 35. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°14 .............. 151
Ilustración 36. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°15 .............. 152
Ilustración 37. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°16 .............. 154
Ilustración 38. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°16 .............. 155
Ilustración 39. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°18 .............. 158
Ilustración 40. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°19 .............. 160
Ilustración 41. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°20 .............. 161
Ilustración 42. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°21 .............. 163
Ilustración 43. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°22 .............. 164
Ilustración 44. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°19 .............. 166
Ilustración 45. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°24 .............. 168
Ilustración 46. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°24 .............. 168
Ilustración 47 grafica de edad. ........................................................................... 170
Ilustración 48 grafica de sexo ............................................................................. 171
Ilustración 49: graficas de residencia de encuestados ....................................... 172
Ilustración 50: Grafica de resultados a la pregunta N.º 1 .................................... 173
Ilustración 51: Grafica de resultados a la pregunta N.º 2 .................................... 175
Ilustración 52: Grafica de resultados a la pregunta N.º 3 .................................... 176
Ilustración 53: Grafica de resultados a la pregunta N.º 4 .................................... 177
Ilustración 54: Grafica de resultados a la pregunta N.º 5 .................................... 178
Ilustración 55: Grafica de resultados a la pregunta N.º 6 .................................... 179
Ilustración 56: Grafica de resultados a la pregunta N.º 7 .................................... 180
Ilustración 57: Grafica de resultados a la pregunta N.º 8 .................................... 181
Ilustración 58: Grafica de resultados a la pregunta N.º 9 .................................... 182
Ilustración 59: Grafica de resultados a la pregunta N.º 10 .................................. 183
Ilustración 60: Grafica de resultados a la pregunta N.º 11 .................................. 185
Ilustración 61: Grafica de resultados a la pregunta N.º 12 .................................. 186
16

Ilustración 62: Grafica de resultados a la pregunta N.º 13 .................................. 187


Ilustración 63: Grafica de resultados a la pregunta N.º 14 .................................. 188
Ilustración 64: Grafica de resultados a la pregunta N.º 15 .................................. 189
Ilustración 65:Grafica de resultados a la pregunta N.º 16 ................................... 191
Ilustración 66: Grafica de resultados a la pregunta N.º 17 .................................. 192
Ilustración 67: Grafica de resultados a la pregunta N.º 18 .................................. 193
Ilustración 68: Grafica de resultados a la pregunta N.º 19 .................................. 195
Ilustración 69: Grafica de resultados a la pregunta N.º 20 .................................. 197
Ilustración 70. Mapa del Municipio de Jucuarán, señalada vía de acceso al
municipio ............................................................................................................ 232
Ilustración 71 Infografía de señales de información de transito .......................... 271
Ilustración 72 Infografía de señales de información de transito .......................... 271
Ilustración 73 Afiche de prevención COVID-19 Mixto ......................................... 289
Ilustración 74 Afiche de prevencion COVID-19 "Como desechar la mascarilla
correctamente" ................................................................................................... 290
Ilustración 75 Afiche de prevención COVID-19 "¿Qué es?" ............................... 291
Ilustración 76 Afiche de Prevención COVID-19 "Consejos de prevención" ......... 292
Ilustración 77 Manglares de la Reserva Natural Bahia de Jiquilisco ................... 297
17

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Elaboración Propia - Hoteles de El Salvador,1969. ................................ 44


Tabla 2.Modelo para la Planificación Integral del Turismo de Molina y Rodríguez.
............................................................................................................................. 96
Tabla 3. Diferentes Instituciones Rectoras del Turismo en El Salvador. ............. 103
Tabla 4. Muestra de Empresas del municipio de Jucuarán ................................ 121
Tabla 5. Muestra del mercado competidor departamental .................................. 123
Tabla 6. Tabla de resultados para EDAD ........................................................... 129
Tabla 7. Tabla de resultados para SEXO ........................................................... 131
Tabla 8. Resultados a la pregunta N°1 ............................................................... 132
Tabla 9. Resultados a la pregunta N°2 ............................................................... 133
Tabla 10. Resultados a la pregunta N°3 ............................................................. 135
Tabla 11. Resultados a la pregunta N°4 ............................................................. 136
Tabla 12. Resultados a la pregunta N°5 ............................................................. 137
Tabla 13. Resultados obtenidos a la pregunta N°6 ............................................ 139
Tabla 14. Resultados obtenidos a la pregunta N°7 ............................................ 140
Tabla 15. Resultados obtenidos a la pregunta N°8 ............................................ 142
Tabla 16. Resultados obtenidos a la pregunta N°9 ............................................ 144
Tabla 17. Resultados obtenidos a la pregunta N°10 .......................................... 146
Tabla 18. Resultados obtenidos a la pregunta N°11 .......................................... 147
Tabla 19. Resultados obtenidos a la pregunta N°12 .......................................... 148
Tabla 20. Resultados obtenidos a la pregunta N°13 .......................................... 149
Tabla 21. Resultados obtenidos a la pregunta N°14 .......................................... 151
Tabla 22. Resultados obtenidos a la pregunta N°15 .......................................... 152
Tabla 23. Resultados obtenidos a la pregunta N°16 .......................................... 153
Tabla 24. Resultados obtenidos a la pregunta N°17 .......................................... 155
Tabla 25. Resultados obtenidos a la pregunta N°18 .......................................... 156
Tabla 26. Resultados obtenidos a la pregunta N°18 (Cuadro Resumen) ........... 158
18

Tabla 27. Resultados obtenidos a la pregunta N°19 .......................................... 160


Tabla 28. Resultados obtenidos a la pregunta N°20 .......................................... 161
Tabla 29. Resultados obtenidos a la pregunta N°21 .......................................... 162
Tabla 30. Resultados obtenidos a la pregunta N°22 .......................................... 164
Tabla 31. Resultados obtenidos a la pregunta N°23 .......................................... 165
Tabla 32. Resultados obtenidos a la pregunta N°24 .......................................... 167
Tabla 33 Tabla de resultados para Edad............................................................ 170
Tabla 34 Tabla de resultados para Sexo ............................................................ 171
Tabla 35: lugares donde residen los encuestados ............................................. 172
Tabla 36: resultado a la pregunta N.º 1 .............................................................. 173
Tabla 37 resultado a la pregunta N.º 2. .............................................................. 175
Tabla 38: resultado a la pregunta N.º 3 .............................................................. 176
Tabla 39: resultado a la pregunta N.º 4 .............................................................. 177
Tabla 40: resultado a la pregunta N.º 5 .............................................................. 178
Tabla 41:resultado a la pregunta N.º 6 ............................................................... 179
Tabla 42: resultado a la pregunta N.º 7 .............................................................. 180
Tabla 43: resultado a la pregunta N.º 8 .............................................................. 181
Tabla 44:resultado a la pregunta N.º 9 ............................................................... 182
Tabla 45: resultado a la pregunta N.º 10 ............................................................ 183
Tabla 46: resultado a la pregunta N.º 11 ............................................................ 185
Tabla 47:resultado a la pregunta N.º 12 ............................................................. 186
Tabla 48: resultado a la pregunta N.º 13 ............................................................ 187
Tabla 49: resultado a la pregunta N.º 14 ............................................................ 188
Tabla 50: resultado a la pregunta N.º 15 ............................................................ 189
Tabla 51: resultado a la pregunta N.º 16 ............................................................ 191
Tabla 52: resultado a la pregunta N.º 17 ............................................................ 192
Tabla 53: resultado a la pregunta N.º 18 ............................................................ 193
Tabla 54: resultado a la pregunta N.º 19 ............................................................ 195
Tabla 55: resultado a la pregunta N.º 20 ............................................................ 197
Tabla 56. Guia de Observación del Municipio "Puerto El Triunfo" ...................... 198
Tabla 57. Guía de Observación del Municipio "Alegría" ..................................... 200
19

Tabla 58. Guía de Observación del Municipio "Berlín" ....................................... 202


Tabla 59. Guía de observación de la empresa Café Torogoz ............................. 204
Tabla 60. Guía de observación de la empresa Eco Hostal Doña Consuelo ........ 205
Tabla 61. Guía de observación de la empresa Manglares Bahía Resort ............ 206
Tabla 62. Guía de observación de la empresa Pollo Campestre ........................ 207
Tabla 63. Guía de observación de la empresa Blue Light Discotec .................... 208
Tabla 64. Guía de observación de la empresa La Campiña ............................... 209
Tabla 65. Guía de observación de la empresa La Piscina .................................. 210
Tabla 66. Guía de observación de la empresa Hotel Delfín Dorado ................... 211
Tabla 67. Guía de observación de la empresa Hotel Los Mangos...................... 212
Tabla 68. Guía de observación de la empresa Millenium Supermarket .............. 213
Tabla 69. Guía de observación de la empresa Tienda Rodríguez ...................... 214
Tabla 70 Análisis FODA ..................................................................................... 243
Tabla 71. Estrategias propuestas ....................................................................... 248
Tabla 72 Presupuesto sobre la implementación y distribución de una guía turística
del municipio de Jucuarán.................................................................................. 259
Tabla 73 Ruta turística propuesta para el Municipio de Jucuarán ...................... 261
Tabla 74 Presupuesto sobre la promoción de rutas turísticas del municipio de
Jucuarán - mensual............................................................................................ 264
Tabla 75 Cuadro Resumen de taller: "Formación de Emprendedores"
- Mensual ........................................................................................................... 267
Tabla 76 Presupuesto Asociado a la realización del taller "Formación para
Emprendedores" - Mensual ................................................................................ 268
Tabla 77 Presupuesto sobre la implementación y distribución del manual de
mitigación y prevención COVID-19 - Mensual .................................................... 288
Tabla 78 Presupuesto sobre la implementación y distribución de afiches prevención
COVID-19 - Mensual. ......................................................................................... 293
Tabla 79 Cuadro Resumen de taller: "Sensibilización Ambiental" ...................... 299
Tabla 80 Presupuesto Asociado a la realizacion del taller "Sensibilizacion ambiental"
- Mensual ........................................................................................................... 300
20

Tabla 81 Plan de Accion de las estrategias propuestas de la Planeación Estrategica


para mejorar el desarrollo turistico del Municipio de Jucuarán 2020 .................. 301
Tabla 82 Cronograma de Actividades de la Comisión de Turismo de Alcaldía
Municipal de Jucuarán 2021 .............................................................................. 304
Tabla 83 Presupuesto en base a las tácticas derivadas de las estrategias propuestas
2021asibahia...................................................................................................... 306
Tabla 84 Seguimiento y Control del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del
Municipio de Jucuarán. ...................................................................................... 307
Tabla 85. Cronograma de actividades ................................................................ 339
Tabla 86. Presupuesto financiero de recursos y necesidades ............................ 340
21

RESUMEN

Los autores presentan estrategias que contribuyen al desarrollo turístico del

municipio de Jucuarán, Usulután, estos resultados investigados proporcionan datos

sobre el turismo de playa y montaña en las diferentes zonas del municipio, y sobre

como estos pueden incrementar la oferta turística a través de nuevas oportunidades

para los habitantes, turistas nacionales y extranjeros; a lo que los autores proponen

estrategias para explotar el potencial turístico del municipio como guías turísticas

acompañadas de rutas, señalización turística, manuales de prevención,

capacitaciones sobre sensibilización ambiental y formación de emprendedores;

también se aborda un plan de acción a 3 años, junto con un presupuesto

generalizado de los costos y gastos que se incurren en la realización del proyecto,

además se incluyen parámetros del seguimiento y control de las estrategias

propuestas para que exista una retroalimentación conforme se apliquen las

estrategias y se evalúen los resultados obtenidos. La ejecución del proyecto está

destinada a la alcaldía municipal de Jucuarán para que su desarrollo sea en

conjunto a las comunidades que gozan de un potencial turístico identificado.

Palabras Clave: Turismo, desarrollo turístico, Jucuarán, estrategias, plan de

acción, oferta turística, potencial turístico.


22

ABSTRACT

The authors present strategies that contribute to the tourist development of the

municipality of Jucuarán, Usulután, these investigated results provide data on beach

and mountain tourism in the different areas of the municipality, and on how these

can increase the tourist offer through new opportunities for the inhabitants, national

and foreign tourists; to which the authors propose strategies to exploit the tourist

potential of the municipality such as tourist guides accompanied by routes, tourist

signs, prevention manuals, training on environmental awareness and training of

entrepreneurs; A 3-year action plan is also addressed, along with a generalized

budget of the costs and expenses incurred in carrying out the project, as well as

parameters for monitoring and controlling the proposed strategies so that there is

feedback as they are applied. strategies and the results obtained are evaluated. The

execution of the project is destined to the municipal mayor of Jucuarán so that its

development is jointly with the communities that enjoy an identified tourism potential.

Keys Words: Tourism, tourism development, Jucuarán, strategies, action

plan, touristic offer, tourism potential.


23

INTRODUCCIÓN

El Salvador posee de una riqueza histórica, cultural y cuenta con una


variedad de sitios turísticos, de tal forma que el turismo en el país cuenta mayor
desenvolvimiento, hace una década atrás los gobiernos le apostaron más al sector
turismo, buscando alternativas de desarrollo local y nacional, mediante el Plan de
Turismo e identificando los municipios con dicho potencial, planteando alternativas
sostenibles.

Jucuarán es un municipio que reúne características enriquecedoras en


materia de turismo, tiene el potencial suficiente como playas, montañas, clima
cálido y fresco, una reserva natural extraordinaria, además cuenta con una gran
extensión territorial que da lugar a la producción, cultura, religión y gastronomía, es
por ello, que el presente trabajo de investigación titulado “Plan Estratégico para el
Desarrollo Turístico del Municipio de Jucuarán, Usulután, Año 2020” tiene como
propósito proporcionar a la Unidad de Turismo de la Municipalidad de Jucuarán
alternativas que permitan contribuir a fomentar e impulsar el desarrollo turístico
sostenible en el municipio.

Mediante los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera brindamos con


disponibilidad y responsabilidad contribuir con el desarrollo social y económico a
través de esta investigación, abordando todo lo necesario y requerido para que sea
una herramienta eficaz a utilizar e implementar.

Seguidamente se plantea el capítulo uno, el cual consiste en el Planteamiento


del Problema, que está conformado por los antecedentes de la investigación,
situación problemática del municipio, enunciado del problema, delimitación de la
investigación que se proyecta en tiempo, en espacio y en la teoría a utilizar, este
capítulo también contiene justificación del estudio, objetivos de la investigación e
hipótesis.
24

En el capítulo dos, que está conformado por el Marco Referencial, en el cual


se aborda el marco histórico haciendo una globalización desde la perspectiva del
turismo a nivel mundial hasta el municipal, después continua el marco teórico,
haciendo uso de todas las fuentes teóricas relacionadas a turismos y por último el
marco normativo, donde se dan a conocer las entidades reguladoras y las leyes que
están relacionadas en materia de turismo.

El tercer capítulo es la metodología de la investigación, donde se plantea el


método utilizado en la investigación, las fuentes de información, la población y
diseño de la muestra, de igual forma se da a conocer las técnicas e instrumentos
implementados para recopilar información.

Seguidamente, en el capítulo cuatro que se titula análisis e interpretación de


los resultados, se procesó toda la información obtenida a través de los diferentes
instrumentos, posterior se plantean las conclusiones y recomendaciones.

Por último, en el capítulo cinco se determina la propuesta, plan estratégico


para mejorar el desarrollo turístico de Jucuarán, contiene un diagnostico basado en
la situación actual y otros elementos del entorno externo e interno del municipio.
Propuesta conformada por su respectiva misión, visión, objetivos del plan y las
diferentes estrategias que permitirán lograr los antes planteado.
25

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Las investigaciones en materia de turismo han sido de contribución para el


desarrollo local, municipal, departamental y nacional; creando una imagen
enriquecedora y generando atracción turística para connacionales y extranjeros.

Tomando de referencia algunos comentarios. (Alfaro Cazares, Díaz Martínez,


& Sánchez, 2010) En la zona oriental, los sitios turísticos de montaña que más
demanda presentan son, en primer lugar, Perquín municipio ubicado en la zona
norte de Morazán que por sus características similares a la de Berlín se convierten
en un lugar atractivo para ser visitado, además de que ya se posee con una ruta
turística definida; en segundo lugar, se encuentra el municipio de Alegría
ubicado en el departamento de Usulután, que posee atractivos como la laguna,
considerada la esmeralda de América, aparte de eso, conserva grandes
extensiones de cafetales y un clima muy bueno; y por último, está Conchagua
situado en la Unión, el cual cuenta con atractivos tales como el volcán, sus
costumbres y tradiciones y el clima.

Lo que plantean los autores en el párrafo anterior se asemeja a cierta parte


del potencial que tiene el municipio de Jucuarán, ya que cuenta con bastante área
boscosa que es parte de la reserva natural que posee, por lo tanto, se considera
que la implementación del Plan Estratégico permitirá posicionar a Jucuarán como
un lugar de la zona oriental con mayor atracción turística de montaña.

(Alfaro Cazares, Díaz Martínez, & Sánchez, 2010) El turismo constituye uno
de los mayores recursos para el desarrollo económico de El Salvador; en ese
sentido, se deben monitorear lo movimientos o proyectos que se piensan ejecutar
26

en el futuro para atraer a más turistas; de hecho, el Ministerio de Turismo (MITUR)


tiene dentro de sus planes la implementación de una ruta turística que comprende
todos los municipios de la Cordillera Tecapán hasta llegar a la Bahía de Jiquilisco,
lo cual le permitiría a Berlín aumentar su participación en el mercado turístico de la
zona oriental.

Respecto al texto citado, es claro que el turismo es parte de la economía en


nuestro país, desde local a nivel nacional, por ello, es necesario que el Ministerio de
Turismo y de más entidades descentralicen los proyectos e inversiones en los
Municipios como Jucuarán.

(Alemán Bonilla & Martínez Medrano, 2008) Un caso particular es el


municipio de La Palma, perteneciente al departamento de Chalatenango, el cual
está dotado de recursos y que, por su ubicación geográfica y sus características
culturales, históricas y naturales, tiene gran potencial de desarrollo turístico, cuyo
aprovechamiento contribuirá a mejorar y diversificar la oferta turística, a la creación
de nuevos lugares de trabajo y con ello, mayores niveles de ocupación y empleo y
el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Tomando de referencia el argumento anterior, nos refleja la necesidad que


existe en dar a conocer el potencial turístico, cultural, gastronómico e histórico que
tiene Jucuarán, un municipio que reúne las características principales que buscan
los turistas, pero desconocen del contenido de dicho municipio, a la vez se vuelve
vital mejorar las condiciones y el aspecto de los lugares turísticos, retomar e
impulsar lo antes mencionado será fructífero para el desarrollo turístico y económico
de Jucuarán.
27

1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

El turismo en Centroamérica se ha convertido en un sector de importancia


para la economía sostenible de los países que forman parte del istmo, debido a la
gran demanda de turistas que, adquirido en esta última década, lo cual conlleva a
un gran avance en la industria y ha contado con inversiones (infraestructuras,
alojamiento, trasporte, restaurantes, gastronomía, etc.) bastantes notables que
impulsan el desarrollo.

En El Salvador, el turismo forma parte de la economía salvadoreña en gran


parte por los atractivos turísticos que atraen a visitantes nacionales y extranjeros, el
número de visitas han crecido en los últimos años a nivel nacional; dentro de los
atractivos turísticos tenemos playa, lagos, lagunas, ríos, montañas, volcanes, valles,
monumentos históricos, ciudades, pueblos vivos, reservas naturales, sitios
arqueológicos, climas y gastronomía.

Usulután, es un departamento ubicado en la zona oriental de El Salvador,


reconocido históricamente por ser el granero nacional, además de contar con
atractivos turísticos como la Bahía de Jiquilisco que es la más extensa y que tiene
la mayor reserva natural de bosque salados y que tiene La Playa El Espino que es
considerada la más amplia; también podemos mencionar otros sitios de interés mas
al norte del departamento, como Alegría, Berlín, Santiago de María, municipios
productores de café y que poseen de un buen clima debido a los cerros y montañas
en los cuales están asentados.

Históricamente Jucuarán es un municipio del departamento de Usulután,


caracterizado por tener una riqueza natural e histórica. Donde la naturaleza es
llamativa por sus grandes montañas, cerros y sus diferentes tipos de playas, las
28

cuales son de arenas grises y grandes olas, rodeadas por grandes formaciones
rocosas y bosques de manglares.

Además, Jucuarán cuenta con varios convenios de cooperación extranjera


que ha tenido importantes proyectos; como la planta de tratamiento de aguas
residuales, trasporte escolar gratuito, programas de fomento a la agricultura,
vivienda digna, entre otros que ha generado un gran beneficio a la población del
municipio.

Actualmente, el municipio de Jucuarán está clasificada por el Ministerio de


Turismo (MITUR) para participar en su proyecto de pueblos vivos. Esto le generaría
una de las oportunidades para hacer crecer el turismo en la zona ya que su apuesta
a dicho sector no ha tenido un buen rendimiento.

En cierto modo, Jucuarán ha tenido un avance en el sector agrícola se han


realizado programas en las comunidades, como entrega de capital semilla,
mejoramiento en el acceso vial de los caminos agrícolas , creación de huertos
caseros, y el sector educación se han impulsado programas de becas y transporte
escolar, de igual manera han surgido avances en salud, comercio y seguridad,
puesto que ha repercutido en los beneficios para la población, sin embargo, la
municipalidad, está atravesando dificultades con el sector turismo, debido al
descuido de los lugares de atractivo turístico y a la falta de inversión por parte de la
municipalidad de dicho sector. Ya que los proyectos que se han realizados son en
función a la población.

Otro problema que aqueja la población es sobre la señalización de los lugares


turísticos, esto genera que no haya una información de primera vista sobre los
lugares que otorga este municipio, lo cual hace que determinados turistas no
29

conozcan el potencial que hay en Jucuarán o tenga una idea que pueda generarle
a la persona para decidir hacer turismo en la zona.

En cuanto a los turistas que visitan el municipio, llegan a los lugares y como
no encuentran depósitos de basura, la tiran y esto ocasiona que la basura se junte
haciendo un mal aspecto para las personas que habitan como para el turista, de
igual forma ocasionan a que el suelo se deterioró de los paisajes.

Por otra parte, no existe una variedad de alojamiento, restaurantes,


miradores, lugares de campo, estos son contadas las que existen tanto en los
sectores de las playas, como las de la cabecera de Jucuarán, a pesar de que el
municipio sea una de las mejores opciones para que el turista tenga variedad de
sitios turísticos.

Otro de los problemas que sean presentado recientemente en el municipio


en la pandemia por COVID-19, que ha venido afectar a todos los sectores de la
población como salud, educación, comercio, agricultura y especialmente al turismo,
ya que ha sido uno de los más golpeados por la paralización de las actividades
recreativas.

En resumen, se decidió hacer una investigación con el fin de reactivar el


turismo del municipio de Jucuarán, ya que posee una abundante naturaleza que no
ha sido aún explotada y hacerla atractivo al turista, zonas seguras, lugares
accesibles y asimismo el municipio generaría proyecto que lo posicionaran como
uno de las más atrayentes del país.
30

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿En qué medida un plan estratégico mejorara el desarrollo turístico en el municipio


de Jucuarán, Usulután?

¿En qué medidas las estrategias han contribuido al desarrollo turístico en el


municipio de Jucuarán, Usulután?
31

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Delimitación Temporal

La investigación se está desarrollando en un periodo comprendido del 01


marzo de 2020 al 30 de noviembre del 2020

1.4.2 Delimitación Espacial

El área geográfica en que se desarrollara la investigación se ubica en la zona


oriental de El Salvador, departamento de Usuluán, municipio de Jucuarán, con
énfasis especial en lugares de mayor afluencia de turistas, así como potenciales
lugares turísticos indicados por la municipalidad o guías del lugar.

1.4.3 Delimitación Teórica

La información será obtenida de revistas, guías turísticas, cuestionarios,


entrevistas a personas de interés, tesis relacionadas al tema en estudio, libros
referentes a administración turística, planeación turística y mercadotecnia en el
turismo; de la misma manera se obtendrá información de otras fuentes que serán
necesarias para la obtención relevante de la información en cuestión.
32

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

El Turismo es una de las mayores actividades económicas que realiza el ser


humano a nivel nacional o internacional, que la mayoría de la población la practica
con motivos de ocio, recreación y comercio; Centro América se ha convertido en
destino turísticos para muchos turistas extranjeros y locales, creando una riqueza o
ingreso en los países de esta región, entre ellos tenemos a El Salvador, que cerca
del 7% del PIB es gracias al turismo que se produce en el territorio a nivel nacional,
dato reflejado por la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), a nivel
país encontramos que la zona oriental se está convirtiendo lentamente en un polo
de desarrollo turístico y económico, por su extenso territorio en las zonas
montañosas y en la franja costera marina del Océano pacífico, el que más resalta
en este anunciado seria el departamento Usulután.

Jucuarán cuenta con una reseña histórica y una reserva natural entre olas y
montañas (fauna y flora), siendo el segundo Municipio con mayor extensión
demográfica del departamento de Usulután, pero no cuenta con suficiente
explotación turística, ni con un plan de inversión a este sector, debido a esto surge
la necesidad de realizar esta investigación, con el propósito de brindar alternativas
que contribuyan al desarrollo comunal y municipal.

Se ha seleccionado este municipio por las riquezas naturales que tiene y por
la falta de cuido y promoción a estas, la investigación será de beneficio para el
municipio ya que es una oportunidad a implementar mediante proyectos futuros que
puedan ser sustentables e impulsados por el gobierno municipal e instituciones
nacionales como el Ministerio de Turismo (MITUR), entre otras, junto a las
comunidades que son focos turísticos, lo cual permitirá fomentar el turismo de una
forma colectiva y a la vez contribuir al desarrollo económico.
33

Para los comercios locales la investigación se vuelve fundamental ya que


conlleva una visión progresista, ofertando mejor comercialización de los productos
y servicios y así captar puntos de inversión potenciales que ayuden al crecimiento
económico de sus familias y a la generación de empleo (local).

La investigación es considerada novedosa por que incluye problemas


recientes que se han manifestado en el municipio de Jucuarán, como son la
pandemia COVID-19, la falta de promoción turística ordenada y planificada, la falta
de motivación y formación a emprendedores, así como a la concientización
ambiental del territorio.

Mediante este tipo de investigaciones se refleja el compromiso que tiene la


Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental, en beneficiar a
diferentes sectores y población, con el objetivo de dar alternativas de solución a las
diferentes problemáticas.

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.6.1 Objetivo General

Diseñar un plan estratégico que permita desarrollar el turismo en el Municipio de


Jucuarán, Departamento de Usulután.

1.6.2 Objetivos específicos.


34

• Realizar un análisis de la situación actual del Municipio de Jucuarán que


permita impulsar los atractivos turísticos.

• Proponer medidas sanitarias y de bioseguridad en las unidades turísticas que


regulen la contaminación ambiental y la prevención de enfermedades

• Formular mecanismos a base de estrategias mercadológicas para organizar


y fortalecer las capacidades técnicas de las iniciativas turísticas locales.
35

1.7 HIPÓTESIS

1.7.1 Hipótesis General

o El plan estratégico genera desarrollo turístico para en el Municipio de


Jucuarán.

1.7.2 Hipótesis específicas.

o Los resultados obtenidos de la situación actual del Municipio de Jucuarán


son elementos que contribuyen para impulsar los atractivos turísticos.

o Las medidas sanitarias y sanitización de las unidades turísticas disminuirán


la contaminación ambiental y la prevención de enfermedades.

o Las iniciativas turísticas locales no cuentan con estrategias mercadológicas


que fortalezcan sus capacidades técnicas.
36

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO HISTÓRICO.

2.1.1 Reseña Histórica de la Planeación estratégica.

Según (Morato, 2012) La planeación estratégica en la época antigua surge


gracias a Sun Tzu, uno de los estrategas más antiguos que ha influido en los
conceptos de militares, este pensador no conocía el concepto de la estrategia, pero
si de la ofensiva militar definida como la capacidad que tiene el general para sacar
provecho de las circunstancias del entorno a través de sus habilidades sin la
aplicación de procedimientos determinados.

Algunos personajes esenciales como Aníbal quien tenía como propósito la


conquista de Roma, realizo una serie de procesos y actividades como el análisis del
medio ambiente y como emplear adecuadamente los medios para la
implementación de métodos y proyectos para el logro de los objetivos. Baidaba y
Nicolás Maquiavelo quienes planteaban el aprovechamiento de las oportunidades,
así como el análisis de los hechos anteriores, las causales de su éxito y fracaso,
evitando las amenazas o situaciones perjudiciales y la necesidad de la planeación
para un buen gobierno (Morato, 2012).

El concepto de planeación estratégica también se llevó a cabo en Grecia


cuando Sócrates comparaba la actividad de un empresario con las de un general
afirmando que en toda misión o actividad quienes la ejecutan deben realizar un plan
de acción determinado y emplear los recursos adecuadamente para lograr sus
objetivos (Morato, 2012).
37

Von Neuman y Morgenstern fueron los primeros autores que enfocaron la


planeación estratégica a los negocios planteando el concepto de la realización de
actos por parte de las empresas en base a una situación determinada. Peter Druker
en 1954, define la estrategia como la capacidad de los gerentes para analizar la
situación actual de las unidades empresariales y su capacidad e idoneidad para
someterlas al cambio, conociendo los recursos que esta posee al igual aquellos que
esta requiere para su óptimo desempeño (Morato, 2012).

Después de la segunda guerra mundial (1962) Alfred D. Chandler teniendo


en cuenta las enseñanzas empresariales y el comportamiento de importantes
compañías tales como General Motors, Sears, Chevron Co. y DuPont quien definió
la planeación estratégica como los parámetros a desarrollar y la óptima utilización
de los recursos para el logro de los objetivos organizacionales. En 1978, Charles H.
Hofer plantearon la administración estratégica definiéndola como un proceso
integrado por un análisis en el cual se definen las metas y se establecen las
estrategias y una implementación del plan estratégico basada en el control y la
ejecución de éste (Morato, 2012).

La estrategia uno de los ítems esenciales para la ejecución de la planeación,


es definida por Henry Mintzberg (1992) como una acción deliberada que puede ser
desarrollada como un plan de acción, maniobra, patrón, posición y/o perspectiva
(Morato, 2012).

En conclusión, con el paso del tiempo el concepto de planeación estratégica


ha sido restructurado debido a los constantes cambios del mundo producidos en
parte por la globalización y el flujo constante de la información, por tal razón se ha
definido actualmente como el proceso que permite a los directivos o las personas
encargadas dela toma de decisiones en la unidad empresarial el procesamiento y
38

análisis de la información para que las empresas logren altos niveles de


competitividad y desarrollo (Morato, 2012).

2.1.2 Reseña histórica del turismo en el mundo.

El impulso que tuvieron los viajes de la humanidad a través de la historia no


surgió repentinamente, sino que siguió un largo proceso que se remonta a la más
remota antigüedad, en el que se podrían señalar innumerables hechos que, de
alguna manera, contribuyeron al desarrollo del turismo (universidad de america
latina, 2008).

El turismo ha estado presente desde que comenzó la historia de la


humanidad. Cuando hablamos de los seres humanos nómadas o sedentarios,
hablamos de los primeros turistas. “Entre los datos más remotos de la antigüedad
clásica, destaca la figura de Heródoto, quien viajó por el mundo conocido de la
época, observando y relatando todo aquello que veía” (universidad de america
latina, 2008)

En la edad antigua La Grecia clásica se daba gran importancia al ocio, y el


tiempo libre lo dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte. Los
desplazamientos más destacados eran los famosos juegos olímpicos antiguos en la
ciudad de Olimpia.

Durante el Imperio romano; los romanos frecuentaban varios tipos de lugares


como las aguas termales (termas de Caracalla), “eran asiduos de grandes
espectáculos, como los teatros, y realizaban desplazamientos habituales hacia la
costa (muy conocido es el caso de una villa de vacaciones a orillas del mar” (flors,
2018).
39

Estos viajes de placer fueron posibles debido a tres factores fundamentales:


la Paz romana, el desarrollo de importantes vías de comunicación y la prosperidad
económica que posibilitó a algunos ciudadanos medios económicos y tiempo libre.
(bídem)

En la edad media: el deseo de conquista motiva desplazamientos humanos


con deseos de conquistar regiones. Guerra de la "Cruzadas", de igual manera En
esta época surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas. (anónimo,
2008) afirma:

“El turismo religioso tuvo un gran auge a partir de esa época, al instituirse los
Jubileos de Roma, ya que trajeron a múltiples peregrinaciones provenientes de todo
el mundo cristiano de aquella época, para visitar el sepulcro de San Pedro; estas
peregrinaciones dieron origen a los vocablos [romería] que significa viaje o
peregrinación, y “romero”, o peregrino que participa en la romería.”

Para esta época se capitula la figura celebre de un incansable viajero


veneciano, Marco Polo (1254-1323), por la importancia que tuvieron sus viajes al
oriente para el turismo. (Santos & Díaz, 2017) comenta que:

“El padre de Marco Polo de nombre Nicolás hizo el primer viaje de Venecia a
la China (Catay) regresando cargado de pieles, esencias, especias, etc. para
retornar veinte años después en su segundo viaje con su hijo quien gozó de la
confianza del Emperador Kublainkan. A su regreso Marco Polo fue hecho prisionero,
por inmiscuirse en la Guerra de Venecia con Génova y en la cárcel contó a su
compañero de celda sus aventuras. Allí escribió los célebres " Viajes de Marco Polo
40

" relatos que influyeron en su libertad. Este es el primer libro sobre turismo del cual
se tiene noticia en el mundo. (p. 15)”

Pasando la edad moderna, a finales del siglo XVII surge la costumbre de


mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a hacer el Grand Tour. “los jóvenes
aristócratas partían durante uno o dos años a recorrer toda Europa occidental,
teniendo a Roma como destino último. El distinguirse era el móvil esencial del Tour,
más que el valor pedagógico atribuido a los viajes”. (Boyer, 2002, p. 14)

La llegada del siglo XVIII el pensamiento lógico e ilustrativo conviven con el


romanticismo que, expresándose en el arte y las letras, despertó en la sociedad el
culto a la naturaleza. “Los románticos redescubrieron la naturaleza como una forma
de escapar del mecanicismo que se insinuaba en una sociedad ominada por el
absolutismo ilustrado”. (universidad de américa latina, 2008, p.17)

Las gentes no encontraron mejor forma de acercarse a la naturaleza que salir


de la ciudad y en sus cercanías elegir un paisaje agradable para pasar un día de
campo sin necesidad de poseer una casa de campo. La comida podía hacerse en
cualquier parte, bajo un árbol, disponiendo sin mayor preocupación los alimentos
ligeros sobre una manta tendida sobre el césped: buscando salir de la rutina urbana,
en el siglo XVIII se inventó el picnic.

A principios del XIX siempre en el contexto romántico, los baños de mar se


ponen de moda entre toda la aristocracia y las gentes del arte y la cultura. Los
trenes, reciente y novedoso medio de comunicación, facilitan el acceso de estos
proto turistas a las zonas de costa, especialmente del Mediterráneo. En este período
podríamos afirmar que aparecen los primeros sea-side resorts de la historia
turística.
41

(Cortada, 2006) asevera que:

“A lo largo del siglo XIX se va acentuando, además, la visión de la naturaleza


lejana y del arte foráneo como atractivo motivador de los viajes, todavía reducidos
al ámbito de las clases sociales más poderosas. Las tendencias conservacionistas
se plasman ya en realidades concretas, como la declaración en 1877 del primer
parque nacional (Yellowstone, Estados Unidos). (p. 30)”

El turismo continúa con las mismas inercias decimonónicas en los primeros


años del siglo XX. El ferrocarril, el barco son los principales medios de transporte,
aunque se fabrican en serie de autobús y carros. Las actividades de playa y
balnearismo desarrolladas continúan siendo desarrolladas principalmente por las
clases acomodadas.

(Jose, 2014) comenta que:

“El último año del siglo XX fue el de mayor crecimiento del turismo a nivel
internacional, se alcanza el record de llegadas de turistas en países receptores, lo
que significa la consolidación definitiva de este sector en la economía. Sin embargo,
esas fantásticas cifras quedaron dinamitadas por un hecho luctuoso: el atentado del
11 de septiembre de 2001 afecta al turismo mundial que cae en cuanto al número
de visitantes.”
42

2.1.3 Evolución histórica de turismo en El Salvador.

2.1.3.1 Década de los 60

Se considera los años 60 como el punto de partida al análisis, porque es, en


su momento, cuando el turismo se organizó de una manera más sistemática, y
cuando se crearon las instancias oficiales para su promoción.

En 1961 se creó el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) como instancia


gubernamental gestora del turismo. Las principales atribuciones con las que se creó
fueron las siguientes:

• Elaboración de proyectos para el fomento y desarrollo de la industria turística.

• Las regulaciones de las empresas turísticas.

• El manejo del patrimonio turístico.

• La presentación de informes regulares sobre el comportamiento del sector.

(Moreno, Segura, & Inman, 1998) comentan lo siguiente:

“Sus principales atribuciones eran la elaboración de proyectos para el


fomento y desarrollo del sector, la regulación de empresas turísticas, el manejo del
patrimonio y la presentación de informes regulares sobre la evolución del sector. El
monitoreo del sector se facilitó desde 1968, cuando el ISTU comenzó a publicar
boletines estadísticos detallados sobre el flujo de turistas hacia El Salvador. (p. 15)”

Con esta iniciativa se había dado el primer paso para el desarrollo del turismo
como una actividad económica.
43

Dentro del marco de fomento del desarrollo económico nacional, en octubre


de 1966, se crea el Fondo de Desarrollo Económico del Banco Central de Reserva,
como una modalidad de financiamiento estatal destinado a promover en
condiciones especiales, rubros importantes para propiciar el despegue del
desarrollo económico y social del país. Se establecieron fondos y condiciones de
excepción para la agricultura, la industria, las actividades de exportación. El
propósito de las líneas de financiamiento era fomentar el turismo receptivo en lo
referente a la construcción de hoteles y moteles de primera clase, así como otros
establecimientos destinados a finalidades similares.

(Ibarra, 2011) afirma lo siguiente: se otorgaba financiamiento a la adquisición


de activos por parte de empresas dedicadas a la prestación de servicios conexos,
siempre y cuando se garantizaran la calidad de los servicios prestados. Los recursos
financieros del Fondo de Desarrollo Económico se destinarían al financiamiento de
mediano y largo plazo, para los destinos siguientes:

A) construcción y/o ampliación de hoteles, restaurantes, así como


establecimientos que ofrezcan comidas típicas, incluyendo remodelaciones
destinadas al mismo fin y
B) construcciones relacionadas con el desarrollo de sitios recreativos, de parte
de empresas organizadas, para ofrecer otros servicios exclusivamente al
turismo receptivo. (p. 107)

(Publicación del Diario Oficial del 3 de noviembre de 1966.) afirma que “Los
proyectos y los créditos serían canalizados a través de los bancos comerciales, el
Banco Hipotecario, el Banco Nacional de Fomento Industrial, el Fondo de
Financiamiento de la pequeña empresa (FIGAPE) y el Banco de Desarrollo e
Inversión, S.A.”
44

(Ibarra, 2011) asevera que:

“Para 1967, se emitió la Ley de Fomento de la Industria Turística. El propósito


de la Ley de Fomento de la Industria Turística era dotar de incentivos fiscales a los
empresarios que se acogieran al sistema; en tal sentido ofrecía franquicia aduanera
para la importación de materiales para la construcción; franquicia aduanera para la
importación de equipos, maquinarias, herramientas, repuestos y accesorios,
mobiliario, etc., requeridos para el servicio de la empresa; exención total de
impuestos fiscales y municipales sobre el establecimiento y la explotación de las
empresas, durante los primeros cinco años; exención de impuestos fiscales y
municipales sobre el capital invertido en la empresa durante los primeros cinco
años; exención o reducción del impuesto sobre la renta aplicable a la empresa
durante diez años. (p. 107-108)”

Por otra parte, el Banco Central de Reserva, dentro de su política de


financiamiento al desarrollo económico del país, creó en el año de 1966, un Fondo
de Desarrollo Económico que entre sus diversas líneas contaba con una para
proyectos de desarrollo turístico.

No obstante, el impacto de estas políticas no parece haber sido muy


significativo. Según (Ibarra, 2011) para “1969 existían únicamente 320 habitaciones
disponibles distribuidas en tres hoteles, así:

Tabla 1. Elaboración Propia - Hoteles de El Salvador,1969.

Hotel El Salvador Intercontinental 210 habitaciones

Gran Hotel San Salvador 90 habitaciones

Parker House 20 habitaciones

Fuente: Elaboración propia, recuperado de Ibarra, inicio del turismo en El Salvador (p.109)
45

Habría que esperar varios años más para que los sectores empresariales
encontraran en el turismo una opción rentable para sus inversiones, y decidieran
desarrollar muy tímidamente al principio, algunos proyectos de contenido
esencialmente turístico.

2.1.3.2 Década de los 70.

Están considerados como “los años de oro” del turismo en El Salvador. En


alguna medida, contribuyeron las condiciones económicas y políticas del país, que
gozaban de una relativa estabilidad; pero también parte de este dinamismo se debió
a que la gestión de los negocios del Instituto Salvadoreño de Turismo fue puesta en
manos de influyentes empresarios, que gozaban de mucho respeto y
reconocimiento por parte de los gobiernos.

Dos factores impulsaron el desarrollo de la infraestructura hotelera: primero,


la motivación de la iniciativa privada al identificar la rentabilidad de este tipo de
inversiones; segundo, los incentivos fiscales y las facilidades de crédito otorgadas
al sector.

(Ibarra, 2011) asevera que:

“En los inicios de la década, el turismo no se perfilaba como una opción viable
de desarrollo, sin embargo, el sector privado se atreve a construir cuatro nuevos
hoteles en San Salvador: el Camino Real, el Ritz, el Alameda y el Terraza. Parece
ser que estas iniciativas tenían como apoyo, algunas expectativas sobre los
beneficios que podían resultar de estos negocios y, por otra parte, los no menos
considerables incentivos fiscales y las facilidades de crédito otorgados a esta clase
de proyectos. (p.109)”
46

Con la llegada al poder del coronel Arturo Armando Molina, en 1973, se


implantó un estilo de gobierno planificador con argumentos sistemáticos para la
priorización de ciertos sectores de la economía. Es en esta época cuando el turismo
se visualizó como una actividad capaz de generar cuantiosas divisas y empleos, lo
cual conllevó el despegue de la actividad.

(Ibarra, 2011) Ratifica que:

“la designación de los presidentes del Instituto Salvadoreño de Turismo fue


un factor clave en este período, que permitió dinamizar y orientar con una
mentalidad más empresarial las labores del Instituto Salvadoreño de Turismo.”

Inicialmente, el nombramiento de presidente recayó en la figura del señor


Ernesto Freund, reconocido hombre de empresa, cuya visión fue trascendental para
que el turismo adquiriera una dimensión moderna y más competitiva.

En primer lugar, comprendió la necesidad de organizar la institución con un


menor sentido burocrático y con una mayor capacidad de respuesta para enfrentar
las tareas que le eran propias, en el campo internacional. De esta forma, se había
acudido a establecer vínculos con la Organización de Estados Americanos (OEA),
en el área de turismo, lo que dio paso a un programa de inversiones públicas,
administrado conjuntamente con el Ministerio de Planificación.

El punto central de la política de la administración Freund, era convertir a El


Salvador en un destino turístico internacional, especialmente por las divisas
internacionales que se generarían al incrementarse los flujos de turistas extranjeros.
La opción de desarrollar el turismo partiendo de la venta de los recursos de sol y
mar seguía teniendo viabilidad. Es así como uno de los proyectos más relevantes
fue el Estudio de la Costa de El Salvador, contratándose para ello a una firma
norteamericana especializada, Robert R. Nathan, Associates.
47

El estudio se hizo y con base en el mismo, se determinaron algunos lugares


de la costa salvadoreña para planear un “polo de desarrollo turístico”, al estilo de
Cancún e Isla Mujeres, en México. Se definieron tres lugares con mayores
posibilidades: las playas del Tamarindo, en el departamento de La Unión; las playas
de Costa del Sol y la Bahía de Jiquilisco y las playas de Garita Palmera, en la
frontera pacífica con Guatemala.

La opción de definir el sitio geográfico del “polo turístico” le correspondió al


licenciado Roberto Poma, otro prominente y joven empresario, quien sustituyó al
señor Ernesto Freund, como presidente del Instituto Salvadoreño de Turismo.

