Talleres de Constitucion
Talleres de Constitucion
Talleres de Constitucion
1. Elaboro un cuadro donde se estructure de forma general la Constitución teniendo en cuenta cada
título, tema y asunto.
2. Que es estado, nación, soberanía, pueblo y republica.
3. Copio el preámbulo de la C.P. luego lo analizo y doy mi propia apreciación.
COLOMBIA
1. Estado Social de Derecho: El estado de derecho requiere ante todo un sistema de protección de
ordenamiento jurídico, de manera que la disposición superior ocupe el lugar de privilegio a los
habitantes; los representantes que vayan en contra de la normas serán inconstitucionales o
constitucionales cuando van acorde con la Constitución Política de Colombia.
El estado social de derecho es ante todo prevalencia del interés general sobre el participar y de la
solidaridad, mediante el interés general, los benes, servicios, se concibe para satisfacer las necesidades
de todo el conglomerado, es decir el bienestar colectivo como prioridad.
2. Un estado democrático participativo: El poder público (Ramas) emana del pueblo toda vez que las
acciones del estado deben regirse por este principio. Mayor participación de los gobernados en la
organización y en ejercicio de su poder soberano, así como en las diferentes relaciones civiles,
económicas y culturales de la sociedad.
DEMOCRACIA
Se define como el gobierno del pueblo y para el pueblo; etimológicamente DEMO significa pueblo y
CRACIA poder; entonces es el poder del pueblo que tiene sobre si mismo, de ser elegido y poder elegir,
además es la participación política de la sociedad.
REGLAS DE LA DEMOCRACIA
La democracia como sistema política con participación social exige el cumplimiento de una serie de reglas:
PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA
Soberanía popular: significa que cada país o nación es autónoma de corregirse por si misma, sus propias leyes,
órganos y poder.
Libertad: Es el derecho que tenemos cada uno de actuar por si mismo y de elegir a nuestros propios
representantes.
Igualdad: todos los seres humanos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos deberes y derechos.
3. República unitaria: República: Gobierno republicano, es decir que del pueblo emana el poder; este
elige a sus representantes y participa en el gobierno. En la República Hay división de poderes e
independencias de los mismos.
La república es unitaria, esto con el fin para asegurar la no desmembración y la preservación de la
unidad nacional, cada parte del territorio debe obedecer y hacer cumplir las leyes, ejemplo: Prohibida
la pena de muerte.
COPIO EL Art. 95 DE LA C.P. Y RESPONDA COMO REPUBLICA SU TEXTO CONSTITUCIONAL QUE
CONSAGRA
4. Descentralizada: Es la distribución de competencias entre las autoridades nacionales y las entidades
locales, es decir cada entidad territorial (municipio y departamento) es autónomo para enfrentar su
propio desarrollo. El municipio es libre para realizar su propio Plan de Desarrollo. La descentralización
permite que las regiones tomen decisiones por si mismas sin depender en todo momento de un
gobierno central.
5. Pluralista: Art. 7. La Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad de intereses,
organizaciones, estructuras sociales, valores, ideas y comportamientos de todos los ciudadanos de una
forma particular pero iguales ante la ley.
FINES DEL ESTADO
Estado es la voluntad de una nación o pueblo de unirse para la satisfacción de intereses colectivos con el
ánimo de permanecer en grupo.
La nación o pueblo es una agrupación social unidas por la misma tradición, lengua, creencias religiosas, etc.
Dentro de los fines que persigue el estado para sus ciudadanos son:
LA SOBERANÍA
Art. 3. Soberanía es la autoridad mas alta en un campo determinado, es el poder absoluto, la soberanía reside
en el pueblo del cual emana el poder publico.
Atributos de la soberanía
a. Expedir normas (Legislativa).
b. Ejecutar las normas (Ejecutiva).
c. Administrar justicia: es aplicar las leyes en casos concretos y castigar delitos. (Judicial).
La soberanía el pueblo la ejerce:
a. Directamente (cuando Votamos).
b. A través de los representantes.
ACTIVIDAD
1. Explico la siguiente frase Según el expresidente Rafael Reyes dice “Colombia es un estado
descentralizado administrativamente y centralizado políticamente”.
2. Busco en la Constitución política de Colombia el artículo que hable de igualdad y lo copio.
3. Leo el Artículo 4 de la C.P. y explico porque la constitución es norma de normas.
4. Explico lo Siguiente “Yo no soy un hombre, soy un pueblo, porque el pueblo es superior a sus
dirigentes” Jorge Eliecer Gaitán.
5. Escribo casos reales donde se violen las reglas de la Democracia.
6. Elaboro un ensayo donde se demuestre a una Colombia más participativa y justa políticamente.
7. Elaboro un mapa conceptual teniendo en cuenta los principios básicos o modalidades de la
organización estatal de Colombia.
