Ensayo Cane

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA PROBLEMTICA DEL RELATIVISMO CULTURAL

ANALISIS TICO A TRAVS DE LOS EJEMPLOS PROPORCIONADOS POR EL DOCUMENTAL ITALIANO MONDO CANE (1962)

Luna Celis Edgar Alejandro Mundo can es un documental italiano dirigido por Gualtiero Jacopetti, su proyeccin significo abrir un gran panorama acerca de la diversidad cultural con fines de entretenimiento. En los crditos inciales el autor afirma: todas las imgenes son verdicas, si acaso hay escenas amargas es porque muchas lo son en el planeta tierra, por eso el deber del reportero no es endulzar la realidad, sino reflejarla objetivamente, sin un argumento moral slido pretendi dejar claro que los humanos muchas veces suelen ser seres inconscientes de sus actos, que nacen para vivir cualquier destino, a padecer cualquier cultura en este planeta lleno de diversidad. El filme es precursor del genero mondo o sea, documentales con principal propsito de mostrar imgenes reales que impacten al pblico en general. El documental pretende de alguna forma resaltar estereotipos culturales que opacamente se tenan de un frica salvaje, un occidente en decadencia y un inslito mundo oriental, recordemos que en 1960 la mayora de poblacin aun no tena mucha idea de la diversidad alrededor del mundo y las imgenes causaron un gran impacto a nivel internacional, fue prohibida en varios pases por la censura en el cine. Actualmente este tipo de explotacin comercial es un elemento al que se recurre comnmente en cine, televisin e internet, en el cual se pierde aquel sentido que se haca denotar en los filmes de Jacopetti sobre la condicin humana.

Pero bien podra dudarse sobre la objetividad de la pelcula por la narracin que mantiene a lo largo de la pelcula, ya que las aseveraciones suelen ser exageradas y sostienen un matiz de asombro ante lo inusual, este tipo de narracin seudo-antropologica no podra contribuir a demostrar mi hiptesis dado la delimitacin del tema, por esta misma razn retomo solo algunas secuencias del documental para explicar los principales problemas del relativismo cultural. Una perspectiva relativista que parte de la hiptesis de que la moral est condicionada por el contexto en el que vivimos, o sea, que es imposible decir que un acto es incorrecto o correcto por el hecho de que cada sociedad tiene cierta normatividad moral, propicia cierta tolerancia para que las diferentes culturas desarrollen un sistema moral que se adapte a su contexto. Dejando a un lado la implicacin de mostrar imgenes de la realidad para entretener, podemos encontrar entre las escenas contextos que requieren de un anlisis minucioso que ponen en duda las teoras del relativismo. Un ejemplo que se muestra al principio del documental es la poliginia que se practica en la Nueva Guinea, donde se dice existe la prctica de la caza del macho que consiste en que un grupo de mujeres que atrapan y violan a un varn. Hagamos de cuenta que el relativismo es verdadero, seria insensible aceptar que la violacin podra justificarse en trminos morales, en este punto podra expresarse que la tolerancia que inicialmente promueve la teora se ve en una paradoja, pues a la vez los integrantes de una sociedad se ven sometidos a seguir los cdigos morales que esta les impone.

El relativismo es no puede sostenerse dado las bases escpticas en las que se fundamenta, esta es la objetividad implcita en las normas morales de la sociedad, no se sigue que a partir de las creencias de una sociedad pueda hacer valer como verdadera una concepcin particular de lo que es la moral, el ejemplo que retomo del documental es el de la tribu africana que desarrollo un culto religioso a los aviones, donde segn las profecas un avin aterrizara cerca de la tribu para llevarlos al paraso, en este asunto lo que nos interesa es que para dar por hecho el relativismo cultural debe haber un filtro absoluto para comprender la moral de las personas que integran la sociedad y que este filtro a la vez est sustentado en creencias, en este punto se dara por verdadero que los aviones los llevaran al paraso, no puede justificarse su nocin de verdad si no tienen los medios para demostrar su veracidad, y mucho menos podra demostrarse una verdad por medio de una creencia proftica sin fines prcticos para la sociedad. Este mismo concepto tiene dimensiones ms all de esta simple problemtica, ya que si hay creencias que pueden considerarse verdaderas para cada sociedad esto significa aceptar que algo puede ser y no ser al mismo tiempo con respecto a nuestras propias normas morales, es en este punto cuando el escepticismo que establece el relativismo cultural cae en una contradiccin. Por otra parte la teora parte de la premisa de que la moral es relativa a cada sociedad, pero Qu cuanto difiere la moral de cada cultura?, James Rachels nos argumenta que posiblemente las diferencias culturales de cada sociedad pueden ser independientes a ciertos valores que la mayora de las sociedades comparte:

La idea es que muchos factores se combinan para producir las costumbres de una sociedad. Los valores de la sociedad son slo uno de ellos. Tambin son importantes otras cuestiones, tales como las creencias religiosas o fcticas de sus miembros y las circunstancias fsicas en que deben vivir. No podemos concluir, entonces, que simplemente porque sus costumbres dieren hay un desacuerdo acerca de los valores. La diferencia est en nuestros sistemas de creencias, no en nuestros valores.1 A partir de esta hiptesis me parece adecuado analizar dos ejemplos que se contrastan en el documental, el primero enfoca el cario de la gente hacia sus mascotas en un elegante cementerio canino, donde los dueos hundidos en su melancola lloran por sus difuntos animales, el segundo ejemplo se sita en china, donde comer perro en restaurantes es una cosa comn, podra parecernos que los chinos no tienen aprecio por la vida animal, pero si hacemos esta aseveracin es porque no estamos tomando en cuenta un contexto cultural, podramos empezar a argumentar que en china es una proeza tener mascotas caninas debida a la densidad demogrfica, se necesita del pago anual de 120 dlares por una licencia que permita tener una mascota, ms ciertas restricciones, como por ejemplo, el perro no debe tener ms de 30 centmetros, por lo que solo una pequesima minora de personas tienen mascotas; que no sean consientes del valor emocional que un humano pueda entablar con un perro no significa que no tengan aprecio por la vida animal pues a la vez existen normativas que protegen a animales como el panda, el caimn chino o el takin; de esta manera podemos
1. James Rachels, Introduccin a la filosofa moral, cit. pg. 49

comprender que comer perro en china es como comer cerdo en el occidente, nosotros somos insensibles a las miles de muertes de cerdos simplemente porque son nuestro alimento, y aun as, nos parece de los ms normal amar un animal como el perro, con esto no quisiera decir que sea correcto comer animales de cualquier tipo, como tampoco pretendo abarcar ese tema, lo importante aqu es que las dos culturas comparten el mismo valor de la conservacin de la vida animal desde diferentes perspectivas culturales. La nocin de cultura tambin se ve afectada por la teora relativista, pues esta argumenta de las culturas como si fueran objetos, Como explicaran donde en verdad acaba una cultura y empieza la otra?, la relatividad tiene el gran defecto de no comprender a una sociedad por su construccin cultural, o sea, no est consciente de que una sociedad puede ser el hibrido de otras sociedades, en cambio se limitan a ver la cultura como parte de una naturalidad que debe ser aceptada independiente de otras sociedades, de por medio al referirse a cada sociedad hay un gran distanciamiento cultural y una generalidad ambigua, definiendo entonces a la cultura por el grupo de obstculos por los cuales una sociedad se aferra a sus creencias. Partiendo de este ltimo punto, nos encontramos con una caracterstica del pensamiento relativista acerca del modo en el que puede cumplirse y al mismo tiempo nos explica porque la importancia de la teora relativista, acerca de porque es imposible cambiar las creencias de otras culturas como tambin explica porque deberamos aceptarlas, Antonio Valdecantos nos ilustra al respecto:

El relativismo acta como profeca que se cumple a s misma en circunstancias donde se elimina la expectativa misma de querer cambiar las creencias de otros, pero tambin en los casos en los que una comunidad o un individuo saben que su interpelador puede ser sensible a los argumentos del relativismo cultural y los usan para justificar su resistencia al cambio de creencias.2 Para entender mejor este argumento nos menciona un ejemplo: supongamos que se pronosticara el candidato a ganar las siguientes elecciones, a travs del contexto en el que se transmita la informacin puede convencer implcitamente a la poblacin de dos posibilidades, la primera es que se persuada de lo intil que es oponerse al candidatos ganador, o la segunda, que representa una prediccin que se destruye a s misma donde se hace nfasis en el temor de que cierto candidato gane, as pues, en primera representara una incoherencia que los relativistas traten de cambiar las creencias de miembros de culturas extraas, y en segunda se cumple a si misma porque toda objecin en contra del relativismo depender siempre de un marco cultural, entonces somos incapaces de comprender el relativismo y sobre todo, de refutarlo a base de argumentacin, de manera que la cultura es tomada como una entidad previa a todo pronstico, podemos comprender entonces el poder ventajista de la teora, as bien podra justificarse pero las limitaciones que impone tienen una importancia que no pueden pasar desapercibidas, una de ellas es la idea del progreso moral.