Pero fuera de las playas, los potenciales centros de atracción turística, bajo
otros puntos de vista: históricos, culturales, arqueológicos, de montaña, balnearios
de agua dulce, etc., eran prácticamente desconocidos. Un plan de desarrollo
turístico requería forzosamente de la identificación, registro y evaluación de estos
sitios, con el objetivo de reforzar el patrimonio turístico nacional y ofrecer otras
opciones de diversión a los turistas.

Este trabajo se hizo en la Gerencia de Planificación del ISTU, con la dirección


y participación de recursos humanos nacionales, que estaban siendo preparados
por estas dos visionarias administraciones para gerenciar el fenómeno turístico en
el país. (p. 110-113)

(Moreno, Segura, & Inman, 1998) afirma que:

“En 1979, fue el comienzo de la crisis política y del clima de violencia que
desembocó en el estallido de la guerra un año después. En ese periodo aumentaron
48

las desapariciones y asesinatos y algunos hombres de negocios fueron


secuestrados por las organizaciones militares de izquierda (tal fue el caso del
presidente del ISTU, don Roberto Poma). La prensa internacional difundió la imagen
de beligerancia y el país fue declarado como peligroso para los turistas. Es así
como la afluencia de viajeros se redujo a los niveles de siete años atrás; en 1980
se alcanzó la cuota más baja de visitantes en 15 años. (p. 17)”

2.1.3.3 El turismo durante el conflicto armado (1980-1992)

La violencia borró del mapa turístico internacional a El Salvador. En el


mercado estadounidense, por ejemplo, además de las advertencias para no acudir
al país, las solicitudes de visa de ingreso eran sometidas a estrictas investigaciones
para impedir el ingreso de simpatizantes de los movimientos de izquierda.

De esta forma, las posibilidades de desarrollo del turismo eran nulas y la


construcción de infraestructura turística quedó estancada. Los únicos visitantes
extranjeros estaban ligados con el conflicto armado: asesores militares, personas
afines a tendencias izquierdistas, funcionarios de organismos internacionales,
periodistas o curiosos acerca de la situación de la guerra.

La industria hotelera, en particular, fue afectada en los primeros años del


conflicto armado, pero posteriormente su situación mejoró, mostrando niveles
aceptables de ocupación a causa de a la escasez de habitaciones que había en la
capital para albergar a las personas mencionadas. Un caso especial fue el del Hotel
Camino Real, el cual estaba considerado como el hotel más seguro, y que se
benefició enormemente al ser escogido por la prensa internacional como su base
de operaciones. Los establecimientos que salieron más perjudicados fueron los
situados en la costa, por su orientación al turismo recreacional.
49

2.1.4 La paz en El Salvador y el sector turismo

(Moreno, Segura, & Inman, 1998) comenta que:

“Los acuerdos de paz entre el gobierno y las fuerzas de oposición


(aglutinadas en el FMLN), fueron firmados en enero de 1992. Numerosos
observadores internacionales ingresaron al país para presenciar este importante
acontecimiento. El “boom” de visitantes fue de tal magnitud y las expectativas
acerca de las posibilidades futuras de El Salvador tan optimistas que de nuevo se
abrieron las puertas de la esperanza para el sector turismo. (p.18)”

Ramírez (2008), citada por (Cazeres, Martinez, & Sánches, 2010) señala que:

“En el año 2004, se constituye el Ministerio de Turismo, que incorpora al ISTU


y CORSATUR, como instancias operativas. El propósito inicial fue de disponer de
una Ley de Turismo. El anteproyecto de ley fue analizado y consensuado en el año
2004 con distintos sectores: municipalidades, universidades, Organizaciones no
Gubernamentales (ONG´S), corporaciones, asociaciones, sectores políticos e
institucionales relacionados con el desarrollo turístico del país. En el 2005 se crea
la Ley de Turismo. Responde a una estrategia económica del sector. Incluye
definiciones básicas, referencias al Registro Nacional de Turismo, similar al
planteado en la Ley de Fomento Turístico (donde se estableció el llamado sistema
de registro para los agentes involucrados en el turismo). Además, las obligaciones
de las personas inscritas en el registro, como medio para obtener ingresos en la
promoción turística; el impuesto del 5% del pago de alojamiento el cual se aplica y
la salida por vía aérea del país. (p.3).”

Referente al impuesto del 5% y la salida por vía área del país, la ley de
Turismo. (Decreto legislativo N.º 899). (2005, 15 de diciembre). Leyes de Turismo,
237, diciembre 20, 2005 señala que:
50

“El impuesto del 5% del pago de alojamiento se aplicará sobre la base del
precio diario del servicio de alojamiento que utilice el sujeto pasivo. En dicha base
de cálculo se excluye el monto pagado en concepto de Impuesto a la Transferencia
de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, (IVA), así como el precio de
cualquier otro servicio que no sea estrictamente el de alojamiento; en cuanto a la
salida por vía aérea del país el monto de la contribución especial será de siete
Dólares de los Estados Unidos de América (US$7.00), por salida y por persona.”

Otros beneficios e incentivos que incluye la ley de Turismo según son la


exención parcial de los impuestos sobre la renta; las condiciones y regulaciones
para el otorgamiento de los incentivos; infracciones y sanciones, y procedimientos
sancionadores.

En el 2006 presidente de la republica lanza el Plan Nacional de Turismo 2014,


En el cual la actividad turística se ve considerada consolidada como un instrumento
indispensable para el bienestar de los salvadoreños, que busca posicionar al país
como un destino distinguido y competitivo en Centro América. En 2009 se amplía
el Plan Nacional de Turismo 2020, en el cual se ajustaron los lineamientos
estratégicos de acuerdo con la nueva visión del Gobierno.

2.1.5 Turismo en Jucuarán.

Jucuarán es un municipio del departamento de Usulután, a 37 km de la


cabecera de dicho departamento; el cual es caracterizado por tener una riqueza
natural e histórica. Donde la naturaleza es llamativa por sus grandes montañas,
cerros y sus diferentes tipos de playas, las cuales son de arenas grises y grandes
olas, rodeadas por grandes formaciones rocosas y bosques de manglares.
Teniendo una población de 13,424 habitantes.
51

2.1.5.1 Historia Colonial

(FISDL, 2020) declara lo siguiente:

“En 1550 Jucuarán tenía unos 300 habitantes. El 15 de octubre de 1577 este
pueblo fue dado en doctrina a los frailes franciscanos del convento de San Miguel
en el año de 1682 los piratas ingleses asaltaron e incendiaron el antiguo Jucuarán,
habiendo masacrado a muchos de sus habitantes, mientras otros lograban
refugiarse en las montañas vecinas. Pasado el peligro, los Jucuarenses retornaron
a su pueblo nativo, pero no edificaron la nueva población en el mismo paraje (hoy
Pueblo viejo) sino, en el asiento actual.”

En 1689 San Cristóbal Xocoaran tenía unas 50 personas de confesión. "Su


situación -dice una crónica seráfica de ese año- es en una montaña áspera cuyas
vertientes van inmediatamente a la mar".

En 1740 tenía tan sólo 9 indios tributarios o jefes de familia, lo que arroja una
población de unos 45 habitantes y era parajo donde había permanentemente un
vigía de la compañía de milicianos de Usulután, según informa a la superioridad el
alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral.

Dice monseñor Pedro Cortés y Larraz que en 1770 este pueblo pertenecía al
curato de Ereguayquín, con 21 familias indígenas y 42 familias de ladinos que
contenían 61 y 167 personas, respectivamente.
52

2.1.5.2 Sucesos posteriores

Ingresó en 1786 en el partido de San Alejo y entró a formar parte del


departamento de San Miguel cuando éste fue creado el 12 de junio de 1824. Por
Ley de 25 de enero de 1859 se extinguió este municipio del distrito de La Unión
(antes de San Alejo) y se incorporó como cantón del municipio de la ciudad de San
Miguel. Años más tarde se erigió nuevamente en municipio y se incorporó en el
distrito y departamento de Usulután.
53

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Planeación estratégica

Es de importancia conocer de antemano las definiciones de planeación,


estrategia y entre distintos conceptos equivalente para tener debidamente una
percepción de lo que es la planeación estratégica.

2.2.1.1 Planeación

Koontz (1998) citado por (Millán & Rodríguez, 2019) definen que la
planeación “es una función administrativa que consiste en seleccionar entre
diversas alternativas los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas
de una empresa”. (p. 9)

De acuerdo con la definición, es entonces decidir con anticipación; ¿Qué


hacer?, ¿Cómo? Y ¿Quién?, para no dejar las diversas situaciones sometidas al
azar. Referente a esto Reyes Ponces (1998) citado por (Millán & Rodríguez, 2019)
consideran que “la planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha
de seguirse, estableciendo las pautas de orientación, secuencia de operaciones y
la determinación del tiempo para su realización”. (p.9)

2.2.1.2 Importancia de la planeación.

La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier


grupo social, ya que a través de ésta se previenen las contingencias y los cambios
que puede deparar el futuro, y se establecen las medidas necesarias para
afrontarlas.
54

(Münch Galindo, 2011) indica algunas de las ventajas de la planeación:

• La definición del rumbo de la empresa permite encaminar y aprovechar mejor


los esfuerzos y los recursos.
• Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.
• Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las
“corazonadas” o empirismos. Las decisiones se basan en hechos y no en
emociones.
• Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
• Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
• La motivación se eleva sustancialmente cuando todos los miembros de la
empresa saben hacia dónde se dirigen sus esfuerzos.
• Optimiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles
de la organización. (p. 14)

2.2.1.3 Planes

Los planes son el diseño o esquema detallado de lo que habrá de hacerse en el


futuro.

(Münch Galindo, 2011) nos afirma que los planes son el resultado del proceso de
planeación; éstos en cuanto al periodo establecido para su realización son de
distintos tipos:

• Corto plazo; Cuando se determinan para realizarse en un término menor o


igual a un año. Pueden ser:
✓ Mediatos, si se fijan para realizarse en un periodo mayor de seis o
menor de 12 meses.
• Mediano plazo; Son planes que abarcan un periodo de uno a tres años.
55

• Largo plazo; Son aquéllos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.
(p. 12)

Bravo, Cortina y Pacheco (2009) citado por (Millán & Rodríguez, 2019) confirma lo
siguiente:

“planear y medir son elementos fundamentales para lograr resultados


(consolidarse y crecer), que en una economía de mercado se traduce en subsistir
de manera competitiva, sostenible y sustentable, es por esto que la planeación
va de la mano con la fase del control, pues es allí donde se verifica el alcance de
los objetivos a través de los resultados, de tal forma que aparece allí la estrategia,
que es el puente que permite hacer realidad los sueños del presente (objetivos)
y las realidades del futuro (resultados)”. (p. 10)

2.2.1.4 Concepto de planeación estratégica.

Como grupo consideramos que la planeación estratégica es el proceso por


el cual una empresa desarrolla los objetivos y las acciones concretas para llegar a
alcanzar el estado deseado.

Referente a la planeación estratégica (Gómez, 2008) declara lo siguiente:

“la planeación estratégica es el proceso mediante el cual quienes toman


decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información
pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la
empresa, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y
decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.” (p. 55)

Serna (2008, p. 55), citado por (Millán & Rodríguez, 2019) confirma que:
56

La planeación “es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una


organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y
externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como su
nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el
direccionamiento de la institución hacia el futuro”. Por tanto, el proceso da
respuesta a preguntas tales como:

• ¿Cuál es el negocio?
• ¿Cuáles son las características del entorno y la competencia?
• ¿Dónde están las competencias organizacionales?
• ¿A dónde se quiere llegar?
• ¿Cómo llegar?
• ¿Cómo medir que se estén logrando metas y objetivos? (p.7)

A la par, con la anterior percepción, Ballesteros (2007), citado por (Millán &
Rodríguez, 2019) plantea que “la planeación estratégica ayuda a los
administradores a estar orientados hacia el futuro, por ende, se ven esforzados a
mirar más allá de sus problemas cotidianos, proyectándose a lo que podría suceder”
(p. 8)

2.2.1.5 Proceso de planeación estratégica

Asumiendo lo anterior, logramos tener un conocimiento de lo que es la planeación


estratégica. Ahora corresponde su proceso:
57

Ilustración 1. Proceso de Planeación Estratégica.

Fuente: Münch Galindo. Planeación Estratégica, El rumbo hacia el éxito (p. 18)

En la ilustración 1 se muestra el proceso de planeación estratégica, se


observa que es necesario que el equipo directivo defina cada uno de los elementos
en el orden establecido. (Münch Galindo, 2011) afirma que:

“Para el desarrollo de un plan estratégico es indispensable iniciar con la visión de


la organización y contar con sistemas de información oportunos y actualizados,
ya que a través de éstos es posible efectuar un análisis del entorno, de las
premisas externas e internas, así como de las fortalezas y las debilidades de la
empresa, de las oportunidades y las amenazas presentes y futuras que pueden
afectar el logro de los objetivos. La filosofía, la misión, los objetivos y las políticas
estratégicas deben ser definidos por los altos directivos, con un conocimiento
pleno de todos los factores que influyen en la situación actual y futura de la
organización”. (p. 19)”
58

2.2.2 Análisis del entorno

El análisis del entorno consiste en un estudio minucioso de los factores o


condiciones internas o externas que pueden afectar el plan.

(Münch Galindo, 2011) afirma que:

Al elaborar un plan puede existir certeza acerca de la existencia de


determinados eventos, mas no así de otros que afectarán su desarrollo; es
necesario, por tanto, tomar en cuenta diversos escenarios que permitan reducir la
incertidumbre inherente al futuro.

Se efectúa al inicio del proceso de planeación, aunque también puede


realizarse a lo largo de éste. El análisis del entorno debe fundamentarse en un
sistema de información actualizado, veraz y eficiente, que presente todos los
factores que pueden influir en el logro de los planes.

El sistema de información o de inteligencia organizacional deberá integrarse


con reportes e informes, tanto internos de la empresa, como externos elaborados
por instituciones reconocidas.

Algunos de los datos indispensables que debe contener el sistema de


información son proyecciones, entre las que destacan: económicas, políticas,
sociales, fiscales y financieras, estudios de la competencia, de los clientes, del
entorno internacional y nacional, premisas externas e internas, fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades, entre otros. (p.21)
59

2.2.2.1 Premisas. Análisis FODA

Una premisa es un supuesto acerca de los factores o condiciones futuras que


pueden afectar el desarrollo de un plan; (Münch Galindo, 2011) afirma que las
premisas, de acuerdo con su naturaleza, pueden ser:

• Internas. También se les conoce como fortalezas y debilidades, se originan


dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los planes

• Externas. Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa,


pero que pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades, y
constituyen oportunidades y amenazas.

• Económicas. Deuda pública, fenómenos inflacionarios, nivel de salarios, nivel


de precios, poder adquisitivo de la población, ingreso per cápita, inversión
extranjera.

• Sociales. Crecimiento y distribución demográficos, movilidad de la población,


empleo y desempleo, nuevas construcciones y obras públicas,
alfabetización, sistemas de salubridad e higiene.

• Tecnológicas. Avances tecnológicos, cambios en los sistemas.

• Otros factores. Competencia, posición en el mercado, políticas de operación,


cambios en la demanda, maquinaria y equipo disponibles, productividad e
ingreso nacional, distribución del ingreso, fuentes de financiamiento,
transporte, comportamiento de los consumidores.

Las premisas también son conocidas como fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas. Las fortalezas se refieren a todos aquellos factores
internos, inherentes a la organización que promueven el logro de los planes;
60

mientras que las debilidades son factores internos que los obstaculizan. Las
oportunidades son premisas o factores externos que facilitan la consecución de los
objetivos, y las amenazas son factores externos que los impiden o retrasan. (ver
ilustración 1)

Ilustración 2. Análisis FODA.

FOTALEZA INTERNAS OPORTUNIDADES


EXTERNA

FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
INTERNAS EXTERNA

Fuente: Elaboración propia

Mediante el análisis de las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas,


también conocido como análisis FODA o DOFA, y en inglés SWOT, es posible
lograr una de las finalidades básicas del proceso de planeación: convertir
amenazas en oportunidades y debilidades en fortalezas. (p.21-24)

2.2.2.2 Planeación de contingencia

Un plan de contingencia es un plan alternativo que puede ponerse en práctica en


caso de que ciertos hechos no ocurran como se espera.

(Münch Galindo, 2011) manifiesta que:


61

“Los imprevistos pueden ocasionar la inoperancia de las estrategias de una


empresa, independientemente de su formulación, ejecución y evaluación. Con el
objeto de reducir al mínimo el impacto de los peligros potenciales, las
organizaciones deben contar con planes contingentes. Los planes contingentes se
deben desarrollar para áreas clave de resultados; deben elaborarse como parte del
proceso de planeación, de tal forma que cuando la aplicación de estrategias indique
la necesidad de un cambio rápido e importante, se pueda ejecutar un plan de
contingencia. Los planes contingentes proporcionan tres ventajas básicas: permiten
respuestas rápidas ante los cambios; impiden el pánico en situaciones de crisis y
hacen más flexibles a los gerentes, estimulándolos a apreciar el carácter
impredecible del futuro. (p.56)”

2.2.3 Elementos de la planeación estratégica.

(Münch Galindo, 2011) asevera que los elementos siguientes responden a


las preguntas que seguidamente se presenta:

Ilustración 3. Preguntas a las que responden el plan estratégico

FILOSOFIA (valores,credo y • En qué creemos y con qué principios


compromiso) actuamos.
• ¿A qué nos dedicamos?
MISION
• ¿quiénes somos?
VISION • ¿Hacia dónde vamos?

OBJETIVOS • ¿Qué resultados esperamos obtener?

POLITICAS • ¿Bajo qué criterios tomamos decisiones?

ESTRATEGIAS • ¿Qué hacer para lograr los objetivos?


• ¿Con qué secuencia, cuándo y quién hace las
PROGRAMAS
actividades para lograr los objetivos?
PRESUPUESTOS • ¿Cuánto dinero requerimos?

Fuente: Münch Galindo. Planeación Estratégica, El rumbo hacia el éxito. (p. 31)
62

2.2.3.1 Filosofía, misión, visión

2.2.3.1.1 Filosofía:

La filosofía es el conjunto de valores, prácticas y creencias que son la razón


de ser de la empresa y representan el compromiso de la organización ante la
sociedad.

(Gómez, 2008) define “La filosofía organizacional es el conjunto de


postulados, valores, creencias y compromisos que rigen la vida de todos los
integrantes de la organización”. (p. 54)

Aparentemente la filosofía organizacional carece de importancia porque se


considera como una serie de postulados meramente teóricos, sin embargo, la
filosofía organizacional será válida en tanto sea parte de la práctica en la vida diaria
de todos los miembros de la empresa. En las empresas sobresalientes a nivel
mundial se ha comprobado que una filosofía organizacional bien definida y
compartida por todos los integrantes de la empresa redunda en el éxito de estas.

(Münch Galindo, 2011) declara que la filosofía incluye:

• Credo. Conjunto de postulados o creencias que orientan la conducta de la


organización.
• Valores. Pautas de conducta o principios que definen la actuación de los
individuos en la organización. Los valores deben convertirse en actitudes y
conductas, además, ser compartidos y practicados por todos los miembros
de la empresa.
• Compromiso. Responsabilidad de la empresa ante la sociedad. (p. 29)
63

2.2.3.1.2 Misión:

La misión es la razón de ser de la organización, su formulación es una etapa


de las más importantes en el proceso de planeación.

La declaracion de misión (David, 2013) afirma que “es la expresión


perdurable del propósito que distingue a una organización de otras empresas
similares; es la declaración de la “razón de ser” de una organización, y la respuesta
a esta pregunta fundamental: “¿cuál es nuestro negocio?”. (p.45)

Los requisitos que debe reunir una misión son:

• Amplia. Dentro de una línea con expansión, pero lo suficientemente


específica y bien definida para que sea fácil de entender y lograr.
• Motivadora. Inspiradora y alcanzable.
• Permanente. Orientada al propósito de la empresa durante todo su
ciclo de vida.
• Congruente. Consistente con lo que se hace y se desea.

2.2.3.1.3 Visión:

La visión es el enunciado del estado deseado en el futuro para la


organización. Debe tener las siguientes características: breve, fácil de captar y de
recordar, e inspiradora. La visión fija el rumbo de la empresa, plantea retos, sirve
como punto de consenso, estimula la creatividad y la coordinación de esfuerzos.
Referente a la visión (David, 2013) “Una declaración de visión debe responder esta
pregunta fundamental: “¿En qué queremos convertirnos?”. Una visión clara sienta
las bases para desarrollar una declaración de misión detallada”. (P. 45)
64

2.2.3.2 Objetivos:

Una vez que se han establecido la filosofía, la visión y la misión, se


determinan los objetivos, que indican los resultados o fines que la empresa desea
lograr en un tiempo determinado. (Münch Galindo, 2011) asegura que los objetivos
representan los resultados que la empresa espera obtener; son fines por alcanzar,
establecidos cuantitativamente. Del mismo modo los objetivos deben reunir las
diferentes características.

• Establecerse a un tiempo específico.


• Determinarse cuantitativamente.
• Su redacción debe iniciar con un verbo en infinitivo. (p.35)

2.2.3.2.1 Clasificación de los objetivos:

En función del área que abarquen y del tiempo en el que se establezcan los
objetivos, pueden ser:

• Estratégicos o generales. Se refieren a toda la empresa y se establecen a


largo plazo.
• Tácticos o departamentales. Se determinan para un área, gerencia o
departamento de la empresa, se subordinan a los objetivos generales, y se
establecen a corto o mediano plazo.
• Operacionales o específicos. Se establecen en niveles o secciones de la
empresa, se refieren a actividades más detalladas, e invariablemente son a
corto plazo. Se determinan en función de los objetivos departamentales y,
obviamente, de los generales. Los objetivos operacionales pueden ser:
✓ Seccionales. Cuando se refieren a una sección o grupo.
✓ Individuales. Como su nombre lo indica son metas personales.
65

2.2.3.2.2 Lineamientos para establecer objetivos.

Aparte de que los objetivos deben siempre reunir las características ya


comentadas, al establecerlos es imprescindible observar ciertos lineamientos:

• Definirlos por escrito.


• No confundirlos con los medios o estrategias para alcanzarlos.
• Al determinarlos, recordar las seis preguntas clave de la administración:
¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuándo y por qué?
• Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los
miembros de la organización.
• Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan conflictos
y confusiones.
• Deben ser medibles para su comparación.

2.2.3.3 Estrategias

Las estrategias son alternativas o cursos de acción que muestran los medios,
los recursos y los esfuerzos que deben emplearse para lograr los objetivos.

Referente a las estrategias (Münch Galindo, 2011) asevera que” las


estrategias se plantean cómo lograr específicamente y de la mejor manera los
objetivos. Por ello es por lo que existen tantas estrategias como objetivos se definan
en una organización”. (p.37).
66

2.2.3.3.1 Estrategias clave de negocio

(Münch Galindo, 2011) confirma que existen otro tipo de estrategias que
normalmente utilizan todas las empresas a nivel corporativo y que son establecidas
en la alta dirección o por los accionistas, se refieren a cuestiones del destino de la
empresa y no a estrategias específicas de las áreas funcionales; son cuatro
estrategias básicas que definen el rumbo que puede tomar la empresa, son de
carácter general y trascendental, y se toman en cuenta al elaborar el plan
estratégico:

2.2.3.3.1.1 Estrategias de crecimiento:

Se plantean en empresas que han tenido un desempeño altamente satisfactorio en


cuanto a utilidades, demanda, mercado y clientes, y que, sin haber abarcado
completamente la totalidad del mercado, sus rec0ursos le permiten continuar
creciendo. Las estrategias de crecimiento deben fundamentarse en un estudio de
factibilidad. Estas estrategias a su vez pueden ser:

• Estrategias de integración. Su propósito es el incremento de la eficiencia y


del control de todas las operaciones mediante la realización de actividades y
procesos que normalmente llevan a cabo otras organizaciones ajenas a la
empresa, siempre y cuando éstos le sean redituables. La integración se
puede dar en tres sentidos:

✓ Hacia delante. Su finalidad es lograr un alto grado de dominio sobre


los sistemas de distribución, para lo cual la empresa que produce se
dedica también a distribuir, es decir, la empresa productora crece
estableciendo sus centros de distribución, eliminando así a los
intermediarios.
✓ Hacia atrás. Se realiza para obtener un mayor control sobre los
sistemas de suministros, es decir, de los proveedores de la empresa,
para evitar problemas en la adquisición de la materia prima, lo que se
logra cuando la organización produce sus propios insumos.
67

✓ Horizontal. Se refiere a efectuar un mejor control sobre los elementos


de la competencia, mediante alianzas o fusiones estratégicas.

• Estrategias intensivas. Se utilizan con el fin de aprovechar las


oportunidades que se presenten para intensificar la penetración, el desarrollo
de productos, servicios y mercados existentes. Son una alternativa de
crecimiento; de acuerdo con el grado y tipo, las estrategias intensivas pueden
ser:

✓ Desarrollo de producto. Se pretende incrementar las ventajas


competitivas mediante el desarrollo de productos nuevos o la mejora
de los actuales, de manera que éstos se vuelvan más competitivos.

✓ Desarrollo de mercado. Su finalidad es lograr una expansión de los


productos de la empresa a través de la penetración en nuevos
mercados y/o nichos de mercado.

• Estrategias de consolidación. Su propósito es lograr un equilibrio entre


todas las áreas de la organización, mediante el desarrollo económico y
tecnológico integral de la empresa, con lo cual obtienen una mayor
estabilidad y desarrollo. Se refieren a continuar la mejora con los productos
y mercados actuales, pero en un proceso continuo de expansión, abarcando
una mayor participación en el mercado.

• Estrategias de diversificación. Éstas tienen sentido cuando la empresa no


encuentra muchas oportunidades para el desarrollo futuro de sus actuales
productos, o cuando las oportunidades en otras ramas son superiores.
Existen tres tipos de diversificación:
68

✓ Concéntrica. La finalidad de ésta es agregar un nuevo producto o


servicio que sea compatible con la línea de productos que maneja la
empresa, aprovechando la tecnología, el estilo de gestión y los
recursos existentes.
✓ Horizontal. Su función básica es la de buscar la satisfacción de los
clientes actuales de la empresa, mediante una nueva línea de
productos, sin que exista relación tecnológica con los productos
actuales
✓ Conglomerada. Se aplica cuando se busca una diversificación total de
la empresa.

2.2.3.3.1.2 Estrategia de estabilidad organizacional.

Se utiliza cuando no se desea continuar creciendo, pero se mantiene la


posición en el mercado; para ello se realizan un análisis que comprende la revisión
de la misión y una evaluación de las oportunidades que se le presentan a la
empresa, además de que se evalúan los riesgos, los escenarios y el rendimiento de
la inversión. Se determinan la amplitud, la rentabilidad y la estabilidad del mercado
en relación con el grado de certeza referente a la competencia y al entorno, y se
evalúa la conveniencia de continuar con los mismos productos y mercados
conservando la posición actual.

2.2.3.3.1.3 Estrategia de contracción

se refiere a una revisión y evaluación de los mercados existentes, con el


objeto de determinar aquellos que son más rentables y los no redituables. Como
resultado de esta evaluación, las líneas de productos o mercados se agrupan de tal
manera que se reduce el número de ellos. En otras palabras, se eliminan las líneas
69

de producto o productos no redituables y se enfocan todos los recursos a los que


tienen una mayor aceptación en el mercado y generan más utilidades.

2.2.3.3.1.4 Estrategias combinadas.

Cuando los objetivos de rendimiento que busca la empresa no se alcanzan


con la aplicación de una sola estrategia se recurre a la mezcla de dos o más
estrategias, para lo que es necesario efectuar una evaluación cuidadosa, de tal
forma que la empresa aplique dos o más estrategias con el fin de optimizar recursos.
(p.39-42)

2.2.3.4 Políticas

Las políticas son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos
generales que hay que observar en la toma de decisiones sobre problemas que se
repiten una y otra vez dentro de una organización.

2.2.3.4.1 Clasificación de las políticas

Las políticas, de acuerdo con el nivel jerárquico en que se formulen y con el


área que abarquen, pueden ser:

• Estratégicas o generales. Se formulan a nivel de alta gerencia y su función


es establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad
integrada.
• Tácticas o departamentales. Son lineamientos específicos que se refieren a
cada departamento.
70

• Operativas. Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que


ejecutarse en cada una de las unidades de las que consta un departamento.
Por lo regular, se asignan a los niveles inferiores.
Las políticas, no interesando su nivel, deben estar interrelacionadas y deben
contribuir a lograr los objetivos de la empresa. Asimismo, su redacción debe ser
clara, accesible y de contenido realista, de tal forma que su interpretación sea
uniforme. En cuanto a su origen, las políticas pueden ser:

• Externas. Cuando se originan debido a factores externos a la empresa, por


ejemplo, la competencia, el gobierno, sindicatos, asociaciones comerciales e
industriales, asociaciones profesionales, proveedores, clientes.
• Consultadas. Normalmente, dentro de una empresa existen actos
esporádicos que dan lugar a que el personal tenga que recurrir a su jefe
inmediato para poder solucionar un problema, originándose, así, estas
políticas
• Explícitas. Son emitidas y formuladas por escrito por diversos niveles
superiores, con el propósito de guiar la correcta acción y decisión.
• Implícitas. En las actividades diarias de una organización el personal se
enfrenta a situaciones en donde no existe una política formalmente
establecida, lo que origina ciertos lineamientos que sin estar escritos se
aceptan por costumbre en la organización.

2.2.3.4.2 Lineamientos para su formulación

Para que una política sea operante y cumpla con su finalidad, debe:

• Establecerse por escrito y ser autorizada por los directivos.


• Redactarse claramente y con precisión.
• Darse a conocer a todos los niveles donde se va a interpretar y aplicar.
• Interrelacionarse con las demás políticas y servir de apoyo a la filosofía, a la
misión y a la visión organizacional.
71

• Revisarse periódicamente.
• Ser razonable y aplicable a la práctica.
• Estar acorde con los objetivos de la empresa.
• Ser flexible.

2.2.3.5 Programas.

(Münch Galindo, 2011) asevera que un programa “es la secuencia de


actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y las
estrategias, el tiempo requerido para efectuarlas, así como la asignación de los
responsables de su ejecución.”. (p.49)

La elaboración de un programa debe apegarse al siguiente procedimiento:

• Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.


• Interrelacionar las actividades. Es decir, determinar qué actividad debe
realizarse antes de otra, qué actividades se pueden realizar simultáneamente
y, por último, qué actividades deben efectuarse posteriormente.
• Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración, así como los
recursos necesarios y el responsable.

2.2.3.6 Presupuestos

Los presupuestos, en esencia, son los recursos que se requieren para llevar
a cabo el plan. Se refieren básicamente al flujo de dinero dentro de la organización;
implican una estimación del capital, de los costos, de los ingresos y de las unidades
o productos requeridos para lograr los objetivos.

(Münch Galindo, 2011) comenta que:

Los presupuestos son un elemento indispensable para planear, ya que a través


de éstos se proyectan, en forma cuantificada, los recursos que necesita la
72

empresa para cumplir con sus objetivos; se determina la mejor forma de


utilización y asignación de los recursos, a la vez que se controlan las actividades
de la organización en términos financieros.

El presupuesto es un esquema general y/o específico, que determina por


anticipado, en términos cuantitativos monetarios y/o no monetarios, el origen y la
asignación de los recursos de la empresa, para un periodo específico. (p.51)

2.2.3.6.1 Clasificación de los presupuestos

De acuerdo con la forma en que se calculen, los presupuestos pueden ser:

• Fijos o rígidos. Cuando se estiman las diferentes operaciones con base en


metas definidas de operación.

• Flexibles. En éstos se hacen cálculos a distintos niveles de operación, lo que


permite conocer los resultados de diversas situaciones sin necesidad de
hacer cálculos sobre la marcha.

• Por programas. Se calcula con base en programas de cada una de las áreas
de la empresa, para que la distribución de los recursos se dirija a las
actividades que reditúen mayores beneficios.

La elaboración de los presupuestos se hace a partir de los objetivos generales


establecidos por la dirección; se calculan de acuerdo con los pronósticos y datos
numéricos de ejercicios anteriores. En su cálculo participan los responsables de los
departamentos y/o secciones involucradas. Un sistema presupuestal integral debe
incluir:

• Presupuestos de operación. Comprende los presupuestos de: ventas,


producción, compras, mano de obra, gastos diversos.
73

• Presupuestos de capital. Que incluyen los presupuestos de inversiones


capitalizables que realiza la empresa y de activos fijos, como: maquinaria y
equipo, edificios, construcciones, mobiliario, mantenimiento.

• Presupuesto financiero. En éste se contemplan: balance, estados de


resultados, de origen y de aplicación de recursos y de flujo de caja.

2.2.3.6.2 Importancia de los presupuestos.

• Convierten los aspectos de la ejecución de los planes en unidades de medida


comparables.
• Miden el desempeño de las unidades organizativas y proveen metas
comparables en cada uno de los departamentos de la empresa.
• Sirven como estándar o patrón de ejecución en términos monetarios.
• Propician la coordinación de las actividades de los departamentos y
secciones, en forma conjunta.
• Son un medio de control de las operaciones.
• Establecen una base para la acción correcta, ya que las desviaciones son
fácilmente identificadas.
• Estipulan, por centros de responsabilidad, quiénes son responsables de su
uso y aplicación.
• Presentan por anticipado los gastos y los recursos requeridos para el logro
de los objetivos. (p. 32-53)

2.2.4 Planeación estratégica de marketing

(J.Stanton, Etzel, & J.Walker, 2007) indica que La planeación estratégica de


marketing es un proceso de cinco pasos:
74

1. Realizar un análisis de la situación.


2. Establecer objetivos de marketing.
3. Determinar el posicionamiento y la ventaja diferencial.
4. Elegir los mercados meta y medir la demanda del mercado.
5. Diseñar una mezcla estratégica de marketing. (p. 601).

2.2.4.1 Análisis de la situación.

El primer paso de la planeación estratégica de marketing es el análisis de la


situación, que consiste en examinar dónde ha estado el programa de marketing de
la compañía, cómo ha funcionado y qué es probable que enfrente en los años por
venir. Esto permite a la administración determinar si es necesario revisar los planes
viejos y diseñar nuevos para conseguir los objetivos de la compañía.

El análisis de la situación normalmente abarca las fuerzas del ambiente externo


y los recursos internos. Este análisis también considera los grupos de consumidores
que atiende la compañía, las estrategias para satisfacerlos y las medidas
fundamentales del desempeño del marketing. Hay que prestar la atención debida a
identificar y evaluar los competidores que atienden a los mismos mercados.

El análisis de la situación actual es crucial, pero puede ser costoso, prolongado


y frustrante. Por ejemplo, es difícil extraer información fiel y oportuna de las
“montañas” de datos compilados. Además, no siempre se consigue información
valiosa, como las cifras de ventas o de participación en el mercado de los
competidores
75

Vian ello L., citado por (J.Stanton, Etzel, & J.Walker, 2007) establece que:

“Como parte del análisis de la situación, muchas empresas realizan una


evaluación FODA (identificar y evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas), mediante la cual identifican y evalúan las fuerzas, debilidades,
oportunidades y amenazas. Para cumplir su misión, una organización necesita
capitalizar sus fuerzas principales, superar o aliviar sus mayores debilidades, evitar
las amenazas importantes y aprovechar oportunidades promisorias. (p.602).”

2.2.4.2 Establecer objetivos de marketing.

El siguiente paso de la planeación estratégica de marketing es determinar los


objetivos de marketing. Según Malcolm H.B., citado por (J.Stanton, Etzel, &
J.Walker, 2007):

“Las metas del marketing deben guardar una relación estrecha con las metas
y las estrategias de toda la compañía. De hecho, una estrategia de la compañía
suele convertirse en una meta de marketing. Por ejemplo, para alcanzar un objetivo
organizacional de una recuperación de la inversión de veinte por ciento el año
siguiente, una estrategia organizacional sería incrementar la eficacia del marketing
diez por ciento. Esta estrategia de la compañía se convertiría en una meta de
marketing. A su vez, la estrategia de cambiar a todos los vendedores del pago por
salario a base de comisión podría adoptarse para alcanzar esta meta de marketing.
Ya sabemos que la planeación estratégica requiere concordar los recursos de la
organización con sus oportunidades de mercado. Con esto presente, cada objetivo
de marketing debe recibir un grado de prioridad de acuerdo con su urgencia y su
efecto potencial en esta área y en la organización. (p.602).”
76

2.2.4.3 posicionamiento y la ventaja diferencial.

El tercer paso de la planeación estratégica de marketing abarca dos


decisiones complementarias: cómo posicionar un producto en el mercado y cómo
distinguirlo de sus competidores.

(J.Stanton, Etzel, & J.Walker, 2007) señala que “el posicionamiento se refiere
a la imagen del producto en relación con los productos competidores, así como otros
productos que comercializa la misma compañía”. (p.603)

2.2.4.4 Mercados meta y demanda del mercado.

Elegir los mercados meta es la cuarta etapa de la planeación de marketing.


un mercado es un conjunto de personas u organizaciones con necesidades que
satisfacer, dinero para gastar y la disposición para comprar.

Por ejemplo, muchas personas prefieren los viajes por aire y tienen la
capacidad y la disposición para pagarlos. Sin embargo, este amplio grupo está
compuesto de varios segmentos (es decir, partes del mercado) con diversas
preferencias. Como por lo regular una organización no puede satisfacer a todos los
segmentos con distintas necesidades, es prudente concentrarse en uno o algunos
segmentos.

(J.Stanton, Etzel, & J.Walker, 2007) explica que un mercado meta “es el
grupo de personas u organizaciones al que la empresa dirige su programa de
marketing. A fin de seleccionar estos mercados, la empresa debe pronosticar la
demanda, es decir, las ventas, en los segmentos de mercado que parezcan
promisorios”. (p.603)
77

2.2.4.5 Mezcla de marketing

Para analizar sus oportunidades, la gerencia debe diseñar una mezcla de


marketing (combinación de los cuatro elementos producto, precio, plaza y
promoción) que es la combinación de numerosos aspectos de los siguientes
elementos: un producto, cómo se distribuye, cómo se promueve y cuál es su precio.
Estos cuatro elementos tienen por objeto complacer al mercado meta e, igualmente
importante, cumplir los objeticos de marketing de la organización.

Cada elemento de la mezcla de marketing contiene numerosas opciones.


Más aún, las decisiones sobre uno de los elementos influyen en las otras. Quienes
toman las decisiones de marketing deben considerar estas opciones y relaciones
cuando diseñan una mezcla de marketing para cierto mercado meta.

2.2.5 El Sistema Turístico.

Un sistema es un todo integrado, compuesto por distintas variables


interrelacionadas que evolucionan conjuntamente; según la OMT, la naturaleza de
la actividad turística es un resultado complejo de interrelaciones entre diferentes
factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica sistemática, es
decir, un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan
dinámicamente(OMT Organizacion Mundial del Turismo, 2011).

Como afirma la OMT el sistema turístico concretamente, se distinguen cuatro


elementos básicos en el concepto de actividad turística:

1. La demanda: formada por el conjunto de consumidores – o posibles


consumidores- de bienes y servicios turísticos.
78

2. La oferta: compuesta por el conjunto de consumidores de productos,


servicios y organizaciones involucradas activamente en la expresión turística.
3. El espacio geográfico: base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro
entre la oferta y demanda y en donde se sitúa la población residente, que, si
bien no es en sí misma un elemento turístico, se considera un importante
factor de cohesión o disgregación, según se le haya tenido en cuenta o no a
la hora de planificar la actividad turística.
4. Los operadores del mercado: son aquellas empresas y organismos cuya
función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda.
Entran en esta consideración las agencias de viajes, las compañías de
transporte regular y aquellos organismos públicos y privados que, mediante
su labor profesional, son artífices de la ordenación y/o promoción del turismo.

De acuerdo a la visión de Molina (Panosso Netto & Lohmann, 2012), en su


análisis de un sistema turístico, concretiza que las partes o subsistemas que forman
el sistema turístico son:

1. La superestructura: organización del sector público y privado; leyes,


regulaciones, proyectos y programas.
2. La demanda: turistas residentes en el país y en el extranjero
3. La Infraestructura: aeropuertos, carreteras, redes de agua potable, drenaje,
telefonía, etcétera.
4. Los atractivos: naturales y culturales
5. El equipamiento y las instalaciones: hoteles, moteles, camping, tráiler parks,
restaurantes, cafés, agencias de viaje, piscinas y canchas de tenis, entre
otros.
6. La comunidad receptora: residentes locales relacionadas directa o
indirectamente con el turismo.
79

Según (Boullón, 2006), el sistema turístico tiene algunas particularidades en su


funcionamiento que se explicaran al detallar a continuación las características de
las partes que lo componen:

1. La demanda turística: La demanda se puede medir contabilizando el total de


turistas que concurren a una región, país, zona, centro turístico o atractivo, y
a los ingresos que generan, y si se quiere profundizar el análisis midiendo
cómo se distribuyen esos datos entre los distintos tipos de servicios que se
ofrecen en esas mismas unidades.
2. La oferta turística: Según un análisis económico se entiende por oferta a la
cantidad de mercancía o servicio que entra en el mercado consumidor a un
precio dado y por un periodo dado. Es el conjunto de elementos que
conforman la experiencia del turista, es decir, se compone de aquellos
elementos que atraen al turista hacia el destino y logran satisfacer sus
necesidades y expectativas. A si mismo al tratarse de bienes lo que se
produce y no se vende se puede acumular, esta posibilidad no tiene vigencia
en el caso de los servicios, porque cada vez que expira el tiempo de duración
de un servicio su oferta se renueva, y si no se vende, se pierde, porque los
servicios no vendidos no se pueden acumular. Como medida de ejemplo el
ofrecer un servicio VIP (asientos en primera fila, comida preparada, visita tras
bastidores, etc.) en un evento transitorio o de corto plazo como sería un
partido de futbol o baloncesto.
3. El proceso de venta: El proceso de venta implica que la oferta turística
alcanzará efectivamente un mercado, siempre que el precio de sus productos
sea competitivo, porque de lo contrario la demanda elegirá otro destino más
económico y si no lo encuentra dejará de viajar. Dicho proceso tiene la
particularidad de que es el consumidor quien se desplaza al lugar geográfico
en que se localiza la oferta y no al revés, como sucede generalmente con el
resto de los productos o servicios dentro del mercado.
4. El producto turístico: Si bien es cierto que desde el punto de vista económico
la oferta turística no puede ser otra cosa que un bien o un servicio, traducir
80

textualmente este concepto, conduce a deducir que el producto turístico está


formado por los mismos bienes y servicios que forman parte de la oferta.
5. La planta turística y los atractivos turísticos: Son aquellos elementos que
motivan el desplazamiento de los turistas. Pueden ser de origen natural,
cultural, etc. Cabe diferenciar entre recursos y atractivos siendo los primeros
atractivos potenciales mientras que los segundos son aquellos recursos ya
puestos en valor.
6. La infraestructura: En la economía moderna se entiende por infraestructura
a la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus
estructuras sociales y productivas. Siendo los elementos que proporcionan
servicios no exclusivamente turísticos y que en primer lugar buscan la
satisfacción de la población local, pero sin los cuales sería imposible el
funcionamiento de los servicios turísticos resultaría imposible. Estos son las
carreteras, los ferrocarriles, los puertos, los aeropuertos, las comunicaciones,
las redes de energía, las de agua potable y residual, los sistemas de recogida
de residuos, etc.
7. La superestructura: La superestructura turística comprende todos los
organismos especializados, tanto públicos como de la actividad privada,
encargados de optimizar y modificar, cuando fuere necesario, el
funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema, así como
armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples
y dispares servicios que componen el producto turístico.

2.2.6 Modelos de sistemas turísticos.

Los modelos tienen una importante relación con las previsiones sostiene que
toda acción racional se basa en la previsión. En todo momento se hacen
suposiciones buscando conocer anticipadamente el resultado de las acciones. Los
modelos son las estructuras racionales que permiten realizar tales previsiones
(Santos & Glauber, 2007).
81

Por lo siguiente se mencionan algunos modelos teóricos y por diagramas,


estos últimos presentan una mayor sistematización en sus proposiciones.

2.2.6.1 Modelo de sistema turístico de Leiper

Leiper propuso un modelo de sistema turístico compuesto de cinco


elementos, que comprenden tres elementos geográficos: la región de origen del
viajante, una región de transito que intercomunica el origen con el destino, y la
región de destino turístico; los otros dos elementos son el turista y la industria del
turismo y de los viajes (Panosso Netto & Lohmann, 2012).