8. Averiguo como se elabora un plan de Desarrollo y que contiene el P.O.T. Plan de Ordenamiento
Territorial.
9. Busco en la C.P. el Artículo que hable sobre la diversidad cultural y étnica y lo copio.
10. Leo el Art. 5 de la C.P. y explico que quiere decir derechos inalienables.
11. ¿Que entiendo por Democracia? “La responsabilidad es uno de los valores
12. ¿En que eventos democráticos he participado? mas fuertes para el éxito”
Benigno E. García Lozano
Me preparo para la evaluación Lic. Ciencias Sociales
Universidad de Pamplona
TALLER Nº 2 DERECHO CONSTITUCIONAL
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Se llaman derechos fundamentales porque son inalienables, son reconocidos por el estado, son de aplicación
inmediata, prevalece los tratados de los derechos humanos ratificados por el congreso, se prohíbe su
limitación en toda acción.
DERECHO DE PETICIÓN
Art. 23. C.P. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés
general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejerció ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.
REQUISITOS FORMALES
El Art. 5 del Código Contencioso Administrativo regula el derecho de petición de interés general y el Art. 6 regula el de
interés particular.
Puede hacerse verbalmente o por escrito y debe contener por lo menos:
1) Designación de la autoridad a quien se dirige (nombre y cargo).
2) El titular de derecho de petición (nombre, identificación, dirección, teléfono).
3) Objeto de la petición (lo que se quiere saber).
4) Las razones en la que me apoyo (ley).
5) Las relaciones de documentos que se acompaña).
6) Firma del peticionario.
7) Solicitud de pruebas testimoniales.
8) Dejar copia y recibido con fecha y hora.
CLASES DE PETICIÓN
1. Petición queja: tiene por objeto poner en conocimiento de una autoridad superior una irregularidad o un hecho
arbitrario con el único fin de que se castiga o se corrija al funcionario que haya incurrido en la falta que lo motive.
2. Petición manifestación: es la que tiene por objeto expresar un deseo cualquiera o dar una información a las
autoridades competentes sobre determinado asunto con el propósito que se tomen ciertas medidas de carácter
individual o colectivo.
3. Petición demanda: es la que se dirige a las autoridades judiciales con el objeto de solicitar del estado el
reconocimiento de un derecho que ha sido violado o amenazado.
4. Petición de información: Art. 17 Código contencioso Administrativo, es el que me permite obtener acceso a la
información sobre las acciones de las autoridades y en particular a que se expida copia de sus documentos públicos.
5. De formulación o consultas: art. 25 del C.C.A. son escritos o verbales a las autoridades en relación con las materias a
su cargo.
Interés general: Art. 5 C.C.A. tiene por objeto el lograr a al autoridad publica de satisfacción a las necesidades
de la comunidad.
Interés particular: Art. 6. C.C.A. cuyo fin es que se declare, proteja o ejecute un derecho en cabeza de la persona
que formula la solicitud.
El termino general de resolver o contestar es dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha después de su recibo.
Cuando no fuese posible resolver en ese plazo se informa al interesado señalando motivos, y en la fecha en que se
resolverá.
El de información y copias tiene un plazo de 10 días, y el de consulta es de 30 días hábiles.
Ciudad, Fecha.
Señor(es):
Cargo
Ciudad
E.S.M.
PETICIONES
(Mencionar lo que solicito a la entidad como beneficio general)
DERECHO
Fundamento esta petición en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, en el Código Contencioso
Administrativo y demás normas pertinentes.
PRUEBAS
(Mencionar las pruebas, fotografías, grabaciones y si es posible anexar pruebas)
NOTIFICACIONES
Los suscritos recibirán notificaciones en (dirección, ciudad, teléfonos) o en la secretaria de su Despacho.
Cordialmente,
Ciudad, Fecha.
Ref. Derecho de petición (Motivo)
Señor(es):
Cargo
Ciudad
E.S.M.
PETICIONES
(Mencionar lo que solicito a la entidad como beneficio particular)
HECHOS
(Mencionar los hechos por los cuales interpongo el derecho de petición de carácter particular)
DERECHO
Invoco como fundamento de derecho los artículos 9° ss. Del Código Contencioso Administrativo, el artículo 23 de la
Constitución Política de Colombia, y demás normas pertinentes.
PRUEBAS
Solicito que se tengan como pruebas las siguientes: (Mencionar las pruebas, fotografías, grabaciones y si es posible
anexar pruebas).
ANEXOS
Me permito anexar los siguiente y copia relacionada como prueba del derecho de petición.