2. Antonio Valdecantos, Contra el relativismo, cit. pg. 108

Si el relativismo es verdadero entonces la idea del progreso moral se viene abajo, dado que el progreso significara reemplazar una forma de hacer las cosas por otra mejor, pero a la vez debemos tomar en cuenta que nuestro sistema de creencias individual est en constante cambio, la insaciable labor del ser humano es descubrir nuevas y mejores formas de adaptacin a su contexto (que si se efectan pueden ser para bien o para mal) y a su vez esto implica tomar ciertas medidas para ser escuchado e influir en la opinin de la misma sociedad, formando as agrupaciones que luchan por un fin comn que se opone a las normas de la sociedad, si esto es cierto implicara que hay un cambio constante que el relativismo no puede explicar, si se quisiramos acoplar el relativismo terminara con una sociedad muy cerrada, autoritaria, sin libertad de expresin, como ha pasado en gobiernos monrquicos, el relativismo cultural no comprende la evolucin de los ideales colectivos, siendo estos la base del progreso social. Otro ejemplo del documental se sita en la isla malaya, donde el culto religioso exige arrojar los cadveres al mar para purificarlos, esto ha ocasionado que los tiburones se reproduzcan y se acumulen en las costas del mar, a la vez propicio a la caza de tiburones que ha causado que muchos habitantes hayan muerto al intentar casarlos o hayan perdido miembros del cuerpo, lo que los habitantes hacen al respecto es vengarse de los tiburones al hacerlos digerir erizos de mar que los harn sufrir una semana antes de morir, tenemos razones para pensar que los tiburones no serian capaces de entender el porqu los humanos insisten en matarlos si por naturaleza los animales se adaptan al medio que les sean ms factible, supongamos que sea imposible la tarea de convencer a los habitantes de este pueblo de que sus creencias estn equivocadas, pero Por qu nosotros que podemos tener una perspectiva

ms amplia del mundo no podemos juzgar un acto de alguna cultura ajena como malo solo porque es imposible cambiar las creencias de cierta cultura?. Ah encuentro otro punto dbil del relativismo, ya que nuestro modo de juzgar un acto no nos convertir en colonizadores o genocidas potenciales, e incluso nuestra oposicin podra considerarse tolerante por el simple hecho de que no afirmamos que una sociedad es indeseable, sino ms bien que un acto lo es, por otra parte a pesar de nuestros argumentos no hay mucho que podamos y ambicionemos hacer al respecto mas all de sostener nuestra posicin, sin embargo con el relativismo cultural nos encerraramos en nuestra cultura porque no podramos pensar ticamente en lo que podra ser correcto para otras culturas. El relativismo cultural pretendi recoger la diversidad cultural como parte de la tolerancia idnea que debemos tomar ante otras culturas, sin embargo ha propiciado un encastillamiento de las mismas, a tal grado que a veces no puede explicarse sin contradiccin, y creo a partir de las debilidades de esta teora habra que edificar nuevas alternativas para comprender la relacin de moral y las distintas sociedades, pero por lo que respecta al relativismo cultural no hay forma de acoplarlo al contexto mundial vigente.

Bibliografa - Valdecantos, Antonio, Contra el relativismo, Visor, Madrid, 1991. - Rachels, James, Introduccin a la filosofa moral, trad. Gustavo Ortiz Milln, FCE, Mxico, 2007;. - Cruz Bacaro, Juan, A 50 aos de Mondo Cane, http://www.blogacine.com/2011/03/16/a50-anos-de-mondo-cane-i/ - Jacopetti, Gualtiero, Mondo Cane, Italia, 1962 [Material audiovisual],URL online: http://superpatanegra.com/videoteca/gualtiero-jacopetti/este-perro-mundo-mondo-caneparte-12-video_ca955ecaa.html, http://superpatanegra.com/videoteca/gualtierojacopetti/este-perro-mundo-mondo-cane-parte-22-video_be22b427d.html

2195 palabras.

También podría gustarte