En el Sistema Leiper, cada uno de los elementos no solo interactúan con el


sistema contribuyendo con la existencia del producto turístico, si no también es
impactado por el mismo. De acuerdo con Lohmann, las principales ventajas que
presenta el modelo de Leiper son su simplicidad y aplicabilidad general que
proporciona una forma útil de visualizar el sistema turístico (Panosso Netto &
Lohmann, 2012).
82

Ilustración 4. Modelo del sistema turístico de Leiper

Fuente: Panosso & Lohmann (2012). Teoría del turismo, pag. 16

2.2.6.2 Modelo existencial de la sociedad industrial, de Krippendorf.

Una crítica al modelo existencial de la sociedad industrial, basada en el


trabajo-hábitat-ocio-viaje, es de los principales tratados del modelo existencial que
planteo en su libro sociología del turismo en 1984 (Panosso Netto & Lohmann,
2012).

Analizando de manera sistemática a la sociedad y, en consecuencia, el ocio,


los viajes y el turismo. Krippendorf se concentró en el problema de salir de casa,
estar de viaje, permanecer en lugar de destino y regresar; en un análisis superficial
puede decidirse que las personas viajan para descansar, visitar amigos, conocer
nuevos lugares, recuperar las fuerzas e, incluso, para no hacer nada (Panosso Netto
& Lohmann, 2012).
83

Los análisis de este modelo muestran una figura de la sociedad del que hacer
humano al tomar estos momentos de salir, recrearse, viajar, o no hacer nada; no
toma en cuenta implicaciones como la explotación económica, la generación de
desechos, contaminación del aire y el agua, accidentes de tránsito, etc. Y según
Krippendorf (idem), la gente viaja o deja de viajar por la influencia social, por
necesidad de estatus ante sus pares. Desde este punto viajar significa prestigio
social, ya que se vuelve casi obligatorio viajar en las vacaciones.

En un intento por ayudar a reducir los problemas en los viajes, Krippendorf,


a partir de su experiencia, sugiere 23 puntos para una mejor experiencia del hombre
durante las vacaciones:

De la filosofía de las estrategias:

1. Hacer un turismo “suave” y humano: reconsiderar la escala de


prioridades.
2. Avanzar en la dirección correcta, no esperar un gran cambio.
3. Interpretar correctamente la noción de libertad en la política del
ocio y del turismo.
4. Aceptar el viaje como fenómeno de masas. Aceptar el propio papel
de turista.
5. Desahogar y distribuir mejor el flujo de turistas.
6. Crear condiciones para que existan un intercambio equitativo y
relaciones igualitarias.

Del concepto de desarrollo armonioso del turismo:

7. No considerar el desarrollo del turismo como un fin en sí o como


una panacea universal. Promover una estructura económica
diversificada y evitar mono cultura.
84

8. Priorizar y conciliar las necesidades de los turistas y de la población


loca.
9. Mantener en manos de los autóctonos el control del suelo.
10. Orientar las inversiones de capital destinadas al turismo.
11. Centrar el desarrollo en la utilización de mano de obra local y
mejorar la calidad de los empleos.
12. Resaltar y cultivar el carácter local y nacional.

Gueto o no gueto, esta es la pregunta:

13. Reconocer y utilizar las ventajas de los nuevos centros


vacacionales creados artificialmente.
14. Desarrollar las fórmulas tradicionales de viaje y de vacaciones y
probar otras.
85

Ilustración 5.Modelo existencial para la sociedad industrial de Krippendorf.

Fuente: Panosso & Lohmann (2012). Teoría del turismo, pag. 20

Viajar conscientemente. Consejos y ejercicios para un comportamiento


diferente:

15. Encontrarse a sí mismo durante las vacaciones y hacer un


compromiso sensible.
16. Ser un consumidor crítico.
17. Seguir algunas reglas para viajar respetando al prójimo.
86

18. Viajar con moderación a lugares menos distantes, con menos


frecuencia ir menos de un lugar a otro y quedarse en casa de vez
en cuando1.

La escuela del turismo humano:

19. Practicar una mercadotecnia turística honesta y responsable.


20. Capacitar mejor a los responsables del turismo.
21. Incitar a las personas que están de vacaciones a vivir y actuar de
manera diferente.
22. Dar información a los países receptores sobre los problemas del
turismo e ilustrarlos sobre los turistas.
23. Aprender a viajar, preparar y educar a los seres humanos para
viajar.

2.2.6.3 Modelo de Sistema Turístico de Molina

Sergio Molina (Panosso Netto & Lohmann, 2012) considera que el estudio
sistemático esta poco desarrollado, en especial en América Latina. Según este
autor, el turismo, visto como un sistema, está formado por un conjunto de partes o
subsistemas que se relacionan para logar un objetivo común, y de acuerdo con esta
visión, las partes que forman el sistema turístico son:

• La superestructura: organizaciones del sector público y privado; leyes,


regulaciones, proyectos y programas.
• La demanda: turistas residentes en el país y en el extranjero.
• La infraestructura: aeropuertos, carreteras, redes de agua potable,
drenaje, telefonía, etcétera.
• Los atractivos: naturales y culturales.
• El equipamiento y las instalaciones: hoteles, moteles, camping, tráiler
Parks, restaurantes, cafés, agencias de viaje, piscinas y canchas de tenis,
entre otros.

1
Gracias COVID-19, si ven esto borrenlo.
87

• La comunidad receptora: residentes locales relacionados directa o


indirectamente con el turismo.

Ilustración 6. Modelo de sistema turístico de Molina.

Fuente: Panosso & Lohmann (2012). Teoría del turismo, pag. 26

El sistema propuesto por este autor se clasifica como abierto, debido a que
establece relaciones de input y output (entrada y salida) con el medio ambiente en
el que se encuentra (Panosso Netto & Lohmann, 2012). La Ilustración 3 representa
el sistema turístico de Molina.

2.2.6.4 . Modelo de Sistema Turístico de Beni

Según los estudios de Mario Carlos Beni, este considera que el turismo se
puede convertir en una ciencia, y trata de explicar las relaciones existentes entre el
turismo y las otras disciplinas y actividades humanas.
88

Ilustración 7. Modelo de sistema turístico de Beni.

Fuente: Panosso & Lohmann (2012). Teoría del turismo, pag. 27

Según en palabras del mismo Beni “Lo que yo, en verdad, buscaba era un
diagrama que pudiera mostrar a los alumnos toda la complejidad y los subsistemas
que integran el turismo, con la preocupación de mostrar aquellos sistemas que
anteceden y explican el fenómeno del turismo. De manera que necesitaba mostrar
que la ecología, la agricultura, la economía y la sociología tenían variables que eran
usadas permanentemente en la interpretación del hecho y del fenómeno del turismo
(Panosso Netto & Lohmann, 2012)”.

El sistema propuesto por Beni se considera como abierto por influir sobre los
demás sistemas con los que se relaciona y se ve influido por ellos. Este compuesto
89

por los conjuntos que se especifican en los puntos siguientes (Panosso Netto &
Lohmann, 2012).

1. Conjunto de las relaciones ambientales. Compuesto por los


sistemas cultural, social, ambiental y económico.
2. Conjunto de la organización estructural. Está constituido por los
sistemas de la superestructura y de la infraestructura.
3. Conjunto de las acciones. En este conjunto es en el que se
encuentra la dinámica del sistema de turismo.

2.2.6.5 Modelo Teórico del Espacio Turístico, de Boullón.

Para Boullón (Panosso Netto & Lohmann, 2012) no existe las regiones
turísticas, ya que los atractivos turísticos difícilmente se tocan. Aun en un país con
una gran densidad de atractivos turísticos, existen áreas grandes desprovistas de
los mismos. De esta manera, no se puede recurrir a la técnica de la regionalización
en la planificación turística, ya que de los contrarios se clasificaría como turísticas
grandes áreas que no poseen atractivos turísticos, lo que sería un error. En la
búsqueda de remplazar la idea de región turística, Boullón propone la teoría del
espacio turístico.

El espacio turístico se determina por medio de la observación de la


distribución territorial de los atractivos turísticos y de la infraestructura. Mediante
este trabajo fue posible identificar varios componentes que se clasifican de acuerdo
con su tamaño. Así se distinguen (Panosso Netto & Lohmann, 2012):

• Zona Turística: Es la mayor unidad de análisis y estructuración del


universo espacial turístico de un país. Una zona debe contar con un
mínimo de 10 atractivos turísticos relativamente cercanos. En la
ilustración 5 se presentan dos tipos de zonas turísticas. La primera de un
país pequeño y la segunda en un apis con una extensión territorial mayor.
90

Ilustración 8.Delimitacion de zonas turisticas.

Fuente: Panosso & Lohmann (2012). Teoría del turismo, pag. 31

• Áreas turísticas: Son las partes en que puede dividirse una zona y, por lo
tanto, sus superficies son menores que la del todo que las contiene. Estas
deben poseer una buena infraestructura de transporte y comunicación,
además de un centro turístico y un mínimo de 10 atractivos turísticos. En
la ilustración 6 se presenta un ejemplo de la zona turística 5 dividida en
dos áreas turísticas. (A.5.1 y A.5.2)
91

Ilustración 9. Subdivisión de una zona turística en áreas.

Fuente: Panosso & Lohmann (2012). Teoría del turismo, pag. 32

• Centro Turístico (CT): Es todo conglomerado urbano que dentro de su


propio territorio o de su propio radio de influencia cuenta con atractivos
turísticos de tipo y jerarquía suficientes para motivar un viaje turístico.
Estos pueden ser de distribución, de estadía, de escala y de excursión.
Cada centro turístico tiene su radio de influencia, que es de dos horas de
distancia-tiempo, dependiendo del vehículo que se utilice y del camino,
que puede ser carretera de tierra o autopista. En la ilustración 7. Se
muestra el radio de influencia de un centro turístico.

• Complejo turístico: No es muy frecuente y consiste en una agrupación


mayor que un centro y menos que una zona. Posee uno o más “atractivos
de la más alta jerarquía, cuya visita, asociada a la de otros que los
complementan, supone una permanencia igual o superior a tres días. Un
complejo turístico, para existir, depende de la presencia de, por lo menos,
un centro turístico de distribución, pero también puede estar estructurado
con base en dos o mas centros (ilustración 8).
92

Ilustración 11. Estructura física de los


complejos turísticos
Ilustración 10.Radio de influencia de un
centro turístico.

Fuente: Panosso & Lohmann (2012). Teoría


del turismo, pag. 33
Fuente: Panosso & Lohmann (2012). Teoría
del turismo, pag. 33

• Unidades turísticas: Son concentraciones menores de equipamiento que


se forman para explotar intensamente uno o varios atractivos situados
uno junto a otro. Estos pueden ser parques acuáticos, un bosque con
mirador y sendas de caminatas por el bosque.
• Núcleo turístico: Es una agrupación turística que posee entre dos y nueve
atractivos turísticos y que se encuentra aislada en un territorio, lo que
dificulta su funcionamiento.
• Conjunto turístico: Es un núcleo turístico que quedo unido a una red de
carreteras, factor que modifica su situación espacial. Se trata de una
etapa o fase en la que el núcleo turístico se encuentra en la consolidación
de su funcionamiento por medio de la construcción de una empresa
turística. La evolución del conjunto turístico lo transforma en unidades o
centros turísticos.
• Corredor turístico: son las vías que unen los componentes del espacio
turístico y pueden ser de traslado o de estadía.
93

• Corredores turísticos de traslado: son las redes de caminos de un país


por las que pasan los flujos turísticos para terminar su camino. Se debe
dar prioridad a los corredores que tengan un paisaje más agradable.
Algún ejemplo seria La Carretera Panamericana.
• Corredor turístico de estadía: Desempeña una función combinada de
centro y corredor turístico. Son áreas amplias que generalmente se
encuentran a lo largo de ríos, lagos o mares. Como ejemplo el Puerto de
la Libertad.

2.2.7 Modelos de planes de desarrollo turístico.

2.2.7.1 Modelo de planificación para el desarrollo de Hernández Díaz

Ilustración 12. Modelo de Planificación para el Desarrollo de Hernández Díaz.

Fuente: Osorio García, Maribel (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos.


Quivera. Revista de Estudios Territoriales,297. ISSN: 1405-8626.
94

Hernández (Osorio García, 2006)lo Describe como un modelo para el


desarrollo, Hernández propone seguir este esquema metodológico para definir la
planificación del sector turístico a un nivel nacional desde una perspectiva de
planificación económica. Su modelo plantea dos aspectos a distinguir (véase
ilustración 10): el primero es que parte de la definición de la imagen deseada como
primer paso, acercándolo a un paradigma prospectivo, el segundo radica en la
importancia que concede a la estrategia como un elemento fundamental en el
proceso.

2.2.7.2 Modelo para la planificación integral del turismo de Molina y


Rodríguez

Ilustración 13. Modelo para la Planificación Integral del Turismo de Molina.

Fuente: Osorio García, Maribel (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos.


Quivera. Revista de Estudios Territoriales,296. ISSN: 1405-8626.
95

Molina (Osorio García, 2006) considera que se trata de un modelo integral,


porque establece que el análisis debe considerar una serie de variables que
condicionan el modelo y el nivel de vida del grupo humano, tales como: culturales,
sociales, psicológicas, políticas, legales, ecológicas y económicas. 2 Contempla al
turismo como manifestación del ocio y el tiempo libre y no meramente como una
actividad económica, adicionalmente establece como elementos del sistema a la
comunidad receptora y a la superestructura, lo que no se presenta en otras
propuestas. Este modelo sirvió de base para el estudio de la planificación turística
desde una perspectiva sectorial en ámbitos locales o regionales, y marco a toda una
generación en la década de los años ochenta, sin embargo, al momento aparece
como limitada ante los nuevos modelos de planificación estratégica y de
planificación del turismo sustentable.

Años más tarde (1987) en colaboración con Sergio Rodríguez Abitia,


consideran un modelo más integral para poder superar las limitantes del modelo de
Sergio Molina, planteado 5 años atrás (1982). El modelo (Osorio García, 2006)
recupera los elementos integrales ya establecidos en la propuesta de Sergio Molina,
pero apunta a la consideración de dos fases de la planificación, con lo que aparece
más coherente en su concepción. Cabe resaltar que el modelo señala como “fines”
a lo que regularmente se denomina objetivos y metas, también destaca que separa
la elaboración de programas y su presupuestación como parte de la fase de
aplicación y fuera del documento del plan, lo que operativamente resulta pertinente.

Aunque estos modelos apuntaron hacia propuestas integrales y con la


intención de contribuir a un proceso de desarrollo ligado a las necesidades de ocio
y tiempo libre de la población interna, sus alcances resultaron limitados
operativamente. Se considera que su mayor contribución consistió en proporcionar

2
Nota de los autores: Esta bastante impregnada una idea del modelo industrial de la sociedad de
Krippendorf, al mencionar un nivel social que se acondicionan por factores sociales y culturales; para
conseguir un prestigio social.
96

esquemas conceptualmente claros y metodológicamente sencillos para estudiar la


planificación turística (idem).

Tabla 2.Modelo para la Planificación Integral del Turismo de Molina y Rodríguez.

Fase Actividades (etapas) Documento


Definición Diagnosis Plan
Prognosis
Establecimiento de fines
Selección de estrategias
Selección de
instrumentos
Aplicación Programación Programa
Presupuestación Proyecto
Instrumentación
Evaluación
Fuente: Osorio García, Maribel (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos.
Quivera. Revista de Estudios Territoriales,298. ISSN: 1405-8626.

2.2.7.3 Modelo de planeación turística de Kaiser y Helber.

Como parte de un modelo (Osorio García, 2006) con énfasis económico, el


modelo de Kaiser y Helbert mayormente se ve con una visión americana (una visión
expansionista), el modelo es una propuesta resultado del conocimiento y
experiencia de los autores en la dirección de estudios y programas de desarrollo
turístico alrededor del mundo. Claramente revela su énfasis en la negociación con
autoridades públicas y privadas para el desarrollo de centros turísticos a través de
la elaboración de planes maestros. El punto clave del proceso radica en la
planeación conceptual, en tanto que es la fase en la que se define el tipo desarrollo
turístico a realizar y a que mercado será dirigido.
97

Ilustración 14. Modelo de Planeación Turística de Kaiser y Helber.

Crear •Capacitar y concientizar a los tomadores de decisiones


Comprensión

Declaración de la •Integrar informacion general y redactar objetivos


posicion preliminar preliminares

Compromiso
•Definicion de compromisos operativos y financieros
financiero para el concretos, integracion de equipo experto.
estudio turistico

Analisis de
•Definicion de segmentos potenciales y condicion de
mercado y de factores de oferta.
recursos

Planeacion •Definicion de la imagen del proyecto y el area;


requerimiento de servicios, de inversion; estimado general
conceptual de costos.

Aprobacion del •Obtención expresa del proyecto por las autoridades


plan competentes

•Implica estudio detallado y definicion de: mercados


Planeacion especificos, localizacion y usos de los terrenos, diseño
maestra arquitectonico, analisis económicos y financieros,
normatividad y formación de personal.

Compromiso •Decisiones sobre legislacion, reglamentacion, fondos y


financiero final programas por parte de los sectores público y privado

Programa
escalonado de •Definicion de acciones por etapas.
ejecución

Evaluacion y •Supervision de operaciones y establecimiento de


direccion mecanismos de retroalimentacion continua

Fuente: Osorio García, Maribel (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos.


Quivera. Revista de Estudios Territoriales,300. ISSN: 1405-8626
98

2.2.7.4 Modelo de planeación económica del turismo de bote.

Siempre como parte de los modelos económicos, el modelo (Osorio García,


2006) de Bote con una visión española (más conservador y tradicional), se formula
sobre una concepción sistemática de la planificación, en la que reconoce a tres
subsistemas: el de planeamiento, el de ejecución y el de evaluación y control. El
primero de los subsistemas se subdivide en una fase de investigación o diagnóstico
y una formulación de la estrategia. Su precisión metodológica sobre la elaboración
de los estudios y la identificación de estrangulamientos ha sido una aportación
importante para los estudios de diagnóstico.

Ilustración 15. Modelo de Planeación Económica del Turismo de Bote.

Fuente: Osorio García, Maribel (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos.


Quivera. Revista de Estudios Territoriales,300. ISSN: 1405-8626.
99

2.2.7.5 Modelo de planeación del turismo alternativo de Zamorano

El Modelo de Planeación de turismo alternativo propuesto por Zamorano en


el 2012 (Acosta Uribe, Barrientos Gutiérrez, & Pulido Criollo, 2017), está integrado
por tres fases de prediseño, la fase de diseño y la fase de construcción. En la
primera, se realizan una serie de tareas destinadas a obtener información
indispensable para su posterior ordenamiento y análisis, que permitan su
consecución dentro de los marcos de sustentabilidad que requiere la prestación de
servicios de turismo alternativo.

Realizado el ordenamiento, los diagnósticos solicitados, las comisiones


técnicas y las concertaciones, puede continuarse con la segunda y tercera fase.
Para este fin se necesitan tres matrices: la matriz de funcionalidad, la cual hace
referencia a la parte funcional de servicio, es la parte mecánica y física que
considera aquellos elementos relacionados con los desplazamientos, sus formas,
distancias, señalamientos, además de la comodidad y seguridad (Acosta Uribe,
Barrientos Gutiérrez, & Pulido Criollo, 2017).

La matriz de interpretación estética considera los factores y elementos que


convierten al servicio (producto) en alternativo con sus aspectos escénicos, grados
de confinamiento, oportunidades creativas secundarias de cada atractivo. La matriz
de integración, consolida todos los elementos aislados del ecoturismo, etnoturismo
y turismo de aventura (ilustración 18).
100

Ilustración 16. Modelo de Planeación del turismo alternativo de Zamorano.

Fuente: Acosta Uribe, Barrientos Gutiérrez, Pulido Criollo. MODELO INTEGRADO DE


PLANEACIÓN TURÍSTICA. Aspectos clave para el desarrollo turístico y regional en la
Chinantla Baja, pag. 643

2.2.7.6 Modelo de planificación turística nacional y regional de la


OMT

La OMT (OMT, 1993) propone un proceso de siete etapas: estudio preliminar,


objetivos de desarrollo, estudios y evaluaciones, análisis y síntesis, formulación del
plan, recomendaciones y ejecución y, gestión. A decir de los estudios y
evaluaciones, estos recogen informaciones referentes al sistema turístico local y sus
elementos como la planta de servicios, gobernanza, atractivos, comunidad
receptora, demanda e infraestructura, a través de talleres, encuestas y sondeos que
101

permiten la identificación de la carga y la actitud de la comunidad receptora.


Respecto este ultima, se identifica el nivel de participación ciudadana, el grado de
formación de los habitantes, las habilidades y destrezas para turismo, actitudes con
respecto a la actividad y finalmente problemas existentes en la comunidad (véase
la ilustración 19).

Ilustración 17. Modelo de Planificación turística nacional y regional de la OMT.

Objetivos Estudios y Formulaci Recomen


Estudio Analisis y
de evaluacio ón del daciones y Gestión
preliminar síntesis
desarrollo nes plan ejecución

Fuente: Acosta Uribe, Barrientos Gutiérrez, Pulido Criollo. MODELO INTEGRADO DE


PLANEACIÓN TURÍSTICA. Aspectos clave para el desarrollo turístico y regional en la
Chinantla Baja, pág. 642

2.2.8 MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE DESTINOS


TURÍSTICOS SOSTENIBLES DE LA OMT

La OMT (OMT, Guía para administradores locales: desarrollo turístico,


1999)brindó una propuesta de planificación turística a nivel local y municipal, en la
cual profundiza el proceso en aspectos como ordenamiento territorial, modalidades
turísticas, gestión y creación de productos turísticos. En dicho modelo concede
protagonismo al ámbito local-municipal en el liderazgo o dirección del proceso de
constitución de un destino turístico sostenible. En este sentido, ofrece un modelo
flexible concertado de abajo a arriba (Ilustración 17).
102

Ilustración 18.Modelo de Planificación estratégica de destinos turísticos OMT.

Fuente: Acosta Uribe, Barrientos Gutiérrez, Pulido Criollo. MODELO INTEGRADO DE


PLANEACIÓN TURÍSTICA. Aspectos clave para el desarrollo turístico y regional en la
Chinantla Baja, pág. 645
103

2.3 MARCO NORMATIVO

2.3.1 Instituciones Rectoras del Turismo.

Tabla 3. Diferentes Instituciones Rectoras del Turismo en El Salvador.

Ministerio de Turismo (MITUR)


• Es un organismo rector en materia turística, encargada de velar por el
cumplimiento de la Política y el Plan Nacional de Turismo, a través de
la inclusión de todos los sectores involucrados, mediantes mecanismos
que conlleven al desarrollo sostenible y competitivo de la insutria,
misnisterio que fue creado mediante Decreto Ejecutivo el 1 de junio del
año 2004.
Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR)
• Es una institución autónoma, creada con la finalidad de promover los
sitios más atractivos del país, fomentando la inversión extranjera y
nacional, la función de CORSATUR es promocionar permanentemente
al Salvador , a nivel nacional e internacional , como un destino turistico
coordinado con los diferentes actores del sector.
Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU)
• Es una institución responsable de fomentar la sana "Recreación
Familiar y Social" en el pais, procurando el "Buen Vivir" de más de 4
millones de salvadoreños por medio de los 14 de parques acuaticos y
naturales ubicados en 8 departamentos de El Salvador, el Instituto
Salvadoreño de Turismo fue creado por el Directorios Cívico Militar de
El Salvador, el cual parte del Decreto de Ley N° 469 del 13 de
diciembre de 1961.
Policia de Turismo (POLITUR)
• El POLITUR es la divisón de turismo de la Policia Nacional Civil en El
Salvador , se encarga de proteger los lugares turísticos, manteniendo
presencia constante en esos sitios. Ademas presta servicio de
seguridad personalizada a turistas internacionales y nacionales que lo
soliciten.
Ministerio de Medio Ambiente
• Es la entidad gubernamental encargada de la gestion ambienta del
pais. el organismo tiene como mision revertir la degradacion ambiental
y la reduccion de riesgos socioambientales. asi mismo, es el
encargado de realizar la politica nacional del medio ambiente.
Fuente: Elaboración Propia.
104

2.3.2 Constitución de La Republica de El Salvador.

En el Art. 1 de La Constitución de la Republica otorga que es de obligación


del Estado promover el desarrollo económico y social del país, propiciando el
incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos
con que cuenta el mismo.

Es vital fomentar el desarrollo turístico a través de la organización, en


conjunto a las comunidades, municipalidades e instituciones correspondientes,
coordinando y creando vínculos para promover los sitios turísticos del país, lo que
permitirá contribuir al crecimiento económico local y nacional, a la vez mejorar la
calidad de vida de la población.

Por tanto, se requiere mejorar y diversificar la oferta turística, sin dejar por
desapercibido el respeto y cuido al medio ambiente y a todos los recursos naturales
que posee el país.

2.3.3 Leyes del Sector Turismo a nivel nacional

2.3.3.1 Ley de Turismo

La (Ley de Turismo) de la Republica de El Salvador fue creada en el 2005 y


está dividida en 10 capítulos.

En el Art.1. Establece que tiene por objeto fomentar, promover y regular la


industria y los servicios turísticos del país, prestados por personas naturales o
jurídicas nacionales o extranjeras.

En el Art. 2, se detalla lo requerido en materia de turismo y lo que involucra


este sector y lo establece en los siguientes literales.
105

Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:

a) Turismo o actividad turística: Las actividades que realizan las


personas durante sus viajes en lugares distintos a los de su habitual
residencia, por un período consecutivo inferior a un año, con fines de
recreación o descanso;

b) Recursos Turísticos Nacionales: Todos los recursos y sitios


recreativos, arqueológicos, culturales y naturales que se encuentran
dentro del país y que son considerados o desarrollados como
atractivos turísticos;

c) Industria y Servicios Turísticos: Las actividades que realizan los


productores de bienes de consumo para turistas y los prestadores de
servicios para la actividad turística, así como las instituciones públicas
y privadas relacionadas con la promoción y desarrollo del turismo en
El Salvador;

d) Turista: Toda persona que permanece al menos una noche fuera de


su lugar habitual de residencia y que realiza actividad turística;

e) Proyecto de Interés Turístico Nacional: Proyecto o Plan Maestro de


construcción, remodelación o mejora de infraestructura y servicios
turísticos, que es calificado como tal por el Órgano Ejecutivo en el
Ramo de Turismo, en virtud de su interés y contexto recreativo,
cultural, histórico, natural o ecológico, que lo hacen elegible para gozar
de los incentivos que concede esta Ley;

f) Región, Zona o Centro Turístico de Interés Nacional: Lugar o zona del


territorio nacional que por sus características constituye un atractivo
106

turístico real o potencial, pero carece de la infraestructura y servicios


necesarios para desarrollarse y que sea declarado como tal por el
Órgano Ejecutivo en el Ramo de Turismo;

g) Empresas Turísticas: Las que ofrecen y prestan servicios a turistas


en las áreas de información, transporte, alojamiento, alimentación y
recreación;

h) CORSATUR: Corporación Salvadoreña de Turismo;

i) Cabotaje: servicios de transporte aéreo o marítimo proporcionados


dentro del territorio nacional para fines turísticos;

j) Construcción: creación o edificación de obras nuevas;

k) Ampliaciones: constituyen una inversión complementaria para


aumentar una obra ya existente.

l) Remodelación: es el cambio en la estructura o la forma de una obra


arquitectónica que aumenta el valor de la misma.

m) mejoras: son aquéllas que se introducen en obras o estructuras ya


existentes sustituyendo ciertas partes, aumentando el valor de las
misma.

En el Art. 8. Establece que los recursos naturales, arqueológicos y culturales


que integren el inventario turístico del país, serán preservados y resguardados por
las instituciones a quienes legalmente correspondan tales atribuciones. Las
entidades y organismos del Estado o de las municipalidades que tengan la
atribución legal de autorizar construcciones, edificaciones o cualquier otro tipo de
infraestructura, estarán obligadas a respetar y mantener la vocación turística de
107

tales recursos y las de su ámbito de influencia, para lo cual las construcciones,


edificaciones e infraestructuras que se autoricen deberán ser compatibles con los
elementos necesarios para el desarrollo turístico de las mismas.

La protección a los recursos antes mencionados en el Art. 8 es de suma


importancia hacerlo valer y cumplir, de tal manera, que ni las entidades
gubernamentales o privadas puedan cometer acciones no éticas y de corrupción
sobrepasando el bien común.

Art. 15. Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto
al patrimonio artístico, arqueológico y cultural; y se organizará de modo tal que
permita la supervivencia, enriquecimiento y el florecimiento de la producción
cultural, artesanal y folklórica.

Debe de haber una regulación en el uso y la explotación de los recursos que


involucren las actividades turísticas en el municipio.

Art. 20. Los beneficios e incentivos que se establecen en la presente Ley


están dirigidos a promover el desarrollo turístico del país, el incremento de
inversiones nacionales y extranjeras para ese fin, y la descentralización y aumento
de oportunidades de empleo en zonas turísticas del país.

2.3.3.2 Ley de CORSATUR

(Ley de CORSATUR, 1996) Art. 1. Crease la Corporación de Salvadoreña de


Turismo como una entidad autónoma de derecho público que podrá abreviarse
CORSATUR y que en el texto de la presente ley se denominará “La Corporación”.

En el Art.2. hace referencia a la finalidad que tiene la Corporación de acuerdo


al desarrollo turístico, a través de las siguientes actividades:
108

a) La promoción de los atractivos turísticos de nuestro país en el extranjero;

b) Llevar el registro nacional de turismo, tanto de titulares de empresas


turísticas como de los incentivos legales otorgados a dichas empresas.
En dicho registro se harán todas las anotaciones especiales que
dispongan las leyes aplicables. Como actividad complementaria a dicho
registro, la corporación impulsará, coordinará y realizará un programa de
identificación, clasificación, categorización, calificación y certificación de
las empresas turísticas, con la colaboración de organismos, entidades o
personas especializados en el tema.

c) Llevar un censo estadístico actualizado, conteniendo información sobre el


inventario de atractivos e infraestructura nacional de la actividad turística
y otra información de interés sobre el turismo interno e internacional.
Asimismo, y para efectos de divulgación, realizar una publicación anual
de un catálogo de oferta turística del país, conteniendo el nombre de las
personas o empresas, dirección, medios de contacto y la oferta de
servicios que prestan.

d) Fomentar la integración y funcionamiento de comités de desarrollo


turístico, regionales, departamentales y municipales; los cargos
asignados en dichos comités serán de carácter ad-honorem. El
reglamento de esta ley regulará la constitución y operación de dichos
comités.
109

2.3.3.3 Ley del Instituto Salvadoreño de Turismo

En el apartado uno del Art. 2. (Ley del Instituto Salvadoreño de Turismo , 1961)
establece que El Instituto tendrá como finalidad la administración de los centros
recreativos de su propiedad, así como de los inmuebles e instalaciones que le han
sido asignados conforme a las leyes. Además, tendrá a su cargo la promoción y
estímulo de la recreación familiar, social y excursionismo, en lo que se refiere a la
atracción de visitantes hacia dichos centros, coordinación de medios de transporte
accesibles y otras establecidas en la ley.

2.3.3.4 Ley de Fomento de la Industria Turística

(Ley de Fomento a la Industria Turistica , 1967) Art. 1. El objeto de la presente


Ley es el fomento de las empresas que se dediquen a actividades relacionadas con
la explotación de la industria turística, tales como el establecimiento y operaciones
de hoteles, moteles, hoteles de apartamientos, restaurantes, agencias de viajes y
cualquiera otras que tengan por finalidad la prestación de un servicio turístico.

Jucuarán cuenta con poca cantidad de hoteles y ranchos de alojamientos,


estos están de acorde a la cantidad de visitantes que buscan alojarse por uno o
varios días, al tener más afluencia turística este rubro podrá crecer.

2.3.3.5 Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El


Salvador.

(Ley Especial de Protección al Patriminio Cultural de El Salvador, 1993) El


Art. 1.- La presente Ley tiene por finalidad regular el rescate, investigación,
conservación, protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valoración del
110

Patrimonio o Tesoro Cultural Salvadoreño, a través del Ministerio de Educación o


de la Secretaría de Estado que tenga a su cargo la administración del Patrimonio
Cultural del país, quien en el transcurso de la presente Ley se denominará el
Ministerio.

Para los efectos de la presente Ley, Patrimonio Cultural y Tesoro Cultural


Salvadoreño son equivalentes. Fomentar la riqueza cultural del municipio de
Jucuarán permitirá a las nuevas generaciones conocer el significado y el valor
histórico que tienen las diferentes fuentes turísticas.

2.3.4 Leyes del Sector Ambiental a nivel nacional

2.3.4.1 Ley de medio ambiente

Según el Art.1 de la ley de Medio Ambiente; ( Ministerio de Medio Ambiente


y Recursos Naturales, 2012) La presente ley tiene por objeto desarrollar las
disposiciones de la Constitución de la República, que se refiere a la protección,
conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos
naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras
generaciones; así como también, normar la gestión ambiental, pública y privada y
la protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los
habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios
internacionales celebrados por El Salvador en esta materia.

2.3.5 Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de


Trabajo.

Según Art.1 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo;


(Social, 2004) El objeto de la presente ley es establecer los requisitos de seguridad
y salud ocupacional que deben aplicarse en los lugares de trabajo, a fin de
establecer el marco básico de garantías y responsabilidades que garantice un
111

adecuado nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores y


trabajadoras, frente a los riesgos derivados del trabajo de acuerdo a sus aptitudes
psicológicas y fisiológicas para el trabajo, sin perjuicio de las leyes especiales que
se dicten para cada actividad económica en particular.

2.3.6 Política Nacional de Turismo de El Salvador

(Turismo, 2013) La Política Nacional de Turismo de la República de El


Salvador plantea un conjunto de lineamientos rectores que permiten aprovechar el
potencial de la actividad turística para contribuir en la solución de los grandes retos
del país relacionados con la economía, la educación, la inclusión social, el medio
ambiente, los derechos humanos, la percepción de seguridad, la política exterior, la
gobernabilidad y la imagen del país ante el mundo.

La participación ciudadana en la construcción de la política y su difusión


pública, constituyen una oportunidad para establecer un espacio permanente de
diálogo abierto y participativo entre todos los actores que inciden en el desarrollo
del sector, para reforzar el compromiso de las instituciones nacionales y locales de
gobierno, de la iniciativa privada y de los ciudadanos en general como protagonistas
en el diseño y la consecución de los objetivos definidos en las esferas de decisión
social.

La presente Política convoca a los actores públicos y privados que


intervienen en la gestión del turismo, a tomar decisiones de inversión, operación y
promoción, que permitan responder con oportunidad para que el turismo incida en
el desarrollo local y nacional; al tiempo que se ofrecen experiencias significativas
para los visitantes, incrementando su satisfacción, gasto per cápita y estadía,
convirtiéndolos en agentes multiplicadores que recomienden a los destinos de El
Salvador.
112

2.3.6.1 Visión de la Política Nacional de Turismo

(Turismo, 2013) Ser una política de Estado que convoque y oriente a la gran
diversidad de actores públicos, privados y sociales que participan en el desempeño
de la actividad, de tal forma que el turismo en la República de El Salvador, sea
rentable, distributivo y responsable.

2.3.6.2 Misión de la Política Nacional de Turismo

(Turismo, 2013) Establecer las pautas para que la actividad turística en la


República de El Salvador sea un punto de encuentro para todas y todos los
salvadoreños, residentes o no en el país; y que a su vez, logre convocar a
ciudadanos de otros países a encontrarse y vincularse con la cultura, las
costumbres y tradiciones del país, así como con el entorno salvadoreño.

2.3.6.3 Objetivos de la Política Nacional de Turismo

• Posicionar al turismo como prioridad nacional en función de su potencial para


coadyuvar a resolver los grandes retos del país.
• Articular y orientar a los actores que participan en el desarrollo del turismo
para mejorar la eficiencia y efectividad de los esfuerzos y recursos que se
invierten en la actividad.
113

2.3.6.4 Ejes de la Política


Ilustración 19. Ejes de la Política Nacional de Turismo.

Eje I. Gobernanza transversal


Eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado en el OBJETIVO: Promover una gestión pública que genere las condiciones
ámbito turístico propicias para el desarrollo del turismo en El Salvador

Eje II. Gestión de conocimiento, planificación y transparencia.


OBJETIVO: Reunir, analizar, almacenar y compartir información
Información inteligente que contribuya a mejorar la calidad de las
estratégica, que oriente la planificación turística en los ámbitos públicos
decisiones en elámbito turístico.
y privados.

Eje III. Cultura turística incluyente y responsable


OBJETIVO: Implantar una cultura turística que genere cambios positivos
Actores comprometidos que comparten una forma de trabajar y un
y significativos en las comunidades receptoras, promoviendo la inclusión
estilo de vida emprendedor, distributivo y responsable.
social, la equidad y el cuidado del entorno.

Eje IV. Impulso empresarial


OBJETIVO: Promover la competitividad y sostenibilidad de las empresas
Empresas consolidadas con un enfoque rentable, distributivo y
turísticas salvadoreñas para ofrecer experiencias turísticas de alto valor a
responsable.
los visitantes.

Eje V. Destinos auténticos y sustentables


OBJETIVO: Fortalecer las capacidades turísticas de las localidades de El
Centros turísticos que ofrecen experiencias de alto valor para los
Salvador como destinos autónomos y diferenciados, aprovechando los
visitantes y las comunidades receptoras.
beneficios del turismo para impulsar el desarrollo sustentable.

Eje VI. Espacio turístico integrado y sostenible


Sistema turístico que combina la estructura territorial de El Salvador y OBJETIVO: Integrar los destinos del país para aprovechar y distribuir los
aprovecha suposición geográfica en Centroamérica. flujos y beneficios del turismo, en armonía con el medio ambiente.

Eje VII. Posicionamiento competitivo


Una oferta creativa que propone encuentros significativos entre OBJETIVO: Incrementar el número de visitantes, prolongar su estadía,
anfitriones y visitantes. aumentar su gasto y mejorar su satisfacción.

Fuente: Ministerio de Turismo de El Salvador, Política Nacional de Turismo, 2013


114

2.3.7 Normas ISO

Los estándares ISO son acordados internacionalmente por expertos, se piensa en


ellos como una formula que describe la mejor manera de hacer algo. Por lo mismo
se toman en cuenta algunas normas o estándares ISO, que son aplicables al turismo
podemos mencionar los siguientes:

• ISO 13009: 2015; Turismo y servicios relacionados: requisitos y


recomendaciones por el funcionamiento de la playa
• ISO 18513: 2003; Servicios Turísticos – Hoteles y otros tipos de alojamientos
turísticos – Terminología.
115

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Investigación Exploratoria

La investigación exploratoria permitió tener el primer acercamiento con la


realidad turística que enfrento el municipio de Jucuarán durante el año 2020, así
mismo nos presentó los primeros matices de la problemática y repercusiones que
hubo por causas de la emergencia nacional.

Este tipo de investigación como se analiza en (Shutterstock, 2017) se realiza


para conocer el tema que se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo
que hasta el momento desconocíamos. Los resultados de este tipo de investigación
nos dan un panorama o conocimiento superficial del tema.

3.1.2 Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva permitió obtener información de datos y


características del fenómeno de estudio, lo que conlleva tener un parámetro para
analizar datos cualitativos y cuantitativos de la realidad a estudio. Esto se puede
traducir en las fortalezas y debilidades que se pudieron observar cómo grupo dentro
de la temática turística del municipio.

Este tipo de investigación como se presenta en (Shutterstock, 2017) es la


que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la realidad de situaciones,
eventos, personas, grupos o comunidades que se están abordando y que se
pretenden analizar.
116

3.2 FUENTES DE INFORMACION

3.2.1 Fuentes Primarias

Las fuentes primarias son aquellas (Morán Delgado & Alvarado Cervantes,
2010) constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la
literatura, y proporcionan datos de primera mano: libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis, disertaciones, documentos oficiales,
reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales,
videocintas, foros y páginas de Internet.

Como se menciona anteriormente, son fuentes primarias aquellas que están


en contacto directo con la realidad del problema, en este caso las utilizadas en el
desarrollo de la investigación están constituidas por:

• Los habitantes del Municipio de Jucuarán


• El Gobierno Local y organismos municipales
• Turistas que visitan el municipio
o Turistas locales o nacionales
o Extranjeros o turistas internacionales
• Empresas del Municipio de Jucuarán
• El mercado competidor

3.2.2 Fuentes Secundarias

Como Mencionan (Morán Delgado & Alvarado Cervantes, 2010) son


compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de
117

conocimiento en particular, donde se mencionan y comentan brevemente artículos,


libros, tesis, etcétera.

Las fuentes secundarias se podrían mencionar como las que no se


encuentran en un contacto directo con la problemática, pero son necesarias para
conocer la profundidad del problema, ayudan mucho a familiarizarnos con este,
entre algunas tenemos:

• Libros de Marketing turísticos y comerciales


• Libros de turismo y planeación turística.
• Tesis sobre turismo
• Modelos de sostenibilidad turística
• Modelos de planeación turística
• Folletos de turismo
• Información obtenida de internet
• Y otras fuentes bibliográficas.

3.3 POBLACIÓN Y DISEÑO DE LA MUESTRA

3.3.1 Población

La población es el universo de individuos sobre el que estamos interesados


en obtener conclusiones, normalmente es demasiado grande para poder abarcarlo.
Para la investigación se consideran población: todos los habitantes del municipio de
Jucuarán que según (Economia & Censos, 2007) el último censo realizado a 2007
eran de 13,424 habitantes, así como los potenciales turistas que visitan este lugar
o similares, y empresarios del municipio.

3.3.2 Diseño de la muestra


118

Según como lo define (Cordova Zamora, 2003) muestra es una parte de la


población seleccionada de acuerdo con un plan o regla, con el fin de obtener
información acerca de la población de la cual proviene. La muestra debe ser
seleccionada de manera que sea representativa de la población. Un método de
selección de muestras representativas es el azar simple, esto es, cada elemento de
la población tiene la misma posibilidad de ser seleccionada para la muestra.

3.3.2.1 Método de muestreo

Por razones de movilización y una cuarentena domiciliar voluntaria que


realizan los habitantes del municipio se encuentra con muchas limitaciones poder
aplicar métodos probabilísticos como muestreo aleatorio o cálculos estadísticos de
la muestra; por lo que a bien se considera utilizar métodos no probabilísticos, como
son el muestreo por conveniencia, se utilizan con el fin de disminuir el acercamiento
de los miembros del grupo a personas infectadas por el COVID-19.

3.3.2.1.1 Muestreo No Probabilístico

En este muestreo que presentan (Juarez Duarte, Yle Martinez, Florez Arco,
& Inzunsa Caceres, 2012); el investigador escoge los elementos de acuerdo con su
juicio, necesidades o conveniencia. Otras muestras que son de este tipo, son las
muestras voluntarias, en las que los receptores de lo solicitado, deciden si deben
contestar o no. Algunos de los procedimientos a considerar son la observación y
muestreos por conveniencia. Sobresalen de los datos cualitativos en este método;
algunas herramientas serían las entrevistas personales y grupos focales

La situación nacional al momento de realizar la recopilación de información


imposibilita realizar métodos probabilísticos, por lo que se toma a bien utilizar
119

técnicas e instrumentos virtuales o no presenciales que ayuden a recopilar la


información como entrevistas por videollamada y cuestionarios en línea.

Así mismo por las características de un muestro no probabilístico se


excogitarán los individuos que formarán parte de la muestra por conveniencia
siempre y cuando cumplan con ciertos indicadores como la edad, el sexo y el lugar
de residencia.

Por lo mencionado anteriormente, se considera a utilizar en este método las


fuentes de información siguientes:

- Los habitantes del municipio de Jucuarán


- Turistas Nacionales y Extranjeros
- El Gobierno Local
- Empresas del Municipio de Jucuarán
- El mercado competidor

3.3.2.2 Tamaño de la Muestra

Ya definidos los métodos de muestreo y las fuentes de información a utilizar


se procedieron al cálculo del tamaño de la muestra para cada uno de los elementos
de la población que consideramos.

3.3.2.2.1 Habitantes del Municipio de Jucuarán

Por lo que se conoce de la población se tiene que en el municipio de Jucuarán


habitaban hasta el 2007 (Salvador, 2008), cerca de 13,424 habitantes. Por tanto, se
realizará una escogitación de esta población para determinar la muestra, de estos
120

podrán formar parte amigos, familiares, vecinos y conocidos; siempre que estos
estén dentro de los parámetros de la distribución de la muestra.

Como la recopilación de información de los habitantes será mediante


cuestionarios en línea que se les proporcionara mediante un link, cual podrán entrar
y contestarla, siempre que exista una conexión estable de internet.