NOTIFICACIONES
El suscrito ciudadano en ejercicio los recibirá en la secretaria de su despacho o en (dirección, ciudad, teléfonos).
Respetuosamente,
Nombre
C.C. N° expedida en
Ciudad, Fecha.
Señor(es):
Cargo
Ciudad
E.S.M.
, con todo respeto acudo ante su despacho con la finalidad de ejercer el derecho de petición de que
trata el articulo 23 de Constitución Política de Colombia y solicitar información sobre (decir la información de lo que voy
a solicitar, y pedir copias de lo solicitado).
DERECHO
Invoco como fundamento de derecho lo preceptuado en los artículos 17 y siguientes del Código Contencioso
Administrativo.
NOTIFICACIONES
Recibiré notificaciones en la Secretaria de su Despacho o en (dirección, ciudad, teléfonos).
Atentamente,
Nombre
C.C. N° expedida en
ACCIÓN DE TUTELA
Art. 86 C.P. toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante una
violación preferente y sumario por si misma o por quien actué a su nombre, la protección inmediata de derechos
constitucionales fundamentales cuando estos resulten vulnerables o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad publica.
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actué o se abstenga de
hacerlo, el fallo que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y en todo caso, este lo
remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
En ningún caso podrá transcurrir más de 10 días hábiles entre la solicitud de tutela y su resolución.
Fecha……..
Señor
JUEZ PROMISCUO……..
Ciudad………………
E.S.D.
Ref.: Acción de Tutela
Yo………….. Identificación mayor de edad, quien actualmente se encuentra (derecho fundamental violado)……………….
Contra…….. (Entidad o persona) Para que se le amparen sus derechos fundamentales….......(Explicar cual derecho es
violado en base de la C.P.)
Son fundamentos de esta acción las siguientes:
HECHOS:
Tercero:…… (Explicar desde cuando se ha estado violando el derecho fundamental y ante que instituciones e
intervenido).
Cuarto: De acuerdo a oficio No.......(Mencionar parte del contenido del oficio emanado de la institución donde se ha
reclamado el derecho violado).
Quinto: ….. (Explicar cual derecho es violado en base de la C.P)........Se ampare constitucionalmente… (Ejemplo libre
personalidad)…… , conlleva a que el señor Juez de Tutela, exija se le….......(lo que uno reclama).
PIDO:
Ordenarle a través de sentencia de tutela a quien tenga a cargo…. (Delegar quien ha fallado y explicar los hechos por el
cual exijo).
FUNDAMENTO DE LA ACCIÓN:
La presente acción tiene como fundamento lo establecido en el artículo 86 de la Constitución Política y teniendo en
cuenta, que la misma Constitución estableció, la prevalencia de los derechos de los débiles y que su protección,
establece y determina como uno de los fines esenciales del Estado, al que le otorga la responsabilidad de velar por su
aplicación.
De igual forma se fundamenta la presente acción en (mencionar hechos con las causas provocadas).
DERECHOS AMENAZADOS:
Artículos……… (Mencionar todos los artículos que hablen del derecho violado)
MEDIOS DE PRUEBA:
(Mencionar y anexar todo lo relacionado con lo que he interpuesto para que no me violen el derecho a reclamar).
JURAMENTO:
Bajo la gravedad del juramento manifiesto no haber interpuesto otra tutela con idénticos accionantes ni por el mismo
tema del que planteo a través de la presente acción.
NOTIFICACIONES:
(Mencionar nombres, dirección y teléfono a donde quiero que me respondan la acción de tutela).
Atentamente,
C.C.
Expedida en
ACCIONES POPULARES
Son los medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos. Su objetivo es evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos,
restituir las cosas a su estado anterior, cuando es posible. DERECHOS E INTERES COLECTIVOS (Artículos 78 al 82)
¿CUÁL ES EL TRÁMITE PARA LAS ACCIONES POPULARES? El juez debe velar por el debido proceso, las garantías
procesales y el equilibrio entre las partes. Promovida la acción, es obligación del juez impulsarla oficiosamente y tomar
las medidas para adecuar la petición a la acción que corresponda.
¿CUÁNDO PROCEDEN LAS ACCIONES POPULARES? Proceden contra toda acción u omisión de las autoridades publicas o
de los particulares que hayan violado o amenacen violar los derechos colectivos.
¿ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DEMANDA SI EN LUGAR DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS O DEL DOMICILIO DEL
DEMANDADO NO HAY JUEZ ADMINISTRATIVO? Se puede presentar ante cualquier juez civil municipal o promiscuo
municipal.
¿CUÁL ES EL TRÁMITE?
· Admisión de la acción dentro de los tres días hábiles siguientes a la presentación de la acción. En caso de in admisión el
actor tiene tres días para subsanarla, so pena de rechazo.
· Notificación de la demanda.
· Traslado al accionado por 10 días para contestar la demanda.
· Audiencia especial y pacto de cumplimiento.
· En caso de no lograr acuerdo de pacto de cumplimiento, el juez decretara las pruebas solicitadas y de oficio que estime
pertinentes señalando fecha y hora para su práctica, por un término de 20 días prorrogable por otros 20 días.
· Vencido el término para práctica pruebas, el juez dará traslado a las partes para alegar de conclusión por un término
común de 5 días.
· Vencido el término del traslado para los alegatos finales el juez dictara sentencia en un término superior a 20 días.
Ciudad y Fecha…………
Señor:
JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO
(O MAGISTRADO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO)
Ciudad
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Mediante ella toda persona a quien afecte el incumplimiento de una norma con fuerza de ley (leyes, decretos
extraordinarios, decretos legislativos) o acto administrativo puede reclamar ante la autoridad judicial su cumplimiento.
La acción de cumplimiento se solicita porque una ley o acto administrativo no esta siendo cumplido por la autoridad
encargada de hacerlo.
Contenido de la acción de cumplimiento
Nombre completo, identificación y domicilio del accionante.
Determinación de la ley, norma con fuerza de ley o copia del acto administrativo incumplido.
Narración de los hechos constitutivos de incumplimiento.
Determinación de la autoridad o particular incumplido (cuando este actué o deba actuar en ejercicio de
funciones públicas).
Prueba de la renuencia a aceptar la petición de cumplimiento.
Solicitud y aporte pruebas.
Manifestación que se entiende prestada bajo juramento de no haber presentado otra solicitud respecto de los
mismos hechos o derechos ante ninguna otra autoridad.
Direcciones para notificaciones, del accionante y de la autoridad incumplida.
¿Necesita abogado?
No, usted puede ejercitarla directamente.
¿Cuándo se solicita?
Solo se puede intentar cuando no exista otro medio de defensa judicial.
Si usted se ve afectado por el incumplimiento de una ley o acto administrativo, reclame a la autoridad encargada de su
cumplimiento, si ella se ratifica en su incumplimiento o no contesta dentro de los 10 días siguientes, puede interponer
acción verbal (sino sabe leer, ni escribir, es menor de edad o se encuentra en situación de extrema urgencia) o por
escrito ante el tribunal contencioso administrativo de su domicilio para hacer efectivo el cumplimiento de la norma.
Ciudad y fecha.......
Señor
Juez administrativo de......(a)
E. S. D.
(Nombre del accionante)...., identificado como aparece al pie de mi firma, domiciliado y residente en.......(Municipio),
presento ante usted Acción de Cumplimiento contra................(b), quien ha incurrido en incumplimiento de lo dispuesto
en......(c), tal como se desprende de los siguientes:
HECHOS (d)
PRIMERO.- El día..........,se expidió .....(Acto incumplido), que dispone................
TERCERO.- Mediante comunicación de fecha .........,me dirigí a........(autoridad incumplida) solicitando el cumplimiento
del acto descrito en el hecho primero, a lo cual respondió ratificándose en su decisión de no acceder a lo solicitado (e)
PRETENSIÓN
Sírvase señor Juez ordenar a la autoridad encargada, el cumplimiento de.........(acto incumplido)
DERECHO
Invoco como fundamento de derecho el artículo 189, ordinal 11 de la Constitución Política y la Ley 393 de 1997
PRUEBAS
Ténganse como pruebas las siguientes: (f)
1. Copia autentica de..............(acto incumplido)
2. Copia de la comunicación en la que se solicito el cumplimiento del acto
3. Oficio de respuesta de la autoridad incumplida que prueba la renuencia a cumplir el acto
4.....(otras pruebas)
ANEXOS
Acompaño a la presente acción, copias de la misma y los documentos aducidos como pruebas (g)
NOTIFICACIONES
A ................(autoridad incumplida).................en.................(dirección)
Al suscrito en...........................(dirección)
Manifiesto a Usted señor juez, que no he interpuesto ninguna otra acción en relación con los mismos hechos y derechos
expuestos ante otra autoridad (h).
Accionante
C.C (i)
(a) Juez administrativo del lugar del domicilio del accionante. Si hay varios, deberá hacerse por reparto.
Mientras entran en funcionamiento los Jueces administrativos se adelanta ante los tribunales administrativos.
(b) autoridad pública o particular que ejerza funciones públicas y este incumpliendo una ley, acto administrativo,
acto con fuerza de ley
(c) identificación de la ley, acto con fuerza de ley (ordenanza, acuerdo, resolución) o acto administrativo (verbal o
escrito) incumplido
Excepto normas que establezcan gastos
(d) Relato en orden cronológico de los hechos que constituyen el incumplimiento, identificando la autoridad pública
o particular responsable
(e) Renuencia por parte de la autoridad: respuesta a la comunicación enviada o afirmación de no haberla obtenido
dentro de los diez (10) días siguientes a su presentación.