Por lo siguiente consideramos familiares, amigos, vecinos y conocidos del


municipio como parte de la muestra de los habitantes de Jucuarán y se limita un
rango para el tamaño de la muestra de 75 – 85 personas, siendo esta una porción
representativa de la población del municipio, así como una que cuente con el acceso
y la comunicación para poder brindarnos su opinión en la problemática planteada,
además de mantener un distanciamiento social sano para los miembros del grupo.

3.3.2.2.2 Turistas Nacionales y Extranjeros

Según datos del ministerio de turismo de El Salvador, se contempla que en


el año 2019 se tuvo una afluencia de 2.7 millones de turistas a nivel nacional
visitaron las distintas zonas turísticas. Por lo siguiente esta unidad de análisis es
importante para el trabajo de investigación, porque en primera podemos determinar
una potencial demanda dependiendo de los resultados obtenidos en la recolección
de datos. Al igual que con la recopilación de información de parte de los habitantes
que se hare por medio de cuestionarios en línea, el análisis de los turistas no será
la excepción, se implementará el mismo método para la recolección de información.

Por lo siguiente consideramos familiares, amigos, vecinos y conocidos que


hayan visitado alguna vez el municipio de Jucuarán con motivos de turismo, además
se limita un rango para el tamaño de la muestra de 50 – 60 personas, siendo esta
121

una porción representativa de la población del municipio, así como una que cuente
con el acceso y la comunicación para poder brindarnos su opinión en la
problemática planteada, además de mantener un distanciamiento social sano para
los miembros del grupo.

3.3.2.2.3 El Gobierno Local y Organismos Municipales

Dentro del gobierno local se utilizaron entrevistas personales para poder


obtener información primaria, para la investigación y el estado de emergencia que
enfrento el país, se tuvieron algunas limitaciones de las entrevistas programadas.
Por lo que estas se limitaron a una entrevista al alcalde del municipio.

3.3.2.2.4 Empresas del Municipio de Jucuarán

Para efectos de la investigación y por las limitaciones por la pandemia


COVID-19 que aqueja el país, se usara una guía de observación.

Tabla 4. Muestra de Empresas del municipio de Jucuarán

Nombre de la Empresa Rubro


Café Torogoz Cafetería
Eco Hostal Doña Consuelo Hotelería y Restaurante
Manglares Bahía Resort Hotelería y Restaurante
Pollo Campestre Restaurante
Blue Light Discotec Club Nocturno
La Campiña Restaurante
La Piscina Hotelería y Restaurante
Hotel Delfín Dorado Hotelería y Restaurante
Hotel los Mangos Hotelería y Restaurante
Millennium Supermarket Distribuidores minoristas de
productos básicos alimenticios.
122

Distribuidores minoristas de
Tienda Rodríguez productos básicos alimenticios.

Fuente: Elaboración propia


123

3.3.2.2.5 El Mercado Competidor

Dentro del mercado competidor encontramos a algunos de los municipios


dentro del departamento de Usuluán, que al igual que Jucuarán tienen atractivos
turísticos remarcables idénticos o diferenciables que generan una decisión en los
consumidores, ya bien como grupo se toman en cuenta algunos municipios como:

Tabla 5. Muestra del mercado competidor departamental

Jiquilisco Usulután
Alegría Puerto El Triunfo
Berlín Concepción Batres
Fuente: Elaboración propia

3.3.2.3 Distribución de la Muestra

Para las muestras correspondientes a los habitantes y los turistas se estiman


rangos representativos y alcanzables durante la cuarentena que se vive a nivel
mundial ocasionada por la pandemia del COVID-19.

3.3.2.3.1 Habitantes del Municipio de Jucuarán

La distribución de la muestra para el grupo de habitantes del municipio de


Jucuarán; se tomaron algunos aspectos relevantes para la investigación como son:

- Mayores de 18 años y menores de 65 años


- Hombres y mujeres
- Habitantes del municipio
- Pertenecientes a zonas de alta actividad turística dentro del municipio
- Con acceso a internet
124

Por lo mencionado se estima un rango de 75 – 85 habitantes a encuestar que


cumplan con los indicadores mencionados anteriormente.

3.3.2.3.2 Turistas Nacionales y Extranjeros.

Los turistas nacionales y extranjeros como se habrá mencionado


anteriormente, pueden existir el sesgo de no poder completar la cantidad de turistas
extranjeros, por la problemática nacional ocasionada por la pandemia del virus
COVID-19, se utilizarán métodos no probabilísticos que ayudarán a distinguir entre
extranjeros y nacionales, para poder brindar un poco más de variedad a la
investigación incluyendo este subgrupo de los turistas extranjeros. Para este caso
también se formó un perfil del encuestado tal cual era:

- Mayor de 18 años y menor de 65 años


- Hombre y Mujer
- Haber visitado alguna unidad turística del municipio de Jucuarán en los
últimos 3 años.

Por lo mencionado se estima por el método de conveniencia un rango de 50 –


60 habitantes a encuestar que cumplan con los indicadores mencionados
anteriormente.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR


INFORMACIÓN

“El proceso de recolección de datos para una investigación se lleva a cabo


mediante la utilización de métodos e instrumentos, los cuales se seleccionan según
se trate de información cuantitativa o cualitativa. Algunos procedimientos son
125

directos como la observación y la entrevista, otros indirectos como los cuestionarios


y formatos” (Monje Álvarez, 2011).

3.4.1 Técnicas Cuantitativas

Los datos cuantitativos que se recolectaron mediante algunos instrumentos


que se mencionaron más adelante, tendrán como objetivo principal el recabar
información numérica y precisa de la situación actual del municipio de Jucuarán en
el ámbito de turismo.

3.4.1.1 La Entrevista estructurada

La entrevista estructurada como método es uno de los que nos brinda


información detallada de individuos que cuentan con gran cantidad de información
y veraz del problema.

“Es talvez el método más comúnmente utilizado para la recolección de datos


cuantitativos. La entrevista es un método diseñado para obtener respuestas
verbales a situaciones directas o telefónicas, entre el entrevistador y el encuestado”
(Monje Álvarez, 2011)

3.4.1.1.1 Diseño de la guía de entrevista

Dentro de las fuentes de información encontramos al gobierno local y


organismos municipales que nos brindarían datos primarios de la situación actual
del municipio de Jucuarán, así mismo usando este instrumento se conoce más del
inventario turístico que tiene el municipio y las medidas que este realiza para poder
126

sobrellevar la pandemia del COVID-19; el Alcalde Municipal Ing. José Boanerge


Carranza Coreas fue el principal entrevistado.

La guía de entrevista contemplo preguntas abiertas a temas a tratar de la


situación actual del municipio, el inventario turístico y las medidas de sanitización
dentro del municipio antes, durante y después de la pandemia del COVID-19.

3.4.1.2 Cuestionario

El Cuestionario viene siendo el instrumento que más se utilizó entre los


encuestados de la investigación, además que se crearon perfiles de individuos o
consumidores para poder pasar el instrumento a la muestra.

“Es un formato resuelto en forma escrita por los propios sujetos de la


investigación. Tiene la ventaja de que reduce los sesgos ocasionados por la
presencia del entrevistador, es un formato simple que facilita el análisis y reduce los
costos de aplicación.” (Monje Álvarez, 2011)

3.4.1.2.1 Guía del Cuestionario

Para poder realizar la recolección la información a los grupos ya establecidos


en la muestra [Los habitantes del municipio de Jucuarán y los turistas nacionales y
extranjeros], para esto se realizaron dos cuestionarios estructurados, con preguntas
cerradas y de opción múltiple; para la logística y distribución de estos cuestionarios
fue a partir de la disponibilidad que existían de los individuos de poder realizar el
cuestionario ya sea por medios electrónicos o presenciales.
127

3.4.2 Técnicas Cualitativas

“Los estudios que utilizan datos de tipo cualitativo emplean métodos de


recolección que difieren de aquellos que se utilizan en estudios cuantitativos. Sin
desconocer la naturaleza de cada problema investigativo, es aconsejable combinar
los métodos de recolección de datos, tanto cuantitativos como cualitativos, para
obtener una compresión más integral de la conducta humana” (Monje Álvarez, 2011)

3.4.2.1 Observación simple

“Su objetivo es comprender el comportamiento y las experiencias de las


personas como ocurren en su medio natural. Por lo tanto, se intenta observar y
registrar información de las personas en sus medios con un mínimo de estructuras
y sin interferencia del investigador.” (Monje Álvarez, 2011)

3.4.2.1.1 Guía de Observación simple

La observación simple nos ayudó a conocer la realidad y la situación del


municipio de Jucuarán, donde se encuentran algunos de sus sitios turísticos,
empresas, cantones, organismos municipales y mercado competidor del municipio;
se indago alrededor de la atención, los precios y la infraestructura pública y privada
del municipio y compararlos con los otros municipios competitivos del departamento.

3.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Una vez recolectada la información procedente del trabajo de campo, se


prepararon los instrumentos tanto cuantitativos y cualitativos para su
procesamiento, utilizando métodos prácticos como tablas y gráficos de barra y
128

circulares en el programa del paquete Office, Microsoft Word, para la presentación


más ordenada y practica de esta.

3.6 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

En el análisis de la información se tomaron las respuestas a los cuestionarios,


entrevistas y observación, procesando la información en cuadros, graficas que se
encuentran disponibles en el programa de Microsoft Word, así mismo se
interpretaron cada una de las preguntas y se presentó la conclusión a cada
instrumento.
129

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 Tabulación y análisis de los resultados dirigidos a los


habitantes del municipio de Jucuarán.

Datos generales de la población encuestada: habitantes.

Objetivo: Identificar el promedio de edad de las personas que residen en el


municipio de Jucuarán.

Tabla 6. Tabla de resultados para EDAD

Frecuencia
Edad Frecuencia.
Relativa
18-24 17 20.7%
25-34 49 59.8%
35-44 6 7.3%
45-54 10 12.2%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de habitantes
130

Ilustración 20. Grafica de EDAD

12%
21%
7%
18-24
25-34
35-44
45-54

60%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la tabla 6.

Interpretación: El municipio se identifica por tener en su mayoría adulto-


jóvenes, que es algo que beneficia el municipio con la alegría que estos pueden
brindar en el trato a los turistas, así como, el sentido de exploración y
emprendimiento que pueden aportar a Jucuarán.
131

Objetivo: Conocer el porcentaje de habitantes por genero en el municipio de


Jucuarán.

Tabla 7. Tabla de resultados para SEXO

Frecuencia
Sexo Frecuencia.
Relativa
Masculino 39 47.6%
Femenino 43 52.4%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de habitantes

Ilustración 21. Grafica de SEXO

48% Masculino
52% Femenino

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 7.

Interpretación: El parámetro entre los encuestados de ambos sexos estuvo


bastante parejo, donde el femenino fue el mayor número de encuestados, se
considera que existe mayor proporcion de mujeres que de hombres en el municipio.
132

PREGUNTA N°1: El municipio de Jucuarán cuenta con una gran riqueza


natural, ¿Considera usted que podría ser aprovechada para el turismo?

Objetivo: Conocer la opinión de los habitantes del municipio respecto a la


riqueza natural innata de Jucuarán.

Tabla 8. Resultados a la pregunta N°1

1. El municipio de Jucuarán cuenta con


una gran riqueza natural, ¿Considera Frecuencia
Frecuencia.
usted que podría ser aprovechada para Relativa
el turismo?
Si 82 100.0%
No 0 0.0%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de habitantes

Ilustración 22. Grafica de resultados a la pregunta N° 1

1. El municipio de Jucuarán cuenta con una gran riqueza natural,


¿Considera usted que podría ser aprovechada para el turismo?
0%

Si
No

100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 8.

Interpretación: Se consideraron que todos los habitantes del municipio conocen


sobre la riqueza natural de Jucuarán.
133

PREGUNTA N°2: ¿Cuáles son los atractivos turísticos que posee el


municipio de Jucuarán?

Objetivo: Conocer cuáles son los atractivos turísticos que posee el


municipio de Jucuarán.

Tabla 9. Resultados a la pregunta N°2

2. ¿Cuáles son los atractivos turísticos Frecuencia


Frecuencia
que posee el municipio de Jucuarán? Relativa
Playas 82 100.0%
Restaurantes 41 50.0%
Hoteles 44 53.7%
Mirador 47 57.3%
Senderismo 49 59.8%
Área de acampar 36 43.9%
Ecoparque 73 89.0%
Aprecia abundante vegetación 60 73.2%
Amabilidad de las personas 55 67.1%
Centros Históricos 15 18.3%
Total de coincidencias 502 -
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
134

Ilustración 23. Grafica de resultados a la pregunta N°2

2. ¿Cuáles son los atractivos turísticos que posee el municipio de


Jucuarán?

Centros Historicos 15
Amabilidad de las personas 55
Aprecia abundante vegetacion 60
Ecoparque 73
Area de acampar 36
Senderismo 49
Mirador 47
Hoteles 44
Restaurantes 41
Playas 82
0 20 40 60 80 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 9.

Interpretación: todos los encuestados estuvieron de acuerdo que las playas son
uno de los mayores atractivos turísticos del municipio, seguido del ecoparque y la
abundante vegetación y dentro de los menos atractivos encontramos el centro
histórico, el área de acampar y los restaurantes.
135

PREGUNTA N°3: ¿Cuál de los siguientes lugares del municipio de


Jucuarán recibe mayor afluencia turística?

Objetivo: Conocer los lugares del municipio que reciben mayor afluencia
turística según la opinión de los habitantes de Jucuarán.
Tabla 10. Resultados a la pregunta N°3

3. ¿Cuál de los siguientes lugares del


Frecuencia
municipio de Jucuarán recibe mayor Frecuencia
Relativa
afluencia turística?
Casco Urbano 7 8.5%
Playas 75 91.5%
Montañas 0 0.0%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.

Ilustración 24. Grafica de resultados a la pregunta N°3

3. ¿Cuál de los siguientes lugares del municipio de Jucuarán recibe


mayor afluencia turística?
0%

9%

Casco Urbano
Playas
Montañas

91%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 10.

Interpretación: Los habitantes consideraron las playas como el conjunto turístico


de mayor afluencia o preferencia de los turistas.
136

PREGUNTA N°4: ¿De dónde proviene la afluencia de turistas?

Objetivo: Conocer de qué lugares proviene la mayor afluencia de turistas.

Tabla 11. Resultados a la pregunta N°4

4. ¿De dónde proviene la mayor afluencia Frecuencia


Frecuencia
de turistas? Relativa
Región Oriental 38 46.3%
Región central 22 26.8%
Región occidental 10 12.2%
Extranjero 12 14.6%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.

Ilustración 25. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°4

4. ¿De dónde proviene la mayor afluencia de turistas?

15%

Región Oriental
12% 46% Región central
Región occidental
Extranjero

27%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 11.

Interpretación: Hay mayor afluencia turista de la región oriental del país por la
cercanía al municipio y la facilidad de movilizarse, pero se observa una afluencia
considerable de la región central.
137

PREGUNTA N°5: ¿Qué clase de turistas visitan con mayor frecuencia


Jucuarán?

Objetivo: Indagar sobre como los turistas visitan con mayor frecuencia el
municipio de Jucuarán.

Tabla 12. Resultados a la pregunta N°5

5. ¿Qué clase de turistas visitan con Frecuencia


Frecuencia
mayor frecuencia Jucuarán? Relativa
Individual 0 0.0%
Parejas 0 0.0%
Familia 34 41.5%
Excursiones 43 52.4%
Grupo de amigos 5 6.1%
Total de encuestados 82 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
138

Ilustración 26. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°5

5. ¿Qué clase de turistas visitan con mayor frecuencia Jucuarán?

0% 0%

6%

Individual
42% Parejas
Familia
Excursiones
52%
Grupo de amigos

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 12.

Interpretación: Los habitantes opinaron que los turistas prefieren visitar a Jucuarán
y sus atractivos turísticos en excursiones, seguido se encuentran visitantes
acompañados de familiares y las visitas de manera individual no son muy vistas, se
observan nula presencia de grupo de amigos y parejas, debe ser por el mismo caso
de visitas en familias o excursiones organizadas.
139

PREGUNTA N°6: ¿Considera usted que la afluencia de turistas afecta la


conservación del medio ambiente?

Objetivo: Conocer la opinión de los habitantes con respecto a la


conservación ambiental del municipio y como se ve afectada por la afluencia
turística del municipio.

Tabla 13. Resultados obtenidos a la pregunta N°6

6. ¿Considera usted que la afluencia de


Frecuencia
turistas afecta la conservación del medio Frecuencia
Relativa
ambiente?
Si 38 46.3%
No 44 53.7%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.

Ilustración 27. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°6

6. ¿Considera usted que la afluencia de turistas afecta la


conservación del medio ambiente?

46% Si

54% No

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 13.

Interpretación: Los habitantes consideraron que la afluencia turística no afecta la


conservación ambiental del municipio.
140

PREGUNTA N°7: ¿Es oportuno que La Unidad de Turismo de la


municipalidad creé programas con iniciativas turísticas, donde los habitantes de las
comunidades sean vinculados y contribuya a los ingresos económicos locales?

OBJETIVO: Indagar sobre la aceptación de la población a los programas


turísticos que inicie la unidad turística del municipio y que contribuyen a los
ingresos económicos locales.

Tabla 14. Resultados obtenidos a la pregunta N°7

7. ¿Es oportuno que La Unidad de


Turismo de la municipalidad creé
programas con iniciativas turísticas, Frecuencia
Frecuencia
donde los habitantes de las comunidades Relativa
sean vinculados y contribuya a los
ingresos económicos locales?
Si 81 98.8%
No 1 1.2%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
141

Ilustración 28. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°7

7. ¿Es oportuno que La Unidad de Turismo de la municipalidad creé


programas con iniciativas turísticas, donde los habitantes de las
comunidades sean vinculados y contribuya a los ingresos económicos
locales?
1%

Si
No

99%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 14.

Interpretación: La mayoría de los habitantes consideraron que la unidad turística


del municipio cree iniciativas turísticas, donde los habitantes de las comunidades
sean vinculados y contribuya a los ingresos económicos locales.
142

PREGUNTA N°8: ¿Qué tipo de actividades culturales se realizan en el


municipio de Jucuarán?

OBJETIVO: Conocer las distintas actividades culturales que se realizan en


el municipio de Jucuarán.

Tabla 15. Resultados obtenidos a la pregunta N°8

8. ¿Qué tipo de actividades culturales


Frecuencia
se realizan en el municipio de Frecuencia
Relativa
Jucuarán?

Festival gastronómico 49 59.8%


Festival del maíz 63 76.8%
Festival religioso 62 75.6%
Festival del café y cacao 75 91.5%
Competiciones de surf 1 1.2%
Total de coincidencias 250 -
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
143

Ilustración 29. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°8

8. ¿Que tipo de actividades culturales se realizan en el municipio de


Jucuarán?

Competiciones de surf 1

Festival del café y cacao 75

Festival religioso 62

Festival del maíz 63

Festival gastronómico 49

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 15.

Interpretación: En el municipio de Jucuarán se tiene acceso a varios eventos o


festivales culturales y turísticos, entre los mas populares esta el festival del café y
cacao, los festivales religiosos, el festival del maíz y el festival gastronómico, pero
los habitantes no reconocieron o dieron mucha importancia a las competiciones de
surf que se realizan.
144

PREGUNTA N°9: ¿Estaría de acuerdo que el Gobierno Municipal en conjunto al


Comité de Desarrollo Turístico de Jucuarán, fomenten la reactivación turística,
promoviendo y efectuando los protocolos de bioseguridad necesarios para evitar el
COVID-19?

OBJETIVO: Indagar sobre la opinión de los habitantes del municipio sobre la


reactivación turística promovida por el Gobierno Municipal en conjunto con el Comité
de Desarrollo Turístico, efectuando los protocolos de bioseguridad necesarios para
evitar el COVID-19.

Tabla 16. Resultados obtenidos a la pregunta N°9

9. ¿Estaría de acuerdo que el Gobierno


Municipal en conjunto al Comité de
Desarrollo Turístico de Jucuarán,
Frecuencia
fomenten la reactivación turística, Frecuencia
Relativa
promoviendo y efectuando los
protocolos de bioseguridad necesarios
para evitar el COVID-19?
Si 74 90.2%
No 8 9.8%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
145

Ilustración 30. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°9

9. ¿Estaría de acuerdo que el Gobierno Municipal en conjunto al Comité de


Desarrollo Turístico de Jucuarán, fomenten la reactivación turística,
promoviendo y efectuando los protocolos de bioseguridad necesarios para
evitar el COVID-19?

10%

Si
No

90%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 16.

Interpretación: Una buena parte de la población del municipio considero oportuno


la reactivación turística promovida por el Gobierno Municipal en conjunto al Comité
de Desarrollo Turístico de Jucuarán.
146

PREGUNTA N°10: ¿Es fundamental que las empresas conserven las


medidas preventivas y sanitarias ante el COVID-19, conforme se vaya reactivando
el turismo y la economía del municipio?

OBJETIVO: Conocer la opinión de los habitantes del municipio referente a


que las empresas conserven las medidas preventivas y sanitarias ante el COVID-
19, conforme se vaya reactivando el turismo y la economía del municipio.

Tabla 17. Resultados obtenidos a la pregunta N°10

10. ¿Es fundamental que las empresas


conserven las medidas preventivas y
Frecuencia
sanitarias ante el COVID-19, conforme se Frecuencia
Relativa
vaya reactivando el turismo y la
economía del municipio?
Si 82 100.0%
No 0 0.0%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
Ilustración 31. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°10

10. ¿Es fundamental que las empresas conserven las medidas preventivas y
sanitarias ante el COVID-19, conforme se vaya reactivando el turismo y la
economía del municipio?

0%

Si
No

100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 17.

Interpretación: Todos los habitantes del municipio consideraron que las empresas
deben mantener las medidas preventivas y sanitarias provocadas por el COVID-19.
147

PREGUNTA N°11: ¿El Gobierno Municipal ha impulsado y ejecutando


proyecto para el desarrollo turístico?

OBJETIVO: Indagar si el gobierno municipal ha impulsado y ejecutado


proyectos para el desarrollo turístico.

Tabla 18. Resultados obtenidos a la pregunta N°11

11. ¿El Gobierno Municipal ha


Frecuencia
impulsado y ejecutando proyecto para Frecuencia
Relativa
el desarrollo turístico?

Si 58 70.7%
No 24 29.3%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.

Ilustración 32. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°11

11.¿El Gobierno Municipal ha impulsando y ejecutando proyecto para el


desarrollo turístico?

29%

Si
No

71%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 18.

Interpretación: Gran mayoría de los habitantes opinaron que el gobierno municipal


ha impulsado y ejecutado proyectos para el desarrollo turístico del municipio.
148

PREGUNTA N°12: ¿Cree usted que el desarrollo del turismo en Jucuarán


generaría beneficios económicos para los habitantes?

OBJETIVO: Conocer la opinión de los habitantes del municipio sobre si el


desarrollo del turismo generaría beneficios económicos para ellos.

Tabla 19. Resultados obtenidos a la pregunta N°12

12. ¿Cree usted que el desarrollo del


turismo en Jucuarán generaría Frecuencia
Frecuencia
beneficios económicos para los Relativa
habitantes?
Si 79 96.3%
No 3 3.7%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.

Ilustración 33. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°12

12. ¿Cree usted que el desarrollo del turismo en Jucuarán generaría


beneficios económicos para los habitantes?
4%

Si
No

96%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 19.

Interpretación: Gran mayoría de los habitantes opinaron que el desarrollo del


turismo en Jucuarán generaría beneficios económicos para los habitantes.
149

PREGUNTA N°13: ¿Estaría de acuerdo que a los turistas se les aplique una
contribución especial y que los ingresos se destinen para el mantenimiento de las
zonas turísticas del municipio?

OBJETIVO: Conocer la opinión de los habitantes si esta de acuerdo que los


turistas se les aplique una contribución especial y que los ingresos se destinen para
el mantenimiento de las zonas turísticas del municipio.

Tabla 20. Resultados obtenidos a la pregunta N°13

13. ¿Estaría de acuerdo que a los turistas


se les aplique una contribución especial
Frecuencia
y que los ingresos se destinen para el Frecuencia
Relativa
mantenimiento de las zonas turísticas del
municipio?
Si 64 78.0%
No 18 22.0%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
150

Ilustración 34. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°13

13. ¿Estaría de acuerdo que a los turistas se les aplique una


contribución especial y que los ingresos se destinen para el
mantenimiento de las zonas turísticas del municipio?

22%

Si
No

78%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 20.

Interpretación: Más de las dos terceras partes de los habitantes encuestados


estuvieron de acuerdo con que se les aplique una contribución especial a los turistas
y que los ingresos se destinen para el mantenimiento de las zonas turísticas del
municipio.
151

PREGUNTA N°14: ¿Considera que los ingresos recaudados en concepto de


impuestos contribuyen a la ejecución de obras de desarrollo en el municipio?

OBJETIVO: Analizar la opinión de los habitantes del municipio sobre si los


ingresos recaudados en concepto de impuestos contribuyen a la ejecución de las
obras de desarrollo del municipio.

Tabla 21. Resultados obtenidos a la pregunta N°14

14. ¿Considera que los ingresos


recaudados en concepto de impuestos Frecuencia
Frecuencia
contribuyen a la ejecución de obras de Relativa
desarrollo en el municipio?
Si 58 70.7%
No 24 29.3%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
Ilustración 35. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°14

14. ¿Considera que los ingresos recaudados en concepto de


impuestos contribuyen a la ejecución de obras de desarrollo en el
municipio?

29%
Si
No
71%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 21.

Interpretación: mas de la mitad de los habitantes encuestados consideraron que


los ingresos recaudados en concepto de impuestos contribuyan a la ejecución de
obras de desarrollo en el municipio.
152

PREGUNTA N°15: ¿Existen en Jucuarán ventas de productos artesanales?

OBJETIVO: Reconocer si existe en Jucuarán ventas de productos


artesanales.

Tabla 22. Resultados obtenidos a la pregunta N°15

15. ¿Existen en Jucuarán ventas de Frecuencia


Frecuencia
productos artesanales? Relativa
Si 34 41.5%
No 48 58.5%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.

Ilustración 36. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°15

15. ¿Existen en Jucuarán ventas de productos artesanales?

41%
Si
No
59%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 22.

Interpretación: Menos de la mitad de los habitantes reconocen que existen ventas


de productos artesanales en Jucuarán, pero existe la mayoría de la muestra que no
está de acuerdo o desconoce que vendan artesanías en el municipio.
153

PREGUNTA N°16: ¿Qué tipo de artesanías se venden?

OBJETIVO: Reconocer que tipo de artesanías se venden dentro del


municipio.

Tabla 23. Resultados obtenidos a la pregunta N°16

Frecuencia
16. ¿Qué tipo de artesanías se venden? Frecuencia
Relativa
Pulseras 28 82.4%
Camisas 20 58.8%
Bufandas 3 8.8%
Sombreros 13 38.2%
Ollas 14 41.2%
Comales 16 47.1%
Jarras 10 29.4%
Obras de arte palmeño 3 8.8%
Venta de diademas 1 2.9%
Bisutería 1 2.9%
Aquí 1 2.9%
Total de coincidencias 110 -
Total de encuestados 34 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
154

Ilustración 37. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°16

16. ¿Qué tipo de artesanías se venden?

Aquí 1
Bisuteria 1
Venta de diademas 1
Obras de arte palmeño 3
Jarras 10
Comales 16
Ollas 14
Sombreros 13
Bufandas 3
Camisas 20
Pulseras 28
0 5 10 15 20 25 30
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 23.

Interpretación: Las pulseras son las artesanías de mayor posicionamiento en


Jucuarán, le sigue las camisas, los comales, las ollas, los sombreros y las jarras.
155

PREGUNTA N°17: ¿Estaría dispuesto a recibir capacitación para la


elaboración de productos artesanales?

OBJETIVO: Indagar si los habitantes están dispuestos a recibir capacitación


para la elaboración de productos artesanales.

Tabla 24. Resultados obtenidos a la pregunta N°17

17. ¿Estaría dispuesto a recibir


Frecuencia
capacitación para la elaboración de Frecuencia
Relativa
productos artesanales?
Si 73 89.0%
No 9 11.0%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.

Ilustración 38. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°16

17. ¿Estaría dispuesto a recibir capacitación para la elaboración de


productos artesanales?

11%

Si
No

89%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 24.

Interpretación: Una gran mayoría de encuestados opinaron que estarían


dispuestos a recibir capacitación para la elaboración de productos artesanales.
156

PREGUNTA N°18: ¿Sobre qué tipo de artesanías le gustaría capacitarse?

OBJETIVO: Definir en qué tipo de artesanías le gustaría capacitarse a los


habitantes del municipio.

Tabla 25. Resultados obtenidos a la pregunta N°18

Frecuencia
18. ¿Sobre qué tipo de artesanías le gustaría capacitarse? Frecuencia
Relativa
Bisutería 3 4.1%
Elaboración de carteras 3 4.1%
Barro 3 4.1%
Producción de loza (jarras de barro, comales ollas, etc) 2 2.7%
Hamacas 2 2.7%
Bisutería 2 2.7%
Elaboración de imágenes en madera 2 2.7%
Pulseras 2 2.7%
Haciendo todo lo relacionado a ello que se trate de artesanía. 2 2.7%
Alfarería 1 1.4%
De conchas de mar, en madera y semillas 1 1.4%
Arte en bambú o madera y grabado en piedra 1 1.4%
Elaboración de camisas con añil 1 1.4%
Aretes y pulsera 1 1.4%
Pues para aprender hacer pulseras y aretes 1 1.4%
Artesanías en madera 1 1.4%
Pintura 1 1.4%
Macramé 1 1.4%
Adornos para el hogar 1 1.4%
Elaboración de productos de manta (bolsos, camisas) 1 1.4%
conchas y madera 1 1.4%
En elaboración de productos de barro 1 1.4%
Arcilleria 1 1.4%
En repostería 1 1.4%
Bordado, crochet, trabajos en barro, trabajos en madera, 1 1.4%
Elaboración de hamacas 1 1.4%
Artesanías hechas de barro 1 1.4%
ARTESANIA PERSONALIZADA SOBRE MATERIALES DUROS 1 1.4%
Continua…
157

Artesanías en madera 1 1.4%


Madera 1 1.4%
Me gustaría aprender mármol y vidrio 1 1.4%
Muñecos de barro o cualquier otro objeto artesanal 1 1.4%
Bisutería 1 1.4%
GASTRONOMIA AUTOCTONA 1 1.4%
Sobre pulseras, cuadros, etc. 1 1.4%
Ropa típica 1 1.4%
Textil y calzado 1 1.4%
De madera 1 1.4%
Barro, 1 1.4%
Barro 1 1.4%
Artesanías de barro 1 1.4%
Elaboración de artesanía con elaboración del coco 1 1.4%
Serigrafia 1 1.4%
Accesorios, pintura 1 1.4%
Artesanías de barro y pintura 1 1.4%
Elaboración de bisutería de playa 1 1.4%
Crochet 1 1.4%
Artículos de hogar 1 1.4%
Floristería 1 1.4%
Pintura y arte en madera y piedra. 1 1.4%
Tejido 1 1.4%
Camisas con estampados de lugares turísticos de Jucuarán 1 1.4%
Manualidades bisutería 1 1.4%
Elaboración de artesanías palmeñas 1 1.4%
artesanía con material marino 1 1.4%
Camisas, bufandas y sombreros 1 1.4%
Manualidades de productos del mar como collares de conchas, etc. 1 1.4%
Manufactura 1 1.4%
Manualidades 1 1.4%
Elaboración de hamacas 1 1.4%
Pinturas 1 1.4%
Total de encuestados 73 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
158

Tabla 26. Resultados obtenidos a la pregunta N°18 (Cuadro Resumen)

18.1. ¿Sobre qué tipo de artesanías le


Frecuencia
gustaría capacitarse? (TABLA Frecuencia
Relativa
RESUMEN)
Bisutería 14 19.2%
Artesanías textiles 21 28.8%
Artesanías locales 6 8.2%
Artesanías en madera, vidrio y otros
12 16.4%
materiales duros
Alfaharería 13 17.8%
Repostería 2 2.7%
Manualidades 3 4.1%
Manufactura 1 1.4%
Floristería 1 1.4%
Total de encuestados 73 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.

Ilustración 39. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°18

18.1. ¿Sobre qué tipo de artesanías le gustaría capacitarse?


(GRAFICA RESUMEN)

Floristeria 1
Manufactura 1
Manualidades 3
Reposteria 2
Alfarareria 13
Artesanias en madera, vidrio y otros… 12
Artesanias locales 6
Artesanias textiles 21
Bisuteria 14

0 5 10 15 20 25
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 26.
159

Interpretación: Gran mayoría de los habitantes respondieron que les gustaría


recibir capacitaciones en el ámbito de artesanías textiles como camisas, carteras,
tejido y macramé, otro porcentaje escogió que les gustaría la bisutería, seguido de
la alfarería, y las artesanías en madera, vidrio y otros materiales duros. Las
artesanías locales como hamacas, manualidades, repostería, manufactura y
floristería fueron los menos solicitados.
160

PREGUNTA N°19: ¿Cuál es el estado actual de las vías de acceso a


Jucuarán?

OBJETIVO: Conocer cuales es el estado actual de las vías de acceso a


Jucuarán.

Tabla 27. Resultados obtenidos a la pregunta N°19

19. ¿Cuál es el estado actual de las vías Frecuencia


Frecuencia
de acceso a Jucuarán? Relativa
Malo 4 4.9%
Regular 21 25.6%
Bueno 35 42.7%
Muy Bueno 15 18.3%
Excelente 7 8.5%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
Ilustración 40. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°19

19. ¿Cuál es el estado actual de las vías de acceso a Jucuarán?

8% 5%

Malo
18% 26%
Regular
Bueno
Muy Bueno
Excelente
43%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 27.

Interpretación: Los habitantes del municipio opinaron que las vías de acceso a
Jucuarán son de buenas a regulares.
161

PREGUNTA N°20: ¿Considera que Jucuarán posee señalización en las


zonas de turismo?

OBJETIVO: Indagar si Jucuarán posee señalización en las zonas dedicadas


al turismo.

Tabla 28. Resultados obtenidos a la pregunta N°20

20. ¿Considera que Jucuarán posee Frecuencia


Frecuencia
señalización en las zonas de turismo? Relativa
Si 30 36.6%
No 52 63.4%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.

Ilustración 41. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°20

20. ¿Considera que Jucuarán posee señalización en las zonas de


turismo?

37%
Si
No
63%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 28.

Interpretación: La mayor parte de los habitantes encuestados consideran que


Jucuarán posee señalización en las zonas dedicadas al turismo.
162

PREGUNTA N°21: ¿Cómo califica esas señalizaciones?

OBJETIVO: Indagar sobre como califican las señalizaciones los habitantes


de Jucuarán.

Tabla 29. Resultados obtenidos a la pregunta N°21

Frecuencia
21. ¿Cómo califica esas señalizaciones? Frecuencia
Relativa
Están en buen estado 3 10.0%
Están en mal estado 0 0.0%
Están ubicadas en lugares visibles 6 20.0%
No están ubicadas en lugares visibles 3 10.0%
Son suficientes 1 3.3%
Son pocas 16 53.3%
Se leen con claridad 1 3.3%
No se leen con claridad 0 0.0%
Total de encuestados 30 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
163

Ilustración 42. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°21

21. ¿Cómo califica esas señalizaciones?

3% 0% Están en buen estado


0%
10%
Están en mal estado

20% Están ubicadas en lugares


visibles
No están ubicadAs en
54%
lugares visibles
10%
Son suficientes

3% Son pocas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 29.

Interpretación: Los habitantes del municipio opinaron que las señalizaciones son
pocas, pero la mayoría se encuentran en lugares visibles y buen estados, y solo una
parte no está ubicada en lugares visibles.
164

PREGUNTA N°22: ¿Conoce usted algún lugar en Jucuarán donde se pueda


encontrar información turística?

OBJETIVO: Indagar si existe algún lugar en Jucuarán donde se pueda


encontrar información turística acerca del municipio y sus atractivos.

Tabla 30. Resultados obtenidos a la pregunta N°22

22. ¿Conoce usted algún lugar en


Frecuencia
Jucuarán donde se pueda encontrar Frecuencia
Relativa
información turística?
Si 36 43.9%
No 46 56.1%
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.

Ilustración 43. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°22

22. ¿Conoce usted algún lugar en Jucuarán donde se pueda


encontrar información turística?

44% Si
No
56%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 30.

Interpretación: Casi la mayoría de los habitantes opinaron que no conocen algún


lugar en Jucuarán donde se pueda encontrar información turística.
165

PREGUNTA N°23: ¿Qué tipo de servicios se encuentran en el municipio de


Jucuarán?

OBJETIVO: Reconocer que tipo de servicios se encuentran en el municipio


de Jucuarán.

Tabla 31. Resultados obtenidos a la pregunta N°23

23. ¿Qué tipo de servicios se encuentran Frecuencia


Frecuencia
en el municipio de Jucuarán? Relativa
Agua potable 75 91.5%
Energía Eléctrica 82 100.0%
Unidades de salud 82 100.0%
Farmacias 78 95.1%
Ambulancias 76 92.7%
Estación de bomberos 0 0.0%
Puesto policial 80 97.6%
Supermercados 57 69.5%
Mercados municipales 4 4.9%
Bancos 12 14.6%
Cajeros automáticos 5 6.1%
Servicios de internet residencial 43 52.4%
Servicios de redes móviles 54 65.9%
Telefonía fija 44 53.7%
Televisión satelital 58 70.7%
Televisión por cable 38 46.3%
Total de coincidencias 788 -
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
166

Ilustración 44. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°19

23. ¿Qué tipo de servicios se encuentran en el municipio de


Jucuarán?

Televisión por cable 38


Television satelital 58
Telefonía fija 44
Servicios de redes móviles 54
Servicios de internet residencial 43
Cajeros automáticos 5
Bancos 12
Mercados municipales 4
Supermercados 57
Puesto policial 80
Estación de bomberos 0
Ambulancias 76
Farmacias 78
Unidades de salud 82
Energía Eléctrica 82
Agua potable 75
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 31.

Interpretación: Hubo ciertos servicios que mencionaron los habitantes del


municipio que se encuentran en unanimidad, como son las unidades de salud y la
energía eléctrica, el siguiente punto fueron los puestos policiales, seguido de
farmacias, ambulancias, y después el agua potable, también tentemos otros
servicios como supermercados, televisión satelital, telefonía fija, redes móviles,
internet residencial y televisión por cable, hay muy pocos cajeros automáticos y
poca presencia de banco, así como un solo mercado municipal, y no se obtuvieron
respuestas favorables a estaciones de bomberos.
167

PREGUNTA N°24: ¿Qué tipo de proyectos de desarrollo turístico le


convendría al municipio de Jucuarán?

OBJETIVO: Indagar sobre los proyectos de desarrollo turísticos que según


la opinión de los habitantes le convendría al municipio de Jucuarán.

Tabla 32. Resultados obtenidos a la pregunta N°24

24. ¿Qué tipo de proyectos de desarrollo


Frecuencia
turístico le convendría al municipio de Frecuencia
Relativa
Jucuarán?
Infraestructura turística 34 41.5%
Señalización turística 28 34.1%
Personal calificado 23 28.0%
Seguridad turística 23 28.0%
Todas las anteriores. 58 70.7%
Otros. 6 7.3%
Buena administración de fondos económicos
1 1.2%
que se adquieran de los turistas
Pavimentación de calles a otras playas del
1 1.2%
municipio
Oficina de atención al turista 1 1.2%
VISIBILIZACIÓN DE MARCA Y LEMA QUE
IDENTIFIQUE A JUCUARAN, CAPACITAR A
LOS RESTAURANTEROS Y 1 1.2%
EMPRENDEDORES EN ATENCIÓN AL
CLINTE E HISTORIA DE JUCUARÁN
DOCUMENTAR LA HISTORIA DE JUCUARAN
Y DE CADA UNO DE SUS SITIOS
1 1.2%
TURISTICOS PARA DAR A CONOCER LA
DIVERSIDAD DE SU HISTORIA
Un grupo visionario y comprometido con el
1 1.2%
municipio
Total de coincidencias 178 -
Total de encuestados 82 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados del cuestionario de habitantes.
168

Ilustración 45. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°24

24. ¿Qué tipo de proyectos de desarrollo turístico le convendría al


municipio de Jucuarán?

Otros. 6

Todas las anteriores. 58

Seguridad turística 23

Personal calificado 23

Señalización turística 28

Infraestructura turística 34

0 10 20 30 40 50 60 70
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 32.

Ilustración 46. Grafica representativa a los datos de la pregunta N°24 (Respuesta libre de los
habitantes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 32.


169

Interpretación: La mayoría de los habitantes consideraron que los proyectos


referentes a seguridad turísticas, señalización turísticas, infraestructura turística y
seguridad turística, los consideran los más viables, es decir todas las anteriores,
pero de estos proyectos sobresale la infraestructura turística, en la respuesta de
otros observamos opiniones como la buena administración de fondos económicos
que se adquieran de los turistas, una oficina de atención al turista, entre otros como
se observan en la ilustración 46.
170

4.2 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DIRIGIDOS A


TURISTAS

Datos generales de la población turista encuestada.

Objetivo: Identificar el promedio de edad de las personas que más


frecuentan en visitar lugares turísticos.

Tabla 33 Tabla de resultados para Edad

Frecuencia
Edad Frecuencia.
relativa
18-30 37 66%
31-59 19 34%
mayores de 60 0 0%
Total de encuestados 56 100%

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 47 grafica de edad.

Edad
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
18-30 31-59 mayores de 60

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la tabla 33

Interpretación: Para disfrutar de gratos momentos que estén fuera de la rutina


diaria no hay edad, sin embargo, esto, si influye en gran medida, ya que no todas
las personas cuentas con las mismas condiciones que les resulte posible efectuar
viajes a larga distancias y realizar recorridos de un sitio a otro, es decir que los datos
indicaron que la población más activa ronda entre la edad de 18 a 37 años.
171

Objetivo: Conocer cuál de los dos tipos de población femenino y masculino tiene
mayor inclinación por frecuentar lugares turísticos.

Tabla 34 Tabla de resultados para Sexo

Frecuencia
Sexo Frecuencia.
Relativa
Masculino 17 30.36%
Femenino 39 69.64%
Total de encuestados 56 100.00%

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 48 grafica de sexo

Sexo
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Masculino Femenino

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la tabla 34

Interpretación: El parámetro entre los encuestados de ambos sexos obtuvo un


margen significativo, donde el femenino fue el mayor número de encuestados,
mastranto cordialidad e interés por visitar y experimentar de lugares con atractivos
turísticos.
172

Objetivo: Identificar de donde se tiene la mayor procedencia de los turistas.

Tabla 35: lugares donde residen los encuestados

Frecuencia
lugar de residencia Frecuencia
Relativa
Oriente 36 64%
Central 8 14%
Occidente 1 2%
Extranjero 11 20%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 49: graficas de residencia de encuestados

lugar de residencia
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Oriente Central Occidente Extranjero

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la tabla 35

Interpretación: El ambiente, las condiciones que poseen los lugares turísticos y la


distancia son una razón motivadora para el desplazamiento de los turistas, en este
caso la mayoría determinaron ser provenientes de la zona Oriental del país y cierto
número reflejó ser del extranjero.
173

Pregunta 1. ¿Cuál de las siguientes opciones le motiva al visitar Jucuarán, (que en


Ulúa significa cerro de las hormigas guerreadoras)?

Objetivo: conocer las opciones que les motivan a los turistas al visitar Jucuarán.

Tabla 36: resultado a la pregunta N.º 1

1. ¿Cuál de las siguientes opciones le motiva Frecuencia


al visitar Jucuarán, (que en Ulúa significa Frecuencia relativa
cerro de las hormigas guerreadoras)?
playa 46 82%
montañas 30 54%
gastronomía 17 30%
historia 11 20%
Ecoparque 4 7%
Casco urbano 5 9%
otros 2 4%
Total de coincidencias 115
Total de encuestados 56 100%

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 50: Grafica de resultados a la pregunta N.º 1

1. ¿Cuál de las siguientes opciones le motiva al visitar


Jucuarán, (que en Ulúa significa cerro de las hormigas
guerreadoras)?
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la tabla 36


174

Interpretación: Uno de los principales motivos que tiene el turista es visitar nuevos
lugares. En El Salvador como sector turístico se destaca mayormente las playas,
montañas y nuestros platillos típicos. Jucuarán no es la excepción, la opción más
destacada según los turistas es visitar las playas, dato que coincide con los
habitantes, además, La Playa El Espino es una de las mejores catalogadas El
Salvador, también se inclinaron por la apreciable vegetación como las montañas,
entre otros/as prefieren visitar Jucuarán por la gastronomía y deleitarse de
deliciosos platillos.
175

Pregunta 2. ¿Ha leído o a escuchado acerca del municipio de Jucuarán?