(f) Indicar las pruebas que se aportan y las que se solicita al juez que decrete
si se demanda el cumplimiento de una ley se debe aportar como prueba, un ejemplar del diario oficial donde aparece
publicada
(g) Anexos.- se deben acompañar los documentos que se aportan como pruebas y copia de la acción para el archivo
del juzgado y notificaciones
(h) Manifestación, que se entiende prestada bajo juramento, de no haber interpuesto ninguna otra acción en
relación con los mismos hechos y derechos expuestos ante otra autoridad.
(i) Firma y número de la cedula de ciudadanía o tarjeta de identidad
ACTIVIDAD
1. Elaboro mínimo 10 coplas donde resalte los derechos humanos basados en la C.P.
2. Realice un plegable donde exponga la importancia de los derechos humanos, su clasificación, y como
contribuiría a que se respetaran más en nuestro diario vivir.
3. Elabore un cuadro sinóptico o mapa conceptual donde tenga en cuenta la clasificación de los derechos humanos
Dº INDIVIDUALES (ART. 11 a 41), Dº SOCIALES ECONÓMICOS Y CULTURALES (ART. 42 a 77), Dº INDIVIDUALES
(ART. 11 A 41) realizando una breve explicación.
4. Elaboro un derecho de petición en interés general, particular y de información y copias.
5. Elaboro una Acción de tutela.
6. Elaboro una Acción Popular.
7. Elaboro una Acción de Cumplimiento.
8. ¿Qué es silencio Administrativo?
9. ¿Qué son acciones de grupo?
Me preparo la evaluación
Todo comenzó a las márgenes del río Fonce, habían transcurrido ya las luchas de la
Conquista y los Guanes empezaban a vislumbrarse como Leyenda. El “Camino
Real”, que conducía de Santa Fe a Charalá y pueblos vecinos y se dirigía a San Gil y
Socorro, por este entonces Villas, era demasiado largo y difícil para los arrieros,
peregrinos y Funcionarios de la corona.
Por esto en algunos sitios ubicados a la vera del camino se hacía necesario instalar
la choza o bohío donde pudiese pasar la noche o tomar descanso de las arduas
jornadas.
En buena medida, la mayoría de pueblos Colombianos nacieron a partir de estas “posadas” que lentamente clientes y
nombradía hasta convertirse en lugares de abastecimiento y punto de encuentro para viajeros. De esta manera el Valle
de San José, fue primero una posada sobre el margen derecho de las caudalosas aguas del Río Fonce y luego se convirtió
en un pequeño mercado, al cual allegaban blancos, indios y mestizos de regiones vecinas.
Por el año 1720, el Cura Párroco del Socorro, a quien pertenecía la Jurisdicción del Valle de San José, ordenó construir en
aquel lugar una capilla pajiza, con el propósito de realizar allá la Santa Misa; para 1735 la que sería después la Plaza
Principal, rodeada de chozas, casas de muros de adobe y tejas de barro cocido.
Pasaban los años de 1735 y ya se podían apreciar algunas calles trazadas y lo que después pasaría a ser la plaza principal,
se encontraba sombreada por chozas y casas de tapia pisada y tejas de barro cocido. En 1741 la monotonía de este
tranquilo valle fue interrumpida por la llegada de don Juan de Mier y Theran (Ciudadano Español), quien llegó
acompañado de una destacada servidumbre y su esposa María Isabel Ardila, trayendo consigo entre sus pertenencias
varias mulas cargadas de oro.
Era tanta la fortuna del señor Theran que rápidamente logró adquirir grandes extensiones de tierra, esto le dio el poder
necesario para construir su propia parroquia, logrando de esta manera independizar este poblado del municipio del
Socorro, adjudicándose así el titulo de fundador de este nuevo pueblo.
Tomando el alto de la cruz como lugar escogido, este potentado repartió lotes a quienes querían construir allí sus
viviendas y fue así como entre 1748 y 1760, se adelanto la construcción de la nueva capilla, el cabildo, la cárcel y la casa
cural, habiéndose elegido como parroquia en 1762 fecha en que se desprende del Socorro pasando a formar parte
civilmente de la jurisdicción de la villa Santa Cruz de San Gil, naciendo como municipio en 1776 por disposición de la real
audiencia.