Objetivo: Identificar si los turistas se han informado acerca del municipio de


Jucuarán.

Tabla 37 resultado a la pregunta N.º 2.

2. ¿Ha leído o a escuchado


Frecuencia
acerca del municipio de Frecuencia
relativa
Jucuarán?
Si 48 86%
No 8 14%
Total de encuestado 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 51: Grafica de resultados a la pregunta N.º 2

2. ¿Ha leído o a escuchado acerca del municipio de Jucuarán?


90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 37.

Interpretación: Los lugares turísticos siempre gozan de reconocimiento más aun


cuando hay cierto margen de popularidad, a nivel nacional, internacional y mundial.
Hoy en día la tecnología nos permite encontrar información acerca de El Salador y
de sus rincones extraordinarios como lo es Jucuarán, la mayor parte de turistas
encuestados manifestaron tener cierta información de dicho municipio.
176

Pregunta 3. ¿Por qué medio se dio cuenta de los atractivos turísticos de Jucuarán?

Objetivo: determinar qué medio es más alternativo para los turistas.

Tabla 38: resultado a la pregunta N.º 3

3. ¿Por qué medio se dio cuenta


Frecuencia
de los atractivos turísticos de Frecuencia
relativa
Jucuarán?
Redes sociales 48 86%
Televisión 7 13%
Radio 1 2%
Hojas volantes 0 0%
Total de encuestado 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 52: Grafica de resultados a la pregunta N.º 3

3. ¿Por qué medio se dió cuenta de los atractivos turísticos de


Jucuarán?
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Redes Sociales Television Radio Hojas volante

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 38.

Interpretación: La TV o el radio son indispensables en los hogares o en la vida


cotidiana, pero en la actualidad las redes sociales se han posicionado en cada uno
de los pobladores, por su estructura y el contenido diverso que se encuentra a través
del internet, por la factibilidad de crear, de transmitir y hacer llegar la información, la
mayoría optó por este medio, ya que siempre se encuentra al alcance, en todo
momento.
177

Pregunta 4. ¿Es de su conocimiento, que Jucuarán cuenta con más playas aparte
de la reconocida Playa El Espino?

Objetivo: identificar si los turistas tienen conocimiento de las demás playas del
municipio, aparte de La Playa El Espino.

Tabla 39: resultado a la pregunta N.º 4

4. ¿Es de su conocimiento, que


Jucuarán cuenta con más playas Frecuencia
Frecuencia
aparte de la reconocida Playa El relativa
Espino?
Si 27 48%
No 29 52%
Total de encuestado 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 53: Grafica de resultados a la pregunta N.º 4

4. ¿Es de su conocimiento, que Jucuarán cuenta con más


playas aparte de la reconocida Playa El Espino?
53%

52%

51%

50%

49%

48%

47%

46%
SI NO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 39.

Interpretación: Jucuarán es uno de los municipios que forma parte de la franja


costero marino, por lo tanto la zona sur y la zona sur oriente del municipio, cuentan
con un extenso mar y que se sectoriza por diferentes playas, no todas gozan de la
misma popularidad, sin embargo es poca la diferencia en las repuestas
proporcionada por los turistas, la mayoría manifestaron que no es de su
conocimiento, mientras la otra parte dijo que sí.
178

Pregunta 5. ¿De cuánto suele ser su estadía al visitar un lugar turístico?

Objetivo: estimar el tiempo de visita que posee el turista

Tabla 40: resultado a la pregunta N.º 5

5. ¿De cuánto suele ser su estadía al Frecuencia


Frecuencia
visitar un lugar turístico? relativa
Medio día 9 16%
Un día 30 54%
Dos días o más 17 30%
Total de encuestado 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 54: Grafica de resultados a la pregunta N.º 5

5. ¿De cuánto suele ser su estadía al visitar un lugar turístico?


60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Medio día Un día Dos días o más

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 40.

Interpretación: Al momento de viajar a un lugar turístico se valora la distancia y el


tiempo a invertir, de acuerdo con los datos obtenidos, los turistas manifestaron que
destinan un día, los demás dos días o más y un pequeño porcentaje se inclinó por
la opción de medio día.
179

Pregunta 6. ¿Qué tipo de alojamiento turístico es de su preferencia?

Objetivo: identificar qué tipo de alojamiento es más factible para los turistas.

Tabla 41:resultado a la pregunta N.º 6

6. ¿Qué tipo de alojamiento Frecuencia


turístico es de su Frecuencia relativa
preferencia?
Hoteles 26 46%
Hostales 23 41%
Cabañas 23 41%
Camping 12 21%
Total de coincidencias 84
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 55: Grafica de resultados a la pregunta N.º 6

6. ¿Qué tipo de alojamiento turístico es de su preferencia?


50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Hoteles Hostales Cabañas Camping

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 41.

Interpretación: Los servicios de hospedaje son los que generan factibilidad para
que los turistas permanezcan más tiempo en el lugar, según los datos, la mayoría
prefiere hospedarse en hoteles, por las garantías de un servicio completo, mientras
otra parte consideró a bien optar por hostales y cabañas.
180

Pregunta 7. ¿Con quién frecuenta salir de paseo?

Objetivo: identificar de quien se hace acompañar al salir de paseo.

Tabla 42: resultado a la pregunta N.º 7

7. ¿Con quién frecuenta Frecuencia Frecuencia


salir de paseo? relativa
amistades 11 20%
familiares 33 59%
parejas 12 21%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 56: Grafica de resultados a la pregunta N.º 7

7. ¿Con quién frecuenta salir de paseo?


70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
amistades familiares parejas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 42.

Interpretación: El turismo es una actividad que se vuelve extraordinaria para la


humanidad, que da lugar a recrearse en diferentes ámbitos que son muy distintos
al entorno habitual, a las personas les encanta salir de viaje y elegir acompañantes,
en este caso, los turistas indicaron que los familiares son la compañía que eligen al
salir de paseo, haciendo una experiencia conjunta y de mayor convivencia.
181

Pregunta 8. ¿En qué tipo de transporte se moviliza?

Objetivo: Identificar en qué tipo de transporte se movilizan los turistas hasta el lugar
de destino.

Tabla 43: resultado a la pregunta N.º 8

8. ¿En qué tipo de transporte se Frecuencia


Frecuencia
moviliza? relativa
Transporte propio 49 88%
Transporte privado 3 5%
Transporte colectivo 2 4%
Transporte turístico 2 4%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 57: Grafica de resultados a la pregunta N.º 8

8. ¿En qué tipo de transporte se moviliza?


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Transporte propio Transporte privado Transporte colectivo Transporte turístico

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 46.

Interpretación: Uno de los servicios principales para los turistas es el uso de


trasporte, que le permite movilizarse desde su orienten hasta el lugar de destino. De
acuerdo con los datos recopilados, la mayoría se moviliza en trasporte propio.

Pregunta 9. ¿Al visitar un lugar turístico que aspectos considera importantes?


182

Objetivo: evaluar los aspectos que consideran más importantes de un lugar


turístico.

Tabla 44:resultado a la pregunta N.º 9

9. ¿Al visitar un lugar turístico que Frecuencia


Frecuencia
aspectos considera importantes? relativa
Higiene y limpieza 56 100%
Atención al cliente 15 27%
Ubicación 10 18%
Precio 15 27%
Comodidad 8 14%
Total de coincidencias 104 -
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 58: Grafica de resultados a la pregunta N.º 9

9. ¿Al visitar un lugar turístico que aspectos


considera importantes?
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Higiene y Atención al Ubicación Precio Comodidad
limpieza cliente

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 44.

Interpretación: Un lugar turístico siempre debe estar en pro de generar satisfacción


a los visitantes o a los clientes, por lo tanto, los encuestados consideraron que la
higiene y la limpieza es el aspecto principal e indispensable en dicho lugar, entre
otros que consideran propicios es la atención al cliente y el precio.
183

Pregunta 10. ¿Cuál de las siguientes opciones considera fundamental para que
Jucuarán cuente con mayor posicionamiento turístico?

Objetivo: considerar la opinión de los turistas, acerca de las opciones que


consideran fundamentales para que Jucuarán cuente con mayor posicionamiento
turístico.

Tabla 45: resultado a la pregunta N.º 10

10. ¿Cuál de las siguientes opciones Frecuencia


considera fundamental para que Jucuarán Frecuencia
relativa
cuente con mayor posicionamiento turístico?
Señalización turística 2 4%
Seguridad turística 7 13%
Infraestructura turística 7 13%
Personal calificado 2 4%
Todas las anteriores 38 68%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 59: Grafica de resultados a la pregunta N.º 10

10. ¿Cuál de las siguientes opciones considera fundamental


para que Jucuarán cuente con mayor posicionamiento
turístico?
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Señalización Seguridad Infraestructura Personal Todas las
turística turística turística calificado anteriores

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 45.


184

Interpretación: El turismo en Jucuarán ha tenido avances, pero no los suficientes


para desarrollarse en gran escala, a pesar de que posee de potencial turístico como
playas, montañas, miradores y zonas de camping. Resulta necesario inversiones
vitales para aumentar la oferta turística, tales como señalización turística, seguridad,
infraestructura y personal calificado.
185

Pregunta 11. ¿Le gustaría tener una ruta para recorrer los diferentes lugares
turísticos de Jucuarán?

Objetivo: determinar si una ruta es idónea para facilitar un recorrido por los
diferentes lugares turísticos del municipio.

Tabla 46: resultado a la pregunta N.º 11

11. ¿Le gustaría tener una ruta


para recorrer los diferentes Frecuencia
Frecuencia
lugares turísticos de relativa
Jucuarán?
si 55 98%
no 1 2%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 60: Grafica de resultados a la pregunta N.º 11

11. ¿Le gustaría tener una ruta para recorrer los diferentes
lugares turísticos de Jucuarán?
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
si no

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 46.

Interpretación: En Jucuarán la mayoría de los atractivos turísticos no cuentan con


señalizaciones, lo cual dificulta el reconocimiento y la explotación de ellos, una ruta
turística brinda la oportunidad al turista de hacer un recorrido o un circuito, eligiendo
a su gusto los lugares que desea visitar, alternativa con gran nivel de aceptación e
interés por los encuestados.
186

Pregunta 12. ¿A su elección que tipo de comida prefiere degustar?

Objetivo: conocer qué tipo de comida prefieren degustar los turistas en el municipio.

Tabla 47:resultado a la pregunta N.º 12

12. ¿A su elección que tipo de Frecuencia


Frecuencia
comida prefiere degustar? relativa
Mariscos 39 70%
Comida típica 17 30%
Comida propia del municipio 19 34%
Bufete 9 16%
Comida rápida 2 4%
Total de coincidencias 86 -
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 61: Grafica de resultados a la pregunta N.º 12

12. ¿A su elección que tipo de comida prefiere degustar?


80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Mariscos Comida típica Comida propia Bufete Comida rápida
del municipio

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 47.

Interpretación: El turismo gastronómico es de interés para los visitantes, muchos


lugares son caracterizados y reconocidos por el tipo de comida que se vende. De
acuerdo con los datos obtenidos, los mariscos resultaron con mayor preferencia,
otra parte eligió comida propia del municipio.
187

Pregunta 13. ¿A usted le gusta comprar artesanías o recuerdos alusivos al lugar


que visitó?

Objetivo: identificar si a los turistas les gusta comprar artesanías o recuerdos


alusivos del lugar que eligen visitar.

Tabla 48: resultado a la pregunta N.º 13

13. ¿A usted le gusta


comprar artesanías o Frecuencia
Frecuencia
recuerdos alusivos al lugar relativa
que visitó?
Si 47 84%
No 9 16%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 62: Grafica de resultados a la pregunta N.º 13

13. ¿A usted le gusta comprar artesanías o recuerdos alusivos


al lugar que visitó?
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 48.

Interpretación: La artesanía representa el trabajo artesanal y cultural que se


caracteriza por su elaboración manual, la mayoría manifestaron que si compran
artesanías o recuerdos alusivos a los lugares que visitan.
188

Pregunta 14. ¿Usted suele pagar con tarjeta electrónica?

Objetivo: evaluar si los turistas hacen uso de tarjeta electrónica al momento de


realizar los pagos.

Tabla 49: resultado a la pregunta N.º 14

14. ¿Usted suele pagar con Frecuencia


tarjeta electrónica?
Frecuencia
relativa
Si 32 57%
No 24 43%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 63: Grafica de resultados a la pregunta N.º 14

14. ¿Usted suele pagar con tarjeta electrónica?


60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 49.

Interpretación: Hoy en día, las formas de pago con tarjeta electrónica han
generado mayor agilidad y flexibilidad al momento que las personas desean realizar
compras, hacer reservaciones previas o pagar en los establecimientos. En relación
con esto, el mayor porcentaje indico que el método de pago lo efectúan con tarjetas
electrónicas, también un porcentaje significativo dijo que no, lo que refleja que hacen
uso de dinero en efectivo.
189

Pregunta 15. ¿Qué actividades turísticas de mayor atracción y diversión le gustaría


experimentar?

Objetivo: conocer las preferencias de los turistas de las actividades a experimentar.

Tabla 50: resultado a la pregunta N.º 15

15. ¿Qué actividades turísticas de mayor


Frecuencia
atracción y diversión le gustaría Frecuencia
relativa
experimentar?
Paseos en lancha por los canales del
manglar 40 71%
Caminatas (cerros, posas y cuevas) 37 66%
Festivales gastronómicos 31 55%
Festivales culturales 25 45%
Paseos en kayaks 15 27%
Total de coincidencias 148 -
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 64: Grafica de resultados a la pregunta N.º 15

15. ¿Qué actividades turísticas de mayor atracción y diversión


le gustaría experimentar?
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Paseos en lancha Caminatas Festivales Festivales Paseos en kayaks
por los canales (cerros, posas y gastronómicos culturales
del manglar cuevas)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 50.

Interpretación: Siempre el turista espera algo diferente del lugar que elige visitar;
nuevas experiencias, sana convivencia y por supuesto mucha diversión, por lo tanto
en los datos obtenidos, los paseos en lancha por los canales del manglar,
190

provocaron mayor interés en los turistas, El Salvador cuenta con 39,796 hectáreas
de bosque salado y en la Bahía de Jiquilisco es donde se conserva la mayor
extensión de manglar, de la cual Jucuarán es perteneciente, en este lugar los
árboles miden 30 metros de altura y contiene todas las seis especies de mangle
reportadas en el país.
191

Pregunta 16. ¿Estaría de acuerdo con pagar un precio por la entrada a los
sitios turísticos?

Objetivo: conocer si a los turistas le es factible pagar un precio por la entrada a los
sitios turísticos.

Tabla 51: resultado a la pregunta N.º 16

16. ¿Estaría de acuerdo a pagar un Frecuencia


precio por la entrada a los sitios Frecuencia
relativa
turísticos?
Si 42 75%
No 14 25%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 65:Grafica de resultados a la pregunta N.º 16

16. ¿Estaría de acuerdo a pagar un precio por la entrada a los


sitios turísticos?
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 51.

Interpretación: Que un sitio turístico se encuentre en buen estado, limpio, ordenado


y seguro radica del cuido y del mantenimiento que se le brinde, por lo consiguiente
es necesario la asignación de fondos económicos, que pueden ser recaudados
mediante el pago que hagan los turistas por la entrada a dichos sitios, los datos
representan un buen porcentaje de encuestados dispuestos a pagar un precio.
192

Pregunta 17. ¿Está dispuesto/a hacer reservaciones previas al lugar a visitar y


evitar la aglomeración de personas?

Objetivo: identificar si los turistas consideran oportuno hacer reservaciones previas


al lugar a visitar y evitar aglomeración de personas.

Tabla 52: resultado a la pregunta N.º 17

17. ¿Está dispuesto/a hacer


reservaciones previas al lugar a Frecuencia
Frecuencia
visitar y evitar la aglomeración de relativa
personas?
Si 53 95%
No 3 5%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 66: Grafica de resultados a la pregunta N.º 17

17. ¿Está dispuesto/a hacer reservaciones previas al lugar a


visitar y evitar la aglomeración de personas?
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 52.

Interpretación: Realizar modalidades que permitan proteger la salud de la


población de Jucuarán y de los visitantes, contribuye a evitar la propagación del
virus, en tal sentido, la mayoría afirmó estar de acuerdo por las reservaciones
previas del lugar a visitar.
193

Pregunta 18. ¿Considera fundamental que el municipio de Jucuarán cuente con


diferentes puntos de controles sanitarios, para evitar el contagio de COVID-19?

Objetivo: determinar si es fundamental los puntos de controles sanitarios en


Jucuarán, para evitar el contagio de COVID-19.

Tabla 53: resultado a la pregunta N.º 18

18. ¿Considera fundamental que el


municipio de Jucuarán cuente con
Frecuencia
diferentes puntos de controles Frecuencia
relativa
sanitarios, para evitar el contagio de
COVID-19?
Si 55 98%
No 1 2%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 67: Grafica de resultados a la pregunta N.º 18

18. ¿Considera fundamental que el municipio de Jucuarán


cuente con diferentes puntos de controles sanitarios, para
evitar el contagio de COVID-19?
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 53.


194

Interpretación: Los puntos de controles sanitarios se requieren que cumplan con


especificaciones, de sanitización, lavado de manos, alcohol gel y toma de
temperatura, la efectuación de los puntos generará confianza en los turistas y mayor
protección a los habitantes. La mayoría en su totalidad mostró aceptación y dijo que
sí.
195

Pregunta 19. ¿Al momento que se haga la reapertura al turismo, está dispuesto/a
a visitar lugares turísticos que cumplan con las especificaciones sanitarias?

Objetivo: conocer si los turistas tienen la confianza de visitar lugares turísticos que
cumplan con las especificaciones sanitarias.

Tabla 54: resultado a la pregunta N.º 19

19. ¿Al momento que se haga la


reapertura al turismo, está Frecuencia
dispuesto/a a visitar lugares Frecuencia relativa
turísticos que cumplan con las
especificaciones sanitarias?
Si 51 91%
No 5 9%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 68: Grafica de resultados a la pregunta N.º 19

19. ¿Al momento que se haga la reapertura al turismo, está


dispuesto/a a visitar lugares turísticos que cumplan con las
especificaciones sanitarias?
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 54.


196

Interpretación: La pandemia COVID-19 ha afectado a diferentes sectores, pero


también afecta emocionalmente, psicológicamente, el encierro por meses, la
depresión y el miedo ha llevado al colapso a la población, no todos los hogares
cuentan con una buena relación intrafamiliar, los niñez no interpretan la situación de
la misma manera que el adulto, es necesario la recreación y el sano esparcimiento
en las personas, por lo cual la mayoría se inclina por salir y disfrutar de un buen
ambiente sin obviar las medidas preventivas.
197

Pregunta 20. ¿Le gustaría visitar los lugares paradisíacos de Jucuarán?

Objetivo: Determinar si los turistas están dispuestos a visitar los lugares


paradisíacos de Jucuarán.

Tabla 55: resultado a la pregunta N.º 20

20. ¿Le gustaría visitar los


Frecuencia
lugares paradisíacos de Frecuencia
relativa
Jucuarán?
Si 54 96%
No 2 4%
Total de encuestados 56 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del cuestionario de turista.

Ilustración 69: Grafica de resultados a la pregunta N.º 20

20. ¿Le gustaría visitar los lugares paradisíacos de Jucuarán?


120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Si No

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla 54.

Interpretación: Es muy favorable las respuestas obtenidas, el 96% de encuestados


están dispuestos a visitar Jucuarán, a pesar de la situación que enfrentamos como
país y a nivel internacional, la pandemia COVID-19 ha provocado un desequilibrio
económico y social, pero se requiere de la revitalización al turismo, sin dejar por
desapercibido los protocolos de bioseguridad.
198

4.3 GUIAS DE OBSERVACIÓN

4.3.1 Guía de Observación del mercado competidor.

Municipio: Puerto El Triunfo.


Observador: Tania Isabel Martínez Baires.

Tabla 56. Guía de Observación del Municipio "Puerto El Triunfo"

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Bueno Regular Malo

1 Ubicación geográfica. X Accesible.


Calles principales que
conducen al municipio
2 Vías de acceso. X son de pavimento, en el
casco urbano concreto y
adoquinado.
El comercio está más
enfocado en la compra y
venta de mariscos y en
el servicio de
3 Comercio del municipio. X
restaurantes, este
comercio no es continuo,
es decir es de
temporadas.
Ha obtenido avances en
este rubro ya que El
Desarrollo turístico del Puerto y el Malecón es
4 X
municipio. uno de los mejores
atractivos del
Departamento Usulután.
Calidad del transporte En horarios establecidos
5 X
público. durante el día.
Medios de
6 comunicación: señal X Se cuenta con el acceso.
telefónica, radio y TV.
199

El mayor reconocimiento
que hay en redes
Reconocimiento y sociales es el de los
posicionamiento del restaurantes del
7 X
municipio en redes Malecón y el municipal,
sociales. a través de cuentas
oficiales de la Alcaldía
Municipal.
Servicios básicos: agua
Los servicios básicos
potable, luz eléctrica,
8 X son más eficientes en la
aguas negras,
zona rural del municipio.
educación.
Se cuenta con seguridad
municipal, Naval y PNC,
aunque el municipio en
9 Seguridad ciudadana. X
los últimos 5 años
presentó altos índices
delincuenciales.
Este municipio cuenta
Recursos naturales y con una gran extensión
10 X
potencial turístico. marítima de la Bahía de
Jiquilisco
Se necesita mejorar en
este aspecto de limpieza
11 Limpieza del municipio X
e higiene en todo el
casco urbano.
No hay mayor indicación
de la ruta a seguir para
llegar al municipio,
12 Señalización turística X tampoco se cuenta con
señalización turística
excepto la del puerto y
Malecón.
200

Municipio: Alegría.
Observador: Bryan Oswaldo Saravia Guevara

Tabla 57. Guía de Observación del Municipio "Alegría"

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Bueno Regular Malo

1 Ubicación geográfica. X Accesible.


Calles principales que
conducen al municipio
2 Vías de acceso. X son de pavimento, en el
casco urbano concreto y
adoquinado.
Su mayor desarrollo
económico ha sido el
cultivo de café, posterior
3 Comercio del municipio. X el comercio en el casco
urbano, venta de comida
y variedad de antojitos,
artesanías, etc.
En los años 2009 y 2010
obtuvo el premio de
Desarrollo turístico del “Pueblos Vivos”
4 X
municipio. reconocimiento otorgado
por el Ministerio de
Turismo.
Circulan en horarios
Calidad del transporte
5 X establecidos durante el
colectivo.
día.
Medios de
6 comunicación: señal X Se cuenta con el acceso.
telefónica, radio y TV.
Se cuenta con un buen
Reconocimiento y reconocimiento en los
posicionamiento del sitios web, acerca de los
7 X
municipio en redes restaurantes y de las
sociales. visitas registradas al
municipio.
201

Servicios básicos: agua


Los servicios básicos
potable, luz eléctrica,
8 X son más eficientes en la
aguas negras,
zona rural del municipio.
educación.
Se cuenta con agente de
CAM y PNC, se goza de
9 Seguridad ciudadana. X
un ambiente tranquilo y
sano.
Cuenta con un clima
agradable, fresco y con
Recursos naturales y
10 X una hermosa cordillera y
potencial turístico.
con la Famosa Laguna
de Alegría.
Los sitios turísticos,
parque y sus
11 Limpieza del municipio X alrededores gozan de un
aspecto limpio e
higiénico.
Hay señalización a los
diferentes lugares
12 Señalización turística X turísticos como, laguna,
restaurantes, viveros,
miradores.
202

Municipio: Berlín
Observador: Geovanny Alexander Álvarez Rodríguez

Tabla 58. Guía de Observación del Municipio "Berlín"

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Bueno Regular Malo

1 Ubicación geográfica. X Accesible.


Calles principales que
conducen al municipio
2 Vías de acceso. X son de pavimento, en el
casco urbano concreto
y adoquinado.
La mayor
comercialización con la
que cuenta Berlín es el
cultivo de café, con el
3 Comercio del municipio X tiempo se
establecieron
Beneficios de café,
también se cultiva maíz
y frijol.
Este rubro no había
sido muy explotado,
aproximadamente a lo
Desarrollo turístico del largo de 5 años han
4 X
municipio surgidos más
iniciativas turísticas
como, hostales, café
gourmet y miradores.
Circulan en horarios
Calidad del transporte
5 X establecidos durante el
colectivo.
día.
Medios de
Se cuenta con el
6 comunicación: señal X
acceso.
telefónica, radio y TV.
Reconocimiento y No hay mayor
7 X
posicionamiento del reconocimiento del
203

municipio en redes municipio, excepto los


sociales lugares turísticos los
cuales son muy pocos.
Servicios básicos: agua Los servicios básicos
potable, luz eléctrica, son más eficientes en
8 X
aguas negras, la zona rural del
educación. municipio
Se cuenta con Agentes
del CAM y PNC, en los
sitios turísticos se
9 Seguridad ciudadana X
cuenta con un
ambiente sano y
tranquilo.
Patrimonio cultural,
Recursos naturales y como casas antiguas,
10
potencial turístico. cerros, hermosos
miradores.
El casco urbano y sitios
11 Limpieza del municipio X turísticos gozan de un
ambiente limpio.
Es deficiente la
12 Señalización turística X
señalización turística.
204

4.3.2 Guía de Observación de las empresas del municipio de


Jucuarán

Nombre de la empresa: Café Torogoz


Rubro que se dedica: Cafetería

Tabla 59. Guía de observación de la empresa Café Torogoz

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala

1 Ubicación geográfica. X

Fácil acceso, pero no cuenta


2 Accesibilidad. X con señalizaciones previas al
establecimiento.

3 Infraestructura y esparcimiento. X

Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.

5 Área trabajo limpia y ordenada. X

6 Cumple con uniforme requerido. X

Se necesita ampliar más las


7 Protocolo de bioseguridad. X
medidas de bioseguridad
Servicios básicos: agua potable,
8 energía eléctrica, aguas negras, X
seguridad.

9 Calidad de productos/servicios. X

Visualización de productos/
10 X
servicios.

11 Precios competitivos. X

No han impulsado esta


12 Promociones. X
estrategia.

13 Atención al cliente. X
205

Nombre de la empresa: Eco Hostal Doña Consuelo


Rubro que se dedica: Hotelería y Restaurante

Tabla 60. Guía de observación de la empresa Eco Hostal Doña Consuelo

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala

1 Ubicación geográfica. X

Ubicar más señalizaciones, que


2 Accesibilidad. X
indiquen al turista.

3 Infraestructura y esparcimiento. X

Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.

5 Área trabajo limpia y ordenada. X

6 Cumple con uniforme requerido. X

Se necesita ampliar más las


7 Protocolo de bioseguridad. X
medidas de bioseguridad
Servicios básicos: agua potable,
8 energía eléctrica, aguas negras,
seguridad.
Se requiere mayor eficacia en el
9 Calidad de productos/servicios. X
servicio de restaurante.
Visualización de productos/
10 X
servicios.
Ofrecer menús económicos y
11 Precios competitivos. X
combos de hospedaje.
No es usual efectuar esta
12 Promociones. X estrategia, en el hospedaje ni en
la alimentación.
Mejorar la formación y
13 Atención al cliente. X entrenamiento de los
empleados.
206

Nombre de la empresa: Manglares Bahía Resort


Rubro que se dedica: Hotelería y Restaurante

Tabla 61. Guía de observación de la empresa Manglares Bahía Resort

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala

1 Ubicación geográfica. X

Falta de señalizaciones previas


2 Accesibilidad. X
al lugar

3 Infraestructura y esparcimiento. X

Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.

5 Área trabajo limpia y ordenada. X

6 Cumple con uniforme requerido. X

Se necesita ampliar más las


7 Protocolo de bioseguridad. X
medidas de bioseguridad.
Servicios básicos: agua potable,
8 energía eléctrica, aguas negras, X
seguridad.
Implementar métodos, como
9 Calidad de productos/servicio. X encuestas, donde el cliente
califique el servicio recibido.
Visualización de productos/
10 X
servicios.

11 Precios competitivos. X

Precio fijo del pasadía, el cual


12 Promociones. X
es consumible.
Existe bastante demora en
13 Atención al cliente. X
servir la orden del cliente.
207

Nombre de la empresa: Pollo Campestre


Rubro que se dedica: Restaurante

Tabla 62. Guía de observación de la empresa Pollo Campestre

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica. X

2 Accesibilidad. X
Deterioro en las
instalaciones lo cual
3 Infraestructura y esparcimiento. X
provoca una imagen poca
atractiva a los clientes.
Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.
Crear mejores
5 Área trabajo limpia y ordenada. X condiciones en el área de
cocina.
6 Cumple con uniforme requerido. X

7 Protocolo de bioseguridad. X
Servicios básicos: agua potable,
8 energía eléctrica, aguas negras, X
seguridad.

9 Calidad de productos/servicio. X
Visualización de productos/
10 X
servicios.

11 Precios competitivos. X

12 Promociones. X

13 Atención al cliente. X
208

Nombre de la empresa: Blue Light Discotec


Rubro que se dedica: Club Nocturno

Tabla 63. Guía de observación de la empresa Blue Light Discotec

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala

1 Ubicación geográfica. X

Falta de señalización
2 Accesibilidad. X previa al
establecimiento.

3 Infraestructura y esparcimiento. X

Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.

5 Área trabajo limpia y ordenada. X

6 Cumple con uniforme requerido. X

7 Protocolo de bioseguridad. X

Servicios básicos: agua potable,


Se requiere de mayor
8 energía eléctrica, aguas negras, X
control y seguridad.
seguridad.

9 Calidad de productos/servicio. X

Visualización de productos/
10 X
servicios.

11 Precios competitivos. X

12 Promociones. X

Carece de personal
13 Atención al cliente.
calificado.
209

Nombre de la empresa: La Campiña


Rubro que se dedica: Restaurante

Tabla 64. Guía de observación de la empresa La Campiña

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala

1 Ubicación geográfica. X

2 Accesibilidad. X

Poco ordenamiento en el área


3 Infraestructura y esparcimiento. X
de restaurante.
El personal de servicio debe de
Aseo e higiene en el estar atento a limpiar y a
4 X
establecimiento comercial. recoger la basura que generan
los turistas.

5 Área trabajo limpia y ordenada. X

6 Cumple con uniforme requerido. X

No se cumplen con todas las


7 Protocolo de bioseguridad. X
medidas sanitarias.
Servicios básicos: agua potable,
8 energía eléctrica, aguas negras, X
seguridad.

9 Calidad de productos/servicio. X

Visualización de productos/ Mejorar la carta de menú, con


10 X
servicios. enfoque ilustrativo.

11 Precios competitivos. X

12 Promociones. X

13 Atención al cliente. X Carece de personal calificado.


210

Nombre de la empresa: La Piscina


Rubro que se dedica: Hotelería y Restaurante.

Tabla 65. Guía de observación de la empresa La Piscina

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala

1 Ubicación geográfica. X

2 Accesibilidad. X

3 Infraestructura y esparcimiento. X

Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.

5 Área trabajo limpia y ordenada. X

6 Cumple con uniforme requerido. X

7 Protocolo de bioseguridad. X

Servicios básicos: agua potable,


8 energía eléctrica, aguas negras, X
seguridad.
Se requiere mayor eficacia en
9 Calidad de productos/servicio. X
el servicio de restaurante.
Visualización de productos/
10 X
servicios.

11 Precios competitivos. X

Precio fijo del pasadía, el cual


12 Promociones. X
es consumible.
Para mayor satisfacción, servir
13 Atención al cliente. X a tiempo la orden de los
clientes.
211

Nombre de la empresa: Hotel Delfín Dorado


Rubro que se dedica: Hotelería y Restaurante.

Tabla 66. Guía de observación de la empresa Hotel Delfín Dorado

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala

1 Ubicación geográfica. X

2 Accesibilidad. X

3 Infraestructura y esparcimiento. X

Aseo e higiene en el
4 X Mejorar el aseo en los baños.
establecimiento comercial.

5 Área trabajo limpia y ordenada. X

Poca disciplina en los


empleados, es elemental
6 Cumple con uniforme requerido. X
brindar una imagen higiénica y
confiable en los clientes.
Se necesita ampliar más las
7 Protocolo de bioseguridad. X
medidas de bioseguridad.
Servicios básicos: agua potable,
8 energía eléctrica, aguas negras, X
seguridad.

9 Calidad de productos/servicio. X

Visualización de productos/
10 X
servicios.

11 Precios competitivos. X

12 Promociones. X

13 Atención al cliente. X Carece de personal calificado.


212

Nombre de la empresa: Hotel Los Mangos


Rubro que se dedica: Hotelería y Restaurante.

Tabla 67. Guía de observación de la empresa Hotel Los Mangos

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala

1 Ubicación geográfica. X

No cuenta con señalizaciones


previas al establecimiento,
2 Accesibilidad. X
largo trayecto en mal estado,
(calle de tierra)

3 Infraestructura y esparcimiento. X

Aseo e higiene en el
4 X
establecimiento comercial.

5 Área trabajo limpia y ordenada. X

6 Cumple con uniforme requerido. X

7 Protocolo de bioseguridad. X

Servicios básicos: agua potable,


8 energía eléctrica, aguas negras, X
seguridad.

9 Calidad de productos/servicio. X

Visualización de productos/
10 X
servicios.
Ofrecer menús económicos y
11 Precios competitivos. X
combos de hospedaje.
Precio fijo del pasadía, el cual
12 Promociones. X
es consumible.
213

Nombre de la empresa: Millennium Supermarket


Rubro que se dedica: Comercialización de productos básicos alimentarios.

Tabla 68. Guía de observación de la empresa Millenium Supermarket

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala

1 Ubicación geográfica. X

Fácil acceso, pero no cuenta con


2 Accesibilidad. X señalizaciones previas al
establecimiento.

3 Infraestructura y esparcimiento. X

Aseo e higiene en el Poco ordenamiento en la


4 X
establecimiento comercial. ubicación de los productos.

5 Área trabajo limpia y ordenada. X

No, es necesario mejorar la


6 Cumple con uniforme requerido. X presentación en los empleados e
identificarlos.
Hay deficiencia en las medidas de
7 Protocolo de bioseguridad. X
bioseguridad hacía los clientes.
Servicios básicos: agua potable,
8 energía eléctrica, aguas negras,
seguridad.
Para optimizar el tiempo, se
9 Calidad de productos/servicio. X requiere de más cajas
registradoras.
Visualización de productos/
10 X
servicios.

11 Precios competitivos. X

12 Promociones. X

13 Atención al cliente. X Demora en el área de cobro.


214

Nombre de la empresa: Tienda Rodríguez


Rubro que se dedica: Comercialización de productos básicos alimentarios.

Tabla 69. Guía de observación de la empresa Tienda Rodríguez

Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala

1 Ubicación geográfica. X

No cuenta con señalizaciones


2 Accesibilidad. X
previas al establecimiento.

3 Infraestructura y esparcimiento. X

Aseo e higiene en el Poco ordenamiento en la


4 X
establecimiento comercial. ubicación de los productos.

5 Área trabajo limpia y ordenada. X

6 Cumple con uniforme requerido. X

Hay deficiencia en las medidas


7 Protocolo de bioseguridad. X de bioseguridad hacía los
clientes.
Servicios básicos: agua potable,
8 energía eléctrica, aguas negras,
seguridad.

9 Calidad de productos/servicio. X

Visualización de productos/
10 X
servicios.

11 Precios competitivos. X

12 Promociones. X
215

4.4 ENTREVISTA

4.4.1 Entrevista dirigida al alcalde municipal de Jucuarán.

Entrevista dirigida al Alcalde Municipal de Jucuarán

Objetivo: Conocer la situación actual que sostiene el turismo en Jucuarán.

1. ¿Considera que Jucuarán cuenta con el potencial suficiente para


impulsar el turismo?
Claro que sí, Jucuarán tiene potencial, cuenta con muchos recursos naturales
como abundante vegetación, montañas, playas, paisajes, atractivos turísticos
que nos caracterizan como municipio, pero tenemos claridad que se necesita
de la inversión privada para incrementar el desarrollo turístico y mejorar la
oferta turística.

2. ¿De acuerdo con las estadísticas del municipio, en qué mes o


temporada del año han recibido mayor afluencia de turistas y de cuanto
es el margen de visitantes?

Las playas son las más visitadas durante el año, pero los meses de verano
son los más concurridos, para ser específico en La Playa El Espino, el pico
en visitantes lo tenemos durante la Semana Santa con un estimado de 16 mil
personas, también en la semana agostina, veinticinco de diciembre y uno de
enero hay afluencia de turistas, provenientes de diferentes partes del país y
del extranjero, cabe mencionar que en febrero en el marco de las fiestas de
Romería en honor a la Virgen de Candelaria se están recibiendo entre 25,000
a 30,000 visitantes.
216

3. ¿Qué avances ha tenido el sistema vial y que tan efectivo es el trasporte


colectivo?
El sistema vial en el municipio es eficiente, nosotros hemos venido trabajando
desde el 2009, mejorando las vías de acceso en las comunidades que se
encontraban en mal estado, en los últimos 5 años se ha tenido el mayor
avance en el desarrollo vial. Respecto al transporte colectivo es deficiente,
no hay mayor circulación de transporte público en el trascurso del día, solo
es horarios específicos, sin embargo, han surgido esfuerzos como la
circulación de microbuses y moto taxis que se han vuelto muy efectivos en la
zona sur de Jucuarán y en la Playa El Espino.

4. ¿El Concejo Plural y usted como alcalde de turno cuáles han sido las
acciones que han implementado para el desarrollo turístico en el
municipio?
Las acciones principales Han sido temas de los servicios básicos, temas de
iluminación pública, servicio de alumbrado, la producción de energía a
sectores turísticos Mejoramiento de las vías de acceso, hemos apertura do
calles a sectores turístico, también hemos trabajado muchísimo el tema de
las fiestas patronales, recolecciones de desechos sólidos del municipio como
el mejoramiento de las jornadas de limpieza y eliminación de focos de
concentración de desechos sólidos. De igual forma hemos impulsado las
obras municipales con enfoque turístico, como ejemplo tenemos la
proyección de la construcción de la primera etapa de un eco parque y la
reforestación de esta misma, también las obras de mitigación de la playa el
espino por temas de la erosión de la playa se acatado este tipo de tema.
Todo esto ha venido a incentivar lo que es tema turista en el nuestro
municipio de Jucuarán
217

5. ¿Qué alternativas se le han brindado a la población Jucuaranense, que


contribuyan al desarrollo turístico y a mejorar los ingresos económicos
locales?
Dentro de la unidad de turismo, nosotros hemos impulsado y originando
espacios de emprendimiento. Con enfoque turístico y le hemos dado
crecimiento y trabajando en su fortalecimiento de ello, también motivándolos
de manera a que se mantengan el emprendimiento. Aparte también hemos
ayudado del tema de infraestructura y servicios básico que es prácticamente
que corresponde como gobierno, además de esto nos hemos introducido en
temas de acompañamiento de asistencias técnicas, y promoción de los
emprendimientos.

6. ¿A parte de los sitios turísticos ya existentes, cabe la posibilidad de


construir más, los cuales permitan mayor atracción turística y
revitalización económica?
Si, el municipio tiene una gran cantidad de sitios turísticos que pueden ser
explotados y que necesitan inversión privada y estamos claro que estos
mismo la que continúe construyendo sus hostales, restaurantes y todo
aquello que pueda hacer en materia de turismo. Por nuestra parte
continuamos tratando de fortalecer los servicios básicos, temas de
recolección de desechos sólido, luminarias públicas para poder generar
mayor impacto en la seguridad.
Con respecto a la viabilidad y acceso a los distintos lugares de Jucuarán se
está buscando solución al tema de infraestructura, donde tenga el valor
agregado que tiende a fortalecer el tema de turismo
218

7. ¿Se han implementado medidas ambientalistas que fomenten la


protección y preservación de los recursos naturales?
Si, se está reforestando también prohibiendo la tala de árboles, estamos
denunciando y persiguiendo lo que se dedican a esto. igualmente hemos
construido campañas de comunicación para concientizar el tema de la
protección de los recursos sobre todo la flora y fauna que a sido muy
golpeada en nuestro territorio.

8. ¿Se les brindan capacitaciones a los comerciantes que permitan


generar confianza y satisfacción a los turistas, atreves de medidas
sanitarias y excelente atención al cliente?
Si, desde la unidad de turismo hemos impulsado muchas capacitaciones
tanto en el tema de atención al cliente, manipulación de alimentos y como
también en la preparación de guías turísticos.
hemos apoyado jóvenes para prepararlos como guías turísticos, sobre todo
en la zona costera porque ahí estamos más avanzos en este tema. El tema
de higiene nos hacemos acompañar de la unidad de salud para que brinde
guías y respectivos señalamientos de salud e higiene para las personas que
se dedican a la venta de comida y otros insumos alimenticios preparados
sobre todo en el casco urbano y la playa el espino.
219

9. ¿Qué medidas han implementado para prevenir y evitar la propagación


del COVID-19 en el municipio?
Primero que todo nosotros tomamos las medidas preventivas, lanzamos una
campaña de concientización en tema de higiene personal, el lavado de
manos, medidas preventivas como uso de mascarilla, no tocarse la boca,
nariz y ojos. También hemos apoyado a los más vulnerable con insumos para
el tema de higiene, asimismo estamos apoyando a las instituciones por la
deficiencia que las tienen, nosotros estamos apoyando con insumos como
alcohol gel, mascarilla, equipos de protección de bioseguridad y ayudar al
personal de salud y estamos manteniendo una campaña permanente para el
cuidado personal atreves del aislamiento social.
Con los negocios y emprendimientos que hay en el municipio, hemos estado
dando capacitación con respecto al manejo de las medidas de bioseguridad,
incluso durante la pandemia estuvimos activo en el trabajo con ellos para el
no desarticularlo.

10. ¿La gestión municipal ha previsto la elaboración de un plan que


contenga los protocolos necesarios para evitar el contagio de COVID-
19 entre los turistas y la población local, al momento que se haga la
reapertura al turismo?
Se está trabajando un programa como apoyo de otras instancias en la que
nosotros somos parte como ASIBAHIA (Asociación Intermunicipal de los
municipios de la bahía de Jiquilisco) para generar una estrategia de carácter
preventivo y cuidado a los emprendedores y pequeños empresarios en
materia de turismo para el momento que se reciba masivamente a los
turistas.
220

4.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Al finalizar el análisis, la investigación documental y de campo relacionada con el


plan estratégico para el desarrollo turístico del municipio de Jucuarán, departamento
de Usulután, año 2020, se plantea las siguientes conclusiones y recomendaciones.

4.5.1. Conclusiones.

● Se determina que los habitantes reconocen que Jucuarán tiene los recursos
naturales suficientes para impulsar el desarrollo turístico, convirtiéndolo en un
referente en turismo; de montaña y de playa, esto lo convierte en primera opción
ante la competencia. Lugares que poseen mayor potencial turístico, son las
playas, eco parque y la abundante vegetación, que en gran medida se vuelven
fuentes de desarrollo económico para los habitantes del municipio, a su vez
demostraron el interés por involucrarse en las actividades turísticas, creando
perspectivas diferentes que contribuya al posicionamiento y reconocimiento del
municipio.

● De acuerdo a la información recolectada a través de los instrumentos, se


identificó que la mayor afluencia de turistas se capta en las Playas, haciendo
énfasis en la Playa El Espino, la mayoría de los visitantes provienen de la zona
oriental, cabe mencionar que el casco urbano también es visitado en fechas
religiosas por la fe y el significado religioso con el que cuenta la Virgen de
Candelaria.

• Se observó en el municipio de Jucuarán que no cuentan con señalización en


todos los lugares turísticos, que indique u oriente a los turistas a visitar los
diferentes lugares que gozan de gran potencial, esto se vuelve una limitante para
221

el desarrollo del municipio, debido a que no proporcionan más opciones o


alternativas para el turista.

• Los habitantes en un 50/50 consideran que la afluencia de turistas si perjudicaría


al medio ambiente, mientras la otra mitad indicó que no, sin embargo, para poder
desarrollar el turismo en Jucuarán se necesita de mayor presencia de turistas,
por lo tanto, se requiere de acciones que concienticen a la población de lo
importancia de la protección de los recursos naturales.

● Se concluye, que los turistas preferirían tener una ruta turística que les facilite
recorrer los diferentes atractivos del municipio, conociendo y experimentando
nuevos lugares de la localidad y hacerlo mediante una guía turística bien
identificada que contengan información de todo lo relacionado a turismo. Para
los turistas es más factible informarse por redes sociales, la mayoría hace uso
del móvil para buscar y descargar información.