En medio de las vaivenes de la Independencia y de la conformación de Estados, el Valle de San José, pasó a ser anexado
sucesivamente al Socorro, al Departamento de Boyacá, al circuito de San Gil, de nuevo al Socorro y por último a la
Provincia Guanéntina, en el Departamento de Santander del Sur; después del censo realizado en 1870, donde se
registraron 4468 habitantes en el Valle y se reconoció como Parroquia.
La condición final como Municipio le fue otorgada al Valle de San José por la nueva división Político – Administrativa,
adoptada por el Departamento de Santander desde 1887.
Y la Iglesia ha Actuado en el Progreso del Valle de San José.
Solamente anotamos: El Padre Roberto S. Gómez, en el poco tiempo que estuvo allí de Cura, puso la primera piedra para
un magnífico edificio para hospital de caridad, en el mes de marzo de 1920 (Cf. Rev. Diocs.). Y el Pbro. Bartolomé Prada
dejó para el mismo hospital el famoso puente que él había construido sobre el río Fonce que con el pago del pasaje
ayudaba al sostenimiento de esta casa de caridad y las Hermanas de los pobres de S. Pedro Claver dirigieron el Hospital
desde 1935 a 1986.
En los años de su estadía en el Valle como párroco (1971-1983) el Padre Néstor Díaz Ballesteros fundó el Ancianato, en
edificio especial unido al Hospital.
Cuatro torres en la parte superior: significan cada uno de los municipios
con los cuales limita el Valle de San José, al oriente con Mogotes, al
occidente con el Páramo, al norte con San Gil y al sur con Ocamonte, en
color café que representa la fertilidad del suelo de nuestra región.
Franja superior café: Significa las carreteras, las vías y caminos que unen
la cabecera municipal con cada una de sus veredas, también significa la
facilidad de acceso que existe para llegar a nuestra población. Además
es de vital importancia destacar camino denominado “El Caporal”
sendero en piedra antiguo utilizado por antepasados para comunicar al
Valle de San José con otros municipios como el caso de Mogotes.
Franjas laterales color azul: Representan los recursos hídricos del
municipio dentro de los cuales se destacan tres importantes ríos como
son: El Fonce, Mogoticos y El Guare; algunas quebradas como son La
Sobacuta, La Antigua, La Espantosa, La Laguna y La Molinera; en estos
afluentes hídricos encontramos sitios turísticos como: Balneario
Arenales, Balneario Monas, Pozo Azufrado, Puente de Arco, Pozo el
Remolino, Pozo de los Deseos entre otros.
El vértice inferior: significa la unión de los ríos Fonce y Mogoticos donde se realizan actividades importantes como
canotaje y regatas.
Dentro de las dos franjas anteriores encontramos trece estrellas que representan cada una de las veredas de nuestro
municipio.
Cinta ubicada en el extremo inferior: con las palabras “Amable y Cordial”, ya que son dos aspectos en los cuales se
destaca el municipio del Valle de San José y la mayoría de sus habitantes.
Las tres divisiones internas donde predominan los colores rojo, verde y blanco que son los colores de la bandera del
municipio.
Espacio superior izquierdo en color rojo: en el encontramos dos ramas de café entrecruzadas que representan la
diversidad de cultivos que se producen en el municipio dentro de las cuáles se destaca el café. Además encontramos un
árbol que representa la diversidad de flora de nuestro municipio dentro de las cuales se destacan especies maderables,
frutales, ornamentales y medicinales entre otros.
Espacio superior en color verde: en el encontramos dos montañas que representan la topografía del municipio en la
que sobresale el Alto de la Cruz que se impone al oriente de la población como sitio de interés turístico por la vista
panorámica del municipio y actividades de parapentismo y cometas, además entorno a él se reúne la comunidad para
expresar su fe el 3 de mayo.
El fondo celeste o azul: significa el color de su cielo que junto con el sol representan su acogedor clima.
El arado: representa la ardua labor del hombre vallero especialmente en el sector rural, ya que por ser un municipio de
topografía quebrada la mayoría de las actividades agrícolas dependen de esta herramienta.
Espacio inferior color blanco: significa la paz que aún disfrutamos en nuestra región, en él encontramos una hormiga
culona, animal exótico que se da en nuestra tierra y usado como plato típico que nos representa a los Santandereanos a
nivel nacional e internacional.
La bandera representa el habitad ideal para el desarrollo del ser humano, donde se consagra la fuerza del trabajo, la satisfacción
de poder hacerlo y la oportunidad de vivir a plenitud.
El Verde: Surcado prodigiosamente por 2 hoyas hidrográficas que proporcionan a sus tierras la fertilidad necesaria para realizar
labores agropecuarias las que desde la época indígena, ha caracterizado a sus habitantes por ancestro, tradición costumbre, hoy
reflejado en las actividades cotidianas de nuestra comunidad.