• Tanto para los habitantes, como para los turistas es elemental que el gobierno
local en conjunto al Comité de Desarrollo Turístico efectúe los protocolos de
higiene y de bioseguridad en el municipio, también consideraron elemental que
todas las empresas del municipio, como hoteles, restaurantes, tiendas y en los
sitios turísticos, se mantengas medidas preventivas ante el COVID-19. Los
turistas señalaron que las medidas preventivas les generan confianza y
mostraron interés y disposición en visitar los diferentes lugares turísticos de
Jucuarán.

• Las empresas del municipio en su mayoría están cumpliendo con las medidas
de bioseguridad, toma de temperatura, gel, lavado de manos, zapatera para
desinfectar, limpieza en las instalaciones, sin embargo, no todas lo están
cumpliendo con amplitud y consistencia.
222

● Se concluye en la entrevista al Alcalde José Boanerge Carranza; en su


testimonio se han ejecutado obras y proyectos para fomentar el turismo, pero se
requiere de mayor inversión para poder desarrollar el turismo en el municipio,
también manifestó que en el municipio las vías de acceso han mejorado en gran
medida, pero que se cuenta con una deficiencia el servicio del transporte
colectivo, sin embargo el sector privado han implementado el servicio de moto
taxi, posterior hizo referencia que durante la pandemia se tomaron todas las
medidas de higiene y de bioseguridad, instalaron puntos de desinfección en
desvíos y en vías de mayor tránsito. Se realizaron entregas de paquetes
alimenticios, kits de limpieza a la población en general y a su vez entregaron
equipos y materiales de bioseguridad a la dirección de salud del municipio.

4.5.2. Recomendaciones.

• El gobierno municipal a través de su gestión o cooperación, debe de crear las


condiciones para potenciar el turismo, involucrar a las comunidades para su
desarrollo a través de proyectos o programas de mejoramiento en las zonas
turísticas, fomentar actividades que contribuyan a los ingresos económicos
locales, como actividades, paseo en lacha por los canales del manglar, caminata
o senderismo en los cerros, mantenimiento y mejoramiento al eco parque,
potenciar a los emprendedores en sus actividades, con el propósito de mejorar
la oferta turística, Es vital aprovechar los recursos naturales que posee tanto
como en playas y montañas ya que es el único municipio del departamento que
tiene ambas cosas.

• Mantener limpio y ordenado el casco urbano, e igual las playas, son los lugares
más visitados, por lo tanto, se requiere de generar un ambiente sano y agradable
para los visitantes, fomentar los festivales, gastronómicos, culturales y
religiosos, para que la permanencia de los turistas sea mayor y se cuente con
mayor actividad turística.
223

• Ubicar señalización al inicio de una ruta turística, en puntos intermedios de la


ruta, en los desvíos de carreteras principales, y en el ingreso inmediato al mismo.
Es necesario valorar que en el municipio se encuentran sititos turísticos en zonas
urbanas y rurales que poseen calles de pavimento y de tierra, en algunas hay
mayor fluidez vehicular y el letrero de la señalización debe ser más grande, la
ubicación y el tipo de señalización debe de ir de acorde al sitio turístico.

• Para el cuido de la flora, fauna y todos los recursos naturales, se recomienda


hacer campañas de limpieza, realizar charlas con los emprendedores con
enfoque de concientización en el cuido del medio ambiente, el gobierno local
deberá instalar basureros que contengan varios depósitos, para desechar el
plástico, vidrio y orgánico, estos deben estar ubicados en los diferentes lugares
turísticos y a una distancia considerable para que al visitante se le haga factible
depositarla inmediatamente, también instalar letreros que contengan mensajes
de no votar basura.

● Crear una ruta turística accesible que permita identificar los diferentes lugares
turísticos, brindando más opciones a los visitantes para que disfruten de
momentos gratos y únicos, ruta que se dará a conocer a través de una guía
turística, que contenga información de los lugares, actividades, costumbres,
artesanías y gastronomía; y que se publique en redes sociales o por distribución
de la municipalidad.

● Crear un manual de protocolo de limpieza y de bioseguridad para que se


implemente en el municipio, se dará a conocer a través de la Unidad de Turismo
y el Comité de Desarrollo Turístico de Jucuarán, el cual será de contribución
para que lo apliquen las empresas y la municipalidad.

● El Comité de Desarrollo Turístico en coordinación con las autoridades


correspondientes debe verificar que las empresas cumplan con los protocolos
224

de higiene y bioseguridad, es necesario enfatizar que se cumplan, para mayor


protección de los habitantes y para generar mayor confianza en los turistas.

● Coordinar con las autoridades correspondientes para dar solución a esta


problemática y que le resulte favorable a los habitantes y a los turistas
movilizarse en el municipio, de lo contrario se vuelve una limitante para
desarrollar diferentes actividades. El gobierno municipal debe de buscar los
mecanismos de relación y gestión con instituciones como MITUR, CORSATUR,
ISTU, para buscar proyectos que promuevan el turismo en Jucuarán y beneficien
a la población.
225

5. CAPITULO V: PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO


TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE JUCUARÁN, USULUTÁN, AÑO
2020.

5.1. Resumen Ejecutivo

El Municipio de Jucuarán tiene un gran potencial turístico para poder explotar,


desde camping, caminatas, montaña, ecoturismo, playa, viajes en lancha, ranchos
de playas, manglares y entre otras actividades, cuenta con una historia bastante
rica, así como ser uno de los puntos de enfrentamiento de grupos armados, durante
la guerra civil de El Salvador; pero también tiene otras costumbres y tradiciones
derivadas de la religión, como son la procesión a la Virgen de Candelaria, y la fiestas
patronales a la Virgen de Santa Ana.

Por eso y muchas cosas es considerado un potencial turístico, pero solo


queda como oportunidad si esta no se desarrolla para poder atraer a viajeros,
extranjeros y turistas para que visiten y vean el encanto con las que cuenta este
territorio, por lo que como grupo de trabajo vimos la problemática en la que se
encontraba el turismo en la zona y propusimos el estudio “Plan Estratégico para el
desarrollo turístico del municipio de Jucuarán, Usuluán 2020”.

Se realizó un diagnostico que muestra la situación actual y los factores del


entorno (interno y externo) del municipio, donde se puede describir parte de algunos
atractivos turísticos, actividades y la historia que se desarrollan, así también se
aplicaron un análisis PESTEL en conjunto con el análisis FODA.

Se plantearon los objetivos estratégicos, junto con las metas que se pueden
alcanzar y seguido se plantearon las estrategias junto a las tácticas para poder
226

desarrollar los objetivos, dentro de esto se plantean soluciones a algunas


recomendaciones como son la señalización, una guía turística, rutas turísticas,
manual y afiches de prevención COVID-19, talleres de concientización ambiental y
de desarrollo de emprendimientos.

5.2. Diagnostico

Para la unidad de turismo del Municipio de Jucuarán, es propio realizar un


diagnóstico que denote, la situación actual, la filosofía y los factores del entorno
(externo e interno) del municipio y por ende de la unidad.

5.2.1. Situación Actual

Jucuarán cuenta con una trayectoria histórica enriquecedora que lo caracteriza


ante los demás municipios. Jucuarán es de origen Ulúa Shucualan que significa
“Cerro de las Hormigas Guerreadoras”, en 1550 era habitado aproximadamente por
unas 300 personas, en 1682 sufrió una embestida de piratas y provocó que huirán
los habitantes aborígenes, luego regresaron y surgió un nuevo asentamiento,
posterior en 1936 por decreto de la Asamblea Legislativa Jucuarán obtuvo el título
de villa y en 1997 el de Ciudad.

Actualmente Jucuarán cuenta con una extensión territorial de 239.69


kilómetros cuadrados, es el segundo municipio con mayor amplitud territorial del
departamento de Usulután, se encuentra dividido por 7 cantones, El Jícaro, El Jutal,
El Llano, El Zapote, La Cruz, El Progreso y Samuria, la cabecera de este municipio
(Casco urbano) tiene una altitud de 670 metros sobre el nivel del mar.

Jucuarán es un destino turístico, está ubicado entre olas y montañas, su


amplio potencial permite brindarles una expectativa diferente a los visitantes. El
acceso vial es factible, la carretera litoral conecta con la calle principal que conduce
227

al municipio, la cual se retoma en el desvío El Espino, al continuar el camino se


pasa por el rio grande de San Miguel, desde allí empieza el ascenso a Jucuarán,
luego se encuentra el desvió el Amatillo donde está la calle que conduce al pueblito
(casco urbano) y la otra con destino a Playa EL Espino. Hay 3 rutas del trasporte
colectivo en horarios específicos; ruta 351: Usulután, Transito, El Espino, 358(A):
Usulután, Cantón Cabaña, Jutal y Jucuarán y 358(B): Jucuarán, Samuria y
Usulután, ambas rutas viceversa en el recorrido y todas las unidades son buses.
Producto de las irregularidades y fallas en el trasporte colectivo, surgió el trasporte
en camión, mejor conocidos como los kias, dicho trasporte sale de las comunidades
más aledañas del municipio. Los habitantes no cuentan con un trasporte efectivo
que ofrezca un buen servicio y mayor circulación durante el día, la zona más
afectada es el casco urbano y sus alrededores, mientras que en el Espino ha surgido
la circulación de las motos taxi que realizan viajes en la zona sur del municipio y en
ocasiones fuera del él.

Dentro de los servicios también se encuentran, tres Unidades de Salud


catalogadas ECOS familiares en atención primaria y una Unidad de Salud
Intermedia, dos ambulancias una del ministerio de salud y la otra de la
municipalidad, en el municipio hay acceso a las redes móviles, solo en el casco
urbano se cuenta con línea fija, por lo tanto, la mayoría de las familias han optado
por el servicio de cable satelital, un 90% de las comunidades cuentan con servicio
de electrificación y un 80% con agua potable, en el ámbito de seguridad, hay dos
estaciones de la PNC y una del CAM, con esfuerzos coordinados en la
municipalidad y el Gobierno Central se ha logrado erradicar la delincuencia e
inseguridad, esfuerzos que iniciaron en el año 2015, respecto al sector educación
hay 35 sedes educativas, todas ellas del sector público, de las que solo 4 ofrecen
educación media y en el Instituto Nacional de Jucuarán (INJU) desde el año 2013
implementaron el bachillerato opción Técnico en Servicios Turísticos.
228

Jucuarán es uno de los municipios en el país que tiene una planta de


tratamiento de aguas residuales, que tiene un enfoque ambientalista, optimiza la
gravedad como fuerza conductora y utiliza un tanque imhoff que es más eficiente
que un sedimentador, el proyecto se llama Saneamiento de Aguas Residuales del
Casco Urbano de Jucuarán, implementado y ejecutado por la cooperación Val-De-
Marne, Francia y Alcaldía Municipal, dicho proyecto ha beneficiado 450 familias del
sector urbano.

Los niveles de pobreza en el municipio se han ido reduciendo, hay más


acceso a los servicios, a través de gobierno municipal se han implementado
proyectos y programas comunales en beneficio a las familias más vulnerables y de
escasos recursos, transporte gratuito para estudiantes, programa de becas
estudiantiles, mejoramiento de viviendas, mejoramiento de caminos vecinales,
obras civiles para el esparcimiento y recreación, proyectos de agua potable, energía
eléctrica y alumbrado público, programa de fomento a grupo de emprendedores
locales, programas agrícolas y pesqueros y huertos caseros.

Jucuarán es un municipio productivo habitado por gente trabajadora, los


habitantes de la zona sur, en el sector de la playa se dedican a la actividad pesquera
y comercialización de mariscos, en el resto del municipio, la mayoría se dedica a la
agricultura cultivo de maíz, frijol, café, entre otros como hortalizas, sin embargo la
remesa es fuente de ingreso para las familias Jucuaranenses, de igual forma hay
una serie de negocios locales, superes minoristas que venden productos al detalle,
ferreterías, farmacias, bazares y un pequeño grupo de empresas que se dedican al
rubro de hotelería y restaurante.

Debido a la emergencia COVID-19, los ingresos económicos locales han


disminuido y también la actividad económica, en los meses más críticos en la que
se estableció cuarentena domiciliar del mes de marzo a julio, el gobierno municipal
implementó la entrega de kit de limpieza y paquetes de alimentación para la
229

población en general. La Asociación internacional de los municipios de la Bahía de


Jiquilisco (ASIBAHIA) elaboró un programa, el cual se dio a conocer a través de la
Unidad de Turismos de la municipalidad a los emprendedores y empresarios, cuyo
objetivo informar y concientizar, esto, permitió establecer medidas preventivas y
protocolos de bioseguridad, al momento que se hizo la reapertura al turismo,
evitando el contagio de COVID-19 en la población y turistas.

En materia de turismo Jucuarán tiene potencial, posee los recursos naturales


suficientes para mejorar la oferta turística. La zona costera es un maravilloso
ecosistema donde se encuentra el sitio turístico con mayor afluencia turística, La
Playa El Espino, cuenta con más de 10 kilómetros de longitud, de arena color gris,
es catalogada la mejor playa de El Salvador, se caracteriza por su amplia planicie y
sus variadas mareas, a lado Norte y Este colinda con la cierra de Jucuarán, por el
lado Oeste con la Bocana La Chepona donde se puede apreciar los canales del
manglar, árboles que miden aproximadamente 30 metros de altura, dentro de los
cuales se encuentra las seis especies de mangle, lugar donde habitan animales
exóticos y al sur con el Océano Pacífico. En la playa El Espino se encuentra la
mayor parte de los negocios, restaurantes, hoteles, cabañas y ranchos para
descansar y degustar de la rica gastronomía, lugares que brindan pasadía y
alojamiento. Sin embargo, se requiere de implementar medidas que regulen la
recolección de desechos sólidos que genere un ambiente saludable para los
habitantes y turistas, en las fechas donde hay mayor afluencia de turistas es donde
surgen más acumulación de basura, ya que en gran medida el visitante lanza la
basura en cualquier lugar, la falta de concientización y de basureros en diferentes
puntos contribuyen a la contaminación, la municipalidad junto a las comunidades
implementan campañas de limpieza pero no son suficientes para erradicar esta
situación. En años anteriores por parte de la Unidad de Turismo en fechas como
Semana Santa, en las fiestas agostinas, 25 de diciembre y 1 de enero solicitaban
una colaboración económica al turista para la ordenanza y limpieza de la playa, de
igual manera le brindaban bolsas para la recolección de basura.
230

La playa La Bocanita y El Salamar son otros sitios que gozan de una


tranquilidad para compartir en familia, cuando baja la marea se puede apreciar los
bellos paisajes que la rodean, estas playas carecen de reconocimiento y de
infraestructura turística. En la zona sur oriente del municipio hay más opciones
tropicales, playa El Salto, playa Punta Mango, playa La Ventana, situadas en
terrenos rocosos con pendientes casi verticales, que conforman hermosos
acantilados con una vista excepcional, en estas playas se forman altos oleajes
ideales para practicar surf, también es viable el senderismo. El acceso vial hacia
estas playas no está en buenas condiciones, la calle es de tierra y en algunas se
tiene que caminar por veredas para llegar hasta su destino. Estas playas reciben
poca afluencia de turistas, cuentan con ciertos hoteles y restaurantes, así como el
alquiler de ranchos o casas de descanso.

Por otra parte, en el trayecto de la carretera que conduce al casco urbano y


playa El Espino se pueden apreciar vistas y paisajes impresionantes, donde se
observa parte de la playa El Espino y la Chepona. No hay miradores de uso público
para que la gente pueda disfrutar con mayor plenitud.

El casco urbano está ubicado en las alturas de Jucuarán, durante el año se


goza de un clima agradable y fresco, aunque en el periodo de invierno se presencia
una temperatura baja y abundante neblina en las zonas montañosas, es un lugar
ideal para salir del entorno habitual, en dicho lugar hay hostales, restaurantes,
comedores, pupuserías y cafetería. Antes de la pandemia el día domingo un grupo
de emprendedores se ubicaba en la calle principal, frente a la alcaldía, a vender
productos, artesanías, comida y bebida, así mismo en ciertos meses se realizan
festivales gastronómicos, culturales y religiosos, entre los más reconocidos está; el
festival de maíz, café y cacao.
231

Jucuarán cabecera no cuenta con afluencia de turística, excepto en el marco


de las fiestas de Romería en especial el 2 de febrero, día de la Virgen de Candelaria,
fiestas que obtienen una cantidad significativa de visitantes tanto como feligreses y
turistas, debido a la tradición y fe, por lo tanto, el comercio es efectivo en ese
periodo. En el mes de julio son las fiestas patronales, cada 26 de dicho mes se
festeja en honor a la Virgen de Santa Ana, fiestas que cuentan con menor presencia
de personas.

La abundante vegetación y las bajas temperaturas se vuelven un atractivo


turístico para los amantes del buen clima. El cerro el Faro es ideal para el turismo
de montaña, es de alta elevación cuenta con una altitud de 750 m.s.n.m, desde la
cima se observa una vista panorámica de Intipucá y volcán Chaparrastique, en la
misma zona se encuentra el Cerro el Vigía y la Cueva el Duende, una de las más
antiguas e históricas. El acceso a ambos lugares es por medio de sendas, en las
cuales no hay mantenimiento de poda y tampoco hay señalización.

Cerro El Mono es el más alto tiene una altura de 772 metros sobre el nivel
del mar, este cerro muy reconocido por su historia, por la existencia de monos
arañas y diferentes especies de animales silvestres, este cerro es famoso porque
fue asentamiento de la guerrilla durante el conflicto armado en El Salvador, aún se
encuentran tatú (cuevas y túneles) que servían de refugio para los guerrilleros. El
cerro El Mojón, La Misión y Pueblo Viejo, son más opciones de senderismo y de
aventura extrema.

Otro sitio turístico es el Ecoparque, ubicado al norte de Jucuarán a 100 metro


del (INJU), un lugar para compartir con amigos y familiares, ofrece un mirador en el
cual se puede apreciar de una agradable vista a la laguna El Jocotal, el Borbollon,
al volcán Chaparrastique, y demás serranías, en un campo amplio donde se puede
acampar. El acceso es bastante rustico la calle no está en buen estado.
232

Dentro de la reserva natural, se tiene la cascada el Guazmo es un nacimiento


de agua, donde se forma una poza de agua fría, ideal opción para el turismo de
montaña, además tiene historia basada en leyendas y mitos. Ubicada en el cantón
El Jícaro caserío La Ringlera, se camina aproximadamente 30 minutos.

Jucuarán goza de una serie de lugares turísticos los cuales necesitan que se
les genere las condiciones necesarias, con el objetivo que obtengan mayor
reconocimiento y posicionamiento turístico, es necesario el mejoramiento en las vías
de acceso, actualmente no hay una señalización turística efectiva, que indique cada
uno de los sitios turísticos. El desarrollo turístico no se ha efectuado en gran medida
a pesar que se cuenta con el potencial, las instancias inmediatas respecto a turismo
en el municipio y que mantienen esfuerzos en esta área es la Unidad de Turismo
Municipal y el Comité de Desarrollo Turístico de Jucuarán.

Ilustración 70. Mapa del Municipio de Jucuarán, señalada vía de acceso al municipio

Fuente: Extraído de informe Geoportal Desarrollo Territorial y Urbanismo, Ministerio de


Vivienda; http://observatorio.vivienda.gob.sv/www/prov/wf_prov.aspx?idp=8&idh=7
233

5.2.2. Análisis de Factores del Entorno

El análisis de los factores de entorno consistió en la identificación de las


oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del municipio de Jucuarán
mediante la comisión de turismo de la alcaldía municipal, es necesario en la
creación de un plan estratégico siempre el análisis de ciertos factores externos
como internos. Por lo que se utilizan distintos métodos para poder analizar estas
fuerzas.

Primero que nada, el análisis externo es de tener en mucha importancia a la


hora de plantear objetivos y estrategias al largo plazo, por la sencilla razón de que
cualquier cambio en ellos, puede afectar directamente el mercado y el entorno en el
que se desenvuelve la asociación, de tal modo que cualquier cambio incide
directamente en el desarrollo del plan estratégico; por lo cual nos auxiliamos del
método PESTEL (Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, Ecológico y
Legal).

Para el análisis interno del municipio para la comisión de turismo, se utiliza


un análisis FODA, que trata propiamente dicho de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que puedan existir; el análisis FODA estudia tanto lo interno
como lo externo y se logra apreciar como ciertas oportunidades pueden
capitalizarse para ser una fortaleza, o amenazas transformarse en debilidades; de
esta forma un buen entendimiento de estos factores es crucial para crear objetivos
y estrategias al corto, mediano y largo plazo.
234

5.2.2.1. Análisis PESTEL

El análisis PESTEL ayuda a generar una idea del entorno macroeconómico


y ayuda a identificar las oportunidades y amenazas de las organizaciones, en este
caso de la unidad de turismo del municipio de Jucuarán; de esta forma se pudo
reconocer todos aquellos factores externos a la unidad de turismo, sobre los que se
tiene muy poca o nula influencia, pero al tener información sobre ello se consigue
aminorar los efectos de las amenazas e incrementar el afecto a las oportunidades

5.2.2.1.1. Factores Políticos

La organización de la alcaldía municipal de Jucuarán es centralizada, dando


la toma de decisiones al alcalde que en el momento de la investigación y planeación
estratégica era José Boanerge Carranza Correas y su consejo municipal, así como
también la comisión de turismo del municipio en temas relacionados a esta unidad
que reporta a la alcaldía; el municipio está dividido en 7 cantones El Jutal, El Jícaro,
El Llano, El Zapote, La Cruz, El Progreso y Samuria.

La alcaldía municipal mediante la unidad de turismo del municipio de


Jucuarán ha hecho andar proyectos para incentivar el turismo en la zona, como son
la construcción de vías de acceso, alumbrado público, recolección de basura y
apoyo en las fiestas patronales, así como creación de pequeñas ferias
gastronómicas y de emprendimiento.

De la misma manera se ha logrado un apoyo con otros organismos


gubernamentales, como son el ministerio de turismo y ministerio de medio ambiente,
buscando incentivar el turismo en la bahía de Jiquilisco y concientizando sobre el
hábitat de los manglares y la importancia de estos.
235

También por medio de la unidad de turismo se incentiva la inversión privada


en varios lugares del municipio, para que se construyan nuevos hostales o centro
turísticos para los visitantes; cabe mencionar la construcción del ecoparque en
Jucuarán que busca a incentivar el turismo en la zona del casco urbano. Todos
estos proyectos son parte de las apuestas que está haciendo el gobierno local
desde la unidad de turismo del municipio.

Y con la activación de las políticas de turismo del nuevo gobierno se espera


que incentiven toda la franja costera del oriente de la bahía de Jiquilisco, apoyando
con inversión pública, en la construcción de infraestructura y vías de acceso, esto
claramente aumentaría el turismo en la zona; y que va de acuerdo a políticas de la
unidad de turismo de poder ofrecer a los turistas una experiencia más diversificada
al momento de visitar el municipio.

Una de las mayores preocupaciones para el turismo, es el conflicto del


gobierno central con el local, por diferencia en ideas, prioridades y la visión, de la
manera en que se pueda presentar esto afecta el desarrollo el turismo, al no crear
una perspectiva favorable a largo plazo para inversionistas nacionales como
internacionales; los conflictos políticos tienen que ser superados antes de poder
crear una política de turismo para que el trabajo en equipo sea posible.

5.2.2.1.2. Factores económicos.

El turismo como tal es un negocio de 2 billones de dólares alrededor del


mundo, forma parte de la economía y la sostenibilidad de varios países en vías de
desarrollo, es una de las actividades económicas con gran importancia del mundo;
236

y por lo tanto se le tiene que brindar una atención en los planes estratégicos y
desarrollo de las regiones activamente turísticas.

Por tanto, algunas actividades económicas menores que están en


interrelación con el turismo como son la hostelería, los restaurantes, parques
temáticos y de diversión, bares, discotecas y transporte, forman parte de este gran
rubro que es el turismo, por tanto, las implicaciones económicas que afecten a estas
actividades también vienen a repercutir en el turismo.

Principalmente en El Salvador, la economía basada en turismo ha sido


fuertemente golpeada durante el año 2020, por crisis sanitarias, referentes a la
pandemia de COVID-19, vino a obligar a los países de la región junto con El
Salvador, a cerrar sus economías, las entradas y salidas del país lo que fue a afectar
gravemente este sector de la economía.

La ayuda del gobierno ha ayudo a disminuir la carga fiscal y económica que


tienen los dueños de estos establecimientos, pero siempre existirá algunas bajas
dentro de esta actividad, por lo que primordial en un planteamiento de estrategias
es el crear, desarrollar e innovar en nuevas formas de hacer negocio y llamar más
turistas, creando una oferta turística atractiva para los usuarios, todo esto recae en
tácticas dirigidas al turismo por parte del gobierno central y local.

Los inversionistas nacionales como internacionales, tienen la posibilidad de


poder invertir en turismo dentro de la zona de estudio, tanto el gobierno central como
la alcaldía ofrece incentivos fiscales para que estos puedan trabajar y desarrollar
proyectos en estas zonas turísticas, de esa forma se crean más fuente de empleos
y la circulación monetaria ocurre dentro del municipio, activando un crecimiento
económico.
237

5.2.2.1.3. Análisis Sociocultural

El municipio de Jucuarán cuenta con una población amable y dedicada al


trabajo, y tienen la visión colectiva de mejorar el municipio, para que más personas
conozcan los atractivos, tradiciones y costumbres de este hermoso municipio.

Jucuarán se caracteriza por ser un municipio donde las creencias religiosas


están bien arraigadas, por mencionar las celebraciones católicas que se realizan en
la Parroquia de Santa Ana, como son las festividades a la Santísima Virgen de
Candelaria estas empiezan días antes a finales de enero y terminan el 2 de febrero,
según opiniones de los pobladores y del alcalde para estas fiestas se reciben cerca
de 50,000 personas solo en el casco urbano; también se disfrutan de las fiestas
patronales en honor a Santa Ana, que se llevan a cabo la semana del 26 de Junio.

Dentro de otras festividades tenemos la semana santa, se hacen procesiones


y misas en la iglesia católica del municipio, así como los turistas nacionales y
extranjeros disfrutan de las playas del espino durante sus días de libre, es uno de
los momento del año de cuando Jucuarán recibe mayor afluencia de turistas, según
el alcalde durante estas celebraciones se reciben cerca de 100,000 personas en
todo el municipio, siendo los días de más afluencias el viernes santo, el sábado de
gloria y el domingo de resurrección.

Dentro otros factores el municipio se encuentra altamente alfabetizado; De


acuerdo a los datos del Ministerio de Educación correspondientes al año 2020, en
Jucuarán se encontraban 35 sedes educativas, todas ellas del sector público, de las
que 3 ofrecen educación media, esto da cabida a unos 3100 estudiantes
matriculados en el sector.
238

La variedad gastronómica del municipio también la identifica como un


atractivo turístico de El Salvador, la yuca frita, frijoles, carnes, maíz, pescados,
mariscos, productos lácteos, enchiladas, pupusas y tamales, son algunos de los
manjares que se pueden encontrar en Jucuarán, así mismo al visitar la zona de la
playa el espino resalta más la comida de playa, sopas de mariscos, cocteles de
conchas, camarones, pescado frito y así como algunos postres congelados, minutas
y sorbetes artesanales.

En todos los lugares, sitios, unidades y zonas turísticas del territorio nacional
siempre se encuentra con una problemática que es la seguridad, debido a la historia
de El Salvador debido a la delincuencia es considerado un país peligroso, por lo que
estos municipios que tienen atractivos turísticos a veces se limitan a visitar debido
al tema de seguridad, Jucuarán no es la excepción durante su momento era
considerado un municipio peligroso, así como la mayoría del territorio nacional, pero
debido a las medidas de seguridad que implementaron gobiernos anteriores en
2014-2019, y las medidas del actual gobierno junto con la ayuda del gobierno
municipal, se ha podido disminuir en mayor medida este factor; dentro de esto
podemos encontrar agentes del CAM (Policía municipal), así como una unidad de
policía turística (POLITUR) que patrullan la zona del espino, y agentes de la policía
nacional civil, repartidos por todo el municipio.

5.2.2.1.4. Análisis Tecnológico

Los factores tecnológicos son decisivos hoy en día, pues la velocidad de


mejora tecnológica es brutal, hay que ser consciente que la tecnología que se está
desarrollando ahora va a cambiar nuestro futuro inmediato. Por lo mismo la
interrelación de este factor con el turismo es importante, porque el uso de las
239

tecnologías en un sector aumenta drásticamente la información que se puede


obtener de este.

Las redes sociales son un buen ejemplo del uso de la tecnología, para poder
presentar información detallada, en estos se puede promocionar, hablar, subir
videos, imágenes, de cientos de lugares turísticos, y hasta da la oportunidad de
alianzas comerciales entre restaurantes y playas, hoteles y el sector transporte; o
las entidades públicas con todo lo ya mencionado. Por lo mismo el buen uso de
estos medios genera una nueva atención a ciertos lugares, que crean el deseo de
visitar, explorar y disfrutar.

También podemos hablar de medios impresos y audiovisuales, como la


televisión, la radio y los periódicos; forman gran parte de las costumbres arraigadas
de las personas a la hora de conocer lugares, pero hoy en día, niños, jóvenes y
adultos son más de las vistas en redes sociales.

La unidad turística de la alcaldía de Jucuarán, crea varias oportunidades para


poder dar a conocer el municipio, como entrevistas en televisión en ciertos
programas de opinión y de turismo; blogs en páginas web que dan a conocer el
municipio y todos sus atractivos, y más que nada hoy en día en redes sociales como
Facebook y YouTube.

Otros avances en la tecnología y turismo, podemos mencionar el uso y


desarrollo de las apps, en este sentido mencionamos algunas como Google Maps,
con esta aplicación tenemos una impresión 2D de un mapa satelital de ciertos
lugares que nosotros queramos conocer, como vías de acceso, lugares turísticos,
restaurantes, hasta actividades turísticas; de este modo se convierte en una de las
principales apps para planificar viajes turísticos, en vez de ir a una agencia de viajes.
240

Las aplicaciones de lugares turísticos como hoteles, restaurantes, que dan la


bienvenida al cliente, sin tenerlo presente; podemos observar el menú, la ubicación
del local, los servicios que ofrecen, precios y promociones del lugar, y si todo está
bien, se puede realizar una reservación; esto genera un cambio y desarrolla
oportunidades para capitalizar clientes potenciales.

5.2.2.1.5. Análisis Ecológico

Jucuarán cuenta con una reserva de vida silvestre en la bahía de Jiquilisco


administrada por el Ministerio de Medio Ambientes y Recursos Naturales que
protege a los manglares y a los animales que viven ahí; para esto el MARN tiene en
la zona a 3 guardabosques que dan patrullajes constantes en la zona. La unidad de
medio ambiente de la alcaldía, se promueva al cuido de este hábitat, así como se
realizan campañas de concientización ambiental.

También se cuenta con un vivero municipal, existe un programa de


forestación de árboles en conjunto a las comunidades, también se realizan
campañas de limpieza permanente, en quebradas, zonas públicas, playas y
caminos; todo esto con el objetivo de cuidar y preservar el medio ambiente, y se
cree una imagen limpia del municipio a los turistas.

Dentro de otros proyectos que ha implementado la alcaldía están la


planeación y construcción de saneamiento y tratamientos de aguas residuales; con
el fin de que las familias de los 7 cantones de Jucuarán, mejoren su calidad de vida,
así como el cuido al medio ambiente, al no contaminar ríos, ojos de agua y la playa.
También se crea una nueva posibilidad a las poblaciones de tener agua limpia en
sus hogares.
241

Otra dato a mencionar es la geografía del terreno donde se encuentra el


municipio al ser un país tropical es amenazado con la presencia de huracanes,
tormentas tropicales que afectan el turismo de manera permanente, como ejemplo
en el invierno de 2020, la amenaza del Huracán ETA que avanzo por Nicaragua
hacia honduras, pasando cerca de El Salvador; otro factor como la cercanía a la
placa tectónica el coco, denota actividad sísmica en la región, como la presencia de
una cadena volcánica que atraviesa todo el país.

5.2.2.1.6. Análisis Legal

El análisis legal, se refiere a todas las leyes vigentes que tienen que ser
cumplidas o que generan un beneficio para la institución directa o indirectamente.
Por lo primero tenemos los impuestos que recaudan la alcaldía municipal de los
cuales asigna un porcentaje a los proyectos de la unidad de turismo, seguido de
esto también podemos mencionar las leyes que afectan la inversión privada en
ciertas partes del municipio que buscan incentivar el turismo en la zona.

Antes que nada, todas las empresas están obligadas a pagar cierto impuesto
por operaciones ordinarias, como son el IVA, pago a cuenta, o el Impuesto sobre la
renta, entre otras contribuciones especiales que se encuentran en rubros
específicos de la economía; estas son limitantes en el presupuesto de un proyecto
de inversión turística, por lo mismo el gobierno ha creado durante los últimos años
leyes y reformas que incentiven la inversión turística.

Algunos aspectos legales en beneficio de la inversión contemplados en la


Ley de Turismo. Podemos mencionar al Art.2. Literal E) “Es Aquel proyecto o plan
maestro de construcción, remodelación o mejora de infraestructura y servicios
turísticos, que es calificado como tal por el Ministerio de Turismo, en virtud de su
interés y contexto recreativo, cultural, histórico, natural o ecológico, que lo hacen
242

elegible para gozar de los incentivos que concede la Ley de Turismo”. En este
artículo detalla que el estado beneficia la inversión en proyectos de interés turístico
nacional.

Así mismo en el Art. 22 de la misma Ley de Turismo regula los


procedimientos que se aplican tanto para inversiones mayores y menores de
$50,000.00 dólares de los estados unidos de América; y en el Art. 36 enlista los
incentivos fiscales que estos pueden optar como la “Exención del impuesto sobre
Transferencias de Bienes Raíces”, “Exención de los derechos arancelarios a la
importación”, “Exención del pago del impuesto sobre la renta” y la “Exención parcial
de los impuestos municipales”; cada uno de estos incentivos tienen su momento y
periodicidad para hacerse beneficiarios de ellos.

De la misma manera que hay beneficios se espera que exista una retribución
al Estado después de haber optado de estos, como se expresa en el Art. 37 de la
misma Ley de Turismo que menciona “Todas las empresas beneficiadas con los
incentivos establecidos, deberán contribuir con un 5% de las ganancias obtenidas
durante el período de exoneración, dicho porcentaje será agregado a las
contribuciones especiales establecidas en esta Ley para la promoción del turismo”.
243

5.2.2.2. Análisis FODA

Tabla 70 Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

D1. Muy poca inversión en el turismo por parte


del gobierno local.
F1. Variedad de lugares turístico algunos sin
D2. No dispone de rutas turísticas.
ser descubiertos.
D3. Algunas calles en mal estado.
F2. Clima agradable.
D4. Escasa publicidad turística.
F3. Limpieza y saneamiento del municipio.
D5. Poca iniciativa de emprendimiento en los
F4. Convenios para el desarrollo municipal
habitantes.
(ASIBAHÍA).
D6. Limitado el acceso a calles hacia los lugares
F5. Cooperaciones con países extranjero.
turísticos.
F6. Reserva Natural de la Bahía de Jiquilisco en
D7. Limitada la movilización para recorrer
su territorio municipal.
lugares turísticos.

D8. Condicionada la seguridad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Reactivación de lugares turísticos.

O2. Programas de emprendimiento en los A1. Surgimiento de lugares turísticos en


habitantes. municipios aledaños.

O3. Programas gubernamentales (pueblos A2. Catástrofes ambientales (huracanes,


vivos). tsunami, terremotos)

O4. Reconocimiento de los lugares turísticos y A3. Aumento en la inseguridad del municipio.
mayor captación de turistas.
A4. Crisis sanitarias como Pandemias.
O5. Creación de manual de protocolos de
limpieza y bioseguridad (por pandemia actual).

Fuente: Elaboración propia en base a información recopilada en el capítulo V.


244

5.3. Propuesta

5.3.1.1. Misión

Impulsar el desarrollo turístico sostenible en las comunidades y en el


municipio de Jucuarán, promover y fomentar la veracidad social y cultural que posee
cada sitio turístico, contribuir al mejoramiento de la oferta turística a través de
iniciativas que permitan mayores ingresos económicos locales, concientizar e
inculcar la importancia del cuido y preservación de los patrimonios naturales y
culturales.

5.3.1.2. Visión

Mayor organización, articulación y competitividad en el sector turismo, que


Jucuarán sea reconocidos como un destino turístico a nivel nacional e internacional,
contar con mayor demanda turística y mejoras en los ingresos económicos locales.

5.3.1.3. Valores

✓ Responsabilidad: Buscar fuentes de desarrollo para el sector turismo y


cumplir con los compromisos contraídos, del mismo modo velar para que se
efectúen de la mejor manera.

✓ Honestidad: Actuar con veracidad en las diferentes acciones que se lleven


a cabo.

✓ Responsabilidad ambiental: Es vital fomentar la educación ambiental a


través de charlas o capacitaciones a las comunidades involucradas
245

directamente a la actividad turística, implementar medidas que regulen la


contaminación al medio ambiente y que contribuyan a la preservación de los
recursos naturales.

✓ Trabajo en equipo: Incorporar a miembros o líderes de las comunidades que


habitan en lugares turísticos y hacerlos participes.

✓ Justicia: Velar porque no surjan casos arbitrarios que perjudiquen al medio


ambiente, regular y sancionar a las empresas que dañen los recursos
naturales de igual forma indagar ante el incumplimiento del pago de
impuestos.

✓ Solidaridad: Brindar espacios de asesoría donde los emprendedores y


pequeños empresarios puedan tener alternativas que contribuyan al
desarrollo turístico y a la actividad económica.

✓ Compromiso: Apostarle al desarrollo turístico buscando mecanismo que


contribuyan a fortalecer dicho sector, a través del gobierno local, nacional y
demás entidades competentes.

5.4. Objetivos Estratégicos de la Propuesta

5.4.1. Objetivo General

• Proporcionar un plan estratégico que fomente e impulse el desarrollo


turístico en el municipio de Jucuarán.

5.4.2. Objetivos Específicos


246

• Implementar mecanismo de promoción a través de una guía turística y


estrategias de marketing que impulsen los lugares, emprendimientos y
actividades turísticas que se encuentran en las comunidades del
municipio de Jucuarán.

• Proponer un sistema de señalización turística informativa que indique los


diferentes atractivos, lugares y actividades de interés en el municipio de
Jucuarán.

• Proponer medidas preventivas y de bioseguridad para la implementación


en los sitios turísticos del municipio de Jucuarán.

• Efectuar alternativas para regular la contaminación del medio ambiente, y


que contribuyan a la concientización y preservación de los recursos
naturales del municipio de Jucuarán.
247

5.5. Metas de la Propuesta.

5.5.1. Meta General

Implementar el Plan Estratégico que ayude a impulsar el desarrollo turístico


en el municipio de Jucuarán.

5.5.2. Metas Específicas.

• Implementar al 100% una guía turística que ayude a informar y profundizar


más acerca de la oferta turística que ofrece el municipio de Jucuarán.

• Crear en un 100% rutas turísticas, que ayuden a los turistas y viajeros a


disfrutar de los atractivos y actividades que se pueden realizar o ver en el
municipio de Jucuarán.

• Implementar y organizar talleres que contemplen la puesta en marcha y


creación de planes de negocio para incrementar en un 100% el
emprendimiento innovador en el municipio de Jucuarán.

• Implementar al 100% el sistema de señalización informativa turística, que dé


a conocer los distintos lugares turísticos y las vías de acceso.

• Implementar al 100% medidas sanitarias y de bioseguridad a la Unidad de


Turismo del municipio, como afiches y un manual de prevención COVID-19.

• Desarrollar talleres que contemplen temas como cuido al medioambiente,


reciclaje, cuido y preservación de las reservas naturales, campañas de
limpieza, con la finalidad de mejorar en un 100% el conocimiento de lo de los
recursos naturales del municipio de Jucuarán.
248

5.6. Estrategia Propuesta

Tabla 71. Estrategias propuestas

Factor Objetivo Estratégico Propuesta estratégica

1. Promoción turística Implementar Creación de una guía


mecanismo de turística que contenga de
promoción a través de los principales sitios
una guía turística y turísticos, rutas turísticas,
estrategias de actividades, y costumbres
marketing que impulsen del municipio de Jucuarán.
los lugares,
emprendimientos y
actividades turísticas
que se encuentran en
las comunidades del
municipio de Jucuarán.
2. Señalización Proponer un sistema de Proporcionar un sistema
turística señalización turística de señalización turística
informativa que indique informativa, que dé a
los diferentes conocer los distintos
atractivos, lugares y lugares turísticos, en
actividades de interés lugares visibles del
en el municipio de municipio, como
Jucuarán. carreteras.
3. Prevención Proponer medidas Proporcionar medidas
sanitaria preventivas sanitarias y sanitarias y de
de bioseguridad para la bioseguridad a la unidad
implementación en las turística del municipio, así
unidades turísticas del como afiches que
municipio de Jucuarán. describan protocolos de
limpieza.
249

4. Contaminación Efectuar alternativas Proporcionar medidas del


ambiental para regular la cuidado del
contaminación del medioambiente, así como
medio ambiente, y que información de los
contribuyan a la recursos naturales de la
concientización y zona tanto a la población
preservación de los del municipio como a
recursos naturales del turistas nacionales o
municipio de Jucuarán. extranjeros.
Fuente: Elaboración propia
250

5.6.1. Estrategia: Promoción turística

5.6.1.1. Táctica: Guía Turística del Municipio de Jucuarán

La Guía Turística es uno de los principales requisitos que se esperan de zonas


turísticas en desarrollo, para que le puedan brindar a los habitantes, exploradores y
viajeros conocimientos sobre los lugares, actividades costumbres, tradiciones y
rutas turísticas que esperan encontrar en su travesía por el municipio.

Muchas veces la Guía Turística hoy en día está pensada para viajes reales; por lo
que algunos lugares, digitalizan estos instrumentos, para presentarlos a los turistas,
es una forma de accesibilidad más económica y de fácil transporte en los teléfonos
celulares; principalmente en formato PDF o en galería de imágenes y se distribuyen
mediante redes sociales o en las páginas web de las zonas turísticas.

5.6.1.1.1. Acción.

Debido a la oferta turística con la que cuenta el municipio y que en gran medida no
se ha dado a conocer, se elaboró una Guía Turística con el propósito de resaltar
cada uno de los lugares, en la guía se plantea una imagen verídica de los sitios
turísticos y una breve descripción de la misma, así mismo se incorporó fechas
relacionadas a festividades y a patrimonios culturales en el municipio de Jucuarán.
251
252

Guía Turística del Municipio de Jucuarán.

Jucuarán un destino turístico lleno de riqueza natural, ubicado entre olas y


montañas, el lugar ideal para disfrutar en familia y amigos, en este municipio se
encuentran atractivos turísticos como playas, canales en el manglar, cerros con
vistas panorámicas, cuevas, historia, cultura, gastronomía y sobre todo un clima
cálido y fresco.

A continuación, te presentamos el potencial turístico del que goza este municipio y


para que tú seas participe de él.

Atractivos Turísticos:

• Cabecera Municipal.

Jucuarán que en Ulúa Shucualan


significa “Cerro de las Hormigas
Guerreadoras”, en 1997 dejó de ser
Villa y se convierte en Ciudad, es un
pueblito encantador con un clima
frescos y en el periodo de invierno se goza de abundante neblina y de una
temperatura baja. En él se encuentra una serie de negocios, como restaurantes,
hostales, comedores y pupuserías, lo mejor de todo que se observa unos bonitos
paisajes en el trayecto que conduce hasta dicho lugar, está a 23 kilómetros de la
carretera litoral, desvió El Espino y luego a 7 kilómetros del desvió El Amatillo.
253

• Playa El Espino.

Esta playa llegó a ubicarse en los primeros lugares más


visitados en El Salvador, conocida popularmente como
una de las mejores playas del país, con más de 10
kilómetros de longitud, cuenta con una amplia planicie,
arena color gris y variado oleaje, ideal para poder
disfrutar de un baño, apreciando un espectacular
atardece o amanecer. En la zona se encuentran
servicios de hoteles, cabañas, ranchos y restaurantes, a tan solo 26 kilómetros de
la carretera litoral, desvío El Espino.

• Bocana La Chepona.

Un rincón mágico ubicado al oeste de la isla


Playa El Espino, La Chepona es una
desembocadura del rio Grande de San Miguel,
la belleza de este lugar no es solo su playa, si
no también todo el ecosistema que existe a su
alrededor, su acceso es mediante la calle que conduce a Playa El Espino.

• El Manglar.

Jucuarán cuenta con un extenso bosque salado,


una extraordinaria reserva de Mangle, es preciso
decir que existe un potencial turístico en esta
zona que permite implementar y fomentar
actividades turísticas tales como los paseos en
lacha por los canales del Manglar, disfrutando de una panorámica diferente, de la
flora, árboles que miden aproximadamente 30 metros de altura y fauna marina con
especie de animales exóticos.
254

• La Bocanita.

es un lugar tranquilo retirado del bullicio,


idóneo para apreciar bellos paisajes y
cuando la marea baja se forman pozas de
agua, esta playa queda al sur del municipio
de Jucuarán, en el cantón el Jícaro. El
acceso a la calle que te llevará a este encantador lugar, se toma en el desvió Los
Meléndez.

• Playa El Salamar

Una extensa playa en el caserío el


Salamar, cantón el Llano, luego de pasar
por la Bocanita, te encontraras con este
lugar paradisiaco, para compartir un grato
momento rodeado de la naturaleza.

• Playa el Salto.

Es una hermosa playa virgen, que se


encuentra después de playa el Salamar,
ubicada en medio de dos farallones, en la
comunidad, el caballito, cantón el Llano.
Lugar protegido por la municipalidad,
debido al habita de muchos animales en este sector, si eres amante de las
aventuras no puedes dejar pasar esta oportunidad, se camina por senderos
aproximadamente 30 minutos hasta llegar a este estupendo lugar.
255

• Playa Punta Mango.

Playa reconocida por su alto oleaje, visitada


por bastantes turistas nacionales y
extranjeros que les gusta practicar el Surf,
también se puede practicar senderismo ya
que al contorno tiene un área rocosa y
montañosa, está ubicada en la zona sur
oriente de Jucuarán. Servicios de hoteles,
alquiler de casas, ranchos o habitaciones y ricos platillos para degustar, en especial
los mariscos.

• Playa La Ventana.

Esta peculiar playa está situada en la zona sur oriente


de Jucuarán, donde se conforman hermosos acantilados
con pendientes casi verticales debido a que el terreno es
rocoso, este rincón mágico es ideal para el turismo de
playa. Está Ubicada en Caserío el Majague, cantón El
Zapote.

• Poza El Guazmo

Tiene una cascada muy alta que conforma una poza de


agua, que es producto de un nacimiento de agua, ideal
para el turismo de montaña, además tiene historia
basada en leyendas, uno de ellos es que al fondo dela
poza se encuentran tamales hirviendo. Ubicada en el
cantón El Jícaro caserío La Ringlera, se camina
aproximadamente 30 minutos.
256

• Eco Parque, Jucuarán.

El Eco Parque es un lugar agradable para visitar con


amigos y familiares, en este sitio se hay un mirador en
el cual se puede apreciar una vista hermosa hacia el
volcán Chaparrastique y a la Laguna el Jocotal, así
mismo las serranías de Jucuarán, está ubicado
costado norte del casco urbano a 100 metros del
Institucional de Jucuarán (INJU), también es apto para
acampar con un clima agradable.

• Cerro El Faro.

El cerro el Faro, es de alta elevación cuenta


con una altitud de 750 m.s.n.m, desde la
cima se observa una vista panorámica de
Intipucá, volcán Chaparrastique y el caco
urbano, esta aproximadamente a 500 metros del casco urbano.

• Cerro El Vigía.

Desde la cima de este cerro de observa el


casco urbano de Jucuarán, el imponente
Volcán Chaparrastique, Laguna El Jocotal y
la zona costera. Este cerro era utilizado por
los aborígenes para vigilar la zona costera y
sus alrededores ante la invasión de los
españoles.
257

• Cueva el Duende.

La cueva más antigua del municipio de


Jucuarán, de hecho, es la primera de la
que se tuvo conocimiento. Según
informes, tiene de profundidad 400 metros
aproximadamente, es reconocida por su
mitología basada en historias y leyendas, como haciendas maldititas, almas
perdidas, personas que volaban en canastos e inclusive la existencia del Duende,
entre otras historias, la cueva fue utilizada como refugio para mujeres y niños en la
invasión y conquista española.

• Cerro El Mono

El cerro El Mono es conocido por ser el


cerro más alto del municipio con una
altura de 772 metros sobre el nivel del mar
aproximadamente, famoso por su historia
durante el conflicto armado en El
Salvador, ya que fue campamento de
guerrilleros, en el aún se encuentran tatús
(cuevas y túneles), tal vez con suerte se puede encontrar con un Mono araña. En la
cima de este cerro se observa una hermosa vista panorámica de nuestra costa y
nuestro pueblo.
258

Costumbres y tradiciones:

• 2 de febrero día de la Virgen de Candelaria, fiestas de romería que tienen un


periodo de celebración de dos semanas aproximadamente, las cuales se
festejan en la Parroquia municipal y sus alrededores del casco urbano.

• 26 de junio día de la Virgen de Santa Ana, fiestas patronales del Municipio


Jucuarán, que tienen un periodo de celebración de dos semanas
aproximadamente, se festejan en la Parroquia municipal y sus alrededores
del casco urbano.

• 20 de enero día de San Sebastián Mártir, fiestas patronales de la Parroquia


La Ringlera, que tienen un periodo de celebración de una semana, se
festejan en Comunidad la Ringlera, Cantón el Jícaro.

• 3 de mayo, en diferentes comunidades del municipio de Jucuarán se celebra


el día de la cruz, es una celebración religiosa donde se anuncia la llegada de
la época lluviosa y el inicio de cultivos.

Otras actividades.

• Festival del Café y Cacao.

• Festival del Maíz.

• Feria de emprendedores.
259

5.6.1.1.2. Presupuesto sobre la implementacion y distribucion de una guia


turistica del municipio de Jucuarán.

Tabla 72 Presupuesto sobre la implementación y distribución de una guía turística del


municipio de Jucuarán - Anual

Unidad de Costo Costo


N° Ítems Descripción Cantidad
medida Unitario Total

Impresión
de la guía
Folletos
1 Impresión turística del 150 $1.00 $150.00
encuadernados
municipio de
Jucuarán

Subir el
contenido Días
del PDF a publicitados
Distribución Google drive mediante
2 180* $1.00 $180.00
digital y posterior herramienta de
publicidad anuncios de
en redes Facebook
sociales
Total $330.00
Fuente: Elaboración propia.
* 180 DIAS ANUALES/12 MESES = 15 DIAS MENSUALES

Se considera que lo calculado en el presupuesto anterior de la tabla 72. Es


para la puesta en marcha del año 2021, y que este servirá para hacer el primer
volumen de la guía turística 2021 del municipio de Jucuarán, por lo que se proyecta
aumentar en el presupuesto $60.00 de manera anual correspondientes a la
distribución digital, para su realización de los siguientes volúmenes para el año 2022
y 2023
260

5.6.1.2. Tactica: Ruta Turística del Municipio de Jucuarán

Al turista siempre hay que fomentarle los lugares que gozan de potencial turístico,
brindarle información de cada sitio con el objetivo de generar ínteres en ellos. En
Jucuarán existe una serie de atractivos turísticos que no gozan de mecanismos de
promoción, es por ello, que se vuelve necesario implementar una Ruta Turística que
contribuya a impulsar el desarrollo local.

La mayoria de encuestados tanto los habitantes de Jucuarán, como los turistas,


manifestarón la importancia de contar con una Ruta Turistica que facilite hacer un
recorrido y visitar los diferentes lugares turisticos del municipio.
261

5.6.1.2.1. Acción

A continuación se muestra la Ruta Turistica que incluye turismo de montaña y de playa, ideal para que los turistas visiten
diferentes lugares en el mismo viaje. A traves de esta ruta se obtendra mayor afluencia de turistas ya que es una opción
para grupos familiares, parejas, grupos de amigos e incluso para excursiones.

Tabla 73 Ruta turística propuesta para el Municipio de Jucuarán

Atractivo
Destinos acciones por realizar
turístico y tiempo
Ruta Turística. características. incorporados para su mejor
de
en la ruta. desempeño.
duración.

Corto plazo.
Recorrido en el parque
• Cabecera
de Jucuarán y sus municipal. ✓ Protocolos de
alrededores, visita a la
Paseo histórico, en bioseguridad y
Parroquia municipal.
la naturaleza y • Eco Parque. distanciamiento
zona montañosa. social.
• Cerro El
Periodo de tiempo Caminata a través de las Faro. ✓ Inducción y
de 2 a 3 horas calles del pueblo hasta entrenamiento a los
llegar al Eco Parque de • Cerro El guías locales, para
Jucuarán, donde se que expliquen con
Vigía.
aprecian vistas veracidad lo cultural
262

espectaculares y se y social que posee


disfruta un buen clima. cada lugar turístico.
Caminata al Cerro El
Faro, desde la cima se ✓ Crear áreas para
observa el Volcán acampar en los
Chaparrastique y la lugares turísticos.
Laguna El Jocotal. Este
cerro es referente del ✓ Coordinación con la
municipio. PNC para mantener
Vista desde el Cerro El la seguridad de la
Vigía donde se puede zona.
apreciar la naturaleza y
ofreciendo la vista ✓ Mejorar la movilidad
excepcional del volcán hacia los sitios
Chaparrastique, la turísticos ofrecidos
Laguna El Jocotal y una (moto taxis).
parte de la zona costera.
✓ Implementar
medidas sanitarias y
Playa El Espino, la mejor • Playa El ambientales, como
Recorrido por la playa con más de 10 Espino. basureros en los
zona Costera kilómetros de longitud y sitios turísticos y
amplia planicie, ideal • Bocana La mensajes de
De 4 a 5 horas. para degustar de ricos Chepona. concientización en el
platillos y disfrutar de un cuido y preservación
ambiente cálido. del medio ambiente.
263

Bocana La Chepona, • Canales del


aparte de ser una playa Manglar.
hermosa también cuenta Mediano plazo.
con unos bellos paisajes,
este lugar se conecta ✓ Realizar las
con playa el espino y la señalizaciones
bahía. necesarias dentro de
la ruta.

Largo plazo.

Canales del manglar, son ✓ La Unidad de


ideales para dar un Turismo y
recorrido por lancha y administración
apreciar la flora y fauna. Municipal coordinar
con entidades
correspondientes
para el
mantenimiento en
las vías de acceso.

Fuente: Elaboración propia


264

5.6.1.2.2. Presupuesto sobre la promocion de rutas turisticas del municipio de


Jucuarán.

Tabla 74 Presupuesto sobre la promoción de rutas turísticas del municipio de Jucuarán -


Anual

Unidad de Costo Costo


N° Ítems Descripción Cantidad
medida Unitario Total
Subir el
contenido Días
del PDF a publicitados
Distribución Google drive mediante
1 120* $1.00 $120.00
digital y posterior herramienta
publicidad de anuncios
en redes de Facebook
sociales
Total $120.00
Fuente: Elaboración propia
* 120 DIAS ANUALES/12 MESES = 10 DIAS MENSUALES

Se considera que lo calculado en el presupuesto anterior de la tabla 74. Es para


la puesta en marcha del año 2021, y que este servirá para hacer el primer volumen
de la ruta turística 2021 del municipio de Jucuarán, por lo que se proyecta aumentar
en el presupuesto $60.00 de manera anual con el objetivo de incrementar la
distribución digital en redes sociales, para su realización de los siguientes
volúmenes para el año 2022 y 2023

5.6.1.3. Tactica: Formacion a emprendedores

Partimos del concepto de emprendimiento como “Una manera de pensar y


actuar orientada hacia la creación de riqueza para aprovechar las oportunidades del
presente en el entorno o para satisfacer las necesidades de ingresos personales
generando valor a la economía y a la sociedad”.
265

El emprendedor es aquella persona que ve, promueve y aprovecha las


nuevas oportunidades en los negocios, arriesgando para poner en práctica sus
sueños, planes e ideas. Las consecuencias económicas ocasionadas por la
pandemia han sido (y siguen siendo) aplastantes para muchos empresarios y
personas que han perdido sus empleos. En Jucuarán no es de excepción, sin
embargo, existen formas de poder sobresalir nuevamente y una de ellas es el
emprendimiento.

Según los cuestionarios presentados a los habitantes, existe una disposición


de los mismos habitantes en querer participar en capacitaciones de
emprendimiento. Si bien es necesario preparar a las personas y aumentar el
comercio en el municipio para poder ofertarle a la demanda turística que generara
el plan turístico. El objetivo de estos talleres es dar a los emprendedores
conocimientos y habilidades necesarios para crear, desarrollar y poner en marcha
su idea de negocio. El contenido de este taller será específico para impulsar su idea
de negocio por ello se presentamos a continuación se presentará su contenido en
2 jornadas presenciales a seguir.

o ¿Qué negocio montamos?

Se discutirán los principales problemas a los que nos enfrentamos como


emprendedores, así como el análisis del por qué se invierte. Se discutirá sobre la
identificación de la oportunidad de negocio y el espacio para nuevas ideas, sobre el
emprendedor y la iniciativa emprendedora, y sobre desarrollar un plan de negocios.

o ¿Qué necesitas saber antes de montar el negocio?

Se introduce al participante en el proceso de construcción del plan de


negocios. Mediante un ejercicio sencillo se le enseña al participante a definir su plan
266

de mercadeo: considerar hacer un previo análisis del mercado, la competencia y los


consumidores; definir el producto, objetivos de ventas, precios, mercados meta y
posicionamiento; definición de estrategias de distribución y comunicación, y de la
viabilidad financiera del plan de mercadeo.

También se discutirá sobre los recursos operativos y organizacionales que


deben considerarse en nuestro emprendimiento. Mediante un ejercicio sencillo se
le enseña al participante a definir el modelo financiero del negocio: Estados
Financieros, manejo del efectivo, capital de trabajo, ¿Cuánto dinero se necesita?,
financiamiento y aportes de capital, presupuesto.
267

5.6.1.3.1. Acción

Tabla 75 Cuadro Resumen de taller: "Formación de Emprendedores" - Cuatrimestral

TALLER: FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES

TEMA DEL TALLER FORMACION DE EMPRENDEDORES

EJECUTOR Alcaldía Municipal de Jucuarán.

CAPACITADOR Escolero consultores- Dora Alicia Escolero

DURACIÓN 16 horas (2 jornadas de 8 horas)

Alcaldía municipal de Jucuarán, Barrio El Calvario


LUGAR
1, Calle Principal.
Toda persona interesada en adquirir herramientas
DIRIGIDO A que le permitan impulsar su idea emprendedora y
convertirla en realidad
Proporcionar a cada participante los
conocimientos básicos necesarios para
OBJETIVO
confeccionar un plan de negocios que aumente
sus posibilidades de éxito.

✓ Orientar a los participantes en el proceso


de encontrar/evaluar oportunidades, y en
considerar estrategias de entrada y salida.
✓ Revisar y poner en práctica los aspectos
financieros que debe considerar el plan de
PUNTOS A TRATAR
negocios, así como discutir sobre su
financiamiento y su valoración.
✓ Suministrar las herramientas necesarias
para tomar decisiones que les ayuden a
alcanzar sus metas de negocio.
Costo del pasado ida y vuelta hacia el Salón de
INVERSIÓN Usos Múltiples de la Alcaldía Municipal de
Jucuarán. ($1.00)
Fuente: Elaboración propia
268

5.6.1.3.2. Presupuesto asociado a la realización de la táctica.

Tabla 76 Presupuesto Asociado a la realización del taller "Formación para Emprendedores" -


Cuatrimestral

PRESUPUESTO DE TALLER: FORMACION PARA EMPRENDEDORES

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Resma de
Papel Bond 1 $4.25 $4.25
papel
2 caja (12
Lapiceros 2 $1.80 $3.60
unid.)
Cartulina
Certificados 10 $0.50 $5.00
Opalina

Proyector 1 proyector 1 $0.00 $0.00

Honorarios Del Capacitador Hora 16 $25.00 $400.00

2 fardo de
Agua $4.50 $9.00
agua
Refrigerio Incluyendo Al Pan con
22 $0.50 $11.00
Capacitador pollo

Jugo 1 caja $7.00 $7.00

2 días ida y
Pasaje de $1.00 por
Transporte vuelta (10 $20.00
ida y vuelta día
personas)

imprevisto % $15.00 $15.00

Total, del presupuesto $474.85


Fuente: Elaboración propia
269

5.6.2. Estrategia: Señalización Informativa Turística.

Es necesario mejorar la accesibilidad, seguridad y los tiempos de


desplazamiento para conocer los destinos turísticos, por lo tanto, es importante
implementar un sistema de señalización que contribuya a resaltar cada uno de los
lugares turísticos de Jucuarán y obtener mayor captación de turistas.

La señalización informativa turística en el municipio es deficiente, no hay un


sistema de señalización que brinde cobertura a todos los lugares turísticos y que
oriente al visitante.

5.6.2.1. Acción

El objetivo de ampliar las señalizaciones en el municipio es para impulsar la


movilización de los turistas y a toda persona que transita en las carreteras con el fin
de orientarlos a los diferentes atractivos turísticos de la localidad.

Por medio de la señalización informativa se indica a los usuarios con


anticipación la aproximación de los lugares de interés turísticos, así como
actividades, servicios turísticos y relacionados. Este tipo de señalización es de
clasificación vertical, es decir, que son placas fijadas en postes o estructuras
adyacentes a ella de color azul con pictogramas, íconos, números y palabras
organizadas de color blanco, es probable que se utilicen otros colores dependiendo
la información que se debe dar a conocer.

En Jucuarán la señalización tiene que ser ubicada al inicio de una ruta


turística, en puntos intermedios de la ruta, en los desvíos de carreteras principales,
y en el ingreso inmediato al mismo. Es necesario valorar que en el municipio se
encuentran sititos turísticos en zonas urbanas y rurales que poseen calles de
270

pavimento y de tierra, la ubicación y el tipo de señalización debe de ir de acorde a


las zonas, en algunas acomodándose a la fluidez del tránsito.

La señalización debe de apagarse a los siguientes criterios.

• No saturar de información el letrero.


• Hacer uso de pictogramas e iconos en las señalizaciones que se asocien al
lugar de destino.
• Ubicar la señalización en puntos visible y de mejor captación para el visitante.
• Mayor tamaño en las señalizaciones ubicadas en las calles donde hay mayor
fluidez vehicular.
• Colocar señalizaciones donde no obstruya los paisajes.
• La señalización turística no deberá llevar publicidad.
• En el casco urbano las señalizaciones no deben obstruir el acceso a las
viviendas.
• Evitar la duplicidad de señalización con otros sectores.

La importancia de colocar señalizaciones informativas, consiste en dar a


conocer los servicios como, hospedaje, restaurantes, actividades recreativas,
emergencia y auxilio, playas, montañas, etc. Brindar alternativas a los visitantes de
una forma segura e incluso prevenir accidentes de tránsito, debido a que las calles
de la localidad, son de alto riesgo por la proximidad de curvas sucesivas, curvas
pronunciadas y zonas de derrumbe, por tal razón la señalización informativa
contribuirá a que el visitante haga un mejor recorrido en el municipio.

A través de La Unidad de Turismo, la municipalidad deberá coordinar y


gestionar con el Ministerio de Turismo (MITUR) y el Ministerio de Obras Públicas
(MOP) para la implementación de esta propuesta en el municipio de Jucuarán.
Seguidamente se muestra el tipo de señalización a implementar.
271

Ilustración 71 Infografía de señales de información de transito

Fuente: Recopilado de señales informativas aprobadas por el Ministerio de Obras Publicas

Ilustración 72 Infografía de señales de información de transito

Fuente: Recopilado de señales informativas aprobadas por el Ministerio de Obras Publicas


272

5.6.3. Estrategia: Prevención Sanitaria

En diciembre de 2019, se conoció la amenaza de una pandemia que


modificara el estilo de vida de las personas, y la forma de hacer negocios, la mayoría
de las organizaciones no estaban listas para enfrentar la situación que se vivió
provocada por el COVID-19; en El Salvador se decretó una cuarentena nacional en
marzo de 2020, lo que paralizo toda actividad económica, incluido el turismo quedo
paralizado; en el municipio de Jucuarán no fue excepción, y se aplicaron protocolos
de bioseguridad para manejar la pandemia, pero estos solo podían ayudar con el
control de las entradas y salidas, para poder disminuir los contagios en la zona.

5.6.3.1. Táctica: Manual General para la mitigación y prevención del


COVID-19

Conscientes de que no existe medida alguna que por sí sola detenga o limite
la capacidad de transmisión del coronavirus COVID-19, es necesaria la aplicación
de medidas y la participación comprometida de toda la población para limitar su
propagación. En dicho sentido, existen estrategias de protección a la salud e higiene
a ser implementadas en espacios cerrados, a fin de guiar a sus responsables
(empresas y entidad municipal) con acciones simples que produzcan espacios
saludables; esta estrategia la va aplicar la alcaldía municipal.

5.6.3.1.1. Acción.

Por lo consecuente se propone un manual general para la mitigación y prevención


de COVID-19; que contiene conocimiento general del virus, medidas de mitigación
y prevención y medidas en espacios de alta concentración de personas. El cual se
subirá como documento PDF a Google drive, para su posterior distribución digital,
así mismo se realizarán 10 impresiones encuadernadas.
Manual 273

general para la
mitigación y
prevención de
COVID-19,
2021
Manual general para la mitigación y prevención de Noviembre, 2020
COVID-19

CONTENIDO

1. Lo que debemos saber sobre COVID-19

2. Medidas de mitigación y prevención

2.1 Medidas de higiene


2.2 Filtro de Supervisión
2.3 Sana distancia

3. Medidas en espacios de alta concentración y/o movilidad de personas

3.1 Espacios recreativos y/o comerciales


3.2 Refugios y albergues
3.3 Estaciones y unidades de transporte público

4. Información a la población
275

1. Lo que debemos saber sobre COVID-19

Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van
desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves,
circulan entre humanos y animales. A veces, puede surgir una nueva cepa
de coronavirus capaz de provocar enfermedades en los humanos, como
sucedió con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), en Asia en
febrero de 2003 3 y, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-
CoV), en el Medio Oriente en 20124. COVID-19 es una enfermedad causada
por el virus de nombre SARS-CoV-2.

o ¿Cómo se transmite COVID-19?

El SARS-CoV-2 se transmite de una persona infectada a otras, a través de las


gotitas de saliva expulsadas al hablar, toser o estornudar y dichas gotas caen
sobre ojos, nariz o boca de una persona sana. Dado que el virus sobrevive
en diversas superficies, se transmite también al manipular objetos
contaminados por el virus (manos, mesas, celulares, etc.) y después tocar
alguna parte de la cara como ojos, nariz y boca.

o ¿Quiénes están en riesgo de sufrir complicaciones o


enfermedad grave COVID-19?

Hasta el momento la evidencia en otros países muestra que tienen mayor


riesgo de complicaciones o enfermedad grave:
• Personas adultas mayores de 60 años cumplidos
• Personas con enfermedades crónicas de tipo cardio-respiratorias,
diabetes, hipertensión, obesidad mórbida
• Personas con inmunosupresión: cáncer, VIH, trasplante de
órganos, mujeres en tratamientos de fertilidad, entre otros.
• Fumadores (principalmente aquellos diagnosticados con EPOC)

o ¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus COVID-19?


Si durante los últimos siete días ha presentado:
• Dos de los siguientes síntomas:
o Tos
o Fiebre
o Dolor de cabeza
• Acompañado de al menos uno de los siguientes síntomas:
o Dolor o ardor de garganta
o Dolores musculares

3
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades-CDC. https://www.cdc.gov/sars/about/fs-sars-
sp.html
4 Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/middle-

east-respiratory-syndrome-coronavirus-(mers-cov)
276

o Dolores de las articulaciones


o Escurrimiento nasal
o Ojos rojos
o Dolor de pecho
o Dificultad para respirar o falta de aire (casos graves)

Es importante señalar que al igual que con otros virus respiratorios, las
infecciones por coronavirus regularmente se contagian sólo cuando las
personas presentan síntomas de la enfermedad, sin embargo, se
consideran en riesgo aquellas personas que estuvieron en contacto con
una persona enferma dos días antes del inicio de los síntomas.

Ante la presencia de síntomas respiratorios, se


recomienda:
• Informarse en https://covid19.gob.sv/ ó al número 132
• No automedicarse, debido a que se ha evidenciado que los
antigripales pueden esconder los síntomas
• En caso de requerirlo, acudir a recibir atención médica
• Seguir las indicaciones del personal de salud
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón
• Al toser y estornudar, cubrir nariz y boca con el ángulo interno del
brazo, o con un pañuelo desechable
• Quedarse en casa para una pronta recuperación (en caso de que el
personal médico sospeche que usted tiene COVID-19, se recomienda
al menos 14 días)
• Si requiere salir de casa por una situación extrema necesaria, use
correctamente el cubreboca
• Incrementar la ingesta de líquidos, sobre todo agua simple
• No saludar de mano, abrazo o beso
• Llevar consigo alcohol gel para el aseso frecuente de las manos

o ¿Cómo se trata COVID-19?

Hasta el momento no hay un tratamiento específico para COVID-19, solo


se indican medicamentos para aliviar los síntomas, es importante que, ante
la presencia de síntomas de enfermedad respiratoria con datos de alarma
como dificultad para respirar, se debe acudir a recibir atención médica
inmediata.

o ¿Cómo se puede prevenir el contagio de COVID-19?

La prevención de las enfermedades respiratorias, incluyendo el COVID-19,


requieren de medidas de higiene personal y del entorno, y en caso de
presentar síntomas respiratorios, la atención de la salud y el resguardo
protector en el hogar.

Cada uno de nosotros a nivel individual y comunitario, jugamos un papel


277

importante para reducir la exposición y transmisión del virus, por ello es


necesaria la implementación de medidas de higiene personal y del entorno.

2. Medidas de mitigación y prevención

Estas medidas disminuyen la velocidad de transmisión o contagio, reducen


la sobredemanda de servicios de atención médica y el número de casos; su
objetivo central es incrementar la protección a los grupos en mayor riesgo y
vulnerabilidad como las mujeres embarazadas, personas mayores de 60
años cumplidos, personas con enfermedades crónicas cardiopulmonares,
inmunodeprimidas, con obesidad mórbida entre otras.

Las acciones que se proponen en los primeros escenarios implican que NO


sean canceladas todas las actividades cotidianas, lo que podría afectar la
dinámica económica nacional, frente a una reducción en el empleo y el
decrecimiento en la generación de ingresos de las personas y las empresas.

Las medidas de mitigación que está realizando el sector salud se dividen en:
• Médicas que se refieren a la atención oportuna en caso de
enfermedad y a los servicios médicos.
• No médicas en las cuales tiene injerencia directa la población, es
decir, acciones encaminadas a lograr cambios de hábitos o
comportamientos para evitar riesgos y proteger la salud.

Estas medidas de mitigación son:

Sana
supervisión distancia

Estas medidas deberán realizarse a lo largo del periodo de contingencia,


variando la frecuencia con que se realicen de acuerdo con el escenario
epidemiológico en la que se encuentre el inmueble.

2.1 Medidas de higiene

Las medidas básicas de higiene personal y del entorno que deben de


realizarse siempre y que protegen no solo del coronavirus SARS-CoV-2 sino
también de diversas enfermedades infecciosas son:
278

• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (de 10 a 20


veces diarias), al llegar de la calle, periódicamente durante el día,
después de tocar áreas de uso común, después de ir al baño, tocar
dinero y antes de comer o preparar alimentos.
• Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable o con el ángulo
interno del brazo, al toser o estornudar. En caso de tener sintomatología
respiratoria es necesario lavarse las manos después de limpiarse la
nariz.
• Resguardo protector en casa cuando se tienen padecimientos
respiratorios y acudir a recibir atención médica si se presentan
síntomas de enfermedad grave (fiebre continua y dificultad para
respirar).
• Nunca escupir en el suelo. Si es necesario escupir, hacerlo en un
pañuelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos.
• Mantener la higiene adecuada de los entornos (albergues, oficinas,
centros de reunión, etc.), ventilarlos y permitir la entrada del sol.
• No tocarse nariz, boca y ojos con las manos sucias.
• No saludar de beso, mano o abrazo
• Lavar y/o planchar frecuentemente bufandas, guantes, abrigos,
rebozos, batas, pashminas, mandiles, etc., de preferencia después
de cada uso.

a. Lavado de manos frecuente con jabón y agua

Es importante lavarse las manos con la técnica correcta ya que:


• El virus SARS-CoV-2 sobrevive en superficies lisas que tocamos
con las manos; manteniendo por ese tiempo su capacidad de
contagiar.
• Disminuye hasta en un 45% las consultas médicas por infecciones
respiratorias. 5
• Utilizar agua y jabón, contribuye a evitar el contagio.
• No sólo protege de COVID-19, sino de otras enfermedades

El uso de gel antibacterial con base de alcohol mayor al 60% es también efectivo
para la eliminación de virus y bacterias, y se recomienda su uso cuando no se
tenga la oportunidad de lavarse las manos con agua y jabón.

Al finalizar NO aplicar crema para manos, ya que esto ocasiona que los virus
permanezcan adheridos por más tiempo a la piel y, por lo tanto, es más
factible diseminarlos al tocar los objetos o superficies.

Lave sus manos, antes de:


• Tocarse los ojos, la nariz o la boca
• Preparar y consumir alimentos o bebidas

5
Fuente: www.cdc.gov/handwashing/esp/why-handwashing.html
279

• Iniciar las actividades de trabajo, escuela o cotidianas

Antes y después de:


• Salir de un sitio cerrado concurrido

Después de:
• Estornudar y toser
• Ir al baño
• Tocar animales
• Estar en contacto con personas enfermas
• Tocar manijas, barandales públicos, botones de elevador
• Usar objetos como llaves, monedas, billetes
• Revisar pacientes en caso de ser personal de salud,
• Manejar objetos de oficina de uso común, como teclados de
computadora, impresoras, engrapadoras, teléfonos etc.

b. Usar el estornudo de etiqueta

Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con el ángulo interno del brazo
o, con un pañuelo desechable (después tirar el pañuelo y lavar las manos).

El virus de COVID-19 viaja a través de las gotitas de saliva que se expulsan


al estornudar o toser hasta a 1.5 metros de distancia por lo que, se debe de
utilizar la técnica correcta para estornudar o toser, ya que:

• Se evita contagiar a otras personas.


• Limita la liberación de gotitas de saliva al ambiente
• Evita que las manos se contaminen con saliva.
280

Nunca cubrirse boca y nariz con las manos, ya que el virus puede quedar en
ellas.

En caso de utilizar pañuelo desechable para limpiarse la nariz o taparse la


boca, se deben tirar inmediatamente en el bote de basura; si el pañuelo es
de tela, se debe lavar diariamente.

c. Resguardo en casa

Es importante que quien tenga alguna enfermedad respiratoria,


permanezca en casa, y acuda a la unidad de salud a recibir atención médica
en caso de presentar alguno de los síntomas de enfermedad grave (fiebre
continua y dificultad para respirar) y siga las indicaciones que le proporcione
el personal de salud.

Esta medida es una de las más importantes a seguir debido a que una
persona enferma es fuente de contagio y al acudir a lugares concurridos
puede llegar a transmitir el virus a un gran número de personas. Asimismo,
al estar enfermo es más susceptible a contraer otras enfermedades de vías
respiratorias ocasionadas por bacterias. Por otra parte, al quedarse en casa
la recuperación es más rápida y se pueden evitar complicaciones.
281

d. Mantener la higiene adecuada de los entornos ventilarlos y


permitir la entrada del sol

Es necesario limpiar los espacios cerrados, así como las superficies que
pueden estar contaminadas con gotitas de saliva, ya que es la manera como
se evita la transmisión del virus.

La supervivencia del virus que causa COVID 19, varía de acuerdo con el tipo
de superficie en el que se deposita, convirtiéndose en otra fuente de exposición
si estas no se limpian adecuada y frecuentemente.

La evidencia científica muestra que el COVID 19 sobrevive hasta:


Tres horas sobre la piel
12 horas en superficies porosas, tales como telas (ropa, sábanas,
manteles) o papel
48 horas en superficies lisas como pisos, paredes, pasamanos,
puertas, sillas o butacas, ventanas, mesas, mosaicos de baño

Tomando en cuenta estos tiempos, es indispensable incrementar la


frecuencia y el tipo de medidas higiénicas que deben implementarse en
espacios cerrados. De inicio, para lograr una higiene adecuada de los
entornos y superficies donde se desempeñan las actividades cotidianas, es
necesario que primero se realice una limpieza con agua y jabón, ésta
eliminará la suciedad y hará efectivo el proceso de desinfección. Los
procedimientos de limpieza son los que habitualmente se realizan, se puede
usar cualquier jabón disponible comercialmente, el agua puede ser fría o
tibia, o según se recomiende en la etiqueta del producto de limpieza
utilizado.

Las medidas de higiene de los espacios cerrados son muy importantes


para evitar la propagación del virus y el contagio. Además de la limpieza
permanente (con agua y jabón) del entorno y de las superficies, es necesario
realizar procesos de desinfección.

La desinfección de superficies debe hacerse diariamente antes de iniciar las


actividades del sitio cerrado y antes de cerrar. La frecuencia de la limpieza
y desinfección se determinará dependiendo del escenario en el que se
encuentre el inmueble y el flujo de personas.

La solución de hipoclorito de sodio de uso común, (cloro comercial) es un


desinfectante eficaz para la desinfección de superficies. Es un producto
económico y seguro para la limpieza de viviendas, oficinas, albergues,
auditorios, y locales comerciales, cines, restaurantes entre otros.

Para su uso, se requiere agua y herramientas de limpieza. Se recomienda


preparar una solución desinfectante bajo las siguientes indicaciones:
282

Para un litro de solución desinfectante es necesario:


Llenar una botella con un litro de agua limpia
Agregar una cucharada cafetera de cloro comercial4
Tapar la botella y agitar
Etiquetar la botella indicando que contiene agua clorada
Dejar reposar 30 minutos antes de utilizarla
Guardar el recipiente en un lugar oscuro y fuera del alcance de
los niños
Esta solución podrá ser utilizada durante un mes para realizar
la limpieza de superficies

Aplicar esta solución en pisos y superficies (después de la limpieza con


jabón), referentemente con un paño humedecido con la solución, y dejar
que la superficie permanezca húmeda hasta que seque naturalmente. Es
importante evitar los métodos de limpieza y/o desinfección que producen
vapores o aerosoles, o que dispersan el polvo en áreas, ya que se puede
propiciar la dispersión del virus.

Los tapices y pisos con alfombra se deben aspirar previos al tratamiento de


desinfección utilizando de preferencia aspiradoras equipadas con filtros
HEPA10. En caso de contar con un equipo de desinfección, éste deberá
tener un programa de mantenimiento preventivo permanente, a fin de
asegurar su buen funcionamiento.

Seguir los procedimientos para garantizar las características de efectividad


de las soluciones de limpieza (jabones, detergentes, desinfectantes), como:
usar cubetas separados para las soluciones como jabones, detergentes,
desinfectantes y el agua para enjuagar, cambiar con frecuencia las
soluciones, reemplazar paños sucios por paños limpios, utilizar artículos de
limpieza de microfibra.

o Si es factible, ventilar todas las áreas de los sitios cerrados.

Hay que asegurar que no haya obstrucción ni apilamiento de materiales y


equipo en las ventanas que obstruya la ventilación e iluminación natural de
las áreas.
283

Si existe aire acondicionado mantener el clima con una gradación entre los
24° y los 26° C. y una humedad entre 50 y 60%. Se deberá realizar el
programa de mantenimiento específico para cada sistema, en especial
limpieza de filtros. Se recomienda utilizar los filtros HEPA.

Otras recomendaciones en la limpieza de espacios:


No se debe mezclar detergente con solución clorada o con otros
productos ya que pueden producir gases tóxicos.
La solución de detergente y el agua deben ser renovadas en los
diferentes espacios y el número de veces que sea necesario.

e. Lavar frecuentemente bufandas, guantes, abrigos, rebozos,


corbatas, chalinas, pashminas, batas, mandiles, etc. de
preferencia después de cada uso

Lavar las prendas de vestir, ya que el virus puede permanecer hasta 12 horas
en una prenda y al tocarla se puede reiniciar el ciclo de contagio, antes de ser
utilizadas nuevamente; o planchar la prenda a 70ºC por 4 segundos para
garantizar la inactivación del virus presente en la ropa.

f. No tocarse nariz, boca y ojos con las manos sucias

Al tener las manos sucias si nos tocamos la boca, nariz y ojos, facilitamos
que el virus se introduzca a nuestro organismo.

g. Nunca escupir en el suelo. Si es necesario escupir,


hacerlo en un pañuelo desechable, tirarlo a la basura y
lavarse las manos

Porque al hacerlo se expulsa el virus que produce COVID-19 quedando en


el ambiente y esto se convierte en una fuente de exposición y posible
transmisión del virus hacia todas las personas (familiares, amigos y
compañeros de trabajo).
284

2.2 Filtro de supervisión

El objetivo de instalar a la entrada de cada sitio cerrado un filtro de supervisión


es garantizar que las personas que ingresen a los inmuebles no representen
un riesgo potencial de contagio para el resto de las personas en los mismos.

Este filtro consiste en colocar a la entrada de cada inmueble un módulo en


el que a cada una de las personas que ingresan se les realice un
cuestionario rápido sobre su estado de salud, se les aplique gel
antibacterial, se dé información sobre las medidas de mitigación del
COVID-19, y le indique la ubicación de las unidades de salud más cercanas

o Para instalar el módulo para el filtro de supervisión se necesita

Contar con una mesa o escritorio cubierto con un mantel o paño de tela.
En caso de no disponer de ello, deberá limpiar la superficie de la mesa
cada 4 horas con una solución clorada (ver la sección de medidas
preventivas, limpieza del entorno).
Las sillas que se coloquen para los encargados de aplicar el filtro deberán
de cumplir
con una sana distancia de un metro y medio de distancia.
El personal designado para aplicación del filtro deberá utilizar bata no estéril
y mascarilla quirúrgica; En caso de encontrarse en el escenario 3, deberá
utilizar respirador N95 y colocárselo correctamente, siguiendo las
instrucciones de su uso.

Si hay varios accesos al inmueble deberá haber un filtro de supervisión para


cada uno de ellos o solo se designa uno de estos y se cierran los demás.

Para evitar las conglomeraciones en los filtros de supervisión, las personas


deberán hacer una fila y guardar una distancia de por lo menos dos brazos
entre una persona y otra; dependiendo del número de trabajadores se
recomienda establecer flexibilidad en los horarios del personal.
285

o Requerimientos para instalar el filtro de supervisión

En el módulo del filtro de supervisión deberá contar con:


Agua, jabón o bien gel antibacterial (base alcohol mayor al 60%); y una
solución clorada para mantenerlo limpio y desinfectado
Pañuelos desechables
Bote de basura con tapa para los desechos (se deberá evitar
acumulación de los desechos)
Termómetro (sin mercurio), puede ser digital, infrarrojo o tiras plásticas

Si el personal que aplica el filtro de supervisión no fuera profesional de la


salud, y detecta alguna persona con fiebre y síntomas respiratorios, este
deberá remitirla al servicio médico más cercano para su valoración.

Se deberá aplicar gel antibacterial a todas las personas que ingresen al


inmueble.

2.3 Sana distancia

Las medidas de sana distancia son todas aquellas medidas sociales establecidas para
reducir la frecuencia de contacto entre las personas para disminuir el riesgo de
propagación de enfermedades transmisibles.

Estas medidas se toman para determinar cuándo y dónde se pueden reunir


las personas para detener o disminuir la propagación de enfermedades
contagiosas 6 ayudando a reducir el contacto con el virus. COVID-19 se
trasmite a través de pequeñas gotitas suspendidas en el aire que, al ser
expulsadas del organismo por la boca y la nariz a través de la tos, los estornudos
o al hablar pueden depositarse en las superficies y contagiar a otras personas que
tiene contacto con ellas. Al estornudar pueden recorrer una distancia de hasta 1.5
metros a una velocidad estimada de entre 30 y 45 metros/segundo, y puede
depositarse en manos y superficies.

Ante la fácil propagación del virus, es necesario establecer factores de


protección y distancia entre las personas en los diferentes inmuebles de
convivencia, a partir de:

Escena Sana distancia Distancia Distancia


rio mínima adicional total
1 1.50 m 0.30 cm 1.80 m

2 1.50 m 0.45 cm 1.95 m


3 1.50 m 0.75 cm 2.25 m

6
Gobierno de Ontario, 2008; Santa Clara Valley Public Health Department, 2009.
286

Para mantener una sana distancia y reducir la probabilidad de exposición y por


lo tanto de contagio, se sugieren distancias de: 1.50, 1.80, 1.95 y 2.25 m. de
acuerdo el escenario epidemiológico.

3. Medidas en espacios de alta concentración y/o movilidad de


personas.

En los espacios de alta afluencia o concentración de personas se


recomiendan medidas preventivas específicas para evitar la propagación del
virus y con ello reducir el número de casos de COVID 19 en el país.

Las personas responsables de la administración y organización de cada


espacio tanto público como privado, serán los responsables de la
implementación de las acciones recomendadas siguiendo el escenario con
el objetivo de contribuir con la prevención y detección oportuna de casos.
Cada instancia, empresa u organización establecerá lineamientos
prevención, mecanismos de información interna y dará a conocer las
medidas de protección para la población que asiste a dichos espacios.

3.1. Espacios recreativos y/o comerciales

- El personal que labora en cada espacio debe cumplir con las medidas
de higiene
- En los todos los accesos al inmueble se establecerá un módulo de
control que cumpla con las características antes descritas.
- En todos los espacios se dará información y se buscarán mecanismos
para garantizar la Sana Distancia en cada escenario.
- La limpieza (con agua, jabón y solución desinfectante) y el
mantenimiento de las instalaciones en general son centrales en todos
los escenarios.

Los servicios sanitarios deben contar con: papel higiénico, agua potable, jabón
antibacterial para lavado de manos, alcohol en gel y toallas de papel para el
287

secado de manos, equipo de deben contar también los sanitarios móviles.


- El acceso y afluencia de personas se implementará a partir de los
escenarios, por ejemplo: Reducción al 50% el aforo y suspender las
actividades de venta directa de boletos y alimentos.

3.2. Estaciones y unidades de transporte público

Las empresas de transporte, concesionarios y cualquier prestador de


servicio público y/o privado de transporte debe tomar medidas especiales
para minimizar el riesgo de contagio tanto de sus empleados, de los
pasajeros y como del público en general. Estas medidas incluyen al
personal involucrado directamente en el transporte como las personas
conductoras, personal de limpieza, oficina y otras personas involucradas en
la prestación del servicio.

Se deberán tomar las siguientes medidas:


• Implementar acciones de limpieza y desinfección de las
unidades: microbuses, autobuses, taxis, vagones del metro u
otros medios de trasporte, así como las terminales de pasajeros.
• Proporcionar información directa a los usuarios por diferentes
medios sobre las medidas que se toman para minimizar el riesgo
de contagio.
• Proporcionar gel desinfectante a empleados, usuarios o acceso a
servicios sanitarios
con aguay jabón.
• Los vehículos se deben de limpiar al inicio y final de la jornada,
utilizando la solución desinfectante (cloro comercial con agua)
• Los vehículos colectivos, de más de 30 pasajeros y con trayectos de
más de 3 horas, deben ser desinfectados con regularidad a lo largo
de la jornada.
• El aire acondicionado, debe utilizarse con acceso al aire externo a la
unidad.
• Fomentar la ventilación natural en unidades y estaciones.

4. Información a la población

Es necesario proporcionar información a todas las personas que ingresan a


un sitio cerrado, así como a los empleados, los clientes o usuarios, con la
finalidad de concientizarlos del beneficio de aceptar e implementar las
medidas de mitigación tanto en los lugares donde trabajan o acuden, como
en sus propios hogares.

De igual forma, invitar a las personas a no ingresar al inmueble en caso de


presentar algún síntoma de enfermedad respiratoria (resguardo en casa),
ya que de lo contrario podría generarse un contagio masivo.

Cualquier otra información se puede encontrar el pagina que habilita el


Gobierno de El Salvador https://covid19.gob.sv/ ó al número 132.
288

5.6.3.1.2. Presupuesto sobre la implementación y distribución del manual de


mitigación y prevención COVID-19.

Tabla 77 Presupuesto sobre la implementación y distribución del manual de mitigación y


prevención COVID-19 - Anual

Unidad de Cantid Costo Costo


N° Ítems Descripción
medida ad Unitario Total

Impresión del
manual de Folletos
1 Impresión mitigación y encuadernad 150 $1.50 $225.00
prevención os
COVID-19.