El Blanco: La paz, la pureza, el sosiego y la tranquilidad, don preciado y escaso en esta convulsionada Colombia, que nos enorgullece
poseerla y nos obliga a mantenerla.
El Rojo: Representa la libertad de acción, profesión, práctica religiosa y de participación comunitaria, que como política hacen de
nuestra comarca un área de grata, amable y alegre convivencia ciudadana.
HIMNO AL VALLE DE SAN JOSÉ
Coro
Cantemos al Valle unidas las manos, III
queremos sus hijos la patria agrandar, Trapiches que embriagan de olor a panela,
abriendo caminos los niños y ancianos, cafetos vestidos de verde color,
buscando el progreso que enraíza la paz. y el alma impoluta del hijo del Valle,
I que siente en sus venas el ritmo de Dios.
A orillas del Fonce un pueblo de guapos IV
sembró de esperanzas su tierra natal, Turistas, viajeros, contemplan el parque,
y están florecidos los campos quebrados, caminos de piedra, samanes y luz;
y forjan su vida en fe y libertad. chorizos cual viandas, piquetes de antaño,
II y un cerro vigila cargando la cruz.
El valle te ofrece un río que canta Pbro. Álvaro Gutiérrez
con voz de cascada y acentos de amor,
sus gentes altivas, honrados labriegos,
y un aire que lleva naranjos en flor.
HIMNO DE II
SANTANDER CORO Hijos audaces de altiva breña
Santandereanos, siempre adelante! a la que amamos con frenesí,
Santandereanos, ni un paso atrás! somos la raza que lucha y
Santandereanos, siempre adelante! suena
Santandereanos, ni un paso atrás! en la conquista del porvenir.
Con el coraje por Por eso, bravos Santandereanos:
estandarte y por escudo la Siempre adelante, ni un paso
libertad. Con el coraje por atrás!
estandarte y por escudo la Siempre arrogantes, porque llevamos
libertad en nuestra sangre la libertad
I en nuestra sangre la libertad
Somos nosotros los herederos CORO
de las banderas que del Santandereanos, siempre adelante
honor, ayer clavaron los Santandereanos ...............
Comuneros sobre esta tierra, Letra: Pablo Rueda Arciniegas.
bajo este sol. Música: Jesús Pinzón Urrea.
Somos ahora los forjadores
de un mundo nuevo de paz y fe'
donde se trenzan tiples y amores
y los arados con el laurel
y los arados con el laurel.
CORO lV VIII
¡Oh, Gloria inmarcesible! A orillas del Caribe, La Virgen sus cabellos
¡Oh, Júbilo inmortal! Hambriento un pueblo Arranca en agonía,
En surcos de dolores lucha, Horrores prefiriendo Y de su amor viuda
El bien germina ya. A pérfida salud. Los cuelga del Ciprés.
I ¡Oh, si! de Cartagena Lamenta su esperanza
Cesó la horrible noche, La abnegación es Que cubre losa fría,
La libertad sublime, mucha Pero glorioso orgullo
Derrama las auroras Y escombros de la muerte, Circunda su alba tez.
De su invencible luz. Desprecian su virtud. IX
La humanidad entera, V La patria así se forma,
Que entre cadenas gime, De Boyacá, en los campos, Termópilas brotando;
Comprende las palabras El genio de la gloria, Constelación de Cíclopes
Del que murió en la cruz. Con cada espiga un Héroe, Su noche iluminó.
II Invictó corono. La flor estremecida,
“Independencia” grita Soldados sin coraza Mortal el viento hallando,
El mundo americano: Ganaron la victoria, Debajo de los laureles
Se baña en sangre de Su varonil aliento Seguridad busco.
héroes La tierra de Colón. De escudo les sirvió. X
Pero este gran principio: VI Más no es completa gloria
“El rey no es soberano”, Bolívar cruza el Ande, Vencer en la batalla,
Resuena y los que sufren, Que riega dos océanos, Que al brazo que combate
Bendicen su pasión. Espadas cual centellas, Lo anima la verdad.
III Fulguran en Junín. La independencia sola
Del Orinoco el cauce, Centauros indomables El gran clamor no acalla;
Se colma de despojos; Descienden a los llanos, Si el sol alumbra a todos,
De sangre y llanto un Y empieza a presentirse, Justicia es libertad.
río De la epopeya el fin. XI
Se mira allí correr. VII Del hombre los derechos
En Bárbula no saben, La trompa victoriosa, Nariño predicando,
Las almas ni los ojos, En Ayacucho truena, El alma de la lucha
Si admiración o espanto Que cada triunfo Profético enseño.
Sentir o padecer. crece Su formidable Ricaurte en San Mateo,
son. En átomos volando,
En su expansivo empuje, “Deber antes que vida”
La libertad se estrena, Con llamas escribió.
Del cielo americano
Colmando un pabellón.
ACTIVIDAD
1. Consulto que aspectos han hecho de la Constitución política de 1991, diferente a las demás.
2. Consulto y explico los nombres los nombres que ha recibido Colombia.
3. Consulto cuantas constituciones ha tenido Colombia.
4. Mediante un diálogo o gráfico realizo la historia de fundación de mi municipio.
5. Copio el Himno del Valle de San José, y realizo una explicación de cada estrofa.
6. Dibujo el escudo y bandera de mi municipio y explico su significado.
7. Copio el himno de Santander y realizo una explicación de cada estrofa, si hay palabras desconocidas busco
su significado.
8. Dibujo el escudo y bandera de mi departamento y explico su significado.
9. Copio el himno de Colombia y realizo una explicación de cada estrofa, si hay palabras desconocidas busco
su significado.
10. Realizo un dibujo donde represente los símbolos patrios de Colombia (bandera, escudo, Orquídea, Cóndor,
Palma de Cera) y escribo características de cada uno.
“Un destello de ira puedes acabar con lo que has construido varios
años, por eso conservas tu amistad y trate de embellecerla
cada día,
porque la amistad es como la fe, si no se alimenta se empieza a debilitar”
Benigno E. García Lozano
Lic. Ciencias Sociales
Universidad de Pamplona
TALLER Nº 4 DERECHO CONSTITUCIONAL
RAMA EJECUTIVA: Es la encargada de ejecutar (cumplir) las leyes, decretos, ordenanzas y resoluciones. A
nivel nacional tiene como jefe el presidente de la república elegido democráticamente para un periodo de
cuatro años, en su ausencia, el presidente es substituido por el Vicepresidente, también elegido por
elección popular el mismo día en que se elige el presidente y por un periodo de 4 años. A nivel
departamental esta representado por el gobernador elegido por voto popular para un periodo de 4 años, a
nivel municipal esta representado por el Alcalde elegido por voto popular para un periodo de 4 años. Para
garantizar el orden público cuenta con las fuerzas armadas y la policía nacional.
RAMA JUDICIAL: Es la encargada de hace justicia o castigar aquellas personas u entidades que no cumplan
las leyes, decretos, ordenanzas y resoluciones. A nivel nacional ejerce justicia la Corte Suprema de Justicia
(Sala Civil 6 magistrados, Sala Penal 8 magistrados, Sala Laboral 6 magistrados, Sala Constitucional 4
magistrados), a nivel departamental ejerce justicia los Tribunales Superiores (Sala Civil, Sala Penal y Sala
Laboral), a nivel municipal ejerce justicia los Juzgados (Laboral de Circuito, Penales de Circuito, Civiles de
Circuito, De menores, Superiores, Instrucción Criminal).
La Corte Suprema de Justicia: Es el máximo tribunal de justicia ordinaria, unas de sus funciones es:
juzgar al presidente y otros funcionarios, investigar a miembros del Congreso, juzgar previa acusación
del fiscal general a ministros, procurador, defensor del pueblo, directores administrativos, almirantes
de la fuerza publica.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Este organismo vigila la gestión fiscal, es decir, el manejo de los
dineros públicos de la administración y de los particulares.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Vigila que se cumpla la constitución, las leyes, las decisiones
judiciales y los actos administrativos, además debe proteger los derechos humanos y conservar los
intereses de la sociedad, incluyendo los derechos de carácter colectivo.
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Es una entidad encargada de promover y defender los derechos humanos de
todos los ciudadanos.
ACTIVIDAD
Nota: La C.P. la pueden reformar: a) La Asamblea Nacional Constituyente, b) Congreso de la Republica, C) El pueblo
mediante un referendo.
ACTIVIDAD
1. Elaboro un crucigrama teniendo en cuenta las entidades territoriales.
2. Que funciones cumplen las juntas administrativas locales en las comunas y corregimientos Art. 318 C.P.
3. Consulto que es el voto programático.
4. Si fuera candidat@ a la alcaldía de mi municipio, elabore un plan de gobierno teniendo en cuenta los siguientes
ítems (salud, vivienda, educación, vías, cultura y deporte) además haga un lema con el cual representaría su
campaña política.
5. Elabore un cuadro sinóptico donde resalte las principales características de los mecanismos de participación
ciudadana.
6. ¿Quienes pueden presentar iniciativas de actos legislativos? Art. 375 C.P.
7. Selecciono como mínimo 20 palabras y elaboro una sopa de letras.
8. Elaboro un ensayo donde exprese lo aprendido o conclusiones obtenidas en el proyecto de constitucionalidad (5
talleres).