Subir el Días
contenido del publicitados
Distribución PDF a Google mediante
2 60 $1.00 $60.00
digital drive y posterior herramienta
publicidad en de anuncios
redes sociales de Facebook
Total $285.00
Fuente: Elaboración propia

Se propuso que la implementación de esta estrategia se realice al inicio de


cada año, actualizando información importante de acorde a los sucesos
relacionados a la pandemia COVID-19, por lo que se espera el seguimiento y control
al final de cada año, para poder determinar el tiempo y duración de esta estrategia
para años posteriores.

5.6.3.2. Táctica: Afiches informativos para la prevención del COVID-19

Como bien se conoce algunos aspectos de la transmisión del COVID-19, por


lo mismo se tiene que tener una campaña informativa sobre el virus, ya es en este
289

caso a través de afiches y publicaciones en las redes sociales del municipio de


Jucuarán; todo esto con la idea que ayude a prevenir la propagación del COVID-19.

5.6.3.2.1. Acción.

El Gobierno de El Salvador, presenta algunos diseños de afiches que dan


solución sobre la desinformación del virus, pero como grupo de tesis, se propuso la
unidad de turismo aplicar algunos diseños de afiches que seguidamente se
presentan.

Ilustración 73 Afiche de prevención COVID-19 Mixto

Fuente: Elaboración propia


290

Ilustración 74 Afiche de prevencion COVID-19 "Como desechar la mascarilla correctamente"

Fuente: Elaboración propia


291

Ilustración 75 Afiche de prevención COVID-19 "¿Qué es?"

Fuente: Elaboración propia


292

Ilustración 76 Afiche de Prevención COVID-19 "Consejos de prevención"

Fuente: Elaboración propia

5.6.3.2.2. Presupuesto de implementación y distribución de afiches prevención


COVID-19
293

Tabla 78 Presupuesto sobre la implementación y distribución de afiches prevención COVID-


19 - Bimensual.

Unidad de Cantid Costo Costo


N° Ítems Descripción
medida ad Unitario Total

Impresión de
afiche Afiche
1 Impresión 15 $1.00 $15.00
Prevención de tamaño A3
COVID-19

Impresión de
afiche Afiche
2 Impresión 50 $0.25 $12.50
Prevención de tamaño Carta
COVID-19

Subir el
contenido a las
Distribución redes sociales y Días
3 30 $1.00 $30.00
Digital promociónalos publicitados
en estos
medios.
Total $57.50
Fuente: Elaboración propia

El contenido de los afiches sea actualizado de acuerdo a las indicaciones


giradas por las instituciones competentes, así como su distribución digital e
impresión será bimensual, por lo que dure la pandemia COVID-19. De acuerdo a la
propuesta se les dará seguimiento a 3 años.

5.6.4. Estrategia: Sensibilización Ambiental

5.6.4.1. Táctica: Taller para la sensibilización ambiental


294

La problemática actual respecto a la contaminación, talas de manglares, ha


hecho que el medio ambiente tenga cambios irreversibles y haya un aumento de
preocupación de las personas por las posibles consecuencias que provoca con el
medio que rodea a los habitantes de la zona. Es por ello por lo que se necesita una
forma de comunicar el cuido y concientizar a la población y fortalecer el cuido de
nuestro medio ambiente y asimismo de lograr un efecto multiplicador para erradicar
estas malas prácticas.

Se impartirá talleres con el fin de forjar o que despierten una conciencia


ambiental a través de las sensibilizaciones sobre las consecuencias que pueden
tener nuestras acciones en el medioambiente, dentro de la temática podemos
mencionar algunas recomendaciones al cuido del medio ambiente, la bahía de
Jiquilisco como un recurso natural turístico y al manejo de desechos sólidos.

- ¿Qué es el cuido del medio ambiente?

Según (Pueblos, 2017) El origen de la frase medio ambiente, proviene


directamente del latín que establece su significado plenamente como “medius” y
“ambiens”; dando el concepto de “lo que se encuentra a ambos lados”. Es así como
el cuidado del medio ambiente representa a todas aquellas conductas que los seres
vivos deben tomar en pro a la salud de la naturaleza, con el fin de hacerlo un medio
con más oportunidades y más provechos que satisfacen la vida de todas las
generaciones. Así mismo además de permitirse definir el medio ambiente como un
todo, el mismo se divide en un ambiente físico, biológico y socioeconómico; cada
uno de ellos también requieren de cuidados, los cuales deben prevalecer a través
del tiempo y por todos los que integran el entorno.
295

En relación a los 3 ambientes que hacen parte del medio en su totalidad; se


tiene en primer lugar el ambiente físico constituido y definido por el clima, los
entornos geológicos y la contaminación. Por otra parte, cuando se habla de
ambiente biológico se hace referencia a la población humana; así como a la flora,
la fauna y el líquido vital, el agua; mientras que el ambiente socioeconómico incluye
la ocupación laboral, los ámbitos de urbanización y desastres, comprendiendo que
todas ellas en su mayoría son ocasionadas por las actividades del hombre o
también; por efectos de la naturaleza.

- ¿Cuál es la importancia del cuido del medio ambiente?

Según (Pueblos, 2017) Es imposible mantener un ambiente cuidado, cuando


todo lo que lo constituye se encuentra alterado y cuando ninguno de ellos es capaz
de darse cuenta del daño. Con un buen cuidado y lo mejor; con una excelente
estrategia de educación ambiental, la protección en todos los medios
naturales cada vez irá recobrando mucha más fuerza y con ello; se podrá definir el
cambio de un lugar habitable para todos los seres vivos y por un tiempo ilimitado;
sabiendo que ese es el punto clave a mejorar por parte de todos los que conforman
cualquier tipo hábitat. La vida en general está implicada netamente con la salud del
ambiente, siendo necesario trabajar para conseguir su vitalidad; disminuyendo
todos los riesgos que cada día hacen que se deteriore en toda su extensión, para
darle protagonismo a las fortalezas y todas las medidas posibles que conseguirán
en lugar ideal para todos. ¡Un mundo verde!

- ¿Cómo cuidar el medio ambiente?


296

Según (Pueblos, 2017) Para conseguir que el ambiente empiece a


recuperarse de todos los daños que ha vivido a lo largo del tiempo y de la
contaminación por las actividades humanas; es importante cumplir con ciertas
medidas y en todos los aspectos; ya que haciéndolo al pie de la letra el tiempo de
vida se duplicará; manteniendo la calidad del ambiente disponible para todos los
seres vivos.

• Ahorrar energía en casa


• Reciclaje dentro de los lugares de trabajo
• Separar la basura y colocarla en respectivos depósitos
• Plantar arboles

- Reserva Natural de la Bahía de Jiquilisco

Según (Naturales, 2016) La Reserva de Biósfera Xirihualtique – Jiquilisco


tiene 101,607 hectáreas y fue nominada como tal el 18 en septiembre del 2007 por
el Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la UNESCO. Esta Reserva está situada
en los departamentos de Usulután (en 10 municipios) y San Miguel (en 2
municipios), su zona núcleo está integrada por las Áreas Naturales Protegidas:
Chaguantique, El Tercio, Ceiba Doblada, Complejo Nancuchiname, Normandía, La
Redención, San Carlos Bahía de Jiquilisco e Isla San Sebastián.

Dentro de la Reserva se pueden ubicar playas, manglares, bosques de


exuberante vegetación. En la zona se pueden observar infinidad de aves acuáticas,
cocodrilos, venado cola blanca, tortugas marinas, tucanes, triguillos, monos arañas
y otras muchas especies de fauna de claro atractivo. En estos ecosistemas se
desarrolla un sinnúmero de procesos naturales fundamentales para el
mantenimiento de los servicios ambientales que brindan a las comunidades, y son
además la base de los medios de vida de la mayor parte de las comunidades locales
297

de la zona. En la Reserva de la Biosfera Xirihualtique – Jiquilisco se conservan dos


procesos fundamentales que contribuyen a la conservación de los paisajes y los
ecosistemas. El primero es la presencia de la mayor extensión de manglares de El
Salvador. Este ecosistema es prioritario también a nivel mundial, porque
representan el 46.82% de los Manglares de la Costa Norte del Pacífico Seco en
Mesoamérica, una ecoregión cuyo estado ha sido declarado Crítico / En Peligro
(WWF 2006).

Ilustración 77 Manglares de la Reserva Natural Bahia de Jiquilisco

Fuente: Extraído de imágenes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


“https://www.marn.gob.sv/wp-
content/uploads/13048084_1157354557619161_6991946435487570557_o.jpg”

En este sitio y encuentra compuesta por un mosaico de ecosistemas y agro


ecosistemas, que van desde la conservación y utilización de manglares en la zona
costera hasta la producción de caña de sal, camarón, coco, caña de azúcar,
298

ganadería a pequeña escala y granos básicos y hortalizas en las zonas de transición


y tampón. Los ecosistemas naturales componen un conjunto dinámico de
ecosistemas costero marinos y ecosistemas terrestres de remanentes de bosques
naturales, en donde en muchos casos puede observarse la transición entre
ecosistemas “dulces y salados”.
299

5.6.4.1.1. Acción.

Tabla 79 Cuadro Resumen de taller: "Sensibilización Ambiental" - Trimestral

TALLER: SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

TEMA DEL TALLER SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Comisión municipal del medio ambiente de


EJECUTOR
Jucuarán.

DURACIÓN 3 horas

Alcaldía municipal de Jucuarán, Barrio El Calvario


LUGAR
1, Calle Principal.

DIRIGIDO A 10 personas

Forjar una conciencia ambiental a través de la


sensibilización sobres las consecuencias que
OBJETIVO
pueden tener nuestras acciones en el medio
ambiente.
✓ comprensión básica del ambiente en su
totalidad,
✓ sensibilidad y conciencia del ambiente en
general y de los problemas conexos.
✓ adquirir valores y un profundo interés por
el ambiente, que los impulse a participar
activamente en su protección y
mejoramiento.
✓ desarrollar buenos hábitos en relación con
PUNTOS A TRATAR
el ambiente y a adquirir las aptitudes
necesarias para resolver los problemas
ambientales.
✓ desarrollen su sentido de responsabilidad
y a que tomen conciencia de la urgente
necesidad de prestar atención a los
problemas del ambiente, para asegurar
que se adopten medidas adecuadas al
respecto.
Costo del pasado ida y vuelta hacia la casa
INVERSIÓN
comunal de Jucuarán. ($1.00)
Fuente: Elaboración propia
300

5.6.4.1.2. Presupuesto asociado a la realización de la táctica.

Tabla 80 Presupuesto Asociado a la realización del taller "Sensibilización ambiental" -


Trimestral

PRESUPUESTO DE TALLER: SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
páginas de
Papel Bond 10 $0.03 $0.30
papel bond
una caja (12
Lapiceros 12 $1.80 $21.60
unid.)
páginas De
Certificados Papel 10 $0.50 $5.00
Especial

Proyector 1 proyector 1 $0.00 $0.00

Honorarios Del Capacitador Horas 12 $2.00 $24.00

fardo jugo el
valle (12 1 $4.50 $4.50
unidades)
pan con
Refrigerio Incluyendo Al 11 $0.50 $5.50
pollo
Capacitador
fardo de
botella de
1 $4.50 $4.50
agua (12
unidades)
Transporte
Transporte 10 $1.00 $10.00
ida y vuelta

Imprevisto % $5.00 $5.00

Total del presupuesto $80.40


Fuente: Elaboración propia
301

5.7. Plan de Acción


Tabla 81 Plan de Acción de las estrategias propuestas de la Planeación Estratégica para mejorar el desarrollo turístico del Municipio de
Jucuarán 2020

Objetivos Estrategia Táctica Costo de Responsa


Metas Duración
Estratégicos propuesta propuesta realización ble
Implementar Creación de una guía Implementar al 100% Crear, imprimir y $ 330.00 Anual Unidad de
mecanismo de turística que una guía turística que distribuir por Turismo de
promoción a través contenga los ayude a informar y distintos medios Jucuarán,
de una guía turística y principales sitios profundizar más digitales y con apoyo
estrategias de turísticos, rutas acerca de la oferta físicos una guía de la
marketing que turísticas, turística que ofrece el turística Alcaldía
impulsen los lugares, actividades, y municipio de Municipal
emprendimientos y costumbres del Jucuarán.
actividades turísticas municipio de Crear en un 100% Crear y $ 120.00 Anual Unidad de
que se encuentran en Jucuarán; Así como rutas turísticas, que compartir rutas Turismo de
las comunidades del la implementación de ayuden a los turistas turísticas del Jucuarán,
municipio de talleres que y viajeros a disfrutar municipio de con apoyo
Jucuarán. contribuyan a la de los atractivos y Jucuarán, que de la
formación de los actividades que se serán anexadas Alcaldía
emprendedores. pueden realizar o ver a la guía Municipal
en el municipio de turística creada.
Jucuarán.
Implementar y Se organizan $ 474.85 Cuatrimes Unidad de
organizar talleres que talleres para tral Turismo de
contemplen la puesta mejorar las Jucuarán,
en marcha y creación capacidades de con apoyo
de planes de negocio los de la
para incrementar en emprendedores Alcaldía
un 100% el mediante su Municipal
302

emprendimiento formación
innovador en el técnica de
municipio de planes de
Jucuarán negocios.

Proponer un sistema Proporcionar un Implementar al 100% Se propuso la $ 0.00 Un año Unidad de


de señalización sistema de el sistema de gestión de más Turismo de
turística informativa señalización turística señalización sistemas de Jucuarán,
que indique los informativa, que dé a informativa turística, señalizaciones con apoyo
diferentes atractivos, conocer los distintos que dé a conocer los informativas de la
lugares y actividades lugares turísticos, en distintos lugares turísticas en el Alcaldía
de interés en el lugares visibles del turísticos y las vías de municipio de Municipal
municipio de municipio, como acceso. Jucuarán.
Jucuarán. carreteras.
Proporcionar Implementar al 100% Redactar,
Proponer medidas Unidad de
medidas sanitarias y medidas sanitarias y imprimir y
preventivas Turismo de
de bioseguridad a la de bioseguridad a la distribuir por
sanitarias y de Jucuarán,
unidad turística del Unidad de Turismo distintos medios
bioseguridad para la $ 285.00 Anual con apoyo
municipio, así como del municipio, como un manual de
implementación en de la
afiches que afiches y un manual mitigación y
las unidades Alcaldía
describan protocolos de prevención prevención
turísticas del Municipal
de limpieza. COVID-19. COVID-19
303

municipio de Unidad de
Jucuarán. Diseñar, Turismo de
imprimir y Jucuarán,
distribuir afiches $ 57.50 Bimensual con apoyo
de prevención de la
COVID-19 Alcaldía
Municipal
Desarrollar talleres
que contemplen
temas como cuido al
Efectuar alternativas Proporcionar medioambiente,
Unidad de
para regular la medidas del cuidado reciclaje, cuido y
Organizar y Medio
contaminación del del medioambiente, preservación de las
Proponer la Ambiente
medio ambiente, y así como información reservas naturales,
realización de de
que contribuyan a la de los recursos campañas de
un taller para $ 80.40 Trimestral Jucuarán,
concientización y naturales de la zona limpieza, con la
generar con apoyo
preservación de los tanto a la población finalidad de mejorar
sensibilización de la
recursos naturales del municipio como a en un 100% el
ambiental Alcaldía
del municipio de turistas nacionales o conocimiento de lo de
Municipal
Jucuarán. extranjeros. los recursos
naturales del
municipio de
Jucuarán.
Fuente: Elaboración propia en base a la propuesta de la Planeación Estratégica para mejorar el desarrollo turístico del Municipio de
Jucuarán.
304

5.8. Cronograma de Ejecución del Plan

Tabla 82 Cronograma de Actividades de la Comisión de Turismo de Alcaldía Municipal de Jucuarán 2021

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA COMISION DE TURISMO DE ALCALDIA MUNICIPAL DE


JUCUARÁN 2021
Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
Actividad Acción
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Desarrollo Crear, imprimir y
Turístico distribuir por
distintos medios
digitales y físicos
una guía turística

Crear y compartir
rutas turísticas del
municipio de
Jucuarán, que serán
anexadas a la guía
turística creada.
Se organizan
talleres para mejorar
las capacidades de
los emprendedores
mediante su
formación técnica de
planes de negocios.
305

Señalización Se propuso la
Turística gestión de más
sistemas de
señalizaciones
informativas
turísticas en el
municipio de
Jucuarán.
Redactar, imprimir y
distribuir por distintos
medios un manual de
mitigación y
Prevención prevención COVID-19
Sanitaria
Diseñar, imprimir y
distribuir afiches de
prevención COVID-19

Organizar y Proponer
Prevención en
la realización de un
la
taller para generar
contaminación
sensibilización
ambiental
ambiental
Fuente: Elaboración propia en base a la duración de las diferentes tácticas y actividades del plan de acción.
306

5.9. Presupuesto de la Propuesta

Tabla 83 Presupuesto en base a las tácticas derivadas de las estrategias propuestas 2021 - 2023
INVERSION
INICIAL INVERSION
N° TÁCTICA PROPUESTA 2021 2022 2023
(ENERO TOTAL
2021)

1 Crear, imprimir y distribuir por distintos medios digitales y


$ 330.00 $ 330.00 $390.00 $450.00 $1,170.00
físicos una guía turística Tabla 72
2 Crear y compartir rutas turísticas del municipio de Jucuarán,
$ 120.00 $ 120.00 $180.00 $240.00 $540.00
que serán anexadas a la guía turística creada Tabla 74
3 Se organizan talleres para mejorar las capacidades de los
emprendedores mediante su formación técnica de planes $ 474.85 $ 1,424.55 $ 1,424.55 $ 1,424.55 $4,273.65
de negocios Tabla 76
Redactar, imprimir y distribuir por distintos medios un
4 $285.00 $ 285.00 $ 285.00 $ 285.00 $855.00
manual de mitigación y prevención COVID-19 Tabla 77
Diseñar, imprimir y distribuir afiches de prevención COVID-
5 $ 57.50 $ 345.00 $ 345.00 $ 345.00 $1,035.00
19 Tabla 78
Organizar y Proponer la realización de un taller para
6 $ 80.40 $ 321.60 $ 321.60 $ 321.60 $ 964.80
generar sensibilización ambiental Tabla 80
Totales $1,347.75 $ 2,826.15 $2,946.15 $3,066.15 $8,838.45
Fuente: Elaboración propia en base a la propuesta de la Planeación Estratégica para mejorar el desarrollo turístico del Municipio de
Jucuarán.
307

5.10. Seguimiento y Control del Plan de Acción.

Para efecto de medir y controlar los logros obtenidos con la implementación del plan estratégico para impulsar el
desarrollo turístico en Jucuarán, se utilizó los siguientes indicadores para cada objetivo estratégico, cabe destacar que este
plan se concretara a un tiempo de 3 años correspondientes a un periodo del gobierno municipal; El plan es prorrogable y/o
renovable anualmente hasta que la comisión de turismo de la Alcaldía Municipal de Jucuarán lo estime conveniente, las
estrategias planteadas tienen esta facilidad, de poder realizar un seguimiento desde un punto ya iniciado, y solo ir
actualizando año con año, disminuyendo drásticamente costos de planeación y de recursos, por lo que se espera que este
siga funcionando desde 5 a 10 años en el futuro y con distintas administraciones.

Tabla 84 Seguimiento y Control del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Municipio de Jucuarán.

Actividades de Seguimiento y
Objetivos Estrategias Tácticas Indicadores
Control
Implementar Creación de Crear, imprimir y • Afluencia • Llevar el control o estimado de
mecanismo de una guía distribuir por distintos Turística o nivel los turistas que visitan al
promoción a turística que medios digitales y de turistas que municipio para estar
través de una contenga de los físicos una guía llegan al preparados en las estaciones
guía turística y principales turística municipio. con mayor afluencia turística
estrategias de sitios turísticos, Crear y compartir • Conocimiento de en el futuro.
marketing que rutas turísticas, rutas turísticas del las rutas turísticas
308

impulsen los actividades, y municipio de • Alcance • Estar renovando anualmente


lugares, costumbres del Jucuarán, que serán • Interacciones la guía turística junto con la
emprendimientos municipio de anexadas a la guía • Me gusta a la creación o mejoramiento de las
y actividades Jucuarán. turística creada. pagina rutas turísticas en el municipio.
turísticas que se Se organizan talleres • Creación de • Llevar un seguimiento de los
encuentran en para mejorar las nuevas empresas nuevos emprendimientos que
las comunidades capacidades de los en el municipio se ponen en marcha dentro del
del municipio de emprendedores • Mayor municipio
Jucuarán. mediante su participación de la • Mantener capacitaciones de
formación técnica de población puesta en marcha y planes de
planes de negocios. negocio, así como la creación
de talleres para incentivar la
producción y la
autosostenibilidad de los
pobladores del municipio.
Proponer un Proporcionar un Se propuso la gestión • Gestión • Gestionar con el Ministerio de
sistema de sistema de de más sistemas de administrativa Obras Publicas la colocación e
señalización señalización señalizaciones • Incremento de la inversión de señales
turística turística informativas demanda informativas dentro de las
informativa que informativa, que turísticas en el rutas turística de Jucuarán.
indique los dé a conocer
309

diferentes los distintos municipio de • Satisfacción de • Llevar un registro de los


atractivos, lugares Jucuarán. los turistas lugares con mayor afluencia
lugares y turísticos, en turística, para darle un
actividades de lugares visibles seguimiento más adecuado en
interés en el del municipio, señalización a estos.
municipio de como
Jucuarán. carreteras.
Proporcionar Redactar, imprimir y • Disminución de • Monitorear las fluctuaciones de
Proponer
medidas distribuir por distintos enfermedades los nuevos casos referentes a
medidas
sanitarias y de medios un manual respiratorias enfermedades respiratorias.
preventivas y de
bioseguridad a de mitigación y • Comunicados del • Mantenerse informado de
bioseguridad
la unidad prevención COVID- gobierno central comunicado del gobierno
para la
turística del 19 central, de acuerdo a la
implementación
municipio, así emergencia COVID-19 (de
en las unidades Diseñar, imprimir y
como afiches esto depende la continuidad de
turísticas del distribuir afiches de
que describan la estrategia)
municipio de prevención COVID-
protocolos de
Jucuarán. 19
limpieza.
Efectuar Proporcionar Organizar y • Preservación y • Monitorear cual problema que
alternativas para medidas del Proponer la cuido de los ocurra dentro de la reserva
regular la cuidado del realización de un ecosistemas
310

contaminación medioambiente, taller para generar • Manejo de los natural y actuar en


del medio así como sensibilización desechos sólidos. consecuencia.
ambiente, y que información de ambiental • Educación • Mantener al día la recolección
contribuyan a la los recursos medioambiental de desechos solidos
concientización y naturales de la de la población. • Mantener y mejorar en la
preservación de zona tanto a la medida de lo posible
los recursos población del capacitaciones sobre los
naturales del municipio como recursos naturales del
municipio de a turistas municipio de Jucuarán.
Jucuarán. nacionales o
extranjeros.
Fuente: Elaboración propia en base a la propuesta de la Planeación Estratégica para mejorar el desarrollo turístico del Municipio de
Jucuarán.
311

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Ley de Medio Ambiente


Decreto N° 233, Diario Oficial N°211, Tomo 397. San Salvador.

Acosta Uribe, B., Barrientos Gutiérrez, N., & Pulido Criollo, F. (2017). MODELO
INTEGRADO DE PLANEACIÓN TURÍSTICA: Aspectos clave para el
desarrollo turistico y regional en la Chinantla Baja. Ciudad de Mexico:
Universidad Autonoma de Mexico.

Alemán Bonilla, C. D., & Martínez Medrano, F. R. (2008). Diseño de un plan


estratégico para el sector turismo que sirva de apoyo en el desarrollo
económico de las micros y pequeñas empresas dentro del casco urbano del
municipio de la Palma, Chalatenango. San Salvador: Universidad de El
Salvador.

Alfaro Cazares, C. I., Díaz Martínez, G. C., & Sánchez, C. d. (2010). Diseño de un
plan estratégico de marketing para impulsar el turismo en el municipio de
Berlín, Departamento de Usulután (para optar por titulo de pregrado). San
Miguel: Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental.

Boullón, R. C. (2006). Planificación del espacio turistico. Mexico: Trillas.

Cazeres, C. I., Martinez, G. C., & Sánches, C. d. (2010). Diseño De Un Plan


Estratégico De Marketing Para Impulsar El Turismo En El Municipio De
Berlín, Departamento De Usulután, Durante El Año 2010. San Miguel:
Universidad de El Salvador.

Cordova Zamora, M. (2003). Estadistica: Descriptiva e Inferencial, Aplicaicones.


Lima, Perú: MOSHERA S.R.L.

Cortada, D. M. (2006). Turismo, cultura y desarrollo. España: Agencia Española de


Cooperación Internacional.

David, F. R. (2013). Conceptos de Administración Estratégica. Mexico: PEARSON


EDUCACIÓN.
312

Economia, M. d., & Censos, D. G. (2007). VI Censo de Poblacion y V de Vivienda


2007. San Salvador.

flors, l. (2018). blogs. Obtenido de http://florencianur.blogspot.com

Gómez, H. S. (2008). Gerencia Estratégica. Bogota, D.C: 3R Editores.

Ibarra, J. B. (2011). El inicio del turismo en El Salvador. En J. B. Ibarra,


PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DEL TURISMO EN EL SALVADOR 1930
- 2008 (Primera ed.). Alameda Roosevelt #3031 San Salvador, El Salvador
Centroamérica: EDITORIAL UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA.

J.Stanton, W., Etzel, M. J., & J.Walker, B. (2007). Fundamentos De Marketing .


Mexico D.F.: McGraw Hill.

Juarez Duarte, J., Yle Martinez, A., Florez Arco, A., & Inzunsa Caceres, S. (2012).
Estadistica: Exploracion de datos. Culiacan, Mexico: Once Rios.

Ley de CORSATUR, D. N. (1996).

Ley de Fomento a la Industria Turistica . (1967). DECRETO N° 367.

Ley de Turismo, D. N. (s.f.). Decreto No. 899.

Ley del Instituto Salvadoreño de Turismo . (1961). DECRETO N° 469.

Ley Especial de Protección al Patriminio Cultural de El Salvador. (1993). DECRETO


N° 513.

Millán, J. J., & Rodríguez, M. T. (2019). Manual práctico de planeación estratégica.


España: Díaz de Santos.

Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa,


Guía Didáctica. Neiva, Huila, Colombia: Universidad Surcolombia.

Morán Delgado, G., & Alvarado Cervantes, D. (2010). Métodos de Investigación


(Primera Edición ed.). Ciudad de Mexico, Mexico: Pearson Educación.

Morato, I. D. (26 de Marzo de 2012). Articulos de Indira. Obtenido de Planeacion


Estrategica - Nocturno:
313

http://indiradelgado.blogspot.com/2012/03/indiradelgado-
morato.html#:~:text=La%20planeaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%20
en%20la,para%20sacar%20provecho%20de%20las

Moreno, J., Segura, G., & Inman, C. (1998). Turismo en El Salvador: El reto de la
Competitividad. El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el
Desarrollo Sostenible (CLACDS).

Münch Galindo, L. (2011). Planeación Estratégica, El rumbo hacia el éxito. Mexico:


trillas .

Muñoz Grande, H. (1 de Mayo de 2004). Universidad de Colima. Obtenido de


https://recursos.ucol.mx/tesis/presupuesto_proyecto_investigacion.php

Naturales, M. d. (23 de Enero de 2016). MARN. Obtenido de


https://www.marn.gob.sv/reserva-de-biosfera-xiriualtique-jiquilisco/

OMT. (1993). Asamblea General de Turismo. Bali, Indonesia.

OMT. (1999). Guía para administradores locales: desarrollo turístico. España.

OMT Organizacion Mundial del Turismo. (2011). Introduccion al Turismo. OMT.

Osorio García, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y Modelos. Quivera.


Revista de Estudios Territoriales(ISSN: 1405-8626), 291-314. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401/40180113

Panosso Netto, A., & Lohmann, G. (2012). Teoría del Turismo Conceptos, modelos
y sistemas. Mexico: Trillas.

Pearce, D. (2016). Modelos de Gestión de Destinos. Sintesis y Evauacion. Estudios


y Perspectivas en Turismo, 9.

Pueblos, C. (30 de Septiembre de 2017). Cumbre Pueblos. Obtenido de


https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/cuidado/

Salvador, M. d. (2008). VI Censo de Poblacion y V de Vivienda 2007. San Salvador:


Direccion General de Estadistica y Censos.
314

Santos, O., & Glauber, E. (2007). Modelos teoricos aplicados al turismo. Buenos
Aires, Argentina: Centro de Investigaciones y Estudios Turisticos.

Shutterstock. (04 de Septiembre de 2017). Universia. Obtenido de Noticias


Universia:
https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-
investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html

Social, M. d. (2004). Ley General de Prevención de Riesgos en los lugares de


Trabajo, Decreto N°254. San Salvador.

Turismo, M. d. (2013). Politica Nacional de Turismo.

universidad de america latina. (2008). desarrollo del turismo. ANTOLOGÍA DE


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TURISMO.
315

ANEXOS
316

Anexo 1. Visita de Campo realizada en el mes de octubre

Vista de playa desde el rancho los


Grupo de estudio en la playa el espino
cocos

Vista de paisaje desde carretera hacia


Vista de Playa
Jucuarán casco urbano

Hostal Doña Consuelo Parroquia a la Virgen de Santa Ana


317

Grupo de estudio en parroquia a la Grupo de estudio con fondo del parque


Virgen de Santa Ana de Jucuarán

Interior de Parroquia a la Virgen de


Parque de Jucuarán
Santa Ana

Vista a la laguna del jocotal desde el


EcoParque de Jucuarán
EcoParque de Jucuarán.
318

Anexo 2. Entrevista realizada por los integrantes del Grupo de Tesis al


Alcalde Municipal de Jucuarán.
319

Anexo 3. Capturas de pantalla de las encuestas realizadas en línea para la


recolección de datos, dirigido a los habitantes del municipio de Jucuarán
y a los Turistas.

✓ Habitantes del Municipio de Jucuarán.


320

✓ Turistas nacionales y extranjeros.


321

Anexo 4. Guía de observación en los Municipios catalogados como


mercado Competidor.

Muelle y Malecón Puerto El Triunfo


322

Anexo 5. Guia de observción a empresas del municipio de Jucuarán.

Hotel La Piscinas: Medidas de Bioseguridad


323

Anexo 6. Cuestionario Dirigido a habitantes del municipio de Jucuarán.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Cuestionario dirigido a habitantes del municipio de Jucuarán

Objetivo: recolectar y valorar la información de los habitantes del municipio de


Jucuarán, para saber cuáles son los atractivos turísticos que posee.

Indicación: Conteste con un “X “según su criterio las siguientes preguntas.

Edad: ____ Sexo ___

1. El municipio de Jucuarán cuenta con una gran riqueza natural


¿Considera usted que podría ser aprovechada para el turismo?
Si ___ No ___

2. ¿Cuáles son los atractivos turísticos que posee el municipio de


Jucuarán?
Marque las que sean necesarias.

Marque con una


Factores
X
Playas
Restaurantes
Hoteles
Montañas
324

Mirador
Senderismo (caminada)
Área de acampar
Ecoparque
Aprecia abúndate vegetación
Amabilidad de las personas
Centro históricos

3. ¿Cuál de los siguientes lugares del municipio de Jucuarán recibe mayor


afluencia turística?
Playas ____ Casco urbano ___
Montañas ___

4. ¿De dónde proviene la mayor afluencia de turistas?


Región oriental ___ Región occidental ___
Región central ___ Extranjero ___

5. ¿Qué clase de turistas visitan con mayor frecuencia Jucuarán?

Clases de turistas Marque con una x


Individual
Parejas
Familia
Colectivo Excursiones
Grupo de amigos

6. ¿Considera usted que la afluencia de turistas afecta la conservación del


medio ambiente?
Sí __ No__
325

7. ¿Es oportuno que La Unidad de Turismo de la municipalidad creé


programas con iniciativas turísticas, donde los habitantes de las
comunidades sean vinculados y contribuya a los ingresos económicos
locales?
Sí __ No__

8. ¿Qué tipos de actividades culturales se realizan en Jucuarán?


Marque las que sean necesarias.
Actividades Marque con una x
Festival gastronómico
Festival de maíz
Festival religioso
Festival del café y cacao.

Otros (Especifique)________________________________________________

9. ¿Estaría de acuerdo que el Gobierno Municipal en conjunto al Comité


de Desarrollo Turístico de Jucuarán, fomenten la reactivación turística,
promoviendo y efectuando los protocolos de bioseguridad necesarios
para evitar el COVID-19?
Sí___ No___

10. ¿Es fundamental que las empresas conserven las medidas preventivas
y sanitarias ante el COVID-19, conforme se vaya reactivando el turismo
y la economía del municipio?
Sí __ No__
326

11. ¿El Gobierno Municipal ha impulsado y ejecutando proyecto para el


desarrollo turístico?
Si ___ No __

12. ¿Cree usted que el desarrollo del turismo en Jucuarán generaría


beneficios económicos para los habitantes?
Sí___ No___

13. ¿Estaría de acuerdo que a los turistas se les aplique una contribución
especial y que los ingresos se destinen para el mantenimiento de las
zonas turísticas del municipio?
Sí___ No___

14. ¿Considera que los ingresos recaudados en concepto de impuestos


contribuyen a la ejecución de obras de desarrollo en el municipio?
Sí___ No___

15. ¿Existen en Jucuarán ventas de productos artesanales?


Si ___ No ___

16. ¿Si respuesta es positiva ¿qué tipo de artesanías se venden?


Producto Marque
con una x

Pulseras
camisas
Textiles Artesanales
Bufandas
Sombreros
Ollas
Artesanía en Barro Comales
Jarras
obras de arte palmeño
Otros (Especifique)__________________________________________________
327

17. ¿Estaría dispuesto a recibir capacitación para la elaboración de


productos artesanales?
Si ___ No ___

18. ¿Si su respuesta es positiva ¿sobre qué tipo de artesanías le gustaría


capacitarse?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

19. ¿Cuál es el estado actual de las vías de acceso a Jucuarán?

ACCESO MARQUE CON UNA X


MALO
REGULAR
BUENO
MUY BUENO
EXCELENTE

20. ¿Considera que Jucuarán posee señalización en las zonas de turismo?

Si__ No__

21. Si su respuesta anterior es si ¿Cómo califica esas señalizaciones?


CALIFICACIONES MARQUE CON UNA X
Están en buen estado
328

Están en mal estado


Están ubicadas en lugares
visibles
No están ubicadas en
lugares visibles
Son suficientes
Son pocas
Se leen con claridad
No se leen con claridad

22. ¿Conoce usted algún lugar donde se pueda encontrar información


turística en Jucuarán?
Si__
No__
329

23. ¿Qué tipo de servicios se encuentran en el municipio de Jucuarán?


Marque las que sean necesarias.
Servicios Marque con x
Agua potable
Energía eléctrica
Unidades de salud
Farmacias
Ambulancia
Estación de bomberos
Seguridad policial
Supermercados
Mercados municipales
Bancos
Cajeros automáticos
Servicios de Internet residencial
Servicios de redes móviles
Telefonía fija
Telefonía móvil

24. ¿Qué tipo de proyectos de desarrollo turístico le convendría al


municipio de Jucuarán?
Marque las que sea convenientes
Proyectos Marque con x
Infraestructura turística
Señalización turística
Personal calificado
Seguridad turística
Todas las anteriores.
330

Anexo 7. Cuestionario Dirigido a turistas.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuestionario dirigido a los turistas.

Objetivo: Recolectar y analizar información de turistas que están dispuestos a


visitar los diferentes sitios turísticos que tiene el Municipio de Jucuarán.

Indicación: Marque con una X la opción que considere de su preferencia.

Sexo: F____ M____ Edad_____ Lugar de residencia: __________________

1. ¿Cuál de las siguientes opciones le motiva al visitar el municipio de


Jucuarán, que en Ulúa significa, Cerro de las Hormigas Guerreadoras?,
puede marcar las que sean de su preferencia.
a) Playas_____
b) Montañas_____
c) Gastronomía_____
d) Historia_____
e) Ecoparque de Jucuarán_____
f) Casco urbano_____

2. ¿Ha leído o a escuchado acerca del municipio de Jucuarán?


a) Si_____
b) No_____
331

3. ¿Por qué medio se dio cuenta de los atractivos turísticos de Jucuarán?


a) Redes sociales_____
b) Televisión_____
c) Radio_____
d) Hojas volantes_____

4. ¿Es de su conocimiento, que Jucuarán cuenta con más playas a parte


de la reconocida Playa El Espino?
a) Si_____
b) No_____

5. ¿De cuánto suele ser su estadía al visitar un lugar turístico??


a) Medio día_____
b) Un día_____
c) Dos días o más_____

6. ¿Qué tipo de alojamiento turístico es de su preferencia?


a) Hoteles____
b) Hostales____
c) Cabañas____
d) Camping____

7. ¿Con quién frecuenta salir de paseo?


a) Pareja_____
b) Familiares_____
c) Amistades_____
d) Otros_____
332

8. ¿En qué tipo de transporte se moviliza?


a) Trasporte propio_____
b) Trasporte privado_____
c) Trasporte turístico_____
d) Trasporte colectivo_____

9. ¿Al visitar un lugar turístico que aspectos considera importantes?,


puede marcar las de su preferencia.
a) Higiene y limpieza____
b) Atención al cliente____
c) Ubicación____
d) Precio____
e) Comodidad____

10. ¿Cuál de las siguientes opciones considera fundamental para que


Jucuarán cuente con mayor posicionamiento turístico?
a) Señalización turística_____
b) Seguridad turística_____
c) Infraestructura turística_____
d) Personal calificado____
e) Todas las anteriores_____

11. ¿Le gustaría tener una ruta para recorrer los diferentes lugares
turísticos de Jucuarán?
a) Si_____
b) No_____
333

12. ¿A su elección que tipo de comida prefiere degustar?


a) Mariscos____
b) Comida Típica ____
c) Comida propia del municipio____
d) Bufete_____
e) Comida rápida_____

13. ¿A usted le gusta comprar artesanías o recuerdos alusivos al lugar que


visitó?
a) Si_____
b) No_____

14. ¿Usted suele pagar con tarjeta electrónica?


a) Si____
b) No____

15. ¿Qué actividades turísticas de mayor atracción y diversión le gustaría


experimentar?
a) Paseos en lacha por los canales del manglar_____
b) Caminatas (cerros, pozas y cuevas) _____
c) Festivales gastronómicos_____
d) Festivales culturales_____

16. ¿Estaría de acuerdo con pagar un precio por la entrada a los sitios
turísticos?
a) Si____
b) No____

17. ¿Está dispuesto/a hacer reservaciones previas al lugar a visitar y


evitar la aglomeración de personas?
a) Si_____
b) No_____
334

18. ¿Considera fundamental que el municipio de Jucuarán cuente con


diferentes puntos de controles sanitarios, para evitar el contagio de
COVID-19?
a) Si_____
b) No_____

19. ¿Al momento que se haga la reapertura al turismo, está dispuesto a


visitar lugares turísticos que cumplan con las especificaciones
sanitarias?
a) Si_____
b) No_____

20. ¿Le gustaría visitar los lugares paradisiacos de Jucuarán?


a) Si____
b) No____
335

Anexo 8. Entrevista dirigida a alcalde municipal de Jucuarán.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Entrevista dirigida al Alcalde Municipal de Jucuarán

Objetivo: Conocer la situación actual que sostiene el turismo en Jucuarán.

11. ¿Considera que Jucuarán cuenta con el potencial suficiente para


impulsar el turismo?

12. ¿De acuerdo con las estadísticas del municipio, en qué mes o
temporada del año han recibido mayor afluencia de turistas y de cuanto
es el margen de visitantes?

13. ¿Qué avances ha tenido el sistema vial y que tan efectivo es el trasporte
colectivo?

14. ¿El Concejo Plural y usted como alcalde de turno cuáles han sido las
acciones que han implementado para el desarrollo turístico en el
municipio?

15. ¿Qué alternativas se le han brindado a la población Jucuaranense, que


contribuyan al desarrollo turístico y a mejorar los ingresos económicos
locales?
336

16. ¿A parte de los sitios turísticos ya existentes, cabe la posibilidad de


construir más, los cuales permitan mayor atracción turística y
revitalización económica?

17. ¿Se han implementado medidas ambientalistas que fomenten la


protección y preservación de los recursos naturales?

18. ¿Se les brindan capacitaciones a los comerciantes que permitan


generar confianza y satisfacción a los turistas, atreves de medidas
sanitarias y excelente atención al cliente?

19. ¿Qué medidas han implementado para prevenir y evitar la propagación


del COVID-19 en el municipio?

20. ¿La gestión municipal ha previsto la elaboración de un plan que


contenga los protocolos necesarios para evitar el contagio de COVID-
19 entre los turistas y la población local, al momento que se haga la
reapertura al turismo?
337

Anexo 9. Guías de Observación del mercado competidor

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE EL MERCADO COMPETIDOR
Municipio:
Observadores:

Calificación
Ítem Observaciones
N° Excelente Bueno Regular Malo

1 Ubicación geográfica.

2 Vías de acceso.

3 Comercio del municipio.


Desarrollo turístico del
4
municipio.
Calidad del transporte
5
público.
Medios de
6 comunicación: señal
telefónica, radio y TV.
Reconocimiento y
posicionamiento del
7
municipio en redes
sociales.
Servicios básicos: agua
potable, luz eléctrica,
8
aguas negras,
educación.
9 Seguridad ciudadana.
Recursos naturales y
10
potencial turístico.
11 Limpieza del municipio

12 Señalización turística
338

Anexo 10. Guías de Observación para empresas del municipio de


Jucuarán.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE JUCUARÁN

Nombre de la empresa:
Rubro que se dedica:

Indicación: observar si la ejecución de las actividades marcando con una (X) el


cumplimiento de acuerdo con la escala establecida (excelente, bueno, mala)

Objetivo: observar y evaluar las actividades de la empresa.


Calificación
N° Ítem Observaciones
Excelente Buena Mala
1 Ubicación geográfica.

2 Accesibilidad.

3 Infraestructura y esparcimiento.
Aseo e higiene en el
4
establecimiento comercial.
5 Área trabajo limpia y ordenada.

6 Cumple con uniforme requerido.

7 Protocolo de bioseguridad.
Servicios básicos: agua potable,
8 energía eléctrica, aguas negras,
seguridad.
9 Calidad de productos/servicios.
Visualización de productos/
10
servicios.
11 Precios competitivos.

12 Promociones.

13 Atención al cliente.
339

Anexo 11. Cronograma de Actividades


Tabla 85. Cronograma de actividades
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEM-
BRE
ACTIVIDADES Semana Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
s
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Planteamiento del problema.
Delimitación de la investigación.
Formulación de los objetivos.
Formulación de la hipótesis.
Operacionalización de las variables.
Marco referencial.
Tipo de investigación.
Fuentes de Información.
Población y diseño de la muestra.
Técnicas e instrumentos para la
recopilación de información.
Elaboración de los instrumentos.
Presentación del Anteproyecto
Estrategia para efectuar el trabajo de
campo, ante pandemia COVID-19
Levantamiento de encuesta en línea.
Visitas de campo
Procesamiento de la información
Análisis de la información.
Elaboración de propuesta
Presentación de la propuesta
Presentación del Informe final
Exposición y defensa
Fuente: Elaboración propia en base a programación de actividades.
340

Anexo 12. Presupuesto del Proyecto


Tabla 86. Presupuesto financiero de recursos y necesidades

Fuente
Tipo Categoría Recurso Descripción Monto
financiadora
Computadoras personales de escritorio de los
Equipo Personal -
miembros del grupo investigativo
Mobiliario y Teléfonos Móviles o celulares de los miembros
Equipo Personal -
Recursos Equipo del grupo
Disponibles Impresora multifuncional para la impresión de
Equipo Personal -
folletos, formularios, avances y trabajo final.
Para traslado de los miembros del grupo, a las
Maquinaria Vehículo Personal -
visitas de campo o al campus universitario.
2 RESMAS de papel de papel bond base 20,
Papelería Grupo de trabajo $ 7.00
Papelería y 98% blancura, marca Facela
Útiles Consumibles Tinta para impresora Epson L575 Grupo de trabajo $ 24.00
Útiles Lapiceros y libretas Grupo de trabajo $3.75
Gasolina Para traslados Grupo de trabajo $ 40.00
Recursos Gastos de
Necesarios De protección y uso personal en las visitas de
trabajo de Mascarillas Grupo de trabajo $10.00
campo.
campo
Alcohol Gel Desinfección de manos. Grupo de trabajo $10.00
Gastos de
Para la comunicación entre miembros, así como
trabajo Internet Grupo de trabajo $ 36.00
edición, recopilación de la información virtual
desde casa
TOTAL, DEL PRESUPUESTO $ 130.75
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de recursos disponibles y necesidades

También podría gustarte